83
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE Caiman crocodilus fuscus Y SU HÁBITAT NATURAL. BAHÍA DE CISPATÁ – DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA DENIS L. CAVANZO ULLOA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de BIÓLOGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA Bogotá, D.C. 2004

CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

i

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE Caiman

crocodilus fuscus Y SU HÁBITAT NATURAL.

BAHÍA DE CISPATÁ – DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

DENIS L. CAVANZO ULLOA

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial Para optar al título de

BIÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA

Bogotá, D.C. 2004

Page 2: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …
Page 3: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

i

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución No13 de julio de 1946:

"La Universidad no se hace responsable por los

conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por que no se

publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por que las tesis no contengan ataques

personales contra persona alguna, antes bien se

vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia".

Page 4: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

ii

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE Caiman

crocodilus fuscus Y SU HÁBITAT NATURAL.

BAHÍA DE CISPATÁ – DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

DENIS L. CAVANZO ULLOA

APROBADO

________________________ ______________________ Giovanni Ulloa Delgado Jhon Donato Rondón

Consultor Proyecto Manglares-MINAMBIENTE-CONIF-OIMT Profesor asociado Departamento de Biología Director Codirector

_______________________ ______________________ Julio M. Hoyos Hoyos Miguel Rodríguez Melo Profesor asociado Departamento de Biología P.U.J. Profesor asociado Departamento de Biología

Jurado 1 Jurado 2

Page 5: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

iii

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE Caiman

crocodilus fuscus Y SU HÁBITAT NATURAL.

BAHÍA DE CISPATÁ – DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

DENIS L. CAVANZO ULLOA

APROBADO

___________________________ ___________________________ Ángela Umaña Muñoz Luz Mercedes Santamaría Decana Académica Facultad de Ciencias Directora Carrera de Biología Pontificia Universidad Javeriana Pontificia Universidad Javeriana

Page 6: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

iv

Dedicado a Giovanni y todos mis amigos…

Page 7: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

v

AGRADECIMIENTOS Agradecimientos especiales a mi familia por su apoyo y respaldo, a la

corporación autónoma regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y al

Proyecto Manglares de Colombia-MINAMBIENTE-CONIF-OIMT por su

financiación, apoyo técnico y logístico en todas las actividades de

investigación, a los ayudantes de campo Rosember de la Rosa y Orlando Villa

de la Rosa por colaboración y acompañamiento en todas las labores de

campo, a los profesores y amigos que estuvieron pendientes y colaboraron

con el buen desarrollo del presente documento, y muy especialmente a

Giovanni Ulloa y Jhon Donato por sus oportunas orientaciones y acertadas

sugerencias durante todo el proceso.

2004

Page 8: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

vi

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1

2 MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................3 2.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................3 2.2 CAIMAN CROCODILUS .................................................................................................................4 2.3 CAIMAN CROCODILUS FUSCUS .....................................................................................................5

2.3.1 Alimentación y Crecimiento ...............................................................................................6 2.3.2 Cortejo, Reproducción y Postura .......................................................................................8 2.3.3 Usos, aprovechamiento y estado actual de conservación ................................12

3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN .........................................................15 3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................15 3.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................15 3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................15

4 OBJETIVOS ....................................................................................................................................16 4.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................16 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................16

5 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................17 5.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................................................................25 5.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CARTOGRÁFICA ...........................................................26

6 RESULTADOS ...............................................................................................................................29 6.1 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..............................29

6.1.2 Aspectos Físicos ..........................................................................................................29 6.1.3 Aspectos Bióticos ........................................................................................................33 6.1.4 Aspectos Socio-Culturales ........................................................................................34

6.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA .....................................................................................40 6.2.1 Caracteristicas de las Rutas de Monitoreo y del Hábitat Natural de los Crocodílidos de la Bahía de Cispatá .......................................................................................40 6.2.2 Distribución, Densidades y Estructura Poblacional Básica de la “Babilla” Caiman crocodilus fuscus en la Bahía de Cispatá ..............................................................41

6.3 DESCRIPCIÓN, CUANTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CAIMAN CROCODILUS EN LA ZONA DE ESTUDIO..........................................................................41

6.3.1 Estructura Poblacional................................................................................................43 6.3.2 Índice Relativo de Abundancia .................................................................................46 6.3.3 Hábitat Preferencial (en las horas de muestreo) ..................................................50 6.3.4 Captura y Recaptura ....................................................................................................54 6.3.5 Análisis de Componentes Principales ....................................................................55

7 CONCLUSIONES ...........................................................................................................................58 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................59

8 REFERENCIAS ..............................................................................................................................61

Page 9: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

vii

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: LISTA DE LAS ESPECIES DE CROCODÍLIDOS DEL MUNDO Y ESPECIES PRESENTES EN

COLOMBIA ( ). (MODIFICADO DE KING Y BURKE 1989). .................................................................... 3 TABLA 2: RUTAS DE SEGUIMIENTO PARA EL RECORRIDO DE TODOS LOS CUERPOS CON PRESENCIA DE

CROCODÍLIDOS EN LA BAHÍA DE CISPATÁ. ......................................................................................... 17 TABLA 3: FECHAS, HORAS DE SALIDA Y OCASO DE LA LUNA, EN LAS QUE SE REALIZARON LOS 5

MUESTREOS. ....................................................................................................................................... 18 TABLA 4: DATOS REGISTRADOS EN LA ZONA, REFERENTES A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

DE LAS CIÉNAGAS, IMPORTANTES EN LA CARACTERIZACIÓN DEL HÁBITAT NATURAL DE C. C. FUSCUS. BAHÍA DE CISPATÁ 2004 .................................................................................................................... 41

TABLA 5: COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS "DISTRIBUCIÓN BINOMIAL" Y "ESTRUCTURA MÍNIMA POBLACIONAL", EN LA QUE ESTE ÚLTIMO MÉTODO RESULTO SER MÁS CONSERVADOR. .................. 46

TABLA 6: A PARTIR DEL NÚMERO MÁXIMO DE ANIMALES VISTOS Y EL ÁREA TOTAL DE LA CIÉNAGA SE DETERMINÓ EL ÍNDICE DE ABUNDANCIA RELATIVA PARA LAS BABILLAS EN LA BAHÍA. DE CISPATÁ, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA. 2004 ............................................................................. 47

TABLA 7: SALIDA DE DATOS DEL PROGRAMA SYSTAT 9.0, PARA EL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (ACP), DE LAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS DE LAS CIÉNAGAS. B. CISPATÁ 2004 .... 55

TABLA 8: SALIDA DE DATOS DEL PROGRAMA SYSTAT 9.0, PARA EL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (ACP), DE LAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS MÁS IMPORTANTES VERSUS LA DENSIDAD. 2004 ................................................................................................................................................... 56

Page 10: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

viii

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1: COMPARACIÓN DE DOS CRÁNEOS: A. CAIMAN CROCODILUS FUSCUS (ARRIBA), DONDE EL 4TO

DIENTE MANDIBULAR QUEDA OCULTO PERFORANDO LA SUTURA PREMAXILO-MAXILAR Y EL 4TO DIENTE MAXILAR ES EL MÁS DESARROLLADO. B. CROCODYLUS ACUTUS (ABAJO), DONDE EL MISMO DIENTE MANDIBULAR, QUEDA EXPUESTO POR LA ESCOTADURA SITUADA LATERALMENTE A NIVEL DE LA SUTURA PREMAXILO-MAXILAR Y EL 5TO DIENTE MAXILAR ES EL MÁS DESARROLLADO. ..................4

FIGURA 2: JUVENIL DE CAIMAN CROCODILUS FUSCUS (COPE 1868)........................................................6 FIGURA 3: EJEMPLO DE LA INCIDENCIA DE UNA FUENTE LUMÍNICA SOBRE LA PUPILA DE CAIMAN

CROCODILUS FUSCUS, EN CAUTIVERIO. ..............................................................................................20 FIGURA 4: ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES, USADOS DURANTE LOS MUESTREOS

REALIZADOS. (LÁMPARAS Q-BEAM DE MÁS DE 700.000 CANDELAS, LINTERNA FRONTAL, CINTA MÉTRICA, CÁMARA FOTOGRÁFICA IMPERMEABLE, GRABADORA TIPO PERIODISTA, TERMÓMETRO DE MERCURIO Y MULTITOMA ADAPTADA PARA 12V.) ...............................................................................21

FIGURA 5: DISPOSICIÓN DE LA TOMA DE MEDIDAS EN ANIMALES CAPTURADOS: LONGITUD TOTAL (LT), LONGITUD ROSTRO-CLOACA (LRC), ANCHO CEFÁLICO Ó DIÁMETRO MAYOR DE LA CABEZA (DMC). ADAPTADO DE CASTAÑO-MORA (2002). ............................................................................................22

FIGURA 6: EJERCICIO DE PROTRUSIÓN EN EL QUE SE PERMITE EVIDENCIAR EL ÓRGANO SEXUAL MASCULINO DE UN CROCODÍLIDEO JUVENIL. .......................................................................................23

FIGURA 7: EJEMPLO DEL SISTEMA DE MARCAJE UTILIZADO EN DONDE LAS ESCAMAS MÁS PRÓXIMAS AL CUERPO (DERECHA), CORRESPONDEN AL NÚMERO 1 LAS SIGUIENTES CORRESPONDEN EN SU ORDEN: 2, 4, 7, 10, 20, 40, 70, 100... EL INDIVIDUO TIENE AMPUTADA LA ESCAMA 1, LUEGO ES EL PRIMER INDIVIDUO QUE SE MARCÓ. .....................................................................................................24

FIGURA 8: ÁREA DE ESTUDIO SITUADA AL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, ENTRE LAS JURISDICCIONES DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTERO Y SAN BERNARDO DEL VIENTO. (TOMADO Y MODIFICADO DE ENCARTA® 2003 MICROSOFT® CORPORATION) ....................................................30

FIGURA 9: ALGUNOS ELEMENTOS FAUNISTICOS REGISTRADOS DURANTE EL MUESTREO NOCTURNO DE BABILLA (DERECHA-IZQUIERDA, ARRIBA-ABAJO): JACANA JACANA, CALUROMYS DERBIANUS, FAM. BUPRESTIDAE, BRADYPUS VARIEGATUS, TITYUS TAYRONA, PROCYON LOTOR, CHLOROCERYLE AMAZONA, PODOCNEMIS LEWYANA, IGUANA IGUANA, FAM. CERAMBYCIDAE, ALOUATTA SENICULUS, CORALLUS PORTULACASTUM, CYCLOPES DIDACTYLUS. ....................................................................35

FIGURA 10: PESCADOR DE LA BAHÍA DE CISPATÁ DESEMBARCANDO EN LA MARINA; ALLÍ MISMO, EN LA MARINA, SE LLEVA A CABO LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS EN LA PESCA. .37

FIGURA 11: UNO DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA CON TRAMPAS ES EL CANGREJO Y LA JAIBA. ESTE RECURSO ES MAL MANEJADO, PUES A LO LARGO DEL TRABAJO DE CAMPO SE LLEGARON A ENCONTRAR HASTA 100 TRAMPAS EN UN SOLO CAÑO. EN LA FOTO CALLINECTES DANAE. ..............38

FIGURA 12: LLEGADA DE LA MADERA A CAÑO LOBO, LUGAR DE DESEMBARQUE Y ACOPIO DE LAS VARAS Y OTROS PRODUCTOS DE LA CORTA DE MANGLE EN LA ZONA. BAHÍA DE CISPATÁ-CÓRDOBA 2002..............................................................................................................................................................39

FIGURA 13: DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS OBSERVADOS VS. ÁREA TOTAL DE NUEVE CIÉNAGAS MANGLÁRICAS DE LA BAHÍA DE CISPATÁ. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA, 2004. ..........42

FIGURA 14: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUESTREADA POR CLASES DE TAMAÑO Y PORCENTAJES, DE C C. FUSCUS EN LA BAHÍA DE CISPATÁ. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA, 2004. (N=540, VISTOS Y CAPTURADOS TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS MUESTREOS)...........................43

FIGURA 15: FOTOGRAFÍA DE UN PEZ DE LA FAMILIA TETRADONTIDAE, UTILIZADO COMO SEBO EN LA CAPTURA DE BABILLAS EN PUEBLOS DEL INTERIOR DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE. .......................45

FIGURA 16: ÍNDICE DE ABUNDANCIA RELATIVA POR CIÉNAGA VS. EL ÁREA TOTAL DE CADA CIÉNAGA. BAHÍA DE CISPATÁ, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA, 2004. ............................................48

FIGURA 17: NÚMERO DE HECTÁREAS A RECORRER PARA ENCONTRAR UN INDIVIDUO DE CADA CLASE, DENTRO DE LA CIÉNAGAS BABILLERAS, EN LA B. DE CISPATÁ, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA, 2004 .................................................................................................................................49

FIGURA 18: COMPARACIÓN DEL HÁBITAT PREFERENCIAL DE CADA UNA DE LOS INDIVIDUOS DE BABILLA ENCONTRADOS A LO LARGO DE TODO EL MUESTREO. ........................................................................50

Page 11: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

ix

FIGURA 19: COMPARACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN VEGETACIÓN FLOTANTE Y LOS INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN MANGLAR. BAHÍA DE CISPATÁ-DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA, 2004. ............................................................................................................. 51

FIGURA 20: FOTOGRAFÍA DE UNA BABILLA DE LA CLASE I (<50CM) EN VEGETACIÓN FLOTANTE (PISTIA STRATIOTES Y EICHORNIA SP.) DE LA CIÉNAGA LA BALSA. ................................................................ 52

FIGURA 21: FRECUENCIA DE REGISTROS DE MACRÓFITAS EN EL PERÍODO MARZO DE 2002 A ENERO DE 2003 LA ZONA DELTAICO-ESTUARINA DEL RÍO SINÚ. INVEMAR 2003 ........................................... 53

Page 12: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

x

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1 : Características de las Rutas de Monitoreo y del Hábitat Natural de los Crocodílidos de la Bahía de Cispatá, Departamento de Córdoba-Colombia .................................................................................................................... 66 ANEXO 2: Distribución, Densidades y Estructura Poblacional Básica de las “babilla” (Caiman crocodilus fuscus) en la Bahía de Cispatá, Departamento de Córdoba-Colombia. .................................................................................................................... 67 ANEXO 3: FORMATO REGISTRO DE DATOS GENERALES DE AVISTAMIENTOS DE

FAUNA EN LA BAHÍA DE CISPATÁ, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA ...... 68 ANEXO 4: ENCUESTA DIRIGIDA A CAZADORES Y COMERCIANTES.......................... 69

Page 13: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

xi

RESUMEN En el primer semestre de 2003 y teniendo en cuenta la metodología

estandarizada de censo para los Crocodylia en Colombia, se realizó una

caracterización de la población natural de “babilla” (Caiman crocodilus fuscus)

y una revisión bibliográfica del estado general de su hábitat natural en la Bahía

de Cispatá, departamento de Córdoba, encontrando una población en

desequilibrio, caracterizada por la gran cantidad de individuos juveniles y la

carencia de individuos adultos, producto de los daños generados por el

degradamiento del ambiente y el aprovechamiento desmedido del los recursos

del área.

ABSTRACT At the beginning of 2003 and keeping in mind the standardized methodology of

census for the Crocodylia in Colombia, it was carried out a characterization of

the natural populations of “babilla” (Caiman crocodilus fuscus) and a

bibliographical revision of the general state of their natural habitat in the Bay of

Cispatá, department of Córdoba, finding a population in imbalance,

characterized by the great quantity of juvenile individuals and the lack of

mature individuals, product of the damages generated by the degrading of the

environment and the disproportionate use of the resources of the area.

