Caratula de La Unidad II de Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno La Corua

Materia: Estudios sociales Tema: Actividades de la unidad dos del libro de texto de estudios sociales de segundo ao Grado: Segundo ao tcnico Seccin: A Alumnos: Cristian Rigoberto Aquino Rosa #6 Katherine Stephanie Espinoza Fuentes #23 Daniel Ismael Guevara Mendoza #34 Yanci Yamileth Hernndez Quintanilla #38 Kevin Steven Zniga Barahona #49

Profesor: Vctor Manuel Meja

Soyapango, 26 de marzo de 2012

Daniel Ismael Guevara Mendoza Desde la pregunta numero 1 hasta la pregunta numero 10

1. Elabore una ficha con el significado de los siguientes trminos ejido, tierra comunal, oligarqua, forma de tenencia de la tierra, productividad, mercado, exportaciones, factores de produccin, minifundio, y latifundio.

Ejido: Forma de tenencia a la tierra que perteneca al municipio las diferentes formas de la tierra. Tierra comunal: En 1881 y 1882 con el propsito de estimular la expansin de la caf a travs de la propiedad privada de la tierra se entiende en la tierra comunal aquella que Serbia para que algn ciudadano distinguido de la

localidad la publica cultural siempre y cuando fuera para cultivar caf . Productividad: Se refiere a los ndices de la produccin que la tierra podr tener especialmente las zonas cafetaleras y algodoneras occidental de las zonas altas. Mercado: vulgarmente se conoce la laza o lugar en donde hay intercambio de mercadera o producto moderna mente se conoce como mercado de los bienes y races. Exportaciones: Es cuando producimos un producto y lo envan a otros pases Minifundio: Es un pedazo de tierra para un agricultor Latifundio: Gran cantidad de tierra un solo agricultor.

2. Investigar las leyes agrarias que se promulgaron a finales del siglo XIX, destacando las regulaciones de las relaciones entre los trabajadores y

los terratenientes y la defensa de la propiedad privada de los agricultores. La ultima parte del siglo XIX. El estado salvadoreo desempeo, un papel decisivo en el desarrollo de este modelo. Mediante los decretos de 1881 y 1882 se expropiaron ejidos y tierras comunales con el propsito de estimular la expansin del caf a travs de las propiedades privadas de la tierra. Este proceso sent las bases del sistema latifundio-minifundio que constituyo la columna vertebral del modelo agro-exportador de las dcadas

subsiguientes. Los principales beneficiarios fueron los grandes terratenientes que saban de dedicado previamente a la produccin de ail, as como ciertos grupos urbanos e emigrantes europeos con grandes recursos para realizar las inversiones iniciales necesarias para cultivar caf. El cultivo del caf se extendi a todo el territorio nacional, pero los distintos ndices de fertilidad, de climas y altura influyeron en la distribucin regional del cultivo. En efecto, el pas se puede dividir en tres zonas con este propsito. El cultivo empez en la zona occidental (Santa ana, Ahuachapa y Sonsonate) debido a sus condiciones propicias. La zona contaba con abundantes asentamientos humanos, y por lo tanto, con abndate mano de obra. Por la misma razn era la zona donde estaban concentradas las tierras comunales y ejidales. Y, consecuentemente fue la zona donde hubo ms expropiaciones en los ltimos veinte aos del siglo XIX.

3. Debate: Las transformaciones de la reforma liberal del siglo pasado en la estructura de la tenencia de la tierra en El Salvador del siglo XX

La reforma liberal en centro Amrica se inicia en la dcada de 1870, su principal promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo

guatemalteco extendi su influencia a todos los pases de la regin, teniendo espacial xito en Guatemala y El Salvador. Los cambios econmicos que se dieron en los pases del Atlntico Norte, provocaron en Amrica Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para estos tenan como objetivos: consolidar una economa de exportacin que les permitiera vincularse al mercado mundial y a la unificacin de los Estados Nacionales. La Reforma Liberal emprendi la reorganizacin poltica, jurdica y administrativa. La legislacin fue renovada totalmente bajo la direccin de grandes juristas como Carlos Alberto Ucls y Adolfo Zuiga. En 1880 se emiti una nueva constitucin y los cdigos civil, penal, de aduanas, de procedimientos, de comercio, de minera y militar, as como la ley de notariado y por primera vez en Honduras la ley de Inmigracin. Eran textos legales de escasa originalidad, basados en la legislacin chilena y espaola como modelos; as, por ejemplo, los cdigos civil y de minera se adaptan de manera fiel a los textos chilenos de 1855 y 1874

respectivamente; el cdigo militar al cdigo penal militar italiano de 1869; el cdigo de comercio se inspira en el espaol de 1829, y el cdigo penal, en el texto espaol de 1870, que inspir otros varios cdigos iberoamericanos de la poca Pero, no obstante su falta de originalidad, contribuyeron a modernizar y dar flexibilidad a la arcaica legislacin hondurea.

4. Investigar sobre el origen y consolidacin de la oligarqua cafetalera en El salvador y elaborar un breve ensayo sobre su tenencia. El cultivo del caf se extendi a todo territorio nacional, para los distintos ndices de la fertilidad, de clima y altura influyeron en la distribucin regional del cultivo. En efecto el pas se puede dividir en tres zonas con este

propsito. El cultivo empez en la zonas occidental (santa Ana, Ahuachapn y Sonsonate. las zonas costeras se dedicaban principalmente A la produccin de cereales y ganado eventualmente se cultivaba el algodn.

Durante este proceso en gran escala, la oligarqua cafetalera incipiente asumi control de cuarenta por ciento como mnimo de la superficie total del pas, al mismo tiempo, miles de pequeos agricultores fueron desplazados de las tierras que haban cultivado.

5. Investigar y discutir en clase las siguientes: cmo eran en el siglo pasado las condiciones de la vida de los trabajadores en la finca del caf? El sector agroexportador necesitaba cientos de miles de trabajadores migratorios durante la cosecha, pero no poda garantizarle un salario todo el ao. A fin de de mantener la mano de obra estacional necesaria, el sector agroexportador dependa de la agricultura de subsistencia. Durante los meses de desocupacin entre cosechas, el sector, de trabajadores semisproletarios minifundios.

6. Seleccionar e investigar en grupo los siguientes aspectos de cada uno de los cultivos de agro exportacin (caf, algodn y caa de azcar). Marco histrico del aparecimiento del cultivo.

Despus de la segunda guerra mundial los cultivos de exportacin se haca principalmente en latifundios la mayor parte de los cultivos se encantaban en minifundio. Tal como haba ocurrido antes de la expansin de la produccin del caf la plantacin azucares y algodones agudizaron la concentracin de la propiedad de la tierra. Obligando a los pequeos agricultores de

subsistencia a trasladarse a las laderas de las montaas ya terrenos ms erosionados y menos frtiles. Segn el censo agrario de 1971,1.5 por ciento de las fincas explotaban el 49 por ciento de las tierras. Ubicacin geogrfica de las principales zonas de explotacin del cultivo en el periodo 1975-70.

Zonas agrcolas de cultivo: Ahuachapn, Sonsonate (Ro GrandeBanderas), Zacatecoluca (La Libertad-San Marcos), Usulutn (San Marcos Lempa-Usulutn), Golfo de Fonseca, Santa Ana, Zapotitn, San Salvador, San Vicente y Pequeos Valles, San Miguel, Alto Lempa, Metapn Zonas agrcolas de cultivo permanente del caf: Santa Ana, San Salvador, San Miguel, San Francisco Gotera Las principales familias vinculadas con cada cultivo. Despus del asesinato de Araujo, la poderosa familia de los MelndezQuionez gobern el pas hasta 1927; Ellos eran miembros de la lite econmica conocida como las 14 Familias (nmero que es evidentemente simblico, por los catorce departamentos) u Oligarqua Criolla, por ser descendientes directos de espaoles nacidos en el pas. Adems de estas familias estaban tambin los Dueas, los Araujo, los Orellana, los lvarez y los Meza-Ayau. Al final del perodo, asignaron a Po Romero Bosque a la presidencia, pero ste organiz elecciones consideradas libres, que fueron ganadas por el Partido Laborista del Dr. Arturo Araujo. El Partido Laborista recibi el apoyo de estudiantes, obreros y del Partido Comunista Salvadoreo (PCS), que haba sido fundado en 1930 por un grupo de militantes entre los que se encontraba Agustn Farabundo Mart. El Dr. Araujo instaur un rgimen de libertades civiles y permiti la inscripcin del PCS como partido poltico legal.

Principales impactos ambientales que producen el cultivo y procesamiento del cultivo. La tecnologa utilizada en la agricultura, puede semejarse e incluso superar a la contaminacin generada por la industria; ello debido a que la primera se encuentra mucho ms difundida. La agricultura es una actividad que exigen produccin de fertilizantes, consumindose en ello el

1.3 % de la energa mundial; lo que trae consigo emisin de dixido de carbono, residuos radiactivos, entre otros; contaminando los mantos acuferos, ros, lagos e incluso las aguas costeras. El efecto contaminante tambin se da sobre la atmsfera, pues aumentan los xidos de nitrgeno, acrecentando el efecto invernadero, la destruccin de la capa de ozono y la lluvia cida. Por otra parte, la agricultura utiliza un 70% del porcentaje de agua disponible para consumo humano en el planeta y se cuenta nada ms, con un 0.61 % aproximadamente. En su afn de satisfacer las necesidades alimenticias, el ser humano se dedica adems, a la ganadera, avicultura y pesca. La produccin ganadera, supone implicaciones de carcter inmediato; genera erosin, prdida de la capa vegetal; pero adems, aumento de radiacin ultravioleta, debido a las emisiones de metano, gas que incide en la destruccin de la capa de ozono. La radiacin UV es energa electromagntica no visible al ojo humano. La ganadera intensiva es una fuente de residuos contaminantes del suelo y el agua, similar al de la industria; por otra parte, el engorde rpido de aves, cerdos, entre otros tiene repercusiones en la salud de los seres humanos. Importancia econmica del cultivo.El caf se transform en el producto sustituto a explotar (despus de la produccin de cacao, ail y blsamo) los pases Centro Americanos solo pudieron ampliar la producciones del caf porque los habitantes de los pases industrializados empezaron a consumir caf en tales cantidades que el grano se convirti durante el siglo XIX en un producto muy popular. La demanda de la gente para tomar caf significo asimismo, que el precio que se pagaba por el grano llego a tales niveles que muchos pases decidieron integrarse al mercado mundial del caf. Es decir que el caf se convirti en la mayor esperanza, para los pases agricultores y el gobierno de el salvador impulso la principal fuente de riqueza natural a la agricultura con el fin de producir el caf.

