19
CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS (I): TOMA DE MUESTRAS, PARAMETROS FÍSICOS Y ORGANOLEPTICOS. José Angel Peruyera Fernández. 1. Toma de muestras. La toma de muestras consiste en la recogida de una parte alícuota que representa a la masa total del líquido a caracterizar, además, incluye el transporte y conservación de la muestra hasta que se realice en el laboratorio la determinación de los parámetros que sirvan para caracterizar el efluente líquido. Es en la toma de muestra donde se producen los mayores y más difíciles de cuantificar errores y por lo tanto tiene una importancia fundamental en la caracterización de los efluentes la correcta realización del muestreo. El objetivo fundamental del muestreo es que la muestra que se obtenga sea representativa del efluente a caracterizar. Para ello es necesario conocer el estado y distribución de los parámetros que queramos determinar en el líquido a analizar. En muchas ocasiones los parámetros a determinar tienen una distribución heterogenea en el seno del efluente a caracterizar por lo que complica enormemente la realización del muestreo, esta incidencia se trata de solventar realizando varios muestreos. Generalmente se hace necesario establecer un programa de muestreo para obtener muestras representativas del estado real del efluente. Página 1 de 9

Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS (I): TOMA DE MUESTRAS, PARAMETROS FÍSICOS Y ORGANOLEPTICOS.

José Angel Peruyera Fernández.

1. Toma de muestras.

La toma de muestras consiste en la recogida de una parte alícuota que

representa a la masa total del líquido a caracterizar, además, incluye el

transporte y conservación de la muestra hasta que se realice en el laboratorio

la determinación de los parámetros que sirvan para caracterizar el efluente

líquido.

Es en la toma de muestra donde se producen los mayores y más difíciles de

cuantificar errores y por lo tanto tiene una importancia fundamental en la

caracterización de los efluentes la correcta realización del muestreo.

El objetivo fundamental del muestreo es que la muestra que se obtenga sea

representativa del efluente a caracterizar. Para ello es necesario conocer el

estado y distribución de los parámetros que queramos determinar en el líquido

a analizar.

En muchas ocasiones los parámetros a determinar tienen una distribución

heterogenea en el seno del efluente a caracterizar por lo que complica

enormemente la realización del muestreo, esta incidencia se trata de solventar

realizando varios muestreos. Generalmente se hace necesario establecer un

programa de muestreo para obtener muestras representativas del estado real

del efluente.

Página 1 de 9

Page 2: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos(I): toma de muestras, parámetros físicos y organolépticos.

Este tipo de variaciones que pueden sufrir las masas líquidas a muestrear tanto

en su ubicación (situación dentro de la masa total), como del tiempo, hacen que

existan distintas técnicas de muestreo:

• Muestreo simple.

Es una muestra puntual en el espacio y en el tiempo.

Proporciona, salvo casos muy concretos, información de escaso

valor.

• Muestreo compuesto.

Es una mezcla y homogeneización de varias muestras simples

obtenidas en un mismo punto a lo largo de un cierto periodo de

tiempo.

• Muestreo integrado.

Esta técnica permite muestras obtenidas por muestras simples

recogidas al mismo tiempo pero en puntos diferentes.

2.1. Planificación de la toma de muestras.

Se deberá de establecer un procedimiento normalizado de muestreo en

función de los objetivos y el alcance del trabajo que se pretenda realizar.

Elección del punto de muestreo.

Tipo de muestreo.

Frecuencia y periodos de muestreo.

Parámetros a determinar y métodos de análisis.

Material de toma de muestras.

Condiciones de conservación transporte de las muestras.

Página 2 de 9

Page 3: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos(I): toma de muestras, parámetros físicos y organolépticos.

Una vez determinado el tipo de muestra, frecuencia y volumen de la

muestra se debe de establecer un protocolo de preparación, transporte y

conservación de las muestras de forma que se garantice su integridad

hasta el momento de la determinación de los parámetros necesarios para

caracterizar el efluente. El tipo de parámetros a determinar también

condicionarán la técnica de muestreo.

En función del tipo de muestreo, se tienen diferentes equipos para la

realización del mismo:

Tomamuestras simple: se refiere incluso a la simple botella para

recogida de la muestra o a una bomba que extraiga la muestra a

un recipiente.

