33
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS HIJOS DE MADRE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE EL EMBARAZO. UNIDAD DE NEONATOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”. ENERO 2012- DICIEMBRE 2014. Deliana G. Entrena P. C.I 18661262 Bárbula, Octubre 2015

CARACTERIZACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS HIJOS DE MADRE CON ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3280/4/dentrena.pdf · CARACTERIZACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS HIJOS DE MADRE CON

  • Upload
    lengoc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA

CARACTERIZACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS HIJOS DE MADRE CON

HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE EL EMBARAZO. UNIDAD DE

NEONATOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”.

ENERO 2012- DICIEMBRE 2014.

Deliana G. Entrena P.

C.I 18661262

Bárbula, Octubre 2015

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA

CARACTERIZACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS HIJOS DE MADRE CON

HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE EL EMBARAZO. UNIDAD DE

NEONATOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”.

ENERO 2012- DICIEMBRE 2014.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para la obtención

del título de Pediatra Puericultor

Autor: Deliana, Entrena.

Tutor Clínico: Luis, Terán.

Bárbula, Octubre 2015

(I)

DEDICATORIA

A mi Padre: que con su bendición y amor incondicional me han dado la fuerza

para seguir adelante día a día.

A mi Madre: quien desde el cielo me bendice y me acompaña en todo

momento.

A mis compañeros de postgrado: quienes me apoyaron en este camino

hasta alcanzar juntos la meta final.

(II)

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso; por regalarme la luz de cada día y conducirme en el

camino de la vida.

A la Universidad de Carabobo; por permitirme el honor de recibir los favores

de sus recursos tanto humanos como académicos.

Al Dr. Luis Terán; por sus conocimientos y apoyo incondicional, además de su

trabajo en conjunto para llevar a cabo esta investigación.

A la Dra Rosa Cardozo, Joselina López y Vanessa Padrino; quienes con

paciencia brindaron toda su orientación y conocimientos en este trabajo.

Al personal del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, ya que sin

ellos no habría sido posible este trabajo.

Y a todas aquellas personas que directa o indirectamente prestaron su valiosa

colaboración.

(III)

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA

CARACTERIZACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS HIJOS DE MADRE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE EL EMBARAZO. UNIDAD DE

NEONATOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”. ENERO 2012- DICIEMBRE 2014.

Autora: Deliana Entrena.

Tutor Clínico: Luis Terán.

RESUMEN

La Hipertensión Arterial del embarazo (HTADE) es una enfermedad

caracterizada por un incremento continuo de la presión sanguínea a nivel

arterial (≥ 140/90mmhg), la cual puede causar múltiples complicaciones a la madre y al neonato.

Objetivo General: Analizar las características de los neonatos hijos de madres con hipertensión arterial durante el embarazo ingresados en la Unidad de Neonatología. Hospital “Dr. Ángel Larralde”. Enero 2012 – Diciembre 2014. Materiales y Métodos: investigación de tipo observacional descriptiva, no experimental transversal y retrospectiva. La población estuvo representada por 3397 neonatos y la muestra de tipo no probabilística opinática conformada por 234 historias de los recién nacidos ingresados a la unidad de neonatología, se realizó la revisión de historias clínicas y el Instrumento utilizado fue una ficha de registro en una tabla maestra en Microsoft ® Excel. Los datos fueron presentados en cuadros de distribución de frecuencias y asociación y las variables analizadas a través de frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: De los 234 recién nacidos que conformaron la muestra 66,24% fueron a término, 72,65% tuvieron peso adecuado, 55,98% fueron del sexo masculino, 85,9% no presentaron depresión al nacer, el 7,26% ameritó maniobras de RCP y 75,64% nacieron por cesárea segmentaria. Conclusión: El conocer las probables complicaciones que causa la HTADE en un neonato significa conocer su adecuado manejo y tratamiento lo cual disminuye el riesgo de complicaciones y el tiempo hospitalario. Palabras Claves: Hipertensión, Embarazo, Recién nacido.

(IV)

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA

CHARACTERIZATION THE MOTHER NEWBORNS WITH HIGH BLOOD PRESSURE DURING PREGNANCY. NEONATAL UNIT . UNIVERSITY

HOSPITAL "DR . ANGEL LARRALDE " . DECEMBER 2012- JANUARY 2014 .

Author: Deliana Train. Clinical Tutor: Luis Teran.

ABSTRACT

Hypertension of pregnancy (HTADE) is a disease characterized by a continued increase in arterial blood pressure level (≥ 140 / 90mmHg), which can cause multiple complications to the mother and the newborn. General Objective: To analyze the characteristics of infants born to mothers with high blood pressure during pregnancy admitted to the Neonatal Unit. "Dr. Angel Larralde ". January 2012 - December 2014. Materials and Methods: observational descriptive research, no experimental cross and retrospectively. The population was represented by 3397 neonates and sample opinática probabilistic type comprised of 234 stories of newborns admitted to the neonatal unit, the medical record review was performed and the instrument used was a registration in a master table in Microsoft ® Excel. Data were presented in tables of frequency distribution and association and the variables analyzed through absolute frequencies and percentages. Results: Of the 234 infants who formed the sample 66.24% were term, 72.65% had adequate weight, 55.98% were male, 85.9% had no depression at birth, 7.26 CPR merited% and 75.64% segmental born by cesarean section. Conclusion: Knowing the probable cause complications in a neonate HTADE means knowing their proper management and treatment which reduces the risk of complications and hospital time. Keywords: Hypertension, Pregnancy, Newborn

INDICE

Pag.

Dedicatoria…………………………………………………………………..…….….. I

Agradecimientos …………………………………………………………………......II

Resumen………………………………………………………………………………III

Abstract………………………………………………………………………………..IV

Introducción…………………………………………………………………….………1

Metodología……………………………………………………………….……….....10

Resultados………………………………………………………………………..…..12

Discusión………………………………...……………………………………………14

Conclusiones y recomendaciones………………………………………………….18

Referencias……………………………………...……………………………………20

Anexos……….………………………………………………………………………..23

1

INTRODUCCIÓN.

La Hipertensión Arterial del embarazo (HTADE) es una enfermedad

caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión

sanguínea a nivel arterial (≥ 140/90mmhg), la cual puede causar múltiples

complicaciones tanto a la madre como al neonato1.