Page 14: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …
Page 15: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

1

1. INTRODUCCIÓN

El conocimiento de una especie en su hábitat natural permite saber su estado

de conservación, su relación e importancia con el ecosistema en el que vive y

dada las necesidades económicas, sociales y culturales del hombre, puede

llegar a ser aprovechada con un manejo razonable que permita su utilización y

perpetuación en el tiempo, sin alterar de manera perjudicial los procesos

naturales de la especie y el ecosistema, inclusive este conocimiento puede

llegar a servir como base en la determinación del manejo de otras poblaciones

silvestres. Sin embargo la información sobre la vida silvestre de la “babilla”,

Caiman crocodilus fuscus (Cope 1868) tanto a nivel mundial como local, es

pobre y apenas “adecuada”. Su postulación en el apéndice dos del Libro Rojo

de Especies Amenazadas emitido por La Unión Mundial para la Conservación

(IUCN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) se debe más a su gran

distribución y la gran cantidad de animales que existen en cautiverio. La babilla posee una alta importancia económica, pero esto a su vez

constituye un riesgo para las poblaciones silvestres victimas de la explotación

ilegal, producto de los intereses económicos que supone la gran demanda de

su piel y de productos secundarios (la especie sostiene más del 95 % del

comercio internacional de pieles, la mayoría producidas en ciclo cerrado en

Colombia). Además, C. c. fuscus, al igual que otras especies, se ve afectado

por el deterioro y destrucción de su hábitat natural a causa de la expansión

turística, urbana e industrial y la explotación ilegal del mismo recurso silvestre.

En los meses de enero a junio 2003, se realizaron una serie de muestreos que

permitieron estimar la localización, el número, la estructura y el estado de

conservación de la población de C. c. fuscus en la Bahía de Cispatá,

departamento de Córdoba, y se logró hacer una caracterización del hábitat a

Page 16: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

2

partir de la revisión bibliográfica de documentos recientes de la zona con

información relevante para establecer el estado de conservación.

Los resultados obtenidos sugieren poblaciones mermadas y en desequilibrio

puesto que se encontraron gran cantidad de individuos en estadios juveniles,

mientras que la cantidad de adultos fue significativamente menor. Esto

coincide con las estimaciones acerca de la sobreexplotación y destrucción de

los recursos naturales por parte de los pobladores de las comunidades vecinas

a la Bahía de Cispatá.

Los acercamientos a la comunidad a través de encuestas, entrevistas y

talleres, permitieron establecer que la cacería de los animales es accidental

pero constante y producto del mal manejo de las artes de pesca. También se

logró detectar un interés local por el conocimiento de la especie y su

conservación, sosteniendo que los crocodílidos en general (en la zona también

existe Crocodylus acutus) están directamente relacionados con la abundancia

del recurso íctico.

Page 17: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

3

1 MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES América Latina tiene la más alta diversidad de

crocodílidos en el mundo, de los cuales

Colombia cuenta con seis de las veintitrés

especies, cuatro de los ocho géneros y dos de

las tres familias que constituyen el orden

Crocodylia. En la Tabla 1 se observan las 23

especies y se resaltan las seis que habitan en

el territorio nacional y las cuatro subespecies

de babillas, advirtiendo que C.c. apaporiensis

sería el único crocodílideo endémico (Ulloa & Sierra 2002; Rodríguez 2000b; Messel et al. 1995). Esto es debido a la gran cantidad de

humedales, ríos, ciénagas y en general a la

gran abundancia de cuerpos de agua, climas y

condiciones propicias que ofrece la geografía

Colombiana. Sin embargo, el uso no

sostenible de este recurso y el deterioro del

hábitat natural para estas especies ha

causado una disminución en las poblaciones

silvestres, llegando en algunos casos a la

desaparición local de las mismas, como es el

caso de Crocodylus intermedius para la

Orinoquia y C. acutus para el río Magdalena.

Una de las tres familias del orden Crocodylia es la familia Alligatoridae, la cual

se compone de ocho especies y se caracterizan, entre otras, porque el cuarto

diente mandibular, el más desarrollado, “perfora” el maxilar haciéndolo poco ó

Tabla 1: Lista de las especies de crocodílidos del mundo y especies presentes en Colombia ( ). (Modificado de King y Burke 1989).

Orden Crocodylia Familia Alligatoridae Alligator mississippiensis Alligátor sinensis Caiman crocodilus Caiman crocodilus crocodilus Caiman crocodilus fuscus Caiman crocodilus apaporiensis Caiman crocodilus chiapasius Caiman latirostris Caiman yacare Melanosuchus níger Paleosuchus palpebrosus Paleosuchus trigonatus Familia Crocodylidae Subfamilia Crocodylinae Crocodylus acutus Crocodylus cataphractus Crocodylus intermedius Crocodylus johnsoni Crocodylus mindorensis Crocodylus moreletii Crocodylus niloticus Crododylus novaenguineae Crocodylus palustris Crocodylus porosus Crocodylus rhombifer Crocodylus siamensis Crocodylus tatraspis Subfamilia Tomistominae Tomistoma schlegelii Familia Gavialidae Gavialis gangeticus

Page 18: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

4

nada visible cuando el animal tiene la boca cerrada (Figura 1). Sus escamas

dorsales y ventrales presentan procesos dérmicos de osificación más

desarrollados que en otras familias (Medem 1981).

Uno de los cuatro géneros contenidos de la familia Alligatoridae es Caiman

(Spix 1825), el cual se encuentra representado en Colombia por la especie

Caiman crocodilus y sus cuatro subespecies C.c. fuscus, C.c. crocodilus, C.c.

chiapasius,C.c. apaporiensis.

2.2 Caiman crocodilus Caiman crocodilus (Linnaeus 1758) es una de las especies más pequeñas de

Crocodylia del hemisferio

occidental y probablemente la más

abundante de las especies

actuales. En general son animales

pequeños en comparación con los

otros crocodilídeos, su talla

máxima es de 2.8 m (en machos,

siendo las hembras un poco más

pequeñas) y su musculatura es

menos pronunciada (Medem 1981). Son animales con muy

buena adaptabilidad en lo que

requerimientos del hábitat se

refiere (Ross 1998).

Su distribución abarca 19 países

de Centro y Suramérica desde

México hasta el Ecuador y desde Honduras hasta el Brasil. Se caracteriza por

poseer una arista interocular en forma de media luna, lo que da una idea de

Figura 1: Comparación de dos cráneos: a. Caiman crocodilus fuscus (Arriba), donde el 4to diente mandibular queda oculto perforando la sutura premaxilo-maxilar y el 4to diente maxilar es el más desarrollado. b. Crocodylus acutus (abajo), donde el mismo diente mandibular, queda expuesto por la escotadura situada lateralmente a nivel de la sutura premaxilo-maxilar y el 5to diente maxilar es el más desarrollado.

Page 19: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

5

“ceja” prominente en la parte superior del ojo. Esta se presenta osificada en

adultos y parcialmente en juveniles (Ross 1998; Medem 1981).

Su distribución en Colombia se resume: hoya del Amazonas y Orinoco, Chocó,

costa del Pacífico, costa Caribe, río Sinú, sistema Magdalena - Cauca e Isla

Gorgona (Rodríguez 2000b; Medem 1981). Su hábitat se puede generalizar

por aguas mansas (lagunas, pantanos, ciénagas) de pisos térmicos cálidos,

con temperaturas promedio de 24oC, alturas menores a 500m; piso bajo

correspondiente a los climas isomegatérmicos1 (Medem 1981). En tanto a su nomenclatura vernacular, dentro del territorio nacional se le

puede conocer como “baba” ó “bava”, y “cachirre” en los Llanos Orientales;

“babilla”, para gran parte del interior del país; “lagarto”, “caimán blanco”,

“yacare Blanco”, “tinga” ó “yacare tinga” en el río Putumayo y la Amazonía;

“tulisio” en el Chocó y el Litoral Pacífico (Chiriví 1971).

La especie se encuentra dividida en cuatro subespecies a saber: C. c.

cocodrilos (Linnaeus 1758), C. c. apaporiensis (Medem 1955), C. c. chiapasius

(Bocourt 1876) y Caiman crocodilus fuscus (Cope 1868), todas presentes en

Colombia diferenciadas, entre otros, por el número de verticilos de la cola con

cresta doble (Chiriví 1971). Con relación a C. c. apaporiensis, existen

discrepancias sobre su legitimidad como subespecie ya que algunos autores la

consideran como variación de C. c. crocodilus. C. c. apaporiensis habita en la

parte alta del río Apaporis, entre el raudal del Jirijirimo y Puerto Yaviya en el

Amazonas Colombiano (Rodríguez 2000b; Medem 1981).

2.3 Caiman crocodilus fuscus La subespecie se encuentra distribuida naturalmente al oeste de Venezuela y

al norte de Colombia. En este último país se distribuye hacía el norte,

1 Aunque la altura, e incluso la temperatura, no parecen ser un factor limitante; al parecer si lo es el caudal de los cuerpos de agua.

Page 20: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

6

ocupando los cuerpos de agua de las tierras bajas de las cuencas del Caribe

que van desde el río Sinú,

hasta la península de la

Guajira. En los últimos años

en estudios del Ministerio del

Medio Ambiente sobre el

estado y conservación de los

Crocodylia, se ha

establecido su presencia en

los ríos, ciénagas, humedales y demás cuerpos de aguas que componen las

diferentes cuencas del Magdalena (alto, medio y bajo), Cauca, Guajira, Sinú y

la subcuenca del Canal del Dique (Rodríguez 2000b).

Se trata de una subespecie con una distribución amplia, sin embargo en los

mismos seguimientos realizados por el Ministerio el Medio Ambiente (1994 a

1997), la proponen como un “caso inesperado” al encontrar unas poblaciones

bajas y muy dispersas (densidad promedio de 0 a 1.5 individuos/ha, en todo el

territorio nacional), siendo las cuencas del Magdalena medio, el Cauca y el alto

Magdalena donde se encontraron las densidades más altas (100 ejemplares

en 222.2 ha) Rodríguez (2000b).

2.3.1 Alimentación y Crecimiento

Los caimanes utilizan, al igual que todos los integrantes del Orden Crocodylia,

la energía de manera más eficiente que casi cualquier otro animal (Lang et al. 1992). Esto es debido, en parte, a su manera de cazar al acecho, pues

esperan a que su presa venga hasta ellos, lo cual supone un ahorro energético

considerable. Generalmente cazan de noche (ocasionalmente en la

madrugada y/o en el día). Se alimenta de peces, anfibios, aves, pequeños

mamíferos, invertebrados acuáticos y terrestres como cangrejos, caracoles,

camarones, hormigas, cucarrones y demás insectos. En general las Babillas,

Figura 2: Juvenil de Caiman crocodilus fuscus (Cope 1868).

Page 21: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

7

aún los más grandes, se alimentan con más frecuencia de invertebrados que

de vertebrados (Medem 1981; Staton & Dixon 1978).

A diferencia de mamíferos y aves, no gastan energía para mantener una

temperatura corporal, son poiquilotermos–ectotermos es decir que son

animales que dependen de la temperatura del medio para producir calor

metabólico y por ende su temperatura corporal fluctúa con la temperatura de

su entorno: cuando hace frío tienden a bajar su metabolismo, desviando

sangre solamente a los órganos vitales, quedando en un estado de reposo,

mientras que el calor les brinda un metabolismo más alto que les permite estar

más activos.

Su estómago es el medio más ácido encontrado en cualquier vertebrado, lo

que le permite digerir pelos, uñas, huesos y demás estructuras de difícil

(imposible para la mayoría de vertebrados) degradación intestinal (Lang et al. 1992). Los crocodílidos en general pueden almacenar, en forma de grasa, el

60% de la energía contenida en los alimentos que consumen. Suelen

almacenar esta grasa en la cola, los órganos mesentéricos del abdomen y el

dorso, lo que les permite un ayuno prologado de meses

Los crocodílidos en general poseen una serie de robustos dientes cónicos-

cilíndricos, considerables caninos aguzados y unos molares más cortos y

robustos; todo ellos les permiten aferrar, desgarrar y triturar el alimento2. Los

dientes no tienen “raíces”, sino que se encuentran alojados sobre una serie de

dientes de recambio en los alvéolos de las mandíbulas (Lang et al. 1992).

Todas estas cualidades representan algunas de las posibles ventajas que les

han permitido tener un éxito evolutivo. Sin embargo, todo ello representa algún

costo, y para el caso de los Crocodylia, este podría ser la falta de oxígeno: al

tener un metabolismo tan lento, basado en el “almacenamiento”, su

2 Las mandíbulas de los crocodílidos no les permiten efectuar acciones masticatorias, pues no se mueven hacia los lados (Lang et al. 1992).

Page 22: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

8

disponibilidad de energía inmediata es poca. Cuando los crocodylia deben

hacer un despliegue energético alto se encuentran con un mayor consumo de

oxigeno que no poseen y el organismo recurre al ácido láctico en grandes

cantidades3, causando un agotamiento prematuro, que requiere un largo

tiempo de recuperación (Rodríguez 2000c; Lang et al. 1992).

En cuanto a su desarrollo, Dixon & Staton (1981) proponen que el índice de

crecimiento varía con la disponibilidad de comida, lo cual va de acuerdo con

diferentes experiencias de babilla en cautiverio o en programas de ciclo

cerrado para producción y aprovechamiento. El crecimiento se ve beneficiado

con el período de lluvias y disminuido con los períodos de sequía intensa.

Estudios realizados demuestran que las babillas juveniles, en estado silvestre,

crecen a una tasa promedio de 1.58mm día (Rodríguez 1988). En promedio,

una “babilla”, bajo condiciones de manejo, alcanza una talla de un metro

(entrando a la etapa de madurez sexual) en tres años (Dixon & Staton 1983; Gorzula 1978).

2.3.2 Cortejo, Reproducción y Postura

Los Caimanes, al igual que todas las demás especies de crocodílidos

estudiados hasta el momento, tienen un sistema de apareamiento poligínico, lo

cual significa que un macho puede copular con varias hembras en la misma

temporada reproductiva (Lang et al. 1992). Rodríguez (1992) propone un

máximo de cinco hembras por un solo macho en condiciones promedio de una

granja de producción en ciclo cerrado, con el fin de asegurar preñez en todas

las hembras.

El cortejo y el apareamiento consisten en una secuencia de conductas en las

que el macho, maduro sexualmente, busca atraer la atención de la hembra

3 La cantidad de ácido láctico en la sangre de los crocodilidos es de las más altas registradas en vertebrados. Su acidez es tal que podría matar a casi cualquier otro animal (Lang et al. 1992).

Page 23: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

9

adulta. La literatura consultada generaliza que los individuos con tamaños

entre los 100 y 125cm se consideran maduros sexualmente, sin embargo hay

discrepancia en el tamaño mínimo en el que se pueden encontrar hembras

maduras.

La secuencia de apareamiento se compone de los llamados de atención, la

formación de pareja y la actividad precopulatoria. Cada una de estas

conductas puede variar en las diferentes especies de crocodílidos ó dentro de

la misma especie pueden existir variaciones que dependen del ambiente en

donde se distribuyen.

Machos y hembras adoptan diversos comportamientos que incluyen el

contacto entre los hocicos, elevación por encima del agua de la cabeza y la

cola, frotamiento de los cuerpos, vocalizaciones, exhalaciones, producción de

burbujas (boca y nariz), nados en círculos, inmersiones y apariciones

repentinas. Todo esto antes del apareamiento en donde el macho “monta” a la

hembra, situándose sobre el dorso, con una tracción de la cola y la cintura

pélvica se enfrentan las cloacas para introducir el hemipene, que a diferencia

de los demás reptiles es rígido parecido al de aves y mamíferos. La cópula

dura entre diez y quince minutos; todo el acto del apareamiento es realizado

bajo el agua, dificultando su observación y estudio (Lang et al. 1992; Medem 1981).

