6
PAULA GONZÁLEZ GUIRADO Obra: Cárcel de Amor Autor: Diego de San Pedro Cátedra, 2008 Edición de José Francisco Ruiz Casanova El estudio de la introducción comienza hablándonos de la figura de Diego de San Pedro. Resulta muy difícil explorar su biografía, al parecer sería un hidalgo, que pudiera haber vivido en Peñafiel y que escribió dos novelas de tema sentimental, un tratado o sermón y varios poemas. Sabemos que vivió en la segunda mitad del siglo XV y que estaba en relación con el círculo cortesano de Isabel la Católica. Fue un autor de su corte que escribió para el ocio de los nobles cortesanos de Castilla. En su obra en prosa destaca el hecho de que San Pedro sea un atento observador de la realidad. Se rige por el principio de que la literatura, sin ser verdad, puede mostrar lo que la vida real nos escatima. Además hay que reconocerle un gran esfuerzo y cuidado técnico en sus textos, destacan sus procedimientos narrativos, el uso de los textos dentro del texto, la alegoría, etc., que nos sitúan ante un autor que conoce la tradición amorosa medieval. Su principal obra, Cárcel de Amor tuvo gran éxito y fue traducida a cinco lenguas distintas en los siglos XV y XVI. Diego de San Pedro proporciona al relato en prosa unos límites ejemplares. Sus historias acogen muchos materiales que hacen de sus libros obras de muy difícil catalogación; no son tratados a secas ni novelas. Participan de procedimientos y recursos variados. En sus historias se integran cuatro tradiciones literarias (lo amoroso, lo caballeresco, lo alegórico-simbólico y lo epistolar) y forman una constelación representativa del mundo cortesano de finales del siglo XV. Sus dos obras en prosa son el Tractado de amores de Arnalte y Lucenda y Cárcel de Amor. La crítica ha considerado a la primera como un esbozo de la segunda. En el Tractado tenemos a San Pedro como el autor testigo que no intervino como mediador en la historia de amor. Sin embargo, en Cárcel de amor, el autor sí forma parte activa de los hechos. En las 1

CARCEL DE AMOR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARCEL DE AMOR

PAULA GONZÁLEZ GUIRADO

Obra: Cárcel de AmorAutor: Diego de San PedroCátedra, 2008Edición de José Francisco Ruiz Casanova

El estudio de la introducción comienza hablándonos de la figura de Diego de San Pedro. Resulta muy difícil explorar su biografía, al parecer sería un hidalgo, que pudiera haber vivido en Peñafiel y que escribió dos novelas de tema sentimental, un tratado o sermón y varios poemas. Sabemos que vivió en la segunda mitad del siglo XV y que estaba en relación con el círculo cortesano de Isabel la Católica. Fue un autor de su corte que escribió para el ocio de los nobles cortesanos de Castilla.

En su obra en prosa destaca el hecho de que San Pedro sea un atento observador de la realidad. Se rige por el principio de que la literatura, sin ser verdad, puede mostrar lo que la vida real nos escatima. Además hay que reconocerle un gran esfuerzo y cuidado técnico en sus textos, destacan sus procedimientos narrativos, el uso de los textos dentro del texto, la alegoría, etc., que nos sitúan ante un autor que conoce la tradición amorosa medieval. Su principal obra, Cárcel de Amor tuvo gran éxito y fue traducida a cinco lenguas distintas en los siglos XV y XVI.

Diego de San Pedro proporciona al relato en prosa unos límites ejemplares. Sus historias acogen muchos materiales que hacen de sus libros obras de muy difícil catalogación; no son tratados a secas ni novelas. Participan de procedimientos y recursos variados. En sus historias se integran cuatro tradiciones literarias (lo amoroso, lo caballeresco, lo alegórico-simbólico y lo epistolar) y forman una constelación representativa del mundo cortesano de finales del siglo XV.

Sus dos obras en prosa son el Tractado de amores de Arnalte y Lucenda y Cárcel de Amor. La crítica ha considerado a la primera como un esbozo de la segunda. En el Tractado tenemos a San Pedro como el autor testigo que no intervino como mediador en la historia de amor. Sin embargo, en Cárcel de amor, el autor sí forma parte activa de los hechos. En las dos obras San Pedro utiliza el procedimiento epistolar, vuelve al concepto de la honra en la dama, utiliza las terceras personas, etc., pero introduce dos elementos no usados en el Tractado: la alegoría inicial y el debate en torno a la defensa de la mujer.

Tanto en Cárcel como en el Tractado el tema del amor es el centro de todos los asuntos que construyen la novela. El amor aparece como un concepto o idea superior que define al propio ser humano, y por él, la vida tiene sentido. El amor se presenta también desde una perspectiva social, San Pedro parte del caballero que padece mal de amor y desde el principio amor y dolor aparecen unidos. La Fe y la Razón son los polos del planteamiento del amor. La Fe es prueba de la constancia del amor del caballero, intentará por todos los medios convencer a su dama de que su prueba de amor necesita una respuesta, la dama es el objeto de culto. La Razón es el ideal inalcanzable que pudiera devolver al caballero al mundo de la realidad y es el arma que para el desdén de la dama. El amor es un reflejo más del mundo caballeresco.