Aún se desconoce la etiología de la misma durante el embarazo, pero se

sabe que el síndrome sólo ocurre en los seres humanos y que el defecto

básico obedece a la invasión incompleta del trofoblasto en las arterias

espirales, hecho que ocurre al momento de la implantación del cigoto, por lo

que se considera un defecto adquirido.1

Los trastornos hipertensivos complican alrededor del 10% de los embarazos.

Sus formas severas, la preeclampsia y eclampsia, representan alrededor del

4,4% de todos los nacimientos. Para algunos países en vías de desarrollo

en situaciones de desventaja, puede alcanzar una incidencia cercana al 18%,

siendo las principales causas de morbilidad y mortalidad en las madres y

neonatos a nivel mundial. 1,2

De allí la importancia de determinar el estado hipertensivo al que puede

estar sometida la mujer durante su gestación. Según Gómez y Col en su

trabajo de Investigación en México 2006, la HTA en el embarazo se clasifica

en: a) Hipertensión arterial inducida por el embarazo: caracterizada por la

presencia de hipertensión arterial en la segunda mitad del embarazo o en

las primeras 24 horas postparto, sin edema ni proteinuria, la que persiste

durante los 10 días del postparto. b) La Preeclampsia, la cual es un síndrome

asociado a factores aún no bien definidos, que se caracteriza por la

presencia de edema, hipertensión arterial y proteinuria entre la vigésima

semana de la gestación hasta 14 días después del parto. c) La Eclampsia:

entidad en la que la gestante presenta episodios convulsivos que pueden ser

de tal gravedad que ocasionan la muerte de la misma (0,5-17%) o del feto

2

(10-37%); y por último, d) La Hipertensión arterial crónica, que

independientemente de su etiología, es aquella que está presente

previamente instaurado el embarazo. 3

Debido a que comúnmente está asociada con insuficiencia placentaria

crónica, la HTA, tiene influencia considerable en la prematuridad, el

crecimiento intrauterino retardado y la homeostasis del feto, asociándose así

con neonatos pequeños para su edad gestacional. Los neonatos pequeños

para su edad gestacional presentan una longitud y/o peso al nacimiento < 2

DE o P3 para su edad gestacional, si bien los mecanismos implicados en

esta acción sobre el peso fetal aún no están del todo bien aclarados, parece

que el marcado aumento de la resistencia vascular periférica, que presentan

las madres hipertensas, interfiera en la circulación placentaria y por ende en

el normal crecimiento del feto. 4,5 Por otro lado, es frecuente que la tasa de

prematuridad sea alta en esta población conforme se incrementa la

severidad de la hipertensión (65,9%), hecho comprensible, debido a que su

control requiere finalmente la interrupción del embarazo. Por ello, no es

infrecuente encontrar la asociación de restricción intrauterina y prematuridad.

6

Otro factor, que puede dar lugar a problemas en este tipo de embarazos se

relaciona con los medicamentos administrados a la madre para regularizar

sus cifras tensionales y los episodios convulsivos, ya que, pueden afectar al

feto, ya sea indirectamente, disminuyendo el flujo sanguíneo placentario, o

de manera directa alterando su circulación cardiovascular.6

Entre las drogas empleadas en este desorden, la más representativa es el

sulfato de magnesio, utilizado como anticonvulsivante, se reconoce su

superioridad en relación a otras drogas, como fenitoína o diazepam, puesto

que disminuye el riesgo de recurrencia de episodios convulsivos presentes

en la eclampsia y tiene menos efectos depresores hacia el feto. 6,7

3

Otros autores señalan que los efectos del Sulfato de Magnesio sobre el

Recién Nacido, son mínimos y que el uso prenatal del mismo protege al feto

al disminuir la incidencia de hemorragias intraventriculares en neonatos de

embarazadas Pre-eclámpticas y además reducir la mortalidad neonatal. Sin

embargo, se ha observado que el Sulfato de Magnesio se asocia con una

pequeña disminución en la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal que

pudiera prolongarse hasta el nacimiento y expresarse como depresión

neonatal, verificada clínicamente a través del Apgar, y así mismo mantenerse

después del 1er y 5to minuto del nacimiento.8

Probablemente el agente más utilizado a largo plazo en el embarazo para el

control de la HTA, sea la Metildopa, debido a la ausencia de efectos

secundarios significativos en el feto, ya que solo produce una disminución de

la frecuencia cardiaca materna, y en el neonato, se ha informado una

transitoria y breve disminución de la presión arterial. Es un agonista análogo

de la DOPA (dihidroxifenilalanina), inhibidor de la dopa-decarboxilasa o

decarboxilasa de aminoácidos aromáticos. Actúa reduciendo la resistencia

vascular periférica y la presión arterial.9

Asimismo, en ocasiones el Labetalol es usado en estos casos, debido a que

disminuye la presión sanguínea por bloqueo de receptores alfa-adrenérgicos

arteriales periféricos y bloqueo concurrente de receptores B-adrenérgicos y

protege al corazón de una respuesta simpática refleja; no obstante se asocia

a hipoglicemia, en aproximadamente 50% de los pacientes neonatales.10

Por la importancia del tema, muchos autores se han dedicado a publicar sus

investigaciones sobre HTA en la embarazada. Uno de ellos, realizado en el

Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Abel Santamaría

Cuadrado, localizado en Cuba entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de