El período de postura puede variar según la zona (latitud) y las condiciones

climáticas, aunque se sostiene que las babillas pueden desovar casi todo el

año y tiene lugar en diferentes épocas de la estación de lluvias. Auque el

período de anidación es variable, aparentemente, a nivel local es bien

conocida la época de postura de la babilla. (Dixon & Staton 1983; Medem 1981; Staton & Dixon 1977; Chirivi 1971).

Aproximadamente tres meses antes de la postura, junto con el cortejo,

comienza el desarrollo ovárico de las hembras, período en el cual tienen lugar

Page 24: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

10

los despliegues de “galanteos” llamativos con la cola y el establecimiento y

cuidado de territorios por parte del macho (Dixon & Staton 1983).

Los Caimanes son ovíparos, por lo tanto la construcción de un nido y su

protección son parte del éxito para asegurar su propia descendencia. Para el

caso particular de las babillas, el nido es un montículo construido con

materiales inmediatos al sitio de anidación (hojas, ramas, tierra, piedras, etc.)

el cual puede encontrarse en un campo inundado, a orillas de un cuerpo de

agua ó a 200m de la orilla de este, dependiendo de las condiciones de la zona.

En promedio, los nidos con abundante disponibilidad de material vegetal,

pueden tener 117cm de largo, 104cm de ancho y 44cm de altura; las

condiciones internas son muy estables4 con valores superiores al 90.5% de

humedad, 30°C y 20% de saturación de oxígeno. (Rodríguez 2000c; Rodríguez et. al. 1994; Staton & Dixon 1977).

Después de dos ó seis días de la construcción del nido la hembra procede a

depositar sus huevos, los cuales, dependiendo de la temperatura, durarán

entre 70 y 80 días en eclosionar. Los huevos de babilla son muy parecidos a

los de los otros crocodílidos, excepto por ser un poco más pequeños y

rugosos. Son blancos, alargados y un poco aguzados en sus extremos. Tienen

un tamaño promedio de 63.8mm de largo, 40.7mm de ancho y 59.9gr de peso

(Staton & Dixon 1977).

A diferencia de las aves y mamíferos en donde el sexo queda determinado en

el momento de la fertilización, los huevos de crocodílidos son asexuados y es

la temperatura de incubación en las primeras semanas (primeros 10 – 15 días)

la encargada de definir el sexo del embrión. Para el caso particular de la

babilla (aunque se supone que es igual en la mayoría de crocodílidos

americanos) las nidadas incubadas con temperaturas por debajo de 31.5°C.

suponen un porcentaje mayor de hembras, que se va aumentando a medida

4 Se sabe que la temperaturas inferiores a 27°C. ó superiores a 34°C. pueden ser mortales para la mayoría de los embriones de las diferentes especies del Orden Crocodylia (Lang et al. 1992)

Page 25: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

11

que baje esta, mientras que las temperaturas superiores suponen porcentajes

mayores de machos. La frontera que decide el sexo de los individuos es

bastante exacta, pues sólo basta 0.5°C. por encima o por debajo de la

temperatura para decidir entre uno u otro sexo (Ulloa & Sierra 2002; Rodríguez 2000c; Lang et al. 1992; Dixon & Staton 1983).

Las nidadas consisten, en promedio, de 28 huevos por hembra; siendo normal

rangos entre 15 a 45 huevos. El número, el peso y el tamaño de los huevos,

tienen una correlación significativa con el tamaño y estado de la hembra. La

fertilidad es afectada por la calidad de alimento y cantidad, ésta puede ser de

un 40% a un 100%; la natalidad depende de la calidad del huevo y sus

progenitores, así como de la calidad de la incubación y puede darse en

márgenes de 75% y 100%. (Rodríguez 2000c; Dixon & Staton 1983; Medem 1981; Staton & Dixon 1977; Chirivi 1971).

En algunas babillas, se da el cuidado parental de nidos ya que la hembra,

suele cuidar los nidos en la primera fase de incubación natural, en donde los

huevos son más susceptibles de depredación. Esto ocurre en las zonas en

donde la cacería furtiva no ha llegado a ser un factor de cambio en el

comportamiento de la especie (Medem 1981; Lang et al. 1992). Este tipo de

comportamiento enmarca un ejemplo más de combinación en las estrategias

reproductivas propuestas por Pianka (1970): en grandes reptiles en donde la

estrategia reproductiva inicial es [r], es decir que se procura un número alto de

prole y donde se esperaría que no hubiera ninguna clase de cuidado parental;

sin embargo el resto de atributos son típicos de especies que utilizan

estrategias reproductivas tipo [K], es decir un alto cuidado parental (por lo

menos durante la incubación y primeros días de nacidos), maduración sexual

lenta y, en muchos casos, un tamaño corporal relativamente grande.

Al cabo del periodo de incubación, cuando las crías están listas para romper el

cascarón, emiten “chillidos” desde el interior de los huevos; “chillidos” que

llaman a la madre para que esta abra el nido, recoja los huevos que aún no

Page 26: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

12

han eclosionado, y con la boca los ayude a romper. La comunicación y la

conducta social de los crocodílidos tienen lugar desde el mismo huevo, pues

los “chillidos” emitidos no sólo permiten que la hembra ayude a nacer algunas

de sus crías, sino que ayuda a sincronizar el nacimiento de todos los

neonatos, disminuyendo el peligro de depredación que presentarían al nacer

en diferentes días (Lang et al. 1992).

La comunicación sonora, visual e incluso química, en los caimanes al igual que

en todos los Crocodylia, no solo tiene lugar en los primeros días del desarrollo,

sino que son parte de su vida social adulta, ya que utilizan estas señales y

comportamientos “llamativos” para reclamar un territorio, aparearse, alertar,

defender y emitir mensajes que aún hoy son motivo de estudio por parte de los

etólogos (Lang et al. 1992).

Lang et al. (1992) señalan que parte del éxito evolutivo de los crocodílidos se

debe en gran parte a una vida social compleja y avanzada, con sistemas de

comunicación bastante elaborados.

2.3.3 Usos, aprovechamiento y estado actual de conservación

“Toda especie animal o vegetal, es de hecho económicamente útil dentro del

ecosistema a que pertenece, pues la productividad natural depende de la

armonía de los ecosistemas y en esta participan todas las especies que lo

integran” (Chirivi 1971). Esto es demostrado más por ausencia que por su

presencia, tal como lo señala Ulloa & Sierra (2002) al resaltar un saber popular

de la costa Caribe Colombiana, en sitios en donde era abundante -ó había-

caimanes y/o babillas y el pescado era abundante, una vez que la babilla

desaparecía (por sobre explotación) el pescado también lo hacia: “cuando el

caimán se va el pescado también lo hace”, dicen los abuelos.

Los crocodílidos del mundo han provisto de manera tradicional alimento para

los pobladores rurales e indígenas de las diferentes zonas en donde han

existido (Messel et al. 1995). Sin embargo, históricamente ha existido una

Page 27: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

13

sobre explotación del recurso en aras del mercado internacional, debido al

comercio que existe a expensas de las pieles de babilla y otras especies del

Orden, usada en la marroquinería, llevando a los países latinoamericanos a

ser los proveedores de más de la mitad del mercado internacional (Messel et

al. 1995). Colombia, por lo menos a lo largo de los últimos años, ha sido uno

de los países en donde la caza –legal o ilegal- ha tenido gran incidencia en la

sobreexplotación (Medem 1981). El mismo autor cita un promedio de 400.000

pieles anuales a lo largo de 30 años de explotación (1951–1980) y un mínimo

de 12.500.000 pieles, exportadas, a lo largo de este período.

Si bien es cierto que desde 1973 existe veda para la caza de Caiman

crocodilus (fue el último de los crocodílidos en entrar en veda), los resultados

arrojados por el último censo y los previos seguimientos no son muy

alentadores, pues asemejan un panorama similar a la época anterior a la veda

total (Rodríguez 2000b).

Es por ello que los expertos en el tema proponen como una de las mayores

causas del estado actual de los crocodílidos colombianos: la destrucción y el

constante deterioro de los humedales tropicales y subtropicales, hábitat natural

de los lagartos, a causa de la expansión turística, urbana e industrial (Ulloa & Sierra 2002). Sin embargo en nuestro país la subespecie Caiman crocodilus

fuscus, es la que participa en algo más del 95% del comercio de pieles

producidas en sistemas de ciclo cerrado. Por el gran deterioro de las

poblaciones naturales y las constantes irregularidades encontradas en las

granjas de producción en ciclo cerrado, se sospecha que la utilización del

recurso silvestre de manera ilícita sea causa probable del deterioro de la

especie en vida silvestre, de ahí su importancia y fragilidad en el

aprovechamiento y uso sostenible (Rodríguez 2000b).

En Colombia existe una fuerte reglamentación con respecto al

aprovechamiento directo del recurso y normas establecidas sobre las

diferentes figuras para sistemas de producción y comercialización de la fauna

Page 28: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

14

silvestre en general. Pero existen vacíos no sólo a escala nacional sino

internacional, sobre el conocimiento real de la dinámica, estructura, hábitat

natural y número de individuos para las poblaciones naturales de los

cocodrilianos en general (Roos 1998). Según La Unión Mundial para la

Conservación (IUCN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) propone un estado

pobre o apenas adecuado para establecer un manejo y conservación de las

especies de crocodílidos que se encuentran en nuestro país. Esta información

es básica para establecer un criterio más eficaz en lo que a conservación y

uso sostenible se pretende para este orden.

Caiman crocodilus fuscus esta catalogado como de bajo riesgo5 en el

Apéndice dos y por ello se haya ausente en el libro rojo de la IUCN. Sin

embargo es necesario el estudio del número y la estimación de las

poblaciones silvestres ya que el conocimiento de la especie es apenas

“adecuado” (Ross 1998). En Colombia, según Rodríguez (2000a), el estado

actual de la subespecie (en estado silvestre) es crítico, pues las poblaciones

presentan una baja densidad y un notorio desequilibrio al no presentarse

abundante número de individuos adultos. Aparentemente por la caza

indiscriminada que se viene realizando, de manera ilegal, en nuestro país6. 5 Categoría que abarca a todas las subespecies, menos a Caiman crocodilus apaporiensis, pues esta se considera apéndice uno dentro del CITES internacional.

Page 29: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

15

3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a que se desconoce el estado actual de la población de C. c. fuscus en

la Bahía de Cispatá, y la incidencia que pueda tener el deterioro del hábitat por

la constante sobre explotación de los demás recursos naturales de la zona, es

necesaria la caracterización preliminar de la población, la estimación de la

cantidad de individuos y su estructura poblacional por medio de seguimientos

preferiblemente con la participación de la comunidad.

3.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el estado actual de la población y el hábitat natural de Caiman

crocodilus fuscus en la Bahía de Cispatá, Departamento de Córdoba?

3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Aunque en Colombia se ha trabajado en el estado y distribución de los

Crocodylia en general, han sido pocos los trabajos puntuales de seguimiento

de una población de C. c. fuscus. Teniendo en cuenta que es una población

que representa un alto interés económico y además es objeto de

aprovechamiento ilegal, es necesario conocer y seguir poblaciones silvestres

que aún conserven un número de individuos representativos y una estructura

poblacional susceptible de recuperación.

El conocimiento básico de la especie y el acercamiento con las poblaciones

locales que están cerca del recurso, son los primeros pasos en la

conservación y manejo de las poblaciones naturales de Caiman crocodilus

fuscus, la babilla.

6 Ver decreto 2811 de 1974 y decreto 1608 de 1978 (252 artículos) de la Constitución Nacional de Colombia, sobre el recurso fauna, clasificación, definiciones, facultades administrativas y prohibiciones.

Page 30: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

16

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y caracterizar la población y el hábitat natural de la babilla Caiman

crocodilus fuscus (Cope 1868) en la Bahía de Cispatá, Departamento de

Córdoba

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir, cuantificar y evaluar la población de Caiman crocodilus fuscus en

la Bahía de Cispatá.

Describir y caracterizar el hábitat natural de C. c. fuscus en la Bahía de

Cispatá, a partir de la información secundaria principalmente.

Generar información cartográfica de las rutas de seguimiento y distribución

de C. c. fuscus en los manglares de la Bahía de Cispatá como parte de la

información necesaria en su caracterización y futuros monitoreos.

Page 31: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

17

5 MATERIALES Y MÉTODOS

En el primer semestre de 2003 se realizaron cinco series de muestreos con

varias jornadas cada mes, con el fin de establecer la distribución y estructura

poblacional de la babilla que habita en la Bahía de Cispatá, implementando

para ello la metodología estandarizada para la elaboración del censo de los

Crocodylia de Colombia, elaborada por el Instituto Nacional de los Recursos

Naturales Renovables (INDERENA 1994) y otros documentos dentro de los

cuales se destacan Ulloa & Sierra (2002) y Ayarzagüena (1983)

La actividad se realizó a través de un plan de trabajo que condujo a la

estandarización de ocho rutas de muestreos diferentes que cobijan varias

zonas entre ciénagas y caños, en donde era posible encontrar alguno de los

crocodílidos de la zona (Caiman crocodilus fuscus ó Crocodylus acutus),

consiguiendo muestrear cerca del 100% de los cuerpos de agua con presencia

de babilla para la Bahía de Cispatá (Tabla 2) (Anexo 1).

Tabla 2: Rutas de seguimiento para el recorrido de todos los cuerpos con presencia de crocodílidos en la Bahía de Cispatá.

Ruta Áreas de Muestreo Crocodilido Muestreo Acceso a la zona Total

1 Caño Salado, Ciénagas Cojopatos y Mestizos.

C. acutus 23178 13451 36629

2 Ciénagas Navío, Hulé, Garzal, Mangones y Remediapobres

C. acutus 26647 23639 50286

3 Caño Grande y ciénaga la Balsita

C.c. fuscus 29326 28780 58106

4 Ciénaga Soledad, Caños Cantarillo, Palermo y

C. acutus y C. c. fuscus 27515 12893 40408

5 Ciénagas Tapao 1, Tapao 2 y Caño El Garzal

C. acutus y C. c. fuscus 11640 12816 24456

6 Ciénagas Feréz, Corozo, Escondida y Cienaguita

C.c. fuscus 7166 38292 45458

7 Ciénagas Manuel Vicente, Vertel, Galo, El Coco y

C. acutus y C. c. fuscus 16859 34524 51383

8 Ciénaga Ostional C. acutus y C. c. fuscus 9655 24284 33939

Longitud Recorridos (m)

Page 32: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

18

Para todas las rutas trazadas se tuvo en cuenta la distancia desde la estación

de la Corporación Autónoma de los Valles Sinú y San Jorge (CVS) en Cispatá,

el tiempo de recorrido y la logística. Todos las rutas preliminares fueron

referenciadas con la ayuda de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

para alimentar la base de datos de la plataforma del Sistema de Información

Geográfica (SIG-Arcview) elaborada por el convenio CVS-CONIF dentro del

marco del Plan de Manejo Integral de la Zona de Uso Sostenible del Sector

Estuarino de la Bahía de Cispatá, y así generar parte de la cartografía del

presente documento (Anexos 1 y 2).

Durante diez noches al mes, escogidas y caracterizadas por la ausencia de luz

lunar en el momento de la detección de las babillas y que correspondió en su

mayoría a la fase de la luna nueva y final de la menguante (Tabla 3), se

recorrieron cada una de las rutas teniendo en cuenta las horas de más

actividad registradas en la bibliografía para los crocodílidos (situación sugerida

por Medem (1981) y Chiriví (1971), y corroborada al realizarse salidas

preliminares, en horarios, fechas y estados de la luna diferentes a los

escogidos para el muestreo).

Los seguimientos efectuados noche tras noche, fueron realizados por el mismo

grupo de personas, con el ánimo de aminorar y estandarizar el error

Tabla 3: Fechas, horas de salida y ocaso de la luna, en las que se realizaron los 5 muestreos.

