61
CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO -VAPOR DE MEZCLAS LÍQUIDAS BINARIAS DE NO ELECTRÓLITOS EN AGUA JHAN CARLOS OSORIO PASTRANA GRUPO DE INVESTIGACIÓN FISICOQUÍMICA DE MEZCLAS LIQUIDAS LÍNEA: TERMODINAMICA DE SOLUCIONES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA MONTERÍA - CÓRDOBA. 2021

CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO -VAPOR DE

MEZCLAS LÍQUIDAS BINARIAS DE NO ELECTRÓLITOS EN AGUA

JHAN CARLOS OSORIO PASTRANA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN FISICOQUÍMICA DE MEZCLAS LIQUIDAS

LÍNEA: TERMODINAMICA DE SOLUCIONES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

MONTERÍA - CÓRDOBA.

2021

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO -VAPOR DE

MEZCLAS LÍQUIDAS BINARIAS DE NO ELECTRÓLITOS EN AGUA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL

TÍTULO DE QUÍMICO

JHAN CARLOS OSORIO PASTRANA

DIRECTOR:

MANUEL SILVESTRE PÁEZ MEZA, D.Sc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

MONTERÍA

2021

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

Lo que Dios ha separado no lo puede volver a unir el hombre.

W. Pauli. Físico (premiado con el Nobel).

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecerle a Dios por haberme ayudado en este proceso,

por hacer esto posible, por haberme dado la fuerza y entendimiento para llegar

hasta donde estoy. También le agradezco por haberme puesto a todas las personas

que estuvieron al pendiente para conmigo, por sus concejos, palabras de aliento y

dedicación.

De antemano quiero darle mi más sincero agradecimiento a mi director de trabajo

de grado MANUEL SILVESTRE PÁEZ MEZA, D.Sc. quien me permitió entrar al

grupo de investigación fisicoquímica de mezclas liquidas. Además, con su guía y

conocimiento me permitió abarcar una serie de procesos a lo largo de mi trabajo.

A mi familia, especialmente a mi madre DINA ESTHER PASTRANA SANTOS quien

es la base de mi vida, gracias a ella soy la persona que puedo presumir hoy en día

y a mi padre CARLOS ARTURO OSORIO, quien me ha apoyado en los momentos

más difíciles de vida y me ha llenado de buenos concejos, este trabajo va dedicado

especialmente a ellos.

A mis compañeros de laboratorio GEORGE MANJARREZ, ENOC ARCIRIA, JOSE

BADEL, CRISTIAN, CARLOS, SILVIO, OVEIMER, MAICOL, JOSE Y JHON

A mis compañeros de clases: CAMILO MENDOZA, DANIEL OVIEDO, KAREN

PEÑATE, ALBERTO BARRERA, LEANDRO GARCIA, SAMARI DE SANTIS,

DIANA QUINTERO, NATALI VERONA, TERESA MARTINEZ, ROSA PASTRANA,

KAREN HERNANDEZ, LINA ASIAS, ANA ORTEGA, JESUS MORFIL Y CARLOS

OLIVERO

A todos los profesores del departamento de química que siempre estuvieron fuertes

con sus enseñanzas.

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

RESUMEN

En este trabajo se realizó una caracterización superficial del sistema Metanol-agua

a 293.15K y Etanol-agua a 298.15 K usando un modelo desarrollado para este

propósito. La implementación del modelo se logró a partir de datos de tensión

superficial (𝜎), densidades (𝜌), volúmenes críticos (𝑚𝑖𝑐,𝑠), coeficientes de actividad

a dilución infinita (𝛾𝑖∞) y áreas molares superficiales (𝐴𝑖) reportados en literatura.

Como resultado de la implementación se obtuvieron: concentraciones superficiales

(𝑖), fracciones molares superficiales (𝑥1𝑠) y moles superficiales (𝑛𝑖

𝑠) respecto a cada

uno de los sistemas.

Estos resultados fueron comparados con otros artículos previamente publicados.

Observándose una buena concordancia.

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de Contenido TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ 6

1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 3

2.2. Objetivo especifico ................................................................................................................... 3

3. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 4

3.1 EQUILIBRIO TERMODINAMICO DE LA CAPA SUPERFICIAL CON LAS FASES VOLUMETRICAS,

MONOESTRATOS. VARIACION DE LAS FUNCIONES TERMODINAMICAS DE ADSORCION ............... 4

3.1.1 CONDICIONES GENERALES DE EQUILIBRIO DE LA CAPA SUPERFICIAL CON LAS FASES

VOLUMETRICAS. .......................................................................................................................... 4

3.1.2 ECUACIONES FUNDAMENTALES PARA LA CAPA SUPERFICIAL. ................................. 10

3.1.3. SUSTANCIAS TENSOACTIVAS E INACTIVAS ................................................................ 14

3.1.4. POTENCIAL QUIMICO DE UNA SOLUCIÓN REAL. ....................................................... 16

3.1.5. NORMALIZACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE ACTIVIDAD (15) ................................... 19

3.2. ECUACIONES PARA REPRESENTAR EL COEFICIENTE DE ACTIVIDAD: ............................ 20

3.2.1. Ecuación de Margules ............................................................................................... 20

3.2.2. Ecuación Van Laar ..................................................................................................... 20

3.2.3. Ecuación Wilson ........................................................................................................ 21

3.2.4. Ecuación NRLT ........................................................................................................... 22

3.3. MODELOS PARA CARACTERIZAR LA CAPA SUPERFICIAL BASADOS EN ECUACIÓN DE

ADSORCIÓN DE GIBBS. .................................................................................................................. 23

3.3.1 MODELO DE ADSORCIÓN DE GIBBS .......................................................................... 23

3.3.2. MÉTODO DE HUTCHINSON ....................................................................................... 26

3.3.3. MODELO DE GUGGENHEIMG .................................................................................... 30

3.3.4. MODELO DE PÁEZ Y COLABORADORES ..................................................................... 35

4. RESULTADOS Y ANALISIS ........................................................................................................... 37

5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 43

ANEXOS ............................................................................................................................................. 45

1. Sistema metanol-agua a 293.15K .......................................................................................... 45

2. Sistema etanol-agua a 298.15 K ............................................................................................ 48

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 51

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. A) Sistemas termodinámicos como piezas finitas de un sistema

homogéneo, (b) sistema compresible simple como fluido en una disposición de

pistón-cilindro…………………………………………………………………………….11

Figura 2. B) Esquema de la fase superficial entre dos capas homogéneas………13

Figura 3. C) Esquema general de un tensoactivo…………………………………….21

Figura 4. D) Dependencia de la presión parcial del n-pentano en la fase gaseosa: α

de la tensión superficial, σ en el límite del agua-vapor, b de la adsorción 𝛤𝑖 del n-

pentano……………………………………………………………………………………29

Figura 5. E) Concentración superficial (𝛤) del sistema binario Metanol-Agua en

función de la fracción molar del soluto (x2) a 293.15K……………………………….43

Figura 6. F) Concentración superficial (𝛤) del sistema binario Etanol-Agua en

función de la fracción molar del soluto (x2) a 298.15K………………………………44

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

1

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de la interacción superficial y adsorción de los componentes de mezclas

es de considerable interés, tanto por razones prácticas como teóricas. A pesar de

esto, ha habido pocos estudios cuantitativos desde los primeros trabajos de

Hutchinson.[1][2] Que utilizó la ecuación de adsorción de Gibbs para calcular las

concentraciones superficiales de exceso de cada uno de los tensoactivos en estas

mezclas acuosas.

Una de las propiedades importantes en estos estudios es la tensión superficial ya

que revela información sobre estructura y energética de la región interfacial entre

dos fases y ejerce una influencia considerable en la transferencia de masa y energía

a través de la interfaz. La interacción intermolecular (atracción o repulsión entre

moléculas vecinas) se considera una variable importante para determinar

propiedades de las mezclas líquidas binarias, esta propiedad es importante ya que

se usa para investigar las interacciones intermoleculares[3][4] y es un predictor

confiable de la concentración del disolvente en cromatografía líquida. Además, esta

variable es muy sensible a pequeños cambios en composición de la mezcla.[5] Esta

propiedad se debe a fuerzas dispersivas y específicas que ocurren en una superficie

de extensión fina entre el líquido y su fase de vapor coexistente a la presión de

vapor de la solución.[6]

El entendimiento de las propiedades químicas y físicas de las soluciones binarias

son muy importante para elegir convenientemente productos químicos en

aplicaciones industriales específicas[7]. Es esencial tener herramientas que puedan

describir las propiedades físicas del comportamiento en la región superficial. Tales

herramientas podrían predecir algunas propiedades importantes de la región

superficial líquido -vapor de mezclas líquidas binarias, como el tamaño de las

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

2

moléculas en la superficie, la fracción molar superficial, concentración superficial,

área molecular que ocupa en dicha superficie y la concentración superficial de

exceso. Porque muchas de estas propiedades son esenciales en los procesos

industriales, prácticos y teóricos.[8]

Es por ello que la presente investigación tiene como propósito realizar una revisión

bibliográfica relacionada con la caracterización de la región superficial liquido-vapor

en mezclas liquidas de no electrólitos de Metanol-agua y Etanol-agua a la

temperatura de 293.15k y 298.15k. En adición se desarrolló un modelo para realizar

esta caracterización en términos de la determinación de las áreas superficiales,

fracciones molares superficiales, áreas molares superficiales, concentraciones

superficiales y concentraciones superficiales de exceso de los componentes que

constituyen la solución. A partir de datos de tensión superficial (𝜎), densidades (𝜌),

volúmenes críticos (𝑣𝑚𝑖,𝑐), coeficientes de actividad a dilución infinita (𝛾𝑖∞) y áreas

molares superficiales (𝐴𝑖) reportados en literatura.

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

3

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Revisar bibliográficamente el tema caracterización de la región superficial liquido-

vapor de mezclas liquidas binarias de no electrólitos en agua y aplicar un modelo

desarrollado para este propósito a los sistemas metanol-agua y etanol-agua a las

temperaturas de 20°C y 25°C respectivamente.

2.2. Objetivo específico

Mostrar y revisar diferentes modelos o métodos relevantes en materia de

caracterización de la región superficial liquido-vapor de mezclas líquidas

binarias.

Proponer un modelo para realizar este tipo de caracterizaciones en las

regiones superficiales líquido-vapor, basadas en medida de tensión

superficial.

Aplicar este modelo al menos a dos mezclas liquidas binarias a las cuales se

les haya determinado tensión superficial y coeficientes de actividad.

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

4

3. MARCO TEORICO

3.1 EQUILIBRIO TERMODINÁMICO DE LA CAPA SUPERFICIAL CON LAS

FASES VOLUMÉTRICAS, MONOESTRATOS. VARIACIÓN DE LAS

FUNCIONES TERMODINÁMICAS DE ADSORCIÓN

3.1.1 CONDICIONES GENERALES DE EQUILIBRIO DE LA CAPA SUPERFICIAL

CON LAS FASES VOLUMETRICAS.

La termodinámica es en general, útil para proporcionar “reglas” que gobiernan las

descripciones de los sistemas macroscópicos en términos de sus propiedades y sus

interacciones con otros sistemas. Los sistemas que generalmente se encuentran en

los libros de texto para científicos e ingenieros son piezas de infinitos sistemas,

como se muestra esquemáticamente en la figura 1.

Fig.1: (a) Sistemas termodinámicos como piezas finitas de un sistema homogéneo, (b) sistema compresible simple como fluido en una disposición de pistón-cilindro.[9]

Sus "límites" son completamente conceptuales y solo sirven para delinear la

extensión del sistema. Además, al formular descripciones termodinámicas, se

supone que los sistemas están en equilibrio interno de modo que, en ausencia de

campos, son homogéneos con respecto a sus correspondientes propiedades

intensivas. Específicamente, dado que se supone que están en equilibrio térmico,

mecánico y de difusión interno, son uniformes con respecto a su temperatura,

presión y composición [9].

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

5

Veamos seguidamente el equilibrio de una forma general en el equilibrio de la capa

superficial con dos fases volumétricas vecinas. A consecuencia de la variación de

la concentración de los componentes en la capa superficial, en comparación de las

fases homogéneas vecinas, en esta capa se crean ciertos excesos de estas

concentraciones, positivas o negativas, en dependencia de las propiedades de uno

u otro componente y de las propiedades de las fases vecinas. Las condiciones de

la fase de absorción con las fases volumétricas en contacto, son una generalización

de las condiciones de equilibrio heterogéneo de un sistema, compuesto de fases

homogéneas volumétricas. En esta generalización se tiene en cuenta la condición

de una capa intermedia entre las fases homogéneas. [10]

La condición general de equilibrio de cualquier sistema cerrado, con valores

constantes de la entropía, del volumen y de la cantidad de cada uno de los

componentes, es el mínimo de su energía interna. Por esto para el equilibrio de un

sistema cerrado ver figura 1, compuesto por dos fases volumétricas (I y II) y de una

capa superficial entre las mismas, se debe cumplir la siguiente condición.

