205
Caracterización fenotípica y genotípica de las poliposis colónicas atenuadas. Biomarcadores diagnósticos y pronósticos Carla Guarinos Marhuenda

Caracterización fenotípica y genotípica de las poliposis ... › dspace › bitstream › 10045 › 39871 › 1 › ... · A Rubén, por su esfuerzo con la unidad. Jose Manuel

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Caracterización fenotípica y genotípica de las poliposis colónicas atenuadas. Biomarcadores diagnósticos y

    pronósticos

    Carla Guarinos Marhuenda

    www.ua.eswww.eltallerdigital.com

  • - 0 -

    TESIS DOCTORAL

    Caracterización fenotípica y genotípica de las poliposis

    colónicas atenuadas. Biomarcadores diagnósticos y

    pronósticos

    CARLA GUARINOS MARHUENDA

    2014

  • Caracterización fenotípica y genotípica de las poliposis

    colónicas atenuadas. Biomarcadores diagnósticos y

    pronósticos

    Memoria presentada por

    CARLA GUARINOS MARHUENDA

    Para optar al grado de doctor

    Tesis realizada bajo la dirección de:

    Dr. Rodrigo Jover Martínez

    Dr. José Luís Soto Martínez

    Rodrigo Jover José Luís Soto

    Carla Guarinos

    Abril 2014

    Tesis inscrita en el programa de doctorado Biología

    Experimental y Aplicada. Departamento de Fisiología, genética

    y microbiología.

  • A mi abuelo Pepe,

    A mis padres

  • “Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico:

    Es también un niño colocado ante fenómenos naturales

    que le impresionan como un cuento de hadas.”

    Marie Curie

  • AGRADECIMIENTOS Parecía que este momento no llegaría nunca y aquí estoy, volviendo la vista atrás y

    recordando lo afortunada que he sido al recorrer este camino con vosotros.

    En primer lugar quiero dar las gracias a mis directores de tesis. Rodrigo, gracias por

    dejar que forme parte de este proyecto. Gracias por confiar en mí y mostrarme de lo

    que soy capaz. Gracias por enseñarme que siempre hay otro punto de vista y por

    todos los buenos momentos que me has regalado. José Luís, gracias por tu apoyo

    desde el primer minuto que pisé el laboratorio. Gracias por enseñarme tanto, por

    transmitirme tu ilusión infinita por lo que hacemos, por tus consejos, por escucharme.

    Gracias por recordarme siempre el por qué estamos aquí. A los dos, ha sido un

    verdadero placer compartir esto con vosotros.

    Gracias a todo el grupo EPIPOLIP. Imprescindibles en todo el proceso de esta tesis.

    Gracias por vuestra infinita disposición, vuestras ganas. Tengo la suerte de haber

    trabajado con los mejores.

    Adela, para mi eres la tercera directora de esta tesis. Te debo mucho, Me has

    enseñado a trabajar en esto y aún tengo mucho que aprender de ti. Tengo que darte

    las gracias por muchas cosas, pero sobre todo por ser como eres, brindarme tu

    amistad, es lo más valioso que me llevo de estos casi 7 años.

    Gracias a mis compañer@s “colon”. Luchi, hace falta poco tiempo para saber que es

    una suerte poder trabajar contigo. Eres muy buena compañera, muy buena científica y

    una valiente. Te mereces todo lo bueno que seguro está por llegarte. Miri, mi Miri.

    Ahora me acuerdo de lo que tienes en el -40ºC . Eres de las mejores personas que

    conozco, gracias por tu apoyo, por ser tan buena compañera, siempre dispuesta a

    ayudar. Confío mucho en ti, créetelo porque vales mucho. Gracias a ti y a Reimon por

    traerme luz y risas al laboratorio. Reimon te echo mucho de menos!!! María, gracias

    por tus conversaciones, por escucharme, por hacerme entender un poco más las

    cosas que desde el edificio gris no vemos. Es fácil darse cuenta que eres una gran

    médico. Ceci, mi Alejandra. Estoy feliz de haberte conocido, de que hayas vuelto y de

    que te quedes en mi vida. Tus consejos, tu serenidad, tu capacidad de analizar cada

    situación me han ayudado mucho. Tu trabajo en esta tesis ha sido fundamental! Evita!

    El gran descubrimiento! Hemos compartido poco tiempo juntas, cuando tú vienes yo

  • me acabo de ir…pero por fin hemos coincidido y estoy encantada. Gracias por tu

    ayuda en estos últimos meses y por tus ánimos. Llegarás donde quieras…llegamos

    juntas a América del Sur?

    Pasar por el laboratorio de Elche, hizo que conociera a gente maravillosa, que hacen

    que siempre tenga ganas de volver. Isa, se supone que nadie es imprescindible, tú

    haces que esto se ponga en duda. Admiro tu capacidad y tu calidad de trabajo y que

    aun así te dé tiempo a cuidar a los que tienes al lado y hacernos reír. Ahora tienes

    otra cosita a la que cuidar, un tesoro que es mi tocaya y yo feliz que lo sea!! Gracias

    Víctor! Gracias por tu entusiasmo, por tus ganas de enseñar, por tus ganas de ayudar.

    Me ha encantado compartir tantas sobremesas contigo. Hace poco me dijiste una

    cosa que me emocionó mucho, me hiciste muy feliz y me dio mucho ánimo, gracias!

    Anita, no sabía dónde ponerte, que lío! Pero Elche es nuestro punto de partida!

    Gracias por tus ánimos, ahora me acuerdo de muchos momentos buenos contigo,

    esos llenos de colorines que tanto te gustan, y me alegra. No me olvido de todos los

    demás compañeros que, aunque han compartido menos tiempo conmigo, siempre

    han tenido una palabra de apoyo, de ánimo. Nati, arrolladora todoterreno! Vicky, me

    alegra que estés de vuelta; Pilar, este año ganamos!; No me olvido de Katy, Miguel,

    Trini y Carmen consejo, que tanto me cuidó en mis inicios.

    Fue poco tiempo, pero mis compañeros ferrerines son inolvidables! Aprendí mucho en

    poco tiempo; lo más importante que siempre hay momentos para hacer del trabajo

    una auténtica fiesta! Lucía, Isa, Primo, Gema, Ainara, Aaron y a todos los demás

    gracias!

    Que decir de mis compañeros de Alicante, parece que fue ayer cuando llegué al

    laboratorio. Han sido 4 años, muchas cosas vividas, de las que hemos aprendido

    mucho todos. Somos unos supervivientes chicos! Fer…se te echa mucho de menos,

    te has llevado contigo mucha alegría, al cuerno orco y a la llorona! Y ya no se

    escuchan psicofonías…gracias por sacarnos siempre una sonrisa. Laura, a ti también

    se te echa de menos. Me alegra mucho haber llegado a este punto teniendo esta

    relación contigo. Las dos hemos aprendido mucho y lo que nos queda!! Reyes, bonica

    y rebonica. Que dulce eres! Es una suerte tenerte arriba! Laura (Andreu), me ha

    gustado mucho conocerte por segunda vez, más y mejor! Gracias por tus ánimos,

    risas y cafés que alguno tenemos pendiente. Ari! Poco tiempo pero intenso! No sé si

    esto será políticamente correcto pero da igual, eres cojonuda!

  • No me olvido del servicio de AP del hospital, sin su trabajo esta tesis no hubiera sido

    posible. Cristina, gracias por hacerme sentir un poco más como en casa cuando

    llegué. Por estar ahí siempre que lo he necesitado. Te aprecio mucho. Artemio,

    muchas gracias por el tiempo invertido conmigo, ha sido un verdadero placer. Fany,

    gracias por tu trabajo, por tu eficacia. Sandra, nos vemos poco por arriba, pero

    palabras de apoyo siempre ayudan.

    Gracias a la gente del CIBER. A Rubén, por su esfuerzo con la unidad. Jose Manuel y

    Bea por su ayuda pre-USA. Pedro, Isa, Paula, Jessy, mi Jessy, que no se puede ser

    tan bonica! Albita, me alegra mucho que te hayas cruzado en mi camino, vivan las

    chicas Valid! Irmi-Zo (ups!)!!! Dónde te pongo? Ahora eres chica Yale, pero no puedo

    olvidarme nuestras conversaciones, desahogos, ánimos en el rellano…en el coche

    camino a English! Has sido un apoyo fundamental en este camino, me alegra que

    todo tu trabajo y esfuerzo te hayan permitido vivir lo que estás viviendo! Eres una

    crack, te lo mereces!!

    A todas las chicas Funda, y a las que no lo son pero que con su cariño me alegraban

    los días! Aurora, Reme, Steffi (aunque tú ahora seas funda), gracias! A mi Dani, mi

    extremeño! Que suerte conocernos! Gracias por los ánimos que me darás en breve!

    I would also like to thank all my American colleagues. Not only they have taught me a

    lot in a little time but they have made me feel like home too. Stephanie thanks for your

    patience, and for helping me so much. Maide, thanks for giving me such sun moments,

    for your advices and great conversations. Hama, thank you for your friendliness, for

    your smile, for bringing happiness to the lab every morning. Dan and Paul, thanks for

    your moments of laughter, for my first party in the States. I‟m sure you will achieve all

    your goals. John thanks for your confidence, for your encouragements, for everything

    you have taught me, because being in your lab has been one of the best experiences

    of my life.

    Gracias a mis valientes en AA. Encontraros fue lo mejor que me podría haber pasado.

    Me hicisteis muy feliz y he escrito esta tesis con vosotros al lado. Alfonso (me

    encantan tus bailes, que viva el levante!), Mónica (puedes con todo!, para cuándo el

    ave fénix?), Germán (nunca olvidaré tu ruso blanco, tus prisas para que Manolo

    bailara y esas cenas sin cocinar), Mariajo (Guapa! Me alegra que todo allí te vaya

    saliendo. Pa fuera los agobios!!), María (torbellino murciano! Me encanta tu energía.

    Gracias a los dos por tener siempre vuestra casa abierta), Loreto (Resulta que ahora

  • se te rifan y no es para menos! Disfruta del frío que vas a echar de menos a esta

    gente), Mariano (Llorar contigo de la risa es taaan fácil…Morenito…), David (Eres un

    sol cordobés!!) mil gracias!! ¿Pero quién falta? Manolo! El alma del grupo! Capaz de

    sonreír y sacar una sonrisa estando al 50%! Gracias por tus ánimos, deseando estoy

    de volver a verte, y encima con cartel!!! Y a mi perla gaditana, Marga! Gracias por

    cuidarme tanto, por ser como eres, porque ha sido poco tiempo pero ya no te quiero

    fuera de mi vida!

