38
Página | 0 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL RÍO SAN BERNARDINO Responsable de la Materia Geól. Irma Rodríguez Tello Integrantes del 6° “3” Aguiar Cisneros Erika Yesenia Cervantes Illescas Augusto Flores Fontanot Claudia Guadalupe Noguez Camarillo Arisai Rafael Valdez Javier Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Suelos Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Ejercicio de Integración Profesional I

Caracterización de Los Recursos Naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 0

CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL RÍO SAN

BERNARDINO

Responsable de la Materia

Geól. Irma Rodríguez Tello

Integrantes del 6° “3”

Aguiar Cisneros Erika Yesenia

Cervantes Illescas Augusto

Flores Fontanot Claudia Guadalupe

Noguez Camarillo Arisai

Rafael Valdez Javier

Universidad Autónoma Chapingo

Departamento de Suelos

Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Ejercicio de Integración Profesional I Ejercicio de Integración

Profesional I

Page 2: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 1

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4

JUSTIFICACION .................................................................................................................................... 4

Capítulo I: Revisión Bibliográfica ......................................................................................................... 5

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................. 5

CLIMA .............................................................................................................................................. 5

GEOLOGÍA. ...................................................................................................................................... 6

TOPOGRAFÍA ................................................................................................................................... 7

SUELOS ............................................................................................................................................ 7

HIDROGRAFÍA .................................................................................................................................. 8

VEGETACIÓN. .................................................................................................................................. 8

FAUNA ........................................................................................................................................... 10

Capitulo II: Trabajo de Campo y Laboratorio .................................................................................... 11

Materiales ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Metodología ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Fauna ............................................................................................................................................. 12

Flora ............................................................................................................................................... 13

Suelo .............................................................................................................................................. 13

Capitulo III: Análisis de resultados .................................................................................................... 16

Sitio 1 ............................................................................................................................................. 17

Sitio 2 ............................................................................................................................................. 17

Sitio 3 ............................................................................................................................................. 18

Sitio 4 ............................................................................................................................................. 19

Sitio 5 ............................................................................................................................................. 20

Sitio 6 ............................................................................................................................................. 21

Sitio 7 ............................................................................................................................................. 22

Sitio 8 ............................................................................................................................................. 22

Capitulo IV: Problemas y Recomendaciones ..................................................................................... 24

Compactación del suelo ................................................................................................................ 24

Deficiencia de nutrientes en áreas naturales ................................................................................ 24

Erosión hídrica ............................................................................................................................... 25

Page 3: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 2

Degradación Biológica ................................................................................................................... 26

Recomendaciones para las zonas de cultivo ................................................................................. 30

Capítulo V: Conclusiones ................................................................................................................... 32

Bibliografía ........................................................................................................................................ 33

Anexos ............................................................................................................................................... 34

Anexo 1: ESTRATO ARBOREO DOMINANTE EN LA CUENCA ..................................................... 34

Page 4: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 3

INTRODUCCIO N

En la actualidad los rápidos cambios poblacionales han llevado a la sociedad a

buscar un desarrollo, sin tomar en cuenta el ambiente. Esto debido a que no se

tiene información necesaria de los recursos naturales de distintas zonas que se

quieren aprovechar y lo que provoca un descontrol en el uso de los mismos.

Para tener información de una zona en específico existen diversas herramientas

que permiten conocer los recursos naturales y el potencial que tienen estas.

Una herramienta importante es la caracterización de los recursos, esta nos

permite conocer que es lo que se tiene y en qué estado se encuentra, lo que nos

permite hacer diagnóstico de los mismos utilizando metodologías para fauna,

vegetación, suelo y geología.

Dentro del Ejercicio de Integración Profesional (EIP), se busca que el estudiante

se ubique dentro de los problemas reales para favorecer el desarrollo de

habilidades y capacidades para enfrentarlos, de tal manera que pueda plantear

alternativas de solución en el uso y manejo de los diferentes recursos naturales

en orden de evitar su deterioro.

En este contexto se eligió la cuenca del río San Bernardino para la realización

del ejercicio, tomando en cuenta que esta área presenta una gran diversidad en

cuanto a recursos naturales, además de que en las últimas décadas la presión

demográfica en la zona ha sido cada vez mayor y consecuentemente el deterioro

de los mismos se ha acelerado.

Bajo estas consideraciones se realizó un inventario general de los recursos

naturales de la zona para identificar y atender la problemática y situación de los

mismos, para tener así un marco de referencia que permita proponer

alternativas apropiadas de uso y manejo para dar solución a los problemas

detectados y los que puedan presentarse posteriormente, como consecuencia

del ritmo actual del deterioro.

Page 5: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 4

OBJETIVOS

Generales

Aplicar los conocimientos previos sobre la descripción y caracterización de

los recursos naturales.

Conocer el estado actual de los recursos naturales en el área de la

Universidad Autónoma Chapingo.

Específicos

Describir el estado actual del suelo en la cuenca del Río San Bernardino

Corroborar la información bibliográfica de la flora y fauna de la cuenca del

Río San Bernardino.

Dar propuestas de manejo del suelo y vegetación de en la cuenca del Río

San Bernardino

JUSTIFICACION

El Ejercicio de Integración Profesional (EIP) es una herramienta que permite

desarrollar habilidades de planeación y manejo de los recursos naturales,

integrando los conocimientos adquiridos durante cursos anteriores, por lo que

se realiza el presente estudio.

La cuenca del río San Bernardino ha sufrido cambios significativos en los últimos

años debido a las actividades antropogénicas, en base a esto se realiza un

diagnóstico de los recursos naturales que se tienen en la cuenca, logrando

contrastar la información obtenida a lo largo del estudio, con la revisión

bibliográfica.

Cumpliendo con los objetivos del curso, además de integrar la gama de

conocimientos adquiridos logrando generar más y enfrentarse a problemas

reales planteando alternativas de solución viables debidamente fundamentadas.

Page 6: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 5

Capí tulo I: Revisio n Bibliogra fica

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La subcuenca del rio San Bernardino forman parte de la cuenca del valle de

México que se ubica en la faja transmexicana y en el extremo sur de la

altiplanicie central. La localización de la subcuenca bajo estudio se encuentra en

la zona oriente de la mencionada cuenca, entre los meridianos 98ª42’30”y

99º32’20”de longitud al oeste del meridiano de Greenwich y los paralelos

19º25’00” y 20º18’21”de latitud norte.