𝑑(𝑈′ + 𝑈′′ + 𝑈) = 𝑑𝑈′ + 𝑑𝑈′′ + 𝑑𝑈 = 0 (1)

Donde 𝑑𝑈′ y 𝑑𝑈′′ son las variaciones de la energía interna de las fases volumétricas

I y II y 𝑑𝑈 es la variación de la energía interna de la capa superficial entre las

mismas. La expresión para la variación de la energía interna es desconocida para

nosotros; esta hay que confeccionarla.

Observemos una capa no homogénea (en el sentido perpendicular a la superficie

de separación) de superficie s, que se encuentra entre las fases volumétricas I y II

(figura 1). El espesor de esta capa no es grande, ya que la diferencia de las

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

6

fuerzas moleculares en la superficie de separación, que provoca la heterogeneidad

de la capa superficial, disminuye rápidamente con la distancia a la superficie.

Elijamos los espesores ′ y ′′ de esta capa por ambos lado de la superficie de

separación, de tal manera que fuera de sus límites las fases I y II homogéneas.

Fig.2: Esquema de la fase superficial entre dos capas homogéneas. [10]

Las variaciones de la energía interna de las fases volumétricas I y II que están en

contacto con la capa superficial, se pueden escribir de acuerdo con la ecuación de

la siguiente manera.

𝑑𝑈′ = 𝑇′ 𝑑𝑆′ − 𝑃′ 𝑑′ + ∑ 𝜇𝑖′𝑡 𝑑𝑛′𝑖 (2)

𝑑𝑈′′ = 𝑇′′ 𝑑𝑆′′ − 𝑃′′ 𝑑′′ +∑ 𝜇𝑖′′𝑡 𝑑𝑛′′𝑖 (3)

Donde los factores de la capacidad 𝑆′, 𝑆′′ ; ′, ′′ ; 𝑛′1, 𝑛′′1 ………….𝑛′𝑖 , 𝑛′′𝑖 .. son

respectivamente la entropía y los volúmenes de las fases I y II y el número de moles

de los componentes que las forman y los factores de la intensidad 𝑇′, 𝑇′′; 𝑃′, 𝑃′′

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

7

; 𝜇1′, 𝜇1′′……..𝜇𝑖′,𝜇𝑖′′ …… son respctivamente las temperaturas y presiones de

estas fases y los potenciales químicos de los componentes que las forman 𝑖.

Veamos seguidamente casos importantes.

Admitamos desde un principio, que la ubicación de la superficie s, es fija de modo

que 𝑑 ′= ′′ = 0. En este caso, la energía interna U de la capa superficial, es igual

que para las fases volumétricas, depende de la entropía de esta capa s de esta

capa y de la cantidad de los componentes que la forman 𝑛𝑖:

𝑑𝑈 = (𝜕𝑈

𝜕𝑆). 𝑛𝑖….

𝑑𝑆 + ∑ (𝜕𝑈

𝜕𝑛𝑖) ,𝑠 ,𝑛𝑓≠𝑖….

𝑑𝑛𝑖𝑡 (4)

Donde los factores de intensidad 𝜕𝑈 𝜕𝑆⁄ = 𝑇 es la temperatura de la capa

𝜕𝑈 𝜕𝑛𝑖 ≈⁄ 𝜇𝑖 es el potencial químico del componente 𝑖 en esta capa.

Sumando las expresiones para 𝑑𝑈′, 𝑑𝑈′′y 𝑑𝑈 obtenemos para el mínimo de la

energía interna de nuestro sistema la condición:

𝑇′𝑑𝑆′ + 𝜇′1 𝑑𝑛′1 +⋯+ 𝜇′𝑖 𝑑𝑛′𝑖 +⋯+

+ 𝑇′′𝑑𝑆′′ + 𝜇′′1 𝑑𝑛′′1 +⋯+ 𝜇′′𝑖 𝑑𝑛′′𝑖 +⋯+ (5)

+ 𝑇 𝑑𝑆 + 𝜇1 𝑑𝑛1 +⋯+ 𝜇𝑖 𝑑𝑛𝑖 +⋯ = 0

Las condiciones exteriores impuestas al sistema estudiado, como en un sistema

cerrado son las siguientes: la constancia del volumen total del sistema, la entropía

total del sistema y la cantidad total de cada componente. Estas condiciones se

expresan por las formulas

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

8

𝑑 ′ + 𝑑 ′′ = 0 (6)

𝑑𝑆 ′ + 𝑑𝑆 ′′ + 𝑑𝑆 = 0 (7)

𝑑𝑛′1 + 𝑑𝑛′′1 + 𝑑𝑛1 = 0

…………………….....

𝑑𝑛′𝑖 + 𝑑𝑛′′𝑖 + 𝑑𝑛𝑖 = 0 (8)

En el caso particular estudiado, además de la condición (6) tenemos a un 𝑑 ′ =

𝑑 ′′ = 0.

Teniendo en cuenta las igualdades (7) y (8) la condición general de equilibrio (5) se

puede reducir a las siguientes condiciones particulares necesarias y suficientes de

equilibrio térmico y químico: al observarse la igualdad (7) para la igualación a cero

de la suma de las magnitudes que entran en la primera columna de la ecuación (5).

Es necesario y suficiente que:

𝑇′ = 𝑇′′ = 𝑇 (9)

Es decir, la temperatura en todas las partes del sistema incluyendo la capa

superficial, debe ser igual en el equilibrio. Si se observa la ecuación (8). Para la

igualación a cero de la suma de las magnitudes que entran en las últimas columnas

de la ecuación (5), es necesario y suficiente que:

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

9

𝜇1′ = 𝜇1

′′ = 𝜇1

……………. (10)

𝜇𝑖′ = 𝜇𝑖

′′ = 𝜇𝑖

Es decir, los potenciales químicos de cada componente en todas las partes del

sistema. Incluyendo la capa superficial, deben ser iguales en el equilibrio. De esta

manera, las condiciones de equilibrio químico y térmico (9) y (10) son análogas a

las condiciones correspondientes de equilibrio de las fases volumétricas.

La variación del campo de las fuerzas moleculares, que transcurre en la capa

superficial heterogénea entre as fases volumétricas I y II lleva a la diferenciación de

las magnitudes de la energía, de la entropía y del número de moles de los

componentes de esta capa (en los volúmenes 𝑠′y 𝑠′′ ) de las magnitudes

correspondientes dentro de las fases vecinas I (en un volumen igual a 𝑠′) y II (en

un volumen igual a 𝑠′′). Por esto es conveniente hablar, no de toda la energía

interna o entropía de la capa superficial, y no de toda la cantidad de cada

componente i en esta capa, sino solo de los excesos de energía, de entropía y de

número de moles de los componentes i, en el volumen de la capa superficial 𝑠,

sobre las magnitudes correspondientes de la energía, dela entropía y del número

de moles de los componentes i en los correspondientes volúmenes dentro de las

fases I y II, es decir, en un volumen igual a ′𝑠 en la fase I y en un volumen igual a

′′𝑠 en la fase II. Son precisamente estos excesos de energía, de entropía y del

número de moles de los componentes, los que caracterizan la diferenciación de la

capa superficial de las fases volumétricas. Estos excesos pueden ser tanto positivos

como negativos. Por ejemplo el componente 1 puede encontrarse

fundamentalmente en la superficie de separación 𝑠 (exceso positivo), y el

componente 2 puede encontrarse en el volumen de la capa superficial en menos

cantidad que en menor cantidad que en un volumen igual de la fase I o II (exceso

negativo).

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

10

Denotado estos excesos de energía interna, la entropía y numero de moles de los

componentes i por 𝑈(𝑠), 𝑆(𝑠) y 𝑛(𝑠)𝑖, se puede expresar a los mismo por las

diferencias globales de energía, de entropía y del número de moles del componente

i de la capa superficial 𝒔 y las correspondientes magnitudes en los volúmenes ′𝑠 y

′′𝑠 dentro de las fases volumétricas I y II:

𝑈(𝑠) = 𝑈 − 𝑈′ − 𝑈′′ (11)

𝑆(𝑠) = 𝑆 − 𝑆′ − 𝑆′′ (12)

𝑛(𝑠)𝑖 = 𝑛𝑖 − 𝑛′𝑖 − 𝑛′′𝑖 (13)

Vamos a llamar a la magnitud 𝑈(𝑠) energia superficial total de la capa, a la magnitud

𝑆(𝑠) entropia superficial de la capa y a las magnitudes 𝑛(𝑠)𝑖…….. magnitudes de los

excesos de los componentes i …. en la capa.

3.1.2 ECUACIONES FUNDAMENTALES PARA LA CAPA SUPERFICIAL.

a. FORMULA DE ADSORCIÓN DE GIBBS

De acuerdo con las ecuaciones:

𝑑𝑈(𝑠) = 𝑇𝑑𝑆(𝑠) + (𝜕𝑈(𝑠)

𝜕𝑠)𝑆. 𝑛𝑓….

𝑑𝑆 + ∑ 𝜇𝑖𝑓 𝑑𝑛(𝑠)𝑖 (14)

Donde la magnitud es:

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

11

(𝜕𝑈(𝑠)

𝜕𝑠)𝑆(𝑠). 𝑛(𝑠)𝑖…..

= 𝜎 (15)

La energía superficial total de la capa, 𝑈(𝑠), es una función homogénea de primer

grado de los factores de capacidad 𝑆(𝑠), 𝑠, 𝑛(𝑠)𝑖 (las magnitudes de la entropía

superficial 𝑆(𝑠) y de la adsorción 𝑛(𝑠)𝑖 son proporcionales a la magnitud de la

superficie de separación 𝑠). Por esto la magnitud 𝑈(𝑛) es proporcional a estos

factores de capacidad, es decir de acuerdo con las ecuaciones (14) (15)

𝑈(𝑠) = 𝑇𝑆(𝑠) + 𝜎𝑠 + ∑ 𝜇𝑖𝑖 𝑛(𝑠)𝑖 (16)

donde 𝜎,𝑛𝑖𝑠 son respectivamente la tensión superficial interfacial y las moles del

componente i en la fase superficial.

La diferencia total de la magnitud 𝑈(𝑠) tiene la forma de:

𝑑𝑈(𝑠) = 𝑇𝑑𝑆(𝑠) + 𝑆(𝑠)𝑑𝑇 + 𝜎 𝑑𝑠 + 𝑠 𝑑𝜎 +∑𝜇𝑖𝑖

𝑛(𝑠)𝑖 +∑𝑛(𝑠)𝑖 𝑑𝜇𝑖𝑖

Esta expresión compatible con la ecuación deducida anteriormente (14), solo con la

condición que exista la siguiente ligazón entre las variaciones de los factores de

intensidad en la capa superficial

𝑆(𝑠) 𝑑𝑇 + 𝑠 𝑑𝜎 + ∑ 𝑛(𝑠)𝑖 𝑑𝜇𝑖𝑖 = 0 (17)

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

12

De aquí, a temperatura constante, se obtiene:

𝑠 𝑑𝜎 + ∑ 𝑛(𝑠)𝑖 𝑑𝜇𝑖𝑖 = 0 (18)

Las ecuaciones (16) y (17), al igual que la ecuación (15) son las ecuaciones

fundamentales de Gibss para la capa superficial interfásica; la ecuación (18) es

similar a la ecuación de Gibbs-Duhem para una interfase volumétrica. Las

magnitudes 𝑆(𝑠), 𝑠, 𝑛(𝑠)𝑖….. que entran en las ecuaciones (16) y (18) dependen de

la magnitud de la superficie de separación 𝑠 o sea que para diferentes sistemas es

difícil compararlas. Por eso es conveniente pasar a las magnitudes absolutas.

Refiriendo estas magnitudes a la unidad superficie de separación 𝑠:

𝑈(𝑠) 𝑠⁄ = 𝑈𝑠 (19)

𝑆(𝑠) 𝑠⁄ = 𝑆𝑠 (20)

𝑛(𝑠)𝑖 𝑠⁄ = 𝛤𝑖 (21)

La magnitud 𝛤𝑖 introducida por Gibbs, es el exceso del número de moles del

componente i en el volumen de la capa superficial o concentración superficial de

exceso del componente i-ésimo, con superficie 𝑠 = 1𝑚2, en comparación con el

número de moles del mismo.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

13

En un volumen igual, si las fases contiguas se encontraran en la superficie de

separación sin variar su densidad. A esta magnitud la llamaremos “magnitud

absoluta de adsorción de Gibbs” (frecuentemente la llaman adsorción de Gibbs) o

simplemente adsorción del componente i en la superficie dada.