No fue suficiente, por supuesto, que haya habido una demanda en el mercado mundial para que el grano de oro se impusiera por encima de todos los otros productos de exportacin de El Salvador. Para establecer una produccin cafetalera cualquier tamao, un factor determinante es la obtencin de tierras de suficiente altura y fertilidad como para permitir el crecimiento y la productividad ptimos del rbol de caf. A mediados del siglo 19, El Salvador tena muchas tierras adecuadas para el caf, pero la mayor parte de estas nunca haban sido explotadas, excepto para la extraccin de maderas y la caza de animales. Antes de que fueran utilizadas para el caf, muchas de estas tierras altas del occidente, centro y oriente del pas estaban cubiertos de bosques de distintos tipos

7. Debate: con base en la investigacin anterior, debatir en la sobre la situacin

clase

actual de los cultivos de agro exportacin y su

impacto econmico y social, con tratndolo con los resultados de la investigacin anterior. La crisis econmica mundial de 1929 agudizo la concentracin de la propiedad de la tierra ya que la cada de los precios del caf obligo a los productores ms dbiles a vender sus tierras a los grandes agricultores .este fenmeno, creciente, cre las condiciones, para el levantamiento de 1932. Este acontecimiento fue una secuela de los levantamientos campesinos que se haba producido anteriormente en las regiones exportaciones por la reforma liberal en 1872, 1875,1880, 1885, y 1898.

8. Investigar y redactar un reporte sobre los siguientes aspectos: Las principales obras de infraestructura realizadas en la dcada de los cincuenta. A fines de los aos cincuentas, el pas experimento un auge del algodn, posibilitado por la obtencin de plaguicidas ms eficaces, el

xito de las medidas de control de las plagas que afectan a las zonas costeras, donde se cultivaba la mayor parte del algodn, las inversiones estatales en comunicaciones e infraestructura fsica .la produccin de algodn aumento en un factor de ms de 12 entre 1950y 1963. En 1960, el algodn en EL salvador. Las principales leyes que buscaban promover la industrializacin en la dcada de los cincuenta. La industrializacin se promovi por medio de la creacin de leyes, como: la Ley de Creacin de la Direccin General de Comercio, Industria y Minera, la Ley de Impuesto de Renta y la Viabilidad, por mencionar algunas.

Durante los aos cincuenta se inicio un proceso de industrializacin con el propsito de sustituir las importaciones con productos nacionales. Este modelo de industrializacin orientado a la sustitucin de importaciones (ISI) modifico fundamentalmente la concentracin de la riqueza Las organizaciones obreras, profesionales y estudiantiles

surgidas en la dcada de los cincuenta. El aparecimiento de organizaciones con caractersticas de tipo popular de acuerdo a los datos histricos se ubican en el ao de 1914 con el surgimiento de la Confederacin de Obreros de El Salvador (C.O.S.), que participara en poltica apoyando la candidatura del Presidente Carlos Melndez, a cuya gestin se debe que el movimiento obrero del pas adquiriera importancia especialmente por su participacin en poltica. Entre las primeras expresiones de las organizaciones populares se encuentran entre otras, las que Roque Dalton destaca en su libro, en

cuyas pginas se encuentra el testimonio de Migue mrmol uno de los principales miembros del Partido Comunista de El Salvador (PCS). mrmol dice que la huelga general de zapateros realizada en la Semana Santa de 1921 no fue un fenmeno aislado, sino que haba sido precedida por la huelga de trabajadores ferrocarrileros en 1919 y otra de sastres de 1920. Las huelgas parciales haban abundado hasta entonces y siguieron producindose en cuanto se origina la mayor violencia.

9. Investigar los siguientes aspectos: Los principales contenidos modernizantes de la constitucin poltica de 1950. Desarrollo del sector agroexportador con el subdesarrollo del sector subsistencia ambos sectores estaban combinados por un sistema de concentracin estacional. Una biografa del presidente Oscar Osorio y los principales logros de su gobierno. scar Osorio (Sonsonate, El Salvador, 14 de diciembre de 1910 Houston, Estados Unidos 6 de marzo de 1969) gobern como miembro del Consejo revolucionario de gobierno del 14 de diciembre de 1948 al 14 de septiembre de 1950. Fue Presidente Constitucional de El Salvador desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956. De acuerdo con la nueva constitucin del 14 de Septiembre de 1950 se celebraron los comicios presidenciales. Una Asamblea Legislativa seria elegida cada dos aos con el sufragio garantizado para hombres y mujeres mayores de 18 aos. El presidente sera elegido para un perodo de seis aos, sin posibilidad de ser reelegido. El sistema

judicial, sera elegido por la Asamblea Legislativa. Esta Constitucin declaraba que la Fuerza Armada era apoltica y esencialmente obediente; sin embargo, los militares gobernaron el pas desde 1948 hasta 1979 cuando el golpe de estado del 15 de octubre derroc al Gral. Carlos Humberto Romero, quien gobernaba desde julio de 1977 y asumieron el poder una serie de tres juntas civico-militares, entregando el poder a Alvaro Magaa, el 2 de Mayo de 1982 despus de la eleccin del mismo por la Asamblea Legislativa elegida reciente en Marzo de 1982. En las elecciones de 1950, se present como candidato del Partido Revolucionario de Unificacin Democrtica, creado en 1945, y venci al nico candidato opositor, el coronel Jos Asencio Menndez, quien se present por el Partido de Accin Renovadora. El teniente coronel scar Osorio falleci en el ao de 1969 en el Hospital Metodista de Houston, Texas, Estados Unidos, a

consecuencia de un fallo en un rin complicado con neumona.

10. En equipos de trabajos investigar y caracterizar los componentes bsicos del modulo de industrializacin posteriormente un por situacin con de los

importaciones

.elaborar

informe

resultados de la investigacin.

Industrializacin por sustitucin de importacionesEl trmino industrializacin por sustitucin de importaciones reconocido por sus siglas, ISI, o tambin como Modelo ISI, refiere a una estrategia o econmico adoptado en el territorio latinoamericano y en otros pases en desarrollo con posterioridad a la segunda guerra mundial.

Origen y fundamentosEl origen de este modelo responde a la corriente de pensamiento econmico denominada estructuralismo o desarrollismo y a la teora de la dependencia, ambos pensamientos infieren, que los pases ricos explotan a los pobres y que, en consecuencia, las relaciones econmicas internacionales perjudican a stos ltimos. Se pueden citar tres pilares fundamentales de este modelo:

Poltica industrial activa: subsidios y direccin del estado para la produccin de sustitutos.

Barreras al libre comercio (proteccionismo): altos aranceles a la importacin. Poltica cambiaria o monetaria: tipo de cambio elevado.

De esta manera se crea en Latinoamrica la CEPAL, para la citada institucin la tendencia al deterioro de los trminos de intercambio de los pases en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada por las caractersticas del progreso tecnolgico y las condiciones socioeconmicas existentes tanto en los pases ricos como en los pases pobres del sistema capitalista mundial y citan las siguientes caractersticas:

El progreso tcnico sustituye productos primarios por productos manufacturados, lo que ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios y, por tanto, una disminucin en los precios de los mismos.

El progreso tcnico ocasiona que el producto final requiera menor cantidad de productos primarios, con efectos similares a los del primer punto.

La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor que la unidad en los pases avanzados, de tal manera que el crecimiento del ingreso implica un crecimiento menos que proporcional en su demanda.

Los pases avanzados han establecido una poltica proteccionista sobre bienes primarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios al comercio internacional).

Consecuencias positivasEste modelo econmico es considerado caracterstico del perodo posterior a la crisis del 30y hasta la primera mitad de los aos 1970 en Latinoamrica. Tuvo especial auge en el perodo del populismo latinoamericano (aos 1940 y aos 1950), y en el de los gobiernos desarrollistas (aos 1960). En algunos pases, en la dcada de 1960, se logra avanzar en la segunda etapa de produccin de bienes duraderos, se genera una nueva industria con tecnologa moderna e inversin extranjera directa (IED) aunque muy dependiente de los insumos importados y dirigida al mercado interno. Algunos de sus logros parciales fueron:

Aumento del empleo local. Estado de bienestar y garantas de proteccin al trabajador. Baja dependencia de los mercados extranjeros. Mejora de los trminos de intercambio. Nacimiento de sectores industriales nacionales, en especial la pequea y mediana empresa.

Excedente de mano de obra calificada. Temprana madurez del sector servicios, que lleg a proporciones similares a la de los pases desarrollados.

Un

alto

nivel

de

empleo

entre

los jefes

de familia,

el desempleo afecta

principalmente a mujeres y jvenes que poseen menor calificacin. Por ejemplo en Argentina, los indicadores del mercado de trabajo para el perodo 194575 muestran que haba alcanzado cierto grado de madurez que la hacan comparable a los pases ms desarrollados: elevada tasa de urbanizacin y empleo formal, alta participacin de los asalariados en la Poblacin Econmicamente Activa, amplia difusin de la escolarizacin en la Poblacin Econmicamente Activa, desarrollo del sector servicios, a lo que habra que agregar, buen nivel de remuneraciones y cobertura de seguridad.

Consecuencias negativasSi bien la mayora de sus crticos reconocen que este modelo no sufri problemas graves como los que se presentan en otras economas menos desarrolladas, las crticas a la estrategia Industrial de Sustitucin de Importaciones tenan varios ejes:

Elevados precios de bienes manufacturados e inflacin. Deuda externa. Saldos comerciales negativos. Ineficiente asignacin de recursos. Muchas exportaciones seguan siendo de bienes primarios que seguan sujetos al deterioro de los trminos de intercambio.

Una tasa de empleo inferior a la de otros pases con el mismo nivel de desarrollo. Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribucin del ingreso en una economa de productividad media baja.

Estrechez

del mercado

interno que

impeda

aprovechar

las economas

de

escala para bajar costos.

Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovacin tecnolgica un dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversin de empresas extranjeras).