    Gracias a mis amig@s (espero que todos los que sois os deis por aludidos). En

    especial a mis chicas Venecia, 28 años aguantándome, que mérito tenéis! Ana, mi

    anus! Y Lola, veniros ya pa cá que os echo mucho de menos! Pau, compañera de

    gym, de risas y de exploración de lugares varios !!! Marián (Kebap…pa que leas

    esto), pa cuando otra peli y cena?. A las 4, os quiero muchísimo, dicen que es muy

    difícil que toque la lotería y a nosotras nos tocó cuando nuestros papis decidieron irse

    a la urba!! A mi Mensi, siempre cerca aunque no te vea en días, eres un tesoro. A Nuri

    (unida siempre va Natalia), gracias por estar siempre ahí, me siento muy afortunada

    de tenerte. A Meris, suerte que la vida cruzara nuestros caminos. A mis apoyos en la

    distancia Gemmi y Margi, es difícil sentir a la gente tan cerca cuando hay kilómetros

    de por medio. A Ale (lo conseguiste!) y a Esther, os conozco hace poco pero sois muy

    especiales. Gracias a tod@s por dejarme formar parte de vuestras vidas, por

    apoyarme siempre.

    A Rafa, por tu confianza incondicional. Gracias por haberme soportado, por

    escucharme, por darme fuerza en los momentos de bajón, por sentirte siempre tan

    orgulloso de mí. Gracias por haberme hecho tan feliz. A mi gordo, a mis pies en cada

    letra de esta tesis.

    A mi familia (y a los que casi lo sois), a los que están y a los que están pero más lejos.

    Esta tesis va dedicada a mi abuelo porque estoy segura de que la habría disfrutado

    como nadie. Gracias a todos por quererme tanto.

    A mis padres, sois el mejor regalo que me ha hecho la vida. Sin vosotros, nada

    hubiera sido posible, nada tiene sentido. Os quiero.

  • Abreviaturas

    ABREVIATURAS

    ACF: Cripta aberrante de la mucosa

    ACVR2A: activin A receptor, type IIA

    ADN: Ácido desoxirribonucleico

    AJCC: American Joint Committee on Cancer

    APAF: Poliposis adenomatosa familiar atenuada

    AXIN1: axin 1

    AXIN2: axin 2

    BAX: BCL2-associated X protein

    BER: Sistema de reparación del ADNpor excisión de bases

    BLM: Bloom syndrome, RecQ helicase-like

    BMPR1A: bone morphogenetic protein receptor, type IA

    BRAF: v-raf murine sarcoma viral oncogene homolog B1

    BRR: Síndrome de Bannayan-Rubalcaba-Zonana

    BUB1B: BUB1 mitotic checkpoint serine/threonine kinase B

    CCND1: cyclin D1

    CCR: Cáncer colorectal

    CDKN2A (P16): cyclin-dependent kinase inhibitor 2A

    CDX2: caudal type homeobox 2

    CHD7: chromodomain helicase DNA binding protein 7

    CHD8: chromodomain helicase DNA binding protein 8

    CIMP: Fenotipo metilador de las islotes CpG

    CIMP-H: Fenotipo metilador de las islotes CpG elevado

    CIMP-L: Fenotipo metilador de las islotes CpG bajo

    CIN: Inestabilidad cromosómica

    CRAC1: colorectal adenoma and carcinoma 1

    CTNNB1: catenin (cadherin-associated protein), beta 1, 88kDa

    CW: Síndrome de Cowden

    DNMT: ADN metiltransferasa

    DNMT3B: DNA (cytosine-5-)-methyltransferase 3 beta

    EMAST: Elevada alteración de microsatélites en repeticiones de

    tetranucleotidos seleccionados

  • Abreviaturas

    GCHP: Pólipo Hiperplásico de células calciformes

    GREM1: gremlin 1, DAN family BMP antagonist

    GWA: Estudio de asociación de genomas completos

    HP: Pólipo hiperplásico

    IGFBP7: insulin-like growth factor binding protein 7

    IGF2R: insulin-like growth factor 2 receptor

    KRAS: Kirsten rat sarcoma 2 viral oncogene homolog

    LOH: Pérdida de heterocigosidad

    MAP: Poliposis asociada a MUTYH

    MGMT: O-6-methylguanine-DNA methyltransferase

    MINT: Metilado en tumor

    MLH1: mutL homolog 1, colon cancer, nonpolyposis type 2 (E. coli)

    MLPA: Multiplex Ligation Probe Amplification

    MMR: Sistema reparador de errores de la polimerasa

    MP: Pólipo mixto

    MSH2: mutS homolog 2, colon cancer, nonpolyposis type 1 (E. coli)

    MSH3: mutS homolog 3 (E. coli)

    MSH6: mutS homolog 6 (E. coli)

    MSI: Inestabilidad de microsatélites

    MSI-H: Inestabilidad de microsatélites elevada

    MSI-L: Inestabilidad de microsatélites baja

    MS-MLPA: Methylation-Specific Multiplex Ligation-Dependent Probe

    Amplification

    MSS: Sin inestabilidad de microsatélites

    MTH1 (NUDT1): nudix (nucleoside diphosphate linked moiety X)-type motif 1

    MTS: Señal de localización nuclear

    MVHP: Pólipo hiperplásico microversicular

    NLS: Señal de localización nuclear

    OGG1: 8-oxoguanine DNA glycosylase

    OMS: Organización Mundial de la Salud

    PAF: Poliposis adenomatosa familiar

    PIK3CA: phosphatidylinositol-4,5-bisphosphate3-kinase, catalytic subunit alpha

    PJ: Poliposis Juvenil

    PJS: Síndrome de Peutz-Jeghers

    http://atlasgeneticsoncology.org/Genes/MSH2ID340ch2p22.html

  • Abreviaturas

    PMS2: postmeiotic segregation increased 2 (S. cerevisiae)

    POLD1: polymerase (DNA directed), delta 1, catalytic subunit

    POLE: polymerase (DNA directed), epsilon, catalytic subunit

    PTEN: phosphatase and tensin homolog

    PTGS2 (COX2): prostaglandin-endoperoxide synthase 2 (prostaglandin G/H

    synthase and cyclooxygenase)

    SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica

    SL: Síndrome de Lynch

    SMAD2: SMAD family member 2

    SMAD4: SMAD family member 4

    SPS: Síndrome de poliposis serrada

    SSA: Adenoma serrados sésil

    STK11: serine/threonine kinase 11

    TGFBR2: transforming growth factor, beta receptor II

    TP53: tumor protein p53

    TSA: Adenoma serrado tradicional

    VSI: Variante de significado incierto.

  • Índice

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………1

    1. TUBO DIGESTIVO …………………….……………………………….…….1

    1.1 Anatomía e histología colorrectal …….…………………….……..1

    2. EL CÁNCER COLORRECTAL …………………………………………….2

    2.1 Epidemiología del cáncer colorrectal ……………………………..2

    2.2 Clasificación del cáncer colorrectal ……………………………….4

    2.3 Factores de riesgo del cáncer colorrectal ……………………….6

    2.4 Tratamiento y cribado del cáncer colorrectal …………………….7

    2.5 Vías clásicas de carcinogénesis colorrectal …………………….8

    2.5.1 Vía de la inestabilidad cromosómica ……………………………9

    2.5.2 Vía de la inestabilidad de microsatélites ………………………10

    3 VÍA SERRADA DE CARCINOGÉNESIS COLORRECTAL .............14

    3.1 CIMP ………………………………………………………………..…..14

    3.2 Eventos moleculares de la vía serrada ………………………….….17

    4 POLIPOSIS COLÓNICAS: ………….………………………………....….24

    4.1 Pólipos: Definición, clasificación y características …………………24

    4.2 Póliposis colónicas y problemas diagnósticos …………….……….29

    4.3 Poliposis adenomatosa familiar (PAF) ………………..….…………31

    4.3.1 Características clínicas ………………………………….………31

    4.3.2 Características genéticas ……………………..……….………..31

    4.4 Poliposis asociada a MUTYH (MAP) ………………….….………....34

    4.4.1 Características clínicas ………………………………………..34

    4.4.2 Características genéticas ……………………………………….35

    4.5 Otros síndromes de poliposis colónicas ……………………………..38

    4.6 Poliposis mixta hereditaria (OMIM #601228) ………………………39

    4.7 Síndrome de poliposis serrada (SPS) ………………………………39

    4.7.1 Características clínicas ………………………………………….40

    4.7.2 Características genéticas ……………………………………….42

    4.7.3 Riesgo de CCR en SPS …………………………………………46

    4.7.4 Recomendaciones de tratamiento y vigilancia en SPS ……...47

  • Índice

    HIPÓTESIS Y OBJETIVOS …………………..…………………………......51

    MATERIALES Y MÉTODOS ………………………………………………...57

    1 DISEÑO Y PACIENTES INCLUIDOS ……………………………………57

    2 MUESTRAS …………………………………………………………………...59

    2.1 Sujetos y muestras incluidos en Artículo 1 …………………………60

    2.2 Sujetos y muestras incluidos en Artículo 2 …………………………60

    3 PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS ……………………………..61

    3.1 Aislamiento de ADN genómico a partir de sangre

    periférica para estudio de mutaciones germinales ……...……........61

    3.2 Aislamiento de ADN genómico a partir de tejido

    parafinado para el estudio de mutaciones somáticas ………..……61

    4 ESTUDIO DE MUTACIONES EN LÍNEA GERMINAL ……………….62

    4.1 Análisis de mutaciones puntuales …………………………………...62

    4.2 Análisis de grandes reordenamientos ………………………………62

    5 ESTUDIO DE MUTACIONES SOMÁTICAS EN BRAF Y KRAS ….64

    6 ESTUDIO FENOTIPO CIMP POR MS-MLPA ………………………….65

    RESULTADOS …………………………………………………………………..69

    ARTÍCULO 1: “Clinical subtypes and molecular

    characteristics of serrated polyposis syndrome” ……………………………..….71

    ARTÍCULO 2: “Prevalence and characteristics of

    MUTYH-associated polyposis in patients with

    multiple adenomatous and serrated polyps”……………………………………. 81

    DISCUSIÓN ……………………………………………………………………….97

    CONCLUSIONES …………………………...…………………………………117

    BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………...121

    ANEXOS ………………………………………………………………………….151

    ANEXO I: OTROS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DEL CCR …………….151

    ANEXO II: GLOSARIO DE GENES ……………………………………………..153

    ANEXO III: CONDICIONES Y CEBADORES DE MUTYH Y APC …………159

    ANEXO IV: GRUPO EPIPOLIP ………………………………………………….167

    ANEXO V: FINANCIACIÓN ………………………………………………………168

    ANEXO VI: OTRAS PUBLICACIONES ..........................................................169

  • INTRODUCCIÓN

  • Introducción

    1

    1. TUBO DIGESTIVO

    1.1 Anatomía e histología colorrectal

    El intestino grueso es la parte final del tubo digestivo. Su longitud es variable,

    entre 120 y 160 centímetros, y su calibre disminuye progresivamente siendo la

    porción más estrecha el recto donde su diámetro no suele sobrepasar los tres

    centímetros, mientras que en el ciego es de seis o siete centímetros. Es un

    conducto contínuo en el que se diferencian dos partes: el colon, la parte más

    larga, dispuesto a modo de marco en el interior de la cavidad abdominal y

    dividido en cinco sectores: ciego, colon ascendente, transverso, descendente y

    sigmoide; y el recto, que desemboca al exterior en el ano. Clínicamente el

    intestino grueso se puede dividir en colon proximal o derecho (que comprende

    colon ascendente hasta ángulo esplénico) y colon distal o izquierdo (formado

    por colon descendente, sigmoide y recto) (Figura 1A).