Es conveniente que la energía libre, en exceso, de la capa superficial

(abreviadamente energía libre superficial) similarmente a la definición de la energía

libre de la fase volumétrica. De acuerdo con la ecuación (16) tenemos

𝐹(𝑠) − 𝑈(𝑠) − 𝑇𝑆(𝑠) = 𝜎𝑠 + ∑ 𝜇𝑖𝑖 𝑛(𝑠)𝑖 (22)

De esta definición y de la ecuación (17) se desprende que

𝑑𝐹(𝑠) − 𝑆(𝑠)𝑑𝑇 + 𝜎𝑑𝑠 + ∑ 𝜇𝑖𝑖 𝑛(𝑠)𝑖 (23)

La ecuación (23) permite determinar la tensión superficial interfásica σ como la

energía libre superficial por unidad de superficie

𝜎 = (𝜕𝐹(𝑠)

𝜕𝑠)𝑇 . 𝑛(𝑠)𝑖

(24)

A temperatura constante y composición constante de la capa como fue señalado

esta magnitud es análoga a la presión de la fase volumétrica. La magnitud σ se

puede considerar como la energía libre por unidad de superficie y como la fuerza

que se ejerce por unidad de longitud del contorno de superficie de separación de

las fases.

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

14

Tomando la diferencial total de 𝐹(𝑠) de la expresión (22) y comparando el resultado

con la ecuación (23), obtenemos nuevamente la ecuación fundamental de Gibbs

(17) y para temperatura constante, la ecuación (18).

De las ecuaciones (18) y (21) se desprende que a temperatura constante, para una

unidad de superficie de 1𝑚2 se tiene que

−𝑑𝜎 = ∑ 𝛤𝑖 𝑑𝜇𝑖𝑖 (25)

Esta ecuación se llama ecuación de adsorción (formula de adsorción) de Gibbs, que

permite caracterizar la capa superficial, destacándose que las tensiones

superficiales al lado del potencial constituyen parámetros críticos en esta

determinación.[10]

3.1.3. SUSTANCIAS TENSOACTIVAS E INACTIVAS

Los surfactantes, también conocidos como agentes tensioactivos, son agentes de

humectación que bajan la tensión superficial de un líquido, permiten una más fácil

dispersión y bajan la tensión interfacial entre dos líquidos.

La palabra surfactante proviene del término en inglés “surfactant” “surface-active-

agent”, agente de superficie o tensoactivo. Los surfactantes, son agentes de

humectación que bajan la tensión superficial de un líquido, permitiendo su

dispersión en el sistema.[11]

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

15

Fig.3: Esquema general de un tensoactivo [12]

Los surfactantes son usualmente compuestos orgánicos amfifÌlicos, o que contienen

grupos no polares hidrófobo o liofilices, solubles en hidrocarburo (colas) y grupos

polares hidrofílicos (cabezas) solubles en agua. Por ello son solubles en solventes

orgánicos y en agua.

CLASIFICACIÓN DE LOS SURFACTANTES

La clasificación que se tiene de los tipos de surfactantes es la siguiente[13]

No-iónicos: Este tipo de surfactante tiene la parte hidrófila neutra, además de que

no libera iones en la solución acuosa. Sin embargo, poseen grupos, los cuales

hacen que las interacciones en los dipolos que se forman con el agua originen

enlaces de hidrogeno. Su uso abarca todo tipo de surfactantes, es decir, que es

compatible con todos los demás tipos de surfactantes, además de que estos tienen

la característica de que son 100 % libres de electrólitos, y son solubles en agua, y

en solventes orgánicos, finalmente son excelentes dispersores de agentes de

carbono. La desventaja que presentan es que son muy poco eficaces al momento

de tratar de hacer espumas a través de su uso.

Aniónicos?: La parte hidrófila posee una carga negativa. De esta manera tienen un

contraión positivo. Para este tipo de surfactantes con una cola de menos de 10

carbonos se tiene que es bastante soluble en un medio acuoso, para una cadena

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

16

de más de 20 carbonos es insoluble en un medio acuoso, pero puede ser utilizado

en sistemas no acuosos. Las ventajas que presentan es que es de fácil preparación

por medio de neutralización de ácidos grasos libres, la desventaja que presentan es

que es inestable para un valor de pH menor a 7

Catiónicos: Presentan una cabeza positiva y tienen un contraión negativo. Las

ventajas que poseen este tipo de surfactantes es que son compatibles tanto con

surfactantes no-iónicos y zwitterionicos, además de que presentan una actividad

superficial media con carga positiva, lo cual hace que exista una adsorción muy

fuerte en superficies sólidas, lo que proporciona características especiales al

sustrato en cuestión. La desventaja que presentan es que, en su mayoría, los

surfactantes de este tipo no son compatibles con los del tipo aniónico, además, de

que son mucho más caros que los aniónicos o los no-iónicos.

zwitterionicos: Este tipo de surfactante presenta una carga total neutra, como

resultado de poseer tanto cargas negativas como positivas en la molécula. También

son compatibles con los demás surfactantes que hay, son muy poco irritantes a la

piel y ojos, y ya que poseen el mismo número de cargas positivas y negativas

pueden adsorberse sin formar una capa hidrófılica, sin embargo, no son solubles en

muchos de los solventes orgánicos.[12]

3.1.4. POTENCIAL QUIMICO DE UNA SOLUCIÓN REAL.

Una sustancia en solución tiene un potencial químico, la energía libre molar parcial

que determina su reactividad. A presión y temperatura constantes, la reactividad

está dada por la actividad termodinámica de la sustancia. Para un sistema ideal a

la fracción molar de dicha sustancia. Para los sistemas no ideales, es igual a la

fracción molar multiplicada por un coeficiente de actividad, el cual se puede desviar

bastante la unidad. En muchas soluciones diluidas, el soluto se comporta como si

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

17

el sistema fuera ideal. Para sistemas idealmente diluidos, existen relaciones simples

que permiten evaluar la actividad.[14]

Cuando una sustancia química es añadida o removida de una fase (por ejemplo,

cuando se evapora el agua de una solución), las propiedades de la fase son

alteradas.

Estos cambios se describen en la siguiente ecuación:

𝑑𝐺 = −𝑆𝑑𝑇 + 𝑉𝑑𝑃 + ∑ 𝜇𝑖𝑑𝑛𝑖𝑖 (26)

Donde 𝑛𝑖 representa el número de moles de la especie 𝑖 presente en la fase. Esta

ecuación muestra el significado más claro del potencial químico puesto que,

considerando la adición 𝑑𝑛𝑗moles de la especie j a la fase, a temperatura y presión

constante, se encuentra que:

𝜇𝑗 = (𝜕𝐺

𝜕𝑛𝑗)𝑇 ,𝑃 ,𝑛𝑖≠𝑗

(27)

Los subíndices denotan las variables de estado que se mantienen constantes en la

diferenciación parcial; 𝑖 ≠ 𝑗 significa que las cantidades de todas las especies

diferentes de 𝑗 se mantienen constantes.

Para una fase tal como una solución, cualquiera de las propiedades termodinámicas

extensivas (𝑉, 𝐻, 𝑈, 𝑆, 𝐴, 𝐺) puede ser mirada como una función de las variables de

estado 𝑃, 𝑇. 𝑛. Si se usa 𝑋 para representar cualquiera de las propiedades

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

18

extensivas, en general, se pueden definir el valor parcial de 𝑋 para el componente

𝑗 , llamado 𝑥 , mediante la relación

𝑥 = (𝜕𝑥

𝜕𝑛𝑗)𝑇 ,𝑃 ,𝑛𝑖≠𝑗

(28)

El potencial químico de la especie j en la solución es idéntico a su energía libre

molar parcial:

𝜇𝑗 = �̅�𝑗 (29)

Una interpretación física del potencial químico de una sustancia es el cambio de la

energía libre por mol de sustancia añadida a la fase, cuando la cantidad agregada

es muy pequeña; o el cambio en la energía libre de Gibbs cuando una mol de la

sustancia es añadida a una cantidad infinita de la fase, manteniendo constantes la

temperatura, la presión y las cantidades de los demás componentes

La actividad 𝑎𝑖 de un componente en una solución es una forma conveniente para

describir su potencial químico:

𝜇𝑖 = 𝜇𝑖° + 𝑅𝑇 ln(𝑎𝑖 𝑎𝑖

°⁄ ) (30)

Donde 𝜇𝑖° es el potencial químico estándar del componente 𝑖. por convención, se

escoge la actividad estándar correspondiente 𝑎𝑖°, como unitaria, para dar la relación

más simple:

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

19

𝜇𝑖 = 𝜇𝑖° + 𝑅𝑇 ln 𝑎𝑖 (31)

La selección del estado estándar es arbitraria. Algunas veces es conveniente usar

diferentes estados estándar para la misma sustancia en la misma solución. A pesar

de esto, no hay arbitrariedad acerca del potencial químico en sí mismo: para un

componente de una solución dada, a determinadas presión y temperatura, su valor

es definido y único. Pero si se cambia el estado estándar, también cambia el valor

de la actividad.

3.1.5. NORMALIZACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE ACTIVIDAD (15)

Si los coeficientes de actividad se definen con la referencia a una solución ideal en

el sentido de la ley de Raoulte, la normalización para cada componente 𝑖 es:

𝛾𝑖 → 1 cuando 𝑋𝑖 → 1

Como se cumple para ambos, soluto y solvente, este es un criterio simétrico de

normalización.

En una solución infinitamente diluida de no electrolitos, el solvente se comporta

como si estuviese puro y el soluto como si solo estuviese rodeado de las moléculas

del solvente. Si los coeficientes de actividad se definen como referencia a una

solución diluida:

𝛾1 → 1 cuando 𝑋1 → 1 (solvente)

𝛾2 → 1 cuando 𝑋2 → 0 (soluto)

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

20

Como el soluto y solvente no están normalizados de la misma manera este se

conoce como criterio asimétrico de normalización.[14]

3.2. ECUACIONES PARA REPRESENTAR EL COEFICIENTE DE

ACTIVIDAD:

3.2.1. Ecuación de Margules

Esta ecuación fue la primera representación de la discrepancia de entalpía

desarrollada. Esta ecuación no tiene un basamento teórico sin embargo es útil para

la estimación e interpolación de datos.

Existe una familia de estas ecuaciones llamadas “de sufijo doble”, “de sufijo triple” y

“de sufijo cuádruple”; expresiones asociadas a si la ecuación que describe la

discrepancia de energía libre es cuadrática, cúbica o cuártica en la variable fracción

molar en cada caso.[15]

La más usada es la de sufijo triple (dos constantes). Para un sistema binario:

𝑙𝑛𝛾1 = 𝐴 ∗ 𝑋22 + 𝐵 ∗ 𝑋2

3 , 𝑙𝑛𝛾2 = 𝐴 ∗ 𝑋12 + 𝐵 ∗ 𝑋1

2 − 𝐵 ∗ 𝑋13 (31)

donde A y B son coeficientes que se encuentran tabulados (Perry, 6ta edición)

3.2.2. Ecuación Van Laar

En este modelo se asume que, si dos líquidos puros se mezclan, no se produce ni

contracción ni expansión de volumen y la entropía de mezclado es cero. Para un

sistema binario:

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

21

𝑙𝑛𝛾1 = 𝐴12 (1 +𝐴12∗𝑋1

𝐴21∗𝑋2)−2

, 𝑙𝑛𝛾2 = 𝐴21 (1 +𝐴21∗𝑋2

𝐴12∗𝑋1) −2 (32)

Fue la primera ecuación de aplicación de la discrepancia de entalpía con una

representación física significativa. Esta ecuación ajusta bastante bien para

numerosos sistemas en particular para equilibrios líquido-líquido. Es aplicable para

sistemas con desviaciones negativas o positivas de la ley de Raoult. No obstante,

no sirve para predecir máximos o mínimos para los coeficientes de actividad.

3.2.3. Ecuación Wilson

Las soluciones regulares asumen una distribución pareja de las moléculas de

diferentes especies. Wilson fue el primero en aplicar el modelo de composición local

para derivar la expresión de energía libre de Gibbs. Este modelo considera que la

concentración local difiere de la global debido a la especial distribución de las

diferentes moléculas. La forma de expresar esta asimetría es a través de la fracción

de volumen local que es función de la temperatura y de las energías de interacción:

Para una mezcla binaria:

𝑙𝑛𝛾1 = − ln(𝑥1 + 𝑥2 ∗ Λ12) ∗ [ Λ12

𝑥1+Λ12∗𝑥2−

Λ21

𝑥2+Λ21∗𝑥1] (33)

𝑙𝑛𝛾2 = − ln(𝑥2 + 𝑥1 ∗ Λ21) ∗ [ Λ12

𝑥1+Λ12∗𝑥2−

Λ21

𝑥2+Λ21∗𝑥1] (34)

Donde: 𝛾𝑖 es el coeficiente de actividad, 𝑥𝑖, es la fracción molar de los componentes

1 y 2.

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

22

Esta ecuación ofrece una buena aproximación, termodinámicamente consistente

para predecir el comportamiento de mezclas multicomponentes a partir de la

regresión de datos de equilibrio binario. La experiencia indica que puede usarse

para extrapolar datos hacia otras zonas operativas con una buena confiabilidad.