Subsidio a empresas propici formacin de monopolios. El sector industrial no se preocup por conquistar mercados externos, destinaba su produccin al consumo interno y de esta forma requera de la produccin primaria para conseguir las divisas para comprar bienes de capital; reproduciendo la relacin de dependencia que el mismo modelo pretenda evitar.

Agotamiento del modeloNo mucho tiempo despus del comienzo de la aplicacin de este modelo econmico en distintos pases en desarrollo, empezaron a evidenciarse dos problemas fundamentales vinculados al mismo: la inflacin y el desequilibrio externo. Lo que produca un ciclo de

crecimiento (avance) y retroceso (cada) en perodos ms o menos regulares, siendo este modelo responsable de varios periodos hiperinflacionarios vividos en pases como Brasil o Argentina por ejemplo. La razn es que al contrario de lo que se pens, el modelo requera en su fase expansiva la importacin de bienes de capital e intermedios, que teniendo en cuenta el desaliento al sector exportador, generaba un desequilibro persistente, que finalmente deba ser resuelto mediante periodos inflacionarios y eventualmente hiperinflacionarios, luego de los cuales el ciclo recomenzaba. La devaluacin actuaba como un daino mecanismo de distribucin de recursos e impulsaba al consumo para evitar la desvalorizacin de la moneda, lo que produca una ilusin de riqueza siempre que la desocupacin se mantuviera baja y el mercado laboral no exigiera una alta capacitacin. Como corolario no se fomentaba el ahorro interno ni la inversin. Las industrias que nacieron con el modelo no fueron capaces de afrontar sus gastos en el mediano plazo, se transformaron en industrias que dependan de las divisas, pero no las generaban. El Estado se volvi el gran protector de la nueva industria a travs de los subsidios, obteniendo divisas va endeudamiento externo.3 El mismo proceso degenerativo sufren varias filiales de empresas extranjeras e industrias estratgicas locales que haban sido nacionalizadas en algunos pases latinoamericanos pensando en aplicar la sustitucin de importaciones. La sustitucin de importaciones fue aplicada en la mayora de las veces por regmenes caudillistas o nacionalistas tanto del populismo autoritario como por

las juntas militares que buscaban superar lo que para ellos era un modelo negativo, el de ser exportador de primarios-importador de secundarios; y para algunos autores el fracaso de la sustitucin de importaciones puede tener relacin con la inestabilidad poltica que acompa a la poca. Al perjudicar a las nacientes industrias nacionales dificultndoles el acceso a bienes extranjeros vitales para la produccin local, en cierta medida la ISI trunc el desarrollo de la regin. Cuando las condiciones del mercado internacional cambiaron en los aos 80, los pases de Amrica Latina vieron duplicada o triplicada su deuda. Las altas tasas de inters propiciaron la fuga de capitales de

Amrica Latina hacia las plazas financieras estadounidenses, que ofrecan mayores ganancias sin los riesgos y los plazos necesarios en el sistema productivo. En estas circunstancias el modelo de sustitucin de importaciones fracasa definitivamente, la produccin domstica pierde competitividad, se produce dficit en balanza comercial, el producto interno bruto desciende y los niveles de pobreza aumentan. Para cambiar este escenario de estancamiento provocado por la ISI varias naciones de la regin llevaron adelante tibias polticas econmicas de liberalizacin unidas a la expansin crediticia de los bancos centrales (imprimir ms dinero) buscando sobretodo la solvencia del Estado. Se da una desnacionalizacin de algunas empresas nacionales que ya no gozan de la financiacin del Estado; hay una fuerte restriccin del crdito interno, cada de la demanda interna, y devaluacin que se traduce en quiebra y en adquisicin de las empresas por parte del capital extranjero en condiciones de absoluta ventaja. En la actualidad, la Argentina, bajo el gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner, busca aplicar y aplica la sustitucin de importaciones.

Cristian Rigoberto Aquino Rosa Desde la pregunta numero 11 hasta la pregunta numero 2011. En equipos de trabajo elabora un breve ensayo en el que se argumente sobre la valides de los ideales del Mercado comn centroamericano tomando en cuenta el surgimiento y el momento actual. El Mercado Comn Centroamericano tiene una historia, los primeros pasos hacia la integracin latinoamericana se dieron en la dcada del 50, aunque el marco completo se estableci en 1960, y se presenta al mundo como una verdadera estrategia desarrollo regional para enfrentar los desafos de la globalizacin y afirmar su identidad Internacional, de manera pacfica y sin las dificultades de autonoma poltica, vivida por la regin en el perodo de la guerra fra. VENTAJAS: a. El comercio de los pases del MERCOSUR se ha cuadriplicado desde 1990. b. En la poltica econmica de los pases se considera al comercio como base fundamental para el desarrollo. c. El futuro de nuestro pas est estrechamente vinculado al comercio exterior. DESVENTAJAS: a. No carece de pocos obstculos, especialmente aquellos referidos a las asimetras existentes entre los pases involucrados. Dichas diferencias se expresan en su grado de desarrollo social y econmico, el nivel de sus avances en materia cientfico-tecnolgica, el tamao de su poblacin, etc. b. Aunque existen diferencias de extensin, grado de industrializacin, desarrollo y de recursos entre estos pases, su integracin es importante para intensificar los intercambios y lograr economas de escala para mejorar el bienestar comn. En este proceso de consolidacin del mercado comn se deben superar varios

obstculos que los gobiernos de los cuatro pases miembros estn tratando de lograr en un clima de cooperacin. Entre ellos, se pueden mencionar algunos de los problemas que se presentan en el sector agrcola:

La

mayor parte

de

los

productos agrcolas

son

competitivos ms que

complementarios.

Los ciclos productivos estacionales coinciden en la mayor parte de los cultivos en los cuatro pases, lo que restringe cada vez ms la complementariedad.

Se presentan grandes diferencias de productividad entre los pases, debido a los distintos niveles de eficiencia en las explotaciones agrcolas, de los servicios y de la infraestructura, diferentes sistemas fiscales, etc.

12. investiga las condiciones del mercado de Centroamrica y del libre trnsito de mercadera y personas. El tratado Multilateral de Libre Comercio e Integracin Centroamericana, finando en 1958, brindo una perspectiva comn centroamericana y ordeno el establecimiento de un rea de libre comercio en un plazo de diez aos. Dos aos despus en 1960, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua firmaron el tratado General de informacin Econmica centroamericano por el cual se crea el marco bsico para la integracin econmica y se establece el mercado comn centroamericano MCCA. El Tratado General previ el establecimiento de un mercado comn y una unin aduanera en el plazo de cinco aos. Costa Rica adhiri el tratado en 1962.

13. realizar una investigacin sobre las condiciones de vida del campesinado en los 70s, las principales organizaciones campesinas de la poca y sus demandas. A principios de los aos setenta, casi la mitad de la fuerza laboral clasificada como industrial todava trabajaba con el caf, el algodn y el azcar. De 1960 a 1970, la proporcin de trabajadores industriales en el total de la mano de obra en realidad disminuyo del 13.1 por ciento al 11.1 los servicios y el comercio absorbieron la mayor

parte del crecimiento de la poblacin econmicamente activa y, en los aos setenta, dos tercios de la fuerza laboral urbana trabaja en esos dos campos. 14. realizar las siguientes actividades: Elaborar mapas de los pases centroamericanos indicados en ellos la poblacin, el ingreso per-capital, los principales productos de exportacin y las principales industrias de la dcada de los sesenta. Investigar las tasas de crecimiento de la economa y de la produccin industrial en El Salvador, presentndolas grficamente. Investigar cuales eran los principales polticos y sus proyectos en los sesenta, destacando las condiciones de realizacin y los resultados de los procesos electorales en los sesenta. Investigar en forma detallada los principales acontecimientos que ocurrieron durante la guerra con Honduras. Elaborar mapas de los pases centroamericanos indicados en ellos la poblacin, el ingreso per-capital, los principales Productos de exportacin y las principales industrias de la dcada de los sesenta.

N. Pases 1. Belice

de PerCapital 8.405

Productos exportan Productos banano y

que

se

habitantes 333.200

ctricos, pequeas

manufacturas

2. Guatemala 3. El Salvador 4. Honduras 5. Nicaragua 6. Costa Rica

13.824.463 6.251.495 5.483.763 5.666.301 4.301.712

5.116 7.814 4.466 3.285 11.993

El Caf el Caf, azcar, caa Meln El caf Bananas o pltanos, frescos o secos

7. Panam

3.191.300

13.090

Las principales industrias de la dcada de los sesenta. Durante los aos sesenta, las economas latinoamericanas tuvieron caractersticas propias de lo que en ese entonces se esperaba fueran las naciones en desarrollo. Las exportaciones primarias dominaban el comercio internacional y la concentracin de la dependencia productiva variaba, pero en general se mantuvo con ndices altos. La industria contribua con alrededor de un 22 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) teniendo un rango que iba desde 11 por ciento en Bolivia, hasta 25 por ciento en Brasil. La importacin de los bienes de consumo an era responsable de cerca de un 17 por ciento en el promedio de las importaciones totales de la regin y de cerca de un 40 por ciento en los casos de Venezuela y Panam. La agricultura provea un 46 por ciento del empleo, y menos de la mitad de la poblacin total era urbana. En la mayora de los casos el sector rural an se ajustaba a las caractersticas de sociedades con economas pequeas, orientadas a la exportacin,

del tipo plantacin extensiva en muchos casos. Junto al sector moderno coexistan unidades de produccin orientadas a los mercados domsticos y con extenso uso de recursos productivos, como el caso de las grandes fincas y de gran nmero de pequeos productores, rasgos estos de una realidad que an hoy da es prevaleciente en varios pases de la regin. Los intentos de modernizar los aparatos productivos, luego de la Segunda Guerra Mundial, se centraron principalmente en la aplicacin del modelo de sustitucin de importaciones en Amrica Latina. Cabe sealar que las iniciativas de integracin en la regin que se iniciaron en los 6070 no demostraron ser una variable tan importante para la expansin econmica como se esperaba. No obstante, un importante intento de integracin regional dio inicio con la formacin, en 1960, del rea de Libre Comercio Latinoamericana (ALIC o LAFTA, esta ltima por sus siglas en ingls). El tratado originalmente incluy a Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay. Otras iniciativas de integracin econmica fueron las del Mercado Comn Centroamericano (MCCA) con Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (1961); y el Pacto Andino, conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela (1969). El objetivo fue reducir las tarifas dentro de la regin a fin de estimular el comercio y el crecimiento industrial, lo que permitira reforzar las economas de escala. Esto era visto como un medio para generar mayor capacidad competitiva en el comercio internacional. Tazas de crecimiento de la economa y de la produccin industrial en El Salvador

Investigar cuales eran los principales polticos y sus proyectos en los sesenta, destacando las condiciones de realizacin y los resultados de los procesos electorales en los sesenta.