Tomamuestras especiales: equipos que permiten tomar muestras

válidas a diferentes profundidades sin desnaturalizarlas.

Equipos automáticos: bombas de captación y depósitos de

almacenamiento de muestras; posibilidad de programar

frecuencias y volúmenes de muestreo.

Por distintas razones se pueden alteral las muestras durante su transporte

o almacenamiento:

Material del recipiente.

Degradaciones biológicas.

Reacciones por P o Tª.

Están establecidos diferentes normas y procedimientos para los protocolos

a seguir con la conservación de las muestras en función de los parámetros

a determinar.

Página 3 de 9

Page 4: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos(I): toma de muestras, parámetros físicos y organolépticos.

Las muestras se identificarán claramente y con precisión aportando toda la

información necesaria para el conocimiento de las circunstancias de la

muestra, lugar de muestreo, fecha y hora, número de recipientes, agentes

de conservación de la muestra, etc.; además se elaborará una hoja de

muestreo con todos los datos que se puedan incluir para facilitar la

caracterización de la muestra.

2. Parámetros organolépticos y físicos.

La caracterización de una muestra líquida incluye la determinación de una serie

de parámetros que son esenciales para conocer sus características. Estos

parámetros pueden ser físicos o químicos.

Dentro de los físicos tendremos:

Características organolépticas: color, olor, sabor.

Temperatura.

Turbidez.

Contenido en Sólidos.

Conductividad.

2.1. Características organolépticas.

Color.

El color puede deberse a diferentes sustancias orgánicas o a la presencia

de metales. El color puede ser aparente (en el líquido bruto) o verdadero

(después de separar la materia en suspensión).

Página 4 de 9

Page 5: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos(I): toma de muestras, parámetros físicos y organolépticos.

Se determina comparando el color de la muestra con soluciones

coloreadas de platino-cobalto de concentración conocida.

Se establece como unidad de color la de una disolución de 1 mg/l de

platino en forma de cloroplatinato de cobalto. Para valoraciones por

encima de 10 mg/l la comparación puede ser visual, en caso contrario se

utilizan colorímetros.

Olor.

Muchos compuestos químicos confieren olor a los efluentes líquidos. Para

determinarlo se diluye en agua limpia y exenta de olores. Debido a que los

individuos no tienen un umbral olfativo común se debe de seleccionar un

número mínimo de personas para hacer los ensayost, la recomendación es

de no menos de cinco personas. Se realiza en frascos de vidrio para evitar

interferencias.

El umbral de percepción del olfato, T.O.N. (Threshold Odor Number), es la

mayor dilución de la muestra con agua exenta de olor en la que aun pueda

percibirse olor.

MAMNOT +

=...

Donde M son los ml de la muestra original y A los ml de agua de dilución

utilzados.

Sabor.

Está relacionado con una combinación de sensaciones gustativas,

olfativas y tergimales que resultan de la estimulación química de las

terminaciones nerviosas localizadas en la lengua y cavidades bucales.

Son cuatro los sabores básicos:

Página 5 de 9

Page 6: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos(I): toma de muestras, parámetros físicos y organolépticos.

Acido.

Salado.

Dulce.

Amargo.

Los demás sabores son mezcla de estos y de los olores.

El método de determinacion es de acuerdo con el umbral de percepción

de sabores F.T.N. (Flavor Threshold Number) se define como la mayor

dilución de la muestra en la que pueda percibirse el sabor.

MAMNTF +

=...

Donde M son los ml de la muestra y A los ml del agua de dilución.

Temperatura.

Es un parámetro importante en las muestras ya que influye en la

solubilidad de los gases y de las sales, asi como en las reacciones

biológicas que puedan tener lugar.

Se utiliza para saber el grado de saturación de oxigeno, el cálculo de la

alcalinidad, etc.

La temperatura tiene gran importancia en la microbiología de los

efluentes, llegando a tener un grado de control importante sobre la

actividad de los distintos microoganismos presentes en el efluente, que en

función de la temperatura pueden aumentar su actividad o incluso

inhibirse.