3.2.4. Ecuación NRLT

La principal limitación de los métodos que evalúan el coeficiente de actividad en la

fase líquida hasta la aparición del modelo NRTL era la incapacidad para manejar

los sistemas en los que la fase líquida estaba compuesta por dos líquidos

inmiscibles. Sin embargo, estos sistemas aparecen con cierta frecuencia en la

práctica. En una actualización de su conocida ecuación, Wilson agrega un tercer

parámetro para poder manejar estos sistemas, pero la ecuación que resulta no se

presta fácilmente para manejar sistemas multicomponentes. Además, esta ecuación

da resultados bastante insatisfactorios, lo que impulsó la investigación y

profundización de la teoría con el objetivo de poder disponer de una herramienta

capaz de manejar sistemas en los que el líquido está dividido en dos fases.

𝑋𝑗𝑖 =𝑋𝑗exp (−𝛼𝑗𝑖𝜏𝑗𝑖)

∑ exp (−𝛼𝑘𝑖𝜏𝑘𝑖)𝑁𝐶𝑘=1

(35)

Cuando 𝛼𝑗𝑖 = 0 las “fracciones molares locales” son iguales a las fracciones

molares verdaderas de la mezcla. En esta ecuación para el par binario 𝑖 − 𝑗 donde

se supone que la molécula i ocupa el centro de un retículo tridimensional, los

parámetros 𝛼𝑗𝑖 y 𝜏𝑗𝑖 son ajustables. Esto tiene una gran significación práctica porque

si contamos con abundantes datos experimentales de la mezcla que queremos

representar, los parámetros 𝛼 y 𝜏 se pueden estimar mediante un tratamiento

matemático adecuado, y la ecuación NRTL se ajusta a los datos disponibles mucho

más exactamente que las otras.(apuntes termodinámicos) [15]

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

23

3.3. MODELOS PARA CARACTERIZAR LA CAPA SUPERFICIAL BASADOS

EN ECUACIÓN DE ADSORCIÓN DE GIBBS.

3.3.1 MODELO DE ADSORCIÓN DE GIBBS

Aplicado a la adsorción en la superficie de un líquido de un gas que no se

disuelve en el mismo

Consideremos un hidrocarburo saturado (componente 2) que no se disuelve en

agua pura (componente 1), para este caso la ecuación (25) la cual describe la

adsorción de los componentes en la fase superficial toma la forma: [10]

−𝑑𝜎 = 𝛤1 𝑑𝜇1 + 𝛤2 𝑑𝜇2 (36)

Ya que el agua prácticamente no se disuelve a los hidrocarburos saturados, su

potencial químico en el volumen, y, por consiguiente, en

Figura 4. Dependencia de la presión parcial del n-pentano en la fase gaseosa: α de

la tensión superficial, σ en el límite del agua-vapor, b de la adsorción 𝛤𝑖 del n-pentano [10]

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

24

La superficie, no varía, 𝑑𝜇1 = 0. Por eso, la fórmula de adsorción de Gibbs (36) se

reduce a la ecuación

−𝑑𝜎 = 𝛤2 (37)

Considerando que, la variación del potencial químico de vapor (gas ideal), cuya

presión es igual a 𝑝, es

𝑑𝜇 = 𝑅𝑇 𝑑 𝑙𝑛 𝑝 (38)

De la ecuación (37) obtenemos

𝛤2 = −1

𝑅𝑇.

𝜕𝜎

𝜕𝑙𝑛 𝑝= −

𝑝

𝑅𝑇 .𝜕𝜎

𝜕𝑝 (39)

De esta manera, conociendo la tensión superficial σ del líquido no solvente 1 en

función de la presión 𝑝 del valor del componente 2 sobre el líquido, por esta fórmula

se puede determinar la adsorción de vapor de este componente.

En la figura (2) se representa la dependencia medida de la tensión superficial σ en

el límite agua vapor, de la presión parcial 𝑝 del valor del n-pentano, a 15°C. y la

isoterma de adsorción del n- pentano, calculada de la misma por la fórmula de Gibbs

(38) en la superficie del agua, es decir, 𝛤2 en función de 𝑝. A consecuencia de la

leve interacción del hidrocarburo saturado no polar con el agua (adsórbalo-

adsorbente) y la interacción relativamente fuerte entre las propias moléculas del

hidrocarburo (adsorbato-adsorbato), esta isoterma es cóncava. [10]

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

25

Aplicado a la adsorción en la superficie de un líquido de una sustancia

disuelta en el mismo.

Si el segundo componente se disuelve en la fase volumétrica del primero, por

ejemplo, un alcohol de bajo peso molecular en agua, el potencial químico del agua

varia. Sin embargo, en este caso también se puede aplicar la formula reducida de

Gibbs (37), en lugar de la formula completa (36), si se elige la posición de la

superficie 𝑠, con respecto a la cual se determina la magnitud de la adsorción, de tal

modo que la magnitud de la adsorción del solvente mismo sea igual a cero ( 𝛤1 = 0).

Esto se puede conseguir desplazando la superficie 𝑠 en el sentido de la fase I o II.

Hasta que el excedente positivo del componente 1, por un lado de la superficie 𝑠,

no compense el excedente negativo del mismo por el otro lado. Entonces

−𝑑𝜎 = 𝛤2(1) 𝑑𝜇2 (40)

Donde el índice superior 1 de la magnitud 𝛤2 indica la elección de la posición de la

superficie, para la cual 𝛤1 = 0. Esta elección lleva implícitas ciertas incomodidades,

ya que, al aumentar la concentración 𝑐2 del componente 2 en la fase volumétrica, la

posición de la superficie, para la cual 𝛤1 ≈ 0, varía. Sin embargo, en la zona de

pequeñas concentraciones 𝑐2de la solución volumétrica, esta variación no es muy

grande, de tal forma que para las sustancias que se adsorben fuertemente, la

posición de la superficie, para la cual 𝛤1 = 0, no se diferencia de la posición de la

superficie física de separación. Puesto que 𝑑𝜇2 = 𝑅𝑇𝑑 ln 𝑎2. Donde 𝑎2, donde 𝑎2

es la actividad del componente 2 en el volumen de la solución II, por la fórmula de

Gibbs (41)

𝛤2(1) = −

1

𝑅𝑇.

𝜕𝜎

𝜕 ln𝑎2≈ −

𝑎2

𝑅𝑇.𝜕𝜎

𝜕𝑎2≈ −

𝑐2

𝑅𝑇.𝜕𝜎

𝜕𝑐2 (41)

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

26

Por esta fórmula se puede calcular, de la isoterma de 𝜎 = 𝑓(𝑐2), la isoterma de

adsorción 𝛤2(1) = 𝜑(𝑐2).

[10]

3.3.2. MÉTODO DE HUTCHINSON

El método de Hutchinson [2] se utiliza para calcular las concentraciones superficiales

(en exceso) de los componentes de una mezcla de tensioactivos se basa en la

ecuación de adsorción de Gibbs. Para una solución acuosa diluida, que contenga

una mezcla de dos superficies no iónicas. La superficie de concentración de exceso

de la superficie activa de los componentes 1 y 2, 1 y 2 , están dados

respectivamente por las relaciones

1 =(−𝜕𝛾 𝜕𝐿𝑛𝑐1)𝑐2⁄

𝑅𝑇 (42)

2 =(−𝜕𝛾 𝜕𝑙𝑛𝑐2)𝑐1⁄

𝑅𝑇 (43)

Donde 𝛾, es la tensión superficial de la solución, y c1 y c2 las respectivas

concentraciones molares de los tensoactivos 1 y 2. La fracción molar de tensoactivo

I en la superficie, 𝑋1,𝑠, la cual viene dada por la relación

𝑋1,𝑠 =1

1+2 (44)

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

27

En consecuencia, podemos determinar la concentración superficial (exceso) y la

fracción molar de cualquier tensioactivo en estos sistemas a partir de una serie de

curvas de tensión superficial-concentración.

El potencial químico 𝑢1,𝑠, del tensioactivo no iónico 1 en la fase superficial de una

solución acuosa que contiene los tensioactivos 1 y 2 se puede escribir de la

siguiente forma(45)

μ1,𝑠 = μ1,𝑠° (𝜋) + 𝑅𝑇 𝑙𝑛𝑓1,𝑠 ∗ 𝑋1,𝑠, (45)

Donde 𝑢1,𝑠° (𝜋), es el potencial químico del tensoactivo 1 en la fase superficial de una

solución acuosa de tensioactivo puro 1, y es una función de la presión superficial,

𝜋(= 𝛾0 −)donde 𝛾0 es la tensión superficial del solvente, y 𝑓1,𝑠 es el coeficiente de

actividad del tensioactivo I en la fase superficial. El potencial químico, μ1,𝑏° , del

tensioactivo 1 en la fase global de una solución acuosa que contiene los

tensioactivos I y 2 se puede escribir:

μ1,𝑏 = μ1,𝑏° + 𝑅𝑇 𝑙𝑛𝑎1 = μ1,𝑏

° + 𝑅𝑇𝑙𝑛𝑐1𝑓1, (46)

donde μ1,𝑏° es el potencial químico estándar del surfactante 1 (con el estado

estándar definido como una solución 1 molar, pero comportándose idealmente) y

𝑓1, el coeficiente de actividad.

En equilibrio μ1,𝑏° = μ1,𝑠 y de las ecuaciones (45) y (46)

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

28

μ1,𝑠° (𝜋) − μ1,𝑏

° = 𝑅𝑇𝑙𝑛(𝑐1𝑓1

𝑓1,𝑠∗ 𝑋1,𝑠) (47)

Para una solución acuosa que contiene solo el tensioactivo 1, pero a la misma

presión superficial, 𝜋, que la solución acuosa contiene tensoactivos 1, 2 .

μ1,𝑠° (𝜋) = μ1,𝑏

° + 𝑅𝑇 𝑙𝑛𝑎1° = μ1,𝑏

° + 𝑅𝑇𝑙𝑛𝑐1°𝑓1,

° (48)

Donde 𝑎°1 es la actividad de fase global de la superficie del factor 1, 𝑐°la

concentración superficial de la solución y 𝑓1,°el coeficiente de actividad. Combinando

las ecuaciones (47) y (48)

𝑓1,𝑠 ∗ 𝑋1,𝑠 =𝑐1𝑓1

𝑐1°𝑓1

° (49)

De manera similar, podemos obtener, para el tensioactivo no iónico 2:

𝑓2,𝑠 ∗ 𝑋2,𝑠 =𝑐2𝑓2

𝑐2°𝑓2

° (50)

Y como 𝑋2,𝑠 = 1 − 𝑋1,𝑠 remplazándolo en la ecuación (50) obtenemos:

𝑓2,𝑠(1 − 𝑋1,𝑠) =𝑐2𝑓2

𝑐2°𝑓2

° (51)

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

29

Los coeficientes de actividad se pueden obtener del segundo término de las

expansiones de Margules[16] (el primer término es igual a cero). Las aproximaciones

de los coeficientes de actividad en la fase superficial son:

𝑓1,𝑠 = 𝑒𝑥𝑝𝛽(1 − 𝑋1,𝑠)2, (52)

𝑓2,𝑠 = 𝑒𝑥𝑝𝛽(𝑋1,𝑠)2, (53)

Donde 𝛽 es un parámetro de ajuste y representa una medida de la desviación de la

mezcla relacionada con las interacciones moleculares entre los tensoactivos 1 y 2

en la fase superficial. De la ecuación (49) y (50), obtenemos

𝛽 =𝑙𝑛(𝑐1𝑓1 𝑐1

°𝑓1°⁄ ∗𝑋1,𝑠)

(1−𝑋1,𝑠)2 (54)

Donde 𝑐1 y 𝑐1° son pequeños, como es generalmente es el caso de tensoactivos no

iónicos, 𝑓1 𝑓1°⁄ ≈ 1, la ecuación (54) se reduce

𝛽 =𝑙𝑛(𝑐1 𝑐1

°∗𝑋1,𝑠⁄ )

(1−𝑋1,𝑠)2 (55)

Entonces (50), (51), (52) y (53)

(𝑋1,𝑠)

2ln (𝑐1𝑓1 𝑐1

°𝑓1°⁄ ∗𝑋1,𝑠)

(1−𝑋1,𝑠)2ln ((𝑐2𝑓2 𝑐2

°𝑓2°⁄ (1−𝑋1,𝑠))

= 1 (56)

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

30

Cuando 𝑐2 y 𝑐2° son pequeños, se reduce a

(𝑋1,𝑠)

2𝑙𝑛(𝑐1 𝑐1

°∗𝑋1,𝑠⁄ )

(1−𝑋1,𝑠)2𝑙𝑛(𝑐2 𝑐2

° (1−𝑋1,𝑠)⁄ ) =1 (57)

La ecuación (47) se puede resolver interactivamente por 𝑥1,𝑠 cuando 𝑐1, 𝑐2, 𝑐1° y 𝑐2

°

son conocidos. Esto a su vez se puede utilizar en la ecuación (55) para calcular 𝛽,

el parámetro de interacción molecular[16]

A manera de conclusión, las concentraciones superficiales obtenidas mediante el

uso de este tratamiento están de acuerdo con los obtenidos mediante el uso de la

ecuación de adsorción de Gibbs.