Ubicación de la cuenca del rio San Bernardino

CLIMA Según la clasificación de Koppen, el clima en Texcoco es templado

moderado, lluvioso (Cwbg). La temperatura media anual es de 15ºC, las

heladas comienzan en octubre y finalizan en febrero, con un promedio de 12

heladas mensuales. La época de lluvias comienza en mayo y termina en

septiembre u octubre, los meses de mayor precipitación son junio, julio,

agosto. Se presentan lluvias ocasionales en enero conocidos como cabañuelas.

En la cuenca del río Texcoco, muy cercana a la del río San Bernardino,

se distinguen básicamente tres tipos de clima; en la parte baja el clima

se considera templado, con temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC y una

precipitación de 600 mm anuales; en la parte media el clima es templado

con temperatura media anual que oscila alrededor de los 15ºC, y cuyas lluvias

con frecuencia superan los 800 mm. La parte alta de la cuenca presenta un clima

Page 7: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 6

templado frío, su temperatura promedio anual varia de 5ºC a 12ºC y su

precipitación alcanza los 1000 mm. (Ramírez Cortes y Salgado Meraz; 2002, 13)

GEOLOGÍA. El valle de México se ubica en la parte oriente del Eje Neovolcánico, el

paisaje montañoso se caracteriza por presentar piedras efusivas del glacial,

originarias de diferentes actividades volcánicas, el suelo surgió en el

cuaternario de origen volcánico, rico en minerales pero pobres en humus, esto

debido a que el suelo presenta diferentes edades.

En la mayor parte del área de estudio se perdió la capa de humus por

diversos motivos que pueden ser por un uso agropecuario intensivo e

inadecuado, conllevando a un alto grado de erosión y dejaron a la vista el

tepetate. Los suelos tienen una complexión “fragypane” que se caracteriza

por ser suelos duros en época de sequía y son suelos blandos y fríos en tiempos

de lluvia, se compone principalmente de cenizas volcánicas enriquecida con

arcilla y silicio , en algunas áreas se pueden encontrar calizas que son

endurecimientos de cal (Naranjo Ruiz, 2001,43).

La región de Texcoco pertenece a la provincia del eje neovolcanico, caracterizado

por la presencia de rocas volcánicas del cenozoico de los periodos terciario y

cuaternario. La parte media y alta donde se localizan las comunidades de

estudio, se considera la zona de pie de monte, esta parte la conforman

brechas sedimentarias, y en las partes altas de las comunidades las rocas

son de origen ígneo de tipo andesitico. (Rivera,

Guevara, 1999,40).

En la zona de estudio se distinguen las siguientes formaciones geológicas:

Formación Tarango: Se localiza de las partes bajas a las partes medias de las

sierras en forma de abanicos aluviales, fue originada por avalanchas de

lava en el Terciario Superior. La permeabilidad de esta formación, esta

controlada por su granulometría, fracturamiento y grado de compactación

de las tobas, conglomerados, lahares (aluvión antiguo de arenas y

conglomerados) media permeabilidad, conformando acuíferos de bajo a medio

rendimiento, son importantes porque constituyen áreas de recarga al acuífero.

Rellenos aluviales de pie de monte: abarcan desde el pie de las sierras,

teniendo contacto con la formación Tarango hasta de inmediaciones de lo

que fue el Lago de Texcoco. Originados por el cuaternario, están

conformados de estratos granulares de diversos orígenes: estratos formados por

deslave de ceniza volcánica y de piedra pómez muy permeables: estratos

Page 8: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 7

formados por erosión fluvial en barrancas y planicies; y en la parte más baja

depósitos lacustres (Ex lago de Texcoco).

Depósitos aluviales: Están constituidos por material clástico fluvial

contemporáneo a depósitos lacustres que se encuentran rellenando amplios

valles y estructuras como la de Chalco y de México. El material es formado por

gravas, arenas, limos y arcillas. En ésta unidad se ha reportado espesores de

hasta 500 m. Como se observa en la sección geológica antes mencionada,

esta unidad presenta variaciones laterales de importancia en distancias

relativamente cortas, lo que demuestra su heterogeneidad lateral

Depósitos lacustres: ocupan el área de los antiguos lagos, formados en

el Cuaternario por arcillas lacustres, se caracteriza por su elevada porosidad

y baja permeabilidad constituyendo un gran sistema acuitardo con espesor de

300 m en las antiguas áreas lacustres. Esta formación semiconfinado a los

acuíferos que la subyacen.

Conos volcánicos y lavas: se localizan aisladamente en las sierras. Se originan

en el Cuaternario con derrames basálticos que son muy porosos y permeables

por el fracturamiento y estructura escoreácea de los conos. Por esto se

consideran excelentes receptores y transmisores de recarga al acuífero del Valle

de Texcoco. (Monroy, 2003).

TOPOGRAFÍA Dentro de la cuenca se encuentran dos principales tipos de paisajes que son

los siguientes:

- Valle

Esta zona se caracteriza principalmente por tener pendientes cercanas a

0% y en ella se ubicada la población de San Bernardino.

- Serrano

Esta parte se caracteriza por tener pendientes pronunciadas y como su

nombre lo indica se encuentra en la sierra.

La parte a estudiar se encuentra principalmente en zonas accidentadas (sierra).

SUELOS Los suelos son de color negro o gris muy oscuro, migajones arenosos o

francos, someros o medianamente profundos y, generalmente, limitados por

un estrato cementado (tepetate) (Cachon, 1976).

En la mayor parte de éstos suelos se cultiva maíz de temporal, la asociación

maíz–frijol y en pequeñas áreas, cebada y tomate de cáscara (Cachon, 1976).

Page 9: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 8

También se pueden encontrar suelos de colores pardos oscuros o negros,

francos o migajón limosos y profundos en las partes planas (Cachon, 1976). En

estos suelos se cultiva generalmente plantas forrajeras, principalmente maíz

y alfalfa, y en pequeñas áreas se encuentran hortalizas. En la mayoría

de los casos se cuenta con riego, cuando menos de auxilio. Estos suelos no

tienen limitaciones para su uso agrícola (Cachon, 1976).

HIDROGRAFÍA

El área de estudio no tiene corrientes superficiales importantes que se

puedan aprovechar para la agricultura, ya que únicamente presentan pequeños

escurrimientos. En la época de lluvias los causes en su totalidad están

contaminados, en la época de estiaje estos escurrimientos están

prácticamente secos. Tienen sus orígenes en las partes altas de la sierras

del oriente, descargando en forma natural hacia el ex lago de Texcoco cuyo

reducto final es la laguna de Jalapango que sirve como vaso de esta agua su

salida final de la cuenca a través del gran canal. El sistema hidrológico esta

constituido por los ríos Jalapango, Coaxcacoaco, Texcoco, Chapingo,

Bernardino, Santa Mónica y Arroyo Manzano.