El Partido de Conciliacin Nacional (PCN) es un partido poltico conservador de El Salvador. Fue fundado el 30 de septiembre de 1961, a instancias del Coronel Julio Adalberto Rivera, quien ocupara la Presidencia de le Repblica al ao siguiente como candidato de esa agrupacin. Originalmente Rivera pensaba llegar a la Presidencia a travs del recin fundado Partido Demcrata Cristiano, pero ste, en sus fundamentos, contaba con un fuerte elemento antimilitarista y rechazaba cualquier alianza con la institucin armada para llegar al poder.

Se produjo entonces una escisin dentro del PDC, y varios de sus fundadores participaron en la creacin del PCN, como Jos talo Giammatei y Jos Vicente Vilanova, junto con otras figuras de la derecha, como el diplomtico Francisco Jos Guerrero, Enrique Sol Meza y Dr. Rafael Armando Salinas. Este ltimo fue vicepresidente.

Aunque el PCN fue considerado durante aos como partido de los militares, la mayor parte de su dirigencia estaba formada por polticos profesionales civiles. Su objetivo era lograr una amplia alianza de los diferentes sectores sociales, en una estructura corporativa similar a la del Partido Revolucionario Institucional de Mxico pero sin adoptar su modelo socialista, en vista de los serios problemas que se haban producido en los aos anteriores Investigar en forma detallada los principales acontecimientos que ocurrieron durante la guerra con Honduras

Los hacendados controlaban la mayor parte de la tierra cultivable en El Salvador. Esto llev a la emigracin constante de campesinos pobres a regiones de Honduras cercanas a la frontera con El Salvador. En 1969,Honduras decidi

realizar una reforma agraria, para lo cual expropiaron y expulsaron a los salvadoreos que haban vivido ah durante varias generaciones y los que se haban hecho propietarios a base de esfuerzo propio. Esto gener una persecucin de salvadoreos en Honduras y un "regreso" masivo a El Salvador. Esta escalada de tensin fue aprovechada por los gobiernos de ambos pases para orientar la atencin de sus poblaciones hacia afuera, en vez de los conflictos polticos internos de cada pas. Los medios de comunicacin de ambos pases jugaron un papel importante, alentando el odio entre hondureos y salvadoreos. Los conservadores en el poder en El Salvador teman que ms campesinos implicaran ms presiones socioeconmicas en El Salvador, razn por la cual decidieron intervenir militarmente en Honduras. El 14 de julio de 1969, el ejrcito salvadoreo lanz un ataque contra Honduras y consigui acercarse a la capital hondurea Tegucigalpa. La Organizacin de Estados Americanos negoci un alto el fuego que entr en vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreas se retiraron a principios de agosto. Al final de la guerra, los ejrcitos de ambos pases encontraron un pretexto para rearmarse y el Centroamericano qued en ruinas. Bajo las reglas de dicho mercado, la economa salvadorea (que era la ms industrializada en Centroamrica), estaba ganando mucho terreno en relacin a la economa hondurea. Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Per el 30 de octubre de 1980 por el cual la disputa fronteriza se resolvera en la Corte Internacional de Justicia. 15. debate: causa y consecuencias econmicas, polticas y sociales de la guerra con Honduras.

La muerte de aproximadamente de entre 4.000 o 6.000 civiles, y ms de 15.000 heridos dependiendo de la fuente

La finalizacin del esfuerzo de integracin regional conocido como Mercado Comn

Centroamericano (MERCOMUN), diseado por EE. UU. como una contraparte econmica regional para contrarrestar los efectos de la Revolucin Socialista en Cuba.

El refuerzo del papel poltico de los militares en ambos pases. En El Salvador, en las elecciones legislativas que siguieron, la mayora de candidatos del Partido de Conciliacin Nacional (PCN) de El Salvador, en esa fecha en el gobierno, salidos del Ejrcito, hicieron una enorme apologa de su papel en el conflicto y por consiguiente resultaron victoriosos en las elecciones de diputados y alcaldes de la poca.

El agravamiento de la situacin social en El Salvador, producto de las deportaciones desde Honduras, ya que el gobierno tuvo que facilitar a estas personas la reinsercin econmica, que no se logr satisfacer adecuadamente. Aument la presin social que deriv en la guerra civil que vivira el pas centroamericano

16. Elaborar un cuadro cronolgico con los principales eventos y descripciones de la ruptura del Mercado Comn Centroamericano.

Eventos En 1962

Descripcin Las empresas de ms de 50

empleados, que representaba el 8% de todas las firmas con ms de cinco empleados, tenan el 82% del capital fijo En los aos 70s

12% de las firmas generaban ms del 60% del total de produccin industrial y absorban el 60% de la mano de obra del sector

En 1971 A principios de los aos 70s

El sector manufacturero en s creo relativamente poco trabajo casi de la mitad de la fuerza laboral clasificada como industrial todava trabajaba en la transformacin caf algodn y azcar del

De 1960 a 1970

la

proporcin

de

trabajadores

industriales en el total de la mano de la obra en realidad disminuyo del 13.1 % al 11.1%

17. Indagar y recolectar datos sobre las caractersticas del subdesarrollo.

Elevado ndice de desempleo. Elevado ndice de corrupcin. Desigualdades econmicas abismales entre sus habitantes. Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnologa. La mayora de estos pases tiene una elevada deuda externa. Su desarrollo tecnolgico depende de otros pases.

Entre otros

18. identificar en un mapa mundo, los pases que forman el llamado el tercer mudo, sealando en que continentes se encuentran. Estos pases se encuentran situados mayoritariamente en frica, donde destacan especialmente Mauritania, Mali, Nger, Chad, Sudn, Eritrea, Etiopa, Somalia, Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia, Costa de

Marfil, Burkina

Faso,Ghana,

Togo,

Benn, Nigeria,

Camern,

Repblica del

Centroafricana,Congo,

Repblica

Democrtica

Congo, Uganda, Kenia, Ruanda,Burundi, Tanzania, Malawi, Zambia, Angola, Zimbabue,

Mozambique y Madagascar; en Centroamrica, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica, Hait y Repblica Dominicana; en Sudamrica, Bolivia, Paraguay y las tres Guayanas; en Asia, Irak, Kazajistn, Kirguistn, Uzbekistn, Turkmenistn, Afganistn, Pakistn, India, Nepal, Mongolia, China, Bangladesh, Bhutn, Myanmar (Birmania), Laos, Vietnam, Indonesia, Corea del Norte; as como en Oceana, Papa Nueva Guinea e Islas Salomn.

Verde: Pases subdesarrollados. 19. indagar y presentar un informe el total de poblacin en las regiones subdesarrolladas, la cifra de la mortalidad infantil, los datos de la esperanza de vida al nacer por regiones demogrficas Si analizamos un mapa de la distribucin de la poblacin mundial podemos observar que el 80,74 % vive en zonas subdesarrolladas. nicamente la quinta parte de la poblacin mundial vive en las zonas desarrolladas.

Pases con tasas de mortalidad infantil alta: en este grupo quedaran encuadrados los pases ms subdesarrollados, aquellos que aun no han sido capaces de controlar de manera muy eficiente las enfermedades y cuya poblacin no dispone de una alimentacin suficiente: Gran parte de frica, menos Sudfrica y el Magreb; y parte de Asia como la India, Indonesia o Bangla Desh, Latinoamrica entre otros. En los pases muy subdesarrollados las tasas de mortalidad se sitan en niveles bastante altos. Tambin a escala nacional existen diferencias entre grupos poblacionales, dependiendo de sus ingresos econmicos, o las profesiones (mayor o menor riesgo).

20. En equipos de trabajo, escribe un breve ensayo sobre el hambre en el mundo, utilizando datos, cuadros estadsticos y documentos de organismos

internacionales. El trabajo deber ir acompaado de imgenes.

ndice Global del HambreEl hambre tiene muchas facetas: aumento de la propensin a enfermedades, deficiencias en el estado nutricional, prdida de energa, incapacidad, muerte por

inanicin o por enfermedades infecciosas mortales, cuyo curso es el resultado de una salud general dbil. Tendencias globales y regionales el reporte GHI para 2011 describe el desarrollo del estado del hambre desde 1990 en niveles globales, regionales y nacionales. El GHI mundial de 2011 cay un 26 % con respecto al GHI mundial de 1990, al reducirse de 19,7 a 14,6. En 2010 el promedio mundial fue de 15.1%. Este progreso fue causado principalmente por la reduccin en la proporcin de menores de cinco aos con bajo peso. Los promedios globales enmascaran las dramticas diferencias entre regiones y pases. El puntaje del GHI 2011 cay un 18 % en frica Subsahariana, un 25 % en Asia Meridional, y un 39 % en el Cercano Oriente y enfrica del Norte, en comparacin con los respectivos puntajes de 1990 (vase la figura abajo). El progreso fue especialmente destacable en el Sureste Asitico y Latinoamrica, donde la cada en los puntajes del GHI fue del 44 % en ambos casos, aunque el puntaje ya era bajo en Amrica Latina y el Caribe. En Europa del Este y la Comunidad de Estados Independientes, el puntaje del GHI 2011 cay un 47 % con respecto al puntaje de 1996. El Sudeste Asitico, el Cercano Oriente y el Norte de frica, y Amrica Latina y el Caribe han presenciado una reduccin continua en los puntajes del GHI desde 1990. Sin embargo, en Asia Meridional y en frica Subsahariana las dos regiones con los mayores puntajes del GHI, 22,6 y 20,5 respectivamente las tasas de progreso han sido irregulares.

Estos son algunos pases con una situacin alimentara extremadamente alarmante

Clasificacin

Pas

ndice Hambre7

Global

del

1990 1996 2001 2011

1

Pakistn

25,7 22

21,9 24

2

Sudn

29,2 24,7 25,9 21,5

3

Nger

36,2 36,2 30,8 23

4

India

30,4 22,9 24,1 23,7

5

Hait

34

32,3 26

28,2

Los problemas de hambre en todo el mundo, son principalmente basados es problemas econmicos de un pas. La cantidad de gente que sufre la desnutricin cada vez mayor.

