49
Figura265. CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE SUS PARTICULARIDADES ESTRUCTURALES Y LAS RELACIONES ENTRE EDIFICIOS 5.1. METODOLOGÍA Conocido el sistema constructivo, bóvedas ejecutadas a rosca de fábrica de ladrillo 62 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones de equilibrio que definen el comportamiento de los agregados es la estática gráfica, analizando nuestro caso de estudio mediante un sistema gráfico. 62 Estos cortes vienen determinados por la forma de aparejar el ladrillo que como se ha explica- do va cambiando a medida que la bóveda se va ejecutando. Ver (Cruz Franco and Rueda Márquez de la Plata, 2011) y el capítulo 3. Caracterización constructiva de la bóveda de rosca a través de sus particularidades morfológicas, tipológicas y constructivas de este documento. 5 484 484 485 485

CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Figura265.

C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A

B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S

D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S

E S T R U C T U R A L E S Y L A S

R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

5.1. METODOLOGÍA

Conocido el sistema constructivo, bóvedas ejecutadas a rosca de fábrica

de ladrillo62 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones de

equilibrio que definen el comportamiento de los agregados es la estática gráfica,

analizando nuestro caso de estudio mediante un sistema gráfico.

62 Estos cortes vienen determinados por la forma de aparejar el ladrillo que como se ha explica-do va cambiando a medida que la bóveda se va ejecutando. Ver (Cruz Franco and Rueda Márquez de la Plata, 2011) y el capítulo 3. Caracterización constructiva de la bóveda de rosca a través de sus particularidades morfológicas, tipológicas y constructivas de este documento.

5

484484 485485

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

5.1.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL ENTRE AGREGADOS

Conocido el sistema constructivo, bóvedas ejecutadas a rosca de fábrica

de ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones de

equilibrio que definen el comportamiento de los agregados es la estática gráfica,

analizando nuestro caso de estudio mediante un sistema gráfico.

El proceso de análisis es en primer lugar la definición geométrica de la figura

a estudiar( en nuestro caso cortes elípticos), en segundo lugar la delimitación

de los materiales y las cargas a las que está sometida la estructura. De este

modo es necesario aplicar el método de los cortes64 y dividir mediante secciones

nuestro elemento constructivo para obtener piezas más sencillas que nos permitan

acometer el estudio, dividiendo nuestra elemento en objetos bidimensionales que

puedan contener los polígonos funiculares.

Obtenidos estos polígonos funiculares de las secciones concretas de nuestros

elementos constructivos, los resultados se pueden extrapolar al sistema completo

ya sea una bóveda de cañón o una bóveda de arista, aunque como veremos cada

una tiene sus particularidades, pues en cada caso la forma de cargar65 es diferente

y vendrá determinada por su geometría.

El primer caso y el más sencillo de los sería una bóveda de cañón en las dos

63 Estos cortes vienen determinados por la forma de aparejar el ladrillo que como se ha explica-do va cambiando a medida que la bóveda se va ejecutando. Ver (Cruz Franco and Rueda Márquez de la Plata, 2011) y el capítulo 5. Análisis de los sistemas constructivos, apartado 5.1 Análisis morfológico de este documento.

64 (Heyman, 1988)

65 Entendemos cargar como la forma en que cada figura distribuye y reconduce las cargas a través de su geometría.

tipologías detectadas66. Siendo la forma de cargar considerada de este caso desde

la clave de la misma perpendicularmente a los hombros de la bóveda, según el

esquema adjunto, ver la figura (Fig.266)

En este caso para validar la metodología propuesta para nuestro caso de

estudio, es necesario analizar tres cortes diferentes67 que muestran la diferente

forma de aparejar el ladrillo, estos cortes se muestran en las figuras (Fig. 267),

(Fig.268) y (Fig.269).

66 En el capítulo 3. Caracterización constructiva de la bóveda de rosca a través de sus par-ticularidades morfológicas, tipológicas y constructivas, apartado 3.1 Caracterización tipológica y morfológica, de este documento, fruto del análisis de la bibliografía y de los ejemplos construidos, se describen las dos tipologías estudiadas de bóvedas de cañón aparejadas a rosca, siendo una variación de la otra, estas son: bóveda de cañón seguido ejecutada por hojas e hiladas aparejada a rosca y su variante bóveda de cañón seguido ejecutada por hojas e hiladas aparejada a rosca construida desde los muros.

67 Como vemos en el capítulo 5. Análisis de los sistemas constructivos, apartado 5.1 Análisis morfológico la forma de aparejar el ladrillo se modifica a medida que la bóveda va siendo ejecutada cambiando los encuentros en las fábricas y dando lugar a distintas secciones dentro de nuestro elemento constructivo.

Figura266. Bóveda de cañón seguido por hojas e hiladas ejecutada a rosca construida desde los muros. Distribución de cargas ideal una vez entra en carga el elemento. Imagen del autor 2014

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

486486 487

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Figura267. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 1. Geometría. Imagen del autor 2014

Figura268. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 2.Geometría. Imagen del autor 2014

Figura269. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 3. Geometría. Imagen del autor 2014

Esta secciones se ejecutan con fábrica de ladrillo dando lugar a tres arcos

diferentes conformados respectivamente por (Fig. 267) 27 fábricas, la (Fig. 268)

47 fábricas y por último la (fig.269) 69 fábricas. Todas ellas definen una sección

elíptica de espesor la dimensión del tizón de la fábrica de ladrillo.

La dimensión68 y densidad de las fábricas de ladrillo se ha obtenido de

muestras recabadas en el entorno de estudio que han permitido obtener los datos

reflejados en la tabla69 :

Ladrillo Peso seco (g)

Peso satu-rado (g)

Peso sumergido (g)

Volumen sumergido (cm3)

Densidad (g/cm3)

Coeficiente de absor-ción por inmersión (%)

Porosidad abierta (%)

L-1 3324,37 3905,62 1960,53 2072,25 1,60 17,48 29,88L-2 1616,72 1901,1 936,15 918,45 1,76 17,59 29,47L-3 1971,05 2189,94 1146,04 897,98 2,19 11,11 20,97L-4 2745,98 3231,3 1621,7 1795,95 1,53 17,67 30,15L-5 1976,72 2295,2 1144,19 1130,4 1,75 16,11 27,67L-6 1933,03 2242,39 1137,98 1024,43 1,89 16,00 28,01L-7 1582,67 1815,32 938,92 777,15 2,04 14,70 26,55L-8 1576,08 1797,28 918,34 900,79 1,75 14,03 25,17L-9 1925,34 2144,17 1150,64 953,78 2,02 11,37 22,03L-10 1589,7 1847,6 951,13 848,23 1,87 16,22 28,77L-11 1228,52 1478,63 716,68 716,68 1,71 20,36 32,82L-12 1315,26 1497,58 775,5 796,18 1,65 13,86 25,25L-13 2379,39 2717,4 1405,52 1251,27 1,90 14,21 25,77L-14 1212,78 1453,82 703,38 654,65 1,85 19,87 32,12L-15 1415,62 1711,19 830,7 792,45 1,79 20,88 33,57L-16 1507,73 1822,57 882,13 901,34 1,67 20,88 33,48L-17 1706,81 1994,81 1009,47 1015,53 1,68 16,87 29,23L-18 1736,51 2041,94 1004,7 1120,89 1,55 17,59 29,45L-19 1390,77 1672,14 829,51 848,2 1,64 20,23 33,39

68 Señalar que la dimensión supuesta es una dimensión ideal. La realidad como muestra el volumen aparente ver capítulo . Análisis de los sistemas constructivos apartado 5.2 Caracteriza-ción de fábricas, difiere de esta simplificación que no tiene en cuenta ni las irregularidades de las fábricas ni sus imperfecciones propias de un elemento manufacturado.

69 La definición de las condiciones de las fábricas se ha realizado con 11 muestras de fábricas de ladrillo tradicionales obtenidas en obras dirigidas en el entorno de esta investigación. Los datos de este análisis se pueden consultar en el capítulo 5. Análisis de los sistemas constructivos apar-tado 5.2 Caracterización de fábricas.

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

488488 489

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Figura270. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 1 vectores de fuerzas. Imagen del autor 2014

Figura271. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 2 vectores de fuerzas. Imagen del autor 2014.

Figura272. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 3 vectores de fuerzas. Imagen del autor 2014

A partir de la tabla anterior y se eliminan los valores que se encuentran fuera

de rango y pueden contaminar la lista obteniendo los siguientes resultados que

usamos para definir tanto la geometría y la densidad de una fábrica ideal:

Ladrillo Peso seco (g)

Peso satu-rado (g)

Peso sumergido (g) Volumen sumergi-do (cm3)

Densi-dad (g/cm3)

Coeficien-te de ab-sorción por inmersión (%)

Poro-sidad abierta (%)

L-1 3324,37 3905,62 1960,53 2072,25 1,60 17,48 29,88L-2 1616,72 1901,1 936,15 918,45 1,76 17,59 29,47L-4 2745,98 3231,3 1621,7 1795,95 1,53 17,67 30,15L-5 1976,72 2295,2 1144,19 1130,4 1,75 16,11 27,67L-6 1933,03 2242,39 1137,98 1024,43 1,89 16,00 28,01L-8 1576,08 1797,28 918,34 900,79 1,75 14,03 25,17L-9 1925,34 2144,17 1150,64 953,78 2,02 11,37 22,03L-10 1589,7 1847,6 951,13 848,23 1,87 16,22 28,77L-11 1228,52 1478,63 716,68 716,68 1,71 20,36 32,82L-12 1315,26 1497,58 775,5 796,18 1,65 13,86 25,25L-13 2379,39 2717,4 1405,52 1251,27 1,90 14,21 25,77L-16 1507,73 1822,57 882,13 901,34 1,67 20,88 33,48L-17 1706,81 1994,81 1009,47 1015,53 1,68 16,87 29,23L-18 1736,51 2041,94 1004,7 1120,89 1,55 17,59 29,45L-19 1390,77 1672,14 829,51 848,2 1,64 20,23 33,39

Densidad media considera (g/cm3) 1,732

Conocidas estas muestras se define la geometría de nuestra fábrica,

ejecutada esta a rosca, con lo que la sección resistente objeto del estudio es muy

alta, estando el espesor mínimo de la bóveda muy por debajo del canto ejecutado.

De este modo el coeficiente de seguridad geométrico obtenido al considerarlo

sometido a su propio peso es muy superior a la unidad.

En las figuras (Fig. 271), (FIg.272) y (Fig.273) se ha representado las

secciones ideales de estudio y se ha representado superpuesta los vectores de las

fuerzas resultantes, siendo su posición definida por el centro de gravedad de cada

fábrica de ladrillo, el sentido el de la gravedad, y su valor el correspondiente a una

sección de 4,97 cm de espesor y considerado el relleno superior 10 cm por encima

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

490490 491

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

de la clave de nuestro diferencial.

Estas tres estructuras modelo se consideran sometidas únicamente a la

acción del peso propio de sus componentes( la hoja de ladrillo y el relleno situado

en el intradós de la bóveda), en este acercamiento se ha despreciado las acciones

variables.

De esta forma en las figuras (Fig. 271), (Fig.272) y (Fig.273) se representan

las fuerzas que actúan sobre cada tramo como vectores. Como condiciones de

contorno para esta aproximación se establecen las siguientes:

La fuerza de la gravedad es 9,81 m2/s,la densidad de las fabricas de ladrillo

es 17,32 Kn/m370 y su geometría se obtenido de acuerdo a la tabla (tabla 1) de

acuerdo a un muestreo de fabricas de ladrillo en bóvedas recogidas en la zona de

actuación, obteniendo las siguientes dimensiones( canto 49,7 mm, soga 204 mm

y tizón 107,2 mm)71. En esta propuesta cada fabrica se representa en su posición

en el corte, evitando simplificaciones para la comparación de grupos de fábricas.

Al aplicar la estática gráfica en estos elementos se obtiene como resultado

el polígono anti-funicular correspondiente a las fuerzas que actúan sobre las

estructuras estudiadas. Este polígono se define como el lugar geométrico que

contiene los vectores que representan la fuerza de acción-reacción que actúa

entre las piezas de la estructura de fábrica al ser sometida a una serie de fuerzas.

Por otro lado tenemos los esquemas polares que reflejan el módulo y dirección de

los vectores.

En las figuras (Fig. 274), (FIg.275) y (Fig.276) se ha representado las

70 Este valor es el resultado de la media de densidades obtenidas en las muestras recogidas en el entorno de actuación. Para obtener dicho valor se han eliminado los valores con mayor des-viación superior e inferior de las muestras recogidas como se describe en el capítulo 5. Análisis de los sistemas constructivos apartado 5.2 Caracterización de fábricas.

71 Este valor es el resultado de la media de las dimensiones obtenidas en las muestras recogi-das en el entorno de actuación. Para obtener dicho valor se han eliminado los valores con mayor desviación superior e inferior de las muestras recogidas como se describe en el capítulo 5. Análisis de los sistemas constructivos apartado 4.2 Caracterización de fábricas.

Figura273. Sección de bóveda de bóveda de cañón segui-do aparejada a rosca corte 1 líneas de empujes. Imagen del autor 2014

Figura274. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 2 líneas de empujes. Imagen del autor 2014

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

492492 493

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

secciones ideales de estudio. Aplicando la estática gráfica a estos tres casos

se obtienen las diferentes líneas de empujes y reacciones para cada uno de los

casos. En este estudio se ha partido de la base de la simetría del arco en la clave

para simplificar el estudio y así analizar medio pórtico. La línea de empuje se ha

considerado dentro del tercio central de la sección analizada.

El resultado final como se muestra en la figura (Fig.277) es la comparación

de los tres polígonos anti-funiculares como curvas teóricas de las líneas de

empujes, comprobando así que las diferentes formas de aparejo de las fábricas que

encontramos dentro de las secciones estudiadas funcionan de la misma manera

en el modelo teórico una vez que la bóveda entra en carga72, transmitiendo de

72 Es importante matizar y hacer hincapié en el hecho de cuando la bóveda entra en carga, porque es entre otras cosas la forma de aparejar una de las claves que permiten que estás bóve-das puedan ejecutarse sin cimbra, al componer los dibujos de las fábricas figuras cerradas que se apoyan unas sobre otras, ver capítulo 5. Análisis de los sistemas constructivos, apartado 5.1 Análisis morfológico.

Figura275. Sección de bóveda de bóveda de cañón segui-do aparejada a rosca corte 3 líneas de empujes. Imagen del autor 2014

Figura276. Distribución radial de cargas superpuesta a bóveda de arista arista ejecutada por lechos radiales y hojas. Imagen del autor 2014.

igual modo en el arco la línea de empujes, con ligeras variaciones derivadas de

las simplificaciones al calcular los centro de gravedad y aplicar las cargas en las

distintas situaciones, ver figura (Fig.277).

En este caso para el análisis estático de bóvedas de cañón, al ser un análisis

bidimensional la forma en la que se apareja el ladrillo no es relevante a la hora de

obtener las líneas de empujes, al conservarse la geometría y ser idénticas masas

en la fábrica y en el relleno, pudiendo utilizarse el caso 1, al simplificar este las

operaciones.

El segundo caso de análisis sería una bóveda de cañón aparejada a rosca73

Aquí surge una dualidad derivada de las particularidades de estas bóvedas, y

73 En el capítulo 5. Análisis de los sistemas constructivos, apartado 5.1 Análisis morfológico de este documento, fruto del análisis de la bibliografía y de los ejemplos construidos, se describen las dos tipologías estudiadas de bóvedas de arista aparejadas a rosca, estas son: caso 1 bóveda de arista construida por hojas y aparejada a rosca y bóveda de arista construida por lechos radiales y hojas aparejada a rosca.