    Histológicamente, tanto el colon como el recto están constituidos por 4 capas

    concéntricas. La más interna es la mucosa, que se encuentra rodeada por la

    submucosa, más externamente se sitúa la capa muscular (su contracción logra

    el avance del contenido del tubo digestivo) que a su vez está recubierta por la

    serosa (capa más externa) (Figura 1B).

    Figura 1. A. Anatomía del colon. B. Capas de la pared del colon.

  • Introducción

    2

    2. EL CÁNCER COLORRECTAL

    2.1 Epidemiología del cáncer colorrectal

    El cáncer es, junto con las enfermedades cardiovasculares, la principal causa

    de muerte en los países desarrollados. El aumento del número de muertes por

    cáncer es debido al envejecimiento de la población, así como por los hábitos y

    estilo de vida en los países más desarrollados (Jemal A, et al., 2011).

    El cáncer colorrectal (CCR) representa un importante y global problema de

    salud pública. Con 1,2 millones de nuevos casos y alrededor de 600.000

    muertes en 2008, es actualmente la tercera neoplasia más frecuente

    considerando ambos sexos y la cuarta causa de muerte por cáncer en el

    mundo (Ferlay J, et al., 2010). La media de de diagnóstico del CCR es 68 años

    en el caso de los hombres y 72 en el caso de las mujeres (Howlader N, et al.,

    2011).

    Las tasas de incidencia de CCR más altas se encuentran en Nueva Zelanda,

    Europa, Australia y Norte América, mientras que en África y en el centro y sur

    de Asia encontramos las tasas más bajas. En ambos casos esta incidencia es

    más alta en hombres. Por otro lado, la incidencia de CCR está incrementando

    en zonas previamente consideradas de bajo riesgo como son España y este de

    Europa y Asia como consecuencia de cambios en la dieta, mayor tasa de

    obesidad y un aumento en el consumo de tabaco. Debido a la mejora en la

    prevención, diagnóstico y tratamiento, la tasa de muerte por CCR ha

    disminuido en muchos países desarrollados, aunque ha seguido aumentando

    en zonas con escasos recursos tales como América del Sur y Europa del Este

    (Jemal A, et al., 2011). Sin embargo, sólo el 59,1% de los hombres y mujeres

    mayores de 50 años se someten a cribado de cáncer colorrectal atendiendo a

    las guías de práctica clínica. Como consecuencia, sólo el 39% de los pacientes

    se diagnostican en estadios precoces (Howlader N, et al., 2011).

  • Introducción

    3

    Figura 2. Incidencia estimada de los distintos tipos de cáncer en

    España en el año 2015.

    Nº nuevos casos

    Tipo Cáncer

  • Introducción

    4

    En España el CCR es el tumor maligno más frecuente si se consideran ambos

    sexos, y la segunda causa de fallecimiento por cáncer. Cada semana se

    diagnostican en España más de 500 casos de CCR y fallecen casi 260

    personas por la enfermedad. Las estimaciones epidemiológicas para los

    próximos años son que se incrementará notablemente el número absoluto de

    casos anuales. En nuestro país, se ha estimado que, si no se instauran

    medidas de detección precoz, en los próximos años, 1 de cada 20 hombres y

    una de cada 30 mujeres presentarán un CCR antes de los 75 años (Morillas

    JD, et al., 2012). Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica

    (SEOM), más de 220.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en

    España en 2015 siendo el CCR el de mayor incidencia (Figura 2).

    A largo plazo se estima un coste de 37.000€ por paciente afecto de CCR. En la

    mayoría de estudios se concluye que son las fases inicial y terminal de

    atención al paciente afecto de CCR las más caras del proceso. Existe una

    tendencia de aumento de los costes asociados al tratamiento del CCR

    vinculado a la creciente utilización de las terapias biológicas dirigidas (Kriza C,

    et al., 2013).

    2.2 Clasificación del cáncer colorrectal

    La clasificación actual del CCR se basa en el sistema de estatificación del

    cáncer TNM adoptado en 1957 por el American Joint Committee on Cancer

    (AJCC). Este sistema mantiene la base anatómica pero la biología del tumor

    también es importante (Edge SB and Compton CC, 2010). En función del nivel

    de extensión del tumor primario en las paredes del intestino (T), la presencia o

    no de afectación de los ganglios linfáticos (N) y la presencia confirmada de

    metástasis a distancia (M), se definen los estadios del CCR. La supervivencia

    de los pacientes con cáncer colorrectal se relaciona con estos estadios, siendo

    mayor del 90% en estadios 0-1 y va descendiendo a medida que aumenta el

    estadio. Otras recomendaciones a tener en cuenta propuestas por el AJCC

    son el grado de regresión del tumor, el margen circunferencial, la inestabilidad

    de microsatélites, la invasión perineural, las mutaciones en KRAS y la pérdida

  • Introducción

    5

    de heterocigosidad de la región 18q. Estas variables pueden tener importancia

    en el pronóstico, pero requieren ser estudiadas con más detenimiento (Edge

    SB, et al., 2010).

    Estadio T N M Dukes

    1

    A-C

    2

    Supervivencia

    5 años

    Estadio 0 o carcinoma in situ: fase más temprana del

    CCR. Las células tumorales están situadas en la parte más superficial de la mucosa sin traspasarla.

    0 Tis N0 M0 - - >95%

    Estadio I: el tumor afecta a la

    pared del sin traspasar la capa muscular. No existe afectación de ganglios linfáticos.

    I

    T1 N0 M0 A A 74%-

    93,2% T2 N0 M0 A B1

    Estadio II: el tumor ha

    infiltrado todas las capas de la pared. Puede invadir los órganos de alrededor. No se aprecia afectación ganglionar.

    IIA T3 N0 M0 B B2 64,5%-

    84,7%

    IIB T4a N0 M0 B B2 51,6%-

    79,6%

    IIC T4b N0 M0 B B3 32,3%-

    58,8%

    Estadio III: el tumor ha

    invadido los órganos más próximos y afecta a los ganglios linfáticos.

    IIIA

    T1-T2 N1

    M0 C C1 73,1%-

    83,4% T1 N2

    IIIB

    T3-T4a N1

    M0 C

    C2

    46,3%-

    64,1% T2-T3 N2 C1/

    C2

    T1-T2 N2 C1

    IIIC

    T4a N2

    M0 C

    C2 8%-

    44,3% T3-T4a N2 C2

    T4b N1-N2 C3

    Estadio IV: el cáncer se ha

    diseminado afectando a órganos alejados del colon o recto como hígado, pulmón o huesos.

    IV T1-T4a N0-N2 M1 - - 5,7%-

    8,1%

    Tabla 1. Estadios del CCR y supervivencia. Adaptado de Arena EA and Bilchik

    AJ, 2013; Howlader N, et al., 2011; Edge SB, et al., 2010. Tis: tumor “in situ”, confinado a la mucosa, que no traspasa las capas de la misma; T1: tumor que invade la submucosa; T2: tumor que

    invade la muscularis propia; T3: tumor que llega hasta la subserosa o los tejidos grasos perirectales; T4a: tumor que invade la superficie

    del peritoneo; T4b: tumor que invade tejidos de órganos adyacentes; N0:ausencia de afectación ganglionar; N1: presencia de afectación

    tumoral en 1 a 3 glánglios linfáticos perirectales; N2: metástasis o afectación de 4 o más ganglios linfáticos. M0: ausencia de

    metástasis; M1: presencia de metástasis a distancia. A-C: Astler and Coller.

    1 Anexo I

    2 Anexo I

  • Introducción

    6

    2.3 Factores de riesgo del cáncer colorrectal

    Los factores de riesgo asociados a CCR pueden dividirse en factores no

    modificables y factores modificables de riesgo.

    La edad se trata del factor de riesgo no modificable más importante. Algunos

    estudios revelan que el riesgo a desarrollar CCR es 50 veces mayor en

    personas entre 60 y 79 años que en personas menores de 40 años (American

    Cancer Society, 2005; Ries LAG, et al., 2008). Sin embargo, el CCR está

    incrementando entre la población más joven (O´Connell JB, et al., 2003;

    O´Connell JB, et al., 2004).

    El sexo es otro factor de riesgo no modificable, aunque la mayoría de estudios

    sugieren que la tasa de incidencia de CCR en ambos sexos es similar, ésta es

    ligeramente mayor en hombres para cáncer de recto (Thygesen LC, et al.,

    2004; Haggar FA, et al., 2009; World Cancer Research Fund/American Institute

    for Cancer Research, 2007).

    Por otro lado, se ha descrito que pacientes con historia personal de

    enfermedad inflamatoria intestinal o de pólipos adenomatosos tienen mayor

    riesgo de CCR (Janout V, et al., 2001; de Jong AE, et al., 2005). Esta última

    asociación es mayor en casos con adenomas mayores de 1 centímetro, con

    arquitectura vellosa y displasia severa (Jass JR, et al., 1989; O‟ Brein MJ, et al.,

    1990; Schuman BM, et al., 1990).

    Aproximadamente el 95% de los CCR son esporádicos. Sin embargo, entre un

    15-20% de los casos de cáncer colorrectal presentan agregación familiar de

    causa desconocida, mientras que un 5-10% son hereditarios, caracterizados

    por una edad más temprana de aparición de la enfermedad. Dentro de este

    último grupo hay que destacar, tanto por su incidencia como por sus

    especiales características, a la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y al

    síndrome de Lynch o cáncer de colon hereditario no polipósico (SL) (Burt RW,

    et al., 1990; Järvinen HJ., 1992; Lynch, et al., 1996).

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=J%C3%A4rvinen%20HJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1314763

  • Introducción

    7

    Es por ello que, después de la edad, la historia familiar debe ser considerada

    un importante factor de riesgo de CCR. Algunos estudios han demostrado la

    relación directa entre el riesgo de desarrollar CCR y el número de familiares

    afectos en la familia (Ait Ouakrim D, et al., 2013).

