1
I.S.F.D Nº 82 Geografía III 4º año - 2015 Prof. Luis María Carrizo Primer cuatrimestre– 14 04 2015 Unidad 1. Geopolítica de la Globalización. Breve caracterización de la disciplina. Notas esenciales de su historia reciente: la geografía moderna como inventario del mundo moderno. Objeto de estudio, métodos y tradiciones: el espacio geográfico y sus componentes. Escalas de análisis. local y global. La Glocalidad. Lugares y no lugares. Geografía, Geografía Política y Geopolítica. La Geopolítica clásica. Ratzel y la Antropogeografía. Leyes del recimiento del Estado. Halford John Mackinder: conceptos de área pivot, isla mundial y heartland. Karl Haushofer y la Revista de geopolítica. El espacio vital o lebensraum. Samuel Huntington, el tamaño del territorio y el relieve como factores geopolíticos. Alfred Thayer Mahan y los EEUU como “isla geopolítica”. Rudolf Kjellen y el Instituto de Geopolítica. La Geopolítica en América Latina. Reuperación del concepto de geopolítica La globalización. Los sistemas mundo a partir de Braudel y Wallertstein. Características de la globalización. Eurocentrismo y modernidad. Fenómenos y escalas. Teoría de la dependencia y descolonización. Imperialismo. Sociedad en red. La construcción de la episteme en el modo de producción capitalista. Diferencias epistémicas globales. Diversidad como proyecto universal. BAUMAN, Zygmunt. (2010). La globalización, consecuencias humanas. FCE, México. Introducción . Pág 7 a 12. 1. Tiempo y clase , pág 13 a 41. La batalla de los mapas , pág 41 a 73. https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2014/08/bauman- la-globalizacic3b3n.pdf BOISIER, Sergio: Globalización, Geografía Política y fronteras. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2003, 23, 31-19, Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC0303110021A/31071 DUSSEL, Enrique. Eurocentrismo y modernidad (Introduccióna las lecturas de Frankfurt). En: MIGNOLO, W, Capitalismo y geopolítica... Pág 55 a 70 http://www.enriquedussel.com/DVD%20Obras%20Enrique %20Dussel/Textos/c/243.1993/articulo.pdf MIGNOLO, Walter (comp.) (2001) Capitalismo y geopolítica de conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo . Ediciones del Signo, Bs, As. Introducción , pág 9 a 54. http://myslide.es/documents/mignolo-walter-d-2001-introduccion-a-capitalismo-y- geopolitica-del-conocimiento.html SANTARELLI DE SERER, Silvia. (2002) Corrientes epistemológicas, metodologías y prácticas en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio global . Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Parte I Las corrientes de pensamiento contemporáneo en Geografía . Pág. 23 a 82.

Caratula G III 46 2015 U 1 Bauman Boisier Dussell Mignolo Santarelli

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bauman

Citation preview

Page 1: Caratula G III 46 2015 U 1 Bauman Boisier Dussell Mignolo Santarelli

I.S.F.D Nº 82Geografía III

4º año - 2015Prof. Luis María Carrizo

Primer cuatrimestre– 14 04 2015

•Unidad 1. Geopolítica de la Globalización. Breve caracterización de la disciplina.Notas esenciales de su historia reciente: la geografía moderna como inventario delmundo moderno. Objeto de estudio, métodos y tradiciones: el espacio geográfico y suscomponentes. Escalas de análisis. local y global. La Glocalidad. Lugares y no lugares.

•Geografía, Geografía Política y Geopolítica. La Geopolítica clásica. Ratzel y laAntropogeografía. Leyes del recimiento del Estado. Halford John Mackinder: conceptosde área pivot, isla mundial y heartland. Karl Haushofer y la Revista de geopolítica. Elespacio vital o lebensraum. Samuel Huntington, el tamaño del territorio y el relievecomo factores geopolíticos. Alfred Thayer Mahan y los EEUU como “isla geopolítica”.Rudolf Kjellen y el Instituto de Geopolítica. La Geopolítica en América Latina.Reuperación del concepto de geopolítica

•La globalización. Los sistemas mundo a partir de Braudel y Wallertstein.Características de la globalización. Eurocentrismo y modernidad. Fenómenos y escalas.Teoría de la dependencia y descolonización. Imperialismo. Sociedad en red. Laconstrucción de la episteme en el modo de producción capitalista. Diferenciasepistémicas globales. Diversidad como proyecto universal.

• BAUMAN, Zygmunt. (2010). La globalización, consecuencias humanas. FCE,México. Introducción. Pág 7 a 12. 1. Tiempo y clase, pág 13 a 41. La batalla de losmapas, pág 41 a 73. https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2014/08/bauman-la-globalizacic3b3n.pdf

• BOISIER, Sergio: Globalización, Geografía Política y fronteras. Anales de Geografía dela Universidad Complutense, 2003, 23, 31-19, Disponible en:http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC0303110021A/31071

• DUSSEL, Enrique. Eurocentrismo y modernidad (Introduccióna las lecturas deFrankfurt). En: MIGNOLO, W, Capitalismo y geopolítica... Pág 55 a 70http://www.enriquedussel.com/DVD%20Obras%20Enrique%20Dussel/Textos/c/243.1993/articulo.pdf

• MIGNOLO, Walter (comp.) (2001) Capitalismo y geopolítica de conocimiento: eleurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo .Ediciones del Signo, Bs, As. Introducción, pág 9 a 54.

• http://myslide.es/documents/mignolo-walter-d-2001-introduccion-a-capitalismo-y-geopolitica-del-conocimiento.html

• SANTARELLI DE SERER, Silvia. (2002) Corrientes epistemológicas, metodologíasy prácticas en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio global. UniversidadNacional del Sur, Bahía Blanca. Parte I Las corrientes de pensamiento contemporáneoen Geografía. Pág. 23 a 82.