Recientemente en Nueva York, hubo una junta de la ONU, en donde discutieron este problema que ha incrementado grandemente por las crisis tanto econmicas, como

las crisis naturales, que vienen siendo huracanes, inundaciones, destrozos naturales en general. Se discutieron maneras, formas, mtodos, de poder sacar adelante este problema. La gente de hoy, no toma este problema en serio. Y gasta montones de dinero cada da comprando comida chatarra, que en realidad aparte de que es muy insalubre, es tambin completamente innecesario. Cuando ese dinero extra que estn gastando lo podran juntar todo y enserio mandarlo a la gente que lo necesita.

Se tiene que hacer alguna organizacin confiable, y que sea efectivo que si mandan

ese dinero y esa comida a la gente necesitada, y no algo como 1 kilo de ayuda que juntan el dinero, y nunca llega a ninguna parte.

De esta manera las personas se podrn concientizar de la situacin en la que estamos. Y as la gente podr cooperar ms con donaciones a organizaciones que se dediquen a mejorar este tipo de problemas. La mayora de las muertes por hambre se deben a la desnutricin permanente. Las familias sencillamente no tienen suficientes alimentos (o tal vez no cuentan con recursos para adquirirlos debido a su caresta). Esto, a su vez, se debe a la extrema pobreza. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) estima que unos 920 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutricin, un 13,2% de la poblacin mundial

Yanci Yamileth Hernndez Quintanilla Desde la pregunta numero 21 hasta la pregunta numero 3021. Elaborar un mapa temtico sobre el reparto del PIB de Centroamrica: colorear los estados de acuerdo con tres grupos segn el PIB por habitante (menos de 1.000 dlares, entre 1.000 y 2.000, y ms de 2.000); comparar en el mapa los dos pases del PIB global ms alto y los dos de PIB ms bajo y explicar a qu se debe la diferencia; concluir el trabajo indicando en qu grado de desarrollo econmico se encuentra Centroamrica, estableciendo diferencias entre los pases.

Panam: PIB por habitante: 3.699 dlares. Nicaragua: PIB por habitante: 700 dlares.

Honduras: PIB por habitante: 900 dlares. Guatemala: PIB por habitante: 1.800 dlares. El Salvador: PIB por habitante: 2.191 dlares Costa Rica: PIB por habitante: 4.146 dlares. Los dos pases del PIB global ms alto: 1. Estados Unidos 14,660 2. China 10,090 La regin est en un grado de desarrollo medio-bajo. Esto se debe a que es una regin con muchas desigualdades. Costa Rica y Panam entraran en el desarrollo medio-alto gracias a su esperanza de vida, alfabetizacin y menores grados de pobreza pero siguen teniendo un PIB muy pequeo a escala mundial, 10,000$USD cada uno. Guatemala, El Salvador y Belice entraran en el desarrollo medio-bajo; Guatemala tiene la mayor economa de la regin y El Salvador es una potencia industrial, pero ambos pases tienen altos niveles de pobreza. Nicaragua y Honduras son pases de desarrollo bajo, tienen un IDH bajo y su economa es muy baja. Honduras est comenzando a industrializarse y en Nicaragua hay un ligero progreso pero ambos pases estn estancados en la pobreza. Nicaragua solo creci un 2% en el 2008 y la principal fuente de ingresos en ese ao fueron las remesas enviadas por nicaragenses en el exterior. 22. Redactar un breve ensayo sobre las principales tesis sobre el sub desarrollo y en el que se incluyan referencias bibliogrficas de autores representativos de las tesis estudiadas. 1) La primera tesis del subdesarrollo. Es un estado de depresin econmica de los pases desarrollados pero con un carcter ms permanente. A partir de esto se puede decir que los pases subdesarrollados tienen la necesidad de superar su estado de dependencia y transformar su estructura.

2) La segunda tesis ubica al subdesarrollo como una etapa previa al desarrollo industrial.

3) La tercera tesis sostiene que el subdesarrollo es ms bien el resultado negativo del desarrollo industrial de los pases ricos. Es decir que sera el producto de la existencia de un intercambio desigual entre pases ricos y pases pobres en el que estos son dominados por aquellos; bsicamente a travs del dominio tecnolgico industrial de las empresas multinacionales que pasan a invertir en la industria destinada al mercado interno de los pases subdesarrollados. Esta ltima tesis es la ms defendida por los pases del tercer mundo. 23. Realizar una investigacin sobre la raz del subdesarrollo de amrica latina, a partir de la desigual relacin comercial entre la metrpoli- Espaa - y sus colonias. Especficamente, investigar los vnculos econmicos, polticos y culturales que El Salvador u otro pas latinoamericano estableci con Espaa durante la poca colonial, analizando Mientras dur este singular comercio, en el que los ingleses slo exigan a los latinoamericanos ser tan amables para comprar mercancas inglesas con capital ingls, y consumirlas en su nombre, la prosperidad de Ia industria inglesa pareca deslumbrante. No haba ingresos, sino que el capital ingles se empleaba para impulsar el consumo: los ingleses mismos compraban y pagaban por sus propias mercancas, las que enviaban a Amrica Latina, privndose solamente del placer de consumirlas. En estas condiciones el comercio exterior no era en verdad suficientemente provechoso para Ia metrpoli y los emprstitos britnicos a Amrica Latina se agotaron alrededor de 1830 y no reaparecieron durante un cuarto de siglo. Pues el comercio exterior nicamente no ha sido nunca el principal inters de las metrpolis, y menos an con pases los latinoamericanos cuya capacidad de exportacin de materias primas haba sido seriamente disminuida por el deterioro de las minas y el estmulo a los cultivos de subsistencia ocasionados por la guerra, y en los cuales los intereses nacionalistas e industriales haban comenzado a imponer tarifas proteccionistas tras Ias que empezaban a levantarse fbricas textiles tan completas y modernas como las de la

misma Inglaterra de entonces. Esta situacin haba de remediarse en Amrica Latina antes de que el comercio y el capital forneos pudiesen jugar un papel ms importante en el desarrollo capitalista. En las dos dcadas siguientes, el comercio y el capital contribuyeron a los cambios que necesitaban en Amrica Latina, pero solo en combinacin con la diplomacia metropolitana y los bloqueos navales, tanto como con las guerras internacionales y civiles. 24. Indagar y presentar estadsticas sobre el comportamiento demogrfico de los pases del tercer mundo, sealando los problemas que produce y como lo pretenden solucionar los gobiernos. Los demgrafos utilizan las tasas de nacimiento y defuncin para determinar el crecimiento de la poblacin y evaluar la salud general de las poblaciones que estudian. Generalmente, estos porcentajes sealan el nmero de nacimientos y defunciones por cada 1.000 habitantes en un ao. El objetivo era facilitar el desarrollo social y econmico reduciendo la carga de una poblacin joven y en constante crecimiento. Estudios para investigar los conocimientos, actitudes y prcticas sobre anticonceptivos de la poblacin pusieron de relieve que un alto porcentaje de parejas no deseaban tener ms hijos, aunque algunos ya practicaban una anticoncepcin eficaz. Los programas de planificacin familiar fueron considerados como una forma de satisfacer el deseo de un amplio sector de la poblacin de limitar y controlar la natalidad. 25. Indagar y explicar el diverso desarrollo que han tenido los siguientes pases: China malasia, Indonesia, Irn, Kuwait, Etiopia, Uganda y El Salvador. China: Tras percatarse del fracaso de su intento por instaurar un rgimen social-comunista en todos los aspectos, despus de varias dcadas China ha logrado un importante avance debido al equilibrio que han adquirido por medio de la mezcla entre capitalismo y socialismo donde el proletariado; agricultores y dems tienen la oportunidad de exportar

al mismo nivel de las grandes industrias, teniendo estos dos gran reconocimiento y vital importancia. Malasia: Se ubica en la posicin 61 del ndice de desarrollo humano; la esperanza de vida al nacer es de 74 aos, posee un ndice de educacin del 0.73%, el ingreso nacional bruto es de $13,685, el ndice de desigualdad de gnero es de 0.28%; Malasia cuenta con una poblacin de 28,859.2 habitantes. Indonesia: Se ubica en la posicin 124 del ndice de desarrollo humano; la esperanza de vida al nacer es de 69 aos, posee un ndice de educacin del 0.58%, el ingreso nacional bruto es de $3,716, el ndice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad es del 0.50%, el ndice de pobreza es del 0.095%, con un ndice de desigualdad de gnero del 0.50%; Indonesia cuenta con una poblacin de 242,325.6 habitantes. Kuwait: Se ubica en la posicin 63 del ndice de desarrollo humano; la esperanza de vida al nacer es de 74 aos, posee un ndice de educacin del 0.57%, el ingreso nacional bruto es de $47,926, el ndice de desigualdad de gnero es del 0.22%; Kuwait cuenta con una poblacin de 2,818 habitantes. Etiopia: Se ubica en la posicin 34 del ndice de desarrollo humano; la esperanza de vida al nacer es de 74 aos, posee un ndice de educacin del 0.91% el ingreso nacional bruto es de $16,799, con un ndice de desarrollo humano ajustado por la igualdad del 0.76%; el ndice de pobreza es del 0.02%, Etiopia cuenta con una poblacin de 1,340.5 Uganda: Se ubica en la posicin 161 del ndice de desarrollo humano; la esperanza de vida al nacer es de 54 aos, posee un ndice de educacin del 0.47%, el ingreso nacional bruto

es de $1124, el ndice de desarrollo humano ajustado por la igualdad es del 0.296, el ndice de pobreza es del 0.36%, con un ndice de desigualdad de gnero del 0.57%; Uganda cuenta con una poblacin de 34,509.2 habitantes. El salvador: Los resultados de las reformas econmicas implementadas en El Salvador convierten al pas en un ejemplo de desarrollo econmico en Centroamrica Luego del cese de un conflicto armado de ms de 10 aos a inicios de la dcada de los noventa, se puede hablar en El Salvador de un proceso avanzado de democratizacin. El pas se abri al mercado mundial, baj los aranceles de importacin y mejor las condiciones de exportacin. El Salvador ha pactado una serie de tratados de libre comercio y acuerdos de preferencia regionales, por regla general de manera conjunta con otros pases centroamericanos. 26. Indagar sobre las ganancias netas anuales de algunas grandes empresas multinacionales y compararlas con el PIB de algunos pases africanos y latinoamericanos. La empresa NIKE factura ms de 10.000 Millones de dlares, dejndole unas ganancias netas de 800 millones de dlares al ao. La empresa ZARA inform que las ganancias netas en el ao se incrementaron a $2.550 millones de dlares, gracias a un salto de 10% en los ingresos brutos. La empresa DISNEY factura ms de 30.000 millones de dlares al ao y sus ganancias ascienden a 2.500 millones de dlares anuales PIB de pases africanos: Egipto Libia Ghana $498.000.000 $91.000.000 $62.000.000