Salida No. Fecha Salida Luna Esconder Luna

25/02/2003 01:46:00 a.m. 01:38:00 p.m.05/03/2003 08:38:00 a.m. 09:08:00 p.m.26/03/2003 01:38:00 a.m. 01:28:00 p.m.04/04/2003 07:52:00 a.m. 08:35:00 p.m.23/04/2003 01:27:00 a.m. 01:19:00 p.m.02/05/2003 07:31:00 a.m. 08:20:00 p.m.23/05/2003 01:44:00 a.m. 01:48:00 p.m.01/06/2003 07:45:00 a.m. 08:49:00 p.m.22/06/2003 01:37:00 a.m. 01:58:00 p.m.01/07/2003 08:20:00 a.m. 09:22:00 p.m.5

1

2

3

4

Page 33: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

19

experimental. El equipo estuvo compuesto por el autor y dos integrantes de la

comunidad de mangleros de San Antero (uno de ellos como piloto) con

reconocida fama en el antiguo oficio de “caimanear”, es decir que se dedicaba

a la caza de babillas y caimanes (Crocodilus acutus) para el uso y comercio de

su piel y carne.

Los recorridos tenían por objetivo: ubicar y seguir las poblaciones de Caiman

crocodilus fuscus y aprovechando la logística se registró información sobre los

avistamientos de Crocodylus acutus presentes en la zona, precisamente

determinada como babillera, igualmente se tuvieron en cuenta todos aquellos

avistamientos de fauna en general. Esta información no fue tratada en este

documento por no hacer parte de los objetivos planteados. Para tal

seguimiento se referenciaron y registraron todos los individuos ubicados

durante la noche en formatos creados para tal fin (Anexo 3).

Los lagartos eran ubicados por “foqueo” ó iluminación ocular producto de la

incidencia de rayos lumínicos sobre el tapetum lucidum en la pupila de los

animales a ubicar. Este reflejo se manifiesta de color rojo y, dependiendo de la

potencia de la fuente lumínica, delata al individuo a cierta distancia, haciendo

posible no sólo su ubicación, sino también su estimación en tamaño y en

algunos casos su captura (Figura 3).

Inicialmente, en los primeros días de enero, se hicieron dos recorridos

exploratorios con el fin de probar la metodología, familiarizar al equipo de

trabajo con las herramientas para el mismo y determinar las rutas de la

manera más apropiada en términos de tiempo de recorrido, dificultad y

consumo de gasolina. En general, esta actividad inicial permitió estandarizar la

forma como se iban a realizar los muestreos y la toma de los datos.

Page 34: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

20

Como base de operaciones y punto de partida se tomó la estación CIMACI de

la CVS en la Bahía de Cispatá. Este punto aparece en todos los mapas

generados a partir de cada muestreo. Además es un punto de referencia, pues

desde aquí se tomaron los tiempos de partidas, llegadas y los kilómetros

totales de los recorridos.

Cada recorrido tuvo un promedio de 45.5 kilómetros y una duración de cinco

horas, incluyendo el tiempo de llegada al(los) punto(s) de muestreo. Una vez

en la zona destinada a muestrear los recorridos se realizaron a una velocidad

máxima de siete kilómetros por hora, ya fuera sorteando los caños ó

bordeando las ciénagas, en donde dos personas se encargaban de muestrear

(cada uno con una lámpara) uno de los flancos de la embarcación y de esta

manera abarcar todo el campo visual posible desde la lancha.

Las lámparas utilizadas para los muestreos fueron de tipo “buscahuellas” o Q-

beam, de 100 w, con poder de no menos de 700.000 candelas (según su

fabricante), con alimentación de batería tipo automotor de 800AHm,

recomendadas en los estudios de Waller y Micucci (1992) y en general

Figura 3: Ejemplo de la incidencia de una fuente lumínica sobre la pupila de Caiman crocodilus fuscus, en cautiverio.

Page 35: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

21

sugeridas en las metodologías

ya citadas. Estos dispositivos

manuales tienen un alto

alcance y muy buena

direccionalidad; cabe anotar

que debido a las diferentes

condiciones en las que se

muestreo, se vio la necesidad

de utilizar lámparas de baja

intensidad lumínica en las

zonas en donde la vegetación

(máxima distancia visual)

estaba muy cerca y la luz excesiva emitida por las lámparas usadas en

ciénagas amplias era demasiada para detectar cualquier contraste que

delatara la presencia de un animal. Así que la utilización de lámparas más

pequeñas (35W) y linternas frontales como la Petzel, modelo zoom7, con

bombillo halógeno de 4.5V fueron de gran ayuda no solo en la iluminación de

búsqueda de individuos, sino en su captura y manipulación.

Los desplazamientos fueron realizados, en su mayoría, en un bote de fibra de

vidrio con aproximadamente 18pies de eslora por 6pies de manga, propiedad

del INPA (Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura) y cedido en calidad de

préstamo para la realización del presente proyecto. El motor fuera de borda de

marca Suzuki de 15 caballos de fuerza (hp), propulsaba la embarcación.

Según la compañía que los expende en Colombia, se trata de un motor con

muy buenas prestaciones, no solo en su consumo, eficiencia y baja

contaminación, sin no en su bajo ruido, ventaja extra, ya que los motores fuera

de borda suelen ser ruidosos y de efecto negativo sí el propósito es observar

fauna silvestre en su hábitat natural. 7 Características disponibles en: http://www.petzel.fr

Figura 4: Algunos de los elementos más importantes, usados durante los muestreos realizados. (Lámparas Q-beam de más de 700.000 candelas, linterna frontal, cinta métrica, cámara fotográfica impermeable, grabadora tipo periodista, termómetro de mercurio y multitoma adaptada para 12V.)

Page 36: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

22

Además de la embarcación de fibra de vidrio, se contó con los botes ó

“champas” de madera y propulsadas por remos y “palancas”, de los habitantes

de la comunidad de Caño Grande, comunidad aledaña a tres de los cuerpos

de agua más importantes en el estudio de la babilla. Estos botes de madera

fueron de gran utilidad en todos aquellos “pasos” en donde el bote de fibra de

vidrio no podía pasar.

En el mes de febrero de 2003, en

los días en los que comenzó la

fase de luna nueva (Tabla 3), se

empezaron a realizar los recorridos

que comprendían el muestreo.

Cada uno de estos recorridos era

georreferenciado a través de la

modalidad de tracks de un GPS,

marca Garmin, modelo etrex

summit para doce satélites8,

propiedad del la CVS el cual va

generando una ruta, a través de la

adquisición automática de puntos

(cada cinco segundos), desde el

momento en el que se activa el

GPS. Para el caso de la

metodología empleada se generó un

solo track para cada día,

permitiendo, al pasar la información al computador por una interfase, generar

un mapa con la ruta recorrida y posteriormente su ubicación en el mapa a

generar por el presente trabajo.

8 características disponibles en: http://www.garmin.com/products/etrexSummit/

Figura 5: Disposición de la toma de medidas en animales capturados: longitud total (LT), longitud rostro-cloaca (LRC), ancho cefálico ó diámetro mayor de la cabeza (DMC). Adaptado de Castaño-Mora (2002).

Page 37: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

23

Los mapas generados a diario, y gracias a las bondades del GPS, contenían el

recorrido, las entradas, salidas, el punto de inicio, kilometraje, tiempo en

movimiento, tiempo total y puntos exactos (Waypoints) en donde eran

localizadas cada una de las babillas, caimanes y otros animales observados

como: mapaches, culebras, tigrillos y micos que de una u otra forma

complementaron la información, no sólo para el presente trabajo, sino para

trabajos posteriores. A través del GPS era posible controlar, de manera

manual, la velocidad de la lancha, la cual no debía superar, según lo propuesto

por Ulloa & Sierra (2002), los 7 K/hora en las áreas de muestreo.

Cuando fue posible (un poco

más del 10% de la muestra

total) se capturaron

individuos, se les tomaron

varios datos como: La

longitud total, la cual

consiste en la medida desde

el punto más prominente del

rostro u hocico, hasta la

punta o extremo de la cola.

La longitud rostro-cloaca, que, como su nombre lo indica, se toma del

extremo del hocico hasta la mitad del orificio cloacal. El ancho cefálico se

midió en la parte más ancha de la cabeza y para ello fue utilizado un calibrador

o nonio (Figura 5). Además se tuvieron en cuenta: el peso y el sexo, este

último se determinó según la metodología propuesta por Ouboter y Nanhoe

(1987), Joanen y McNease (1979) y Brazaitis (1969) la cual consiste en presionar alrededor de la cloaca con dos dedos, índice y pulgar, y volteando, al

mismo tiempo, la cola hacia arriba (Figura 6). El órgano sexual se hace

evidente por protrusión y es claramente diferenciable el macho de la hembra

Figura 6: Ejercicio de protrusión en el que se permite evidenciar el órgano sexual masculino de un crocodílideo juvenil.

Page 38: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

24

aunque en los individuos muy pequeños el pene se puede confundir con el

clítoris.

Una vez tomadas todas las medidas, habiendo descrito un estado general del

animal, se procedía a la marcación utilizando el método de amputación de

escamas sencillas de la cola. Por último, era liberado en el mismo sitio,

habiendo pasado apenas unos minutos en el que había sido capturado.

El método de marcaje consiste en la amputación de una ó varias escamas

sencillas del pedúnculo caudal, siguiendo un patrón de numeración a saber: La

primera escama (de la base da la cola a la punta de esta) representa el

número uno, la segunda el dos, la tercera representa el cuatro y la cuarta

representa el siete. De la quinta en adelante se repite el código, pero

aumentando un cero al numero para formar las decenas. Así la quinta escama

es la correspondiente al número diez, la séptima al número veinte y así

sucesivamente (Figura 7).

El registro de datos como

temperatura superficial y

salinidad del agua, eran tomados

en cada sitio de avistamiento con

el ánimo de recoger una

información parcial del medio en

donde se encontraba el individuo

en ese momento. Para tal fin, se

emplearon un termómetro digital de sensores remoto y un refractómetro,

respectivamente. La información colectada cada noche, incluyendo los datos

por individuo, avistamientos, hora y fecha eran registradas en una grabadora

tipo periodista (Figura 4). Además se intentaba registrar una descripción del

hábitat, actividad de los individuos y algunas observaciones de fauna asociada

(Anexo 3).

Figura 7: Ejemplo del sistema de marcaje utilizado en donde las escamas más próximas al cuerpo (derecha), corresponden al número 1 las siguientes corresponden en su orden: 2, 4, 7, 10, 20, 40, 70, 100... El individuo tiene amputada la escama 1, luego es el primer individuo que se marcó.

Page 39: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

25

La utilización de la grabadora y la información guardada en el GPS,

permitieron que la información fuera tabulada, a diario, en el computador, en

una hoja de cálculo (Microsoft Excel 2000) y los datos graficados en el

programa GPS Track Maker 3.4.

5.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La abundancia, es decir la cantidad de individuos o de biomasa, de un grupo

es de gran ayuda en la caracterización de una población, pues entre otros,

indica el estado de una población en un momento dado, permite la

comparación entre poblaciones, sirve como indicador en el tiempo y detecta

posibles efectos en procesos poblacionales conocidos –ó bajo estudio- (Ojasti 2000). Sin embargo, la estimación de la abundancia de los Crocodylia es una

labor difícil y costosa que no permite realizar un recuento efectivo o total de los

animales con edades, tamaños, sexo, etc. Así que lo que suele realizarse son

estimaciones mediante métodos de muestreos directos ó indirectos (Abadía 1993). Para el caso puntual del presente estudio, esta densidad poblacional se

estimó a partir del número de individuos observados y/o capturados dentro de

una ciénaga, sabiendo de antemano cual era el área de cada una de ellas.

Para determinar la estructura poblacional, se agruparon los individuos de

acuerdo a las clases de tamaños que corresponden a las tradicionalmente

usadas para estos fines (Ulloa & Sierra 2002; Rodríguez 2000a,b,c; King and Burke 1989; Seijas 1986). Sin embargo, a la determinación de la longitud

total de los individuos en clases de tamaño, dada por el grande de los ojos y/o

la distancia entre ellos, fue posible anexar una medida en pies y pulgadas

(unidades de medida utilizadas por los cazadores de los Crocodylia en la

Costa Caribe) al lograr acercarse a la mayoría de individuos y estimar su

tamaño de manera más exacta. Esta situación fue ventajosa, por reducir el

error de muestreo y por la obtención de dos series de datos diferentes que

Page 40: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

26

permitieron la realización de estimativos estadísticos de preferencia, según el

promedio de tamaño.

Los rangos tenidos en cuenta se distribuyeron así: los animales de menos de

50 cm de longitud total, pertenecen al rango 1. Los individuos con tallas entre

51 y 120 cm, al rango 2; pertenecen al rango 3, todos aquellos individuos con

una longitud total entre 121 y 180 cm; y por último, el rango cuatro se compone

de todos los individuos con mas de 181 cm en su longitud total.

Las variables de temperatura, salinidad, conductividad, tipo de vegetación

predominante, área y perímetro fueron objeto de un análisis sencillo y

descriptivo. Además algunas de estas variables se introdujeron en el programa

SYSTAT 9.0, para realizar un Análisis de Componentes Principales (ACP), el

cual transforma un conjunto de variables correlacionadas, en un conjunto

menor de variables no relacionadas llamadas “componentes principales” y

determinar las variables y el grado de incidencia en la varianza total de la

muestra (Johnson 2000).

5.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CARTOGRÁFICA Una de las actividades previas al trabajo de campo que permitieron llevar a

cabo los objetivos propuestos para el presente documento fue la revisión

bibliográfica: Esta se llevó a cabo durante los meses previos al trabajo de

campo y se fueron anexando todas aquellas referencias que albergaran algún

tipo de interés.

Los temas revisados incluyeron todo aquello relacionado con la biología y

desarrollo de los crocodílidos, no sólo en Colombia, sino en todas las latitudes,

centrando como punto de interés especial, los trabajos en Caiman, y donde se

tuviera en cuenta su ecología y conservación.

Por otra parte, la revisión bibliográfica abarcó temas relacionados con la

zoocría, la historia natural, su conservación, fisiología, historia en Colombia,

explotación y en general todos lo temas relacionados con los Caiman.

Page 41: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

27

A partir de la teoría y metodologías aplicadas en otros lugares en lo referente a

los propósitos de este trabajo, se hizo aun más necesaria, la ya contemplada

revisión cartográfica, teniendo en cuenta que la Bahía de Cispatá es

considerada como una de las zonas de mayor dinámica geomorfológica en el

país y que gran parte del trabajo realizado en campo dependió de la ubicación

geográfica de los individuos.

Se analizaron varios documentos cartográficos correspondientes a épocas

pasadas y presentes para comparar transformaciones del hábitat y sugerir su

posible influencia sobre las poblaciones de babilla en este momento. Fueron

de gran ayuda las fotografías aéreas, las imágenes de satélite, la cartografía

pertinente al área de estudio del documento de Sánchez et al. (2003), y la

plataforma del Sistema de Información Geográfica (SIG-Arcview) elaborada

por el convenio CVS-CONIF dentro del marco del Plan de Manejo Integral de

la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá. Por

medio de “superposición manual”, el análisis visual y la alimentación de la

base de datos ya mencionada, se logró calcular la extensión de los cuerpos de

agua, se realizó una caracterización preliminar de la cobertura vegetal y se

generó la cartografía del presente documento (Anexos 1 y 2).

Se tuvieron en cuenta todos aquellos documentos emitidos por las

instituciones que trabajan, y han trabajado en la zona, tales como el Instituto

Nacional de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de

Andréis” (INVEMAR), el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INPA), la

Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y San Jorge (CVS), el

Ministerio del Medio Ambiente, la Fundación Natura Colombia y el Proyecto

Manglares de Colombia Acofore-CONIF-OIMT.