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

494494 495

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

esa particularidad es cual es su funcionamiento, ¿cómo están distribuyendo las

cargas?.

Atendiendo a (Fortea Luna and López Bernal, 2000)74 la geometría de este

elemento constructivo es el de una bóveda de arista peraltada en su clave, de este

modo: “la observación de los casos reales confirma que una bóveda de arista

extremeña puede trabajar indistintamente como una de arista o como una cúpula75.

La elección o determinación por una de las alternativas de funcionamiento no solo

depende de sus condiciones iniciales, sino también y sobre todo de las agresiones

e intervenciones sufridas posteriormente a su construcción”.

De este modo como se muestra en las figuras (Fig.278) y (Fig.279) existen

dos hipótesis de funcionamiento de la estructura que modifican sustancialmente

las tensiones a las que están sometidas las fábricas. De este modo:

Caso 1: la bóveda de arista funciona como una cúpula, esto es que la

distribución de cargas se realiza de forma radial al perímetro que conforman los

puntos de apoyo. En este caso la parametrización se realizaría como la división de

la bóveda en gajos radiales.(Fig. 278)

Caso 2: la bóveda funciona como una bóveda de arista, en esta situación las

cargas se transmiten a través de un arco imaginario que conforman las aristas de

la bóveda y que descargan sobre los arranques de la bóveda, transmitiendo las

solicitaciones. (Fig.279).

Esta dualidad, hace necesario tomar una decisión inicial para poder calcular

los esfuerzos. En este caso de estudio se ha tomado la determinación de considerar

el funcionamiento de todas las bóvedas estudiadas como bóvedas de arista. La

74 Aquí nuevamente el trabajo de los arquitectos Manuel Fortea Luna y Vicente López Bernal se transforma en revelador e indispensable al plantear la dualidad de funcionamiento de las bóvedas de arista aparejadas a rosca.

75 «…la observación de los casos reales confirma lo dicho anteriormente, que una bóveda de arista extremeña puede trabajar indistintamente como una de arista o como una cúpula, pero a la vez introduce más variables…»(Fortea Luna and López Bernal 1998, p.40)

Figura277. Distribución radial de cargas superpuesta a bóveda de arista ejecutada por lechos radiales y hojas. Imagen del autor 2014

Figura278. Distribución de las solicitaciones a los arranques a través de las aristas de la bóveda. Imagen del autor 2014.

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

496496 497

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

razón que para tomar esta decisión es que se trata del caso más desfavorable al

presuponer que la el espesor de la hoja de ladrillo (elemento resistente) se mantiene

constante y este debe contener en su interior la línea de empujes generada en

estudio gráfico.

Al partir de esta premisa, que en los casos estudiados las bóvedas de rosca

se comportan como bóvedas de arista, el empuje que se ha calculado es el que

se origina en la diagonal de la bóveda. El retumbo de la bóveda se ha tenido en

cuenta, al estimar los pesos cortando las rebanadas que descargan en la diagonal,

ver (Mas-Guindal Lafarga 2011, p. 225). De este modo y midiendo las longitudes

de los arcos y los segmentos obtenemos para cada bóveda las superficies, los

volúmenes y los pesos (tanto relleno como de fábrica). Se han tenido en cuenta los

siguiente valores para el cálculo de los pesos( ρ fabrica de ladrillo 17,32 Kn/m376,

ρ fabrica de relleno 16 Kn/m3). Para el cálculo de los volúmenes de relleno se ha

realizado una modelización de las bóvedas que nos permitido conocer el volumen

de relleno considerando que este 15 cm por encima de la clave de la bóveda.

76 Este dato es el resultado del estudio de las fábricas dentro de la Ciudad llevado a cabo en el capítulo 4.2 Caracterización de fábricas. 1,732 g/cm3

Figura279. Esquema de apoyo de dos bóvedas contiguas sobre muro de carga. Imagen del autor 2014.

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

498498 499

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

5.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PALACIO CALLE

TIENDAS, 6.

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

500500 501

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 1 BÓVEDA 1 1/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO CALLE TIENDAS, 6. CÁCERES

FICHA: 1 BÓVEDA 1 2/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO CALLE TIENDAS, 6. CÁCERES

Cuadro delimitador (m) X:-0.0001/ 2.6602 Y:-0.0001 / 2.1887 Z:-0.0008 / 1.2093

Centro de gravedad (m) X: 1.0882 Y: 1.0522 Z: 0.9654

Momentos de inercia (Kg*m2) X: 1.3625* ρ Y: 1.4151* ρ Z: 1.7092* ρ

Productos de inercia (Kg*m2) XY: 0.6415* ρ YZ: 0.6049* ρ ZX: 0.6192* ρ

Radios de giro (m) X: 1.5631* ρ Y: 1.5930* ρ Z: 1.7507* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad

I: 0.2145* ρ alrededor [0.8174 0.5323 0.2202]

J: 0.2339* ρ alrededor [-0.5571 0.8277 0.0668]

K: 0.4435* ρ alrededor [-0.1467 -0.1773 0.9732]

Hoja de ladrillo

Cuadro delimitador (m) X: 0.0017 / 2.3946 Y:-0.0001 / 2.1886 Z: 0.1401 / 1.2193

Centro de gravedad (m) X: 0.7902 Y: 0.7190 Z: 1.0657

Momentos de inercia (Kg*m2) X: 1.6984* ρ Y: 1.8371* ρ Z: 1.5572* ρ

Productos de inercia (Kg*m2) XY: 0.4577* ρ YZ: 0.6843* ρ ZX: 0.7511* ρ

Radios de giro (m) X: 1.4087* ρ Y: 1.4651* ρ Z: 1.3489* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad

I: 0.2696* ρ alrededor [0.9136 -0.4033 0.0522]

J: 0.3380* ρ alrededor [0.3914 0.9069 0.1560]

K: 0.5873* ρ alrededor [-0.1103 -0.1220 0.9864]

ρ = Densidad (kg/m3) 1732

M = Masa (kg) 965,94

V = Volumen(m3) 0.5577

ρ = Densidad (kg/m3) 1600

M = Masa (kg) 1369,28

V = Volumen(m3) 0.8558

Relleno

*Estos paramétros se dan en función de la geometría referidos a la variable densidad (ρ) correspondiente al material en kg/m3

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

502502 503

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 1 BÓVEDA 1 3/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO CALLE TIENDAS, 6. CÁCERES

Diferencial I Ladrillo RellenoMasa (Kg) 235,72 kg 163,52 kg

Volumen (m3) 0.1361 m3 0.1022 m3

Centro de gravedad (m) X:1.5567 Y:1.4888 Z:1.0831 X:1.4472 Y:1.1824 Z:1.1446

Diferencial II Ladrillo RellenoMasa (Kg) 208,18 kg 170,08 kg

Volumen (m3) 0.1202 m3 0.1063 m3

Centro de gravedad (m) X:1.3228 Y:1.2617 Z:1.0525 X:1.2292 Y:1.0430 Z:1.1382

Diferencial III Ladrillo RellenoMasa (Kg) 181,34 kg 206,72 kg

Volumen (m3) 0.1047 m3 0.1292 m3

Centro de gravedad (m) X:1.0799 Y:1.0402 Z: 1.0011 X:1.0064 Y:0.9233 Z:1.1194

Diferencial IV Ladrillo RellenoMasa (Kg) 147,73 kg 242,18 kg

Volumen (m3) 0.0853 m3 0.1513 m3

Centro de gravedad (m) X:0.8323 Y:0.8195 Z:0.9236 X:0.7849 Y:0.7599 Z:1.0861

Diferencial V Ladrillo RellenoMasa (Kg) 107,73 kg 256,16 kg

Volumen (m3) 0.0622 m3 0.1601 m3

Centro de gravedad (m) X:0.5865 Y:0.6039 Z:0.8155 X:0.5651 Y:0.5633 Z:1.0347

Diferencial VI Ladrillo RellenoMasa (Kg) 65,33 kg 223,84

Volumen (m3) 0.0376 m3 0.1399 m3

Centro de gravedad (m) X:0.3594 Y:0.3764 Z:0.6625 X:0.3464 Y:0.3513 Z:0.9596

Diferencial VII Ladrillo RellenoMasa (Kg) 19,91 kg 106,78

Volumen (m3) 0.0115 m3 0.0668 m3

Centro de gravedad (m) X:0.1620 Y:0.1641 Z:0.4469 X:0.1503 Y:0.1500 Z:0.8486

FICHA: 1 BÓVEDA 1 4/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO CALLE TIENDAS, 6. CÁCERES

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

504504 505

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 2 BÓVEDA 2 1/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO CALLE TIENDAS, 6. CÁCERES

FICHA: 2 BÓVEDA 2 2/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO CALLE TIENDAS, 6. CÁCERES

Cuadro delimitador (m) X: 0.0000 / 1.4946 Y: 0.0000 / 0.9093 Z: 0.2458 / 1.2016

Centro de gravedad (m) X: 0.4827 Y: 0.3393 Z: 1.0585

Momentos de inercia (Kg*m2) X: 0.2825* ρ Y: 0.3262* ρ Z: 0.1193* ρ

Productos de inercia (Kg*m2) XY: 0.0386* ρ YZ: 0.0805* ρ ZX: 0.1155* ρ

Radios de giro (m) X: 1.1479* ρ Y: 1.2335* ρ Z: 0.7461* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad

I: 0.0155* ρ alrededor [0.9548 0.2011 0.2189]

J: 0.0362* ρ alrededor [-0.2482 0.9446 0.2148]

K: 0.0467* ρ alrededor [-0.1636 -0.2594 0.9518]

Hoja de ladrillo

Cuadro delimitador (m) X:-0.0006 / 1.4949 Y:-0.0006 / 0.9100 Z:-0.0006 / 1.1581

Centro de gravedad (m) X: 0.7301 Y: 0.4542 Z: 0.9622

Momentos de inercia (Kg*m2) X: 0.2355* ρ Y: 0.3211* ρ Z: 0.1908* ρ

Productos de inercia (Kg*m2) XY: 0.0653* ρ YZ: 0.0880* ρ ZX: 0.1439* ρ

Radios de giro (m) X: 1.1081* ρ Y: 1.2939* ρ Z: 0.9976* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad

I: 0.0155* ρ alrededor [0.9550 0.1083 0.2760]

J: 0.0405* ρ alrededor [-0.1835 0.9470 0.2636]

K: 0.0527* ρ alrededor [-0.2328 -0.3024 0.9243]

ρ = Densidad (kg/m3) 1600 kg/m3

M = Masa (kg) 343,04 kg

V = Volumen(m3) 0.2144 m3

Relleno

ρ = Densidad (kg/m3) 1732 kg/m3

M = Masa (kg) 332,19 kg

V = Volumen(m3) 0.1918 m3

*Estos paramétros se dan en función de la geometría referidos a la variable densidad (ρ) correspondiente al material en kg/m3

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

506506 507

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 2 BÓVEDA 2 3/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO CALLE TIENDAS, 6. CÁCERES

Diferencial a Ladrillo RellenoMasa (Kg) 85.04 kg 37.44 kg

Volumen (m3) 0.0491 m3 0.0234 m3

Centro de gravedad (m) X:1.0494 Y:0.6476 Z:1.0686 X:0.9071 Y:0.6788 Z:1.1658

Diferencial b Ladrillo RellenoMasa (Kg) 71.70 kg 39.68 kg

Volumen (m3) 0.0414 m3 0.0248 m3

Centro de gravedad (m) X:0.8853 Y:0.5484 Z:1.0528 X:0.7616 Y:0.5615 Z:1.1561

Diferencial c Ladrillo RellenoMasa (Kg) 59.23 kg 47.68 kg

Volumen (m3) 0.0342 m3 0.0298 m3

Centro de gravedad (m) X:0.7199 Y:0.4492 Z:1.0140 X:0.6292 Y:0.4469 Z:1.1345

Diferencial d Ladrillo RellenoMasa (Kg) 47.45 kg 58.40 kg

Volumen (m3) 0.0274 m3 0.0365 m3

Centro de gravedad (m) X:0.5558 Y:0.3503 Z:0.9419 X:0.5013 Y:0.3422 Z:1.0982

Diferencial e Ladrillo RellenoMasa (Kg) 35.67 kg 66.24 kg

Volumen (m3) 0.0206 m3 0.0414 m3

Centro de gravedad (m) X:0.3950 Y:0.2518 Z:0.8246 X:0.3692 Y:0.2437 Z:1.0425

Diferencial f Ladrillo RellenoMasa (Kg) 23.55 kg 62.24 kg

Volumen (m3) 0.0136 m3 0.0389 m3

Centro de gravedad (m) X:0.2407 Y:0.1541 Z:0.6464 X:0.2319 Y:0.1484 Z:0.9596

Diferencial g Ladrillo RellenoMasa (Kg) 9.54 kg 31,36 kg

Volumen (m3) 0.0054 m3 0.0196 m3

Centro de gravedad (m) X:0.1025 Y:0.0646 Z:0.3994 X:0.1010 Y:0.0626 Z:0.8466

FICHA: 2 BÓVEDA 2 4/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO CALLE TIENDAS, 6. CÁCERES

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

508508 509

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones
Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

5.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL: PALACIO DE OVANDO, VIVIENDAS EN

CALLE TIENDAS Nº 1 Y 3

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

512512 513

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 3 BÓVEDA 1 1/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO DE OVANDO, CÁCERES

FICHA: 3 BÓVEDA 1 2/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO DE OVANDO, CÁCERES

HOJA LADRILLO

Cuadro delimitador (m) X:-0.0001 / 3.4258 Y:-0.0006 / 2.7546 Z:-0.0001 / 2.5370

Centro de gravedad (m) X: 1.1725 Y: 1.2783 Z: 2.0736

Momentos de inercia (Kg*m2)* X: 6.5992* ρ Y: 6.4174* ρ Z: 4.2314* ρ

Productos de inercia (Kg*m2)* XY: 1.5509* ρ YZ: 2.8152* ρ ZX: 2.5973* ρ

Radios de giro (m)* X: 2.5911* ρ Y: 2.5551* ρ Z: 2.0748* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad*

I: 0.5931* ρ alrededor [0.7252 0.5643 0.3946]

J: 0.8836* ρ alrededor [-0.6371 0.7673 0.0736]

K: 1.4026* ρ alrededor [-0.2612 -0.3048 0.9159]

RELLENO

Cuadro delimitador (m) X:-0.0001 / 3.4258 Y:-0.0004 / 2.7337 Z:-0.0001 / 2.6054

Centro de gravedad (m) X: 1.0129 Y: 0.9403 Z: 2.2997

Momentos de inercia (Kg*m2)* X: 18.2684* ρ Y: 18.8518* ρ Z: 7.8393* ρ

Productos de inercia (Kg*m2)* XY: 2.8055* ρ YZ: 6.1372* ρ ZX: 6.6076* ρ

Radios de giro (m)* X: 2.5887* ρ Y: 2.6297* ρ Z: 1.6957* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad*

I: 1.2215* ρ alrededor [0.8038 0.5444 0.2401]

J: 1.7656* ρ alrededor [-0.5718 0.8183 0.0588]

K: 2.7219* ρ alrededor [-0.1645 -0.1845 0.9690]

ρ = Densidad (kg/m3) 1732 kg/m3

M = Masa (kg) 1702.56 kg

V = Volumen(m3) 0.9830 m3

ρ = Densidad (kg/m3) 1600 kg/m3

M = Masa (kg) 4361,92 kg

V = Volumen(m3) 2.7262 m3

*Estos paramétros se dan en función de la geometría referidos a la variable densidad (ρ) correspondiente al material en kg/m3

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

514514 515

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 3 BÓVEDA 1 3/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO DE OVANDO, CÁCERES