diciembre de 2007, donde encontraron un predominio de hijos de madres con

hipertensión inducida por el embarazo, pertenecientes al grupo I (69%),

4

seguido de las que padecían hipertensión arterial crónica, pertenecientes al

grupo II (18,6 %) y las gestantes hipertensas crónicas con preeclampsia-

eclampsia sobreañadida, correspondientes al grupo III, fueron las de menor

incidencia (12,4 %). 11

De igual manera, en cuanto al tipo de nacimiento, hubo un predominio del

nacimiento por cesárea (74,4 %) con respecto al parto eutócico (25,6 %), El

grupo I mostró que el 76,5 % de los bebés nacieron después de las 37

semanas de gestación. En los grupos II y III se aprecia que la incidencia de

pretérminos fue elevada, 25,0 % y 31,2 %, respectivamente. 11

Al analizar el comportamiento del peso al nacer en los grupos estudiados

comprobaron un aumento del bajo peso al nacer en los hijos de madres

pertenecientes a los grupos II y III, en los cuales el 75% de los niños resultó

menor de 2500 kg. En cuanto a la cifra de neonatos con Apgar bajo al nacer

fue superior en los grupos II y III con un 45% respecto al grupo I, donde el

Apgar bajo solo correspondió al 7,8% de los casos. 11

También describen el comportamiento de la morbilidad neonatal. La principal

entidad nosológica que existió en este grupo fue la asfixia perinatal (29

casos; 22,5 %), seguida de la enterocolitis necrotizante (16 casos; 12,4 %) y

el síndrome de dificultad respiratoria (14 casos; 10,8 %). 11

En cuanto a la mortalidad neonatal. No existieron fallecidos en los recién

nacidos correspondientes al grupo II. En el grupo I se reportaron tres

defunciones (3,4 %), mientras que en el grupo III hubo un fallecido (6,2 %)

del total de niños de este grupo.11

En relación al grado de crecimiento intrauterino como consecuencia de la

supresión del potencial genético de crecimiento fetal, que ocurre como

respuesta a la reducción del aporte de sustratos, noxas genéticas, tóxicas o

5

infecciosas, se observó que en todos los grupos hubo un aumento, con

11,2%, 8,3% y 18,8 %, respectivamente. 11-12

Por otro lado, un trabajo retrospectivo, de revisión de fichas clínicas de las

mujeres diagnosticadas con Síndrome de Hipertensión en el embarazo en el

servicio de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) del Departamento de Ginecología y

Obstetricia del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán en Chile, entre

enero de 2006 y diciembre de 2008, tomó como universo de estudio las

fichas clínicas de pacientes que ingresaron a ARO, la tasa de mortalidad

neonatal en este grupo estudiado fue de 3,4%, de RCIU de 6,1%, y de parto

prematuro (<37 semanas de gestación) 6,5%. 13

Así mismo, se realizó un estudio de carácter prospectivo descriptivo en el

área de salud "José Jacinto Milanés" de Cuba, desde el 1ro de enero de

2001 hasta el 31 de diciembre de 2007 a mujeres que tuvieron recién

nacidos de bajo peso, encaminado a la identificación de factores maternos

asociados. Los trastornos hipertensivos mostraron mayor incidencia en el

grupo problema, con el 21,1 %, y en el grupo control 8,9 %. De las 26

hipertensas, 12 correspondieron a preeclampsia grave en el grupo < 2500 g

(46,2 %), solamente 1 caso en el grupo normopeso (9,1 %).14

Otro estudio realizado de tipo observacional descriptivo de corte transversal

en el Servicio de Obstetricia del Hospital General Docente "Enrique Cabrera"

en Cuba, Diciembre 2010, mostraron que, entre las pacientes con trastornos

hipertensivos del embarazo, hubo 26,9% de prematuridad. La eclampsia

(4/100 %) y la preeclampsia (16/66,7 %) fueron los trastornos que aportaron

más recién nacidos de < 37 semanas de gestación. Los nacidos con < 34

semanas fueron 66,7% con eclampsia y 21,7% en el grupo de preeclampsia.

Las pacientes con preeclampsia sobreañadida a una hipertensión arterial

crónica tuvieron igual número de nacimientos a término y pretérmino. 15

6

Del mismo modo, encontraron un total de 17 (15,7%) recién nacidos con bajo

peso para la edad gestacional en las pacientes con trastornos hipertensivos,

fundamentalmente afectadas las hipertensas crónicas con preeclampsia

sobreañadida (2/50%). El peso medio de los neonatos de madres con

eclampsia (1540 ± 1160), hipertensión crónica con preeclampsia

sobreañadida (2226,2 ± 1236,2) y preeclampsia (2442 ± 917) fue muy inferior

en comparación con los otros grupos. 15

En cuanto al estado de los recién nacidos, los resultados que obtuvieron, fue

un solo neonato deprimido, pero 10 muertes fetales (9,3 %), distribuidas en

todos los grupos. El mayor número de mortinatos se presentó en el grupo de

las hipertensas crónicas 4 de 10 (10 %), pero la mayor frecuencia ocurrió en

las pacientes con eclampsia y en aquellas con preeclampsia sobreañadida a

un trastorno crónico (25 % cada una).15

Así mismo, realizaron un estudio de tipo caso-control de 308 gestantes con

riesgo de hipertensión arterial (77 casos y 231 controles), pertenecientes al

Policlínico Universitario "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, desde

enero hasta diciembre de 2011 resultando 37,7% de las grávidas (casos) que

presentaron hipertensión arterial se embarazaron antes de los 20 años y

después de los 36; mientras que en los controles esta característica solo

estuvo presente en 12,6 %. El 41,6 % de los casos y 23,4 % de los controles

eran nulíparas, más de la mitad de los casos (66,2 %) tenían antecedentes

de hipertensión arterial en embarazo anterior, así como 25,1 % de los

controles. 16

De igual manera, se realizó un estudio retrospectivo de las pacientes con

hipertensión arterial en el embarazo, ingresadas en el servicio de

Perinatología del Hospital Docente Ginecoobstétrico 10 de Octubre de Cuba

durante el año 2011, donde mostraron que hubo 40 pacientes hipertensas,

predominando la hipertensión crónica con preeclampsia con el 35 %, seguido

7

por la HTA crónica, con un 30%, la preeclampsia severa obtuvo un 20%, la

preeclampsia leve con 15% y no existió eclampsia. La preeclampsia

predominó en las menores de 19 años con el 22,5%, sin embargo, la

hipertensión crónica fue más frecuente en las mayores de 30 años con el

17,5%, la hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida incidió

ampliamente en las mayores de 30 años. El 60% del total de las hipertensas

eran nulíparas. La enfermedad obstétrica más frecuente fue la amenaza de

parto pretérmino con un 32,5%, seguida de la restricción del crecimiento

intrauterino (CIUR) que se adjudica un 25%, ocupando el tercer lugar la

rotura prematura de membrana con el 17%. 17

Por otro lado, se realizó un trabajo analítico prospectivo de casos y controles

en 60 recién nacidos bajo peso (con peso inferior a 2500 gramos al momento

del nacimiento) sin tenerse en consideración la edad gestacional, de ambos

sexos (29 femeninos y 31 masculinos) nacidos en el periodo comprendido

entre enero y junio de 2012 en el salón de partos del Hospital Universitario

Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales”, de Santa clara Cuba, la población en