A partir de los documentos realizados de la zona por el Proyecto Manglares de

Colombia, “el Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso

Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá” (Convenio No. 063

CVS-CONIF), la revisión de información secundaria y las aproximaciones que

Page 42: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

28

tuvo el autor con las actividades de campo que se han realizado en la

caracterización del manglar de la zona, se referenciaron y caracterizaron, de

manera preliminar, los humedales que recorre cada una de las rutas

establecidas dentro de la metodología más importantes con presencia

(potencial ó reciente) de babilla (Tabla 2). Posteriormente, y con la

superposición y análisis de todos los componentes, se realizó la

caracterización y diagnostico del hábitat de los Caiman, en donde se pudo

determinar el estado de su entorno y la calidad, actual y potencial, de las

poblaciones de las babillas en Cispatá.

Page 43: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

29

6 RESULTADOS

6.1 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 6.1.1 Aspectos Históricos de la Bahía de Cispatá Según la información de la zona y su transformación –pues es evidente en las

diferentes cartas geográficas y documentos a lo largo de los años- la Bahía de

Cispatá ha sido objeto de transformaciones debido a procesos de

sedimentación y deltificación naturales, típicos de las desembocaduras de ríos

caudalosos de gran recorrido y cuyas aguas se caracterizan por un alto

contenido de sedimentos (Ulloa & Sierra 2002; Gil & Ulloa 2001).

El delta del río Sinú es un sistema altamente intervenido desde 1945, cuando

por acción del hombre y una condición propicia, se inició un cambio en el

sentido de drenaje de la cuenca, llevando al río a desembocar a la playa

conocida como Tinajones. Este hecho trajo consigo un cambio drástico en el

patrón sedimentario del golfo de Morrosquillo, además de repercutir en la

concentración salina del suelo, desfavoreciendo la agricultura y aumentando la

vegetación manglárica (Ulloa & Sierra 2002).

La barrera o restinga de Mestizos, ubicada en la parte oceánica frente a la

Bahía, marca una condición de quietud en sus aguas, permitiendo observar los

últimos procesos de modelación producto de la desembocadura del río Sinú.

Esta desembocadura obedece a una forma caprichosa de “pata de ave” por

sus brazos deltáicos alargados (Ulloa & Sierra 2002; Gil & Ulloa 2001).

6.1.2 Aspectos Físicos El valle del Alto Sinú es una depresión con alta sedimentación, proveniente de

la erosión de formaciones igneometamórficas de Paramillo. Tiene un único

desagüe por la estrechura de Urrá y a través del recorrido existen varios

Page 44: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

30

accidentes montañosos que explican la relativa lentitud en el drenaje natural y

su marcada inundabilidad en la porción baja de la cuenca (Ulloa & Sierra 2002; Gil & Ulloa 2001; Guillot 1991). El área de estudio corresponde al antiguo delta del Río Sinú, Bahía de

Cispatá. Entre los puntos geográficos: 76°03' W / 9°52' N y 75°23' W / 9°42' N;

76°11' W / 9°20' N y 75°31' W / 9°10' N. Se encuentra localizada al norte del

Departamento de Córdoba, entre las jurisdicciones de los municipios de San

Antero y San Bernardo del Viento (Figura 8).

Figura 8: Área de estudio situada al norte del Departamento de Córdoba, entre las jurisdicciones de los municipios de San Antero y San Bernardo del Viento. (Tomado y modificado de Encarta® 2003 Microsoft® Corporation)

Page 45: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

31

La especie, Caiman crocodilus fuscus, no se encuentra en toda la zona, sino

que sus poblaciones se hallan asociada a los planos aluviales bajos de la

planicie inundable del Río Sinú y la zona salobre de la Bahía de Cispatá

constituida por algunas ciénagas y caños, vegetación flotante y de poca o

ninguna salinidad (promedio 5.6ppm) (Tabla 3). El área de estudio suma, entre

ciénagas y caños, un total cercano a las 1357ha en espejo de agua (Anexos 1 y 2). Sin embargo la babilla sólo se distribuye en un 57% (779ha) del área

total. Son nueve ciénagas y un caño las zonas babilleras más importantes del

área de estudio (Tabla 3).

6.1.2.1 Clima

Con una precipitación promedio anual de 1.425mm y temperaturas superiores

a los 27°C, la Bahía de Cispatá es catalogada como una zona de clima cálido

subhúmedo-seco, pues la evaporación potencial es mayor a la precipitación

anual, teniendo un promedio de evapotranspiración potencial durante el año de

1.826 mm. El régimen de lluvias es de tipo Monomodal-biestacional y se

extiende desde Abril hasta comienzos de Diciembre con dos picos de máximas

lluvias en Abril-Mayo y Octubre-Noviembre. La época más seca se presenta

desde mediados de Diciembre hasta mediados de Abril y es en esta época en

donde se evidencian cambios drásticos del paisaje (Sánchez et al. 2003; Gil & Ulloa 2001; Sánchez et al. 1997).

6.1.2.2 Hidrografía

Todo el complejo cenagoso, que componen gran parte de la Bahía de Cispatá,

lo conforman las aguas del mar caribe en el Golfo de Morrosquillos; el mayor y

más importante aporte fluvial y sedimentario proviene del río Sinú. El Río hace

su entrada a la Bahía de Cispatá (fuera de la desembocadura directa que tiene

al mar) a través de los caños Sicará y Grande: el primero desemboca en la

ciénaga de Soledad y el segundo lo hace por todo caño Grande hasta la

ciénaga del Ostional. De estas ciénagas, y a través de caños, las aguas del río

Page 46: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

32

Sinú, las aguas dulces, atraviesan todo el estuario y conforman el intrincado

sistema de manglares, ciénagas y caños generando un ecosistema dinámico

dependiente del flujo y cause de los aportes de agua dulce y salada que entran

y salen dependiendo de las mareas y los niveles de las aguas de los afluentes.

6.1.2.3 Geomorfología y Suelos

La parte externa de la Bahía y gran parte de los suelos mangláricos se

caracterizan por ser de tipo mixtos: arenas gruesas, finas, muy finas, arcillas,

limos y material calcáreo, situación que comparte con casi todo el Golfo de

Morrosquillos; sin embargo y por la calidad de “ambiente manglárico-

estuariano” y el gran aporte de sedimento fino y muy fino por parte del río Sinú,

la Bahía de Cispatá es un lugar diferente en la conformación coralina, general

para el golfo de Morrosquillos. También son comunes, tanto para la Bahía

como para el Golfo, los depósitos fósiles coralinos y el material sedimentario

de origen marino pertenecientes al período comprendido entre el Cretáceo

superior y el Cuaternario (Ulloa & Sierra 2002; CEA 1994; Lorin et al. 1973).

La inclinación de los suelos mangláricos, para la Bahía de Cispatá, presentan

un grado de pendiente bajo o nulo, llegándose a encontrar costas inferiores al

nivel del mar, que sufren inundaciones casi todo el año. Los suelos de los

manglares de Cispatá y en gran parte sus aguas, se caracterizan por una alta

conductividad eléctrica, saturación de bases, gran capacidad de intercambio

catiónico y bajos contenidos de aluminio (CEA 1994).

Existen procesos erosivos, sobretodo hacia la zona costera más expuesta que

delinea la Bahía en su parte exterior y característicamente hacia la zona en

donde se forma el delta del río Sinú. La flecha Mestizos, donde el retroceso de

la línea costera debe su proceso a la dinámica del delta (Molina et al. 1994).

Page 47: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

33

6.1.3 Aspectos Bióticos En la zona se encuentran representadas las cinco especies de manglar

reportadas para el Caribe de Colombia constituyéndose como un elemento de

gran importancia al ser el ecosistema predominante en donde se encuentran

los crocodílidos.

El mangle “rojo ó colorado” (Rhizophora mangle) es la especie más abundante

en la zona; se le encuentra en los bordes de la ciénagas y caños, predomina

en toda la bahía e incluso se le encuentra hacia la planicie inundable del Río

Sinú, en donde la vegetación es mixta por la constante influencia de las aguas

dulces del Río. Las otras cuatro especies de manglar están constituidas por

mangle “negro o prieto” (Avicennia germinans), “bobo” (Laguncularia

racemosa), “zaragoza” (Conocarpus erecta) y “piñuelo” (Pelliciera

rhizophorae). Dependiendo de la zona y la salinidad de sus aguas, se pueden

encontrar formaciones vegetales de helecho “matatigre” (Acrostichum aureum)

y especies arbóreas halófilas típicas del bosque seco tropical. En el estrato

herbáceo encontramos la enea (Typha domingensis), pastos (Panicum sp.,

Andropogon), arracacho (Montrichardia arborecens) y algunas palmaceas

(Bactris sp, Cocos nucifera); ya en las aguas dulces y haciendo parte de la

hidrophytia, se identifican la taruya (Eichornia sp.) y otras macrófitas (Neptunia

prostata, Cyperus giganteus, Thalía geniculata). Es común la presencia de

bejucos como Rhabadenia biflora, Sacrostemma sp., Ipomea satifera, Mikania

cordifolia y Solanum scabrum.

En tanto a la fauna de la zona, entre los avistamientos de crocodílidos,

también se tuvieron en cuenta algunas otras especies de reiterada aparición

durante los muestreos nocturnos (Figura 9). Se realizaron 121 registros de

especies varias que fueron detectadas de manera incidental, pero que vale la

pena mencionarlas por orden de abundancia detectada: zorra manglera u osito

lavador, Procyon lotor (62); Boa manglera o ramera Corallus portulacastum

Page 48: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

34

(sinónimo de Enydris coki) (13); Mono capuchino o machín, Cebus capucinus

(13); Momo aullador o colorao, Alouatta seniculus (5); Mico tito o de melena

Saguinus oedipus (5); Chavarri, Chauna chavarria (5); Oso trueno o gran

bestia o tapacara, Cyclopes didactylus (3); Tigrillos Felis pardalis (2); Perico

ligero o perezoso, Bradypus variegatus (2); Marmosa robinsoni (1); Marmosa

alstoni (1); Caluromys derbianus (1); kinkaju, Potus flavus (1), además de

algunas especies de ranas y lagartos que están en proceso de identificación.

Aunque para estas jornadas no se registraron más especimenes, en jornadas

paralelas o complementarias se han observado otros elementos faunísticos,

que por ciertos suelen ser abundantes en la región; Iguana iguana, ponches

Hydrochaeris hydrochaeris, conejos Sylvilagus brasiliensis, zorra pata de

muchacho Cerdocyon thous y zorro chucha Dhidelphis marsupialis.

6.1.4 Aspectos Socio-Culturales De acuerdo con la información recogida por el Plan de Manejo de la Zona de

Uso Sostenible del Sector Estuarino de la Bahía de Cispatá elaborado por el

Proyecto Manglares del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial-CONIF y la OIMT, convenio CVS-CONIF, se describen algunas

actividades y aspectos socioeconómicos de las comunidades que habitan o

dependen de la zona de manglares de la Bahía de Cispatá.

6.1.4.1 Sociales Las condiciones socieconómicas de las poblaciones aledañas a la Bahía son

precarias, las necesidades básicas son insatisfechas, la falta de oportunidades

laborales, la inadecuada prestación de servicios domiciliarios, el bajo nivel

educativo y la deficiencia en los servicios básicos de salud, son algunos de los

grandes problemas producto de planes de desarrollo ineficaces y la falta de

políticas claras.

Page 49: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

35

Figura 9: Algunos elementos faunisticos registrados durante el muestreo nocturno de Babilla (derecha-izquierda, arriba-abajo): Jacana jacana, Caluromys derbianus, Fam. Buprestidae, Bradypus variegatus, Tityus tayrona, Procyon lotor, Chloroceryle amazona, Podocnemis lewyana, Iguana iguana, Fam. Cerambycidae, Alouatta seniculus, Corallus portulacastum, Cyclopes didactylus.

Page 50: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

36

Las casas en general son pequeñas, se reducen a una zona social y una o dos

habitaciones. En su mayoría están construidas en materiales como el

“bahareque”, con techos de palma ó zinc. El servicio de agua potable tiene una

cobertura del 74%, pero presenta graves deficiencias en el suministro. El

servicio de alcantarillado cubre el 9% de las viviendas y el 24% de las

unidades habitacionales cuentan con pozo séptico. Este último punto permite

catalogar como deficiente y de riesgo a la salubridad pública, pues el 77%

restante hace un manejo de sus deposiciones y basuras arrojándolas,

enterrándolas o incinerándolas en los patios y solares de las casas.

El servicio de energía eléctrica, con cobertura total, presenta una serie de

racionamientos constantes, lo que genera inconformidad y malestar entre la

comunidad.

Los servicios médicos de la zona están reunidos, hacia las afueras del pueblo,

en el Centro de Atención Médica de Urgencias Local (CAMU), en el se

atienden todas las necesidades médicas de la zona, sin embargo carece de

algunos equipos y de profesionales de la salud que se encuentren de tiempo

completo en la prestación de serrvicios masivos de emergencia.

Las enfermedades más comunes son de índole respiratorio, diarreas y

desórdenes gastroinstestinales en general.

De los jefes cabeza de hogar, sólo el 19% completó los niveles de primaria, lo

cual refleja la condición precaria en la educación de la población adulta de la

zona, sin embargo, los hijos, la población más joven, se encuentra cursando

algún grado de escolaridad, inclusive un 4% de la población joven se

encuentra llevando a cabo un plan de estudios profesional o técnico. En la

actualidad el municipio de San Antero cuenta con 36 escuelas y 2 colegios de

bachillerato, con un total de 8 892 estudiantes.

Page 51: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

37

6.1.4.2 Actividades productivas Pesca: Se adelanta de manera masiva e

intensiva por todo el sistema de caños y

ciénagas de la Bahía. Se utilizan las

embarcaciones de poca autonomía como

canoas con velas, remos y palancas;

algunos poseen motores fuera de bora que

les permiten salir un poco de la Bahía. Los

sistemas de refrigeración para la

conservación del producto –la mayoría

inadecuados- son neveras de icopor o en su

defecto cajones de madera cubiertos del

mismo material. Cerca de 550 personas se

dedican a esta actividad, de los cuales el

49% se encuentra entre los 31 y 45 años.

La comercialización de los productos pesqueros tiene su fase inicial en los

puertos de desembarque (Figura 10), los comercializadores minoristas

compran el producto, lo clasifican, almacena y refrigeran para venderlo

posteriormente al consumidor final en el mercado local. Los ostreros y

chipicheros desembarcan su producto en el puerto, lo empacan en costales y

lo transportan al mercado donde es vendido. Los caracoleros con su producto

en concha arriban al puerto donde instalan un fogón para cocinar los

caracoles, posteriormente los despulpan y venden el producto a los

comercializadores.

De acuerdo con Sánchez et al (2003), entre los productos que se obtienen de

la pesca artesanal se encuentran: el róbalo (Centropomus undecimalis), la

mojarra (Eugerres plumieri), la mojarra peña (Eugerres sp.), la sierra

Figura 10: Pescador de la Bahía de Cispatá desembarcando en la marina; allí mismo, en la marina, se lleva a cabo la comercialización de los productos obtenidos en la pesca.

Page 52: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

38

(Scomberomorus sierra), el pargo mulato (Lutjanus sp.), el barbuo (Bagre sp.),

carito (Scomberomorus sp.), cojinua (Caranx sp.), sábalo (Tarpon atlanticus),

sable (Trychurus lepturus), pámpano (Trachinotus sp.), barracuda (Sphyraena

barracuda), lucio (Sphyraena guachancho), anchova (Anchovia sp), lebranche

(Mugil sp.), corvinata (Cynoscion

sp.), sietecueros (Oligoplites

saurus). Chipi-chipi,

(Anomalocardia brasilensis) que

prácticamente ha desaparecido de

la zona, el caracol (Melongena

melongena), La ostra de manglar

(Crassostrea rhizophorae), la jaiba

(Callinectes sp.) (Figura 11) y

algunas especies de camarón.

