5
CARAL: “CUNA DE LA CIVILIZACIÓN DEL PERÚ Y AMÉRICA” AUTOR: CABANILLAS BECERRA LUIS ALBERTO INTRODUCCIÓN Hasta las últimas décadas del siglo XX, se venía afirmando y enseñando en las aulas, que Chavín, era la cultura matriz o cuna de la civilización andina en nuestro país, como lo manifestaría en su momento el arqueólogo Julio C. Tello; sin embargo, evidencias y estudios científicos recientes han quebrantado con esta concepción que se tenía sobre los más antiguos centros urbanos en el mundo, afirmando que el gran avance cultural y desarrollo urbano que alcanzó Caral hace aproximadamente 5 000 años la convierten, no sólo en la Cuna de la Civilización del Perú , sino de toda América. Es decir, mientras que en el otro lado del planeta se construía las pirámides de Gizeh en Egipto y las ciudades Sumerias en Mesopotamia , nuestro territorio era testigo de la edificación de asentamientos urbanos y el gran desarrollo de una ciudad sagrada de pirámides monumentales, con patrones culturales similares y complejas a las del cercano y medio oriente y que ha causado asombro dentro del entorno de los arqueólogos quienes pensaban que estas civilizaciones solo podían emerger durante el inicio, proceso y desarrollo de la cerámica. ARGUMENTACIÓN Caral, ubicada en la parte norcentral de la costa del Perú, en el valle de Supe, es una cultura pre-cerámica perteneciente al periodo Arcaico Tardío (3000 -1500 años a. c) como lo afirmaría (Shady : 1997) al mencionar que “la ocupación de Caral había empezado hacia el tercer milenio a. c (unos cinco mil años al presente),como puede inferirse de la estratigrafía y de las construcciones superpuestas”. Exactamente, Shady basa estos datos en los resultados de 42

Caral Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caral Ensayo

CARAL: “CUNA DE LA CIVILIZACIÓN DEL PERÚ Y AMÉRICA”

AUTOR: CABANILLAS BECERRA LUIS ALBERTO

INTRODUCCIÓN

Hasta las últimas décadas del siglo XX, se venía afirmando y enseñando en las aulas, que Chavín, era la cultura matriz o cuna de la civilización andina en nuestro país, como lo manifestaría en su momento el arqueólogo Julio C. Tello; sin embargo, evidencias y estudios científicos recientes han quebrantado con esta concepción que se tenía sobre los más antiguos centros urbanos en el mundo, afirmando que el gran avance cultural y desarrollo urbano que alcanzó Caral hace aproximadamente 5 000 años la convierten, no sólo en la Cuna de la Civilización del Perú , sino de toda América. Es decir, mientras que en el otro lado del planeta se construía las pirámides de Gizeh en Egipto y las ciudades Sumerias en Mesopotamia , nuestro territorio era testigo de la edificación de asentamientos urbanos y el gran desarrollo de una ciudad sagrada de pirámides monumentales, con patrones culturales similares y complejas a las del cercano y medio oriente y que ha causado asombro dentro del entorno de los arqueólogos quienes pensaban que estas civilizaciones solo podían emerger durante el inicio, proceso y desarrollo de la cerámica.

ARGUMENTACIÓN

Caral, ubicada en la parte norcentral de la costa del Perú, en el valle de Supe, es una cultura pre-cerámica perteneciente al periodo Arcaico Tardío (3000 -1500 años a. c) como lo afirmaría (Shady : 1997) al mencionar que “la ocupación de Caral había empezado hacia el tercer milenio a. c (unos cinco mil años al presente),como puede inferirse de la estratigrafía y de las construcciones superpuestas”. Exactamente, Shady basa estos datos en los resultados de 42 fechados radiocarbónicos hechos por el estadounidense Jonathan Haas y colaboradores en restos de fibra vegetal, así como también en el estudio de las capas rocosas sedimentadas y compactadas a través del tiempo como se observa en Caral y que han servido como fuente de información relevante para ubicar cronológicamente a esta civilización. Haas aclara sobre el tema en un artículo de la revista Science de los Estados Unidos, donde expresa que “ las pruebas de radiocarbono para determinar la antigüedad, han demostrado que las bolsas de junco trenzado usados para transportar materiales durante la construcción de la ciudad data al

Page 2: Caral Ensayo

menos de 2 627 antes de Cristo.” Ello es una prueba verídica y contundente que confirma a Caral como uno de los más antiguos centros urbanos en el mundo y como la Cuna de la Civilización más antigua en el Perú y América.