    Entre los factores de riesgo modificables cabe destacar una dieta rica en carne

    roja o procesada (World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer

    Research, 2007), la obesidad (Haggar FA, et al., 2009), el tabaquismo (Liang

    PS, et al., 2009) y un alto consumo de alcohol (Ferrari, et al., 2007).

    2.4 Tratamiento y cribado del cáncer colorrectal

    El tratamiento para los pacientes con cáncer de colon y recto varía según la

    localización del tumor y el estadio al momento del diagnóstico. La cirugía es el

    tratamiento más común en los estadios I y II de cáncer de colon (94 %) y recto

    (74 %). La realización de una colectomía es más frecuente en el caso del

    cáncer de recto (26%), que en el de colon (7%). Por otro lado, el uso de

    quimioterapia sola, o en combinación con radioterapia es más frecuente en el

    caso de tumores de estado avanzado (50%-70%) antes o después de la cirugía

    (Siegel R, et al., 2012).

    La clave para la disminución de la mortalidad por CCR se encuentra en el

    diagnóstico temprano de la misma por lo que se han desarrollado programas

    de cribado. Hay que clasificar el nivel de riesgo individual de desarrollar CCR

    para determinar cuándo debe iniciarse el programa de cribado, el tipo de

    pruebas a realizar y con qué frecuencia deben llevarse a cabo. Aunque el CCR

    es más probable en individuos con riesgo moderado o alto, a escala

    poblacional la mayoría de los casos inciden en personas con riesgo medio.

    Para la valoración del riesgo de un individuo en relación con el desarrollo de

    esta patología es fundamental la evaluación de los antecedentes personales

    y/o familiares. En ausencia de antecedentes personales y/o familiares, la edad

    del individuo es la condición más influyente para determinar el riesgo de CCR.

  • Introducción

    8

    Los individuos menores de 50 años, sin factores de riesgo adicionales,

    presentan un riesgo bajo para CCR, y no se consideran candidatos a cribado.

    Los pacientes considerados de riesgo medio tienen más de 50 años y no

    presentan antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal ni

    antecedentes personales o familiares de CCR o pólipos. En estos pacientes,

    debe recomendarse el cribado anual o bienal mediante la detección de sangre

    oculta en heces y/o sigmoidoscopia cada 5 años, o colonoscopia cada 10

    años. Se consideran de riesgo elevado aquellos individuos con antecedentes

    personales de enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos o antecedentes

    familiares de primer grado de CCR. En este caso se llevan a cabo programas

    de cribado o vigilancia específicos.

    Cuando un individuo presenta clínica sospechosa de desarrollo de CCR

    (presencia de cambios en el ritmo intestinal, rectorragia o hematoquecia, dolor

    abdominal o, de modo menos frecuente, síndrome constitucional sin

    focalización digestiva, complicaciones como obstrucción, perforación o la

    presencia de metástasis a distancia) debe realizarse una estrategia

    diagnóstica.

    2.5 Vías clásicas de carcinogénesis colorrectal

    El epitelio colónico es un tejido que se encuentra en renovación constante. A

    partir de compartimentos de células madre cercanos a las criptas, estas células

    migran hacia la superficie a la vez que van sufriendo un proceso progresivo de

    diferenciación. Durante el mismo, una acumulación de alteraciones en varios

    genes puede dar lugar a la aparición de células neoplásicas, resultando en un

    crecimiento descontrolado del tejido, con capacidad de autorrenovación,

    pérdida de inhibición por contacto, de evadir el proceso de apoptosis e invadir

    otros tejidos.

    El cáncer de colon presenta una historia natural de tipo secuencial que pasa

    por estadios: Primero se forman lesiones benignas que pasan a ser

    carcinomas hasta que, finalmente, aparece la enfermedad metastásica

  • Introducción

    9

    invasiva. El tiempo de transición entre las diferentes etapas es muy variable y

    va a depender tanto de factores externos como internos. La acumulación de

    alteraciones genéticas y/o epigenéticas de tipo somático van a condicionar en

    gran manera la historia natural del tumor.

    En la actualidad se aceptan tres vías de carcinogénesis colorectal desde el

    punto de vista de las alteraciones moleculares subyacentes: vía de la

    inestabilidad cromosómica (CIN), vía de la inestabilidad de microsatélites (MSI)

    y vía del fenotipo metilador de islotes CpG (CIMP) o vía serrada (Figura 3). Sin

    embargo, en los últimos años se ha establecido que otros sistemas y vías

    están involucrados en la patogénesis del CCR incluyendo aspectos

    relacionados con la inflamación o los perfiles de microRNAs (Colussi D, et al.,

    2013).

    2.5.1 Vía de la inestabilidad cromosómica

    En 1990, Volgelstein y Fearon propusieron un modelo secuencial de

    tumorigénesis colorrectal en el que se relacionaba la progresiva acumulación

    de alteraciones en genes claves en el crecimiento celular (oncogenes, genes

    supresores de tumores y genes de estabilidad genómica), con las diferentes

    etapas de carcinogénesis a nivel histológico. A esta vía se le denominó vía de

    la inestabilidad cromosómica, que explicaría el 80-90% de los cánceres

    colorrectales (Fearon ER and Vogelstein B, 1990).

    La mayoría de los tumores desarrollados a través de esta vía están

    caracterizados por una pérdida de heterocigosidad (LOH) generalizada y

    grandes anomalías cromosómicas (Lin JK, et al., 2003; Leary RJ, et al., 2008).

    En las etapas iniciales de esta vía primero tiene lugar la pérdida de

    funcionalidad de APC, principalmente por mutaciones somáticas y LOH, lo que

    permite que las células colónicas escapen a su proceso normal de apoptosis y

    sigan una vía de crecimiento independiente (tiene lugar durante el desarrollo de

    lesiones benignas llamadas pólipos). Posteriormente, mutaciones en KRAS

    aparecen durante el estadio de adenoma, en la transición de adenoma de

    pequeño tamaño a mayor tamaño y, por último, la transición a la malignidad

    coincide con mutaciones en TP53, TGF-β, PIK3CA y deleciones del

  • Introducción

    10

    cromosoma 18q (Markowitz S, et al., 1995; Thiagalingam S, et al., 1996;

    Samuels Y and Velculescu VE, 2004; Baker SJ, et al., 1989).

    2.5.2 Vía de la inestabilidad de microsatélites

    Dentro de esta vía estarían incluidos los tumores del Síndrome de Lynch y un

    10-20% de los cánceres colorrectales esporádicos.

    Los microsatélites son secuencias cortas (1-6 pares de bases) repetidas en

    tándem y distribuidas por todo el genoma. Su estructura repetitiva las hace

    proclives a que se produzca el deslizamiento de la polimerasa durante la

    replicación, produciendo errores de emparejamiento y pequeños bucles que en

    condiciones normales serán reparados por el sistema de reparación de ADN

    de los errores de la replicación (MMR). La pérdida de función de cualquiera de

    los elementos que intervienen en este mecanismo puede desencadenar la

    acumulación de errores de tipo inserción o deleción en estos microsatélites.

    Genes que codifican para procesos como el control del ciclo celular, apoptosis

    o la reparación del ADN presentan algunas de estas secuencias repetitivas en

    su región codificante, y por tanto son diana de mutaciones de tipo frameshift.

    De esta manera, la frecuencia de mutaciones en oncogenes y genes

    supresores de tumores se ve aumentada, favoreciéndose así la aparición de

    células cancerosas. Sin embargo, la célula dispone de vías que inducen a la

    apoptosis así como de mecanismos que promueven la supervivencia: el

    balance entre ambos tipos de vías es lo que determinará si la célula muere o

    continúa proliferando (Thomas DC, et al., 1996; Markowitz SD and Bertagnolli

    MM, 2009; Boland CR and Goel A, 2010).

    Por tanto, alteraciones genéticas o epigenéticas (metilación) en los genes que

    codifican para proteínas del sistema MMR producen de forma característica el

    fenotipo molecular denominado inestabilidad de microsatélites.

    Alrededor del 80% de los CCR-MSI presentan mutaciones en TGFBR2, que

    aparecen en lesiones más avanzadas como adenomas con displasia de alto

    grado (Grady WM, et al., 1998; Takayama T, et al., 2006). Otros genes

    frecuentemente mutados en tumores MSI son SMAD2 y SMAD4 (Riggins GJ,

    et al., 1997), ACVR2A (Jung B, et al., 2004) y el gen supresor de tumores BAX

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Baker%20SJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=2649981http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Thomas%20DC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8657182http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Markowitz%20SD%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20018966http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Bertagnolli%20MM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20018966http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Bertagnolli%20MM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20018966

  • Introducción

    11

    (Rampino N, et al., 1997). Otros genes diana de la vía MSI son MSH3, MSH6,

    IGF2R, BLM, PIK3CA, PTGS2 y CCND1, pero estos se encuentran mutados

    en menor frecuencia que los anteriores (Souza RF, et al., 1996; Calin GA, et

    al., 2000; Nosho k, et al., 2008; Baba Y, et al., 2010).

    El diagnóstico de MSI se realiza analizando un panel de cinco marcadores de

    microsatélites que muestran una alta sensibilidad y especificidad para su

    detección. Patrones alterados en al menos dos de los cinco marcadores

    evidencian fenotipo MSI-High (MSI-H), cuando un solo marcador está alterado

    se considera MSI-Low (MSI-L) y la ausencia de alteración en los cinco

    marcadores implica tumor estable (MSS).

    Los CCR que se desarrollan a través de la vía MSI están asociados a ciertas

    características clínico-patológicas; se encuentran con más frecuencia en colon

    proximal, son tumores poco diferenciados y mucinosos, y a menudo presentan

    infiltración linfocitaria peri e intratumoral. En general, pacientes con tumores

    MSI tienen mejor pronóstico y tasa de supervivencia que la de los pacientes

    con CCR CIN positivo (Lanza G, et al., 2002). Además los tumores MSI no

    responden a quimioterapias basadas en 5-fluorouracilo (Jover R, et al., 2009;

    Sinicrope FA and Sargent DJ, 2012).