estudio se dividió según las madres fueran o no hipertensas a través del

muestreo estratificado, quedando de la siguiente forma: Grupo 1 (30 casos):

recién nacidos bajo peso de madres hipertensas (16 femeninos y 14

masculinos) Grupo 2 (30 controles): recién nacidos bajo peso de madres no

hipertensas (12 femeninos y 18 masculinos), en los datos recogidos de cada

grupo se observa que el primero, correspondiente a los 30 recién nacidos

bajo peso de madres hipertensas, las edades maternas estuvieron entre 18 y

36 años, de ellas 4 fueron menores de 20 años, 21 mujeres entre 20 y 34

años y 5 dentro del grupo de: mayores o iguales a 35. En cuanto a la edad

gestacional en el momento del parto encontramos 6 nacimientos a término,

24 pretérminos y ninguno post término. Encontraron en ese primer grupo que

24 féminas eran nulíparas y el resto multípara; y de los 30 nacimientos 26

fueron por cesárea y 4 eutócicos. El sufrimiento fetal se manifestó en 3

8

neonatos. Nació un solo bebé con un peso inferior a 1500g, en este caso

pesó 850g. 18

En el mismo orden, se realizó un trabajo Observacional, transversal, y

analítico, en el que el universo y muestra estuvo conformado por 5478

registros completos de mujeres embarazadas que presentaron HTA admiti-

das al Hospital General Celaya de México para resolución obstétrica durante

el año 2013. Respecto a la edad materna al momento del ingreso al Hospital

se observó un rango de 10 a 47 años (media 24.02 ± 6.38). La edad

gestacional de los neonatos tuvo un rango de 23 a 43 semanas (media 38.72

± 1.65). El rango del peso al nacer fue de 570 g a 5 300 g, (media 3 093.55 ±

517.21) y para estatura el rango fue de 29 cm a 59 cm (media 50.32 ± 2.96).

Predominó ligeramente el sexo masculino 51.86% (n = 2 841), edad

gestacional entre 38 – 42 semanas 86.29% (n = 4 727) y peso al nacer entre

2 500 g – 3 499 g 68.91% (n = 3 775). 19

Por otra parte, realizaron un trabajo aleatorizado de cohorte retrospectivo en

madres y sus recién nacidos en el Hospital Regional Docente de Venezuela

estado Trujillo, para determinar la relación entre preeclampsia severa y la

frecuencia de recién nacidos con bajo peso, entre marzo del 2008 y junio del

2013, obteniendo que: la frecuencia de recién nacidos con bajo peso fue de

14 (20%) en las madres con preeclampsia severa y de 7 (5%) en las madres

sin preeclampsia, con diferencia estadística significativa (p<0.05). 20

Por último se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en la

Maternidad Concepción Palacios de Venezuela en al año 2014 con una

población constituida por 188 pacientes ingresadas con diagnóstico de

preeclampsia teniendo como resultado que la edad mínima encontrada de

las pacientes estudiadas fue de 13 años y la máxima de 46, con una moda

de 32 años, donde se expresa que el rango de edades con mayor frecuencia

9

estuvo entre los 30 y 34 años, lo que determina que esta patología se puede

observar en cualquier rango etario de la edad reproductiva.21

El conocer los problemas que causa la Hipertensión Arterial en el embarazo

en un recién nacido significa conocer su adecuado manejo, tratamiento,

pruebas diagnósticas a solicitar, y acortar su estancia hospitalaria, lo cual

disminuye el riesgo de complicaciones y finalmente mejora el entorno

socioeconómico familiar, otorgando cada vez mayor calidad en la atención

medica de los pacientes que acuden al Hospital Universitario “Dr. Ángel

Larralde”.

El objetivo general de esta investigación fue: Analizar las características de

los neonatos hijos de madres con hipertensión arterial durante el embarazo

ingresados en la Unidad de Neonatología. Hospital “Dr. Ángel Larralde”.

Enero 2012 – Diciembre 2014.

Para lo cual se establecieron como objetivos específicos: Determinar las

características de los recien nacidos hijos de madre con hipertensión arterial

del embarazo (sexo, edad gestacional, tipo de nacimiento, peso al nacer,

trofismo y puntuación de Apgar), Determinar el uso de maniobras de RCP en

los recién nacidos hijos de madre con hipertensión arterial durante el

embarazo, Determinar la morbilidad y mortalidad presente en las primeras 48

horas de vida del neonato y Describir los antecedentes maternos de los

neonatos en estudio: edad, número de gestas, tipo de HTA y tratamiento.

10

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de una investigación de tipo observacional descriptiva ya que

persigue describir las características y rasgos importantes de un fenómeno

analizado, siendo en este caso las morbilidades de los recién nacidos hijos

de madre con hipertensión arterial durante el embarazo. El diseño adoptado

fue el no experimental ya que se realizó sin manipular las variables. Además

según la temporalidad la presente investigación de tipo transversal y

retrospectivo.

La población estuvo representada por 3397 Recién nacidos ingresados al

servicio de neonatología del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”

durante el periodo Enero 2012 a Diciembre 2014. Por su parte, la muestra,

fue de tipo no probabilística opinática conformada por 234 historias de los

recién nacidos ingresados a la unidad de neonatología de la institución antes

mencionada, cuyo criterio de ingreso haya sido el antecedente materno de

hipertensión arterial como criterio de inclusión, en el periodo antes precisado.

Fueron excluidos del estudio todos aquellos neonatos nacidos en el Hospital

Universitario “Dr. Ángel Larralde” que no tuvieron el antecedente de madre

Hipertensa, o aquellos con algún tipo de malformación y/o cardiopatía

congénita en el periodo Enero 2012 a diciembre 2014, ya que este tipo de

comorbilidad puede llegar a cursar con alteraciones semejantes a las

presentadas por los Hijos de madre Hipertensa.