Guatemala El Salvador Costa Rica

$70.000.000 $44.000.000 $51.000.000

27. Indagar y ubicar en un mapa la distribucin, a escala mundial, de las principales empresas multinacionales estadounidenses, europeas y japonesas. Las empresas multinacionales estadounidenses, han centrado su actividad en inversin directa, sobre todo en los sectores de extraccin, petrleo y minera de los pases subdesarrollados. Los pases europeos se han centrado en los sectores como la metalurgia, la electrnica, la qumica, los productos farmacuticos y la alimentacin. Las empresas japonesas, conscientes de su dependencia en lo que se refiere a las materias primas y el petrleo, realizaron un esfuerzo exportador, canalizando sus inversiones directas hacia los pases en vas de desarrollo. Los sectores en los que han intervenido ms intensamente los japoneses han sido los bienes de equipo, la metalurgia, el textil, la confeccin y, sobre todo, la alta tecnologa. Principales empresas Estadounidenses: MC DONALD'S

DISNEY

INTEL

IBM

Principales empresas Europeas:

Mercedes Benz Nokia Adidas Principales empresas Japonesas: Honda Toyota Nissan Hyundai

28. Indagar y definir las caractersticas generales de la agricultura de los pases subdesarrollados, utilizando los siguientes trminos clave: monocultivo, agro exportacin, dualismo agrario, agricultura de subsistencia, escaso rendimiento, escasez de tcnicas modernas, caf, caa de azcar y bajo nivel de vida. Los pases subdesarrollados se basada casi caracterizan principalmente en la por disponer de

una economa industrializada

exclusivamente

agricultura y apenas

La mayora de estos pases fueron antiguas colonias europeas Su agricultura en se caracteriza por:

Tener una poblacin activa muy numerosa y poca especialidad Dedicarse al cultivo de productos orientados al autoconsumo y de baja productividad Utilizar tcnicas y utensilios rudimentarios En estos pases existen diversas modalidades de agricultura determinadas por el clima, las tradiciones agrcolas son:

El sistema ms generalizado en las zonas tropicales el cultivo de rozas el cual se obtienen pobres cosechas de maz mandioca bananas etc.

En algunas regiones como el suroeste asitico se ha obtenido una agricultura intensiva capaz de alimentar a muchas personas

Es frecuente tambin la agricultura extensiva de secano y de determinadas zonas se aplica una agricultura especulativa (plantaciones explotadas por multinacionales de la alimentacin) 29. Investigar y redactar un ensayo sobre las principales causas que generan las diferencias entre pases ricos y pobres. Los pases ricos tienen el poder absoluto sobre los pobres, es como comparar a un rico con un pobre, slo que en este situacin se busca una mejor vida de los ricos, y es as que se suben los productos, se ponen trabas para un menor crecimiento econmico y

por eso hay pocos pases ricos y tantos pases pobres, y todo es a causa de un capitalismo y por sobre todo, a la era de la globalizacin. 30. En equipos de trabajo, averiguar en internet sobre el concepto de desarrollo humano, sobre el ndice del desarrollo humano y la clasificacin que hace Naciones Unidas de los pases en funcin de su mayor o menor desarrollo humano. Posteriormente, localizar y representar en un mapamundi los pases de alto desarrollo humano (color verde), de desarrollo humano medio (color amarillo) y de bajo desarrollo humano (color rojo). Desarrollo Humano Es aquel que sita a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promocin del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a travs de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades bsicas y complementarias, y de la creacin de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Tambin se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que l desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podra definirse tambin como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificacin de un pas o regin. ndice de desarrollo Humano: Es un indicador del desarrollo humano por pas, elaborado por elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadstico compuesto por tres parmetros: vida larga y saludable, educacin y nivel de vida digno. Los parmetros del ndice de desarrollo humano son: 1 - Salud: medida segn la esperanza de vida al nacer.

2 - Educacin: medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior, as como los aos de duracin de la educacin obligatoria. 3 - Riqueza: medido por el PIB per cpita PPA en dlares internacionales.

Clasificacin que hace Naciones Unidas de los pases en funcin de su mayor y menor desarrollo humano. Los 10 IDH ms altos

Puesto

IDH

informe 2010

variacin respecto al informe de 2009 Pas

informe 2010

variacin respecto al informe de 2009

1

Noruega

0,938

0,001

2

Australia

0,937

0,002

3

(17)

Nueva Zelanda

0,907

0,003

4

(9)

Estados Unidos

0,902

0,003

5

Irlanda

0,895

0,001

6

(13)

Liechtenstein

0,891

0,002

7

(1)

Pases Bajos

0,890

0,002

8

(4)

Canad

0,888

0,002

9

(2)

Suecia

0,885

0,001

10

(12)

Alemania

0,885

0,002

Los 10 IDH ms bajos

Puesto Pas informe 2010 variacin respecto al informe de 2009

IDH

informe 2010

variacin respecto al informe de 2009

160

(1)

Mal

0,309

0,009

161

(1)

Burkina Faso

0,305

0,005

162

Liberia

0,300

0,005

163

Chad

0,295

0,002

164

Guinea-Bissau

0,289

0,008

165

Mozambique

0,284

0,005

166

Burundi

0,282

0,002

167

Nger

0,261

0,005

168

Rep. Dem. del Congo

0,239

0,003

169

Zimbabue

0,140

0,008

Pases con alto nivel de desarrollo humano Pases con nivel medio de desarrollo humano Pases con nivel bajo de desarrollo humano

Kevin Steven Zniga Barahona Desde la pregunta numero 31 hasta la pregunta numero 4031. Sobre la base de la actividad anterior, organizar una presentacin en clase utilizando recursos multimedia. Esta actividad ser presentada en diapositivas power point, que se enviara al blog del grado 2 A, en ella se abarcaran los conceptos especficos de la actividad antes mencionada.

32. Reflexionar y discutir en clase sobre cmo garantizar un mnimo de condiciones de vida a toda la poblacin mundial. Para poder garantizar un mnimo de condicin de vida a nivel mundial los pases tienen que elaborar una estrategia prctica y viable. sta, en primer lugar, tiene que definir unas normas mnimas de calidad de vida, mensurables, verificables y vlidas para todas las naciones. En segundo lugar, es necesario establecer y hacer aceptar por todos un calendario de realizacin de estas normas. Tercero, una vez que se hayan conseguido estos mnimos se fijarn progresivamente normas ms elevadas. Entonces habr que insistir ms sobre la calidad de vida que sobre la cantidad, y corresponde a cada uno ayudar a los dems a alcanzar las normas mnimas.

Esta tarea exigir, en los planos nacional y mundial, un compromiso firme en favor de polticas sociales activas. No pueden ser negociables las normas mnimas de calidad de vida: son prioritarias para todos y con la mayor urgencia. Para cada elemento de la calidad de vida hay que hacer un esfuerzo en el plano internacional para definir los indicadores y precisar cul ser la norma mnima exigible para cada uno de ellos. Por debajo de un cierto nivel mnimo, se considerar que no se ha respetado el derecho a la calidad de vida.

Las normas mnimas debern definirse con precisin de modo que se puedan medir tan exactamente como sea posible. Un mnimo en materia de enseanza, por ejemplo, podra consistir en un cierto nmero de aos de escolarizacin gratuita. En el campo de la salud, la norma podra ser la posibilidad de acceso al agua potable y a los servicios pblicos sanitarios, juntamente con un mnimo en materia de alimentacin y de acceso a los servicios mdicos de base y a los servicios de planificacin familiar, todo ello a una distancia aceptable o sin desplazamientos demasiado lejanos y prolongados. En materia de vivienda, el derecho debe garantizar la posesin de una casa sencilla (o de un espacio donde uno mismo la pueda construir) con un costo a su alcance. Este costo se podra definir como un cierto porcentaje de los ingresos de las familias elegidas entre el 20% de las ms pobres. En materia de medio ambiente, el mnimo podra ser un cierto umbral de pureza del aire y del agua y un mximo de distancia de recorrido para acceder a los espacios verdes. En la vida familiar, el mnimo podra ser la ausencia de violencia.

33. Indagar y enumerar por orden de importancia, las carencias bsicas de los pases ms pobres, incluyendo una propuesta razonable para dar solucin a las dos que considere ms urgentes. Las carencias bsicas ms importantes de los pases ms pobres son: 1- Falta de asistencia sanitaria 2- Alimentacin 3- El acceso a la educacin 4- El acceso a vivienda 5- Acceso a agua potable 6- Desempleo. La asistencia sanitaria hoy en da es una de las necesidades primordiales en los pases lastimosamente muchos carecen de ella, y una propuesta para dar solucin a esta falta de asistencia sanitaria es: establecer atencin mdica de alta calidad, brindando medicamentos y chequeos eficientes y gratuitos a personas de escasos recursos as como desplegar mdicos a reas rurales en donde el acceso a clnicas sea escaso.

El acceso a una buena alimentacin se ha vuelto una enorme carencia en los pases ms pobres, esto ha ocasionado altas tasas de desnutricin, afectando principalmente a los nio/as. Una propuesta razonable a esta carencia de alimentos es: formular un plan mundial concertado de fortalecimiento de la capacidad productiva de los pases, con una perspectiva de largo plazo y con participacin de los diferentes actores de la denominada economa plural. Esto implica reconocer el aporte real y potencial de cada uno de los sectores productivos, incluyendo por supuesto la participacin activa de los pequeos productores campesinos; asimismo, centros de investigacin y de desarrollo. El objetivo estratgico del Plan debe ser asegurar la produccin para la alimentacin de la poblacin mundial, sin dejar de lado las exportaciones. Para alcanzar este objetivo es imprescindible incrementar la productividad sin ampliar la frontera agrcola, recuperar los suelos desertificados y mejorar su fertilidad ampliando la superficie bajo riego.