Los pescadores afirman que los recursos hidrobiológicos se encuencuentran

seriamente disminuidos, pues el total del producto actual no es ni la mitad de

total que se solía sacar hace algunos años. Igualmente los pescadores

reconocen que hay una sobreexplotación, pero atribuyen cierta parte del

problema a cambios en las condiciones naturales de la zona, producto -según

ellos- al Distrito de Riego de la Doctrina, la puesta en marcha de la represa de

Urrá y la contaminación con productos químicos por parte de las camaroneras

(existen tres en la zona).

Corta de mangle: La actividad de extracción de madera rolliza de mangle es

llevada a cabo, en su mayoría, por personas en edades entre 31 y 45 años.

Los grupos que van a la faena de corte y extracción suelen estar compuestos

por tres a ocho personas dependiendo del producto (tamaño del árbol a cortar)

y el tipo de transporte que tengan destinado para ello (canoa a remo ó bote

con motor fuera de borda).

Figura 11: Uno de los productos de la pesca con trampas es el cangrejo y la jaiba. Este recurso es mal manejado, pues a lo largo del trabajo de campo se llegaron a encontrar hasta 100 trampas en un solo caño. En la foto Callinectes danae.

Page 53: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

39

La tala y el descortezado se realizan de forma artesanal con herramientas

elementales. El transporte de las piezas más pequeñas se realiza por trochas

provisionales y, en le caso de los grandes troncos, estas trochas llevan a

condicionadas una serie de polines, producto de árboles más pequeños, para

poder acarrearlos más fácil.

Toda la producción es transportada en bote hasta el puerto de Caño Lobo, en

donde un comerciante local se encarga del acopio, trámites frente a las

autoridades ambientales y finalmente el envío a los depósitos de madera en

donde será vendida (Figura 12).

La autoridad ambiental de la zona, la CVS, se encarga del otorgamiento de

licencias de aprovechamiento, con previa presentación de un estudio forestal

detallado y su correspondiente evaluación por parte del personal técnico de la

Corporación.

Figura 12: Llegada de la madera a Caño Lobo, lugar de desembarque y acopio de las varas y otros productos de la corta de mangle en la zona. Bahía de Cispatá-Córdoba 2002.

Page 54: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

40

6.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Uno de los objetivos planteados era la generación de información cartográfica

de las poblaciones de Caiman crocodilus fuscus y su hábitat natural. Los

mapas generados a partir del trabajo en campo y la reciente plataforma

cartográfica del proyecto “Manejo sostenible y restauración de los manglares

por comunidades locales del Caribe colombiano (Proyecto PD 60 01 Rev.

1(F))” del Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo, ilustran las

rutas, tiempo y distancia de los recorridos además de la descripción de los

cuerpos de agua, cobertura vegetal, tipos de cuerpo de agua, nombre y

ubicación de las ciénagas y caños de la zona de estudio, coberturas vegetales,

ubicación de los grupos de babillas, datos generales de estos grupos y un

breve resumen de toda la información recogida en campo (Anexo 1 y 2).

6.2.1 Caracteristicas de las Rutas de Monitoreo y del Hábitat Natural de los Crocodílidos de la Bahía de Cispatá El primero de lo mapas muestra las ocho rutas de monitoreo realizadas en la

Bahía de Cispatá (Anexo 1). Cada una de las rutas cubrió los cuerpos de agua

en donde se suponía la presencia de algún crocodílideo (Caiman crocodilus ó

Crocodylus acutus) cubriendo cerca del 100% de los cuerpos de agua con

presencia de Babilla. La suma de los recorridos (ida y vuelta) es de 342Km,

todos realizados en bote.

El mapa cuenta con una breve descripción de las ciénagas y caños más

importantes que se recorrían en las rutas de monitoreo. Las convenciones

hacen referencia a las vías de acceso, utilización de las tierras y los ocho tipos

de cobertura vegetal dominante en la Bahía de Cispatá.

Page 55: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

41

6.2.2 Distribución, Densidades y Estructura Poblacional Básica de la “Babilla” Caiman crocodilus fuscus en la Bahía de Cispatá Con la misma plataforma de información, el segundo mapa muestra la

distribución de las babillas en la bahía, teniendo en cuenta las clases por

tamaño (Anexo 2).

Se incluye un cuadro en donde se muestra el mayor número de individuos

como estructura básica de la población y las variables fisicoquímicas para cada

cuerpo de agua. Además se tuvieron en cuenta las gráficas más relevantes del

análisis poblacional que se hace a continuación.

6.3 DESCRIPCIÓN, CUANTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Caiman crocodilus EN LA ZONA DE ESTUDIO Las ciénagas en donde se encontraron babillas dentro de la zona de estudio

fueron nueve, además de un caño de interconexión entre algunas de ellas;

sumadas sus áreas, conforman un total de 779ha en espejo de agua. Aunque

la especie no siempre aprovecha todo el espejo de agua, se consideró como el

área potencial de distribución total dentro de la Bahía (Tabla 4).

Tabla 4: Datos registrados en la zona, referentes a las características físico-químicas de las ciénagas, importantes en la caracterización del hábitat natural de C. c. fuscus. Bahía de Cispatá 2004

Área (m2)Perímetro

(m)

Salinidad promedio

(ppm)

TEMP. promedio

(Cº)

Conductividad promedio

Vegetación Predominante Crocodílido1

Total 7787800 71074

Babilla, Caiman

Tapao2 310000 4189 11.3 27.9 26.50 Halohelófila Babilla

30.27 Mixta Babilla, Caiman

Tapao1 143000 2807 2.9 28.5 5.155 Mixta

4694000 15273 19.9 27.9

29.2 3.546 Mixta Babilla, Caiman

Helófila Babilla

27.5 13.93 Helófila Babilla

2.7

27.2

27.9 12.232

18.22 Mixta Babilla214200 28279 4.1

Babilla, Caiman130000 2658 11.31 27.9 20.95 Helófila

Babilla

78000Ferez 1548 0.38 27.22 13.94 Helófila Babilla

0.06 27.68 13.93 Helófila

1 Babilla (Caiman crocodilus fuscus ); Caiman (Crocodylus acutus )

11600 582 0.22

1775000 9655 3.1

380000 5036

Escondida & Cienaguita

Ostional

52000 1047

Soledad y Cantarilla

Caño Grande

La Balsita

Corozo

Guarumo

Page 56: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

42

En las cinco series de salidas nocturnas (50 días) se lograron ver 540 babillas

en total; el número de individuos por ciénaga, durante las salidas, se mantuvo

relativamente constante. Sin embargo, al hacer un examen macro de la

distribución de los animales y el área disponible de cada ciénaga, se encontró

una cierta preferencia por los cuerpos de agua más pequeños (Figura 13),

situación que más delante se retomará dentro del análisis estadístico. A partir

de esta primera observación se puede inferir que la distribución de estos

grupos no depende del área total de cada ciénaga, sino que responde a otro

tipo de factores medioambientales, en donde la presión humana debe tener

buena participación. Esta apreciación coincide con lo propuesto por Rodríguez

(2000b), en donde cerca del 27% de la población estudiada se ve restringida a

pequeños cuerpos de agua, cuya superficie no supera las 5 hectáreas. Por ello

De la Ossa (1996) afirma que los pequeños cuerpos artificiales para el

almacenamiento de agua son un importante hábitat para la conservación de las

babillas (Caiman crocodilus fuscus).

Figura 13: Distribución de los individuos observados vs. área total de nueve ciénagas mangláricas de la Bahía de Cispatá. Departamento de Córdoba-Colombia, 2004.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Corozo Guarumo Ferez Soledad La Balsita Ostional Esc. & Cie. CañoGrande

Tapao1 Tapao2

No.

de

Indi

vidu

os

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ciénagas muestreadas

Área C

iénaga (ha)

Animales

ÁREA ha

Page 57: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

43

Es posible que esta preferencia de hábitat tenga que ver más con la

disponibilidad, la vegetación, oferta de alimento y la complejidad en términos

de la relación área versus perímetro de cada cuerpo de agua.

6.3.1 Estructura Poblacional Dentro de la metodología de Crocodylia para Colombia, la distribución de la

población en clases de tamaño de Ayarzagüena (1983), permiten la

diferenciación de los individuos en tallas lo cual está, si no directamente

proporcional, por lo menos cercano a las edades de los reptiles, dando como

resultado un muestreo estratificado por categorías en las que se puede

extrapolar quiénes son juveniles (categoría I), sub-adultos (categoría II),

adultos (categoría III) y viejos reproductores (categoría IV). Como uno de los

datos relevantes para este estudio la distribución de la población muestreada

en clases de tamaño generó una gráfica a partir del número de individuos

totales vistos y/o capturados y de su representación en porcentaje distribuida en

las cuatro clases establecidas (Figura 14).

Figura 14: Distribución de la población muestreada por clases de tamaño y porcentajes, de C c. fuscus en la Bahía de Cispatá. Departamento de Córdoba-Colombia, 2004. (n=540, vistos y capturados teniendo en cuenta todos los muestreos)

0.7%

38.5%

55.9%

4.8%

0

50

100

150

200

250

300

350

Clase 1 (<50cm) Clase 2 (51-120cm) Clase 3 (121-180cm) Clase 4 (>181cm)

Categorias por tamaño

# de

indi

vidu

os

-4.0

6.0

16.0

26.0

36.0

46.0

56.0

%

Page 58: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

44

A partir de la gráfica se puede inferir que el mayor número de individuos

muestreados (56% de la muestra total) corresponde a la clase dos, conformada

por juveniles y sub-adultos principalmente, ya que algunos individuos, en el

tope de esta clase, pueden alcanzar la madurez sexual (Ayarzagüena 1983; Seijas 1979; Staton & Dixon 1977). Sin embargo, es curioso encontrar que la

clase I no es igual o mayor que la clase II, esto se debe en gran parte a que

esta se compone de individuos menores a un año, que suelen estar sujetos a

una gran mortalidad por depredación y a la dificultad metodológica para

determinarla. Igualmente no se descarta que esta clase de tamaño tan

pequeña no escoja lugares de difícil detección. Por ello muchos autores suelen

omitirla a la hora de hacer estimaciones poblacionales (Rodríguez 2000b; Seijas 1986; Ayarzagüena 1983; Staton & Dixon 1977).

Se presenta una gráfica que demuestra una población con algún grado de

perturbación aparente, pues no se encontraron, comparativamente suficientes

individuos de las clases III y IV en donde se ubican individuos adultos de

ambos sexos. En general las tallas alcanzadas por los individuos en estas

clases coinciden con las tallas más apetecidas en el tráfico ilegal de pieles al

que esta sujeto esta especie sin poder determinar si es casualidad o

causalidad del desequilibrio; por lo tanto, al no encontrar suficientes

reproductores que aseguren el recambio, la perpetuación y el recambio de las

categorías más jóvenes se sugiere una estructura demográfica típica de

poblaciones explotadas, en donde se carece de individuos adultos (Rodríguez 2000b; Velasco & Ayarzagüena 1992). Pescadores de la zona confirmaron

este hecho, manifestando que en Loríca (Córdoba) se acopiaban pieles para

alimentar el comercio ilegal.

Por medio de talleres y encuestas (Anexo 4), estas últimas más informativas y

de tipo entrevista, fue posible establecer que la mayoría de los individuos

cazados, lo son más por su carne; la piel puede llegar a ser un beneficio extra

dentro de la economía diaria de “la liga”, como le suelen llamar al sustento

Page 59: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

45

mínimo diario para vivir. La cacería como tal no se implementa desde hace

mucho tiempo en la zona9, pero la sobreexplotación y sobrepesca a la que son

sometidas las ciénagas de la región, resulta el factor más importante en la

disminución de las poblaciones de babillas. Los trasmallos y boliches10 son

puestos en densidades no sostenibles para los recursos pesqueros (una malla

delante de la otra con espacio de un metro) y generan una trampa macabra

para las babillas y caimanes de la zona, que suelen quedar ahogados al

enredarse en los hilos de estas.

A través del acercamiento con la comunidad y la entrevista con algunos

pescadores, se conoció un señor dedicado a la captura del “pez globo” en el

manglar (familia Tetradontidae) (Figura 15). Este pez es comercializado, según

dijo, en poblaciones del interior del Departamento de Sucre en donde es

utilizado como sebo en palangres para la captura de babillas.

9 No es fácil detectar la caza de babillas en una zona debido a que la mayoría del tráfico se surte de pescadores, quienes no sacan más de tres individuos por ocasión y por lo tanto no generan ningún impacto visual social en la comunidad. Son los traficantes los que manejan grandes acopios con volúmenes considerables de pieles. 10 Artes de pesca pasivos, consistentes en una malla a modo de barrera y varias boyas. Estas mallas se instalan en el agua y se dejan gran parte del día, incluso varios días, atrapando animales. Son revisadas cada cierto tiempo desenredando los peces que van quedando en ellas. El ojo de malla puede variar y servir como medio de selección; sin embargo en la zona se utilizan ojos de malla bastante pequeños atrapando peces de tallas por de bajo de las establecidas.

Figura 15: Fotografía de un pez de la familia Tetradontidae, utilizado como sebo en la captura de babillas en pueblos del interior del departamento de Sucre.

Page 60: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

46

6.3.2 Índice Relativo de Abundancia Para establecer el índice relativo de abundancia propuesto en las metodologías

estandarizadas por el Ministerio del Medio Ambiente y las recomendaciones del

Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la IUCN, se propone la utilización de

un Método Estadístico de Distribución Binomial, el cual se basa en dos

ecuaciones (Ecuación 1 y 2) dependiendo del número de repeticiones, pues si

este es muy bajo no representa la variación entre muestreos y el valor del

porcentaje de animales observados.

Ecuación 1: Método Estadístico de Distribución Binomial con varias repeticiones.

PmN

mSP

=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−=

2

1

P= Porcentaje de animales observados S2= Desviación estándar m= Promedio de animales vistos N= Número estimado de la población

Ecuación 2: Método Estadístico de Distribución Binomial cuando no hay suficientes repeticiones

)2( SmPobEst ×+= PobEst= Población estimada m= Promedio de animales vistos S= Desviación estándar

Sin embargo, según las recomendaciones de Ulloa (Com. pers.), se propone la

utilización del número mayor de individuos observados en una de las

repeticiones cómo estructura mínima-básica de la población.

Al comparar los dos métodos para establecer cual era más conservador, se

logró establecer que aunque son métodos que se comportan muy similares en

Tabla 5: Comparación de los métodos "Distribución Binomial" y "Estructura Mínima Poblacional", en la que este último método resulto ser más conservador.

Page 61: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

47

este estudio, el mayor número de individuos encontrado en una de las jornadas

como estructura básica mínima de la población es el más fácil y revelador de

los dos (Tabla 5).

Bajo este método, de las cinco series de muestreo que se realizaron, se

escogió la serie con mayo número de individuos encontrados por cada clase de

tamaño en cada ciénaga (Tabla 6). Este valor se dividió para obtener el

Tabla 6: A partir del número máximo de animales vistos y el área total de la ciénaga se determinó el Índice de abundancia relativa para las babillas en la Bahía. de Cispatá, Departamento de Córdoba-Colombia. 2004

Clase 1 (<50cm)

Clase 2 (51-120cm)

Clase 3 (121-180cm)

Clase 4 (>181cm)

Área de la ciénaga (ha)

No. Max de individuos 24 33 4 1Densidad (animales/ha) 0.6 0.9 0.1 0.03hectáreas a recorrer 1.6 1.2 9.5 38.0No. Max de individuos 11 23 3 0Densidad (animales/ha) 1.4 2.9 0.4 0.0hectáreas a recorrer 0.7 0.3 2.6 0.0No. Max de individuos 22 48 1 0Densidad (animales/ha) 1.7 3.7 0.1 0.0hectáreas a recorrer 0.6 0.3 13.0 0.0No. Max de individuos 7 1 0 0Densidad (animales/ha) 0.2 0.0 0.0 0.0hectáreas a recorrer 4.0 28 0.0 0.0No. Max de individuos 11 15 4 0Densidad (animales/ha) 2.1 2.9 0.8 0.0hectáreas a recorrer 0.5 0.3 1.3 0.0No. Max de individuos 10 10 0 0Densidad (animales/ha) 8.6 8.6 0.0 0.0hectáreas a recorrer 0.1 0.1 0.0 0.0No. Max de individuos 1 10 0 2Densidad (animales/ha) 0.0 0.1 0.0 0.0hectáreas a recorrer 177.5 17.8 0.0 88.8No. Max de individuos 13 11 5 1Densidad (animales/ha) 0.0 0.0 0.0 0.0hectáreas a recorrer 36.1 42.7 93.9 469.4No. Max de individuos 1 2 1 0Densidad (animales/ha) 0.1 0.1 0.1 0.0hectáreas a recorrer 14.3 7.2 14.3 0.0No. Max de individuos 3 0 0 0Densidad (animales/ha) 0.1 0.0 0.0 0.0hectáreas a recorrer 10.3 0.0 0.0 0.0No. Max de individuos 103 153 18 4Densidad (animales/ha) 0.1 0.2 0.02 0.005hectáreas a recorrer 7.6 5.1 43.3 194.70

*"Caño Grande" el único caño con presencia de babillas, por lo tanto, la desnidad, se estimó en relación al perímetro del caño (indv/Km).