Página 6 de 9

Page 7: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos(I): toma de muestras, parámetros físicos y organolépticos.

La medida de la temperatura puede realizarse “in situ” o en el laboratorio.

El equipo a utilizar va a depender sobre todo de la situación del efluente y

del grado de precisión, existiendo equipos tradicionales y otros más

sofisticados incluso con registro de variación de temperatura en función

del tiempo o de la profundidad.

Contenido en sólidos.

Para la determinación de los sólidos de la muestra existen varios términos

que hacen referencia a las diferentes posibilidades para caracterizar los

sólidos de una disolución líquida.

• Sólidos totales: es el residuo sólido obtenido por evaporación

de un determinado volumen de agua a analizar. En este

parámetro van incluidos los sólidos en suspensión, que es la

porción de sólidos retenida por un filtro de 0.45 µm. de tamaño

de poro y los sólidos disueltos que es la porción que pasa a

través del filtro.

• Sólidos fijos: se refiere al residuo obtenido después de una

calcinación a 550 ºC. La pérdida de peso después de la

calcinación es debido a los sólidos volátiles.

• Sólidos sedimentables: son los sólidos que en un tiempo de

hora y media decantan con facilidad y por si solos.

Conductividad eléctrica.

Debido a la presencia de iones (electrolitos) disueltos en los efluentes

estos tienen la capacidad de conducir la corriente.

Página 7 de 9

Page 8: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos(I): toma de muestras, parámetros físicos y organolépticos.

La conductividad de un electrolito se puede definir como la conductancia

que presenta el volumen del mismo comprendido entre la unidad de

superficie de dos electrodos separados por la unidad de longitud.

Dependerá de la concentración de los iones existentes y de la velocidad

de desplazamiento de los mismos.

La medida de la conductividad nos dará una idea de la concentración total

de iones existente en la disolución líquida objeto del análisis, si bien, esta

relación no es directa ya que influyen factores como pH, Tª, etc.

Para su determinación se utiiza un conductivímetro que realiza la media

por comparación con la de una disolución de cloruro potásico a 25 ºC

expresándose en siemens*cm-1.

Bibliografía:

• Sanz Medel, Alfredo. Master en Ingeniería y Gestión

Medioambiental. “Caracterización analítica de la

contaminación acuosa.” Universidad de Oviedo . 1996.

• Sanz Medel, Alfredo. Contaminación e ingenieria

ambiental. Contaminación de las Aguas. “Caracterización

de la contaminación de las aguas (I). Principios generales.”

1997

• Ovelleiro, José L. Contaminación e ingenieria ambiental.

Contaminación de las Aguas. “Caracterización de la

contaminación de las aguas (II): Procedimientos de

muestreo.” 1997

• Catalán Lafuente, José. Contaminación e ingenieria

ambiental. Contaminación de las Aguas. “Contaminación

física de las aguas.” 1997.

Página 8 de 9

Page 9: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos(I): toma de muestras, parámetros físicos y organolépticos.

• Marañón Maisón, Elena. Master en Ingeniería y Gestión

Medioambiental. “Determinación de parámetros

fisicoquimicos.”. Universidad de Oviedo . 1996.

Página 9 de 9

Page 10: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS (II): PARÁMETROS QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS.

José Angel Peruyera Fernández.

1. Parámetros químicos.

Existen una gran variedad de parámetros químicos para caracterización de

efluentes líquidos; en función del origen de los efluentes que queramos

caracterizar, se seleccionarán unos u otros y esta selección condicionará todo

el programa de muestreo.

Una posible clasificación estos parámetros según queramos determinar materia

orgánica o materia inorgánica; a continuación se indican algunos parámetros

habituales, pero exclusivos en la caracterización de efluentes.

1.1. Materia inorgánica.

Acidez (pH).

El valor del pH es de extrema importancia ya que influye decisivamente

en las reacciones que puedan producirse en el seno del efluente. Los

valores que adopte este parámetro van a dar idea del poder corrosivo

del efluente.

El pH se determina mediante medida del potencial eléctrico que se crea

en la membrana de un electrodo en función de la actividad de los iones

hidrógeno a ambos lados de la membrana.