Para la recolección de la Información se utilizó la técnica de la revisión de

historias clínicas y el Instrumento para la búsqueda de la información se

diseñó una ficha de registro, validada por dos expertos en el área, con el

listado de las variables a estudiar. (Ver Anexos).

11

Para la presentación y análisis de la Información, primeramente se

sistematizaron los datos en una tabla maestra en Microsoft ® Excel. Los

datos fueron presentados en cuadros de distribución de frecuencias y

asociación. Para el análisis de las variables se usó el análisis descriptivo a

través de frecuencias absolutas y porcentajes.

12

RESULTADOS

De los 234 recién nacidos hijos de madres hipertensas en el periodo

estudiado se registró una mediana de 38 semanas de gestación, con un

registro mínimo de 31 semanas, un máximo de 42 semanas y un rango

intercuartílico de 2 semanas. Siendo más frecuentes aquellos recién nacidos

con 37 a 39 semanas (66,24%=155 casos), seguido por los de 34 a 36

semanas de gestación (22,65% = 53 casos). En cuanto al peso al nacer

predominaron aquellos pacientes con un peso adecuado (72,65% = 170

casos) siguiendo los de bajo peso (23,08% = 54 casos) y los de muy bajo

peso con (4,27% =10 casos). Respecto al trofismo se tiene que fueron más

frecuentes aquellos adecuados por la edad gestacional (65,81% = 154

casos), ocupando el segundo lugar los pequeños para edad gestacional

(27,78% = 65 casos). Se registró que predominaron los del sexo masculino

(55,98% = 131 casos) sobre los del sexo femenino (44,02% = 103 casos).

Según el puntaje APGAR un 85,9% de los recién nacidos no presentaron

depresión (201 casos) y el 14,10% = 33 casos presentaron depresión

moderada. La vía de resolución del embarazo predominante fue la cesárea

(75,64% = 177 casos), el parto eutócico simple estuvo presente en el resto

de los nacimientos con 24,36% = 57 casos. (TABLA Nº 1)

Sólo 17 pacientes ameritaron el uso de maniobras de RCP (7,26%),

predominando en el género femenino (4,27% = 10 casos) respecto masculino

(2,99% = 7 casos).

Entre las morbilidades de los recién nacidos, las respiratorias se registraron

en 84,62% = 198 casos; seguida de la asfixia perinatal (55,55% = 130 casos)

la sepsis neonatal con un 42,74% (100 casos); la ictericia neonatal (35,04%=

82 casos), la enterocolitis necrotizante con 12,39% = 29 casos, y el RCIU

11,54% = 27 casos. El 4,27% de los recién nacidos fallecieron (10 casos).

(TABLA Nº 2)

13

La edad promedio de las madres con HTA de la muestra fue de 25,02 años ±

0,47, con una variabilidad promedio de 7,12 años, una edad mínima de 13

años, una máxima de 44 años y un coeficiente de variación de 28% (serie

homogénea entre sus datos). Siendo más frecuentes aquellas madres de 13

a 23 años (49,57% = 116 casos). En cuanto a las gestas, se registró una

mediana de 2 gestas, con un registro mínimo de 1 gesta y un máximo de 7

gestas; donde predominaron aquellas madres con 1 gesta con un 47,01%

(110 casos). Respecto al tipo de hipertensión, se tiene que fueron más

frecuentes aquellas con Hipertensión arterial inducida por el embarazo con

68,38% (160 casos), en segundo lugar la preeclampsia (59,40% = 139

casos), seguido de la eclampsia (11,97% = 28 casos) y la HTA crónica

(5,13% = 12 casos). El tratamiento prescrito más frecuente fue metildopa

(57,69%= 135 casos), seguido de los antagonistas de Calcio (20,09% = 47

casos), Sulfato de Magnesio (15,38 % = 36 casos), βbloqueantes (5,56% =

13 casos), IECA (0,85% = 2 casos). (TABLA Nº 3)

14

DISCUSIÓN

De los 234 recién nacidos hijos de madres hipertensas ingresados en el

servicio de Neonatología del Hospital Universitario “Dr Angel Larralde” se

registró un predominio del sexo masculino 55,98%, al igual que el trabajo

realizado en el Hospital General Celaya de México con 51.86%, caso

contrario ocurrió en el estudio hecho en el Hospital Universitario Gineco-

Obstétrico “Mariana Grajales”, de Santa clara Cuba donde predominó el

sexo femenino con 53,3%.19,18

Por otra parte, se identificó una mediana de 38 semanas de gestación,

siendo más frecuentes aquellos recién nacidos con 37 y 39 semanas

(66,24%=155 casos), coincidiendo con los estudios realizados en el Servicio

de Neonatología del Hospital General Universitario Abel Santamaría

Cuadrado, localizado en Cuba, y el Hospital General Celaya de México, lo

cual podría deberse al predominio de HTADE en dichos estudios la cual

cursa con menos complicaciones materno fetales en vista de menor tiempo

de instauración, siempre y cuando a ésta no se le sobreañada un proceso

preeclamptico o eclámptico que predispone aún más a la interrupción

temprana del embarazo. 11,19. A diferencia del Hospital Universitario Gineco-

Obstétrico “Mariana Grajales”, de Santa clara Cuba en el que predominó el

parto prematuro (<37 semanas de gestación) con 80% = 24 casos, en el que

se excluyó a las madres con HTA crónica.18

En cuanto al peso al nacer predominaron aquellos pacientes con un peso

adecuado (72,65%= 170 casos), resultados que coinciden con el estudio

realizado en el Hospital General Celaya de México para resolución obstétrica

donde el peso al nacer estuvo entre 2500 gr – 3499 gr con 68.91%.19 A

diferencia del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario

Abel Santamaría Cuadrado, localizado en Cuba, el área de salud "José

Jacinto Milanés" de Cuba y el Servicio de Obstetricia del Hospital General

15

Docente "Enrique Cabrera" en Cuba donde predominaron los recién nacidos

de bajo peso al nacer (<2500 kg). 11,14,15 Debido a que en estos estudios

predominaron las madres con HTA crónica con preeclapsia y/o eclampsia

sobreañadida lo que predispone en mayor medida al bajo peso al nacer a

diferencia del presente trabajo en el que la mayoría presento HTA inducida

por el embarazo.