TOTAL 778.8

Tapao2 31

Soledad & Cantarilla 469.4

Tapao1 14.3

Ostional 177.5

La Balsita 5.2

Escondida & Cienaguita 1.16

Guarumo 13

Caño Grande* 28

Corozo 38

Ferez 7.8

Número de hectáreas a recorrer para encontrar un individuo

Page 62: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

48

número de individuos por unidad de área (ha) y a su vez se determinó el

número de hectáreas para conseguir un individuo de cada clase de tamaño.

A partir de la tabla 6, se generaron dos gráficas que expresan el número de

individuos por área (índice relativo de abundancia): La primera se hizo con el

máximo número de individuos encontrados en cada ciénaga versus el área

total de uno de los cuerpos de agua (Figura 16). Escondida y Cienaguita, dos

de las ciénagas contiguas más pequeñas, poseen el valor más alto de

densidad poblacional al encontrarse hasta 17 individuos por hectárea, es decir

que entre estas dos ciénagas, cada 600m2 de espejo de agua hay una babilla.

El resto de las ciénagas posee un valor más bajo al oscilar entre 0.06 y 5.7

animales/ha.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Escondida &Cienaguita

La Balsita Guarumo Ferez Corozo CañoGrande*

Tapao1 Tapao2 Ostional Soledad yCantarilla

Lugares de muestreo

Den

sida

d (in

d/ha

)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Área C

iénaga (ha)

Númeromáximo deanimales

Área (ha)

Al contrastar las figuras 13 y la 16 se puede observar que se mantiene la

constante de mayor número de individuos en ciénagas más pequeñas. En la

figura 13, la mayoría de los avistamientos se dieron en las ciénagas de

Figura 16: Índice de Abundancia Relativa por ciénaga vs. el área total de cada ciénaga. Bahía de Cispatá, Departamento de Córdoba-Colombia, 2004.

Page 63: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

49

Corozo, Guarumo y Feréz; pero son Escondida-Cienaguita, La Balsita y

Guarumo las que ostentan el mayor número de individuos por unidad de área

en la figura 16.

La figura 17 se relaciona el número de hectáreas de cuerpo de agua que se

tendrían que recorrer para localizar un individuo de cada una de las categorías

o clases de tamaño. En la figura se puede apreciar que para las clases de

tamaño I y II se puede encontrar un individuo en menos de 4 hectáreas de las

ciénagas muestreadas, mientras que para la clase III, son necesarias 30

hectáreas y para la clase IV, más de 190 hectáreas (Figura 17).

Figura 17: Número de hectáreas a recorrer para encontrar un individuo de cada clase, dentro de la ciénagas babilleras, en la B. de Cispatá, departamento de Córdoba-Colombia, 2004

Page 64: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

50

Otros4%

Manglar20%

V. Flotante76%

Aunque estos son datos generados a partir de un índice, un estimativo, es

preocupante que las densidades poblacionales demuestren un número tan bajo

por unidad de área y además persista la estructura poblacional en

desequilibrio. No obstante estos datos son más alentadores que los registrados

por Rodríguez (2000b) para el Censo Nacional de 1994-1997, en donde se

hallaron un número total de individuos de 1128 para 71834.4 hectáreas

censadas, es decir 0.015 individuos por hectárea. En el presente estudio

realizado para la Bahía de Cispatá, el máximo número de individuos

encontrados fue de 278 para 778.8 hectáreas de muestreo, es decir 0.36

individuos por hectárea lo que sugiere que en la Bahía de Cispatá hay un

animal por cada 2.8 hectáreas, mientras que en el resto del país hay un animal

por cada 66 hectáreas de habita natural de la especie.

6.3.3 Hábitat Preferencial (en las horas de muestreo) Dentro de la

información recogida

del trabajo de campo

(Anexo 3), se registró

información referente

al hábitat en donde

eran vistos o

capturados los

individuos. Esta

información dio como

resultado tres tipos

de hábitat

preferencial en las horas de la noche, en la que fueron detectadas las babillas:

“vegetación flotante” en donde se tuvo en cuenta todos aquellos animales

encontrados en alguna clase de macrófita (sin tener en cuenta la especie de

Figura 18: Comparación del hábitat preferencial de cada una de los individuos de babilla encontrados a lo largo de todo el muestreo.

Page 65: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

51

Clase 1 (<50cm) Clase 2 (51-120cm) Clase 3 (121-180cm) Clase 4 (>181cm)

Manglar

V. Flotante

88.9

71.2

0.0

53.8

7.2

25.8

100.0

38.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

%

CLASES DE TAMAÑO

Manglar V. Flotante

planta); “manglar” que tienen en cuenta todas aquellos individuos encontrados

en troncos, raíces, neumatóforos y raíces fúlcreas de manglar; y el último

hábitat preferencial que recoge todos aquellos individuos que se encontraron

nadando en la mitad de las ciénagas, en tierra ó lugares –ó situaciones- poco

frecuentes en todo el tiempo de muestreo, fue el hábitat llamado “otros” (Figura 18).

Ya que los dos hábitats preferenciales más importantes fueron el de vegetación

flotante y el de manglar, se construyó una figura en donde se comparan, por

clases de edad, los dos tipos de hábitat (Figura 19), demostrando que las

preferencias por este cambian según la clase de tamaño: la mayoría de

individuos encontrados en “vegetación flotante” fueron los de las clases I y II,

esto se debe a que esta vegetación desempeña una función insustituible como

base o componente dominante de la cual se alimentan las babillas, generando

Figura 19: Comparación entre el porcentaje de individuos encontrados en vegetación flotante y los individuos encontrados en manglar. Bahía de Cispatá-Departamento de Córdoba-Colombia, 2004.

Page 66: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

52

un hábitat ventajoso en oferta de alimento y protección ante depredadores

(Cormagdalena 1999; Hernández et al. 1992).

En “manglar” fue predominante la presencia de los individuos de las clases III y

IV. Por sus características el manglar puede brindar un hábitat idóneo para

estas categorías de tamaño, pues sus necesidades alimenticias aumentan y la

captación de presas considerables en este ecosistema debe ser mayor, al igual

que las oportunidades de acechar, y protegerse de algunos depredadores.

Debido a que el hábitat preferencial

de la población de C. c. fuscus fue

la vegetación flotante (Figura 20),

se contó con los estudios en

macrófitas adelantados por el

Instituto de Investigaciones Marinas

y Costeras José Benito Vives De

Andreis Vinculado al Ministerio del

Medio Ambiente para el plan de

seguimiento de la zona deltaico

estuarina del río Sinú para

establecer cuales eran las especies

de macrófitas predominantes para

la zona. Este estudio agrupa los

diferentes géneros de plantas en helechos, leñosos (arbolitos y arbustos),

pequeñas (Lemna sp., Salvinia sp, Azolla sp.), enredaderas (Rabadenia biflora

y otras), herbáceas (juncaceas, poaceas, cyperaceas, Typhaceas), otras

(Hydrolea sp., Marsilea sp.), y de forma individual las especies más

representativas: lechuga de agua (Pistia stratiotes), buchón (Eichornia

crassipes, E. azurea) y firme (Ipomoea sp.), generando una fiigura de la

frecuencia de registro de macrófitas en la zona de estudio en donde es posible

Figura 20: Fotografía de una babilla de la clase I (<50cm) en vegetación flotante (Pistia stratiotes y Eichornia sp.) de la ciénaga la Balsa.

Page 67: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

53

establecer el tipo de plantas más frecuente en las ciénagas de la zona (Figura 21).

En la zona predominan las plantas herbáceas tales como el lambe (Paspalum

repens), la cortadera (Oxycarum cubense), el pasto admirable (Panicum

purpurascens), el pasto de arroz (Oriza sativa), la enea (Typha domingensis) y

el pasto triangular (Cyperus articulatus) que forman masas densas entre las

cuales se desarrolla otro tipo de vegetación como algunos arbustos, rastreras

y enredaderas. Un registro de INVEMAR (2003) destaca la frecuencia de

aparición de las especies lechuga (Pistia stratiotes, 13%), buchón (Eichornia

crassipes, 12 %) e Ipomoea sp. (11%) que además de ser las más frecuentes,

también resultaron ser las más abundantes.

Figura 21: Frecuencia de registros de macrófitas en el período marzo de 2002 a enero de 2003 la zona deltaico-estuarina del río Sinú. INVEMAR 2003

Otras20%

Ipomoea sp.11%

Eichornia crassipes

12%

Leñosos2%

Pistia stratiotes

13% Eichornia azurea

4%

Pequeñas 12%

Enredaderas4%

Herbáceas21%

Helechos1%

Page 68: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

54

6.3.4 Captura y Recaptura

Aunque el método de captura y recaptura para estimar poblaciones, proporción

de sexos y en general permitir establecer los atributos de la población, no era

un objetivo del trabajo, se intentó capturar y marcar todos los individuos

posibles durante los muestreos. Esta tarea se llevó a cabo con resultados

interesantes en las dos primeras series de muestreos pero fue casi imposible

en el resto del muestreo. Los cocodrilos y babillas aprenden rápidamente tal

como lo demuestran Abadia (1993), Medem (1981) y Bustard (1968) al

comparar poblaciones altamente cazadas por el hombre versus poblaciones

silvestres no intervenidas. Los animales que se utilizaron para marcaje, se

mostraron bastante más esquivos al tratar de ser recapturados; asi mismo

sucedió con algunos grupos en donde al comienzo era fácil acercarse a los

individuos y luego de algunos muestreos, se ocultaban cuando el bote (con

motor o remo) se acercaba a más de dos metros del individuo. Esta situación

también se encontró desde el primer muestreo en algunas ciénagas, en donde

se estableció que hay bastante intervención antrópica en las noches, ya sea

por la pesca o por la caza directa de las babillas.

Los datos de animales capturados no ascendieron a más del 10% de la

muestra total, es decir que durante todo el tiempo solo se lograron capturar 58

individuos. Las recapturas fueron casi imposibles, pues sólo se tiene registro

de dos individuos. Cabe anotar que en general la captura de crocodílidos

puede llegar a ser un tipo de muestreo sesgado, ya que es mucho más fácil

capturar individuos juveniles o sub-adultos.

Los datos morfométricos y peso sirvieron para establecer que la población en

general es sana y se encuentra en buenas condiciones. Se consiguieron sexar

con éxito todos los individuos obteniendo un 53% de machos versus un 47%

de hembras, sin embargo, según las sugerencias estadísticas en la estimación

de poblaciones silvestres, la muestra es muy baja para tenerla en cuenta en

una relación de sexos extrapolable a toda la población. Los datos quedaron

Page 69: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

55

consignados en la corporación regional y pueden servir para un futuro

seguimiento de la población.

6.3.5 Análisis de Componentes Principales Las características fisicoquímicas de cada cuerpo de agua (Tabla 4), fueron

estandarizadas (opción del programa estadístico) y objeto de un Análisis de

Componentes Principales (ACP) que permitieran su interpretación y análisis en

el patrón de distribución de las babillas. Al realizar el ACP, en el programa

SYSTAT 9.0, la salida de datos demuestra que los tres componentes explican

el 91% de la variabilidad total, además propone como “variables principales”,

en su orden SALINIDAD, CONDUCTIVIDAD Y ÁREA, además de la

temperatura y el perímetro de las ciénagas. Al graficar este análisis, los

primeros dos componentes alojan las variables área y salinidad en la región

positiva del plano, situación que pone a estas dos, como las variables más

importantes en distribución de lo datos (Tabla 7).

Tabla 7: Salida de datos del programa SYSTAT 9.0, para el Análisis de Componentes Principales (ACP), de las variables fisicoquímicas de las ciénagas. B. Cispatá 2004

Page 70: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

56

Con los datos relevantes del análisis anterior, se generó una nueva prueba que

incluyó la densidad como variable a comparar. El resultado se observa en la

salida de datos de la tabla 8, en donde la prueba, con un porcentaje de 91%,

devuelve un valor alto a las variables fisicoquímicas, tal y como había sucedió

en la primera prueba; sin embargo, la densidad de animales sale con un valor

negativo-bajo, lo que podría significar, que existe una relación inversa entre las

variables fisicoquímicas y la densidad. Al realizar un análisis de este supuesto

bajo una prueba de Regresión Lineal, se comprobó que la única variable con

relación lineal significativa con la densidad, fue con la salinidad: bajo un nivel

de significancia del 0.1%, un valor de n=68 y un valor significativo de P=0.005.

Esta situación coincide con el promedio de salinidad bajo o nulo de las

ciénagas en donde se encontró un mayor número de babillas. Ulloa & Sierra

(2002) proponen una distribución por gradiente de salinidad, como un factor

importante, de las especies C. c. fuscus y Crocodylus acutus en algunas

ciénagas en donde “cohabitan” las dos especies, “repartiendose” la ciénaga por

salinidades; babilla se localiza en la zona de salinidad más baja y el caimán lo

hace en las zonas de mayor salinidad.

Tabla 8: Salida de datos del programa SYSTAT 9.0, para el Análisis de Componentes Principales (ACP), de las variables fisicoquímicas más importantes versus la densidad. 2004

Page 71: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

57

De acuerdo con lo propuesto por Abadia (1993): “…la estimación de una

población de Crocodilideos más que depender de modelos estadísticos de

dinámica poblacional preestablecidos, se basa por parte del investigador en un

conocimiento profundo de la ecología de la especie; de las modalidades de

comportamiento que afectan los métodos de censo y de los elementos de las

técnicas de muestreo”.

Page 72: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

58

7 CONCLUSIONES

La población de babillas en la Bahía de Cispatá se distribuye en 9 ciénagas,

un caño principal y varios caños secundarios de interconexión entre estas

ciénagas formando un conjunto de 779 hectáreas de espejo de agua. La

distribución de estos individuos se ve acentuada hacia aquellos cuerpos de

agua más pequeños, con poca o ninguna salinidad y con gran cantidad de

vegetación flotante en la que predominan el buchón o taruya (Eichornia sp.) y

la lechuga de agua (Pistia stratiotes). Otras especies también abundantes son

las plantas acuáticas de tipo herbáceo como Paspalum repens, Oxycarum

cubense, Panicum purpurascens, Oriza sativa, Typha domingensis y Cyperus

articulatus.

La población presenta una selección de hábitat por clases de tamaño, lo que

genera una distribución de los hábitats y en cierta forma los nichos que puede

ofrecer una ciénaga, pues aparentemente podrían existir dos bien

diferenciados. Los individuos juveniles suelen aprovechar la vegetación

flotante por ser un refugio de pequeñas presas, como insectos, anfibios y

pequeños alevines, además de sus bondades como hábitat de protección y

camuflaje. Los individuos de tallas considerables, adultos que necesitan de

presas más grandes y de sitios que les permitan ocultarse, utilizan las bóvedas

formadas por los troncos, neumatóforos y raíces fúlcreas de las especies de

mangles que dominan en la zona.