Diferencial I Ladrillo RellenoMasa (Kg) 374.11 kg 400.64 kg

Volumen (m3) 0.2160 m3 0.2504 m3

Centro de gravedad (m) X:1.8906 Y:1.9221 Z:2.4254 X:1.9601 Y:1.6956 Z:2.5355

Diferencial II Ladrillo RellenoMasa (Kg) 324.05 kg 523.52 kg

Volumen (m3) 0.1871 m3 0.3272 m3

Centro de gravedad (m) X:1.5703 Y:1.6300 Z:2.3541 X:1.6573 Y: .4563 Z:2.4983

Diferencial III Ladrillo RellenoMasa (Kg) 283.87 kg 683.04 kg

Volumen (m3) 0.1639 m3 0.4269 m3

Centro de gravedad (m) X:1.2283 Y:1.3514 Z:2.2299 X:1.3342 Y:1.2300 Z:2.4403

Diferencial IV Ladrillo RellenoMasa (Kg) 249.75 kg 816.16 kg

Volumen (m3) 0.1442 m3 0.5101 m3

Centro de gravedad (m) X:0.8960 Y:1.0802 Z:2.0445 X:1.0238 Y:0.9861 Z:2.3579

Diferencial V Ladrillo RellenoMasa (Kg) 215.80 kg 857.76 kg

Volumen (m3) 0.1246 m3 0.5361 m3

Centro de gravedad (m) X:0.6046 Y:0.8002 Z:1.7868 X:0.7280 Y:0.7231 Z:2.2451

Diferencial VI Ladrillo RellenoMasa (Kg) 172.68 kg 736.64 kg

Volumen (m3) 0.0997 m3 0.4604 m3

Centro de gravedad (m) X:0.3664 Y:0.4969 Z:1.4414 X:0.4443 Y:0.4465 Z:2.0915

Diferencial VII Ladrillo RellenoMasa (Kg) 82.4 kg 344.16 kg

Volumen (m3) 0.0474 m3 0.2148 m3

Centro de gravedad (m) X:0.1655 Y:0.2053 Z:0.9941 X:0.1886 Y:0.1882 Z:1.8883

FICHA: 3 BÓVEDA 1 4/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO DE OVANDO, CÁCERES

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

516516 517

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 4 BÓVEDA 2 1/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO DE OVANDO. CÁCERES

Cuadro delimitador (m) X: 0.0000 / 1.7660 Y: 0.0000 / 1.2033 Z: 0.5261 / 1.4530

Centro de gravedad (m) X: 0.6129 Y: 0.4242 Z: 1.3102

Momentos de inercia (Kg*m2)* X: 0.7194* ρ Y: 0.8272* ρ Z: 0.3118* ρ

Productos de inercia (Kg*m2)* XY: 0.0958* ρ YZ: 0.2053* ρ ZX: 0.2959* ρ

Radios de giro (m)* X: 1.4223* ρ Y: 1.5251* ρ Z: 0.9364* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad*

I: 0.0429* ρ alrededor [0.9818 0.1116 0.1537]

J: 0.0821* ρ alrededor [-0.1396 0.9727 0.1856]

K: 0.1172* ρ alrededor [-0.1287 -0.2037 0.9705]

Cuadro delimitador (m) X: 0.0000 / 1.7660 Y: 0.0000 / 1.2033 Z: 0.0000 / 1.4130

Centro de gravedad (m) X: 0.8173 Y: 0.5329 Z: 1.1707

Momentos de inercia (Kg*m2)* X: 0.5334* ρ Y: 0.6825* ρ Z: 0.3887* ρ

Productos de inercia (Kg*m2)* XY: 0.1335* ρ YZ: 0.1965* ρ ZX: 0.2989* ρ

Radios de giro (m)* X: 1.3493* ρ Y: 1.5264* ρ Z: 1.1519* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad*

I: 0.0413* ρ alrededor [0.9298 0.2181 0.2963]

J: 0.0833* ρ alrededor [-0.2996 0.9163 0.2657]

K: 0.1192* ρ alrededor [-0.2136 -0.3358 0.9174]

HOJA LADRILLO

FICHA: 4 BÓVEDA 2 2/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO DE OVANDO. CÁCERES

RELLENO

ρ = Densidad (kg/m3) 1732 kg/m3

M = Masa (kg) 507.30 kg

V = Volumen(m3) 0.2929 m3

ρ = Densidad (kg/m3) 1600 kg/m3

M = Masa (kg) 568.96 kg

V = Volumen(m3) 0.3556 m3

*Estos paramétros se dan en función de la geometría referidos a la variable densidad (ρ) correspondiente al material en kg/m3

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

518518 519

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 4 BÓVEDA 2 3/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO DE OVANDO. CÁCERES

Diferencial a Ladrillo RellenoMasa (Kg) 108.07 kg 64.8 kg

Volumen (m3) 0.0624 m3 0.0405 m3

Centro de gravedad (m) X:1.2323 Y:0.8387 Z:1.3259 X:1.0985 Y:0.8095 Z: 1.4114

Diferencial b Ladrillo RellenoMasa (Kg) 95.77 kg 69.92 kg

Volumen (m3) 0.0553 m3 0.0437 m3

Centro de gravedad (m) X:1.0485 Y:0.7001 Z:1.3026 X:0.9455 Y:0.6746 Z:1.4006

Diferencial c Ladrillo RellenoMasa (Kg) 87.29 kg 83.2 kg

Volumen (m3) 0.0504 m3 0.0520 m3

Centro de gravedad (m) X:0.8702 Y:0.5587 Z:1.2529 X:0.7959 Y:0.5429 Z:1.3788

Diferencial d Ladrillo RellenoMasa (Kg) 78.11 kg 97.92 kg

Volumen (m3) 0.0451 m3 0.0612 m3

Centro de gravedad (m) X:0.6846 Y:0.4258 Z:1.1683 X:0.6310 Y:0.4232 Z:1.3431

Diferencial e Ladrillo RellenoMasa (Kg) 67.37 kg 107.68 kg

Volumen (m3) 0.0389 m3 0.0673 m3

Centro de gravedad (m) X:0.5004 Y:0.2989 Z:1.0406 X:0.4624 Y:0.3052 Z:1.2894

Diferencial f Ladrillo RellenoMasa (Kg) 49.53 kg 97.92 kg

Volumen (m3) 0.0286 m3 0.0612 m3

Centro de gravedad (m) X:0.3080 Y:0.1808 Z:0.8558 X:0.2853 Y:0.1886 Z:1.2106

Diferencial g Ladrillo RellenoMasa (Kg) 21.16 kg 47.52 kg

Volumen (m3) 0.0123 m3 0.0298 m3

Centro de gravedad (m) X:0.1279 Y:0.0762 Z:0.6057 X:0.1211 Y:0.0809 Z:1.1045

FICHA: 4 BÓVEDA 2 4/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO DE OVANDO. CÁCERES

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

520520 521

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones
Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

5.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PALACIO DE TOLEDO-MOCTEZUMA Y

VIVIENDAS EN PLAZA DE MAYOR DE CÁCERES

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

524524 525

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 5 BÓVEDA 1 1/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO TOLEDO-MOCTEZUMA. CÁCERES

Cuadro delimitador (m) X:-0.0002 / 2.4197 Y:-0.0002 / 2.4198 Z:0.5307 / 2.2266

Centro de gravedad (m) X: 0.8116 Y: 1.0825 Z: 1.9244

Momentos de inercia (Kg*m2)* X: 13.5707* ρ Y: 12.0919* ρ Z: 6.8286* ρ

Productos de inercia (Kg*m2)* XY: 2.2146* ρ YZ: 5.3125* ρ ZX: 4.1255* ρ

Radios de giro (m)* X: 2.3305* ρ Y: 2.1999* ρ Z: 1.6532* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad*

I: 1.3476 alrededor [0.9449 -0.2581 0.2016]

J: 1.1722 alrededor [0.2322 0.9620 0.1434]

K: 2.3177 alrededor [-0.2309 -0.0887 0.9689]

Cuadro delimitador (m) X:-0.0006 / 2.4197 Y:-0.0006 / 2.4202 Z:-0.0006 / 2.0992

Centro de gravedad (m) X: 1.0775* ρ Y: 1.1521* ρ Z: 1.6571* ρ

Momentos de inercia (Kg*m2)* X: 3.5845* ρ Y: 3.4885* ρ Z: 2.6764* ρ

Productos de inercia (Kg*m2)* XY: 0.9849* ρ YZ: 1.5320* ρ ZX: 1.5361* ρ

Radios de giro (m)* X: 2.1638* ρ Y: 2.1346* ρ Z: 1.8697* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad*

J: 0.5180 alrededor [-0.4427 0.8954 -0.0468]

K: 0.8537 alrededor [-0.3850 -0.1427 0.9118]

FICHA: 5 BÓVEDA 1 2/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO TOLEDO-MOCTEZUMA. CÁCERES

HOJA LADRILLO

RELLENO

ρ = Densidad (kg/m3) 1732 kg/m3

M = Masa (kg) 1326.01 kg

V = Volumen(m3) 0.7656 m3

ρ = Densidad (kg/m3) 1600 kg/m3

M = Masa (kg) 3997.76 kg

V = Volumen(m3) 2.4986 m3

*Estos paramétros se dan en función de la geometría referidos a la variable densidad (ρ) correspondiente al material en kg/m3

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

526526 527

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 5 BÓVEDA 1 3/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO TOLEDO-MOCTEZUMA. CÁCERES

Diferencial I Ladrillo RellenoMasa (Kg) 304.31 kg 648 kg

Volumen (m3) 0.1757 m3 0.4050 m3

Centro de gravedad (m) X:1.6579 Y:1.7029 Z:1.9020 X:1.2582 Y:1.8490 Z:2.0448

Diferencial II Ladrillo RellenoMasa (Kg) 263.95 kg 640.48 kg

Volumen (m3) 0.1524 m3 0.4003 m3

Centro de gravedad (m) X:1.3866 Y:1.4486 Z: 1.8511 X:1.1010 Y:1.5544 Z:2.0271

Diferencial III Ladrillo RellenoMasa (Kg) 227.58 kg 653.44

Volumen (m3) 0.1314 m3 0.4084 m3

Centro de gravedad (m) X:1.1082 Y:1.1979 Z:1.7614 X:0.9460 Y:1.2530 Z:1.9963

Diferencial IV Ladrillo RellenoMasa (Kg) 202.64 kg 660

Volumen (m3) 0.1117 m3 0.4125 m3

Centro de gravedad (m) X:0.8347 Y:0.9474 Z:1.6264 X:0.7727 Y:0.9599 Z:1.9468

Diferencial V Ladrillo RellenoMasa (Kg) 160.90 kg 631.36 kg

Volumen (m3) 0.0929 m3 0.3946 m3

Centro de gravedad (m) X:0.5832 Y:0.6878 Z:1.4357 X:0.5784 Y:0.6779 Z:1.8708

Diferencial VI Ladrillo RellenoMasa (Kg) 115.39 kg 522.72 kg

Volumen (m3) 0.0695 m3 0.3267 m3

Centro de gravedad (m) X:0.3528 Y:0.4218 Z:1.1636 X:0.3675 Y:0.4069 Z:1.7534

Diferencial VII Ladrillo RellenoMasa (Kg) 51.25 kg 241.76 kg

Volumen (m3) 0.0319 m3 0.1511 m3

Centro de gravedad (m) X:0.1485 Y:0.1734 Z:0.7804 X:0.1606 Y:0.1691 Z:1.5838

FICHA: 5 BÓVEDA 1 4/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO TOLEDO-MOCTEZUMA. CÁCERES

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

528528 529

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 6 BÓVEDA 2 1/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO TOLEDO-MOCTEZUMA. CÁCERES

Cuadro delimitador (m) X: 0.0000 / 1.3155 Y: 0.0000 / 1.3155 Z: 0.4708 / 1.9722

Centro de gravedad (m) X: 0.5819 Y: 0.5080 Z: 1.6873

Momentos de inercia (Kg*m2)* X: 2.6397* ρ Y: 2.7146* ρ Z: 0.7040* ρ

Productos de inercia (Kg*m2)* XY: 0.2434* ρ YZ: 0.7187* ρ ZX: 0.8091* ρ

Radios de giro (m)* X: 1.8136* ρ Y: 1.8391* ρ Z: 0.9366* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad

I: 0.1319 alrededor [0.7169 0.5973 0.3597]

J: 0.1583 alrededor [-0.6713 0.7306 0.1247]

K: 0.2404 alrededor [-0.1883 -0.3308 0.9247]

Cuadro delimitador X: 0.0000 / 1.3156 Y: 0.0000 / 1.3155 Z: 0.0000 / 1.7440

Centro de gravedad X: 0.5873 Y: 0.6116 Z: 1.3842

Momentos de inercia* X: 0.5892* ρ Y: 0.5846* ρ Z: 0.2368* ρ

Productos de inercia* XY: 0.0879* ρ YZ: 0.2183* ρ ZX: 0.2043* ρ

Radios de giro* X: 1.5841* ρ Y: 1.5780* ρ Z: 1.0044* ρ

Momentos y direcciones X-Y-Z alrededor del centro de gravedad*

I: 0.0557 alrededor [0.7934 -0.6026 -0.0860]

J: 0.0333 alrededor [0.5383 0.6286 0.5614]

K: 0.0844 alrededor [-0.2842 -0.4917 0.8231]

HOJA LADRILLO

FICHA: 6 BÓVEDA 2 2/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO TOLEDO-MOCTEZUMA. CÁCERES

RELLENO

ρ = Densidad (kg/m3) 1732 kg/m3

M = Masa (kg) 406.67 kg

V = Volumen(m3) 0.2348 m3

ρ = Densidad (kg/m3) 1600 kg/m3

M = Masa (kg) 1284.16 kg

V = Volumen(m3) 0.8026 m3

*Estos paramétros se dan en función de la geometría referidos a la variable densidad (ρ) correspondiente al material en kg/m3

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

530530 531

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

FICHA: 6 BÓVEDA 2 3/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO TOLEDO-MOCTEZUMA. CÁCERES

DIFERENCIAL a LADRILLO RELLENOMASA 88.33 kg 230.88 kg

VOLUMEN 0.0510 m3 0.1443 m3

CENTRO DE GRAVEDAD X:0.9143 Y:0.9182 Z:1.6021 X:0.9626 Y:0.7943 Z:1.7977

DIFERENCIAL b LADRILLO RELLENOMASA 77.94 kg 217.98 kg

VOLUMEN 0.0450 m3 0.1362 m3

CENTRO DE GRAVEDAD X:0.7647 Y:0.7805 Z:1.5633 X:0.8080 Y:0.6803 Z:1.7804

DIFERENCIAL c LADRILLO RELLENOMASA 69.79 kg 212.9 kg

VOLUMEN 0.0403 m3 0.1330 m3

CENTRO DE GRAVEDAD X:0.6133 Y:0.6455 Z:1.4893 X:0.6504 Y:0.5709 Z:1.7486

DIFERENCIAL d LADRILLO RELLENOMASA 62.35 kg 208.16 kg

VOLUMEN 0.0360 m3 0.1301 m3

CENTRO DE GRAVEDAD X:0.4675 Y:0.5097 Z:1.3703 X:0.4974 Y:0.4581 Z:1.6976

DIFERENCIAL e LADRILLO RELLENOMASA 52.82 kg 193.28 kg

VOLUMEN 0.0305 m3 0.1208 m3

CENTRO DE GRAVEDAD X:0.3294 Y:0.3704 Z:1.1948 X:0.3520 Y:0.3379 Z:1.6214

DIFERENCIAL f LADRILLO RELLENOMASA 38.79 kg 153.6 kg

VOLUMEN 0.0224 m3 0.0960 m3

CENTRO DE GRAVEDAD X:0.1994 Y:0.2277 Z:0.9476 X:0.2135 Y:0.2109 Z:1.5124

DIFERENCIAL g LADRILLO RELLENOMASA 16.65 kg 67.36 kg

VOLUMEN 0.0097 m3 0.0421 m3

CENTRO DE GRAVEDAD X:0.0839 Y:0.0944 Z:0.6227 X:0.0905 Y:0.0906 Z:1.3707

FICHA: 6 BÓVEDA 2 4/4

LOCALIZACIÓN: PALACIO TOLEDO-MOCTEZUMA. CÁCERES

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

532532 533

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones
Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

5.5. RESULTADOS PARCIALES: LA VISIÓN DEL CONJUNTO URBANO

Como se ha venido este documento busca poner de manifiesto las relaciones

entre conjuntos de edificaciones. Profundizando en el conocimiento de los edificios

a través de una visión global de los mismos. Y esta visión pretende ser una ayuda

para comprender el “centro histórico”, no como un conjunto de elementos aislados

si no como una “agrupación”.