    Recientemente se ha descrito la vía del fenotipo metilador de islotes CpG

    (CIMP) o vía serrada la cual es debida a la hipermetilación de islas CpG en

    zonas promotoras, y tiene como consecuencia el silenciamiento transcripcional

    de aquellos genes cuyo promotor se encuentra hipermetilado. Algunos autores

    afirman que el 30% de los tumores colorrectales esporádicos podrían estar

    asociados a esta vía. En esta vía los llamados pólipos serrados sustituyen al

    adenoma clásico como precursor de la lesión y el perfil mutacional de los

    tumores desarrollados nada tendría que ver con aquellos que tienen al

    adenoma como lesión inicial.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Sinicrope%20FA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22302899http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Sargent%20DJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22302899

  • Introducción

    12

    Figura 3. Vías de carcinogénesis colorrectal. Adaptado de Ahnen DJ, 2011.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Ahnen%20DJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21266962

  • Introducción

    13

    Por tanto, se puede decir que el CCR es una enfermedad compleja y

    multifactorial que viene determinada por diferentes combinaciones de

    alteraciones genéticas y epigenéticas y sus interacciones con el ambiente,

    tanto externo como con el microambiente tumoral.

  • Introducción

    14

    3. VÍA SERRADA DE CARCINOGÉNESIS COLORRECTAL

    Los tumores esporádicos y hereditarios que presentan MSI son similares

    histológicamente, pero, mientras que la evolución de malignidad en los

    tumores asociados al Síndrome de Lynch se produce a través de la secuencia

    adenoma-carcinoma (Jass JR, et al., 1994), el origen y la progresión de los

    tumores esporádicos MSI permanece en debate.

    En 1999 Iino y colaboradores sugirieron que algunos pólipos hiperplásicos

    podrían actuar como precursores de un subgrupo de CCR con fenotipo MSI-L

    (Iino H, et al., 1999). Por otro lado, los adenomas clásicos estarían asociados a

    tumores MSS y, en éstos, la presencia de mutaciones en BRAF y el fenotipo

    CIMP, son poco frecuentes (Jass JR, 2008). Diversos estudios han observado

    esta asociación entre mutaciones en BRAF, CCR MSI esporádico y CIMP

    (Hawkins N and Ward RL, 2001; Kambara T, et al., 2004; Young J, et al., 2005;

    Tanaka, et al., 2006; Goel A, et al., 2007; Lee S, et al., 2008; Velho S, et al.,

    2008). Esto sugiere la existencia de una tercera vía de carcinogénesis

    colorrectal. Mutaciones en BRAF y la metilación del ADN podrían ser los

    primeros eventos en esta vía, la cual tiene como lesiones precursoras pólipos

    serrados (Kambara T, et al., 2004; Young J, et al., 2005; Velho S, et al., 2008,

    Leggett B and Whitehall V, 2010). La falta de mutaciones adenoma-específicas

    en los genes APC, KRAS y TP53 en CCR esporádicos con MSI apoya la

    existencia de esta vía (Jass JR, 2004).

    3.1 CIMP

    Los islotes CpG son regiones que comprenden de 0.5 a 2 Kb, ricas en

    dinucleótidos citosina-guanina y están presentes en la región 5' de,

    aproximadamente el 50% de los genes humanos (Chan AO, et al., 2002;

    Kambara T, et al., 2004).

    El fenotipo metilador (CIMP) se caracteriza por la metilación de estas islas

    CpG en las regiones promotoras de genes, lo que da lugar al silenciamiento de

    la expresión génica (Chan AO, et al., 2002; Kambara T, et al., 2004; Wynter

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Leggett%20B%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Whitehall%20V%22%5BAuthor%5D

  • Introducción

    15

    CV, et al., 2004; Minoo P, et al., 2007). Se puede asumir que la metilación de

    estas regiones en la mayoría de los tumores se origina de forma estocástica

    (Wynter CV, et al., 2004; Young J and Jass JR, 2006; Hesson LB, et al., 2010)

    pudiendo alterar la expresión de genes que se sabe que son importantes en el

    desarrollo neoplásico, tales como CDKN2A, MGMT y el gen MMR MLH1. Sin

    embargo, el papel de algunos genes afectados por la hipermetilación no está

    asociado con la carcinogénesis colorrectal, lo que sugiere que no todos los

    eventos de novo están sujetos a la selección de crecimiento. Teniendo en

    cuenta que algunos motivos proteicos en particular están significativamente

    sobrerrepresentados entre los promotores vulnerables a CIMP, no es de

    extrañar que algunas de las islas CpG sean más propensas a sufrir

    hipermetilación (Young J and Jass JR, 2006). El equilibrio entre las

    metiltransferasas del ADN y la maquinaria de transcripción será lo que

    determine el grado de metilación. Por otra parte, es conocido que una

    transcripción activa puede proporcionar una protección frente a una metilación

    de novo (Hesson LB, et al., 2010).

    La vía de fenotipo metilador es heterogénea con respecto a la condición de

    inestabilidad de los tumores y parece ser responsable de aproximadamente el

    30% de los CCR esporádicos (Young J, et al., 2005; Lee S, et al., 2008).

    La medición y la significancia del nivel de CIMP son términos controvertidos

    (Kaneda A and Yagi K, 2010). En 1999, Toyota y colaboradores (Toyota M, et

    al., 1999) identificaron siete secuencias CpG anónimas conocidas como

    MINTs, que estaban específicamente hipermetiladas en cáncer. Los tumores

    que presentan hipermetilación en tres o más de estos loci fueron clasificados

    como CIMP+. Sin embargo, un nuevo panel de cinco marcadores de metilación

    (CACNA1G, NEUROG1, RUNX3, IGF2 y SOCS1) fue propuesto por

    Weisenberger y colaboradores en 2006, que también permitía la clasificación

    de tumores en CIMP+ (hipermetilación) o CIMP-neg (no hipermetilación). Con

    el uso de estos marcadores los tumores colorrectales CIMP estarían asociados

    a mutaciones en BRAF y MSI (Weisenberger DJ, et al, 2006). Sin embargo,

    también se han descrito niveles bajos de CIMP (CIMP-Low o CIMP-L), aunque

    existe la necesidad de establecer marcadores específicos de este fenotipo, el

    cual parece estar asociado con mutaciones del gen KRAS. Kaneda y Yagi

  • Introducción

    16

    (Kaneda A and Yagi K, 2010) propusieron dos paneles de marcadores que

    permitían clasificar el estado de CIMP en dos pasos. El primer conjunto de

    marcadores permitiría la identificación de tumores con altos niveles de CIMP

    (CIMP-High o CIMP-H), mientras que gracias al segundo grupo de

    marcadores, se distinguiría entre tumores con bajos niveles de CIMP (CIMP-L)

    y CCRs CIMP-.

    Existe una gradación en la frecuencia de tumores con fenotipo CIMP desde

    recto a ciego (Bae JM, et al., 2013). Además CIMP-H se asocia a MSI a través

    del silenciamiento de MLH1 y a mutaciones BRAF, mientras que un fenotipo

    CIMP-L se asocia a mutaciones en KRAS (Shen L, et al., 2007). Por otro lado,

    los tumores CIMP+ están asociados a mejor pronóstico (Ogino S, et al., 2009)

    pero no responden a quimioterapia basada en 5-fluoracilo (Jover R, et al.,

    2011). Los eventos moleculares que dan lugar a las diferentes características

    clinicopatológicas de los tumores CIMP-H permanecen sin identificar. Es

    posible que mutaciones somáticas en uno o varios genes modulen la aparición

    y progresión de este tipo de tumores. Recientemente se han descrito altas

    tasas de mutaciones en los genes CHD7 y CHD8 en estos tumores, los cuales

    codifican para proteínas que participan en la organización de la cromatina.

    Esto sugiere que fallos en la remodelación de la cromatina juegan un papel

    importante en el desarrollo de tumores CIMP-H (Tahara T, et al., 2014).

    Es posible que el 20% de los CCR CIMP+ evolucionen a través de la vía

    serrada (Liang JJ, et al., 2008). De hecho, la mayoría de los CCR esporádicos

    MSI son CIMP+ (Minoo P, et al., 2007). Algunos estudios (Chan AO, et al.,

    2002; Wynter CV, et al., 2004) han demostrado que el estado CIMP permite

    distinguir entre pólipos serrados esporádicos y los presentes en la poliposis

    serrada asociados a CCR. Además, este análisis también identificaría la rama

    de la vía serrada que ha tenido lugar en el desarrollo de pólipos. Un estudio

    realizado por Wynter y colaboradores (Wynter CV, et al., 2004) muestra que el

    nivel de metilación de las secuencias MINT 2,12 y 31, así como CDKN2A y

    MLH1 en los adenomas serrados sesiles (SSA) de pacientes con poliposis

    serrada (SPS) es mayor que en pólipos hiperplásicos (HP) con mutación en

    KRAS. Además MINT1 está metilado con más frecuencia en pólipos mixtos

  • Introducción

    17

    (MP) que en SSAs. Esto podría indicar que la metilación de este último

    marcador tiene lugar en una etapa más tardía de la vía serrada que el resto de

    secuencias MINT. En otro estudio, Chan y colaboradores (Chan AO, et al.,

    2002) observaron que el 75% de los adenomas serrados de los pacientes con

    SPS muestran CIMP-H. Además, el estado de metilación de los pólipos de un

    mismo paciente era similar. Los autores sugieren que esto es debido a una

    exposición ambiental, ya que la mayoría de los pacientes no tenían

    antecedentes familiares.

    Un estudio realizado por Karpinski y colaboradores (Karpinski P, et al., 2010)

    aporta algunas pruebas sobre el papel que juegan los polimorfismos en genes

    del metabolismo del grupo metilo en la etiología del CCR con fenotipo

    metilador. Además, también se ha relacionado la presencia de un SNP situado

    en la posición -93 del promotor de MLH1 con la metilación del mismo (Minoo

    P, et al., 2007). Lo mismo ocurre con la metilación de MGMT que se ha

    correlacionado con un SNP (rs16906252) en CCRs esporádicos (Hesson LB,

    et al., 2010). De todos modos, estas mutaciones probablemente actúen en

    conjunción con otros mecanismos todavía desconocidos y por tanto, deben

    seguir siendo estudiadas.

    3.2 Eventos moleculares de la vía serrada

    Mutaciones en BRAF y la metilación del ADN podrían ser los primeros eventos

    en esta vía. Se han descrito pacientes con SPS en los que la metilación se

    extendía a la mucosa colorrectal normal (Chan AO, et al., 2002; Minoo P, et al.,

    2006; Carvajal-Carmona LG, et al., 2007), sugiriendo la existencia de un

    defecto en la regulación epigenética, y, por tanto, una predisposición genética

    subyacente a la hipermetilación del ADN (Worthley DL, et al., 2010). Sin

    embargo, los factores que predisponen a epimutaciones constitutivas se

    desconocen (Hesson LB, et al., 2010). Además, si anomalías microscópicas en

    las criptas aberrantes de la mucosa (ACF) del colon y recto son los

    precursores morfológicos más antiguos de CCR (Beach R, et al., 2005), en las

    ACF con morfología serrada se han identificado mutaciones en BRAF. Esto

  • Introducción

    18

    sugiere que éstas son probablemente las primeras lesiones, histológicamente

    hablando, en la vía serrada de carcinogénesis colorrectal (Rosernberg DW, et

    al., 2007).