En cuanto al trofismo se tiene que fueron más frecuentes aquellos

adecuados con la edad gestacional (65,81%= 154 casos). Resultado similar

presentó el Hospital General Celaya de México el rango del peso al nacer fue

de 570gr a 5300kg, con predominio de neonatos adecuados para edad

gestacional (2 500 g – 3 499 g con 68.91%).19

Según el puntaje APGAR, 201 casos de los recién nacidos no presentaron

depresión, sólo en 17 pacientes se ameritó el uso de maniobras de RCP,

coincidiendo con los estudios realizados en el Hospital General Celaya de

México para resolución obstétrica y el Servicio de Obstetricia del Hospital

General Docente "Enrique Cabrera" en Cuba donde solo 1 neonato con

Apgar bajo al nacer ameritó el uso de maniobras de RCP 19,15

Respecto a la vía de resolución del embarazo predominante fue la cesárea

segmentaria (75,64% = 177 casos). De igual manera en el Servicio de

Neonatología del Hospital General Universitario Abel Santamaría Cuadrado,

localizado en Cuba y en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico “Mariana

Grajales”, de Santa clara Cuba donde hubo un predominio del nacimiento por

cesárea segmentaria.11, 18. Esto se debe a que en este tipo de embarazos

que cursan con HTA tienden a complicarse con preeclampsia y/o eclampsia

lo que condiciona a que la vía de resolución sea quirúrgica para así evitar

más complicaciones tanto en la madre como en el feto.

16

Entre las morbilidades del recién nacido encontradas en nuestro estudio, las

respiratorias predominaron en un 84,62% (198 casos); seguida de la asfixia

perinatal (55,55% = 130 casos) pudiendo deberse a los cambios

fisiopatológicos propios del proceso asfíctico al que están sometidos in utero

este tipo de pacientes, ya que esto ocasiona alteraciónes ácido base que

aumenta la permeabilidad de las membranas, consumo de componentes

sanguineos como los de coagulación y las plaquetas, activación de

citoquinas, kininas, FNC y leucocitos, además que las patologías

respiratorias constituye la causa más frecuente de morbilidad en el período

neonatal debido a los rápidos cambios que se producen al momento del

nacimiento, cuando el recambio gaseoso pasa de la placenta al pulmón. Esto

constituye junto con las malformaciones e infecciones, los factores

fundamentales que explican esta alta incidencia. lo que lo diferencia del

trabajo realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital General

Universitario Abel Santamaría Cuadrado, localizado en Cuba donde la

principal entidad nosológica que existió en este grupo fue la asfixia perinatal

al nacer (29 casos = 22,5%) continuando con la enterocolitis necrotizante (16

casos = 12,4%). 11

En cuanto a la mortalidad el 4,27% de los recién nacidos fallecieron (10

casos), a diferencia del resultado del estudio realizado en el Departamento

de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán

en Chile, donde la tasa de mortalidad neonatal en este grupo estudiado fue

de 3,4%.13 Lo que resulta importante ya que la tasa de mortalidad de un país

es un indicador del grado de desarrollo del mismo, lo que podría explicar por

qué en nuestro estudio hubo mayor porcentaje de mortalidad posiblemente

debido al tipo de atención materno infantil recibida.

En cuanto a las características maternas, se registró una edad mínima de 13

años, una máxima de 44 años, siendo más frecuentes aquellas madres de 13

17

a 23 años. Resultados similares se encontraron en el Hospital Universitario

Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales”, de Santa clara Cuba donde las

edades maternas estuvieron entre 18 y 36 años, al igual que en el Hospital

General Celaya de México en el que la edad materna al momento del ingreso

al Hospital se observó un rango de 10 a 47 años y en la Maternidad

Concepción Palacios de Venezuela, en la cual, la edad mínima encontrada

de las pacientes estudiadas fue de 13 años y la máxima de 46. 18,19,21.

En cuanto al número de gestas, predominaron aquellas madres con 1 gesta

con 47,01% similar resultado se obtuvo en el estudio realizado en el servicio

de Perinatología del Hospital Docente Ginecobstétrico 10 de Octubre de

Cuba, ya que, el 60% del total de las hipertensas eran primigestas.17

En lo que respecta al tipo de hipertensión, se tiene que fueron más

frecuentes aquellas con Hipertensión arterial inducida por al embarazo con

68,38%, lo que coincide con el trabajo realizado en el Hospital General

Universitario Abel Santamaría Cuadrado, localizado en Cuba, donde

encontraron un predominio de hijos de madres con hipertensión inducida por

el embarazo, pertenecientes al grupo I (69%);, a diferencia del Servicio de

Perinatología del Hospital Docente Ginecobstétrico 10 de Octubre de Cuba,

donde mostraron que predominó la hipertensión crónica con preeclampsia

añadida con 35 %. 11,17 esto pudiera estar relacionado con la edad materna

ya que, en el primer caso el rango de edad asociado con HTADE se

encontraba entre los 25 años mientras que la HTA crónica con preeclampsia

fue en mayores de 30 años.

El tratamiento prescrito más frecuente en las pacientes de nuestro estudio

fue la metildopa, lo que coincide con la investigación hecha por Valsecia M,

donde describe que el agente más utilizado a largo plazo en el embarazo

para el control de la HTA, fue la Metildopa, debido a la ausencia de efectos

secundarios significativos en el feto, lo que coincide con el estudio. 9

18

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De los 234 recién nacidos hijos de madres hipertensas se registró que

predominaron los del sexo masculino con una una mediana de 38 semanas

de gestación. En cuanto al peso al nacer predominaron aquellos pacientes

con un peso adecuado. Según el trofismo se tiene que fueron más frecuentes

aquellos adecuados con la edad gestacional, respecto el puntaje de APGAR

fueron más frecuentes los recién nacidos que no presentaron depresión y la

vía de resolución del embarazo predominante fue la cesárea.

Sólo 17 (7,26%) de los pacientes ameritaron el uso de maniobras de RCP,

realizandose predominantemente en el sexo femenino.

Las patologías respiratorias se presentaron en un alto porcentaje de los

recién nacidos hijos de madres hipertensas; El 4,27% de los recién nacidos

fallecieron (10 casos).