Esta visión de grupo, de conjunto, donde los edificios cobran un nuevo valor

y haciendo nuestras las reflexiones de Antoni González Moreno-Navarro y sus

trabajos (González Moreno-Navarro, 2000), encuentro las directrices que van

dan sentido a este estudio, la pretensión no ha sido buscar elementos aislados,

con grandes singularidades formales, constructivas, estilísticas o compositivas.

El resultado es una comprensión de la ciudad como un elemento global que se

transforma en la memoria material(Latorre González-Moro, 2013) de todos los siglos

que la han visto crecer y llegar hasta nosotros. Y es en esta función de memoria,

de testigo de lo que allí ha ocurrido, de contenedor de elementos significativos…

donde se conforman todos esos valores, materiales e inmateriales, que debemos

preservar, Citando nuevamente la Carta Internacional sobre la Conservación y la

Restauración de Monumentos y Sitios de Venecia de 1964:

“La humanidad ha de aspirar a transmitir el patrimonio monumental común

con toda la riqueza de su autenticidad”.

Esta búsqueda de la autenticidad muestra como el análisis del edificio no

puede quedarse únicamente en sus fachadas, ni en el estilo que lo vio levantarse.

La filosofía de estudio se amplía de tal manera que no podremos comprenderlo, si

no es agotando todas las formas de aproximarnos a él (Minutoli, 2012). Aún tienen

que tener cabida otros elementos que enriquecen nuestro paisaje arquitectónico:

desde las técnicas constructivas propias de cada sitio, donde más importante que

el edificio, es el propio sistema constructivo que ha dado origen al mismo; hasta

esa arquitecturas menores, que componen la trama de la ciudad, definiendo tanto

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

536536 537

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

su imagen como su trazado(Cruz Franco and Rueda Márquez de la Plata, 2012a).

Esta necesidad de agotar las vías de aproximación a la ciudad, a la manzana

y al edificio(Cruz Franco and Rueda Márquez de la Plata, 2013b) tiene que terminar

con un análisis de cómo funciona estructuralmente un conjunto de edificaciones.

En este último caso para ilustrar los resultados parciales volvemos a analizar el

conjunto urbano situado en la calle Tiendas77

Con una vocación de ver el “sistema completo78” nuevamente hay que

aproximarse a una porción de este agregado para analizarlo desde la estática

77 En este conjunto urbano, situado en el lado este de la muralla de la ciudad, hemos visto como las distintas edificaciones forman una unidad y se encuentran relacionadas estructural y formal-mente: fragmentos de la antigua muralla, una torre defensiva de la Ciudad de origen árabe, unas viviendas nobles, un paso elevado y la trama de casas populares…

78 Un conjunto de edificaciones conformado a lo largo de la historia de la ciudad. Al igual que en otros muchos edificios, ni los usos, ni la forma, ni las divisiones que existen en la actualidad en el agregado, son aquellas con las que nacieron o se diseñaron. El resultado que ha llegado hasta nuestros días es el fruto de las modificaciones llevadas a cabo por los distintos propietarios y de todos aquellos condicionantes que han rodeado y personalizado las edificaciones a lo largo de los siglos. Como se ha adelantado el edificio se transforma en la memoria material de la ciudad, de acuerdo a la figura 196 y como se ha descrito en el subcapítulo 2.4 en adelante no nos enfrentamos a edificios aislados así: de izquierda a derecha: torre almohade( S. XII), cimientos originales del campamento romano( S. I D.C), vivienda de aluvión( S. XVIII), restos de la cerca romana primero( S.I D.C) y posteriormente almohade( S. XII), paso elevado( S. XVIII), vivienda noble( orígenes S. XVIII) restos de viviendas populares( S.XVIII-XIX)… y estos elementos o más bien el agregado urbano que han llegado a nuestros días, son el resultado de los distintos actores que han inter-venido( propietarios, constructores, arquitectos…), de las distintas necesidades que han instado al cambio a las edificaciones y de los distintos ciclos que las han ido modificando( ya sea por ne-cesidad- guerra- o por los gustos estilísticos y morfológicos que han rodeado a cada periodo de la humanidad). Así, fruto de uniones y desuniones, nace una particularidad de la arquitectura de la ciudad histórica de Cáceres( característica que se encuentra ligada a toda aquella arquitectura histórica que se ha ido modificando a través de los siglos), y es que conviven distintos elementos arquitectónicos, de diferentes épocas, tamaño, morfología, uso… fusionándose entre ellos y en algunos casos fagocitándose. De hecho, si miramos detenidamente cada edificación, sus alzados, sus plantas y sus secciones, vemos la historia del Edificio y de la Ciudad.

gráfica (Mas-Guindal Lafarga, 2011, Huerta Fernández, 2004)79.

En este análisis, como vemos en la lámina 55 y la comparamos con la figura

196, el estudio se centra en una “porción del agregado”, esta porción se compone

de los siguientes elementos: 1) restos de la cerca romana( S.I)-almohade(SXII); 2)

vivienda de aluvión(S. XVIII)-los restos de la cerca forman parte de la estructura

de esta vivienda-; 3) paso elevado( S. XVIII), originalmente unía las dos viviendas,

aunque en la actualidad ha perdido la función de comunicación; 4) vivienda noble(S.

XVIII)

A través del estudio exhaustivo de esta porción, las conclusiones parciales

son dobles y nacen de las siguientes preguntas:

1) En primer lugar conocer ¿cuáles son las consecuencias (sobretodo

estructurales) de apoyar el paso elevado sobre la vivienda de aluvión( de aquí en

adelante vivienda A) y sobre la vivienda palacio( de aquí en adelante vivienda B).?

2) En segundo lugar, y consecuencia del primer análisis, corroborar que la

vivienda A y la vivienda B, forman un agregado estructural. Y por tanto, que las

intervenciones sobre las mismas debieran acometerse desde un punto vista global.

Nuestro agregado( ver lámina 54) forma un conjunto en el que priman las relaciones

estructurales. Los esfuerzos y las cargas se equilibran de una edificación a otra, y

el desconocimiento de estas conexiones puede poner en peligro la estabilidad de

las estructuras y por extensión de las edificaciones.Nuevamente Manuel Fortea

y Vicente López se convierten en una referencia inexcusable (Fortea Luna and

López Bernal, 1998), las medianeras debieran ser muros extremos y por supuesto

ser estables si no existiesen las edificaciones colindantes, pero la realidad no es

así, como veremos, una edificación se convierte en el contrarresto de la otra y se

confían su estabilidad mutuamente.

79 Y hemos visto y volveremos a ver, también es indispensable el conocimiento de las peculia-ridades y del funcionamiento de un sistema constructivo(Fortea Luna and López Bernal, 1998), y por supuesto la visión global de la geometría y la estructura (Rueda Márquez de la Plata, 2011).

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

538538 539

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

La metodología seguida para responder a estas dos preguntas es como ya

se ha realizado con anterioridad el análisis de una porción del agregado mediante

estática gráfica. Como hipótesis de partida, al tratarse de bóvedas de rosca, se

parte de la aseveración: «…la observación de los casos reales confirma lo dicho

anteriormente, que una bóveda de arista extremeña puede trabajar indistintamente

como una de arista o como una cúpula, pero a la vez introduce más variables… »(

Fortea Luna and López Bernal 1998, p.40) . Esta dualidad, hace necesario tomar

una decisión inicial para poder calcular los esfuerzos. En este caso se ha tomado

la determinación de considerar el funcionamiento de todas las bóvedas estudiadas

como bóvedas de arista( aunque en un futuro será necesario comprobar las

distribuciones de esfuerzos de acuerdo al funcionamiento de como cúpula o como

cúpula y bóveda de arista).

Como muestra hemos visto en el capítulo 3.3.1 agregado urbano 01: calle

Tiendas, tanto la edificación A como la B, comparten un muro sobre el que apoyan

sus bóvedas. En el caso de la edificación A, apoya la bóveda que conforma el

paso elevado y su cubierta correspondiente. En el caso de la vivienda B, apoyan

las bóvedas correspondientes a la esquina noroeste de la edificación (en planta

primera y segunda) y su parte proporcional de cubierta.

Al partir del planteamiento de que estas bóvedas de rosca se comportan

como bóvedas de arista, el empuje que se ha calculado es el que se origina en la

diagonal de la bóveda. El retumbo de la bóveda se ha tenido en cuenta, al estimar

los pesos cortando las rebanadas que descargan en la diagonal, ver (Mas-Guindal

Lafarga 2011, p. 225). De este modo y midiendo las longitudes de los arcos y

los segmentos obtenemos para cada bóveda las superficies, los volúmenes y los

pesos( tanto relleno como de fábrica). Se han tenido en cuenta los siguiente valores

para el cálculo de los pesos( ρ fabrica de ladrillo 17,32 Kn/m3, ρ de relleno 16 Kn/

m3). Para el cálculo de los volúmenes de relleno se ha realizado una modelización

de las bóvedas que nos permitido conocer el volumen de relleno considerando que

este 20 cm por encima de la clave de la bóveda.

Figura 5. Modelización de las bóvedas( A y B)

La geometría de las bóvedas, responde a la realidad de la edificación y se han

medido dividiéndolas en pequeños diferenciales, que nos han permitido obtener

las geometrías de ambas, que coinciden con D= L √ 2. En cualquier caso se trata

de bóvedas de arista de sección semi-elíptica. En el caso de las correspondientes

a la vivienda B, como veremos más adelante, son especialmente planas, lo que

hace que la componente horizontal se incremente sustancialmente respecto a la

equivalente en la bóveda de la vivienda A.

Para el cálculo de las estructuras de madera de la cubierta se ha tomado un

valor de ρ madera 60 Kn/m3 y se han diseñado de acuerdo a la figura 6. Se trata

del bajo cubierta de la vivienda B, para el bajo cubierta de la vivienda A, se ha

supuesto que la solución es la misma, al haber compartido propiedad en el pasado.

En la lámina 55 podemos ver la curva de presiones que, de acuerdo a las

hipótesis que hemos tomado, trabaja en la actualidad. Como vemos funciona

principalmente por masa, siendo crítica la curva de presiones de la bóveda de

la vivienda B en la segunda planta. Este elemento, al ser muy tendido produce

un empuje muy horizontal y solo empieza a coger la vertical gracias a las cargas

derivadas de la cubierta (correspondientes a la vivienda A y B) y al propio peso del

muro, que al tener tanta entidad hace las veces de contrarresto. Aún con todo el

empuje correspondiente a la vivienda B solo se equilibra cuando entra en acción la

curva de presiones producida por el paso elevado.

El método seguido para el cálculo de las curvas de presiones de ambas

secciones ha sido el de polígonos funiculares, se ha sacado el anti-funicular (ver

metodología) que servirá para hallar la curva definitiva.

El segundo caso estudiado estudiada es que ocurriría en el caso de que se

eliminase el paso elevado que une las dos edificaciones o que se modificase este

en una intervención futura. Como se ve en la figura 8, la estabilidad de la bóveda

de la vivienda B se ve comprometida al eliminar el paso elevado, desplazándose la

curva de presiones fuera de la sección resistente del muro y poniéndose en peligro

la estructura.

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

540540 541

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Al comparar la lámina 54 y la lámina 55 vemos que la vivienda A no puede

existir sin B, y que las intervenciones que realicemos en una afectaran en mayor

o menor medida a la otra. Y podemos deducir, que la pervivencia de la bóveda

estudiada previa a la construcción del arco era posible gracias a que existía algún

contrarresto en la cubierta que fue eliminado o contrafuerte en la fachada. En

cualquier caso, lo que si se hace patente es la necesidad de esa visión global

sobre la que insistimos.

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

C A P Í T U L O 5 . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B Ó V E D A D E R O S C A A T R AV É S D E S U S PA RT I C U L A R I D A D E S E S T R U C T U R A -

L E S Y L A S R E L A C I O N E S E N T R E E D I F I C I O S

542542 543

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones
Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones
Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

El resultado de este texto a día de hoy, es la necesidad de seguir profundizando

en el estudio de estos elementos urbanos a través de la escala y ver el conjunto(

agregado) como un sistema que se interrelaciona, para valorar el territorio, la

ciudad y por último los edificios como contenedores de elementos significativos.

Esta necesidad se materializa en los siguientes conceptos:

Documentar-comprender-controlar-administrar-planificar( las intervenciones)

Así como hemos visto la existencia de lo que hemos llamado agregados

urbanos es evidente y no pueden ser estudiados de forma separada. Se transforma

en prioritario la necesidad de hacer entrar en valor los pequeños elementos( en

nuestro caso las bóvedas de rosca) dentro de la trama( y de los agregados) como

si de celdas que forman parte de una cuadrícula se tratara (Sánchez Leal, 2000) y

esto extrapolarlo en última instancia al territorio, mejorando la calidad paisajística

de la ciudad a través del conocimiento y la divulgación de la misma.

Este estudio tiene una dualidad, por un lado está la documentación que se

genera, que es un elemento crítico. Es una base de conocimiento que nos ayuda a

parametrizar y comprender la arquitectura y a través de este conocimiento, capacitar

y desarrollar unas herramientas específicas, con unos valores específicos, para

afrontar el Patrimonio, como ya he dicho, desde el territorio, la ciudad y por último

el edificio: en definitiva la necesidad de conservar. Y junto a esta conservación, de

forma indisoluble, aparece el proyecto que será el encargado de la preservación

de la calidad del espacio y de las características específicas del lugar.

C O N C L U S I O N E S6

548548 549549

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Y por otro lado la comprobación de la hipótesis que inicia el texto, teniendo

en cuenta los resultados de los estudios realizados en el presente documento,

así como los resultados parciales presentados en los capítulos anteriores del

documento, se verifica la hipótesis que desencadena este tesis: efectivamente la

“bóveda de rosca” es un elemento unificador de la ciudad histórica de Cáceres,

condicionándola a todos los niveles, urbano, estructural, morfológico, constructivo

y estructural, transformándose en una pieza indispensable del paisaje cultural de

Cáceres.

Esta hipótesis es el resultado de la verificación de los distintos objetivos

que han guiado el estudio. De esta manera se pueden realizar las siguientes

afirmaciones:

1. Efectivamente en la Ciudad existe una trama que se puede definir

como única al haber pervivido en el tiempo estas bóvedas de rosca, en una lucha

constante con las técnicas modernas que día tras día van ganando terreno.

Esta trama da lugar a la existencia de una tipología constructiva en la que de

forma clara las plantas bajas se ejecutan con bóvedas de rosca mientras que las

plantas primeras habitualmente se resuelven constructivamente con otras técnicas

como son los artesonados (en el caso de que hallan llegado hasta nuestros días)

o forjados ya ejecutados con técnicas modernas. Este hecho nos muestra cual es

la singular durabilidad de este elemento, que mientras que en otros elementos,

con una vida más baja, como es la madera se han tenido que irse reponiendo a lo

largo de la historia de los edificios, en el caso de las bóvedas estas se mantienen

estoicamente sobreviviendo el paso del tiempo.