Además, Para tensioactivos que contienen el mismo grupo hidrofóbico, el orden de

las moléculas en la interacción de la solución acuosa viene dado aniónico>

catiónico> no iónico

3.3.3. MODELO DE GUGGENHEIMG

El modelo de Guggenheim para la adsorción superficial se basa en la ecuación de

adsorción de Gibbs e información sobre el área ocupada por cada especie molecular

en la superficie.[17][18] a temperatura contante se obtiene que la ecuación de

absorción se da de la siguiente forma:

−𝜕𝛾

𝜕𝑥𝑏= 1

𝜕μ1𝜕𝑥𝑏

+ 1𝜕μ2𝜕𝑥𝑏

(58)

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

31

Donde 𝑖 es el número de superficie de moléculas por unidad de área, 𝑥𝑏 es la

fracción molar a granel del componente 2, μ𝑖,𝑠es potencial químico en la superficie,

𝛾 es la tensión superficial de un gas plano en la interfaz líquida. Para superficies

termodinámicas en equilibrio se tiene[19] :

μ𝑖,𝑠 = μ𝑖,𝑏 ≡ μ𝑖, ∀𝑖 (59)

La ecuación (58) por sí sola no es suficiente para determinar tanto 1 como 2.

Guggenheim procedió a asumir que la capa interfacial es unimolecular y cada

molécula de la misma especie toma hasta un área constante en la interfaz.

Entonces:

𝐴11 + 𝐴22 = 1 (60)

Donde 𝐴𝑖 es el área molecular parcial del componente 𝑖 en la superficie.

Eberhart[20] asumió que la tensión superficial de una mezcla puede expresarse como

una combinación lineal de las tensiones superficiales de los componentes puros 𝛾1

y 𝛾2.

𝛾(𝑥𝑏) = (1 − 𝑋1)𝛾1 + 𝑥𝑠𝛾2 (61)

Si se conoce 𝛾(𝑥𝑏), se puede calcular 𝑥𝑠 a partir de la ecuación (51). Laaksonen y

Kulmala[21] modificaron este enfoque pesando el tipo de superficie de fracciones con

los volúmenes moleculares parciales de componentes puros 𝑣1 y 𝑣2 :

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

32

𝛾(𝑥𝑏) =(1−𝑋1)𝑣1𝛾1+𝑥𝑠𝑣2𝛾2

(1−𝑋1)𝑣1+𝑥𝑠𝑣2 (62)

Derivándose las ecuaciones 61 y 62

𝛾(𝑥𝑏) = 𝛾1∅1/+ 𝛾1∅2

/ (63)

donde ∅1/ y ∅2

/ son las fracciones de volumen en el líquido a granel. Sin embargo, la

ecuación (63) solo es válida si las fracciones de volumen en la masa son iguales a

los de la capa superficial. [22]

El modelo Guggenheim es el más pobre de los modelos considerado en este

estudio; es completamente inutilizable para mezclas con alta actividad superficial,

como lo atestiguan tanto los cálculos del DFT y las aplicaciones a mezclas agua-

alcohol. El fracaso del modelo de Guggenheim se debe a un desajuste entre los

conceptos de 1 en diferentes contextos.

APLICACIÓN DEL MODELO DE GUGGENHEIM

Se determinaron las tensiones superficiales para mezclas de agua y alcohol.

ajustando ln 𝛾 a un modelo de polinomio fraccional usando datos proporcionado por

Teitelbaum et al.[23] y revisado por Timmermans.[24] Los ajustes mostraron una

buena precisión en comparación con los datos más recientes. [25][26][27]

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

33

Para mezclas de agua-metanol y agua-etanol a una densidad, el ajuste de la mezcla

se determinó mediante un método presentado por Vesala[28] usando datos de

compuestos puros.

Los coeficientes de actividad en fase líquida para la mezcla agua-metanol se

determinaron utilizando coeficientes de van Laar tomados derefs[29] [30]

Para las mezclas de agua y alcohol, los potenciales químicos se calculan expresado

a través de coeficientes de actividad como μ𝑖 = 𝑘𝑇𝑙𝑛𝑎1(𝑥𝑏 , 𝑇), donde la actividad se

define como 𝑎𝑖 = 𝑓𝑖,𝑏𝑥𝑖,𝑏 el potencial químico se define:

μ𝑖,𝑠 = (𝜕𝐺𝑠

𝜕𝑛𝑖,𝑠)𝑇,𝑝,𝛾𝑛𝑗,𝑠

𝑦 μ𝑖,𝑠 = 𝑘𝑇𝑙𝑛𝑎1𝑓𝑖,𝑏𝑥𝑖,𝑏 (64)

Entonces, la fórmula para las actividades de la fase superficial utilizada, en las

referencias [25] [26]

𝑎𝑖,𝑠 = 𝑎𝑖,𝑏𝑒𝑎𝑖(𝛾−𝛾0)/𝑘𝑇 (65)

donde 𝛾0 se refiere a la tensión superficial del compuesto puro, aparentemente la

ecuación (65) es una forma integrada de la ecuación de adsorción de Gibbs (1),

pero a partir de la ecuación (65) la re derivación de la ecuación de adsorción

conduce a:

1𝑑μ1,𝑠 + 2𝑑μ2,𝑠 = 0 (66)

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

34

Que sea consiente con la definición

μ𝑖,𝑠 = (𝜕𝐺𝑠

𝜕𝑛𝑖,𝑠)𝑇,𝑝,𝛾𝑛𝑗,𝑠

(67)

Las áreas moleculares parciales dependen de la ubicación exacta de superficie

divisoria. De la ecuación de adsorción (58) se puede deducir que:

2 = −𝑘𝑇𝑑𝛾

𝑑𝑙𝑛𝑎2 (68)

cuando la superficie divisoria se elige mediante la condición 1 = 0, que describe la

monocapa de alcohol en la superficie. Sin embargo, tenga en cuenta la ecuación

(60)

𝐴2 = 1−1 (69)

Lo que claramente no tiene sentido (pero da un límite superior evaluado en las

densidades aparentes coexistentes. para el posible valor de A 2). El problema aquí

es que las cantidades de exceso de Gibbs están relacionadas con números

moleculares dentro de una capa superficial finita, además una suposición de

monocapa del alcohol en la superficie hace el cálculo trivial al implementar 𝑥𝑠 = 1.

A manera de conclusión la aplicación para mezclas de agua y alcohol, las

anomalías de 𝑋𝑠 dadas por el modelo de Guggenheim parece aparecer

aproximadamente en las mismas fracciones moleculares a granel donde hay un

mínimo profundo en volumen molar parcial vs 𝑋𝑏. Sin embargo, en el caso del n-

propanol, el efecto depende en gran medida del modelo de actividad utilizado, para

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

35

el cual no se pueden sacar conclusiones, y la existencia de dos anomalías en las

propiedades termodinámicas en el mismo rango de fracciones molares debe

considerarse una coincidencia.

3.3.4. MODELO DE PÁEZ Y COLABORADORES

Páez et al 2021, desarrollaron un modelo (sometido a publicación): “An alternative

procedure for characterizing the surface layer at the liquid-vapor interface of binary

liquid mixtures containing non-ionic surfactants: an approach from Gibbs adsorption

isotherm”, para caracterizar la región superficial el cual viene dado por la siguiente

ecuación:

𝑛2𝛽

𝑅𝑇(

𝜕𝜎

𝜕𝑙𝑛𝑎2𝛽)

𝑇,𝑃

=1

𝐴1{1 −

𝐴2

𝑆(𝑛2 − 𝑛2

𝛽)} {𝑛1 −

𝑆

𝐴1[1 −

𝐴2

𝑆(𝑛2 − 𝑛2

𝛽)]} −

𝑛2𝛽(𝑛2−𝑛2

𝛽)

𝑆 (70)

Se destaca que en esta ecuación la única incógnita es 𝑛2𝛽, ya que S es el área

superficial que por convención es igual a 1m2, y debe resolverse usando un método

numérico tal como Newton-Rhapson, ya que esta ecuación se puede escribir en la

forma.

𝑓(𝑛2𝛽) =

𝑛2𝛽

𝑅𝑇(

𝜕𝜎

𝜕𝑙𝑛𝑎2𝛽)

𝑇,𝑃

−1

𝐴1{1 −

𝐴2

𝑆(𝑛2 − 𝑛2

𝛽)} {𝑛1 −

𝑆

𝐴1[1 −

𝐴2

𝑆(𝑛2 − 𝑛2

𝛽)]} +

𝑛2𝛽(𝑛2−𝑛2

𝛽)

𝑆= 0 (71)

Donde:

𝑅 , 𝑇, 𝜎 , 𝑛𝑖𝛽

, 𝐴𝑖, 𝑎2𝛽 son respectivamente la constante universal de los gases, la

temperatura absoluta en grados Kelvin, la tensión superficial, las moles del

componente i-ésimo en la fase voluminosa, las áreas molares superficiales y las

actividades del soluto; mientras que 𝑛𝑖 son las moles entrantes del componente i al

momento de preparar las soluciones de trabajo.

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

36

Las áreas molares superficiales 𝐴𝑖 de la ecuación (71) se estiman con ayuda de la

siguiente ecuación (72).

𝐴𝑖 = 1.021𝑥108𝑉𝑚𝑖,𝑐6/15

𝑉𝑚𝑖,𝛽4/5

(72)

Donde Ai es el área molar superficial en cm2/mol, 𝑉𝑚𝑖,𝑐 el volumen crítico y 𝑉𝑚𝑖,𝛽 el

volumen parcial molar del componente i.

Mientras que la actividad del soluto y del solvente son estimadas usando los

coeficientes de actividad a dilución infinita, con ayuda de la ecuación de las

ecuaciones, procedentes de la relación de Wilson para coeficientes de actividad:

𝐿𝑛𝛾𝑖 =𝐿𝑛𝛾𝑖

[1+𝑥𝑖𝑥𝑗

𝐿𝑛𝛾𝑖∞

𝐿𝑛𝛾𝑗∞]

2 (73)

𝑎𝑖 = 𝑥𝑖𝛾𝑖 (74)

Con 𝑖 = 1,2 y 𝑗 = 1,2,, donde 𝛾𝑖∞, 𝑥𝑖, 𝛾𝑖 y 𝑎𝑖 son respectivamente los coeficientes de

actividad a dilución infinita, la fracción molar, el coeficiente de actividad y la actividad

de los compontes del sistema.

La ventaja de este modelo es que permite obtener con éxito mayor número de

parámetros de la interfase liquido-vapor.

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

37

4. RESULTADOS Y ANALISIS

El método de adsorción de Gibbs, da la variación de la tensión superficial con la

concentración del soluto en función de la adsorción, positiva o negativa, de dicho

soluto en la interfase. Si el soluto presenta una adsorción superficial relativa al

disolvente positiva (su proporción respecto al disolvente es mayor que en el interior

de la fase). Si por el contrario el soluto tiene una adsorción superficial relativa

negativa 2(1) < 0 su porción respecto al disolvente será menor en el interior de la

fase. [31]

Muchas personas han utilizado el modelo de Gibbs para el análisis de innumerables

sistemas, incluso nosotros solo que este modelo indica que la concentración

superficial en el componente 1 es igual a cero. (1 = 0).

Por otra parte, el estudio del modelo Hutchinson se basa en la ecuación de

adsorción Gibbs para soluciones binarias diluidas que contengan superficies no

iónicas. Este modelo al igual que el modelo de Gibbs asume que la concentración

superficial del componente 1 es igual a cero(1 = 0), también muestra que se puede

utilizar la teoría de la solución no ideal para calcular las concentraciones

superficiales y las interacciones moleculares en la interfaz solución acuosa / aire en

mezclas binarias de tensioactivos.

Como aporte Hutchinson afirmo que se puede determinar la concentración

superficial de exceso y fracción molar de cualquier tensioactivo en estos sistemas,

a partir de una serie de curvas en las que la concentración del segundo componente

del tensoactivo se mantiene constante.

De la misma forma el modelo de Guggenheim es basado en la ecuación superficial

de Gibbs y en la información sobre el área ocupada por cada especie molecular en

la superficie. Guggenheim de la misma manera que Gibbs asume que (1 = 0),

como contribución al modelo Guggenheim procedió a asumir que la capa interfacial

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

38

es unimolecular y cada molécula de la misma especie toma hasta un área constante

en la interfaz.

Este es el modelo menos utilizado en este estudio ya que no aplica en mezclas de

alta actividad superficial. Se sugiere; En el modelo de Páez y colaboradores no se

asume que la concentración superficial es igual a cero (1 = 0), sino que se realiza

un desarrollo o contribución a la superficie divisoria, tal como se puede ver ilustrado

en las tablas 1 y 2.