    El papel de la mutación en BRAF en esta vía probablemente sea el de permitir

    la evasión de apoptosis (Kambara T, et al., 2004; Minoo P, et al., 2007).

    Además, el silenciamiento de genes claves en la regulación del ciclo celular

    tales como CDKN2A, IGFBP7 o TP53 a través de la metilación del promotor

    permitiría a la célula escapar del proceso de senescencia (Leggett B and

    Whitehall V, 2010). Por otro lado, cuando las células adquieren otras

    mutaciones, la activación de BRAF podría conducir a la proliferación (Kambara

    T, et al., 2004) y participaría en el mantenimiento de un fenotipo invasivo

    (Minoo P, et al., 2007).

    Existen varias evidencias que llevan a pensar en la existencia de dos vías

    serradas paralelas (Figura 4). En primer lugar, un subconjunto de CCR MSS

    comparten múltiples características de CCR MSI esporádicos (Chan AO, et al.,

    2002; Kambara T, et al., 2004; Young J, et al., 2005; Goel A, et al., 2007;

    Kawasaki T, et al., 2008). Por otra parte, los pólipos serrados son un grupo

    muy heterogéneo y el papel de BRAF en esta vía podría ser reemplazado por

    KRAS teniendo en cuenta que pólipos de pacientes con SPS presentaban

    mutaciones en dicho gen (Rashid A, et al., 2000; Chan TL, et al., 2003;

    Carvajal-Carmona LG, et al., 2007).

    La vía serrada que implica mutaciones en BRAF suele conducir a tumores MSI

    con CIMP-H, caracterizados por la hipermetilación del promotor de MLH1

    (Chan AO, et al., 2001; Jass JR, 2004; Leggett B and Whitehall V, 2010; Huang

    CS, et al., 2011). Es posible que la metilación de MLH1 pueda preceder al

    desarrollo de displasia citológica (Hawkins NJ, et al., 2001). Recientemente se

    ha asociado a estas características la pérdida de expresión del gen supresor

    tumores CDX2, sin embargo, hacen falta más estudios para dilucidar el rol que

    esta pérdida juega en esta vía o si simplemente es un buen marcador de la

    misma (Dawson H, et al., 2013). No obstante, tumores MSS puede surgir a

    través de esta vía cuando el promotor de MLH1 no se ve afectado (Leggett B

  • Introducción

    19

    and Whitehall V, 2010). Estos casos podrían explicarse a través de la

    metilación o la pérdida de expresión de los genes metilguanina (MGMT) (Jass

    JR, 2004; Young J, et al., 2005). Además, estos tumores tienen con frecuencia

    mutaciones de TP53 lo que podría explicar su comportamiento agresivo y un

    peor pronóstico en comparación con los tumores CIMP-H y MSI-H (Leggett B

    and Whitehall V, 2010; Huang CS, et al., 2011). Esta vía suele tener lugar en el

    colon proximal (East JE, et al., 2008; Huang CS, et al., 2011). Las lesiones

    precursoras de los tumores que se desarrollan a través de esta vía serían los

    pólipos hiperplásicos microvesiculares (MVHP) que progresarían a SSA

    (Bettington M, et al., 2013). Mutación en BRAF y CIMP son características

    moleculares que comparten ambos tipos de pólipos y que apoyan esta teoría

    (O‟Brien MJ, et al., 2006). Además entre ambos tipos de pólipos no se

    encuentran diferencias en la expresión de p16, CK20, MLH1 o β catenina (Dayi

    N, et al., 2013).

    Figura 4. Vías serradas de carcinogénesis colorrectal. Adaptado de Patai ÁV,

    et al., 2013.

    N: mucosa normal; ACF-Hs: cripta aberrante hiperplásica serrada; ACF-Hns:cripta aberrante hiperplásica no serada; MVHP: pólipo

    hiperplásico microvesicular; OIS: senescencia inducida por oncogenes; GCHP: pólipo hiperplásico de células caciformes; SSA:

    adenoma serrado sésil; TSA: adenoma serrado tradicional; SSA-DAG: adenoma serrado sésil con displasia de alto grado; TSA-DAG:

    adenoma serrado tradicional con displasia de alto grado, SAC: adenocarcinoma serrado.

    Por el contrario, mutaciones en KRAS son más frecuentes en los CCR MSI-L o

    MSS debido al silenciamiento de MGMT (Whitehall VL, et al., 2001; Huang CS,

  • Introducción

    20

    et al., 2011). Esta vía predomina en colon izquierdo (East JE, et al., 2008;

    Huang CS, et al., 2011) y los precursores de la misma podrían ser pólipos

    hiperplásicos de células calciformes (GCHP) o TSAs, los cuales están mutados

    con mayor frecuencia en KRAS que en BRAF (Fu B, et al., 2012). Las células

    caliciformes pueden ser un componente de criptas serradas en TSA, lo que

    puede hacernos pensar que los GCHPs son la lesión precursora de los TSAs

    (Rex DK, et al., 2012) (Figura 4). Sin embargo, cabe mencionar la posibilidad

    de que las dos versiones de la vía serrada, iniciadas por mutaciones en BRAF

    o KRAS, puedan coexistir en base al hallazgo de los dos tipos de pólipos en el

    mismo paciente (Kalady MF, et al., 2011).

    Algunos estudios demuestran un rápido desarrollo de carcinomas a través de

    la vía serrada (Lazarus R, et al., 2005; Jass JR, 2008) lo que dificulta el estudio

    de los pasos intermedios de la misma. Aun así, la frecuente coexistencia de

    HPs, SSAs y adenomas serrados tradicionales (TSAs) en pacientes con SPS

    refuerzan la idea de que existe una relación entre estas lesiones. Otro dato que

    apoya esta hipótesis es que HPs y adenomas serrados comparten el mismo

    fenotipo mucinoso (MUC2 y MUC25) (Biemer-Hüttmann AE, et al., 2000).

    Por otro lado, los adenomas serrados son lesiones raras, pero el componente

    adenomatoso de los pólipos mixtos frecuentemente compromete este tipo de

    lesión. Además, tanto en el componente adenomatoso como en el hiperplásico

    de un pólipo mixto se identifican las mismas mutaciones en los marcadores

    microsatélites. Por esta razón es razonable pensar que los MPs representan

    una lesión intermedia en la vía serrada de carcinogénesis colorrectal (Whitehall

    VL, et al., 2001).

    Por último, si bien mutaciones en BRAF o KRAS se asocian con la patogénesis

    de SSA o TSA respectivamente, la progresión hacia lesiones serradas con alto

    grado de displasia o carcinomas invasivos podría estar asociada a otros

    factores como alteraciones en p53 o β-Catenina (Fujita K, et al., 2011).

  • Introducción

    21

    El riesgo de desarrollar CCR a través de la vía serrada está asociado al

    número, tamaño, tipo y localización anatómica de los pólipos serrados (Rex

    DK, et al., 2012) (Figura 5).

    Figura 5. Riesgo de CCR por vía serrada. Adaptado de Rex DK, et al., 2012.

    Existe una clara interconexión entre las diferentes vías evidenciada por

    tumores que presentan características moleculares comunes a diferentes vías

    (Figura 6). Por ejemplo, el 25% de los tumores MSI presentan anomalías

    cromosómicas (Sinicrope FA, et al., 2006). Además, aunque la mayoría de los

    tumores CIMP son MSI+/CIN-, un 33% de los mismos presentan aberraciones

    cromosómicas de alto grado y un 12% de los CCR CIN presentan también MSI

    (Cheng YW, et al., 2008; Shen L, et al., 2007).

    Recientes estudios, aplicando nuevas técnicas de secuenciación masiva,

    calculan una media de 80 mutaciones somáticas por tumor colorrectal,

    dilucidando así la gran heterogeneidad de la patogénesis del CCR. Sin

    embargo, un pequeño grupo de las mismas (

  • Introducción

    22

    Figura 6. Solapamiento vías carcinogénesis CCR. Adaptado de Snover MD,

    2011.

    Los círculos rojos representan mecanismos basados en factores de iniciación putativos (vías CIN y MSI). Los círculos azules

    representan los mecanismos basados en el lesión precursora (la secuencia adenoma-carcinoma convencional y vía serrada). Los

    círculos amarillos representan vías que actualmente están mal caracterizadas.

    Según las características moleculares de los CCR, que vendrán determinadas

    por la vía por la cual se desarrollan, podemos clasificar los tumores

    colorrectales en 5 tipos: Tipo 1: CIMP-H/MSI-H/mutación BRAF; Tipo 2: CIMP-

    H /MSI-L o MSS/mutación BRAF; Tipo 3: CIMP-L/MSI-L o MSS/mutación

    KRAS; Tipo 4: CIMP-negativo/MSS; y Tipo 5: CIMP-negativo/MSI-H. Los

    pólipos serrados son los precursores de los CCR tipo 1 y 2, mientras que los

    tipos 4 y 5 evolucionan a través de la secuencia adenoma-carcinoma. Los CCR

    englobados en el tipo 3 pueden desarrollarse a partir de ambos tipos de

    pólipos. Los tumores tipo 1 y 4 presentan pocas características moleculares

    comunes, mientras que los tipos 2, 3 y 5 combinan las características

    moleculares de los tipos 1 y 4 en diferentes maneras, lo cual puede tener un

    impacto en la gestión clínica en las áreas tanto de prevención como de

    tratamiento (Jass JR, 2007) (Figura 7).

  • Introducción

    23

    Figura 7.

    Clasificación de los

    tumores colorrectales

    según características

    moleculares.

    (Jass JR, 2007).

  • Introducción

    24

    4. POLIPOSIS COLÓNICAS:

    4.1 Pólipos: Definición, clasificación y características

    Un pólipo es una lesión de estructura diversa que se forma y crece en las

    membranas mucosas de diferentes cavidades del cuerpo humano. Los pólipos

    colorrectales se pueden clasificar en función de su forma de crecimiento o en

    función de su histología. Según su forma de crecimiento se puede hablar de: 1.

    Pólipo pediculado, los cuales tienen un tallo de implantación, o de 2. Pólipo

    sésil si tienen una base de implantación amplia (sin tallo).

    Teniendo en cuenta la histología, hasta hace poco, los pólipos epiteliales

    colorrectales se habían clasificado como lesiones no neoplásicas o adenomas

    neoplásicos (tubular, velloso, tubulo-velloso). La característica distintiva entre

    estos dos grupos era la presencia de displasia citológica o neoplasia

    intraepitelial, considerada como condición sine qua non para el diagnóstico de

    un adenoma. Hoy en día, además de pólipos adenomatosos hablamos de

    pólipos serrados, que también pueden dar lugar al desarrollo neoplásico y se

    trata de un grupo que compromete un amplio espectro morfológico.