El Río San Bernardino nace en las laderas del cerro Tecorral y se une

posteriormente al Río Chapingo que desemboca en el ex lago de Texcoco. Está

limitado al norte por la cuenca del Río Chapingo y al sur por la cuenca

del Río Santa Mónica.

VEGETACIÓN. La vegetación de la parte alta de la cuenca del Río San Bernardino, se caracteriza

por la presencia de:

Nombre común Nombre científico

Abetos u oyamel (Abies religiosa)

Pinos (Pinos hartewegii)

Gramíneas de los géneros Fest Poa, Muhlenbergia, Agrostis y estipa

En la parte media es más variada, está constituida por:

Nombre común Nombre científico

Aile (Agnus argula)

Sauce (Salix babilonica).

Fresno (Fraxinus undei)

Tepozan (Buddleja cordata)

Jarilla (Senecio salignus)

Pirul (Senecio salignus)

Page 10: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 9

Maguey (Agave spp)

Nopal (Opuntia spp)

Capulín (Pronus Capullo)

Del mismo modo Ortiz, (1986), menciona que además de las especies

anteriores, en esta parte de la cuenca se desarrolla bosques de pino,

(Pinus spp) y cedro blanco (Cupressus lindleyi) y en sitios húmedos la

vegetación esta constituida por aile, (Alnus jurollensis); sauce, (Salix

bonplandiana); Ahuehuetes (Taxodium mucronatum); y otras especies

herbáceas pertenecientes a la familia de las gramíneas, leguminosas, cactáceas,

liliáceas y compuestas.

En la parte baja, la vegetación nativa en su mayoría ha sido reemplazada

por cultivos agrícolas a excepción de:

Nombre común Nombre científico

Pirul (Schinus molle)

Gramíneas (Distichlis spicata), (Eragrostis obtusiflora) y (Suaeda difusa)

Los cultivos dentro de los pueblos consisten en árboles frutales como

aguacate, durazno peral, manzano, capulín, chabacano y tejocote, arboles de

ornato como el fresno, el cedro, el trueno; flores y hierbas medicinales y de olor.

En las partes más cercanas a las orillas del lago de Texcoco se encuentra

una comunidad vegetativa halófita, compuesta principalmente por Distichlis

spicata, Eragrostis obtusiflora, Suaeda nigra; aunque en ocasiones aparecen

dispersas las especies de Atriplex linofilia, A. muricata y Cyperus Níger.

En la mayoría de los terrenos planos se cultiva maíz (Zea maize) y alfalfa

(Medicago sativa). En las áreas de lomeríos se encuentran especies de

pastos como Hilaria cenchroides, Boutelova radicosa, B. hirsuta y

Abildgaardia mexicana, formando asociaciones o agrupaciones. En forma

dispersa existen también mezquites arbustivos (Prosopis juliflora), huizache

(Acacia atrovierens).

En las orillas de los caminos y arroyos se encuentran algunas especies

de pinos, siendo el más difundido el Pinus montezumae, fresnos (Fracinus

adhei, cedros (Cupressus Lindleyi) y encinos (Quercus spp). En toda el área

se encuentra disperso el pirul (Schinus molle) con diferentes hábitos y tamaños.

Arriba de Tequexquináhuac colindando con la zona de montaña, se observa

un bosque cultivado de pino y en la zona colindante de la zona montañosa

Page 11: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 10

con San Pablo Ixayoc, se presenta Bosque de encino (Quercus rugosa y Q.

laurina). La agricultura que se realiza en esta parte es de temporal de cultivos

anuales y semipermanentes (Escalona, 1998).

FAUNA En épocas pasadas la cuenca era abundante, sin embargo la tendencia de esta

es la desaparición paulatina por el avance urbano y la falta de protección por la

carencia de programas de acción municipal, estatal y federal (Ramírez, 2002).

Las principales especies de vertebrados que aun se pueden encontrar sobre todo

en la parte media:

MAMIFEROS

Nombre común Nombre científico

Tlacuache (Didelphys marsupiales)

Ratón de campo (Peramycus truci)

Ardilla (Sciurus nelson)

Comadreja (Mustela floridans)

Cacomixtle (Bassaricus astutus)

Tejon (Taxidea taxus)

Zorrillo (Mephitis macroura)

Conejo (Sylvilagus floridans)

AVES

Nombre común Nombre científico

Gallina de monte (Dendrotyx macroura)

Codorniz pinta (Cystonix moctezumae)

Paloma de collar (Columba fasciata)

Huilota o tortola (Zenaidura macroura)

Zopilote (Coragypus atratus)

Tecolote (Bubo virginiarus)

Lechuza (Tyto sp)

Golondrina (Hirundo rustica)

Cuervo (Corvus sp)

Zentzontle (Mymus polyglotus)

Jilguero (Myadestes oscurus)

Tordos (Dives dives)

REPTILES

Nombre común Nombre científico

Lagartija (Sceleporus graminicus)

Camaleón (Phynosoma orbiculare

Víbora de cascabel (Crotalus sp)

Page 12: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 11

Escorpión (Heloderma horridum)

Chirrionera o cencuates (Spilotes sp)

Capitulo II: Metodologí a

Page 13: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 12

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para la realización del presente trabajo en primera instancia se delimito la zona

de estudio el cual se encuentra dentro de la cuenca del ex lago de Texcoco que

comprende 3 sub cuencas de los siguientes ríos:

- Texcoco

- Chapingo

- San Bernardino

Mediante la utilización de sistemas de información geografía y con ayuda de

imágenes de satélite se realizó la delimitación de las sub cuencas mencionadas

con anterioridad. Ya delimitada la zona se prosiguió con la investigación de los

Recursos Naturales presentes que correspondientes a hidrología, suelo,

vegetación, fauna, geología, topografía y clima. Esta se dividió en 6 equipos de

trabajo para hacer eficiente y con la mayor rapidez posible dado que el tiempo

era escaso.

A la par de la revisión bibliográfica para conocer que hay en la zona, también se

investigaron metodologías para el muestreo recursos y así realizar un inventario

de estos; estos métodos se tuvieron que apegar lo más posible a las condiciones

de las sub cuencas.