En cuanto a las características maternas, De las 234 madres se registró una

edad promedio de 25,02 años ± 0,47. Con respecto al número de gestas

predominaron aquellas madres con 1 gesta. En lo que concierne al tipo de

hipertensión, se tiene que fueron más frecuentes aquellas con Hipertensión

arterial inducida en el embarazo, seguidas de aquellas pacientes con

Preeclampsia. El tratamiento prescrito más frecuente fue metildopa, seguido

de aquellas pacientes que recibían antagonistas del calcio.

Para finalizar, se recomienda ampliar los estudios en Venezuela, sobre estos

pacientes, para así lograr conocer su comportamiento, su incidencia, sus

complicaciones y poder garantizar su atención adecuada.

De igual manera es importante fomentar el control adecuado de la

hipertensión arterial en el embarazo tanto farmacológico por parte del

servicio de ginecología y obstetricia como el cambio del estilo de vida por

19

parte de la embarazada para así lograr un mejor control de dicha patología y

evitar alteraciones en el recién nacido.

Así mismo, mejorar la calidad de atención hacia el Recién nacido, tomando

en cuenta que se debe:

- Trasladar el paciente al área de Reten lo más pronto posible bajo

estricta vigilancia por parte del personal médico.

- Garantizar confort térmico, manteniendo la temperatura entre 36 y

36,5ºC. Evitar hipertermia o Hipotermia iatrogénica.

- Mantener el control del aporte de O2, con el fin de evitar la hipoxemia

e hiperoxia.

20

REFERENCIAS

1- Abalos E. Guia para el Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión en

el embarazo. Segunda Edición. Drección nacional de salud Materno infantil Argentina. 2010 [citado 10 Ene 2015].

2- Noriega M, Arias E, Garcia M. Hipertensión Arterial. Sociedad de Médicos. Medigraphic [Internet]. México; 2005. [citado 10 Ene 2015]; 12(5):196-202. Disponible en: http://www.medigraphic.com/ pdfs/medsur/ ms-2005/ms054c.pdf.

3- Gómez M, Danglot-Banck C. El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia. Medigraphic [Internet]. México, 2006. [citado 22 Ene 2015]; 73(2):82-88 Disponible en: http://www.medigraphic.com /pdfs/pediat/sp-2006/sp062g.pdf.

4- Cloherty E, Eichenwald A. Manual de Neonatología. Ed. Lippincott Williams & Wilkins. 2012. [libro electrónico]. [citado 20 Junio 2015]; p1-5

5- Paisán L, Bosselo S, Muga O, Imaz M. El Recien Nacido de bajo peso. Capítulo 9. Sociedad Española de Pediatría y Puericultura. [Internet]. España, 2008 [citado 10 Feb 2015]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/9_1.pdf

6- Fresenius Kabi. Sulfato de Magnesio 25% 5 mL - Acción Farmacológica.[Internet] [citado 25 Ene 2015]. Disponible en: http://www.freseniuskabi.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=274%3Asulfatodemagnesio25solucioninyectable&catid=42%3Aenvase-ampollas-de-vidrio&Itemid=192&limitstart=3.

7- Zerraga J, Rospigliosi M, Prevost Y. Desordenes Hipertensivos en el Embarazo: Impacto Neonatal. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. [Internet]. Perú, 2006. [citado 25 Ene 2015]. Disponible en:http: //sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol52_n4/pdf/A10V52N4.pdf.

8- Pérez O, Fernandez N. Efectos del sulfato de magnesio en el Recién Nacido producto de madres con pre-eclampsia Severa. Hospital “Dr. Raúl Leoni Otero”. [Trabajo Especial de Grado]. Venezuela; 2007.

21

9- Valsecia M. Drogas simpaticoliticas o adrenoliticas. Sección II. Capítulo II. [libro electrónico]. [citado 27 Ene 2015]; p117-125. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ ckfinder/files/files/cap11adrenol.pdf.

10- VADEMECUM. Labetalol. [Internet]. [citado 30 Ene 2015]. Disponible

en: http://www.vademecum.es/principios-activos-labetalol-c07ag01

11- Portal Y, Crespo A, Portal M, Breto A, Menéndez Y. Morbilidad y mortalidad en neonatos hijos de madres toxémicas. Revista cubana de Pediatría. 2009. 81(31) [citado 4 Feb 2015].

12- Oyarzón E. Alto Riesgo Obstétrico. Retardo de Crecimiento Intrauterino. [Internet]. [citado 4 Feb 2015]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RCIU01.html

13- Bertoglia P, Rivas A, Navarrete P,Castro L, Acurio J, Escudero C. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia. Chile, 2010. 75(3): 162 – 171 [citado 10 Feb 2015].

14- Rodriguez P, Hernandez J, García L. Propuesta de acción para reducción de factores maternos en el bajo peso al nacer. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia. Cuba, 2010. 36(4) [citado 10 Feb 2015].

15- Cantero, V, Pérez M, Agüero G, González H, Davila A. Resultados perinatales relacionados con trastornos hipertensivos del embarazo. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia. [Internet]. Cuba, 2012. [citado 10 Feb 2015]; 38(1) Disponible en: C:\Users\windows\Documents\tesis 2015\Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología - Resultados perinatales relacionados con trastornos hipertensivos del embarazo.htm

16- Veloso B, Berroa A, Mederos M, Santiesteban I, Traba N. Factores de riesgo asociados a la hipertensión inducida por el embarazo. Medisan. [Internet]. Cuba, 2011. [citado 15 Feb 2015]; 15 (8). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol15_08_11/san12811.htm.

17- Caballero D, Vaillant F, Ramos E, García R. Factores de riesgo en la hipertensión inducida por el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Cuba, 2011. 37 (4) [citado 15 Feb 2015].