    Los pólipos serrados se definen como lesiones epiteliales, que muestran un

    aspecto dentado en el corte histológico, debido a un plegamiento del epitelio

    de las criptas. Los pólipos hiperplásicos (HP), considerados durante mucho

    tiempo como una lesión completamente benigna, los adenomas serrados

    sésiles (SSA), pólipos mixtos (MP) y adenomas serrados tradicionales (TSA)

    se incluían dentro de este grupo (Liang JJ, et al., 2008; East JE, et al., 2008;

    Sandmeier D, et al., 2009; Leggett B and Whitehall V, 2010). Sin embargo,

    actualmente y según la clasificación de la OMS, dentro de este grupo se

    incluyen HPs, SSAs y TSAs (Snover DC, et al., 2010) (Figura 8).

    Los HPs son los pólipos colorrectales más frecuentes, y los de origen

    esporádico suelen ser pequeños (2-5 mm) (Ferrandez A, et al., 2004),

    numerosos y distribuidos principalmente en el recto y el colon sigmoide

  • Introducción

    25

    (Ferrandez A, et al., 2004; Huang CS, et al., 2011). Este grupo se ha dividido

    en 3 subtipos histológicos que muestran dos patrones de superficie distintos:

    pólipos microvesiculares (MVHPs), en los que las células columnares

    presentan vesículas llenas de moco en el citoplasma atípico; y pólipos

    serrados de células caliciformes (GCHPs), presentes principalmente en el

    colon distal y pólipos hiperplásicos pobres en mucina (MPHP) (Leggett B and

    Whitehall V, 2010; Huang CS, et al., 2011; Rex DK, et al., 2012). MVHPs

    parecen ser las lesiones precursoras de SSA, especialmente cuando se

    localizan en el colon derecho. De hecho, ambos tienen las mismas alteraciones

    moleculares genéticas tales como mutaciones en BRAF y CIMP. Por otro lado

    GCHPs de gran tamaño mimetizan a SSA y son potencialmente los

    precursores de pólipos serrados con displasia que presentan mutaciones en

    KRAS, aunque esta asociación no está confirmada. (Sandmeier D, et al., 2009;

    Hiraoka S, et al., 2010). La pérdida de expresión del componente secretor y la

    translocación epitelial de IgA (Hiraoka S, et al., 2010), la pérdida del ácido O-

    acetil siálico, el aumento de expresión del antígeno carcinoembrionario y la co-

    expresión aberrante de mucina gástrica (MUC5AC o M1), todos ellos cambios

    asociados a CCR, han sido observados en pólipos hiperplásicos (Torlakovic E

    and Snover DC, 1996). Los MPHP son lesiones raras y poco se sabe sobre

    sus características moleculares y patológicas. Se ha sugerido que estos

    pólipos son MVHP con inflamación y cambios reactivos epiteliales (Rex DK, et

    al., 2012).

    Por otro lado, los SSAs son una variante atípica de pólipos hiperplásicos

    descrita por Torlakovic y Snover en 1996 (Torlakovic E and Snover DC, 1996).

    Los SSA suelen ser grandes (por lo general mayores de 1 cm) y localizados

    con mayor frecuencia en el colon derecho (Sandmeier D, et al., 2009). Desde

    un punto de vista histológico, se distinguen de los HPs típicos por la presencia

    de criptas con bases en forma de T o de L, lo cual refleja una proliferación

    desordenada. Otras características de SSA incluyen criptas dilatadas y con

    dientes de sierra que se extienden hasta el tercio inferior de la cripta.

    Estratificación nuclear focal, atipia nuclear leve, o células caliciformes

    distróficas también pueden observarse en la base de la criptas (Liang JJ, et al.,

    2008; Sandmeier D, et al., 2009; Huang CS, et al., 2011). Además, muestran

  • Introducción

    26

    un aumento en la secreción de mucina y ausencia de células

    enteroendocrinas, y de una membrana basal engrosada debajo de la superficie

    (Jass JR, 2004). Otros cambios menos comunes en este tipo de pólipo serrado

    son pequeños focos de pseudoestratificación y el cambio eosinofílico (idéntico

    al visto en TSA) de la superficie del epitelio. Pequeños nucleolos prominentes,

    cromatina abierta y contorno nuclear irregular, también pueden estar

    presentes, junto con la mitosis en el tercio superior de las criptas o en la

    superficie del mismo (Sandmeier D, et al., 2009). Estos pólipos presentan una

    distribución asimétrica e irregular de las células positivas para Ki67 (Fujimori Y,

    et al., 2012) y recientemente se ha descrito el marcador ANXA10, el cual

    permite distinguirlos de los HPs (Gonzalo DH, et al., 2013). La búsqueda de

    estos marcadores es muy importante si tenemos en cuenta que hay una

    proporción importante de SSA que son diagnosticados como HP (Singh H, et

    al., 2012). Sin embargo, se prevé que los criterios propuestos por la OMS

    darán lugar a una mejora en la reproducibilidad del diagnóstico de pólipos

    serrados (Rosty C, et al., 2013).

    Los SSA, por otra parte, pueden progresar a displasia y cáncer (East JE, et al.,

    2008) y se cree que representan aproximadamente el 2% de todos los pólipos

    extirpados mediante colonoscopia, más del 8% de todos los pólipos que han

    sido previamente diagnosticados como HPs, y alrededor de 18% de todos los

    pólipos serrados (Liang JJ, et al., 2008).

    Los pólipos mixtos no se incluyen en la clasificación actual pero se siguen

    utilizando en el diagnóstico de práctica clínica. Presentan dos componentes

    diferenciados: Un componente hiperplásico (que suele ser SSA sin displasia) y

    un segundo componente adenomatoso con displasia (Kambara T, et al., 2004).

    Los TSAs por lo general se encuentran en el colon distal. Se trata de pólipos

    serrados displásicos que carecen de los patrones típicos de SSAs, y se

    asemejan más al adenoma convencional con una arquitectura tubulovellosa

    (Sandmeier D, et al., 2009; Leggett B and Whitehall V, 2010; Huang CS, et al.,

    2011). La formación de una cripta ectópica, que se define por la presencia de

    criptas con bases que no están junto a la mucosa muscularis, es una

    característica que permite diferenciar los TSAs de los SSAs (Leggett B and

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Singh%20H%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23078924

  • Introducción

    27

    Whitehall V, 2010). Además, en los TSAs las células columnares de su epitelio

    muestran un citoplasma eosinófilo, con núcleos alargados dispuestos en el

    centro que son hipercromáticos y muestran algo de pseudoestratificación

    (Rosenberg DW, et al., 2007). Tanto la displasia de adenoma convencional

    como la displasia serrada pueden observarse en TSAs. Sin embargo, no hay

    consenso sobre la identificación y clasificación de displasia en TSA. El riesgo

    de malignidad en TSA, y la rapidez de progresión a carcinoma es desconocido

    (Rex DK, et al., 2012).

    Figura 8. Pólipos serrados: A: HP; B; SSA; C: TSA

    No hay suficientes evidencias morfológicas que apoyen que los SSAs son

    precursores de TSAs. Sin embargo sí hay diferencias histológicas y

    epidemiológicas para mantener separadas en su clasificación a estas lesiones.

    (Sandmeier D, et al., 2009; Leggett B and Whitehall V, 2010). SSAs están

    asociados con CCR proximal, CIMP-H, mutaciones en BRAF y MSI-H (East

    JE, et al., 2008; Huang CS, et al., 2011). Por el contrario, tumores de

    localización distal, CIMP-L, mutaciones en KRAS y MSI-L han sido

    relacionados con TSAs (East JE, et al., 2008). Este último grupo de lesiones es

    más heterogéneo a nivel molecular y mutaciones en BRAF pueden estar

    presentes en estos pólipos (Liang JJ, et al., 2008). Por tanto, hay una mayor

    heterogeneidad en el perfil molecular de TSA en comparación con SSA. Esto

    puede ser debido en parte a la falta de coherencia en los criterios diagnósticos

    utilizados para esta lesión (Rex DK, et al., 2012).

  • Introducción

    28

    Tabla 2. Principales características de los subtipos de pólipos serrados.

    Adaptado de Young J and Jass R, 2006 y Rosty C, et al., 2013.

    TIPO MORFOLOGÍA CARACTERÍSTICAS

    MOLECULARES

    LOCALIZACIÓN

    PREDOMINANTE PROPORCIÓN

    GCHP

    Pólipos con células calciformes visibles,

    que muestran al menos una

    desviación respecto a la morfología

    normal.

    Mutaciones en KRAS frecuentes

    (54%)

    distal 20-30%

    MVHP

    Células columnares llenas de vesículas

    mucinosas en el citoplasma apical.

    Células calciformes son inapreciables

    Mutaciones en BRAF frecuentes

    (76%) y CIMP (68%)

    distal 40-50%

    SSA

    Tipo avanzado de pólipos serrados con

    una arquitectura y proliferación

    anómala y neoplasia intraepitalial (con características diferentes a la

    clásica displasia epitelial)

    Mutaciones en BRAF frecuentes (75-82%) y CIMP

    (92%)

    Proximal 17-30%

    MP

    Pólipos serrados raros que incluyen dos componentes

    separados. Un componente es normalmente no

    displásico y el otro displásico

    Mutaciones en BRAF frecuentes

    especialmente cuando SSA forma parte de la lesión

    (89%)

    - -

    TSA

    Raramente se trata de pólipos

    neoplásicos. Arquitectura serrada

    reminiscente de pólipo hiperplásico

    pero con una displasia típica de

    los adenomas tradicionales.

    Heterogeneidad molecular

    importante. Se solapan en ellos vías moleculares. Pueden presentar

    tanto mutaciones en BRAF y KRAS como

    características típicas de la vía

    adenoma-carcinoma.

    distal 2-5%

  • Introducción

    29

    4.2 Póliposis colónicas y problemas diagnósticos

    Cada síndrome de poliposis colorrectal presenta un patrón de herencia y unas

    manifestaciones extracolónicas propias. Aun así, existen problemas de

    asociación fenotipo-genotipo. Esto es debido principalmente a la dificultad en el

    reconocimiento de los pólipos más pequeños o planos, a un desarrollo

    incompleto del pólipo a la hora de la cirugía y a una difícil clasificación

    histológica. A esto hay que sumarle que los síndromes pueden tener fenotipos

    solapantes y que un mismo individuo puede desarrollar más de un tipo de

    pólipo.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que los síndromes de poliposis

    hereditarios únicamente representan el 5-10% de todos los casos de CCR. El

    resto de casos pueden presentar también un componente hereditario con un

    peso específico variable en la patogenicidad, que reside en los genes de baja

    penetrancia. Podemos considerar estos genes como factores de modificación

    de riesgo, que a la vez estarán influenciados por su interacción con factores

    ambientales y el propio background genético del paciente. Esto es lo que se

    conoce como modelo poligénico que también permite dar una explicación a

    aquellos casos de poliposis atenuada no filiada (Figura 9).