Dentro de las metodologías utilizadas se encuentra la del Dr. Carlos Ortiz Solorio,

con la que determinamos las zonas con características similares (facetas) y

colocamos nuestros puntos a muestrear.

TRABAJO EN CAMPO Ya identificados nuestros puntos de muestreo, proseguimos a acudir a cada uno

de ellos y tomar muestras de suelo, vegetación, fauna y rocas.

Identificada la zona de interés del presente estudio, se prosiguió a elegir la

metodología adecuada para identificar los diferentes componentes del sistema.

Fauna

Para conocer la fauna presente en el lugar se realizó muestreo general durante

dos días en un sitio específico, utilizando trampas Toma Hoock, Sherman y una

cámara especial para detectar movimientos, las cuales fueron colocadas en

transectos.

A lo largo de estos transectos se observaron posibles rastros o evidencias de la

presencia de animales, como excretas, pelusa y huellas, incluyendo avistamiento

de aves en los mismos.

Page 14: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 13

Independientemente del muestreo general, en cada punto de muestreo (faceta)

se observaron evidencias de la presencia de fauna que se encuentra dentro de

la sub cuenca.

Flora

Para realizar una caracterización específica de la vegetación presente en cada

una de las facetas, se realizaron muestreos haciendo uso de tres tipos de

cuadrantes para cada uno de los estratos, arbóreo, arbustivo y herbáceo.

Para la caracterización del estrato arbóreo se utilizó un cuadrante con

dimensiones de 10 x 10 metros, se determinó la cantidad de individuos

presentes por especie en este y sus características, altura, cobertura vegetal y

diámetro a la altura del pecho.

En el caso del estrato arbustivo las dimensiones del cuadrante fueron de 4 x 4

metros, donde se tomaron en cuenta las siguientes características, individuos

presentes por especie y cobertura.

Finalmente para la caracterización del estrato herbáceo se hizo uso de

cuadrantes de 1 x 1 metros, donde de igual manera se contabilizo el número de

individuos por especie y la cobertura presente.

Para especies no conocidas se realizó la colecta.

Suelo

El muestreo representativo juega un papel muy importante en la calidad y la

utilidad de los datos analíticos. El muestreo representativo debe tener altos

niveles de precisión y exactitud, que garanticen que una muestra o grupo de

muestras sea representativa y proporcione con precisión las características del

sitio.

Para cada unidad de muestreo, se tomaron las siguientes determinaciones en

campo.

pH

Para su determinación se utilizó papel tornasol, realizando el análisis

correspondiente.

Color.

Con la ayuda de la tabla Munsell se identificó el color correspondiente a cada

muestra de suelo en los diferentes puntos de muestreo. Identificando el color

en seco y en húmedo.

Textura al tacto

Page 15: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 14

En esta determinación se tomó una muestra de suelo humedeciéndola al tal

grado de formar una especie de masa, de acuerdo a las características de esta

se determinó el tipo de textura.

Presencia de carbonatos

Tomando una muestra significativa, se adicionaron gotas de ácido clorhídrico

(HCl) para determinar la presencia o no de este parámetro.

Presencia de materia orgánica

Con ayuda de agua oxigenada (H2O2) se humedeció una muestra de suelo,

identificando presencia de M.O. si se observaba alguna reacción.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Además de las determinaciones en campo se extrajeron dos kilogramos de suelo

en cada punto de muestreo para su posterior análisis.

Para poder realizar los análisis se secó cada muestra de suelo a temperatura

ambiente, posteriormente se tamizo con un tamiz de dos milímetros.

Un kilogramo de estas muestras se llevó al laboratorio central de la Universidad

Autónoma Chapingo para su análisis.

En el caso del resto de las muestras, se trabajaron en el laboratorio

perteneciente al área de fertilidad para analizar los siguientes parámetros:

pH

Conductividad eléctrica

Densidad

Textura

pH y C.E.

Pesar 10 g de suelo ya tamizado y posteriormente se agregó en un vaso

de precipitado.

Se agregó 20 mL de agua destilada.

Se agitó.

Se dejó reposar 20 minutos.

Se calibra el lector de PH y C.E. con las sustancias amortiguadoras y se

tomaron las lecturas para cada una de las muestras.

Densidad

Para esta determinación se utilizó el método de la probeta en la cual se colocaron

50 gr de suelo tamizado en una probeta y se tapó con un tapón de hule.

Page 16: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 15

Se utilizó una franela humedecida, la cual fue doblada en tres partes y colocada

sobre una superficie plana y fija.

Posteriormente se comenzó a golpear la probeta sobre la superficie cubierta por

la franela, este golpe fue realizado de manera vertical y uniforme levantando la

probeta a 30 cm de la base, cabe mencionar que el golpeteo debe de ser a

aproximadamente en intervalos de un segundo hasta cumplir 30 golpes.

Finalmente se midió el volumen de suelo contenido y se realizaron los cálculos

pertinentes para conocer la densidad aparente.

Formula:

𝐷𝑎𝑝 = 50𝑔𝑟

𝑣𝑜𝑙.𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎

Textura

Page 17: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 16

Para la determinación de la textura se utilizó parte del suelo de la determinación

anterior, se humedeció una cantidad considerable en el cual se recurrió al

método del tacto y con ayuda de un experto determinar esta.

Adicional a los análisis se caracterizó un perfil de suelo significativo de la cuenca.

Describiendo cada uno de los horizontes y sus respectivas determinaciones en

campo.

Para las plantas colectadas a en campo estas se llevaron a identificar con

expertos en la materia pertenecientes a estas institución.

Capitulo III: Resultados

Page 18: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 17

Sitio 1 El presente sitio muestreado fue una parcela con cultivo de maíz en San Luis

Huexotla, ubicada aproximadamente a 300 metros de las minas, caracterizado

principalmente por un suelo con textura arenosa y pH neutro, los cuales fueron

identificados con el método de textura al tacto y papel tornasol.

Por las restricciones presentes en los cultivos de la zona no pudimos realizar

análisis más específicos de la vegetación presente; sin embargo con las muestras

de suelo recabadas en la parcela se realizaron los análisis correspondientes en

el laboratorio.

Obteniendo los siguientes resultados:

Rectificando los valores de textura y pH, notamos que eran los mismos a los

identificados en campo, en el caso de conductividad eléctrica logramos identificar

un valor muy bajo con deficiencia de nutrimentos.

Con estos valores podemos darnos cuenta que la parcela presenta problemas

que afectaran directamente al cultivo.