34. Elaborar un breve ensayo en el que se seale la evolucin que ha experimentado la economa salvadorea desde la dcada de los ochenta hasta el momento presente. Nuestro pas El Salvador ha enfrentado diferentes cambios en su economa, pero me enfocare de la dcada de los ochenta hasta nuestros das. En mi opinin El Salvador presencio un cambio en su economa, en la dcada de los ochenta, debido al tenso ambiente de violencia que se genero, esto afecto al sector de la agricultura por lo que fcilmente se deduce el principio de la marginacin del modelo agroexportador. En esta poca de los ochenta El Salvador deja de ser ese pas agrcola y presencia la dbil estructura del modelo agroexportador. En ese momento el pas cruzaba un conflicto armado lo que hizo que muchos salvadoreos emigraran a Estados Unidos, y como sabemos en ese dcada de los noventa la nacin sufre un cambio drstico en la economa ya que la agricultura en ese momento de jo de ser la mayor fuente de ingresos y divisas, ahora comienza a cobrar importancia las remesas del exterior, las maquilas y las exportaciones no tradicionales, ese momento comienza la era de la industrializacin para El Salvador. Cabe pensar en la posibilidad que, si El Salvador no se hubiese enfrentado ese conflicto armado y ese tenso ambiente de violencia seguiramos con el modelo

agroexportador y quiz con una mayor entrada de divisas pero las circunstancias fueron otras y en el transcurso de esta dcada de los noventa el modelo agroexportador comenz a marginarse y a representar cada vez una menor entrada de ingresos tanto que en 1989 las exportaciones representaban un 44% de su valor en 1979. En el ao de 1989 El Salvador comenz a buscar un nuevo modelo econmico junto con la llegada de Alfredo Cristiani para as poder solventar esta enorme crisis que cruzaba la nacin. Hoy en da el nuevo modelo econmico depende de exportaciones agrcolas e

industriales nuevas y la mayor fuente de ingresos y divisas son las remesas familiares dejando al modelo agroexportador de ultimo y casi olvidado. Desde mi punto de vista El Salvador necesita innovar y tratar de recuperar las tierras para volver a impulsar el modelo agroexportador con muchas ms fuerza para as poder volver a obtener mayor cantidad de divisas y conseguir la estabilidad que se necesita.

35. Averiguar en diversas fuentes sobre el impacto del conflicto armado en la economa Salvadorea, especialmente el efecto socio-economico de las acciones militares de los bandos en conflicto. Este conflicto armado estuvo conformado por dos bandos: la fuerza armada y el partido poltico fmln este conflicto nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera que se desarrollo entre 1980 y 1992. Se estima que la guerra dej un saldo de 75.000 muertos, en su mayora civiles. Si se tiene en cuenta que en la dcada de 1980 la poblacin de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la poblacin perdi la vida en el conflicto. Miles de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, tambin, resultaron con graves secuelas psicolgicas (si se tiene en cuenta las violaciones a las que fueron sometidas incontables mujeres y las torturas y vejaciones que padecieron otros tantos hombres). Numerosos nios quedaron hurfanos de padre, madre, o ambos. Los daos materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de transmisin elctrica, etc. resultaron destruidos o severamente daados; la fuga de capitales, y la

retirada del pas o el cierre de innumerables empresas hizo que la economa del pas se estancara durante ms de una dcada. La reconstruccin de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.

36.

Indagar y presentar un reporte sobre las polticas econmicas que se

aplicaron en la dcada de los ochenta en El Salvador, especialmente a partir de 1986, cuando se implemento el primer paquete de medidas de tipo neoliberal. En El Salvador, se han aplicado las siguientes polticas econmicas: a) Modelo Agro-exportador basado en un solo cultivo. El cultivo del ail y su

exportacin hacia los pases europeos, sostuvo a la economa y sociedad salvadorea durante gran parte del siglo dieciocho (1800). Sin embargo, debido a la invencin de los colorantes artificiales, el ail poco a poco fue sustituido por estos productos qumicos, lo que propici que los salvadoreos pensaran en otro cultivo que nos proporcionara riquezas. Este cultivo fue el del caf, que comenz a experimentar un gran dinamismo y expansin durante los aos de 1870-1927. Este cultivo lleg a ser el 96% del total de las exportaciones en el ao de 1931. Otros cultivos de especial importancia fueron apareciendo: el algodn y luego la caa de azcar, llegando a ocupar este ltimo, el segundo lugar en nuestras exportaciones entre loa aos de 1921 y 1925.

b) Modelo de Industrializacin. Basado en la sustitucin de importaciones de los aos sesenta. Para llevar a cabo este modelo se cre el Mercado Comn Centroamericano, pero no tuvo el xito esperado en ese entonces.

c) Intento de modelo basado en reformas estructurales, sobre todo la reforma agraria, bancaria y del comercio exterior del caf. Este intento de modelo fracas a principios de los aos ochenta. En este perodo se nacionalizaron los bancos, como parte de estas reformas, se redistribuyeron las tierras destinadas a los principales cultivos, y se centraliz la comercializacin hacia el exterior de estos productos.

d) Modelo Neoliberal de fomento de exportaciones. Este modelo trat de impulsar otras exportaciones que no fueran los productos tradicionales como el caf, azcar y algodn, pero no tuvo el xito esperado debido a la guerra civil de los aos ochenta. Sin embargo, despus de los acuerdos de paz, resurge este proyecto, las entidades bancarias se reprivatizan y la economa en general se ve orientada hacia la globalizacin econmica mundial.

37. Averiguar en diversas fuentes sobre el nuevo modelo econmico que se implemento en El Salvador en la dcada de los noventa del siglos pasado, y elaborar un informe en el que destaquen sus diferencias respecto del modelo econmico que prevaleci en las dcadas anteriores. En 1990 surge un modelo basado en la iniciativa privada, en la liberalizacin y en la privatizacin. El Neoliberalismo es el modelo econmico en cual estn basadas las economas de la mayora de los pases actualmente, como los Estados Unidos o la de El Salvador. El neoliberalismo retoma algunas ideas de los clsicos, entre ellas, que la economa es guiada por una mano invisible y que no necesita mayor intervencin por parte del estado.

El Neoliberalismo como propuesta econmica se dedica a ensalzar la competencia capitalista ya que considera que ese es el mecanismo adecuado para garantizar de manera automtica mejores condiciones para que desarrollen las fuerzas productivas. El Neoliberalismo reconoce la libre competencia y la restauracin automtica de los puntos del equilibrio sin necesidad que el Estado intervenga en la economa. Para los neoliberalitas la libre competencia es el estado ideal de la economa. Y piensan que el nico motivo por el cual el gobierno debera intervenir en la economa es para promover la libre consecuencia.

De 1990 a 1994 el pas se bas en un sistema de exportacin de productos no tradicionales. En 1995 el gobierno de Caldern Sol anunci una nueva estrategia basada en la atraccin de la inversin extranjera y en la integracin de la economa salvadorea a la norteamericana. Como consecuencia existe una tendencia

actualmente a una mayor tercerizacin de la economa. La tercerizacin se refiere a los Servicios, Construccin y Comercio.

38. Indagar el significado de los siguientes trminos: Modernizacin:

Es un proceso socio-econmico de industrializacin y tecnificacin. A diferencia de la modernidad o el modernismo, la modernizacin es un estado siempre porvenir, cuyo fin es llegar a la modernidad. Privatizacin:

Es un proceso jurdico-econmico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector pblico al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes econmicos privados. Estatizacin:

Es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administracin de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores econmicos manejados con anterioridad por particulares. La estatizacin es lo opuesto a la privatizacin. Tambin se le denomina nacionalizacin de los medios de produccin. Paternalismo:

Es un sistema de relaciones sociales y laborales, sostenido por un conjunto de valores, doctrinas, polticas y normas fundadas en una valoracin positiva del patriarcado. En un sentido ms concreto, el paternalismo es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones arbitrarias e inapelables, con elementos sentimentales y concesiones graciosas. Populismo:

Es un trmino poltico usado para designar corrientes heterogneas pero caracterizadas por su aversin discursiva o real a las lites econmicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideolgicos), su denuncia de la corrupcin poltica por parte de las clases privilegiadas y su constante apelacin al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por este.

Burocratismo:

Es la tendencia a utilizar el aparato burocrtico de manera coactiva. Aparte de la ineficiencia administrativa, la consecuencia ms palpable del burocratismo es el inevitable distanciamiento entre las personas y los organismos administrativos ya sean estos organismos pertenecientes a estados, empresas o cualquier otro tipo de organizacin. Se opone por tanto al concepto de democracia real pudiendo decirse que en mayor o menor grado est presente en todo tipo de regmenes. Servicio pblico:

Es el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la rbita de las administraciones pblicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten. Son brindados por determinadas entidades (por lo general el Estado), y satisfacen primordialmente las necesidades de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo. Los servicios pblicos pueden cumplir una funcin econmica o social (o ambas), y pueden ser prestados de forma directa por las administraciones pblicas o bien de forma indirecta a travs de empresas pblicas o privadas. Subsidios estatales:

Son entregas de dinero no reintegrables que el estado hace a rubros de la economa como, desocupados, subsidios al transporte, a productos de la canasta bsica, subsidios a las exportaciones, a la produccin de ciertos bienes, etc.

39. Averiguar y realizar una discusin sobre el significado del trmino modernizacin en las siguientes instituciones: empresa privada, alcaldas, sindicatos y partidos polticos. Empresa privada: gobierno,

Corporacin cerrada es una empresa dedicada a los negocios cuyos dueos pueden ser organizaciones no gubernamentales, o que estn conformadas por un relativo nmero de dueos que no comercian pblicamente en las acciones de bolsa. En la empresa privada modernizacin puede significar una privatizacin en la cual vaya incluido el modernismo.