2. Los límites de las edificaciones se han perdido, lo que hoy ha llegado

y como ha llegado, es el resultado de sumas y restas de los edificios primitivos.

No existe un contorno claro que confine los margenes de las construcciones,

mientras que en unos casos el edificio que conocemos hoy día es el resultado

de la adición de distintas piezas con distintos valores (ver el conjunto urbano

situado en la calle tiendas) en otros se han creado divisiones dentro del agregado,

dando lugar a edificaciones que aparentemente son independientes pero que la

realidad es que son el resultado de una edificación original que los condiciona

a nivel morfológico, estructural, y solo esta visión de conjunto puede ayudar a

comprender como funcionaban en origen y como se comportan en la actualidad.

En este punto se transforman en determinantes esa mencionada durabilidad de las

bóvedas, capaces de resistir el paso de los siglos y mostrarnos todavía a día de

hoy la trama original y las plantas con las que fueron concebidas estos palacios y

casas, como es el ejemplo del palacio de la Generala. Esto transforma sin lugar a

dudas a las bóvedas en un documento indispensable de la historia del edificio y la

ciudad , con casos tan interesantes como los estudiados y la necesidad de seguir

profundizando, como puede ser ese posible fragmento de la Cerca localizado.

3. No son bóvedas normales, son diferentes y esas diferencias se

muestran a todos los niveles, incluso su imagen es diferente. El estudio constructivo

muestra una gran variedad de dibujos en el extradós de las bóvedas de rosca,

como se ha visto dentro de la Ciudad, siendo estos dibujos un tesoro oculto debajo

de las capas de sacrificio de las bóvedas solo visible durante las reparaciones de

estos elementos o en los cada vez más habituales casos en los que se el aparejo

se libera de esta copa de sacrificio para mostrarse al espectador como un elemento

decorativo.

4. El estudio de los aparejos ha mostrado que efectivamente existe un

claro módulo de estos dentro los diferentes edificios estudiados, siendo en muchos

casos similares las proporciones o las densidades pero en este caso se transforma

probablemente en más interesantes todos esos elementos que por una razón u

otra se salen de la estadística más pura, porque estas diferencias pueden ser

valores documentales que sirvan para datar, caracterizar estos aparejos.

Efectivamente los más llamativos son esos que no encajan dentro de

ninguna tabla, esos que difieren de lo común, porque han sido encontrados en la

misma ciudad, en bóvedas ejecutadas a rosca. Hay que destacar esa muestras

denominadas L-1 y L-3 que vemos en las figuras 30 y 221, porque siendo diferentes

conforman el mismo elemento, con la misma geometría de bóveda y los mismos

dibujos mencionados en el punto 3 de este epígrafe, pudiendo ser un elemento

de datación claro de la época de construcción de la bóveda determinado por la

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D C O N C L U S I O N E S

550 551

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

situación histórica de cada momento. (pie romano, pie castellano, codo árabe...)

5. A nivel compositivo como ya se ha descrito en este texto los palacios

se configuran en torno a patios, estos patios cuenta con un claustro y se apoyan en

un lado sobre muros de carga y en otros sobre columnas graníticas habitualmente.

La proporción de las estancias salvadas mediante las bóvedas de rosca en interior

(es decir habitaciones) comparada con las que configuran estos claustros es de 2

a 1. Siendo estas bóvedas de claustro, efectivamente ejecutadas a rosca en sus

diferentes variantes, pero mucho menos tendidas que las anteriores. Esta misma

configuración de planta baja ejecutada mediante bóveda de rosca se repite en las

viviendas más humildes de la Ciudad.

6. La caracterización estructural es probablemente el elemento de

análisis que se ha tornado más interesante para la definición de estos módulos

urbanos, quedando patente en todos los sentidos que existen unas relaciones

estructurales claras entre los edificios. Estas relaciones condicionan en primer

lugar la composición de los mismos, justificando la tipología de claustro antes

descrita, pues al ser esta abierta y las cargas horizontales muy importantes,

al ser tan tendidas las bóvedas acabarían saliéndose los empujes de la fibra

resistente de las fábricas. Por ello los constructores cuando querían componer un

espacio configurado en claustro y no con muros de carga, no podían sobrepasar

determinada dimensión de crujía pues de lo contrario los empujes no podrían ser

resistidos por la edificación. En segundo lugar señalar la necesidad de tratar la

pechina de la bóveda cuando esta entra en carga como un elemento resistente que

absorbe el polígono funicular, si no es con esta configuración la sección resistente

de la fábrica de ladrillo en el caso más desfavorable que es el de bóveda de arista

no es capaz de contener las cargas en ninguno de los supuestos considerados.

Consecuencia directa de la proporción luz y ancho que alcanzan estos elementos.

7. En último lugar, como ya se ha adelantado existen unas agrupaciones

urbanas que hemos denominado agregados. En estas agrupaciones también se

ponen de manifiesto estas relaciones a nivel estructural. Como hemos visto los

empujes de las distintas viviendas estudiadas se compensan en unos casos con

los forjados superiores, cubiertas, contrarrestos..., pero en otros los constructores

se apoyaban en sus vecinos conformando una unidad estructural indisoluble de

distintas edificaciones cuyo conocimiento es fundamental para su conservación.

Estos “agregados urbanos” son el resultado de una forma de entender la

Ciudad a lo largo de los siglos y se convierten un sistema de comunicación de

la arquitectura y de la historia que complementa y enriquece la comprensión

de la misma como un escenario vivo que proyecta al espectador una imagen

diferenciada. Estas unidades urbanas se convierten en un valor crítico de primer

orden al servicio de los arquitectos e interactúan con el usuario en el contexto de

un sistema cultural determinado, sometido por lo tanto a las variaciones del tiempo

y del espacio.

Estos agregados son un documento inestimable de la historia de la arquitectura

y, por extensión, de la historia cultural de una comunidad. Esta relevancia ha

sido habitualmente ignorada, en cierto modo, por la dificultad que ha supuesto

la lectura crítica de estas expresiones de la historia, y por la forma de entender

el Edificio en cada momento, siendo muy habitual la búsqueda de la unidad a

través de correcciones volumétricas o estilísticas que han dado lugar a edificios

puros en estilo que han ocultado en algunos casos y en otros destruido valiosos

documentos arquitectónicos.

Por todo ello la documentación y puesta en valor de estas “células urbanas”

o “agregados”, cuando todavía es posible, ha de constituir uno de los objetivos

primordiales de la Arquitectura en la medida que permite el restablecimiento de

una lectura histórica correcta. En este proceso de recuperación el papel de los

arquitectos e historiadores resulta primordial –y nada fácil— pues esta mutabilidad

de los edificios, entendiéndolos como elementos vivos y vividos, ha podido provocar

la desaparición de las más antiguas y la superposición estratigráfica de las nuevas,

suponiendo en este último caso un verdadero problema de valoración crítica.

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D C O N C L U S I O N E S

552 553

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

B I B L I O G R A F Í A7

Almagro Gorbea, A., Cámara Muñoz, L., & Latorre González-Moro, P. (1993). Restauración de la iglesia visigoda de Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar (Extremadura-España). Informes de la Construcción, 45, 45-55.

Anaya. J. 2004. La búsqueda de un modelo industrial. Al acceso de una nueva

concepción técnica a la arquitectura española en la primera mitad siglo XX.

Anaya. J. & Volpini P.(1994). Rehabilitación dos muíños de Maré do Pozo do Cha-

cón. Obradoiro: revista de arquitectura y urbanismo Nº. 23, p. 64-77

Anaya. J. (2007). El Donativo Cebrián. Origen de la divulgación de las tipologías constructivas en el primer tercio del siglo XX en España. El Donativo Ce-brián. Origen de la divulgación de las tipologías constructivas en el primer tercio del siglo XX en España

Anaya. J. (2000). Hormigón, estructura y forma de una nueva técnica en la arqui-tectura española de la primera mitad del siglo. Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la construcción

Actas de Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Burgos, 7-9 junio de 2007

Anónimo. (1850-1890). Architecton Skizzenbuch In E. Korn (Ed.).

Anónimo. (1873). Examples of modern architecture : ecclesiastical and domestic: sixty-four views of churches & chapels, schools In J. R. O. a. Company (Ed.), (pp. 64 h. de Lám.).

Anónimo. (1901). Diccionario de arquitectura civil, religiosa, militar y legal In L. d. V. Suarez (Ed.).

Anónimo. (1901-1920). L’architecture et la décoration françaises aux XVIIIe et XIXe siècles In l. c. d. a. e. d’architecture (Ed.).

Arias, G. (1987). Repertorio de caminos de la Hispania Romana.

Asíns, D. G.-P. (1993). Adaptación funcional del monasterio de San Millán de la Cogolla. La Rioja, España. Informes de la Construcción, 45, 59-65.

Bassegoda, B.(1997). La bóveda catalana. Institución Fernando el Católico.

Baudot, A. d. (1916). L’architecture : le passé, le présent In H. Laurens (Ed.), (pp. 221, 221 h. de Lám.).

Bertocci, S. 2014. Viaggi in Oriente: Il disegno come strumento di conoscenza

ed interpretazione dei luoghi. In: AA VV. El dibujo de viaje de los arqui-

tectos. Actas del 15 congreso international de Expression Grafica Ar-

quitectonica, pp. 119-126, Valencia (Spagna): Universidad de Valencia,

ISBN:9788490420997.

Bertocci, S 2012. Manuale di rilievo architettonico e urbano. Torino: Città studi edi-

zioni, ISBN:9788825173628 Accesso ONLINE all’editore.

Bertocci, S. 2011. “Felicità è disegno”. L’esperienza del viaggio. In: S. Bertocci,

B I B L I O G R A F Í A

555554554

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

S. Parrinello. Carelia, segni immagini momenti, pp. 8-17, San Pietroburgo:

Casa editrice OOO “Sezam-print”, ISBN:9785934490431.

Bertocci, S. 2010. La restituzione del rilievo morfometrico. PAESAGGIO URBANO,

vol. n. 2, pp. 16-21. ISSN:1120-3544.

Blake, E. G. (1920). Building repairs : a practical guide to their execution for the use of architects, builders In B. T. B. ltd. (Ed.), (pp. 206).

Boguerin, F. J. (mayo de 1855). Construcción de bóvedas de ladrillo sin el auxilio de cimbras ni yeso. Revista de Obras Públicas, 3.

Cabo Alonso, Á., González, J., Cuevas García, C., & Alvarez Villar, J. (1979). Tierras de España. Extremadura: Fundación Juan March.

Callejo Carbajo, A. (2001). Un enclave cacereño olvidado: el arrabal de Zamarri-llas. Revista Alcántara 53-54.

Casado Rigalt, D. (2006). José Ramón Mélida, principal impulsor de la arqueo-logía extremeña en el primer cuarto del siglo XX. Revista de estudios extremeños, 62, nº1, 73.

Cassinello, M. J. 2011. La armadura de cubierta y el sistema de evacuación de

aguas del brazo mayor de la catedral de Cuenca. Análisis constructivo y

restitución teórica. In: Jornadas Internacionales de Investigación en Cons-

trucción.

Cassinello, M. J. 2010. Félix Candela: La geometría inteligente In: La conquista de

la esbeltez, pp.247-269, LAMPREAVE (ed.).

Cassany, D. (2004). Aprendizaje cooperativo para ELE.

Cesare, B. (1977). Teoria del Restauro. Torino.

Choisy, A. (1997). El arte de construir en Bizancio: CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de Herrera.

Choisy, Auguste. (1901-1920). Histoire de l’architecture In E. Rouveyre (Ed.).

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2010). La Ermita de la Ve-racruz de Navalcarnero: La Arqueología como proceso de Restauración. Paper presented at the VII Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid Alcalá de Henares, España

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2011). Bóvedas Extreme-ñas: análisis constructivo, formal y funcional a través de August Choisy Paper presented at the V Jornadas de investigación del departamento de prehistoria y arqueología de la UAM, Canto Blanco / España

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2011). La Reconstrucción Arquitectónica como Revolución Cívica después de la II Guerra Mundial. Paper presented at the II Congreso Internacional de Historia Contempo-ránea Gregal. Reconstruir después de una Guerra. , Castellón / España

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2011). La reconstrucción de un edificio en la calle Cedaceros de Madrid a partir de su fachada. Paper presented at the VIII Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comuni-dad de Madrid Alcalá de Henares, España

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2011). Restauración y re-construcción de los frescos de la ermita de la Veracruz. Paper presented at the V Jornadas de investigación del departamento de prehistoria y ar-queología de la UAM, Canto Blanco / España

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2012). A Defensive Cha-racter Lines in the South of Cáceres city: Fortified Landscape as a Cultural Heritage. Paper presented at the Between East and West. Transposition of Cultural Systems and Military Technology of Fortified Landscapes, Po-ppi, Italia.

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2012). A Defensive Cha-racter Lines in the South of Cáceres city: Fortified Landscape as a Cultural Heritage. Paper presented at the Between East and West. Transposition of Cultural Systems and Military Technology of Fortified Landscapes.

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2012). El Castillo de las Arguijuelas de Arriba, La necesidad de valorar el Patrimonio desde un Punto de vista global. Paper presented at the IV Congreso Internacional

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

B I B L I O G R A F Í A

556 557

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

de Castellología, Madrid, España.

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2012). Los Caminos como parte esencial del paisaje fortificado al sur de Cáceres. Paper presented at the XI Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid, España.

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2012). Proporción y Estruc-tura de un edificio civil de una ciudad Patrimonio: El palacio de Ovando, Estudio Constructivo. Paper presented at the I Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología, Maó, España.

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2013). Análisis estructural y morfológico de un conjunto de edificaciones de la ciudad histórica de cáceres: una aproximación a las bóvedas de rosca desde el conjunto. Paper presented at the Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid.

Cruz Franco, P. A., & Rueda Márquez de la Plata, A. (2013). Documentación y estudio de un “agregado” en la Ciudad de Cáceres: análisis fotogramétri-co y gráfico. . Paper presented at the Congreso Internacional sobre Do-cumentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico, Madrid.

Cruz Franco, P. A., Rueda Márquez de la Plata, A., & Sánchez Arenas, J. (2012). Reconstrucción de una ciudad tras la II Guerra Mundial a través de su Catedral, Colonia. Análisis comparativo con la reconstrucción de Brunete tras la Guerra Civil a partir de las trazas de la Iglesia. Paper presented at the I Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología, Maó, españa.

Cruz Sagredo, M., & Lopez García, M. (2000). Inventario de Puentes de Extre-madura.

Cuadrado Salinas, C. F. L., F.J ; Fernández López, M.; Fernández-Pacheco Es-trada, C ; González Lagier, D ; Lifante Vidal, V; Moya Ballester, J. Técnicas de trabajo en equipo para estudiantes universitarios.

Fabra, M. L. (1994). [Técnicas de grupo para la cooperación].

Fortea Luna, M. (2009). La magia estructural de la boveda tabicada. Paper pre-

sented at the Guastavino 100 años, Vilassar de Dalt (Barcelona).

Fortea Luna, M. (2009). Origen de la bóveda tabicada. Paper presented at the VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia.

Fortea Luna, M. (2013). Análisis estructural de bóvedas de fabrica. La eficacia de la geometría. Escuela de ingenierías Industriales. , Universidad de Ex-tremadura, Badajoz.

Fortea Luna, M., & Lopez Bernal, V. (2000). Patología de Bóvedas de Doble Curvatura. Paper presented at the III Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla.

Fortea Luna, M., & Lopez Bernal, V. (2003). The timbrel Vault. (Extremaduram vault). Paper presented at the I Congreso Internacional de Historia de la Construcción., Madrid.