Esta tendencia a utilizar los manglares como refugio se da de igual manera en

los caimanes (Crocodylus acutus) de la zona. Esta especie se encuentra

representada, e incluso se solapa, en algunas ciénagas babilleras. Contrario a

lo que suele encontrarse en la literatura, donde se suponen especies

excluyentes, estas dos especies cohabitan ó por lo menos se “reparten” la

ciénaga por gradientes de salinidad. Este es el caso de la Ciénaga de

Soledad, en donde se encuentran cocodrilos hacia la parte oriental, en donde

Page 73: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

59

las salinidades pueden alcanzar las 30 ppm, mientras que para las babillas se

localizan hacia el oriente, cerca al caño Sicara -un pequeño reducto del río

Sinú- en la zona de Cantarillo, en donde la salinidad no supera las 10ppm.

A través del Índice de Abundancia Relativa fue posible establecer que la

población presenta una estructura poblacional en desequilibrio, pues más del

50 por ciento de la población muestreada pertenece a la clase dos, mientras

que el resto de los animales se reparten, en su orden, en las clases I, III y IV;

dejando a esta última con un estimativo de densidad poblacional muy bajo

(0.005 individuos/ha). Este tipo de estructura poblacional coincide con

poblaciones en desequilibrio, producto del aprovechamiento directo, deterioro

del hábitat e intervención antrópica indirecta. Sin embargo, los datos son más

alentadores que los propuestos para los censos nacionales y es posible la

recuperación de la especie con un tipo de manejo pasivo, en el que se busque

estabilizar la población, dejando que se recupere por si sola a través de la

regulación y control de la pesca en la zona (Ojasti 2000).

El hábitat, en buen estado de conservación, presenta alto riesgo de

degradación por parte de la intervención antrópica de extracción creciente de

recursos como maderas de mangle, peces, moluscos y crustáceos; sin

embargo, la zona se encuentra contemplada dentro del programa “Plan de

Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector

Estuarino de la Bahía de Cispatá” como parte de las 4000 ha para el uso

sostenible de los manglares y otros recursos hidrobiológicos. Este tipo de

manejo para la zona, es importante porque podría garantizar la preservación

del hábitat y en gran parte la perpetuidad de la babilla.

Recomendaciones En cada monitoreo se deben tener en cuenta aspectos poblacionales como:

Número de individuos totales y agrupados por sexo y categorías de edad o

Page 74: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

60

crecimiento, época de apareamiento o estrategia reproductiva, temporada de

nacimientos y crianza, agrupación social, etología de los individuos dentro de

la población, descripción del hábitat y del nicho, evaluación general del medio,

hábitos alimenticios y evaluación de la oferta de alimento.

Para conocer el estado físico de los animales, se recomienda capturar algunos

ejemplares para tomar muestras de laboratorio y efectuar algunas

observaciones generales sobre aspectos biológicos y morfométricos, análisis

de materia fecal para estudios de parasitología y bacteriología, muestra de

sangre para análisis hematológico, serológico y bioquímico.

En caso de muerte de un ejemplar ó llegar a conseguir animales recien

cazados, se recomienda hacer un examen “postmorten” y contar y colectar en

alcohol al 70% los posibles organismos patógenos detectados, contenidos

estomacales y la mayor cantidad de datos morfométricos que la situación

permita.

Igualmente se deberá concertar con la comunidad un reglamento o control

local, pues en últimas ellos deberán ser los responsables de la conservación

de las poblaciones de las babillas (Caiman crocodilus fuscus), de donde

obtienen beneficios económicos, directos e indirectos.

La implementación de un programa de conservación del hábitat natural de la

población existente y de aquellas zonas potenciales de reintroducción o

colonización natural de la especie. Además considerar el Control estricto sobre

la población (prohibición total sobre aprovechamiento), la restauración de

áreas alteradas como hábitat natural para la especie, adecuación de zonas

para el desove, liberación de animales con propósitos de reintroducción o

reprovisión y el rancheo de huevos e incubación controlada para la cría,

levante y liberación de neonatos, juveniles y sobretodo subadultos.

Page 75: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

61

8 REFERENCIAS

Abadia Klinge Gerardo. 1993. Estimación de la Población de Caimanes (Crocodylus acutus Cuvier 1807) de Bahía Portete Guajira 1992. Newsletter Crocodile Specialist Group, 14 (1):1-50.

Ayarzagüena J. 1983. Ecología del caimán de anteojos o baba en los llanos de Apure. Doñana Acta Vert.; 10(3):1-36.

Barahona, S. Bonilla P. Martínez A. Naranjo H. y Rodríguez M. 1996 Estado, distribución, sistemática y conservación de los Crocodylia Colombianos I (Censo 1994-1995). Santafé de Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General Forestal y Vida Silvestre. Subdirección de Fauna.

Brazatis Peter, 1969. Determinación de sexos en los Crocodylia vivos. British Journal of Herpetology, 4(3); 54-58. Bustard Robert 1968. Rapid Learning in Wild Crocodiles (Crocodylus porosus). Herpetologica. 24 (2):173-175.

Castaño Mora Olga Victoria. 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia.; Libros rojos de especies amenazadas de Colombia.

CEA. 1994. Estudio de impacto ambiental del Terminal Petrolero de Coveñas. Informe básico (Julio) + Cap. + 5 anexos ed. Santafé de Bogotá D.C.: Consorcio de Estudios Ambientales/BP Exploration Company (Colombia) Ltd.

Chiriví G. H. 1971. Notas sobre la problemática del manejo de los Crocodylia en Colombia con especial referencia a la babilla (Caiman croodilus) y la factibilidad de su cría en cautividad.

CORMAGDALENA. 1999. Estudio de Factibilidad del Plan de Restauración Ambiental de los Ecosistemas Degradados del Área de Influencia del Canal del Dique: Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena CORMAGDALENA y Universidad del Norte.

De La Ossa Jaime 1996. Colonización y ocupación territorial delagunas artificiales por Caiman crocodilus fuscus SSC-IUCN. 13 Reunión del Grupo de Especialistas en Cocodrilos; Santa Fe. Argentina. Santa Fe. Argentina: SSC-IUCN.

Dixon J. R. y Staton M. A. 1983. Caiman crocodilus (Caiman, Lagarto, Baba, Babilla, Cuajipal, Cayama) En: D.H. Janzen (red.). Costa Rican Natural History. University of Chicago Press, Chicago. pp.387-388.

Page 76: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

62

Gil-Torres W. y Ulloa-Delgado G. 2001. Caracterización, Diagnóstico y Zonificación de los Manglares del Departamento de Córdoba. Montería. 230pp. Gorzula, S. 1978. An ecological study of Caiman crocodilus crocodilus inhabiting savanna lagoons in the Venezuela Llanos. Oecologia. 21-34pp. Guillot G. 1991. Aspectos fisiográficos y climáticos del Caribe colombiano. In: Perfil Ambiental del Caribe colombiano. Documento de Trabajo No.2 ed. Santa Marta (Magdalena): CORPES-CA; 9p.

Gutierrez, E. S. y Rodriguez A. G. 1993. Efectos del momento de la colecta de nidos de babas. IUCN/SSC Crocodiles Specialist Group: Zoocría De Los Crocodylia, Memorias.; 141-159.

Hernádez-Camacho, J., A. Hurtado, R. Ortiz, T. Walschburger, & H. Sánchez-Paez. 1992. Estado de la biodiversidad en Colombia. En G. Halffter (Ed). La diversidad biológica de Iberoamérica I. Volumen especial del Acta Zoológica Mexicana, CYTED-D, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, México.

INDERENA. 1994. Manual para la evaluación de poblaciones del Cocodrylia en Colombia. Aleyda Martínez; Instituto Nacional de los Recursos Naturales ed. Bogotá;

Joanen T., y McNease L. 1979. Método de sexaje a través de la cloaca en lagartos inmaduros. Proceedings of the Annual Conference of the Southeastern Association of Fish and Wildlife Agencies. 32:179-181.

Johnson Dallas E. 2000. Applied Multivariate Methods for Data Analysis. International Thomson Editores, S.A. de C.V. ed. México: Brooks Cole Publishing Company;

King, F. and Burke R. 1989. Crocodilian, tuatara and turtle species of world. A taxonomic and geographic reference. Assoc. Systematics collections. Washington D.C. XXII. Lang, Jeffrey W. Cocodrilos y Caimanes. Edición Barcelona. España; 231 pp.

Lorin, S. J. Leclerc P. Antoine & J. Bottagissio. 1973. Estudio del régimen sedimentológico del Golfo de Morrosquillo. Ministerio de Obras Públicas/Laboratorio Central d`Hydraulique de France ed. Bogotá D. E.:. Protección de playas de Tolú (Informe técnico).

Medem, F. 1981. Los Crocodylia de Sur América. Los Crocodylia de Colombia. Editorial Carrera 7 Ltda. ed. Bogotá-Colombia; 354 pp.

Page 77: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

63

Messel H., King W. F. Ross J. P. 1995. La Conservación y el Manejo de Caimanes y Cocodrilos de América Latina. Fundación Banco Bica ed. Santo Tomé, Santa Fé, Argentina;

Molina, A. C., Molina, L., Delgado, C., Parra & P. Chevillot. 1994. Dinámica marina y sus efectos sobre la geomorfología del Golfo de Morrosquillo. DIMAR-Bol. Cient. CIOH.; 15:93-113.

Ojasti J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical En: F. Dallmeiner (ed). SIMAB serie No. 5. Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, D.C. Neotropical. Smithsonian Institution. 290p. Ouboter P. y Nanhoe L. 1987. Notas sobre la anidación y protección de las crías por los padres en Caiman crocodilus crocodilus en el norte de Surinam y un análisis sobre el habitat de anidación de los crocodylia. Amphibia-Reptilia, 8, 331-348 pp. Pianka, E.R. 1970. On r- and K- selection. American Naturalist 104:592-597. Rodríguez-Melo, M. 1988. Anotaciones sobre crecimiento de neonatos y juveniles de Caiman crocodilus fuscus (Cope, 1868), (Crocodylia: Alligatoridae). Trianea.; 1:71-77.

Rodríguez-Melo, M. 2000a. Guía para la Evaluación de Poblaciones de Fauna Silvestre. Ed. Bogotá D.C. 99 pp.

Rodríguez-Melo, M. (ed.) 2000b. Estado y distribución de los Crocodylia en Colombia. Compilación de resultados del Censo Nacional. 1994 a 1997). Ministerio del Medio Ambiente - Instituto Alexander Von Humboldt. 71 pp. Rodríguez-Melo, M. (ed.) 2000c. Zoocría en Colombia evolución y perspectivas. Ministerio del Medio Ambiente. 200 pp. Rodríguez-Melo M., Stoneroock M & Ulloa-Delgado G. A. 1994. Respiración de embriones de Caiman crocodilus fuscus. Trianea.; 5:123-131.

Ross, J. P. 1998 Crocodiles, Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Crocodiles Specialist Group. IUCN, Gand, Switzerlan and Cambridge, UK. Viii + 96.

Sánchez-Páez, H. R. Álvarez-León F. Pinto-Nolla A. S. Sánchez-Alférez J. C. Pino-Renjifo I. García-Hansen & M. T. Acosta-Peńaloza. 1997. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los manglares del Caribe de Colombia. Proy. PD 171/91 Rev. 2 (F) Fase I. Conservación y Manejo para el

Page 78: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

64

Uso Múltiple y el Desarrollo de los Manglares de Colombia. MINAMBIENTE / OIMT ed. Santa Fe de Bogotá D.C.(Colombia); 511pp.

Sánchez-Páez, H. Ulloa-Delgado G. Álvarez-León R W. O. Gil-Torres A. S. Sánchez-Alférez O. A. Guevara-Mancera L. Patińo-Callejas & F. E. Páez-Parra. 2000. Hacia la Recuperación de los Manglares del Caribe de Colombia. MMA / ACOFORE / OIMT ed. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia). 294pp.

Sánchez-Páez, H. Ulloa-Delgado, G. Tavera-Escobar, H. Gil-Torres, G. 2003. Plan de manejo integral de los manglares de la zona de uso sostenible sector estuarino de la bahía de Cispatá departamento de Córdoba. CONIF-CVS-MINAMBIENTE-OIMT.

Seijas, A. E. 1979. Aspectos fundamentales sobre la alimentación y metabolismo de Caiman crocodilus y su relación en la comunidad acuática dentro del Modulo Experimental de Mantecal, Estado. Apure. Venezuela: Facultad de Ciencias de la Univ. Central de Venezuela; 123pp.

Seijas Andres E. 1986 Estimaciones poblacionales de Babas (Caiman crocodilus) en los Llanos Occidentales de Venezuela. Vida Silvestre Neotropical. 1(1):24-30.

Seijas, A. E. y Ramos S. 1980. Características de la dieta de la baba (Caiman crocodilus) durante la estación seca en las sabanas moduladas del Estado de Apure, Venezuela. Acta Biol. Venezuela. 10(4):373-389.

Staton M. A. Y Dixon J. R. 1977. Breeding biology of the spectacled caiman, Caiman crocodilus crocodilus, in the Venezuela llanos. U.S.D.I. Fish Wildl. Res. 5:1-21.

Thorbjarnarson, J. B. 1993. Diet of the Spectacled Caiman (Caiman crocodilus) in the Central Venezuela llanos. Herpetologica.; 49(1):108-117.

Ulloa D. G. & Sierra D. C. 2002. Cocodrilos y manglares de la Bahía de Cispatá departamento de Córdoba Colombia. Informe final fase 1, caracterización y diagnostico de las poblaciones de Crocodylus acutus y su hábitat natural. CVS (Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge) ed. Cartagena de Indias, Bolívar. Colombia. p. 125.

Ulloa-Delgado, G.A. y Gil-Torres, W.O. 2001. Caracterización, Diagnóstico y Zonificación de los Manglares del Departamento de Sucre. Sincelejo, 220p. Velazco A. y Ayarzagüena J. 1992. Situación actual de las poblaciones de Baba (Caiman crocodilus) sometidas a aprovechamiento. Caracas Venezuela: MARN-CITES; Informe final.

Page 79: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

65

Waller Tomas y Micucci Patricio, 1992. Revelamiento de la distribución, hábitat y abundancia de los crocodilios de la provincia de corrientes, Argentina. Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente (FUCEMA), CITES y la Cámara de Industriales Curtidores de Reptiles (CICuR). Buenos Aires – Argentina. pp.23

Page 80: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

66

ANEXO 1

Características de las Rutas de Monitoreo y del Hábitat Natural de los

Crocodílidos de la Bahía de Cispatá, Departamento de Córdoba-Colombia

Page 81: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

67

ANEXO 2 Distribución, Densidades y Estructura Poblacional Básica de las “babilla”

(Caiman crocodilus fuscus) en la Bahía de Cispatá, Departamento de

Córdoba-Colombia.

Page 82: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

68

ANEXO 3 Formato Registro de Datos Generales de Avistamientos de Fauna en la Bahía

de Cispatá, Departamento de Córdoba-Colombia. Salida No. Fecha Hora Ruta Sitio Observación Tamaño Descripción GPS EstadoPosición

Se anota el número consecutivo de salida (en total fueron 5).

Número del recorrido o ruta que en la que se hace el registro (se cubrieron 8 rutas).

Ciénaga o caño en donde se realizó el registro

Especie ó nombre común del individuo observado

Descripción de la actividad y hábitat donde fue encontrado el

i lCoordenadas en grados minutos y segundos del registro

Clave, simbolo y/o nombre con el que fue referenciado en el GPS.

Relación de las fotos, capturas ó gravaciones hechas al individuo.

Page 83: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE …

69

ANEXO 4 Encuesta dirigida a cazadores y comerciantes