La influencia que la parcela tiene con la cercanía de las minas, es un motivo por

el cual se presenten problemas en el suelo, debido al arrastre de partículas de

suelo de las minas y que son depositadas en parcelas aledañas.

Sitio 2 Este sitio presento en campo una textura Arenosa, cabe mencionar que las

muestras se extrajeron en relictos de cultivo ubicados en la zona urbana

perteneciente san Luis Huexotla, para el caso del pH este arrojo que era neutro,

Densidad Textura pH CE mmhos/cm Proceso de CE

Sitio1 1.2821 Arenoso gruesa 6.93 neutro 0.06 muy bajo deficiencias de

nutrimentos

Page 19: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 18

con presencia de MO. En cuanto a la flora y fauna no se realizó ningún muestreo

dado que es zona urbana, cabe mencionar, que había movimiento de suelo

constante además de que en algunas zonas se observaron desechos de

construcción, lo cual puede modificar el suelo, sin embargo buscamos muestrear

en una zona poco alterada.

Para las muestras en laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados:

Para esta situación se rectificó la textura determinada en campo, sin embargo

en cuanto a al pH hubo una ligera variación de neutro a moderadamente alcalino,

esto se puede entender ya que el método de laboratorio arroja datos más

exactos, para el caso de CE los datos nos dieron que probablemente haya

deficiencias de nutrimentos, dado que son zonas agrícolas y que han sido

altamente explotadas, además de que en algunos sitios observamos que ya no

se cultivan, y casi o hay cobertura vegetal lo que explica estos valores.

Sitio 3 Este sitio presentaba una vegetación dominada por pinos “…” en el estrato

arbóreo, con presencia limitada de materia orgánica; el estrato arbustivo no

hubo presencia de algún tipo de vegetación, mientras que en el estrato herbáceo

se identificaron las siguientes especies “…….”.

Sitio Densidad Textura pH CE mmhos/cm Proceso de CE

2 1.3888889 arenoso gruesa 7.64 moderadamente

alcalino

0.16 muy bajo deficiencias de

nutrimentos

Page 20: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 19

En el caso de la fauna presente en el área, se identificaron excretas de zorro y

madrigueras de pequeños mamíferos, así como presencia de aves carroñeras

Coragyps atratus (zopilotes).

Para los valores de textura y pH se encontró una similitud con los valores

obtenidos en laboratorio, teniendo textura media y suelos moderadamente

ácidos.

Realizando análisis de conductividad eléctrica, notamos que esta era muy baja,

por lo que identificamos deficiencia de nutrimentos en el área.

La presente área años atrás fue afectada por un incendio, por lo que se

promovieron las medidas correspondientes de reforestación, ya que es un área

que forma parte del territorio de Las Cruces de la UACh, producto de la cual

encontramos la vegetación presente.

Sitio 4

La muestra obtenida del sitio 4 cuenta con una densidad aparente de 1.1904762,

en cuanto a la textura es media el suelo es franco por lo que son aquellos suelos

donde las cantidades de los componentes del suelo se encuentran en

proporciones óptimas o muy próximos a ella. Son suelos de elevada

productividad agrícola, debido a su textura relativamente suelta, heredada de la

Densidad Textura pH CE mmhos/cm Proceso de CE

Sitio

3

1.1905 Franco medi

a

6.2

3

moderadamente

acido

0.07 muy bajo deficiencias de

nutrimentos

Densidad Textura pH CE mmhos/cm Proceso de CE

Sitio

4

1.1905 Franco media 6.19 moderadamente

ácido

0.18 muy bajo deficiencias de

nutrimentos

Page 21: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 20

arena, a su fertilidad procedente de los limos incluidos y al mismo tiempo con

adecuada retención de humedad por la arcilla presente. El pH es de 6.19 dentro

del rango moderadamente acido, Estos suelos son ideales para plantas

acidófilas.

La conductividad eléctrica es baja de 0.18; El análisis de la CE en suelos se hace

para establecer si las sales solubles se encuentran en cantidades suficientes

como para afectar la germinación normal de las semillas, el crecimiento de las

plantas o la absorción de agua por parte de las mismas; por lo que en este sitio

no se encuentra gran cantidad de sales solubles y en cuanto a nutrientes,

tenemos que el suelo presenta una deficiencia de estos. En base a lo anterior

podemos comentar que este sitio ha presentado anteriormente degradación del

suelo, por lo que se ha establecido una plantación forestal sin aprovechamiento.

No pudimos observar variedad de fauna, salvo una especie de ratones, sin

embargo encontramos excretas de pequeños mamíferos así como madrigueras.

Sitio 5

Este sitio cuanta con una densidad aparente de 1.1904762, una textura franco

arcillosa, al ser franco nos indica que las proporciones de suelos son óptimas,

sin embargo al ser franco arcilloso se tiene un porcentaje más alto de arcillas.

Tiene un pH de 7.4 lo q es moderadamente alcalino son Suelos generalmente

calcáreos.

Cuenta con una conductividad eléctrica baja de 0.21 por lo tiene baja presencia

de sales solubles y por ende presenta deficiencia de nutrientes.

Densidad Textura pH CE mmhos/cm Proceso de CE

Sitio

5

1.1904 Franco

arcillosa

media 7.41 moderadamente

alcalino

0.21 bajo deficiencias de

nutrimentos

Page 22: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 21

La vegetación presente es secundaria, en la cual se realizaron actividades de

reforestación de Eucalipto el cual se caracteriza y reconoce fácilmente por su

corteza, que se desprende en tiras que, tras permanecer colgado del árbol

durante un cierto tiempo, acaban por caer al suelo tras las ventoleras, dejando

ver al exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o azulado-pruinoso.

El eucalipto tiene una característica de generar sustancias bioquímicas que

generan un fenómeno biológico llamado alelopatía el cual inhibe la germinación

y crecimiento de otras especies vegetales. Los cultivos extensivos de

eucaliptos generan grandes biomasas con una amplia variedad de metabolitos

secundarios que han demostrado actividad inhibitoria del crecimiento y

germinación de otras plantas

A pesar de ello se han logrado colar entre la plantación algunas especies como

la Casuarina equisetifolia, mejor conocida como el pino de los tontos y

Cupressus.