Fortea Luna, M., & Lopez Bernal, V. (2007). Bovedas tabicadas: mitos. Paper presented at the V Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos.

Fortea Luna, M., & López Bernal, V. (1998). Bóvedas de Ladrillo. Proceso cons-tructivo y análisis estructural de bóvedas de arista (2001 ed.): Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura.

Francia, A. d. (1877-1881). Restaurations des monuments antiques par les ar-chitectes pensionnaires de l’Académie de France à Rome, depuis 1788 jusqu’à nos jours In T. e. L. d. F.-D. e. cie (Ed.). Roma.

Gallego Roca, F. J. (1993). Un paseo por la Alhambra restaurada. Informes de la Construcción, 45, 81-89.

Gombrich, E. H. La historia del Arte contada por E.H. Gombrich.

Gómez Mujica, A. y. A. R., Heriberto. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos.

González Moreno-Navarro, A. (1993). Construir el pasado. Informes de la Cons-trucción, 45, 3.

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

B I B L I O G R A F Í A

558 559

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

González Moreno-Navarro, A. (1993). La restauración didáctica de la iglesia de Sant Quirze de Muntanyola (Cataluña, España). Informes de la Construc-ción, 45, 31-43.

González Moreno-Navarro, A. (1993). Método y criterios en la restauración del Palau Güell de Barcelona, España. Informes de la Construcción, 45, 19-38.

González Moreno-Navarro, A. (1993). Restauración: Método y arquitectura ( a propósito del Teatro de Sagunto). Informes de la Construcción, 45, 3-8.

González Moreno-Navarro, A. (2000). La restauración objetiva: método SCCM de restauración monumental. Memoria SPAL 1993-1998. Barcelona.

Heyman, J. (1966). The Stone Skeleton. International Journal of Solids and Structures. Vol. 2, (pp. 249-279).

Heyman, J. (1967). On Shell Solutions of Masonry Domes. International Journal of Solids and Structures. Vol. 3, (pp. 227-241).

Heyman, J. (1969). The Safety of Masonry Arches. International Journal of Mechanical Sciences. Vol. 11, (pp. 363-385).

Heyman, J. (1980). The Estimation of Strenght of Masonry Arches. Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Vol. 69, (pp. 921-937).

Heyman, J. (1995). Teoría Historia y Restauración de Estructuras de Fábrica. Colección de Ensayos. Instituto Juan de Herrera, CEHOPU. Madrid.

Hoffstadt, F. (1847). Principes du style gothique exposés d›après des documents authentiques du Moyen Age In A. Frank (Ed.), (pp. 622).

Huerta Fernández, S. (1990). Diseño estructural de arcos, bóvedas y cúpulas en España, ca.1500- ca.1800. Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S. de Arquitectura, Madrid.

Huerta Fernández, S. (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas : geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera, CEHOPU.

Huerta Fernández, S.(2009) Auguste Choisy. L´Architecture el L´Art de Batir. Instituto Juan de Herrra, Madrid.

Huerta, S., Casinello y Lampreave, R. S. 2010. Geometría y proporción en las estructuras. Ensayos en honor de Ricardo Aroca. Ed. Lampreave. Madrid

Hurtado, P. (1927). Castillos. Torres y Casas Fuertes de la Provincia de Cáceres, apuntes históricos.

Lantarón, S., López. (2007). Metodologías activas de innovación educativa para el acercamiento de los estudiantes a las Matemáticas.

Latorre González-Moro, P. (2013). Evolución, estratificación y complejidad de la arquitectura histórica: memoria e identidad. Paper presented at the Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico, Madrid.

Latorre González-Moro, P., & Cámara Muñoz, L. (1993). La restauración de la torre de Hércules de La Coruña (Galicia-España). Informes de la Construcción, 45, 67-80.

León, J. (2000). Criterios para la Caracterización Estructural de Edificios Históricos. Grupo Español de IABSE/Fundación COAM. Madrid

León,J. (2001) Monografía sobre el Análisis Estructural de Construcciones Históricas de Fábrica. E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Lozano Bartolozzi, M.M.(1980) El desarrollo urbanístico de Cáceres. Cáceres

López García, M. (1992) El concepto de patrimonio: el patrimonio industrial o la memoria del lugar. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, ISSN 0213-6252, Nº 1.

López García, M. Candela Soto, P. & Castillo Alonso, J.J. (2002) Arqueología industrial y memoria del trabajo: el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950. Aranjuez : Doce Calles.

Madoz, P. (1846). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

B I B L I O G R A F Í A

560 561

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

posesiones de Ultramar (Vol. Tomo V.). Madrid.

Madoz, P. (1846). Diccionario Histórico-Geográfico de Extremadura.

Máquez Bueno, S., & Gurriarán Daza, P. (2003). La muralla almohade de Cáceres: aspectos constructivos, formales y funcionales. Arqueología y Territorio Medieval(10-1).

Mas-Guindal Lafarga, A. J. (1998). La reparación de la estructura: Fundación cultural COAM.

Mas-Guindal Lafarga, A. J. (1999). Procedimiento y técnicas constructivas del patrimonio: Munilla-Lería.

Mas-Guindal Lafarga, A. J. (2011). Mecánica de las estructuras antiguas o cuando las estructuras no se calculaban. Madrid: Munilla-Lería.

Matas Cascos, M. (1996). Intervenciones en la muralla de Cáceres: La ciudad y sus muralla: conservación y restauración. Granada: Univ. de Granada.

Mélida y Alinari, J. R. (1924). Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres (1914-1916) (Vol. 2). Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Mélida y Alinari, J. R. (1924). Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres (1914-1916) (Vol. 3, pp. 414). Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Mingarro Martín, F. (1996). Degradación y conservación del patrimonio arquitectónico.

Minutoli, G. (2012). Ciudad, arquitecturas y restauraciones, problemas de conservación de los cascos históricos. Informes de la construcción, 64, no extra. doi: 10.3989

Mora Alonso-Muñoyerro, S. (1991). La restauración arquitectónica en España : antecedentes, teorías, tendencias e influencias Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S. de Arquitectura.

Mora Alonso-Muñoyerro, S. (1993). Dos monumentos, dos intervenciones: los monasterios de Gradefes y Carracedo. Castilla y León, España. Informes de la Construcción, 45, 39-48.

Mora Alonso-Muñoyerro, S., Rueda Márquez de la Plata, A., & Cruz Franco, P. A. (2012). Fortified towers in Sobrarbe. Paper presented at the Between East and West. Transposition of Cultural Systems and Military Technology of Fortified Landscapes, Poppi, Italia.

Moreno Marín, J. C. (2003). [La enseñanza de la física en titulaciones de arquitectura].

Moya Blanco, L. (1947). Bóvedas tabicadas. Madrid: Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Arquitectura.

Muñoz de San Pedro e Higuero, M. (1954). Cuadernos de Arte VI: Cáceres. Madrid: Ediciones Cultural Hispánica.

Muñoz Hidalgo, M. (2012). Manual de patología de la edificación. Detección, diagnosis y soluciones. Sevilla.

Navareño Mateos, A. (1999). Arquitectura residencial en las Dehesas de la Tierra de Cáceres: Institución Cultural el Brocense, Excma. Diputación Provincial de Cáceres.

Navareño Mateos, A. (1999). Arquitectura residencial en las dehesas de la tierra de Cáceres: castillos, palacios y casas de campo: El Brocense.

Navareño Mateos, A. (2002-2003). Construcción de una casa historicista junto al Palacio de Abrantes. Norba-Arte, XXII-XXIII.

Parrinello, S. (2014). Il Santuario di Monte Senario. Edizioni Firenze.

Pérez Sánchez, A., & Sanz Zaragoza, J. M. (1993). Restauración de la torre mudéjar del salvador de Teruel. Aragón, España. Informes de la Construcción, 45, 39-48.

Pizarro Gómez, F. J., & Sánchez Leal, J. (2004). Tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillén. Estudio y transcripción: Consejería de Fomento

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

B I B L I O G R A F Í A

562 563

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

de la Junta de Extremadura.

Ramírez, J. A. (1996). Cómo escribir sobre Arte y Arquitectura. Madrid.

Ramón Mélida, J. (1929). Catalogo Monumental de la Ciudad de Cáceres.

Rivas Pala, M. (XXXII, nº 1-2, 1982). Fondos de Registros de la Propiedad en los Archivos Históricos Provinciales.

Rueda Márquez de la Plata, A. (2011). La corrección geométrica aplicada a la estabilidad estructural en los métodos de reconstrucción. Vezelay. Paper presented at the Jornadas Internacionales de Investigación en Construcción: Hitos estructurales de la arquitectura y la ingeniería.

Ruskin, J. (1848). Las siete lámparas de la arquitectura. Barcelona.

Ruskin, J. (1907). Les pierres de venise : études des locales pouvant servir de direction aux voyageurs séjournant à venise et à Vèrone In H. L. Librairie Renouard (Ed.), (pp. 322).

Ruskin, J. (1910). Conférences sur l›architecture et la peinture In H. Laurens (Ed.), (pp. 200).

Sáenz Guerra, F. J. 2008. Construcción y poesía. Sáenz de Oíza. Coam arquitectos de Madrid Vol.3. Editorial COAM

Sanchez Leal, J. (2000). Bóvedas extremeñas y alentejanas de rosca y sin cimbra. Paper presented at the Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla.

Sánchez Leal, J. (2000). Bóvedas extremeñas y alentejanas de rosca y sin cimbra. Paper presented at the Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla.

Sancho Saiz, J. B. L., Marta Cristina; Apodaca Urquijo, Pedro miguel; Lobato Fraile, Clemente Simón; San José Alvarez, María José; Zubimendi Herranz, José Luis. La formación de trabajo en equipo del alumnado universitario en el aprendizaje cooperativo.

Sellers Bermejo, F.J., (1999). Las torres ocultas del recinto amurallado de Cáceres. Cáceres

Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Cáceres. Catalogo e Inventario I (1990).

Truñó, A. (2004). Construcción de bóvedas tabicadas. Instituto Juan de Herrera. Colegio de arquitectos de Cataluña.

SEMPER, B.

Teixidó Domínguez, M. J. (2008-2009). El palacio de los Cáceres-Ovando: un ejemplo pionero de restauración en estilo en el conjunto monumental de Cáceres. Norba-Arte, XXVIII-XXIX /249-265.

Viollet-Le-Duc. (1854-1868). Dictionnaire de l›architecture médiévale. Poitiers.

Viollet-Le-Duc, E. E. (1877). L›art russe : ses origines, ses éléments constitutifs, son apogée, son avenir In V. A. M. e. Cie (Ed.), (pp. 261, 231 h. de Lám).

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

B I B L I O G R A F Í A

564 565

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Fig. 1. Recinto amurallado de Cáceres. Sector jardines de San Roque. Plano de restauración. Alzado meridional. Arquitecto: Dionisio Hernández Gil

Fig. 2. Recinto amurallado de Cáceres. Sector Arco del Cristo. Alzado Norte. C/ del Moral y Adarve del Cristo. Plano de Restauración. Arquitecto Dionisio Hernández Gil.

Fig. 3. Plano genera de la Ciudad de Cáceres desarrollado para el estudio de las edificaciones. Ima-gen del autor 2015

Fig. 4. Bóveda conocida como arco del Socorro en la calle Obra Pía de Roco de Cáceres. Bóveda de arista construída por lechos radiales y por hojas aparejada a rosca. Imagen de Jorge Antonio Bes Torres. 2010

Fig. 5. Imagen del aljibe situado en calle Tiendas nº 6. Boveda de cañón seguido ejecutada a rosca. Trabajos de inspección. Obras de rehabilitación del archivo. Proyecto Cruz&Rueda Arquitectos. Imagen del autor

Fig. 6. Imagen de los trabajos de restitución de geometría de bóveda de arista tabicada. Obras de rehabilitación de vivienda situada en c/Nidos 4. Proyecto Cruz&Rueda Arquitectos. Imagen del autor septiembre de 2014

Fig. 7. Imagen de la geometría restituída de una bóveda de arista tabicada. Obras de rehabilitación de vivienda situada en c/Nidos 4. Proyecto Cruz&Rueda Arquitectos. Imagen del autor septiembre de 2014

Fig. 8. CHOISY, Auguste, “El arte de construir en Bizancio”, CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de Herrera, 1997. P 36. “Figura 36. Construcción mixta de bóveda de cañón, a base de hojas e hiladas.”

Fig. 9. CHOISY, Auguste, “El arte de construir en Bizancio”, CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de He-rrera, 1997. P 103. “Figura 118. Bóveda esférica rebajada sobre planta cuadrada construída por hojas.”

Fig. 10. CHOISY, Auguste, “El arte de construir en Bizancio”, CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de Herrera, 1997. P 38. “Figura 40. Bóveda de hojas construída desde los muros de cabeza hacia el centro( arco de constantino).”

Fig. 11. CHOISY, Auguste, “El arte de construir en Bizancio”, CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de He-rrera, 1997. P 106. “ Figura 121. Bóveda esférica en la que se alternan hojas paralelas a los planos diagonales y los formeros.”

Fig. 12. Imagen de la reintrepación de las bóvedas del refectorio del convento de San Benito de Alcán-tara obra del arquitecto Dionisio Hernández Gil. Imagen de Teólfilo Amores.

Fig. 13. Detalle de reinterpretación de las bóvedas del refectorio del Convento de San Benito de Alcán-tara obra del arquitecto Dionisio Hernández Gil. Autor de la imagen desconocido.

Fig. 14. Sección por el claustro( estado reformado) del proyecto de restauración de la iglesia y convento de San Benito( Alcántara, Cáceres). Arquitecto: Dionisio Hernández Gil. Planos cedidos por Damian Arroyo Ramos, director de ejecución de las obras.

Fig. 15. Portada del diccionario geográfico-estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultra-mar por Pascual Madoz.

I N D I C E D E F I G U R A S

Í N D I C EL A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

566 567

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Fig. 16. Portada del primer tomo de la obra: CRUZ SAGREDO, M. & LOPEZ GARCÍA, M. 2000. Inven-tario de Puentes de Extremadura.

Fig. 17. Análisis realizado de un conjunto de edificaciones para sobre Conservación, Reutilización y Documentación del Patrimonio Arquitectónico celebrado en Madrid en el año 2013. Imagen del autor. CRUZ FRANCO, P. & RUEDA MÁRQUEZ DE LA PLATA, A. 2013.

Fig. 18. Lámina 1 extraída del tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillen. Pizarro Gómez, F. J., & Sánchez Leal, J. (2004). Tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillén. Estudio y transcripción: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura.

Fig. 19. Lámina 2 extraída del tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillen. Pizarro Gómez, F. J., & Sánchez Leal, J. (2004). Tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillén. Estudio y transcripción: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura.

Fig. 20. Lámina 3 extraída del tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillen. Pizarro Gómez, F. J., & Sánchez Leal, J. (2004). Tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillén. Estudio y transcripción: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura.

Fig. 21. Lámina 4 extraída del tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillen. Pizarro Gómez, F. J., & Sánchez Leal, J. (2004). Tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillén. Estudio y transcripción: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura.

Fig. 22. Reinterpretación y uso de bóvedas tabicadas con nuevos materiales en la sala de exposiciones temporales del antiguo ayuntamiento de Villafranca de los Barros, Cáceres. Arquitecto: Vicente López Bernal.

Fig. 23. Foto de archivo de los trabajos de reconstrucción de Villanueva de la Cañada cuyo proyecto de reconstrucción fue desarrollado por los arquitectos Manuel Moreno de la Casa, Juan Castañón y Alfonso Fungairiño. Autor desconocido.