Se utilizan frascos de polietileno, es conveniente no agitar la muestra al

recogerla y se procura realizar la medida en el menor tiempo posible

para evitar posibles alteraciones con el paso del tiempo.

Se realizan las medidas con un pH-metro que deberá de estar

correctamente calibrado en el rango de valores de pH a medir.

Page 11: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos (II): parámetros químicos y microbiológicos.

Se mide en una escala de 0 a 14 que adopta los siguientes valores:

• pH<7 ácido.

• pH=7 neutro.

• pH>7 alcalino.

Sulfatos.

Entre las distintas técnicas para determinar este parámetro se puede

optar por gravimetría (sulfato de bario), volumetría o por turbidimetría.

Para el método volumétrico se valora con una disolución de nitrato de

plomo dando un precipitado de sulfato de plomo, como indicador se

utiliza, ditizona.

En el método turbidimétrico se mide la absorbancia de una suspensión

de sulfato de bario formado en presencia de polivinilpirrolidona.

Cloruros.

Es interesante conocer su valor absoluto y su variación con el tiempo.

Se determina por el método de Mohr ; es un método volumétrico en

que se realiza una valoración con nitrato de plata, usando como

indicador del punto final de la valoración una solución de cromato

potásico.

Nitratos.

Existen diversas técnicas para su determinación, unas más rápidas y

otras más precisas. Si el nivel de precisión requerido lo permite se

utilizarán las más rápidas.

• Medida de la absorbancia del nitrato en ultravioleta.

• El nitrato reacciona en medio sulfúrico con brucina dando

una coloración amarilla de la cual se mide la absorción.

Página 2 de 10

Page 12: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos (II): parámetros químicos y microbiológicos.

En todo caso excesivas coloraciones dificultan el ensayo así como la

presencia de gran cantidad de materia orgánica o diversos metales

como Fe(III), V(V), Mo (VI), Pb(II), etc.

Nitritos.

Se utilizan métodos espectrofotométricos. Se fundamentan en la

reacción de Griess, los nitritos reaccionan en medio ácido con aniones

primarios aromáticos como la sulfonilamina para formar una sal de

diazonio, esta sal reacciona con un compuesto aromático como la N-(1-

naftil)-etilendiamina para dar un diazocompuesto cuya medida es la

base de método espectrofotométrico.

Los oxidantes interfieren en la reacción del método.

Nitrógeno amoniacal.

El método depende de las interferencias y del grado de contaminación

que presente el efluente. Los métodos más usados son el método del

azul de indofenol y el método de Nessler.

El método azul de indofenol se basa en la formación de este colorante

cuando el catión amonio reacciona con el hipoclorito sódico y el fenol

en medio alcalino y en presencia de nitroprusiato sódico que cataliza la

reacción. Se mide la absorbancia de la muestra a 625 nm. Existen

diferentes interferencias (sulfuros, salinidad, color excesivo, etc. ).

El método más práctico es el electrodo selectivo, ya que como se

comentó los métodos colorimétricos suelen presentar importantes

interferencias.

Cianuros.

Se trata de sustancias muy tóxicas y su determinación se suele realizar

solo cuando hay sospechas de su presencia. La técnica reglamentaria

para la determinación de cianuros libres es la espectrofotometría

Página 3 de 10

Page 13: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos (II): parámetros químicos y microbiológicos.

ultravioleta y se basa en la formación de un complejo violeta rojizo

entre el cianuro y el ácido 1, 3 dimetil barbitúrico.

Cuando la contaminación es baja, alternativamente se suele utilizar un

método potenciométrico con lectura directa lo cual permite la

caracterización rápida a niveles de 0.05 μg/litro.

Metales tóxicos.

Existe una variedad muy grande de metales o seudometales que se

podrían determinar; se seleccionarán aquellos de los que haya

sospechas de presencia en función del origen del efluente a

caracterizar.

Entre los metales más tóxicos se encuentran: cadmio, arsénico,

mercurio, plomo y cromo.

Las técnicas a utilizar son variadas en función del metal y del límite de

detección de cada metal.

La técnica más usada es absorción atómica para concentraciones de

ppm y el horno de grafito para ppb.