18- Salazar L, Gómez T, Bequer L, Heredia D Fernandez D, Diaz A. El bajo peso como consecuencia de la hipertensión inducida por el

22

embarazo. Factores de riesgo. Unidad de Investigaciones Biomédicas, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. [Internet]. Cuba, 2012. [citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://hta2014.uclv.edu.cu/wpcontent/uploads/2014/07/P439_E34.pdf

19- Padilla N, Diaz R, Ruiz L, Canfield C, Acevilla A. Hipertensión

inducida por el embarazo y peso de los productos al nacer. Hospital General Celaya de México. 2013. [Internet]. [citado 15 Feb 2015]. Disponible en: file:///C:/Users/windows/Downloads/384-2620-1-PB%20(1).pdf

20- Chaca D. Relación entre preeclampsia severa con el bajo peso del

recién nacido. Universidad Nacional de Trujillo. [Internet]. Venezuela 2013 [citado 10 Feb 2015]. Disponible en: C:\Users\windows\Documents\tesis 2015\Relación entre preeclampsia severa con el bajo peso del recién nacido.

21- Cabrera C, Uzcátegui O. Aspectos bioéticos de la conducta

expectante en la gestante con preeclampsia grave. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 2014. 74(2)

23

ANEXOS

TABLA N° 1

CLASIFICACIÓN DE LA MUESTRA EN ESTUDIO SEGÚN EL SEXO, EDAD GESTACIONAL, TIPO DE NACIMIENTO, PESO AL NACER Y

PUNTUACIÓN DE APGAR UNIDAD DE NEONATOLOGÍA. HOSPITAL “DR. ÁNGEL LARRALDE”. ENERO 2012 – DICIEMBRE 2014.

Sexo

CARACTERÍSTICAS MASCULINO FEMENINO TOTAL

Edad gestacional f % f % f %

<34 1 0,43 4 1,71 5 2,14

34 - 36 22 9,40 31 13,25 53 22,65

37 – 39 94 40,17 61 26,07 155 66,24

40 – 42 14 5,98 7 2,99 21 8,97

Peso al nacer f % f % f %

Adecuado 105 44,87 65 27,78 170 72,65

Bajo peso 24 10,26 30 12,82 54 23,08

Muy bajo peso 2 0,85 8 3,42 10 4,27

Trofismo f % f % f %

Grande para edad gestacional

12 5,13 2 0,85 14 5,98

Adecuado con la edad gestacional

92 39,32 62 26,50 154 65,81

Pequeño para la edad gestacional

26 11,11 39 16,67 65 27,78

No referido 1 0,43 0 0 1 0,43

APGAR f % f % f %

Depresión moderada (4 – 6 pts)

20 8,55 13 5,56 33 14,10

Sin depresión (7 – 10 pts)

111 47,44 90 38,46 201 85,9

Vía de resolución f % f % f %

Cesárea 95 40,60 82 35,04 177 75,64

Parto 36 15,35 21 8,97 57 24,36

Total 131 55,98 103 44,02 234 100

Fuente: Datos Propios de la Investigación (Entrena; 2015)

24

TABLA N° 2

MORBILIDAD Y MORTALIDAD PRESENTE EN LAS PRIMERAS 48 HORAS DE VIDA DEL NEONATO RECIÉN NACIDOS HIJOS DE MADRE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE EL EMBARAZO. UNIDAD

DE NEONATOLOGÍA. HOSPITAL “DR. ÁNGEL LARRALDE”. ENERO 2012 – DICIEMBRE 2014.

Si No

Patologías f % f %

Respiratorias 198 84,62 36 15,38

Asfixia perinatal 130 55,55 104 44,44

SDR 27 11,54 207 88,46

SAM 20 8,54 214 91,45

TTRN 11 4,70 223 95,29

Neumonía 10 4,27 224 95,72

Sepsis 100 42,74 134 57,26

Ictericia del recién nacido 82 35,04 152 64,96

Enterocolitis necrotizante 29 12,39 205 87,61

Retardo del crecimiento intrauterino 27 11,54 207 88,46

Muerte 10 4,27 224 95,73

Fuente: Datos propios de la Investigación (Entrena; 2015)

25

TABLA N° 3

ANTECEDENTES MATERNOS EN LOS NEONATOS EN ESTUDIO: EDAD, NÚMERO DE GESTAS, TIPO DE HTA Y TRATAMIENTO. RECIÉN NACIDOS HIJOS DE MADRE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DURANTE EL EMBARAZO. UNIDAD DE NEONATOLOGÍA. HOSPITAL “DR. ÁNGEL LARRALDE”. ENERO 2012 – DICIEMBRE 2014.

Antecedentes maternos f %

Edad (Años)

13 – 23 116 49,57

24 – 34 88 37,61

35 – 45 30 12,82

Gestas f %

1 110 47,01

2 67 28,63

3 – 5 51 21,79

6 – 7 6 2,56

Total 234 100

Tipo de HTA Si No

f % f %

HTA durante el embarazo 160 68,38 74 31,62

Preeclampsia 139 59,40 95 40,60

Eclampsia 28 11,97 206 88,03

HTA crónica 12 5,13 222 94,87

Tratamiento recibido Si No

f % f %

Metildopa 135 57,69 99 42,31

Antagonistas del calcio 47 20,09 187 79,91

Sulfato de magnesio 36 15,38 198 84,62

βbloqueantes 13 5,56 221 94,44

No tratada 8 3,42 226 96,58

IECA 2 0,85 232 99,15

Fuente: Datos propios de la Investigación (Entrena; 2015)

26

INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA

RN HIJO DE MADRE HIPERTENSA

Número de Historia: _____________

DATOS DEL RECIÉN NACIDO

Edad gestacional Clasificación

Pre termino

A termino

Post termino

Sexo del RN Femenino Vía de resolución

del embarazo

Parto vaginal

Masculino Cesárea

RCIU Si

Peso al nacer

No

APGAR

Ameritó maniobras

de RCP

Si Trofismo

No

ANTECEDENTES MATERNOS

Edad Gestas

Tipo de HTA HTA inducida por

el embarazo Preeclampsia Eclampsia HTA crónica

Tratamiento Metildopa Diuréticos βBloqueantes

Antagonista

de Calcio

Inhibidores de la

angiotensina

Sulfato de

Magnesio Otro

MORBILIDAD DEL RN EN LAS PRIMERAS 48 HORAS DE VIDA

Asfixia Perinatal Sepsis Neonatal

Dificultad respiratoria Ictericia Neonatal

Enterocolitis Necrotizante Otra

MUERTE Si

No

-Bajo peso al nacer. -Adecuado peso al nacer

-Alto peso al nacer

-PEG. –AEG. - GEG