Especie Nombre

Cientifico

Altura Diámetro

(cm)

Copa

Eucalipto Eucalyptus 10 m 37 4 x 3

P. de los

tontos

Casuarina

equisetifolia

6 m 13 2 x 2.5

Eucalipto Eucalyptus 11 m 74 6.9 x 5.20

Eucalipto Eucalyptus 8 m 22 1 x 1.5

Eucalipto Eucalyptus 10 m 31 2.5 x 2.6

Cupressus Cupressus 11 m 65 6.4 x 4.3

Eucalipto Eucalyptus 5 m 14 1 x 1

Eucalipto Eucalyptus 7 m 25 3 x 3.25

Eucalipto Eucalyptus 11 m 42 3.7 x 4.4

P. de los

tontos

Casuarina

equisetifolia

3.5 m 16 1 x 1.5

Eucalipto Eucalyptus 8 m 26 2.1 2.2

Eucalipto Eucalyptus 2.5 m 30 2.4 x 1

Sitio 6

Densidad Textura Textura_01 Ph Interpretación Ph Cemmhos/cm Caract CE

Posible proceso

Sitio 6

1.219512 Franco arenoso

Media 7.4 moderadamente alcalino

0.26 bajo deficiencias de nutrimentos

En esta faceta de nuestra cuenca había cultivos de avena y maíz, es decir, es

una zona agrícola, por lo tanto no se hizo una medición del porcentaje de

Page 23: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 22

cobertura vegetal que tenía el suelo; pero si podemos decir que en su mayoría

de la faceta se encontraba cubierta de algún cultivo o gramíneas silvestres.

Con respecto a la fauna pudimos observar mosquitos, arañas y también

escuchamos una víbora de cascabel.

En base a las determinaciones de suelo que se hicieron con la muestra

combinada de la faceta se puede decir que el suelo es no salino y por lo tanto

presenta deficiencia de nutrientes y es ligeramente alcalino. También el suelo es

poco profundo, en promedio de 20 centímetros (con un máximo de 30 cm. y un

mínimo de 10 cm.). En esto suelos también se detectó un proceso de

compactación.

Sitio 7

Densidad Textura Textura_01 Ph Interpretación Ph Cemmhos/cm Caract

CE

Posible proceso

Sitio

7

1.190476 Franco Media 7.3 moderadamente

alcalino

0.24 bajo deficiencias de

nutrimentos

En esta faceta se encuentran pinos, gramíneas, fabáceas. Este lugar puede ser

considerado como una plantación forestal, por las plantaciones que se hicieron

con eucalipto, pero no se hace aprovechamiento, y además hay una pequeña

área que ha sufrido un cambio de uso de suelo porque ahora está siendo

cultivada con maíz. Con respecto a la fauna se observó una gallina ciega y piojos

en el muérdago.

Esta zona presenta buen drenaje, el material parental es regolita altamente

intemperizada químicamente de textura porfídica. El clima del lugar es templado

húmedo.

En cuanto a la caracterización del suelo, se tiene una deficiencia en sales

solubles, lo que lo hace que sea un suelo con deficiencia de nutrientes. Se

encontró una baja presencia de carbonatos y materia orgánica, lo que nos indica

el lavado de los pocos nutrientes del suelo, ya que la faceta es una ladera. En

base a los resultados obtenidos, se puede decir que en la faceta se está llevando

un proceso de braunificación y melanización.

Sitio 8 El sitio # 8 se realizó un cambio de uso de suelo ya que se tienen registros que

en esta zona era las orillas del lago de Texcoco pero ahora esta es destinada a

la agricultura, en la actualidad se encuentra en producción y administrado por

el departamento de Irrigación. De acuerdo a los distintos análisis y muestreos

que se realizaron se encontraron los siguientes datos.

Page 24: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 23

Debido a la explosión demográfica que se ha dado en los últimos años la fauna

y la vegetación original se ha desplazado por otras de interés para la población;

como en esta zona se ha realizado un cambio de uso de suelo la mayoría de los

terrenos son planos y se cultiva maíz (Zea maize) y alfalfa (Medicago sativa),

mientras que la fauna observada en mínima como los son: ratones ((Peramycus

truci), cuervos (Corvus sp), tordos (Dives dives) y algunas lagartijas (Sceleporus

graminicus).

Los distintos componentes que se llegan a presentar en el suelo de este sitio se

deben principalmente a que se ha presentado una alta erosión en las partes altas

de la cuenca por los que se ha presentado un arrastre y acumulación de

sedimentos en las partes bajas de la misma.

Densidad

aparente

Textura Ph CE mmhos/cm Proceso de CE

Sitio

8

1.1627907 Franco

Arcillosa

media 7.44 moderadamente

alcalino

0.29 bajo Deficiencias de

nutrimentos

Page 25: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 24

Capitulo IV: Problemas y Recomendaciones

Compactación del suelo La degradación de la estructura del suelo, muchas veces llamada compactación

del suelo, es considerada la forma más seria de degradación de la tierra causada

por las prácticas de labranza convencional. Paradójicamente, de todos los tipos

de degradación de tierras, la degradación de la estructura del suelo es reversible

y su ocurrencia es previsible o al menos controlable.

La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de

suelo son obligadas a estar más en contacto las unas con las otras, mediante

una reducción del índice de vacíos.

Mejoramiento de suelos con enraizamiento limitado

Métodos biológicos para superar las capas limitantes del crecimiento de

las raíces

Labranza cero

Soluciones mecánicas:

o Neumáticos flotantes

Básicamente para contrarrestar este efecto en medios naturales se puede

implementar la reforestación con vegetación nativa que posea raíces resistentes

y firmes para penetrar el suelo y lograr la separación de las partículas del suelo

compactadas.

En cuanto a las áreas agrícolas podemos implementar labranza 0 o de

conservación ya que reduce en forma notoria la incidencia del contacto del metal

de las herramientas con el suelo, y soluciones mecánicas como disminuir el

tráfico de maquinaria, así como utilizar herramientas menos agresivas o menos

erosivas como los neumáticos flotantes que son un importante recurso para

enfrentar la degradación de la tierra y ayudar a los agricultores a lograr la

Agricultura de Conservación. La función principal de los neumáticos flotantes es

reducir la compactación del suelo inducida por el tráfico.

Deficiencia de nutrientes en áreas naturales La materia orgánica del suelo está compuesta por todos los materiales orgánicos

muertos, de origen animal o vegetal, junto con los productos orgánicos

producidos en su transformación. Una pequeña fracción de la materia orgánica

Page 26: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 25

incluye materiales ligeramente transformados y productos que han sido

completamente transformados, de color oscuro y de alto peso molecular,

llamados compuestos húmicos.