Una técnica más cara pero más potente es la espectroscopia de

emisión atómica con Plasma Acoplado por Inducción (ICP), esta

técnica, una vez optimizada es más rápida y tiene mejores límites de

detección y menos interferencias de matriz; es una técnica con costes

muy altos y para algunos casos como Hg y Cd es más sensible la

absorción atómica con horno de grafito.

Página 4 de 10

Page 14: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos (II): parámetros químicos y microbiológicos.

1.2. Materia orgánica.

Para la caracterización de la materia orgánica en los efluentes de vertido

existen dintintos parámetros, algunos solo dan información sobre la materia

orgánica en general que hay en el efluente (DQO, DBO5, COT, etc.), otros en

cambio dan información sobre cierto tipo de sustancias específicas (aceites y

grasas, fenoles, detergentes, PAH´s, compuestos organoclorados, etc.).

DQO: demanda química de oxígeno, es la cantidad de oxígeno medida

como dicromato potásico en mg/l necesaria para oxidar la materia orgánica

en las condiciones en que se desarrolla el ensayo.

DBO5: es la demanda bioquímica de oxígeno, consiste en la cantidad de

oxígeno disuelto consumido, en mg O2/l, por los microorganismos en la

oxidación de la materia orgánica bajo ciertas condiciones (Tª de 20 ºC y

durante cinco días).

COT: es el carbono orgánico total. Se basa la medida del CO2 que se

desprende al oxidar la muestra a alta temperatura. Se valora la presencia

de carbono.

Aceites y grasas: Bajo esta denominación están incluidas muchas

sustancias como hidrocarburos, grasas, etc, son sustancias que presentan

una extraordianaria estabilidad en el efluente en el que se encuentran.

Es preciso realizar mediante disolventes adecuados una extracción previa

de estas sustancias para posteriormente proceder a su cuantificación que

se suele realizar por gravimetría o por espectrometría infrarroja. Cuando se

Página 5 de 10

Page 15: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos (II): parámetros químicos y microbiológicos.

trata de grasas o hidrocarburos pesados se recurre a una extracción

soxhlet. Los resultados se expresan en mg/l.

Fenoles: Son compuestos con un grado importante de toxicidad en los

efluentes. Existe una gran variedad de derivados fenólicos susceptibles de

encontrarse en los efluentes líquidos.

Se utilizan diferentes métodos de determinación de fenoles según el orden

de concentración y el tipo de fenoles. Hay métodos volumétricos y

colorimétricos.

Detergentes: Son sustancias que dificultan el tratamiento de efluentes y

favorecen la generación de espumas. Están compuestos

fundamentalmente por tensoactivos o otros adtivos como coadyuvantes.

Un método para determinarlos es el de las sustancias activas al azul de

metileno (SAAM); no permite distinguir los distintos tipos de tensoactivos

aniónicos. Hay bastantes interferencias como fenoles, fosfatos, cloruros y

nitratos.

Hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH´s): Es un peligroso

contaminante en los efluentes líquidos. Tienen dos o más anillos

bencénicos fusionados en posición “orto”, la EPA reconoce 16 PAH´s como

contaminantes. Son muy poco solubles en agua y suelen estar adsorbidos

en partículas en suspensión.

Habitualmente para su determinación se utiliza como técnica HPLC

(cromatografía líquida de alta eficacia), utilizando una columna polimérica

C18 y realizada en fase inversa. Su concentración suele estar del orden de

ng/l por lo que se necesita utilizar un detector cromatográfico de muy alta

sensibilidad.

Página 6 de 10

Page 16: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos (II): parámetros químicos y microbiológicos.

Compuestos organoclorados: Se trata de los contaminantes más

peligrosos por su elevada toxicidad. Dentro de este grupo se encuentran

los policlorobifenilos (PCB´s), los policlorotrifenilos (PCT´s) y los pesticidas

clorados, debido a su peligrosidad se ha desarrollado una legislación

específica para su control.

En su determinación hay que proceder previamente a un enriquecimiento

por extracción con disolventes orgánicos. Posteriormente se recurre a

cromatografía de gases en columna capilar con deterctor de captura

electrónica.