    En la actualidad, los estudios GWA (Genome-wide Association) han

    identificado 16 loci de baja penetrancia implicados en el desarrollo de CCR

    (Tenesa A and Dunlop MG, 2009; Houlston RS, et al., 2010) y se asume que la

    mayoría de poliposis y/o CCR se desarrollan como consecuencia de las

    interacciones entre varios genes de susceptibilidad y los factores ambientales.

    Así, un individuo poseerá más riesgo a desarrollar la enfermedad cuanto mayor

    sea el número de loci de susceptibilidad que porte (Tomlinson IP, et al., 2010).

    Ninguno de estos diez loci se encuentra en región codificante, de ahí que su

    implicación en la enfermedad esté relacionada con la modificación de la

    expresión de los genes que están en desequilibrio de ligamiento con el alelo

    causal del riesgo

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Houlston%20RS%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20972440

  • Introducción

    30

    Por tanto, sería un aspecto importante establecer si algunas de estas poliposis

    atenuadas de origen desconocido y sin una clara agregación familiar podrían

    ser explicadas a través de alguno de estos loci. Es esencial establecer

    correlaciones entre suceptibilidad al desarrollo de poliposis y las características

    familiares, individuales y ambientales que envuelven a cada paciente para

    asumir estrategias de cribado y seguimiento en estos pacientes con alto riesgo

    de desarrollo de CCR y a sus familiares.

    Figura 9. CCR hereditario y modelo poligénico

  • Introducción

    31

    4.3 Poliposis adenomatosa familiar (PAF)

    4.3.1 Características clínicas

    La poliposis adenomatosa familiar (OMIM #175100) se trata de una enfermedad

    con herencia autosómica dominante responsable de alrededor de un 1-2% de

    los CCR. Existe la posibilidad de que durante la infancia, individuos afectos de

    este síndrome, desarrollen poliposis linfoides y, hasta la segunda década de la

    vida, pueden desarrollar menos de 100 pólipos. En el fenotipo adulto clásico, el

    desarrollo de los adenomas colorrectales provoca el desarrollo de CCR en el

    100% de los casos, por lo que es necesario el tratamiento quirúrgico

    profiláctico. El riesgo de CCR en pacientes con PAF aumenta de forma

    significativa después de la segunda década de vida y suele aparecer a partir

    de la 4ª-5ª década.

    Se trata de una enfermedad con fenotipo variable en la que se pueden

    distinguir claramente dos fenotipos y en la que es común la presencia de

    manifestaciones extracolónicas (Ficari F, et al., 2000). La poliposis

    adenomatosa familiar clásica se caracteriza por la presencia de cientos a miles

    de pólipos adenomatosos a lo largo del intestino con tendencia al desarrollo en

    el colon distal mientras que los pacientes con poliposis adenomatosa familiar

    atenuada (APAF) desarrollan menos de 100 pólipos en la región colónica más

    proximal (Umar A, et al., 2004). En este caso, parece ser que el riesgo

    asociado a CCR es menor que en PAF y el tumor colorrectal asociado, en su

    caso, es de aparición más tardía y está localizado en el colon proximal (75%

    de los casos). Además estos pacientes no suelen desarrollar manifestaciones

    extracolónicas.

    4.3.2 Características genéticas

    Mutaciones en línea germinal en el gen APC, que codifica para una proteína

    con función supresora de tumores, explican el 70-90% de los casos.

  • Introducción

    32

    El gen APC (Adeomatosous Polyposis Coli tumor suppresor gene, OMIM

    611731, 5q21-q22) tiene un marco abierto de lectura de 8535 pares de bases

    distribuidas en 21 exones de los cuales 15 son codificantes. Dentro del exón

    no codificante N se encuentran las dos regiones promotoras de este gen (1A y

    1B). Cabe destacar el gran tamaño del exón 15 que representa

    aproximadamente el 77% de la región codificante (Thliveris A, et al., 1996). El

    gen APC se expresa en todos los tejidos y codifica una proteína que presenta

    varias isoformas debido al fenómeno de splicing alternativo y a distintas

    modificaciones post-traduccionales. La forma más abundante codifica para una

    proteína de 2843 residuos que se dividen en 7 dominios: un dominio de

    oligomerización y una región armadillo en el extremo amino-terminal, un grupo

    de repeticiones de 15 y 20 aminoácidos en su porción central y un extremo

    carboxilo-terminal que contiene un dominio básico y sitios de unión para otras

    proteínas (Figura 10).

    Figura 10. APC: Dominios proteicos. Relación genotipo-fenotipo. Mutaciones

    frecuentes. Adaptado de Half E, et al., 2009.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Thliveris%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8661068

  • Introducción

    33

    Las mutaciones descritas se distribuyen de forma homogénea a lo largo del

    gen exceptuando dos hot spots (codones 1061 y 1309) que representan el

    30% de los casos. Aproximadamente un 30% de los casos diagnosticados de

    PAF son debidos a mutaciones de novo (Goodenberger M and Lindor NM,

    2011). Las mutaciones descritas en APC, normalmente dan lugar a una

    proteína truncada, sin embargo, se han descrito variantes missense, las cuales

    se encuentran en mayor frecuencia en aquellos pacientes no portadores de

    mutaciones patogénicas., lo que sugiere que estas variantes podrían jugar un

    papel importante en la predisposición de adenomas colorrectales. (Fearnhead

    NS, et al., 2005; Azzopardi D, et al., 2008). El fenotipo expresado y las

    manifestaciones extracolónicas estarán determinados por la región de APC

    afectada (Figura 10). Una pérdida del gen completo dará lugar a un fenotipo

    similar al de la poliposis severa, caracterizada por la existencia de miles de

    pólipos colorrectales adenomatosos, edad temprana de aparición y mayor

    frecuencia de manifestaciones extracolónicas (Baglioni S and Genuardi M,

    2004). Por otro lado, parece ser que el dominio C-terminal de APC, el cual

    interactúa con el citoesqueleto, no influye en el desarrollo o progresión tumoral

    (Lewis A, et al., 2012). Se ha descrito que la zona del gen afectada no solo

    está asociada a las manifestaciones extracolónicas sino que también podría

    estarlo con la edad de aparición y con la agresividad de la enfermedad.

    Pacientes portadores de mutaciones entre los codones 1249-1549 desarrollan

    poliposis a una edad más temprana y presentan peor pronóstico; lo contrario

    ocurre en pacientes con mutaciones entre los codones 0 y 178 y entre 312 y

    412 (Newton K, et al., 2012). APAF está asociada principalmente a mutaciones

    en línea germinal en regiones específicas del gen APC (codones 78-167 en el

    extremo 5‟; codones 1581-2843 en 3‟ y en el exón 9) (Baglioni S and Genuardi

    M, 2004). Se ha descrito, que los tumores de pacientes con APAF asociada a

    mutaciones en las zonas descritas de APC, muestran baja frecuencia de LOH

    del alelo mutado, sugiriendo que dicho alelo sigue manteniendo una actividad

    genética residual (Sieber OM, et al., 2006)

    En casi un tercio de familias con PAF y un 85% en el caso de pacientes con

    poliposis adenomatosa familiar atenuada (APAF), el resultado del estudio

    genético para APC es negativo. Un 35% adicional, en el caso de APAF, puede

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Sieber%20OM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16461775

  • Introducción

    34

    ser explicado por mutaciones bialélicas en MUTYH en línea germinal (Yan H,

    et al., 2002; Thirlwell C, et al., 2007).

    Una expresión alelo específica ha sido asociada con la predisposición a este

    síndrome. El grado de reducción de expresión de uno de los alelos detectado

    varía entre el 50 y el 100%, sin presencia de alteraciones en la secuencia

    genómica codificante (Rohlin A, et al., 2011). Este fenómeno podría ser debido

    a mutaciones germinales en secuencias reguladoras desconocidas y está

    asociado a familias con un fenotipo clásico de PAF, aunque con una edad de

    aparición más tardía y menos frecuencia de manifestaciones extracolónicas.

    Además en un estudio realizado por Renkonen y colaboradores (Renkonen ET,

    et al., 2005) esta pérdida de expresión iba acompañada, en el 75% de los

    casos, de una pérdida de heterocigosidad en el tumor (LOH). La tasa de LOH

    en tumores de familias sin mutación germinal en APC era mayor que en

    aquellas en el que análisis genético de APC fue positivo (75% frente 31%).

    4.4 Poliposis asociada a MUTYH (MAP)

    4.4.1 Características clínicas

    Hasta un 7.5% de los casos con un fenotipo de poliposis adenomatosa familiar

    pueden ser explicados por mutaciones germinales en el gen MUTYH que

    podría suponer una causa de predisposición tan frecuente al CCR como la que

    supone la propia poliposis adenomatosa familiar por mutaciones en APC. La

    poliposis asociada a MUTYH (OMIM #608456) generalmente aparece con un

    fenotipo de poliposis atenuada, más leve que en el caso de PAF, aunque en

    ocasiones puede mimetizarla (Baglioni S and Genuardi M, 2004). Se calcula

    que la incidencia de esta enfermedad es de 1/10000 y que está asociada a un

    0.5-1% de todos los casos de CCR. El número de pólipos en pacientes con

    MAP varía entre 5 y 750, con una media de 50 pólipos y el 36% de los

    pacientes superan los 100 pólipos (Ellis CN, 2008). Un 25% de los pacientes

    MAP no presentan adenomas en el momento de diagnóstico del tumor mientras

    que un 50% presentan más de 15 adenomas sincrónicos y CCR (Kastrinos F,

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ezp-prod1.hul.harvard.edu/pubmed?term=Kastrinos%20F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17920897

  • Introducción

    35

    and Syngal S, 2007). La edad de diagnóstico de CCR en pacientes con MAP es

    de 45-50 años. Entre un 18% y un 25% de estos pacientes presentan también

    pólipos adenomatosos duodenales (Goodenberger M and Lindor NM, 2011) y

    los pólipos serrados son frecuentes en estos pacientes, algunos de los cuales

    cumple criterios de la OMS para síndrome de poliposis serrada (Boparai KS, et

    al., 2008). Por otro lado, pacientes con MAP también presentan riesgo de

    desarrollar diferentes tumores extracolónicos tales como cáncer de mama,

    gástrico, tiroides, ovario, vejiga y piel (Vogt S, et al., 2009) y otras

    manifestaciones similares a las encontradas en pacientes