La aplicación del modelo desarrollado por Páez y colaboradores hizo uso de los

datos de tensión superficial y coeficientes de actividad a dilución infinita procedentes

de las referencias [25] y [2], para los sistemas: Metanol-agua y Etanol –agua a las

temperaturas de 293.15 K y 298.15 K. También requirió los volúmenes críticos

como parámetro de entrada tomados de la referencia [32] [33]

Su implementación requirió de las siguientes expresiones auxiliares:

𝑛𝑖𝑠 = 𝑛𝑖 − 𝑛𝑖

𝛽 (75)

𝑖 =𝑛𝑖𝑠

𝑆=

𝑛𝑖−𝑛𝑖𝛽

𝑆 (76)

−1

𝑅𝑇(

𝜕𝜎

𝜕𝑙𝑛𝑎2𝛽)

𝑇,𝑃

= 2 −𝑛1𝛽

𝑛2𝛽 1 = 2(1) (77)

𝐴𝑚 = ∑ 𝐴𝑖𝑥𝑖𝑠𝐶

𝑖=1 (78)

Los resultados obtenidos se muestran en el anexo 1 y se resumen en las Tablas 1

y 2.

Tabla N ° 1. Valores de los parámetros característicos de la fase voluminosa y la capa superficial en soluciones acuosas del Metanol a 293.15K

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

39

x2 d/dlna2 n2

B n1B n2

s n1s 2x1010 1x1010 2(1)x1010

x2s x1

s Am

mN.m-1 mol mol mol mol mol.cm-2 mol.cm-2 mol.cm-2 cm2. mol-1

Eqn 71

Water (1) + Methanol (2)

0,0025 -0,914 0,002490 0,9975 1,03E-05 2,40E-08 10,35 0,024 0,369 0,9977 0,0023 9,64E+08

0,0050 -2,395 0,004990 0,9950 1,03E-05 4,59E-08 10,34 0,046 0,966 0,9956 0,0044 9,63E+08

0,0075 -2,068 0,007490 0,9925 1,03E-05 7,20E-08 10,33 0,072 0,834 0,9931 0,0069 9,61E+08

0,0100 -3,142 0,009990 0,9900 1,03E-05 9,15E-08 10,33 0,092 1,267 0,9912 0,0088 9,60E+08

0,0125 -4,778 0,012490 0,9875 1,03E-05 1,06E-07 10,32 0,106 1,928 0,9898 0,0102 9,59E+08

0,0150 -6,539 0,014990 0,9850 1,03E-05 1,18E-07 10,32 0,118 2,638 0,9887 0,0113 9,58E+08

0,0175 -8,238 0,017490 0,9825 1,03E-05 1,24E-07 10,32 0,124 3,323 0,9881 0,0119 9,58E+08

0,0200 -9,802 0,019990 0,9800 1,03E-05 1,30E-07 10,31 0,130 3,954 0,9875 0,0125 9,58E+08

0,0400 -17,326 0,039990 0,9600 1,03E-05 1,39E-07 10,31 0,139 6,989 0,9867 0,0133 9,57E+08

0,0640 -19,969 0,063990 0,9360 1,03E-05 1,54E-07 10,31 0,154 8,055 0,9853 0,0147 9,56E+08

0,1000 -19,992 0,099990 0,9000 1,03E-05 2,46E-07 10,27 0,246 8,065 0,9767 0,0233 9,51E+08

0,1200 -19,422 0,119990 0,8800 1,02E-05 3,17E-07 10,25 0,317 7,835 0,9700 0,0300 9,46E+08

0,1500 -18,422 0,149990 0,8500 1,02E-05 4,94E-07 10,19 0,494 7,431 0,9537 0,0463 9,36E+08

0,2000 -16,894 0,199990 0,8000 1,01E-05 8,20E-07 10,08 0,820 6,815 0,9248 0,0752 9,17E+08

0,2500 -15,716 0,249990 0,7500 9,95E-06 1,21E-06 9,95 1,205 6,340 0,8920 0,1080 8,96E+08

0,3000 -14,839 0,299990 0,7000 9,81E-06 1,62E-06 9,81 1,620 5,986 0,8583 0,1417 8,75E+08

0,4000 -13,616 0,399991 0,6000 9,46E-06 2,66E-06 9,46 2,656 5,493 0,7808 0,2192 8,25E+08

0,5000 -12,631 0,499991 0,5000 9,03E-06 3,93E-06 9,03 3,930 5,095 0,6968 0,3032 7,72E+08

0,6000 -11,538 0,599992 0,4000 8,44E-06 5,68E-06 8,44 5,677 4,654 0,5979 0,4021 7,08E+08

0,7000 -10,154 0,699992 0,3000 7,60E-06 8,16E-06 7,60 8,165 4,096 0,4821 0,5179 6,34E+08

0,8000 -8,389 0,799994 0,2000 6,35E-06 1,19E-05 6,35 11,867 3,384 0,3486 0,6514 5,49E+08

0,9000 -6,201 0,899996 0,1000 4,45E-06 1,75E-05 4,45 17,494 2,501 0,2028 0,7972 4,56E+08

Tabla N ° 2. Valores de los parámetros característicos de la fase voluminosa y la capa superficial en soluciones acuosas del Etanol a 298,15K.

x2 d/dlna2 n2

B n1B n2

s n1s 2x1010 1x1010 2(1)x1010

x2s x1

s Am

mN.m-1 mol mol mol mol mol.cm-

2

mol.cm-

2 mol.cm-2 cm2. mol-1

Eqn 71

Water (1) + Ethanol (2)

0,0025 -3,185 0,002492 0,9975 7,72E-06 1,61E-08 7,72 0,016 1,288 0,9979 0,0021 1,29E+09

0,0050 -4,866 0,004992 0,9950 7,72E-06 2,88E-08 7,72 0,029 1,983 0,9963 0,0037 1,29E+09

0,0075 -6,605 0,007492 0,9925 7,71E-06 3,79E-08 7,71 0,029 2,694 0,9951 0,0049 1,29E+09

0,0100 -7,994 0,009992 0,9900 7,71E-06 4,50E-08 7,71 0,029 3,250 0,9942 0,0058 1,29E+09

0,0125 -9,090 0,012492 0,9875 7,71E-06 5,10E-08 7,71 0,029 3,680 0,9934 0,0066 1,29E+09

0,0150 -9,971 0,014992 0,9850 7,71E-06 5,50E-08 7,71 0,029 4,099 0,9929 0,0071 1,29E+09

0,0175 -10,699 0,017492 0,9825 7,71E-06 5,89E-08 7,71 0,029 4,399 0,9924 0,0076 1,29E+09

0,0200 -11,300 0,019992 0,9800 7,71E-06 6,29E-08 7,71 0,029 4,624 0,9919 0,0081 1,29E+09

0,0400 -13,948 0,039992 0,9600 7,70E-06 8,67E-08 7,70 0,029 5,620 0,9889 0,0111 1,28E+09

0,0640 -15,062 0,063992 0,9360 7,70E-06 1,10E-07 7,70 0,029 6,079 0,9858 0,0142 1,28E+09

0,1000 -15,380 0,099992 0,9000 7,68E-06 1,62E-07 7,68 0,029 6,223 0,9793 0,0207 1,27E+09

0,1200 -15,265 0,119992 0,8800 7,67E-06 2,10E-07 7,67 0,029 6,132 0,9734 0,0266 1,27E+09

0,1500 -14,924 0,149992 0,8500 7,65E-06 2,89E-07 7,65 0,029 6,012 0,9636 0,0364 1,26E+09

0,2000 -14,196 0,199992 0,8000 7,61E-06 4,48E-07 7,61 0,029 5,819 0,9444 0,0556 1,24E+09

0,2500 -13,443 0,249992 0,7500 7,55E-06 6,86E-07 7,55 0,029 5,493 0,9167 0,0833 1,21E+09

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

40

0,3000 -12,734 0,299993 0,7000 7,47E-06 1,00E-06 7,47 0,029 5,129 0,8816 0,1184 1,18E+09

0,4000 -11,451 0,399993 0,6000 7,28E-06 1,76E-06 7,28 0,029 4,644 0,8056 0,1944 1,11E+09

0,5000 -10,198 0,499993 0,5000 7,00E-06 2,87E-06 7,00 0,029 4,132 0,7094 0,2906 1,01E+09

0,6000 -8,839 0,599993 0,4000 6,59E-06 4,49E-06 6,59 0,029 3,593 0,5945 0,4055 9,02E+08

0,7000 -7,222 0,699994 0,3000 5,95E-06 7,03E-06 5,95 0,029 2,935 0,4583 0,5417 7,70E+08

0,8000 -5,260 0,799995 0,2000 4,91E-06 1,12E-05 4,91 0,029 2,120 0,3055 0,6945 6,22E+08

0,9000 -2,765 0,899997 0,1000 3,14E-06 1,82E-05 3,14 18,183 1,120 0,1473 0,8527 4,69E+08

Como puede evidenciarse de los resultados mostrados en las tablas 1 y 2, las

riquezas de los datos obtenidos respecto al número de parámetros calculados:

moles del componente 2 en la fase voluminosa, moles del componente 2 en la fase

superficial, moles del componente 1 en la fase superficial, la concentración del

tensoactivo en la interfase o concentración superficial de exceso 2, y área molar.

Se calculó con ayuda del modelo mencionado, lo cual indica que su implementación

fue exitosa con una excelente convergencia.

Puede verse que la 2>>1 se mantiene aproximadamente constante en un amplio

intervalo de concentración, lo cual podría indicar que el soluto en una etapa

temprana satura la interfase probablemente adquiriendo una estructura o

emapalizada de Langmuir. Esto es cierto para ambos sistemas.

Además la aplicación del modelo de Gibbs y tratamientos similares no permiten

calcular 𝑖 sino a la 2(1) es decir la concentración superficial relativa. Con relación

a este parámetro ambos enfoques de cálculo conducen a los mismos resultados y

su comportamiento aparece correlacionado en las figuras 3 y 4. Las cuales exhiben

un máximo a una concentración específica para sistema.

Al observar los resultados obtenidos de la columna 6 de la tabla 1 y 2, pueden

apreciarse que los datos de concentración superficial de exceso del metanol son

mayores que la concentración superficial del etanol, lo que sugiere que debe existir

una dependencia funcional de este parámetro, con el número de átomos de carbono

de los solutos estudiados.

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

41

Otro aspecto para destacar como resultado importante de este modelo es que, a

diferencia de modelos previos como el de la isoterma de Gibbs, aquí se está

considerando que el número de moléculas del componente uno en la fase superficial

resulta ser no nulo para ambos componentes; no obstante, las moles del

componente 2 en la fase superficial supera a las moles del componente 1. Es decir,

queda claro que la suposición de Gibbs respecto a 1 = 0, no es rigurosamente

cierta tal como lo evidencia los resultados de las tablas 1 y 2.

Otro detalle que se observa con respecto a los resultados presentados en las tablas

1 y 2 es que 2 resultó positiva para ambos alcoholes, lo que nos indica que las

moléculas de soluto son expulsadas del seno de la solución hacia la superficie y

que la tensión superficial σ disminuye con el aumento de la concentración 𝑐2 [9],

este comportamiento es característico de las soluciones acuosas de sustancias

orgánicas como los alcoholes de bajo peso molecular cuyas moléculas tienen una

parte no polar (cadena R) y una parte polar (grupo OH) las cuales producen

desviaciones positivas de la ley de Raoult. Es decir, la interacción entre las

moléculas del agua en el interior de la solución resulta mayor que la interacción

entre las moléculas de agua y las moléculas de estas sustancias.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

0,0000 0,2000 0,4000 0,6000 0,8000 1,0000

2/c

m2.m

ol.

|

x2

Agua+Metanol, ecuacion 7

Agua+Metanol, Ecuacion 5

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

42

Fig. 5: Concentración superficial () del sistema binario Metanol-Agua en función de la fracción molar del soluto (x2) a 293.15K.

Fig. 6: Concentración superficial () del sistema binario Etanol-Agua en función de la fracción molar del soluto (x2) a 298.15K.

El comportamiento de vs X2 permite establecer que los solutos examinados se

adsorben en la superficie, pero el etanol tiende a saturarse un poco más rápido en

comparación que el metanol. Este comportamiento es comprensible si se considera

el crecimiento de la cadena carbonada, sabiendo que las moléculas del etanol son

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2/ cm

2.m

ol-1

x2

Water+Ethanol, Eqn 7

Water+Ethanol, Eqn 5

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

43

expulsadas con más fuerza hacia la superficie lo que hace disminuir la tensión

superficial.

La adsorción de los solutos al interior del agua es debida fundamentalmente a

fuerzas de dispersión, de los resultados obtenidos se infiere que la adsorción por

fuerzas de dispersión se incrementa con el incremento en el peso molecular de la

sustancia adsorbida.

5. CONCLUSIONES

Se realizó con éxito la revisión bibliográfica del tema “caracterización de la

región superficial liquido-vapor de mezclas liquidas binarias de no electrólitos

en agua”, con respecto a los modelos de adsorción de Gibbs, Hutchinson,

Guggenheimg, Páez y colaboradores. utilizando para ello artículos base y su

literatura de soporte; en adición se aplicó un modelo de caracterización

desarrollado por el director de este trabajo de grado, a los sistemas metanol-

agua y etanol-agua, obteniéndose de esta manera datos relevantes con

respecto a la interface liquido-vapor.