Curiosamente lo que los arqueólogos buscaban para precisar la antigüedad de esta civilización, era cerámica; pero no la encontraron, surgiendo entre ellos conflictos cognitivos que los llevaron no sólo a modificar sus estructuras mentales, sino también su forma de pensar frente al asombro de la existencia de civilizaciones en el pre-cerámico, así lo señala el arqueólogo Jonathan Haas cuando menciona “uno de los grandes enigmas de Caral ha sido la ausencia de cerámica entre los restos lo que hacía dudar de que se trataba de una gran ciudad”. Hoy esa duda ha sido despejada, la civilización se inició en el Arcaico y no en el Formativo como se pensaba. La cerámica para aquella época no era necesaria por el simple hecho de que conocían la piedra y Calabaza que cumplía similares usos a la cerámica del Formativo.

Por otro lado las majestuosas construcciones monumentales que muestra Caral como pirámides, anfiteatros, plazas, atrios, etc, nos muestra claramente que esta ciudad, previa a su construcción fue planificada y diseñada, lo que nos lleva a pensar en la existencia ya de arquitectos, artesanos y autoridades debidamente organizados social y políticamente; de ello lo afirma (Shady:2006) cuando nos aclara que “ Por la extensión de los asentamientos y por la cantidad de trabajo invertido se hace evidente que ellos tienen un ordenamiento jerarquizado y que había una organización social en el valle”. En verdad construir algo así, necesitó de un instrumento de control de la sociedad como lo fue la religión, de conocimientos arquitectónicos y de una estratificación social que se formó cuando fue capaz de abandonar la vida aldeana para establecerse en centros urbanos, lo que transformó sus modos de vida y su nivel cultural, originando la civilización. Civilización compleja que tuvo como base el comercio, desarrollado a través de una economía agrícola-pesquera y el intercambio de productos marinos por algodón, lo que permitió un proceso económico activo entre regiones, el surgimiento del poder político, las clases sociales y su desarrollo urbano. Es decir una verdadera civilización.

Por lo antes mencionado, sumado su ubicación en el tiempo, el alto nivel cultural alcanzado por su sociedad y organización teocrática, convirtió a Caral en la civilización más antigua de América; desarrollo

Page 3: Caral Ensayo

prematuro que sigue asombrando a los arqueólogos y a la humanidad por el gran logro cultural alcanzado libre de influencias externas a comparación de sus contemporáneas en el cercano oriente. Incluso cabe mencionar que los descubrimientos últimos en Sechín bajo, no disminuye en nada la gran importancia de Caral como civilización para el mundo, si no por el contrario se presenta como un antecedente primitivo cultural de lo que sería más tarde la cuna de la civilización andina en nuestro país y el origen de nuestra forma de vida actual.

CONCLUSIONES

-Caral es uno de los centros urbanos más extensos y complejos del Arcaico Tardío.

-Caral se ha convertido en la cuna de la civilización andina o cultura matriz.

-Chavín fue una continuación del desarrollo cultural que inicio Caral.

-El comercio fue la base de la civilización de Caral.

-Supe fue la base del primer estado político formado en el Perú.

BIBLIOGRAFÍA

-Shady, R.(1997). La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. Lima: UNMSM, fondo editorial.

-Shady, R. (2006).La ciudad sagrada de Caral: símbolo cultural del Perú. Lima: proyecto especial arqueológico, Caral-Supe/INC.

Page 4: Caral Ensayo

-Shady, R .(2004).Caral la ciudad del fuego sagrado. Lima: Interbank, Centura Sab.

-Haas, Jonathan.(2001). Latin Caral a preceramic site in the Supe valley on the central coast of Perú. Science, 292, 723-726.