Fig. 24. Foto de archivo de los trabajos de reconstrucción de Villanueva de la Cañada. Ejecución “en serie” de las bóvedas tabicadas que conformarían las nuevas edificaciones. Autor desconocido.

Fig. 25. Detalle del aparejo del ladrillo en bóveda de cañón seguido aparejada a rosca perte-neciente a cisterna para captación de agua localizada en obras en la calle Tiendas, proyecto Cruz&Rueda Arquitectos. Imagen del autor 2015.

Fig. 26. Detalle perteneciente a la Lámina 2 extraída del tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillen. Pizarro Gómez, F. J., & Sánchez Leal, J. (2004). Tratado de bóvedas sin cimbra de Vicente Paredes Guillén. Estudio y transcripción: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura.

Fig. 27. Imagen extraída del libro de Auguste Choisy El arte de Construir en Bizancio. Construcción de una bóveda de cañón por hojas inclinadas

Fig. 28. Bóveda construida alternando hojas y lechos radiales, imagen extraída del libro de Auguste Choisy El arte de Construir en Bizancio. Construcción de una bóveda de cañón por hojas incli-nadas

Fig. 29. Sección tipo de bóveda de arista ejecutada a rosca. Imagen del autor 2012

Fig. 30. Gráfico del procedimiento de trabajo seguido. Imagen del autor 2015

Fig. 31. Portada del primer tomo de la obra: CRUZ SAGREDO, M. & LOPEZ GARCÍA, M. 2000. Inventario de Puentes de Extremadura.

Fig. 32. Plano del núcleo urbano de Cáceres datado en 1845. Documento facilitado por el Sistema de Información Geográfica del Ayuntamiento de Cáceres.

Fig. 33. Atlas de España y sus posesiones de Ultramar. Francisco Coello. 1857. Sacado de la cartoteca digital Rafael Mas

Fig. 34. Plano de localización Palacio de Ovando I. Imagen del autor.

Fig. 35. Plano de localización del Palacio de Ovando II. Imagen del autor.

Fig. 36. Lámina 42 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 37. Lámina 43 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 38. Lámina 44 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 39. Plano de localización Palacio Episcopal I. Imagen del autor.

Fig. 40. Plano de localización Palacio de Episcopal II. Imagen del autor.

Fig. 41. Foto Mélida. Lámina 139 de (Mélida y Alinari,1924b)

Fig. 42. Lámina 40 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 43. Plano de localización Palacio de Carvajal I. Imagen del autor.

Fig. 44. Plano de localización Palacio de Carvajal II. Imagen del autor.

Fig. 45. Postal antigua. 1961. Autor desconocido

Fig. 46. Foto Mélida. Lámina 139 de (Mélida y Alinari,1924b)

Fig. 47. Foto Mélida. Lámina 147 de (Mélida y Alinari,1924b)

Fig. 48. Plano de localización Casa Mudéjar I. Imagen del autor.

Fig. 49. Plano de localización Casa Mudéjar II. Imagen del autor.

Fig. 50. Foto Mélida. Lámina 132 de (Mélida y Alinari,1924b)

Fig. 51. Postal antigua. Autor desconocido

Fig. 52. Lámina 58 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 53. Plano de localización Palacio Tiendas 6 I. Imagen del autor.

Fig. 54. Plano de localización Palacio Tiendas 6 II. Imagen del autor.

Fig. 55. Vista parcial del inmueble de actuación desde las obras de ejecución del archivo provincial. Arquitecto obras. Dionisio Hernández Gil. Foto perteneciente al archivo de CONFEBESA

Fig. 56. Imagen rectificada. Imagen del autor 2015.

Fig. 57. Detalle de edificación apoyo arco. Imagen del autor

Fig. 58. Plano de localización Casa Obra Pía de Roco I. Imagen del autor.

Í N D I C EL A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

568 569

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Fig. 59. Plano de localización Casa Obra Pía de Roco II. Imagen del autor.

Fig. 60. Detalle de edificación agregada a la torre. Imagen del autor.

Fig. 61. Alzado rectificado. Imagen del autor.

Fig. 62. Detalle de edificación. Imagen del autor

Fig. 63. Plano de localización Palacio de la Isla. Imagen del autor.

Fig. 64. Plano de localización Palacio de la Isla. Imagen del autor.

Fig. 65. Lámina 25 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 66. Lámina 26 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 67. Plano de localización Palacio de Godoy I. Imagen del autor.

Fig. 68. Plano de localización Palacio de Godoy II. Imagen del autor.

Fig. 69. Lámina 16 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 70. Foto Mélida. Figura 149 de (Mélida y Alinari, 1924b)

Fig. 71. Foto Mélida. Figura 150 de (Mélida y Alinari, 1924b)

Fig. 72. Plano de localización Palacio de los Golfines de Arriba. Imagen del autor.

Fig. 73. Plano de localización Palacio de los Golfines de Arriba II. Imagen del autor.

Fig. 74. Lámina 73 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 75. Lámina 74 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 76. Plano de localización Palacio de Moctezuma. Imagen del autor.

Fig. 77. Plano de localización Palacio de Moctezuma II. Imagen del autor.

Fig. 78. Lámina 41 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 79. Postal antigua. Autor desconocido

Fig. 80. Patio porticado Palacio de los Toledo-Moctezuma. Imagen del autor 2015.

Fig. 81. Plano de localización del Palacio de los Duques de Valencia I. Imagen del autor.

Fig. 82. Plano de localización del Palacio de los Duques de Valencia I. Imagen del autor.

Fig. 83. Lámina 87 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 84. Fotografía de la fachada del Palacio de los duques de Valencia. Imagen del autor.

Fig. 85. Plano de localización Casa de la Generala I. Imagen del autor.

Fig. 86. Plano de localización Casa de la Generala II. Imagen del autor.

Fig. 87. Figura 113 de (Mélida y Alinari, 1924b)

Fig. 88. Lámina 77 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 89. Plano de localización del Palacio de los Golfines de Abajo I. Imagen del autor.

Fig. 90. Plano de localización del Palacio de los Golfines de Abajo II. Imagen del autor.

Fig. 91. Lámina 56 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 92. Figura de (Mélida y Alinari, 1924b)

Fig. 93. Lámina 57 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 94. Plano de localización del Palacio de Camarena la Vieja I. Imagen del autor.

Fig. 95. Plano de localización del Palacio de Camarena la Vieja II. Imagen del autor.

Fig. 96. Lámina 24 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 97. Detalle Lámina 24 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 98. Plano de localización del Palacio de las Cigueñas I. Imagen del autor.

Fig. 99. Plano de localización del Palacio de las Cigueñas II. Imagen del autor.

Fig. 100. Mélida de Figura 133 de (Mélida y Alinari, 1924b)

Fig. 101. Autor desconocido. Fuente postal. Fecha aprox. 1940

Fig. 102. Imagen del Palacio de las Cigüeñas. Diseño realizado en 1924 por Francisco Calvo Transpaderne para la reforma de la fachada principal.

Fig. 103. Plano de localización del Palacio de los Vizcondes de Roda. Imagen del autor.

Fig. 104. Plano de localización del Palacio de los Vizcondes de Roda. Imagen del autor.

Fig. 105. Lámina 67 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 106. Postal antigua. Autor desconocido. Previa 1939

Fig. 107. Plano de localización del Palacio de las Veletas I. Imagen del autor.

Fig. 108. Plano de localización del Palacio de las Veletas II. Imagen del autor.

Fig. 109. Lámina 97 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 110. Foto: Mélida de Figura 146 de (Mélida y Alinari, 1924b)

Fig. 111. Lámina 98 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 112. Plano de localización del Palacio de Ulloa I. Imagen del autor.

Fig. 113. Plano de localización del Palacio de Ulloa II. Imagen del autor.

Fig. 114. Fotografía histórica Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Cáceres

Fig. 115. Imagen actual del Palacio de Ulloa desde la plaza de San Mateo. Fotografía del autor. 2015

Fig. 116. Imagen actual del patio del Palacio de Ulloa. Fotografía del autor. 2015

Fig. 117. Plano de localización de la Casa de los Paredes Saavedra I. Imagen del autor.

Fig. 118. Plano de localización de la Casa de los Paredes Saavedra I. Imagen del autor.

Fig. 119. Lámina 87 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954)

Fig. 120. Fotografía histórica de la portada. Autor desconocido

Fig. 121. Plano de localización de vivienda en Tiendas 2 I. Imagen del autor.

Í N D I C EL A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

570 571

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Fig. 122. Plano de localización de Tiendas 2 II. Imagen del autor.

Fig. 123. Vista parcial del inmueble de actuación desde las obras de ejecución del archivo provincial. Arquitecto obras. Dionisio Hernández Gil. Foto perteneciente al archivo de CONFEBESA

Fig. 124. Alzado rectificado tiendas nº2. Imagen del autor 2015

Fig. 125. Vista de la calle Tiendas. Imagen del autor 2015

Fig. 126. Plano de localización de vivienda en Tiendas 4 I. Imagen del autor.

Fig. 127. Plano de localización de la Casa de los Tiendas 4 II. Imagen del autor.

Fig. 128. Vista parcial del inmueble de actuación desde las obras de ejecución del archivo provincial. Arquitecto obras. Dionisio Hernández Gil. Foto perteneciente al archivo de CONFEBESA

Fig. 129. Alzado rectificado tiendas nº2. Imagen del autor 2015

Fig. 130. Vista de la calle Tiendas. Imagen del autor 2015

Fig. 131. Plano de localización de vivienda en calle Nidos 4 I Imagen del autor.

Fig. 132. Plano de localización de vivienda en calle Nidos 4 II. Imagen del autor.

Fig. 133. Boveda tabicada situada en plan baja. Trabajos de restauración. Cruz&Rueda Arquitectos 2014

Fig. 134. Boveda tabicada restaurada situada en plan baja. Cruz&Rueda Arquitectos 2014

Fig. 135. Plano de localización de Tiendas nº1 I Imagen del autor 2015.

Fig. 136. Plano de localización de Tiendas nº1 II Imagen del autor 2015.

Fig. 137. Fotografía del inmueble situado en calle Tiendas nº1 desde la Plaza de Santa María. Imagen del autor 2015

Fig. 138. Foto-alzado del inmueble situado en calle Tiendas nº1. Imagen del autor 2015

Fig. 139. Fotografía del inmueble situado en calle Tiendas nº1 desde la calle Tiendas. Imagen del autor 2015

Fig. 140. Plano de localización de Tiendas nº3 I Imagen del autor 2015.

Fig. 141. Plano de localización de Tiendas nº3 II Imagen del autor 2015.

Fig. 142. Fotografía del inmueble situado en calle Tiendas nº3 desde la calle Tiendas. Imagen del autor 2015

Fig. 143. Fotografía del inmueble situado en calle Tiendas nº3 desde la calle Tiendas. Imagen del autor 2015

Fig. 144. Detalle de torre perteneciente al inmueble situado en calle Tiendas nº3. Imagen del autor 2015

Fig. 145. Plano de localización de la Torre de la Basura. Imagen del autor 2015.

Fig. 146. Plano de localización de la Torre de Bujaco. Imagen del autor 2015.

Fig. 147. Detalle exterior de la Torre de Bujaco. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 148. Plano de localización de la Torre de los Púlpitos. Imagen del autor 2015.

Fig. 149. Detalle exterior de la Torre de los Púlpitos. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 150. Plano de localización de la Torre de la Yerba. Imagen del autor 2015.

Fig. 151. Detalle exterior de la Torre de la Yerba. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 152. Plano de localización de la Torre deI Horno. Imagen del autor 2015.

Fig. 153. Detalle exterior de la Torre del Horno. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 154. Plano de localización de la Torre deI Postigo. Imagen del autor 2015.

Fig. 155. Detalle exterior de la Torre del Postigo. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 156. Plano de localización del cubo del padre Rosalío. Imagen del autor 2015.

Fig. 157. Detalle exterior de la torre del Cubo del Padre Rosalío. Imagen de Oscar de San Macario sán-chez 2014

Fig. 158. Plano de localización de la torre del Aver. Imagen del autor 2015

Fig. 159. Detalle exterior de la torre del Aver. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014

Fig. 160. Plano de localización de la torre de la torre Redonda. Imagen del autor 2015.

Fig. 161. Detalle exterior de la Torre de la torre Redonda. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 162. Plano de localización del cubo de la calle Cornudillas. Imagen del autor 2015.

Fig. 163. Detalle exterior del cubo de la calle Cornudillas. Imagen de Óscar de San Macario 2014.

Fig. 164. Plano de localización de torre oculta. Imagen del autor 2015.

Fig. 165. Plano de localización de la torre de la calle Cornudillas. Imagen del autor 2015.

Fig. 166. Plano de localización de la puerta de Mérida. Imagen del autor 2015.

Fig. 167. Detalle exterior de la Torre de la puerta de Mérida. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 168. Plano de localización de la torre de calle Torremochada. Imagen del autor 2015.

Fig. 169. Detalle exterior de la torre de calle Torremochada. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 170. Plano de localización de Torremochada. Imagen del autor 2015.

Fig. 171. Detalle exterior de Torremochada. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 172. Plano de localización de la torre de calle Hernando Pizarro I. Imagen del autor 2015.

Fig. 173. Detalle exterior de la torre de calle Hernando Pizarro. Imagen de Óscar de San Macario Sán-chez 2014.

Fig. 174. Plano de localización del Cubo del Olivar. Imagen del autor 2015.

Fig. 175. Detalle exterior del Cubo del Olivar. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 176. Plano de localización de la torre de los Aljibes. Imagen del autor 2015.

Fig. 177. Detalle exterior de la torre de los Aljibes. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 178. Plano de localización de la torre de los Pozos. Imagen del autor 2015.

Í N D I C EL A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

572 573

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Fig. 179. Detalle exterior de la torre de los Pozos. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014..

Fig. 180. Plano de localización de la torre del Río. Imagen del autor 2014.

Fig. 181. Detalle exterior de la torre del Río. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 182. Plano de localización de la torre meridional de Caleros. Imagen del autor.

Fig. 183. Plano de localización de la torre de Caleros I. Imagen del autor.

Fig. 184. Detalle exterior de la torre de Caleros. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 185. Plano de localización de la torre del Redonda. Imagen del autor.

Fig. 186. Detalle exterior de la torre del Redonda. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 187. Plano de localización de la torre del Aire. Imagen del autor 2015.

Fig. 188. Detalle exterior de la torre del Aire. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 189. Plano de localización de la torre del Socorro. Imagen del autor.

Fig. 190. Detalle exterior de la torre del Socorro I. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 191. Plano de localización de la torre del Rey. Imagen del autor 2015.

Fig. 192. Detalle exterior de la torre del Rey. Imagen de Óscar de San Macario Sánchez 2014.

Fig. 193. Plano de localización de la torre de la Basura. Imagen del autor 2015.

Fig. 194. Detalle exterior de la torre de la Basura. Imagen del autor 2014.

Fig. 195. Localización en planta de un conjunto urbano dentro de Cáceres. Imagen del autor 2013

Fig. 196. Esquemas de funcionamiento y planta de conjunto urbano en Cáceres. Imagen del autor 2013

Fig. 197. Unión de manzanas a través de un arco generando esta dependencia estructural: agregado urbano

Fig. 198. Análisis volumétrico del conjunto urbano situado en calle Tiendas. Imagen del autor 2015.

Fig. 199. Análisis volumétrico del conjunto urbano denominado Palacio de Ovando. Imagen del autor 2015.

Fig. 200. Palacio de Ovando. Autor desconocido mediados del siglo XX.

Fig. 201. Análisis volumétrico del conjunto urbano denominado Palacio de Moctezuma. Imagen del autor.

Fig. 202. Análisis volumétrico del conjunto urbano denominado Palacio de Ulloa. Imagen del autor 2015.