El modelo de Páez y colaboradores resultó exitoso en la caracterización de

la región superficial liquido-vapor y exhibe algunas ventajas respecto a los

modelos aquí examinados.

Se encontró que 2>>1 y que 2 se mantiene aproximadamente constante

para el metanol y el etanol, en un amplio intervalo de concentración, lo cual

podría indicar que el soluto en una etapa temprana satura la interfase

probablemente adquiriendo una estructura o empalizada de Langmuir.

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

44

La 1 resultó diferente de cero, contrariamente a lo planteado por Gibbs.

Se evidenció que 2 resultó positiva para ambos alcoholes, lo que nos indica

que las moléculas de soluto son expulsadas del seno de la solución hacia la

capa superficial.

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

45

ANEXOS

1. Sistema metanol-agua a 293.15K

X2 X1 σ (mN m-1)

𝐿𝑛(𝛾1)

𝐿𝑛(𝛾2)

𝛾2 𝑎1 𝑎2 𝑙𝑛𝑎1 ln𝑎2 𝑑𝑙𝑛𝑎2 𝑑𝜎(mN m-1)

0,00000 1,0000 72,750 0,00 1,680 5,366 1,000 0,000 0,000 -5,459

0,00250 0,9975 71,607 0,000 1,568 4,797 0,998 0,012 -0,002 -4,423 1,0356 -1,14

0,00500 0,9950 70,793 0,001 1,466 4,334 0,996 0,022 -0,004 -3,832 0,5915 -0,81

0,00750 0,9925 69,997 0,001 1,374 3,951 0,994 0,030 -0,006 -3,519 0,3130 -0,80

0,01000 0,9900 69,219 0,002 1,290 3,631 0,992 0,036 -0,008 -3,316 0,2033 -0,78

0,01250 0,9875 68,459 0,003 1,212 3,361 0,990 0,042 -0,010 -3,170 0,1459 -0,76

0,01500 0,9850 67,716 0,004 1,141 3,131 0,989 0,047 -0,011 -3,058 0,1115 -0,74

0,01750 0,9825 66,989 0,005 1,076 2,934 0,987 0,051 -0,013 -2,969 0,0890 -0,73

0,02000 0,9800 66,279 0,006 1,016 2,763 0,986 0,055 -0,014 -2,896 0,0735 -0,71

0,04000 0,9600 61,152 0,016 0,670 1,955 0,976 0,078 -0,025 -2,549 0,3470 -5,13

0,06400 0,9360 56,128 0,029 0,439 1,550 0,963 0,099 -0,037 -2,310 0,2384 -5,02

0,10000 0,9000 50,394 0,044 0,257 1,293 0,941 0,129 -0,061 -2,045 0,2650 -5,73

0,12000 0,8800 47,922 0,052 0,199 1,220 0,927 0,146 -0,076 -1,922 0,1236 -2,47

0,15000 0,8500 44,915 0,061 0,139 1,150 0,903 0,172 -0,102 -1,758 0,1641 -3,01

0,20000 0,8000 41,181 0,073 0,083 1,087 0,860 0,217 -0,151 -1,526 0,2312 -3,73

0,25000 0,7500 38,373 0,081 0,052 1,054 0,814 0,263 -0,206 -1,334 0,1925 -2,81

0,30000 0,7000 36,034 0,088 0,034 1,035 0,765 0,310 -0,269 -1,170 0,1643 -2,34

0,40000 0,6000 32,080 0,098 0,016 1,016 0,662 0,406 -0,413 -0,901 0,2691 -3,95

0,50000 0,5000 29,074 0,105 0,007 1,007 0,555 0,504 -0,589 -0,686 0,2149 -3,01

0,60000 0,4000 27,237 0,109 0,003 1,003 0,446 0,602 -0,807 -0,507 0,1783 -1,84

0,70000 0,3000 26,182 0,113 0,001 1,001 0,336 0,701 -1,091 -0,355 0,1522 -1,05

0,80000 0,2000 24,949 0,116 0,001 1,001 0,225 0,800 -1,494 -0,223 0,1326 -1,23

0,90000 0,1000 23,128 0,118 0,000 1,000 0,113 0,900 -2,184 -0,105 0,1174 -1,82

1,00000 0,0000 23,090 0,120 0,000 1,000 0,000 1,000 -3,135 0,000 0,1053 -0,04

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

46

d/dlna2 d/dlna2 2 (1)x1010 /(mol.cm-2 ) n2B algoritmo n2

B/mol n2s/mol 2x1010 /(mol.cm-2 )

supuesto f(n2B)=0 solución eqn 6 eqn 7

-1,10 -0,914 0,369 0,70000 -1,2068E-09 0,002489651 1,035E-05 10,35

-1,38 -2,395 0,966 0,70000 -9,7334E-10 0,004989659 1,034E-05 10,34

-2,54 -2,068 0,834 0,70000 -7,3985E-10 0,007489667 1,033E-05 10,33

-3,83 -3,142 1,267 0,70000 -5,0637E-10 0,009989674 1,033E-05 10,33

-5,21 -4,778 1,928 0,69999 -2,7288E-10 0,012489679 1,032E-05 10,32

-6,67 -6,539 2,638 0,69999 -3,9382E-11 0,014989683 1,032E-05 10,32

-8,16 -8,238 3,323 0,69999 1,9412E-10 0,017489685 1,032E-05 10,32

-9,65 -9,802 3,954 0,69999 4,2762E-10 0,019989687 1,031E-05 10,31

-14,78 -17,326 6,989 0,69999 6,6112E-10 0,039989690 1,031E-05 10,31

-21,07 -19,969 8,055 0,69999 8,9463E-10 0,063989695 1,031E-05 10,31

-21,64 -19,992 8,065 0,69999 1,1281E-09 0,099989726 1,027E-05 10,27

-20,00 -19,422 7,835 0,69998 1,3617E-09 0,119989750 1,025E-05 10,25

-18,32 -18,422 7,431 0,69998 1,5952E-09 0,149989810 1,019E-05 10,19

-16,15 -16,894 6,815 0,69998 1,8287E-09 0,199989920 1,008E-05 10,08

-14,58 -15,716 6,340 0,69998 2,0622E-09 0,249990050 9,950E-06 9,950

-14,24 -14,839 5,986 0,69998 2,2957E-09 0,299990190 9,810E-06 9,810

-14,69 -13,616 5,493 0,69998 2,5293E-09 0,399990540 9,460E-06 9,460

-13,99 -12,631 5,095 0,69998 2,7628E-09 0,499990970 9,030E-06 9,030

-10,30 -11,538 4,654 0,69997 2,9963E-09 0,599991560 8,440E-06 8,440

-6,93 -10,154 4,096 0,69997 3,2299E-09 0,699992400 7,600E-06 7,600

-9,30 -8,389 3,384 0,69997 3,4634E-09 0,799993650 6,350E-06 6,350

-15,51 -6,201 2,501 0,69997 3,6970E-09 0,899995550 4,450E-06 4,450

-0,36 -3,574 1,442

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

47

n1B/mol n1

s/mol 1x1010 /(mol.cm-2 ) 1x1010 /(mol.cm-2 ) n1s/mol 21x1010 /(mol.cm-2 ) x2

s x1s Am/cm2. mol-1

0,99750 2,40,E-08 0,02399 0,025 2,49E-08 0,369 0,99769 0,00231 9,6406E+08

0,99500 4,59,E-08 0,04591 0,047 4,70E-08 0,966 0,99558 0,00442 9,6271E+08

0,99250 7,20,E-08 0,07197 0,072 7,17E-08 0,834 0,99308 0,00692 9,6112E+08

0,99000 9,15,E-08 0,09152 0,091 9,14E-08 1,267 0,99122 0,00878 9,5992E+08

0,98750 1,06,E-07 0,10632 0,106 1,06E-07 1,928 0,98980 0,01020 9,5902E+08

0,98500 1,18,E-07 0,11817 0,117 1,17E-07 2,638 0,98868 0,01132 9,5830E+08

0,98250 1,24,E-07 0,12409 0,124 1,24E-07 3,323 0,98811 0,01189 9,5794E+08

0,98000 1,30,E-07 0,13002 0,130 1,30E-07 3,954 0,98755 0,01245 9,5758E+08

0,96000 1,39,E-07 0,13890 0,138 1,38E-07 6,989 0,98671 0,01329 9,5704E+08

0,93600 1,54,E-07 0,15371 0,154 1,54E-07 8,055 0,98530 0,01470 9,5614E+08

0,90000 2,46,E-07 0,24552 0,245 2,45E-07 8,065 0,97666 0,02334 9,5061E+08

0,88000 3,17,E-07 0,31659 0,329 3,29E-07 7,835 0,97004 0,02996 9,4638E+08

0,85000 4,94,E-07 0,49429 0,487 4,87E-07 7,431 0,95374 0,04626 9,3595E+08

0,80000 8,20,E-07 0,82006 0,816 8,16E-07 6,815 0,92477 0,07523 9,1743E+08

0,75000 1,21,E-06 1,20506 1,203 1,20E-06 6,340 0,89197 0,10803 8,9645E+08

0,70000 1,62,E-06 1,61968 1,639 1,64E-06 5,986 0,85829 0,14171 8,7492E+08

0,60000 2,66,E-06 2,65622 2,645 2,64E-06 5,493 0,78077 0,21923 8,2534E+08

0,50000 3,93,E-06 3,92969 3,935 3,93E-06 5,095 0,69678 0,30322 7,7162E+08

0,39999 5,68,E-06 5,67701 5,679 5,68E-06 4,654 0,59786 0,40214 7,0837E+08

0,29999 8,16,E-06 8,16471 8,176 8,18E-06 4,096 0,48209 0,51791 6,3433E+08

0,19999 1,19,E-05 11,86665 11,864 1,19E-05 3,384 0,34858 0,65142 5,4895E+08

0,09998 1,75,E-05 17,49361 17,541 1,75E-05 2,501 0,20279 0,79721 4,5571E+08

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

48

2. Sistema etanol-agua a 298.15 K

X2 X1 (mN m-1)

2 𝑎1 𝑎2 𝑎1experimental lna1 lna2 dlna2 d

0,00000 1,0000 71,91 0,00 1,680 5,366 1,000 0,000 0,000 0,000 -4,880

0,00250 0,9975 68,20 0,000 1,568 4,797 0,998 0,012 0,008 -0,002 -4,423 0,4566 -3,70

0,00500 0,9950 65,56 0,001 1,466 4,334 0,996 0,022 0,017 -0,004 -3,832 0,5915 -2,64

0,00750 0,9925 63,29 0,001 1,374 3,951 0,994 0,030 0,025 -0,006 -3,519 0,3130 -2,28

0,01000 0,9900 61,27 0,002 1,290 3,631 0,992 0,036 0,033 -0,008 -3,316 0,2033 -2,02

0,01250 0,9875 59,45 0,003 1,212 3,361 0,990 0,042 0,041 -0,010 -3,170 0,1459 -1,81

0,01500 0,9850 57,81 0,004 1,141 3,131 0,989 0,047 0,050 -0,011 -3,058 0,1115 -1,64

0,01750 0,9825 56,31 0,005 1,076 2,934 0,987 0,051 0,058 -0,013 -2,969 0,0890 -1,50

0,02000 0,9800 54,93 0,006 1,016 2,763 0,986 0,055 0,066 -0,014 -2,896 0,0735 -1,38

0,04000 0,9600 46,93 0,016 0,670 1,955 0,976 0,078 0,132 -0,025 -2,549 0,3470 -8,00

0,06400 0,9360 41,24 0,029 0,439 1,550 0,963 0,099 0,208 -0,037 -2,310 0,2384 -5,69

0,10000 0,9000 36,21 0,044 0,257 1,293 0,941 0,129 0,305 -0,061 -2,045 0,2650 -5,02

0,12000 0,8800 34,36 0,052 0,199 1,220 0,927 0,146 0,347 -0,076 -1,922 0,1236 -1,85

0,15000 0,8500 32,28 0,061 0,139 1,150 0,903 0,172 0,397 -0,102 -1,758 0,1641 -2,08

0,20000 0,8000 29,94 0,073 0,083 1,087 0,860 0,217 0,454 -0,151 -1,526 0,2312 -2,35

0,25000 0,7500 28,38 0,081 0,052 1,054 0,814 0,263 0,497 -0,206 -1,334 0,1925 -1,56

0,30000 0,7000 27,26 0,088 0,034 1,035 0,765 0,310 0,525 -0,269 -1,170 0,1643 -1,11

0,40000 0,6000 25,77 0,098 0,016 1,016 0,662 0,406 0,575 -0,413 -0,901 0,2691 -1,49

0,50000 0,5000 24,83 0,105 0,007 1,007 0,555 0,504 0,622 -0,589 -0,686 0,2149 -0,95