El agotamiento de la capa fértil de los suelos, situación que ocurre en muchos

países en vías de desarrollo, es una de las principales causas a veces oculta de

la degradación de los suelos y del ambiente. El suelo contiene reservas naturales

de nutrientes en cantidades que dependen de la composición del suelo y de su

etapa de edafización. Estas reservas están generalmente en forma inaccesible

para las plantas y solo una pequeña porción se libera cada año a través de una

actividad biológica o un proceso químico.

Incorporación de algunas leguminosas silvestres ya que estas aportarían

nitrógeno al suelo el cual va ser aprovechado por otras especies vegetales

las cuales no tienes esta capacidad como lo son las de la familia Acacia

(A. delbata y A. melanoxylon)

Pequeñas cantidades de ciertos nutrientes son depositadas en el suelo a través

del aire. Por ejemplo los nitratos y el amoniaco, en estado gaseoso o líquido,

que vienen en la lluvia, el azufre a través de la lluvia ácida y el calcio en forma

de polvo.

Otras acciones que se pueden implementar son:

Incendios controlados ya que de esta manera los nutrientes se incorporan

al suelo de una manera más rápida sin que se espere largos lapsos de

tiempo para que esta se llegue a descomponer.

La implementación de sistemas de producción tradicionales ya que

permiten pastorear al ganado en extensas zonas no cultivadas y el

estiércol de los animales brinda un aporte de nutrientes al medio.

Hacer una inversión para la conservación del suelo y agua y sus impactos

en la eficiencia de los nutrientes (Plan de manejo).

Erosión hídrica La degradación de tierras es el resultado de uno o más procesos que ocasionan

la pérdida total o parcial de su productividad. La erosión hídrica es uno de los

procesos de degradación más importantes que afectan la capacidad de las tierras

en pendiente para la producción de alimentos.

La erosión se produce por dos mecanismos. El primero es por el impacto directo

de la gota de lluvia sobre la superficie del suelo, que produce la destrucción de

los agregados o terrones del suelo cuando éste está desnudo y el segundo

mecanismo es cuando el agua escurre sobre la superficie del suelo debido a la

Page 27: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 26

pendiente y arrastra partículas del mismo, materia orgánica y nutrientes como

el nitrógeno y el fósforo, entre otros.

Durante el estudio realizado a lo largo de toda la cuenca se observó una serie

problemas ocasionados por la erosión hídrica. Esta erosión se presentaba en

diferentes intensidades dependiendo de la pendiente, formando desde pequeños

arroyos hasta formar grandes cárcavas en los terrenos.

En las zonas de cultivo la erosión hídrica era relativamente baja, debido a que

las parcelas se encontraban en terrenos planos, sin embargo, como alternativas

para estos cultivos se propone principalmente un manejo adecuado de las

parcelas, promoviendo la labranza de conservación. Al promover que las

personas dejaran restos del cultivo de cosechas anteriores sobre las parcelas

cuando no se tenga un aprovechamiento, se evitaría el arrastre de las partículas

de suelo y lavado de nutrientes.

En las zonas más altas de la cuenca observamos un gran impacto provocado por

la lluvia, presenciando grandes cárcavas. Para este problema notamos la

presencia de presas gaviones; sin embargo el problema continúa, este puede

ser provocado por la pérdida de cobertura vegetal presente en la zona, por lo

que se proponen técnicas adicionales a las existentes, como reforestación de la

parte alta de la cuenca y evitar un mayor impacto en el suelo.

Degradación Biológica La degradación biológica del suelo, consiste principalmente en la reducción de

los contenidos de materia orgánica, humus y de la población de sus organismos

vivientes. También se puede producir una disminución de la tasa de

mineralización de la materia orgánica cuando en los suelos se producen

anegamientos y problemas de anaerobiosis.

Page 28: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 27

La mineralización acelerada de la materia orgánica de los suelos, se da por el

uso exagerado de la labranza convencional, provocando tasas importantes de

disminución de la materia orgánica, provocando cambios importantes en las

propiedades del suelo. Por otro lado, la deforestación continua de los bosques

disminuye el sumidero de carbono en el sistema suelo-planta y está reduciendo

la evapotranspiración e incrementando el albedo del suelo

Practicas Agronómicas

Las prácticas agronómicas son aquellas tareas que se realizan en un terreno,

con el propósito de prevenir su conservación, gracias al mantenimiento o

incremento de su fertilidad natural, principalmente mediante el manejo de

cultivos y suelo.

Las prácticas agronómicas o culturales se clasifican de la siguiente manera:

– Elección de Cultivos de Acuerdo a la Aptitud del Suelo.

– Rotación de Cultivos.

– Siembras en Contorno.

– Cultivos en Franjas o Fajas.

– Coberturas Vegetales y Muertas.

– Labranza Conservacionista (labranza mínima y labranza cero).

Propuesta

Abonos Verdes

Los abonos verdes son plantas (preferentemente leguminosas) que en estado

verde son incorporadas al suelo con el propósito de mejorar las propiedades

físicas, químicas y biológicas del suelo. Sin embargo, Carreño y Dichburn

(1998), indican que con el desarrollo de los sistemas de preparación del suelo,

Page 29: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 28

como la labranza mínima y la labranza cero, es necesario adecuar este concepto

y consiguientemente como abonos verdes se debe entender también al uso de

plantas en asociación, rotación o sucesión, que luego son incorporados al suelo

o dejados sobre la superficie de los terrenos cultivados

Cultivos Anteriores: Mejoradores Haba, arveja, trébol, trébol asociado con

pastos y cereales asociados con leguminosas. Cultivos de papa, tomate y

pimienta, hortalizas como cebolla y ajo y tabaco.

Cultivos Anteriores: Moderadamente Buenos– Maíz, remolacha azucarera,

pastos anuales.

Cultivos Anteriores: Débiles a Malos– Cereales (trigo, cebada, centeno y avena).

Cultivos Anteriores: Muy Malos Girasol para ensilaje, zanahoria y otros.

Entre los cultivos que menos soportan una nueva siembra en los mismos

terrenos están algunas leguminosas (haba), cereales (cebada, trigo y avena),

girasol y otros. Por lo tanto estos cultivos solo es posible volver a sembrar

después de que pase por lo menos unos tres años.