Gobierno:

Son, normalmente, las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conduccin poltica general o ejercicio del poder del Estado. Para el gobierno la modernizacin significa modernizar el equipo y la forma de trabajo, tambin realizar privatizaciones que estn acompaadas de equidad social y de modernizacin. Entre algunas premisas para la modernizacin del estado esta: Fortalecer al Estado en su relacin con los ciudadanos a partir de una mejora sustancial en los servicios que presta y ubicar al ciudadano como principal objetivo de la reforma. Alcaldas:

Son distintos nombres para la institucin que realiza las funciones de rgano de gobierno o administracin local de un municipio. Para ellas modernizar es cambiar el mtodo de trabajo que se ha estado ejecutando hasta el momento, poniendo de antemano un beneficio equitativo y social. Sindicato:

Es una organizacin integrada por trabajadores en defensa y promocin de sus intereses sociales, econmicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. Para el sindicato modernizar significa cambiar las bases por las que se rigen y buscar que en ellas este la equidad social. Partidos polticos:

Es una asociacin de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la prctica esos ideales. Para los partidos polticos modernizar puede ser buscar impartir leyes o buscar la manera para que las privatizaciones tengan y cumplan el propsito esperado a dems buscar que las privatizaciones tengan en cuenta las condiciones especficas del pas.

40. Indagar y elaborar una ficha con el significado de los siguientes trminos: economa de mercado, economa centralmente planificada y economa mixta.

Economa de mercado:

Es la organizacin y asignacin de la produccin y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situacin de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participacin del Estado para corregir y/ mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mnimo a ciertos bienes y servicios, etctera. Algunos consideran que el trmino es equivalente al de mercado libre.1 Es necesario notar, sin embargo, que no hay un consenso, especialmente a nivel terico o general, acerca de cul sera el balance de intervencin estatal permisible sin que una economa de mercado se transforme en economa dirigida: "Pero existen ciertos aspectos relativos a la economa de mercado que siguen siendo polmicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qu actividades deben dejarse en manos del Estado y cules pueden adjudicarse a la iniciativa privada Economa centralmente planificada:

Una economa planificada es aquella en que se prescinde de un mercado para la asignacin de recursos. Hay varios modelos de planificacin del que surge el consenso entre los actores econmicos a travs de la socializacin de los medios de produccin en un entorno descentralizado y de participacin activa de los productores (planificacin colectiva o comunitaria) y ciudadanos hasta la organizada por una entidad central en la que se coordina toda la economa de la regin (planificacin centralizada). En una economa centralmente planificada, una dependencia de planificacin del Estado decide qu producir cmo se va a producir y para quin se va a producir. Economa mixta:

Es un modelo econmico que incorpora elementos tanto de la economa de mercado libre como de la economa planificada, o una propuesta en la que coexisten tanto la propiedad privada del capitalismo como la propiedad comunitaria o social del socialismo (general, aunque no exclusivamente, de forma estatal o pblica) a fin de incluir en un sistema econmico consideraciones sociales ms amplias, por ejemplo, de tica, Justicia social, bienestar social, gestin sustentable del medio ambiente, etc.

Katherine Stephanie Espinoza Fuentes Desde la pregunta numero 41 hasta la pregunta numero 5141. En equipos de trabajo indagar en la constitucin de la republica los objetivos sociales del Estado salvadoreo y analizar si son compartibles con la privatizacin de los servicios pblicos que se ha llevado a cabo en las ltimas dcadas. Posteriormente organizar una presentacin en la clase para ser discutida. A decir verdad no son muy compartibles ya que la constitucin trata de velar por los beneficios y derechos del ciudadano salvadoreo sin embargo a mi manera de pensar poco o nada les importo la conveniencia y los derechos del ciudadano salvadoreo ya siempre y sin opinin del pueblo privatizaron todos aquellos servicios que tienen que ser pblicos y de fcil acceso para todos

42. Es la empresa privada ms eficiente y honesta en el manejo de los recursos que la empresa estatal o pblica? A mi criterio pienso que tanto la empresa privada y la publica trabajan de igual manera sin embargo los recursos de las empresas privadas son mucho mejores que las de la empresa pblica y su manejo es muchas veces distinto ya que muchas veces el trabajador publico cuida menos los recursos que se le proveen sin embargo la empresa privada es la que mas cuida y le da mantenimiento a sus recursos.

43. Discutir en clase y aportar razones sobre la conveniencia o no de la intervencin estatal de las siguientes reas: pensiones, salud,

educacin, medio ambiente, transporte pblico, y vivienda. La intervencin estatal influye mucho en todas estas reas ya que para eso se pagan impuestos para as obtener un mejor servicio de casa una de estas

reas ya que muchas veces es un poco mediocre el servicio de precio, salud, educacin, medio ambiente, transporte pblico, y vivienda.

44. Indagar y presentar un reporte sobre las posturas que se expresan en el debate sobre estado y mercado mediante el anlisis de los

planteamientos de las principales fuerzas sociales y polticas del pas que las sustentan.

Se trata de una concepcin de carcter economista. En primer lugar se encuentran aquellos que a partir de una idealizacin del estado

intervencionista predomnate a mediados del siglo XX, desarrollaron un mecanismo defensivo que los hace ponerse a cualquier tipo de

modernizacin del estado amparndose en algunas defensas de la funcin social del estado y otras en la conservacin de puestos de trabajo terminan consagrando como intocables en un estado que se caracteriza como su alto nivel de ineficiencia y corrupcin Una segunda postura consiste en asumir ya se da por convencimiento o por considerndolo inevitable el planteamiento d una drstica reduccin del estado sectores que estn hace poco eran promotores de una con seccin intervencionistas y centralizadora frente al fracaso histrico del los Socialismos reales del este europeos adoptan una pocin de rechazo a sus interiores creencias y con la mayor facilidad sustituyen la ideologa estatista por una ideologa anti estatal y se convierte en los propugnadores del desmantelamiento neoliberal del estado Por otra parte y desde la perspectiva de los pases pobres igual mete ciego apostarle al desmantelamiento del estado precisamente en el momento en que la globalizacin plantea como una de las tareas centrarles la negociacin de los trminos y mrgenes de la incorporacin de la economa nacional al proceso mundial y no hay duda que en este proceso el estado continua siendo el actor de la negociacin tanto con otros estados como con los organismos financieros internacionales

Desde una perspectiva nacional popular hay que tener en cuenta que los procesos de apertura poltica o democratizacin que estamos viviendo con llevan el acceso de los sectores populares y movimientos sociales a reas y recursos estatales que pueden ponerse al servicio de los interese mayoritarios Una alternativa a las posturas extremas del debate consiste en proponer una doble operacin simultnea y de carcter estratgico que rescate y

reconstruya el estado en nuestras sosedades se trata de asumir con consiente y explcitamente la valides del estado como un instrumento necesario y no sustituible para la construccin de la totalidad social y reivindicar que el intento de sustituirlo por el mercado estn fallido como la experiencia histrica de los socialismos reales que pretendieron sustituir totalmente el mercado por el estado Es necesario enfrentar la tarea de reconstruir el estado del tal manera que pueda responder a los nuevos retos que nuestra sociedad enfrenta desde la cuestin de la seguridad ciudadana hasta el papel crecientemente negociador que el estado asume a nombre y en representacin de la economa nacional en el contexto de la actual mundializacin de la economa

45. Investiga las ventajas y desventajas de la dolarizacin en la economa salvadorea en la crisis econmica mundial.

Ventajas: Se reducen los costos de transaccin, impulso la disciplina fiscal, Mayor integracin comercial con los Estados Unidos.

Desventajas: Perdida de smbolo de identidad nacional, perdida de independencia de poltica monetaria, no existe prestamista de ltima instancia.

46. Discutir en clase sobre la desigualdad existente en el pas y su influencia en el poco desarrollo del pas.

Pues en nuestro pas se ve muy lejano algn tipo de desarrollo ya que no se puede dar a cabo por la falta de oportunidades la escases de equipos y algn tipo de inversin lo cual hace que el desarrollo en nuestro pas poco o nada se desarrolle ya que carece de muchas herramientas para hacerlo.

47. En equipos de trabajo indagar y presentar una sntesis sobre las distintas propuestas de desarrollo a nivel nacional (universidades, gremiales, empresariales, ONG, partidos polticos, y organizaciones sociales).

Sntesis Si bien es cierto nuestro pas carece de desarrollo y tanto como las universidades, gremiales, empresas, ONG, partidos polticos y organizaciones tienten en comn una misma opinin sobre el porqu carecemos de desarrollo y las respuestas son muy parecidas como por ejemplo: la falta de oportunidades, la falta de inversin, la aparente escases de aparatos tecnolgico para el desarrollo entre otras cosas la recomendacin que dan cada uno de estos grupos es que el pas atraiga ms inversin para as lograr todo lo anteriormente mencionado sobre el porqu nuestro pas esta escaso en desarrollo.

48. Debatir en clase sobre estas propuestas y elaborar un breve ensayo donde se sealen las principales acciones y polticas que se deberan realizar para lograr el desarrollo humano en el pas.

Ms oportunidades: Si el estado se preocupara ms por ofrecer un mejor servicio y una mayor atencin gente emprendedora se vera motivada a tratar de llevar un mejor desarrollo para nuestro pas.

Inversiones: Si grupos con alto nivel econmico y empresarios nacionales y extranjeros hicieran un aporque econmico para el fin de conseguir otra

herramienta de la cual carecemos los cuales son los aparatos electrnicos para el mejor funcionamiento del mismo desarrollo nos veramos en una mejor posicin econmicamente para lucrarnos del mismo y as conseguir un mejor desarrollo

49. En equipos de trabajo indagar en diversas fuentes para elaborar y explicar la cronologa de los principales movimientos sindicales salvadoreos y elaborar un cuadro sinptico de las principales organizaciones sindicales del pas en la actualidad.

LOS ALBORES DEL SINDICALISMO Y LA REGIONAL DE TRABAJADORES (1918-1932) Los hechos histricos no se presentan aislados, tienen sus causas, sus antecedentes y se del dan siglo eslabonados XX, el con

acontecimientos mundiales.

A principios

movimiento

sindicalista obrero de la vieja Europa, haba desarrollado y madurado lo suficiente; haba escrito pginas gloriosas en la historia del proletariado; conquistado triunfos y sufrido fracasos. No pocos fueron los que sacrificaron su vida en aras de las reivindicaciones laborales y por la incesante bsqueda de un mundo mejor, donde se impartiera una verdadera justicia. Revoluciones y contra-revoluciones alternan durante la lucha en que se debaten el progreso y lo caduco, la justicia y la injusticia. El proceso capitalista en Europa tiene su punto culminante en la Revolucin Francesa de 1789 en que sube