2 Parámetros microbiológicos.

Se entiende por microorganismos a cualquier ser vivo por cuyo tamaño se haga

imposible su observación a simple vista, necesitándose para ello de un

microscopio.

Es un grupo de organismos muy heterogéneo de cuyo estudio se ocupa la

microbiología.

Principalmente se componen de :

Bacterias: su tamaño varía de o.5 a 5 μm a 5 μm, son

unicelulares con estructura primitiva.

Hongos: son organismos eucarióticos, heterótrofos, no

fotosintéticos, generalmente filamentosos que se reproducen por

esporas.

Algas: son protistas semejantes a vegetales, uni o pluricelulares,

eucariotas y fotosintéticos.

Protozoos: son protistas unicelulares de vida libre o parasitaria ;

pueden ser móviles por flagelos, cilios, pseudópodos, etc.

Página 7 de 10

Page 17: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos (II): parámetros químicos y microbiológicos.

2.1. Caracterización microbiológica.

Como en todos los ensayos de caracterización se han de tener en

cuenta los siguientes episodios:

2.1.2. Toma de muestra.

Es un proceso fundamental al igual que en cualquier otro tipo de

caracterización de los efluentes líquidos.

Deberá de prestarse especial atención a realizarla en condiciones

asépticas, se debe de realizar un muestreo representativo, lo cual es

sumamente complicado, además se deberá de recoger un volumen

de muestra adecuado.

Como en cualquier otro muestreo es la principal fuente de error en la

caracterización ya que es fácil contaminar la muestra por no estar

suficientemente esterilizados los elementos que intervienen en el

muestreo o por no ser representativo.

El análisis deberá de realizarse lo antes posible para evitar la

evolución microbiológica de la muestra.

2.1.2. Determinaciones en el laboratorio.

Se realizarán cultivos para favorecer el crecimiento de los

microorganismos que contenga la muestra.

La técnica de cultivo sufrirá variaciones en función del

mircroorganismo hacia cuya búsqueda está orientada.

Se distinguen varios grupos:

Página 8 de 10

Page 18: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos (II): parámetros químicos y microbiológicos.

• Bacterias y hongos: es lo más frecuente, se parte de muestras

líquidas homogeneizadas.

El método consta de diversas fases: diluciones, recuentos,

enriquecimientos, aislamientos e identificaciones.

La disolución se realiza en caldos de cultivo estériles, se siembrean

series de placas con medios de cultivo específicos para poder

contar las series, además se debe de favorecer su crecimiento con

medios específicos para poder aislar los diferentes tipos y poder

identificarlos, todo este proceso entraña gran dificultad.

• Protozos y algas. Se identifican morfológicamente al microscopio y

se cuantifican por filtración o cámara reticulada.

• Virus: no es habitual, primeramente se deben de eliminar bacterias

y hongos; se concentran por adsorción a membranas

microporosas. Para poder identificarlos se hace actuar al virus

sobre un tejido de células y dependiendo del tipo de celulas

afectadas se procede a su identificación Generalmente es

imprescindible como ayuda la técnica de la microscopía

electrónica.

Actualmente existen normas de caracterización microbiológica de aguas en

diferentes normativas técnico-sanitarias.

Muchas veces para facilitar las determinaciones no se realizan análisis

específicos de patógenos sino de bacterias indicadoras por ejemplo para

contaminación fecal del agua como:

• Coliformes.

• Estreptococos fecales.

• Clostridios sulfito-reductores.

Página 9 de 10

Page 19: Caracterizacion de Efluentes Liquidos (1)

Caracterización de efluentes líquidos (II): parámetros químicos y microbiológicos.

BIBLIOGRAFÍA:

• Sánchez Uría, J. Enrique, Contaminación e ingeniería

Ambiental, Vol. III, “Caracterización de la contaminación de las

aguas: análisis Químico”.

• Hardisson Romeu, Carlos, Contaminación e ingeniería

Ambiental, Vol. III, “Contaminación biológica de las aguas”.

• Marañón Maison, Elena, Master Universitario en Ingeniera y

Gestión Medioambiental. Universidad de Oviedo, 1996.

Página 10 de 10