Fig. 203. Análisis volumétrico del conjunto urbano denominado Palacio de la Generala. Imagen del autor 2015.

Fig. 204. Análisis volumétrico del conjunto urbano denominado Palacio de Rivera. Imagen del autor 2015.

Fig. 205. Análisis volumétrico del tramo 7 de la muralla de Cáceres. Imagen del autor 2015.

Fig. 206. Composición fotográfica del agregado urbano nº7 desde el patio de corrala. Detalle de tapiales y edificaciones agregadas

Fig. 207. Intradós de la muralla. Detalle de mampuestos concertados y tapiales. Portales 9 y 11

Fig. 208. Levantamiento fotogramétrico. Cisterna de agua localizada debajo de un muro de carga en el conjunto urbano denominado Tiendas. Proyecto Cruz y Rueda Arquitectos 2015

Fig. 209. Detalle arquitectónico triangulado con polígonos CAD para uso de dimensiones preci-sas. Proyecto e imagen Cruz y Rueda arquitectos 2015

Fig. 210. Mismo detalle arquitectónico en nube de puntos cromática muy densa. Proyecto e imagen Cruz y Rueda arquitectos 2015

Fig. 211. Noticia publicada en el periódico Hoy acerca de las obras de restauración del Palacio de Ulloa. Jueves 6 de septiembre de 1990

Fig. 212. Noticia publicada en el periódico Hoy acerca de las obras de restauración del Palacio de Ulloa. Miércoles 20 de febrero de 1991

Fig. 213. Detalle de la composición del patio principal del palacio de Ulloa. Imagen del autor 2015

Fig. 214. Alzado principal del Palacio de la Generala del proyecto para adaptación del mismo a dependencias de la universidad de Extremadura. Arquitecto Dionisio Hernández Gil.

Fig. 215. Plano del núcleo urbano de Cáceres datado en 1845 y detalle de la zona noreste de la muralla en la que se marca de forma clara el quiebro en el lienzo de la muralla y los límites de la plaza del aire.

Fig. 216. Detalle del inicio de la calle Adarve del Cristo y del encuentro con el final de la calle Obra Pía de Roco. En la figura se aprecian las esquinas conformadas por sillares que remataban la plaza del Aire y la Torre del Aire.

Fig. 217. Imagen 132 de (Mélida y Alinari, 1924b)

Fig. 218. Estudio planimétrico del alzado obtenido a partir de Imagen 132 de (Mélida y Alinari, 1924b)

Fig. 219. Lámina 58 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954) y alzado rectificado a partir de dicha lámina.

Fig. 220. Estudio planimétrico del alzado de la casa mudéjar obtenido a partir de la lámina 58 de (Muñoz de San Pedro e Higuero, 1954). Imagen del autor 2014.

Fig. 221. Foto alzado de la imagen actual de la casa mudéjar. Imagen del autor 2015.

Fig. 222. Imágenes del estado actual de la casa mudéjar. Imagen del autor 2014.

Fig. 223. CHOISY, Auguste, “El arte de construir en Bizancio”, CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de Herrera, 1997. P 36. “Figura 36. Construcción mixta de bóveda de cañón, a base de hojas e hiladas.”

Fig. 224. Albañal de saneamiento localizado en la plaza de Obispo Galarza, proyecto Cruz & Rueda Arquitectos. La disposición de los aparejos es a base de hojas e hiladas como en las ilustraciones de Choisy. Imagen del autor 2015.

Fig. 225. Localización en planta de un conjunto urbano dentro de la ciudad de Cáceres

Fig. 226. CHOISY, Auguste, “El arte de construir en Bizancio”, CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de Herrera, 1997. P 36. “Figura 36. Construcción mixta de bóveda de cañón, a base de hojas e hiladas.”

Fig. 227. Elementos de la bóveda de cañón seguido construida por hojas e hiladas. Imagen del

Í N D I C EL A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

574 575

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

autor 2013.

Fig. 228. Bóveda de cañón seguido construida por hojas e hiladas desde los muros al centro. Autor desconocido.

Fig. 229. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 1. Imagen del autor 2013.

Fig. 230. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 2. Imagen del autor 2013.

Fig. 231. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 3. Imagen del autor 2013.

Fig. 232. Proceso constructivo de la bóveda construida por hojas e hiladas aparejada a roscada construida de los muros al centro. Imagen del autor 2013

Fig. 233. CHOISY, Auguste, “El arte de construir en Bizancio”, CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de Herrera, 1997. P 38. “Figura 40. Bóveda de hojas construída desde los muros de cabeza hacia el centro( arco de constantino).”

Fig. 234. Composición de la bóveda construida por hojas e hiladas aparejada a roscada cons-truida de los muros al centro. Imagen del autor 2013

Fig. 235. Proceso constructivo de bóveda de arista construida por hojas y aparejada a rosca. Imagen del autor 2013.

Fig. 236. Bóveda de arista construida por hojas y aparejada a rosca. Imagen del autor 2013.

Fig. 237. Proceso constructivo 2 de bóveda de arista construida por hojas y aparejada a rosca. Imagen del autor 2013.

Fig. 238. Proceso constructivo de bóveda de arista construida por hojas y aparejada a rosca. Imagen del autor 2013

Fig. 239. Detalle de pechina de bóveda de arista construida por hojas y aparejada a rosca. Imagen del autor 2013

Fig. 240. CHOISY, Auguste, “El arte de construir en Bizancio”, CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de Herrera, 1997. P 103. “Figura 118. Bóveda esférica rebajada sobre planta cuadrada construída por hojas.”

Fig. 241. Bóveda de rosca construida por lechos radiales y por hojas aparejada a rosca. Arco del Socorro. Imagen de Jorge Antonio Bes Torres.

Fig. 242. Detalle de pechina de bóveda de rosca construida por lechos radiales y por hojas aparejada a rosca. Arco del Socorro. Imagen de Pablo Alejandro Cruz Franco.

Fig. 243. Elementos de bóveda de rosca construida por lechos radiales y por hojas aparejada a rosca. Arco del Socorro. Imagen de Pablo Alejandro Cruz Franco

Fig. 244. Detalle de pechina de bóveda de rosca construida por lechos radiales y por hojas aparejada a rosca. Arco del Socorro. Imagen de Pablo Alejandro Cruz Franco.

Fig. 245. Proceso constructivo de bóveda de arista construida por lechos radiales y por hojas aparejada a rosca. Imagen del autor 2013 Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca

Fig. 246. CHOISY, Auguste, “El arte de construir en Bizancio”, CEHOPU, CEDEX, Instituto Juan de Herrera, 1997. P 106. “ Figura 121. Bóveda esférica en la que se alternan hojas

paralelas a los planos diagonales y los formeros.”

Fig. 247. Planta de bóveda de arista construida por lechos radiales y por hojas y aparejada a rosca. Imagen del autor 2013

Fig. 248. Detalle de pechina de bóveda de arista construida por lechos radiales y por hojas y aparejada a rosca. Imagen del autor 2013

Fig. 249. Proceso de caracterización física de las fábricas estudiadas dentro de la universidad de Extremadura. Báscula hidroestática. Imagen del autor 2015.

Fig. 250. Análisis de paramentos verticales de la fachada principal del conjunto urbano situado en calle Tiendas. Imagen del autor 2015.

Fig. 251. Análisis de paramentos verticales de la fachada principal (plaza de Santa María) del conjunto urbano denominado Ovando. Imagen del autor 2015

Fig. 252. Análisis de paramentos verticales de la fachada lateral (plaza del Conde de Canille-ros) del conjunto urbano denominado Ovando. Imagen del autor 2015

Fig. 253. Palacio de Ovando y Palacio Episcopal desde la Plaza de Santa María. Imagen de archivo. Autor desconocido.

Fig. 254. Palacio de Ovando y Palacio Episcopal desde la Plaza de Santa María. Imagen de archivo. Autor desconocido.

Fig. 255. Análisis de paramentos verticales de la fachada principal del Palacio de los Tole-do-Moctezuma (plaza del Conde de Canilleros). Imagen del autor 2015.

Fig. 256. Foto de archivo, periódico Hoy 6 de septiembre de 1990. Obras para la adaptación del Palacio de Ulloa en la Sede de la Escuela de Bellas de Cáceres. Se puede apre-ciar como existía una falsa cantería en el paramento norte y es retirada durante el transcurso de las obras.

Fig. 257. Análisis de paramentos verticales de la fachada lateral del conjunto urbano denomina-do Ulloa (plaza de San Mateo). Imagen del autor 2015

Fig. 258. Análisis de paramentos verticales de la fachada principal del conjunto urbano denomi-nado Ulloa (calle Ancha). Imagen del autor 2015

Fig. 259. Análisis de paramentos verticales de la fachada principal del conjunto urbano denomi-nado Generala (plaza de Caldereros). Imagen del autor 2015

Fig. 260. Análisis de paramentos verticales de la fachada lateral del conjunto urbano denomina-do Generala (adarve de Santa Ana). Imagen del autor 2015

Fig. 261. Análisis de paramentos verticales de la fachada principal del conjunto urbano denomi-nado Rivera (plaza de Caldereros). Imagen del autor 2015

Fig. 262. Análisis de paramentos verticales de la fachada lateral del conjunto urbano denomina-do Rivera (adarve de Santa Ana). Imagen del autor 2015

Fig. 263. Análisis de paramentos del tramo 7 de la Cerca. Calle adarve del Cristo. Imagen del autor 2015

Fig. 264. Análisis de paramentos del tramo 7 de la Cerca. Patio de corrala portal nº7. Imagen del autor 2015

Fig. 265.

Í N D I C EL A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

576 577

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Fig. 266. Bóveda de cañón seguido por hojas e hiladas ejecutada a rosca construida desde los muros. Distribución de cargas ideal una vez entra en carga el elemento. Imagen del autor 2014

Fig. 267. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 1. Imagen del autor 2014

Fig. 268. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 2. Imagen del autor 2014

Fig. 269. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 3. Imagen del autor 2014

Fig. 270. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 1 vectores de fuerzas. Imagen del autor 2014

Fig. 271. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 2 vectores de fuerzas. Imagen del autor 2014

Fig. 272. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 3 vectores de fuerzas. Imagen del autor 2014

Fig. 273. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 1 líneas de empujes. Imagen del autor 2014

Fig. 274. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 2 líneas de empujes. Imagen del autor 2014

Fig. 275. Sección de bóveda de bóveda de cañón seguido aparejada a rosca corte 3 líneas de empujes. Imagen del autor 2014

Fig. 276. Distribución radial de cargas superpuesta a bóveda de arista arista ejecutada por lechos radia-les y hojas. Imagen del autor 2014.

Fig. 277. Distribución radial de cargas superpuesta a bóveda de arista ejecutada por lechos radiales y hojas. Imagen del autor 2014

Fig. 278. Distribución de las solicitaciones a los arranques a través de las aristas de la bóveda. Imagen del autor 2014.

Fig. 279. Esquema de apoyo de dos bóvedas contiguas sobre muro de carga. Imagen del autor 2014.

Lámina 01 Plano de localización de inmuebles estudiados L1

Lámina 02 Plano de localización de las torres estudiadas L2

Lámina 03 Análisis volumétrico de la muralla de Cáceres. Lienzos y torres IV L3

Lámina 04 Análisis volumétrico de la muralla de Cáceres. Lienzos y torres I L4

Lámina 05 Análisis volumétrico de la muralla de Cáceres. Lienzos y torres II L5

Lámina 06 Análisis volumétrico de la muralla de Cáceres. Lienzos y torres III L6

Lámina 07 Alzado 01. Agregado urbano en calle Tiendas T1

Lámina 08 Alzado 01. Agregado urbano en calle Tiendas T2

Lámina 09 Sección longitudinal. Agregado urbano en calle Tiendas T3

Lámina 10 Alzado 02. Agregado urbano en calle Tiendas T4

Lámina 11 Sección transversal. Agregado urbano en calle Tiendas T5

Lámina 12 Sección longitudinal. Agregado urbano en calle Tiendas T6

Lámina 13 Planta baja. Agregado urbano en calle Tiendas T7

Lámina 14 Planta primera. Agregado urbano en calle Tiendas T8

Lámina 15 Alzado 01. Agregado urbano plaza de Santa María O1

Lámina 16 Alzado 02. Agregado urbano plaza de Santa María O2

Lámina 17 Alzado 03. Agregado urbano plaza de Santa María O3

Lámina 18 Sección longitudinal. Agregado urbano plaza de Santa María O4

Lámina 19 Sección transversal. Agregado urbano plaza de Santa María O5

Lámina 20 Planta sótano. Agregado urbano plaza de Santa María O6

Lámina 21 Planta Baja. Agregado urbano plaza de Santa María O7

Lámina 22 Planta primera. Agregado urbano plaza de Santa María O8

Lámina 23 Planta bajo cubierta. Agregado urbano plaza de Santa María O9

Lámina 24 Alzado 01. Agregado urbano en plaza del Conde Canilleros M1

Lámina 25 Sección longitudinal. Agregado urbano en plaza del Conde Canilleros M2

Lámina 26 Sección transversal. Agregado urbano en plaza del Conde Canilleros M3

Lámina 27 Planta sótano. Agregado urbano en plaza del Conde Canilleros M4

Lámina 28 Planta primera. Agregado urbano en plaza del Conde Canilleros M5

Lámina 29 Planta segunda. Agregado urbano en plaza del Conde Canilleros M6

Lámina 30 Alzado 01. Agregado urbano en plaza de San Mateos U1

Lámina 31 Alzado 02. Agregado urbano en plaza de San Mateos U2

Lámina 32 Sección longitudinal. Agregado urbano en plaza de San Mateos U3

Lámina 33 Sección transversal. Agregado urbano en plaza de San Mateos U4

Lámina 34 Planta baja. Agregado urbano en plaza de San Mateos U5

Í N D I C E D E L Á M I N A S

Í N D I C EL A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

578 579

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE ROSCA A TRAVÉS DE …oa.upm.es/40815/24/PABLO_ALEJANDRO_CRUZ_FRANCO_10.pdfde ladrillo63 la herramienta utilizada para resolver el sistema de ecuaciones

Lámina 35 Entreplanta. Agregado urbano en plaza de San Mateo U6

Lámina 36 Planta primera. Agregado urbano en plaza de San Mateo U7

Lámina 37 Alzado 01. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 2 G1

Lámina 38 Alzado 02. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 2 G2

Lámina 39 Sección longitudinal. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 2 G3

Lámina 40 Planta baja. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 2 G4

Lámina 41 Planta primera. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 2 G5

Lámina 42 Planta bajo cubierta. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 2 G6

Lámina 43 Alzado 01. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 1 R1

Lámina 44 Alzado 02. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 1 R2

Lámina 45 Planta primera. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 1 R3

Lámina 46 Sección longitudinal. Agregado urbano en plaza de Caldereros, 1 R4

Lámina 47 Planta. Lienzo 7 C1

Lámina 48 Foto alzado. Lienzo 7 C2

Lámina 49 Detalle foto alzado. Lienzo 7 C3

Lámina 50 Lienzo C4

Lámina 51 Sección transversal. Análisis estructural palacio calle Tiendas E1

Lámina 52 Sección transversal. Análisis estructural palacio Ovando E2

Lámina 53 Sección transversal. Análisis estructural palacio Toledo-Moctezuma E3

Lámina 54 Sección transversal. Análisis estructural palacio calle Tiendas E5

Lámina 55 Sección transversal. Análisis estructural palacio calle Tiendas E6

Lámina 56 Patios. Módulos P1

Lámina 57 Columnas. Módulos P2

L A B Ó V E D A D E R O S C A C O M O PA I S A J E C U LT U R A L - U R B A N O :

E S T U D I O M O R F O L Ó G I C O Y C O N S T R U C T I V O A T R AV É S D E L A C I U D A D

580