0,60000 0,4000 24,17 0,109 0,003 1,003 0,446 0,602 0,676 -0,807 -0,507 0,1783 -0,66

0,70000 0,3000 23,69 0,113 0,001 1,001 0,336 0,701 0,741 -1,091 -0,355 0,1522 -0,48

0,80000 0,2000 23,31 0,116 0,001 1,001 0,225 0,800 0,817 -1,494 -0,223 0,1326 -0,38

0,90000 0,1000 22,80 0,118 0,000 1,000 0,113 0,900 0,902 -2,184 -0,105 0,1174 -0,51

1,00000 0,0000 22,40 0,120 0,000 1,000 0,000 1,000 1,000 -2,690 0,000 0,1053 -0,40

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

49

d/dlna2 d/dlna2 2 (1)x1010 /(mol.cm-2 ) n2B algoritmo n2

B/mol n2s/mol 2x1010 /(mol.cm-2 )

-3,741 supuesto f(n2B)=0 solución eqn 6 eqn 7

-8,11 -3,185 1,28 0,00500 -3,0497E-09 0,0024922812 7,719E-06 7,72

-4,46 -4,866 1,96 0,00500 -1,8639E-09 0,0049922844 7,716E-06 7,72

-7,28 -6,605 2,66 0,00500 -1,0734E-09 0,0074922867 7,713E-06 7,71

-9,94 -7,994 3,22 0,00499 -2,8285E-10 0,0099922885 7,712E-06 7,71

-12,43 -9,090 3,67 0,00499 5,0771E-10 0,0124922900 7,710E-06 7,71

-14,75 -9,971 4,02 0,00499 1,2983E-09 0,0149922910 7,709E-06 7,71

-16,86 -10,699 4,32 0,00499 2,0889E-09 0,0174922920 7,708E-06 7,71

-18,72 -11,300 4,56 0,00499 2,8795E-09 0,0199922930 7,707E-06 7,71

-23,06 -13,948 5,63 0,00498 3,6701E-09 0,0399922990 7,701E-06 7,70

-23,87 -15,062 6,08 0,00498 4,4607E-09 0,0639923050 7,695E-06 7,70

-18,95 -15,380 6,20 0,00498 5,2513E-09 0,0999923180 7,682E-06 7,68

-15,00 -15,265 6,16 0,00498 6,0420E-09 0,1199923300 7,670E-06 7,67

-12,66 -14,924 6,02 0,00498 6,8327E-09 0,1499923500 7,650E-06 7,65

-10,15 -14,196 5,73 0,00497 7,6233E-09 0,1999923900 7,610E-06 7,61

-8,11 -13,443 5,42 0,00497 8,4140E-09 0,2499924500 7,550E-06 7,55

-6,79 -12,734 5,14 0,00497 9,2047E-09 0,2999925300 7,470E-06 7,47

-5,52 -11,451 4,62 0,00497 9,9954E-09 0,3999927200 7,280E-06 7,28

-4,41 -10,198 4,11 0,00497 1,0786E-08 0,4999930000 7,000E-06 7,00

-3,68 -8,839 3,57 0,00496 1,1577E-08 0,5999934100 6,590E-06 6,59

-3,17 -7,222 2,91 0,00496 1,2368E-08 0,6999940500 5,950E-06 5,95

-2,85 -5,260 2,12 0,00496 1,3158E-08 0,7999950900 4,910E-06 4,91

-4,34 -2,765 1,12 0,00496 1,3949E-08 0,8999968600 3,140E-06 3,14

-3,81 0,370 -0,15 0,00496 1,4740E-08

Page 57: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

50

n1B/mol n1

s/mol 1x1010 /(mol.cm-2 ) 1x1010 /(mol.cm-2 ) n1s/mol 21x1010 /(mol.cm-2 ) 21x1010 /(mol.cm-2 ) x2

s x1s Am/cm2. mol-1

eqn 8 eqn 5 eqn 7 eqn 5 eqn 9

0,9975 1,607E-08 0,016 0,016 1,608E-08 1,288 1,285 0,99792 0,00208 1,2928E+09

0,9950 2,876E-08 0,029 0,029 2,886E-08 1,983 1,963 0,99629 0,00371 1,2913E+09

0,9925 3,789E-08 0,038 0,038 3,811E-08 2,694 2,664 0,99511 0,00489 1,2901E+09

0,9900 4,503E-08 0,045 0,045 4,528E-08 3,250 3,225 0,99419 0,00581 1,2892E+09

0,9875 5,098E-08 0,051 0,051 5,115E-08 3,680 3,667 0,99343 0,00657 1,2885E+09

0,9850 5,495E-08 0,055 0,056 5,612E-08 4,099 4,022 0,99292 0,00708 1,2880E+09

0,9825 5,892E-08 0,059 0,060 6,040E-08 4,399 4,316 0,99241 0,00759 1,2875E+09

0,9800 6,289E-08 0,063 0,064 6,423E-08 4,624 4,558 0,99191 0,00809 1,2870E+09

0,9600 8,669E-08 0,087 0,086 8,642E-08 5,620 5,627 0,98887 0,01113 1,2841E+09

0,9360 1,105E-07 0,110 0,111 1,107E-07 6,079 6,076 0,98584 0,01416 1,2811E+09

0,9000 1,621E-07 0,162 0,164 1,642E-07 6,223 6,204 0,97934 0,02066 1,2748E+09

0,8800 2,097E-07 0,210 0,206 2,062E-07 6,132 6,158 0,97339 0,02661 1,2691E+09

0,8500 2,890E-07 0,289 0,288 2,876E-07 6,012 6,020 0,96359 0,03641 1,2596E+09

0,8000 4,477E-07 0,448 0,471 4,709E-07 5,819 5,726 0,94443 0,05557 1,2410E+09

0,7500 6,858E-07 0,686 0,709 7,090E-07 5,493 5,423 0,91673 0,08327 1,2142E+09

0,7000 1,003E-06 1,003 1,000 9,999E-07 5,129 5,137 0,88160 0,11840 1,1802E+09

0,6000 1,757E-06 1,757 1,774 1,774E-06 4,644 4,619 0,80557 0,19443 1,1066E+09

0,5000 2,868E-06 2,868 2,886 2,886E-06 4,132 4,114 0,70936 0,29064 1,0134E+09

0,4000 4,495E-06 4,495 4,537 4,537E-06 3,593 3,566 0,59451 0,40549 9,0214E+08

0,3000 7,034E-06 7,034 7,085 7,085E-06 2,935 2,913 0,45825 0,54175 7,7017E+08

0,2000 1,116E-05 11,160 11,153 1,115E-05 2,120 2,122 0,30553 0,69447 6,2226E+08

0,1000 1,818E-05 18,183 18,224 1,822E-05 1,120 1,115 0,14726 0,85274 4,6897E+08

Page 58: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

51

BIBLIOGRAFIA

[1] E. Hutchinson, “Mixed monolayers. I. Adsorbed films at air-water surfaces,”

J. Colloid Sci., vol. 3, no. 5, pp. 413–424, 1948.

[2] M. J. Rosen and X. Y. Hua, “Surface concentrations and molecular

interactions in binary mixtures of surfactants,” J. Colloid Interface Sci., vol.

86, no. 1, pp. 164–172, 1982.

[3] R. A. Saleh and E. A. Mohamed, “Surface Properties of Binary Liquid

Mixtures of Water and Formic acid,” Univ. Buttelin, vol. 1, no. 18, pp. 5–17,

2016.

[4] S. Azizian and N. Bashavard, “Surface properties of pure liquids and binary

liquid mixtures of ethylene glycol + methylcyclohexanols,” J. Chem. Eng.

Data, vol. 49, no. 4, pp. 1059–1063, 2004.

[5] S. Nath, “Surface tension of nonideal binary liquid mixtures as a function of

composition,” J. Colloid Interface Sci., vol. 209, no. 1, pp. 116–122, 1999.

[6] I. E. S. Lins, N. S. Cruz, G. M. N. Costa, and S. A. B. Vieira de Melo,

“Correlation and prediction of surface tension in single and mixed aqueous

electrolyte solutions based on the mean ionic activity coefficient: A

comparative analysis of Pitzer, E-NRTL and E-UNIQUAC models,” Fluid

Phase Equilib., vol. 516, p. 112618, 2020.

[7] C. M. Romero, M. S. Páez, J. A. Miranda, D. J. Hernández, and L. E.

Oviedo, “Effect of temperature on the surface tension of diluted aqueous

solutions of 1,2-hexanediol, 1,5-hexanediol, 1,6-hexanediol and 2,5-

hexanediol,” Fluid Phase Equilib., vol. 258, no. 1, pp. 67–72, 2007.

[8] M. S. Páez, A. Alvis, and G. Arrazola, “Comportamiento Superficial e

Interfacial de Soluciones Acuosas Diluidas de Isómeros de Pentanodiol a

288.15K,” Inf. tecnológica, vol. 22, no. 1, pp. 65–70, 2011.

[9] J. C. Berg, “Thermodynamics of Interfacial Systems,” An Introd. to Interfaces

Page 59: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

52

Colloids, pp. 107–213, 2009.

[10] “Guggenheim E.A. Thermodynamics (NH, 1967)(400dpi)(T)(ISBN

0444869514)(412s).pdf.”1967.

[11] C. Norman and J. Trombetta, “El uso de surfactantes en proyectos de

recuperación terciaria,” Nota técnica. Tiorco, 2007.

[12] From百度文库, “済無No Title No Title,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9,

pp. 1689–1699, 2013.

[13] W. D. Harkins and H. F. Jordan, “A method for the determination of surface

and interfacial tension from the maximum pull on a ring,” J. Am. Chem. Soc.,

vol. 52, no. 5, pp. 1751–1772, 1930.

[14] K. A. Al-busaidi, “No Titleالتعاون مجلس دول في الأكاديمية المكتبات توظيف,” no. 45, p. 39,

2004.

[15] Ç.H., “3. Thermodynamics of Liquid Interfaces,” vol. i, pp. 1–10.

[16] Fried, V., Blukis, U., and Hameka, H. F., "Physical Chemistry," pp. 224, 252.

Macmillan, New York, 1977.

[17] Guggenheim, E. A. Thermodynamics, 3rd ed.; North-Holland:

Amsterdam, 1967” .

[18] C. J. Radke, “Gibbs adsorption equation for planar fluid-fluid interfaces:

Invariant formalism,” Adv. Colloid Interface Sci., vol. 222, pp. 600–614, 2015.

[19] M. Salonen, J. Malila, I. Napari, and A. Laaksonen, “Evaluation of surface

composition of surface active water-alcohol type mixtures: A comparison of

semiempirical models,” J. Phys. Chem. B, vol. 109, no. 8, pp. 3472–3479,

2005.

[20] M. C. Saxena, P. Dubey, and A. Tripathi, “Surface tension of binary liquid

mixture,” Asian J. Chem., vol. 23, no. 3, pp. 1411–1412, 2011.

Page 60: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

53

[21] A. Laaksonen and M. Kulmala, “An explicit cluster model for binary nuclei in

water-alcohol systems,” J. Chem. Phys., vol. 95, no. 9, pp. 6745–6748, 1991.

[12] B. V. Teitelbaum; T. A. Gortalova; E. E. Siderova, Zh. Fiz. Khim.

[Russ. J. Phys. Chem.] 25, 911, 1951.

[23] Teitelbaum, B. V.; Gortalova, T. A.; Siderova, E. E. Zh. Fiz. Khim. [Russ. J.

Phys. Chem.] 25, 911, 1951

[24] Timmermans, J. The Physico-Chemical Constants of Binary Systems in

Concentrated Solutions; Interscience Publishers: New York, 1960.

[25] G. Vazquez, E. Alvarez, and J. M. Navaza, “Surface Tension of Alcohol +

Water from 20 to 50 °C,” J. Chem. Eng. Data, vol. 40, no. 3, pp. 611–614,

1995.

[26] R. Strey, Y. Viisanen, M. Aratono, J. P. Kratohvil, Q. Yin, and S. E. Friberg,

“On the necessity of using activities in the Gibbs equation,” J. Phys. Chem.

B, vol. 103, no. 43, pp. 9112–9116, 1999.

[27] T. V. Philos. Lic. Thesis, University of Helsinki, Helsinki, Finland, 1990.

[28] C. Flageollet; M. Dinh Cao; P. J. Mirabel, Chem. Phys. 72, 544, 1980

[29] Note that in eq 4 in ref 28 A and B must be changed when 2.

[30] Eriksson, J. C. Ark. Kemi. 26, 49, 1966.

[31] T. Assignatura et al., “Tema 4,” pp. 1–19, 2020.

[32] Y. A. O. Jin et al., “· 2 6 3 2 ·,” pp. 2–5, 2016.

[33] G. Meroni, M. I. Copello, and J. Paredes, “Q uímica educación,” Educ.

Química, vol. 26, no. 4, pp. 275–280, 2015.

Page 61: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN SUPERFICIAL LÍQUIDO …

54