Page 30: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 29

Especies promisorias para el establecimiento de abono verde y/o coberturas

vegetales

Page 31: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 30

Recomendaciones para las zonas de cultivo En la antigüedad se pensaba que el agua era el único alimento requerido para

alimentar a las plantas; y es hasta la Edad media, con la sistematización de las

observaciones y la lógica aplicada a las conclusiones, se indica que ciertas

substancias presentes en la tierra son benéficas y hasta necesarias para la

nutrición de las plantas (Tolosa 1998. 5).

En 1800 Von Liebig describe el papel esencial de ciertos elemento químicos y

propone uno de los principios básicos de la nutrición vegetal de ciertos elementos

químicos y propone uno de los principios básicos de la nutrición vegetal,

indicando que el crecimiento de las plantas está limitado por el elemento que se

encuentre en menor proporción dentro del tejido vegetal, la llamada Ley del

Mínimo.

El manejo de la fertilidad de los suelos es la base de la sostenibilidad para

cualquier sistema de producción, se deben crear las condiciones favorables para

el crecimiento de las plantas en el suelo. Para dicho manejo se deben de

considerar los niveles nutricionales, con el propósito de realizar las correcciones

de las deficiencias de nutrientes con enmiendas orgánicas (estiércol de

animales) o inorgánicas (fertilizantes químicos), con el objetivo de incrementar

los rendimientos y a su vez mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas

del suelo (PROINPA, 2005).

Como se sabe en la zona del cuenca perteneciente al lago de Texcoco desde

tiempos prehispánicos se aprovecharon los suelos principalmente para

establecimiento de agricultura, como muestra de esto se pueden observar

terrazas en la zona. En tiempos del Porfiriato se establecieron grandes haciendas

como la ex Hacienda de molino de Flores y la de Chapingo. Hasta hace pocos

años esta zona se caracterizaba su uso agrícola, actualmente hay pocas zonas

que son utilizadas para la agricultura y la mayoría de estas tiene deficiencias de

nutrientes principalmente dados por un mal manejo de estos.

Dentro de las principales causas se encuentra el sembrar solo una especie

durante varios años consecutivos (monocultivo), mal uso de fertilizantes

inorgánicos, no adición de nutrimentos a los suelos (MO), pérdida de suelo por

la fuerte erosión en la zona, entre otros más puntuales.

Dicho lo anterior podemos decir que este problema no se solucionara de un día

para otro pero si se puede detener el proceso y a la larga recuperar parte de la

productividad de este, dentro de las practicas utilizadas para combatir estos

problemas están principalmente la adición de fertilizantes orgánicos e

inorgánicos, ambos deben de ser suministrados adecuadamente y solo lo

necesario en algunos casos la MO es menos puntual sin embargo es más

conveniente ya que en esta no solo viene un solo nutriente sino el conjunto de

Page 32: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 31

estos también podemos decir que es más económica, actualmente se

recomienda esta última ya que es menos riesgosa para la salud humana.

Otras de las practicas que se pudieran implementar es la rotación de cultivos o

policultivos lo que permitirá extraer más equilibradamente los nutrientes del

suelo, cabe mencionar que esta práctica debe de ir acompañada de incorporación

de nutrientes al suelo. También se puede utilizar técnicas de labranza cero, esta

técnica se basa en mover lo menos posible el suelo además de dejar residuos de

cosecha para que cubra el suelo y así reincorporar MO al suelo entre otros.

Cabe mencionar que lo anterior es propuestas generales y que se necesita un

estudio más detallado así como la intervención de especialistas para adecuar

una técnica a la zona del problema.

Page 33: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 32

Capí tulo V: Conclusiones

Según lo que se revisó con anterioridad la zona pertenece a la cuenca del ex

lago de Texcoco, con suelos de origen volcánico, clima templado, por lo que

probablemente se encontrarían suelos derivados de cenizas volcánicas, fauna y

flora de clima templado, cabe mencionar que anteriormente esta zona se

dedicaba principalmente a la agricultura, sin embargo esta zona también ha

tenido un incremento poblacional lo que ha ocasionado un cambio de uso de

suelo. En base a lo anterior se puede indicar que en esta zona pueden

presentarse fuertes problema en cuanto a la degradación de sus recursos.

La importancia de esta zona se encuentra principalmente en los servicios

ambientales que este le proporciona dentro de los cuales se encuentra la recarga

de acuíferos siendo esta de las principales cuencas que abastece al valle de

México además por su importancia como filtro de partículas suspendidas de todo

la zona metropolitana entre otros, pero este presenta problemas causante por

el mal manejo y la fuerte deforestación de las partes altas para convertirlas en

zonas agrícolas ya que los fragmentos anteriormente utilizados se han

convertido en zona urbanas, lo anterior nos explica que en el presente estudio

hayamos encontrado una fuerte erosión hídrica en las partes altas, reforestación

y revegetación en algunas partes, vegetación secundaria, zonas de cultivos en

laderas no propicias para este, suelos someros, desplazamiento de fauna así

como perdida de la características del suelo.

Con lo descrito en este estudio podemos decir que la zona es susceptible y es

necesario implementar un manejo adecuado de esta para detener la perdida de

los beneficios que esta nos brinda como sociedad y por tanto prevenir posibles

escenarios catastróficos y llegar a un punto de no retorno.

Page 34: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 33

Bibliografí a

Tolosa,P (1998) Inducción y caracterización de deficiencias de N, P, K, Ca y Mg

en la planta nochebuena( Euphorbia pulcherrima, Willd). Tesis de licenciatura.

México, Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo- Chapingo

PROINPA. (2005). “La Importancia de los Nutrientes en un Cultivo”, manejo de

los recursos suelo y agua.[en línea]. Bolivia, Disponible en: <

http://www.infoquinua.bo/filepublicacion/fasciculo2.pdf> (consultado el 3 de

diciembre del 2013)

Orsag.V. (2012). “El recurso suelo principios para su manejo y conservación”

[en línea]. Bolivia, Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/94353017/10/Degradacion-Biologica-de-los

Suelos#page= (Consultado el 3 de diciembre del 2013)

Page 35: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 34

Anexos

Anexo 1: ESTRATO ARBOREO DOMINANTE EN LA CUENCA

Casuarina equisetifolia (pino de los tontos)

Eucalyptus sp. (Eucalipto)

Page 36: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 35

ESTRATO HERBACE IDENTIFICADO EN LA

CUENCA

Oxalis Tagetes lucida

Stevia sp.

Pinus hartwegii

Page 37: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 36

Eupatorium rhomboideum Senecio salignus.

Anexo 2: Mapa de puntos de muestreos

Page 38: Caracterización de Los Recursos Naturales

Página | 37