Los personajes de San Pedro pertenecen al ámbito cortesano lo que obliga al autor a reducir el espacio de sus personajes a un entorno ideal o alegórico y a otro real, la Corte. El ideal caballeresco muestra al protagonista desde dos vertientes: la de enamorados y la de caballeros. El ideal heroico se identifica con el ideal amoroso y se refleja en las obras a través de batallas, justas, torneos… El episodio de guerra que aparece en Cárcel de Amor es el momento en que lo heroico-caballeresco adquiere

1

Page 2: CARCEL DE AMOR

PAULA GONZÁLEZ GUIRADO

mayor relevancia. El lector asiste a un proceso que va desde el reclutamiento de hombres hasta el final de la guerra. La batalla se relata con muchos detalles. Todo este universo heroico tiene como fin a la mujer. Todo está propiciado por el ideal amoroso del caballero.

La alegoría es una de las formas que tiene a mano el autor para aludir a lo imaginario por medio de lo real. San Pedro utiliza la alegoría en la Cárcel de Leriano que simboliza el sentimiento doloroso del caballero mientras que la dama sufre un encierro real. El paisaje es también alegoría del amor frustrado o no correspondido.

Pero el elemento que más sobresale en las novelas de San Pedro es la correspondencia epistolar entre dama y caballero. Esta forma literaria pasa a la novela desde Ovidio y Boccaccio. Leriano envía cuatro cartas a Laureola y recibe tres de ésta. Además ella escribirá una carta a su padre cuando la encierra en prisión. Las cartas contribuyen a ordenar la estructura del relato. El caballero se sitúa en un tono de abatimiento y la dama en sus respuestas suele avisar sobre los posibles equívocos en los que el amante puede caer por el hecho de que ella le escriba. En las cartas están los contenidos sociales, morales y psicológicos de sus personajes y retratan la sociedad de una época.

Las novelas ceden el protagonismo a las heroínas, sus protagonistas femeninas son ejes significativos de la acción y en ellas destacan tres rasgos: hermosura, piedad e inaccesibilidad. La mujer es presentada como la “belle dame sans merci” que pospone una y otra vez respuestas y cartas, de tal modo que el amante asocia la hermosura de la dama con su crueldad. Esta crueldad es el mecanismo de protección de la fama que la mujer debe aplicar para no caer en desgracia. Además, es importante el debate entre la misoginia y el feminismo que se establece al final de Cárcel de Amor. Leriano argumenta por qué están equivocados todos los que menosprecian a las mujeres y por qué los hombres están obligados a respetarlas.

En cuanto a los personajes de la obra, tenemos a un narrador (el Autor), que en primera persona relata un hecho del que fue testigo. Es el intermediario entre el caballero y la dama, uno de los recursos que utiliza para hacer la obra verosímil. Los rasgos que caracterizan al caballero enamorado son la nobleza y la juventud. La dama es contrapunto a las razones del caballero como enamorado. El proceso de los amores de caballero y dama implica otras circunstancias y hechos para los que San Pedro traza otros personajes; nos encontramos con el Salvaje, el Rey, Galio, el Cardenal, Tefeo y los padres del caballero. En Cárcel de Amor el personaje del Salvaje representa al Deseo y es alegoría de las desdichas de los despechados. El Rey es el padre de la dama por lo que tiene un código doble: el individual, como padre y protector de la honra de su hija, y el social, como personificación de la justicia. Galio es el tío de Laureola y tendrá su importancia en el desarrollo de la parte final de la acción, pues tendrá que hacerse cargo de su sobrina tras la liberación. El Cardenal es el único personaje religioso y el primer interlocutor que solicita la clemencia del Rey sin apelar a las Escrituras o a Dios. Tefeo aparece como amigo de Leriano en los capítulos finales, representa la amistad y es importante por el debate sobre la mujer que establece con el protagonista.

La introducción termina hablando de la finalidad y recepción de la obra de Diego de San Pedro. Éste no escribe sus novelas con una finalidad didáctica explícita. Su obra es un retrato de la nobleza cortesana. La realidad social de sus novelas se limita a la corte, es un realismo parcial con el que el autor retrata la sociedad de su tiempo, de sus lectores y lectoras. En sus obras está el germen de algunos de los contenidos de los

2

Page 3: CARCEL DE AMOR

PAULA GONZÁLEZ GUIRADO

nuevos géneros, desde el teatro del siglo XVI a la actitud platónico-contemplativa de las formas literarias de amor del nuevo siglo.

El estudio de la introducción me ha parecido bastante claro y sencillo por lo que me ha ayudado a comprender la obra, aunque realmente la lectura me ha resultado bastante fácil y quedan claras todas las cuestiones a las que se alude en la introducción.

Lo que en primer lugar llama la atención al leer la obra es la alegoría inicial que sirve para hacernos una perfecta descripción del sentimiento amoroso que siente el protagonista Leriano, nos imaginamos a un caballero lleno de dolor lo que hace que sintamos pena por él, tanto nosotros como el mismo personaje del Autor. Es una alegoría que necesita una explicación, la que nos da después el propio encarcelado. Esto me ha recordado a la alegoría inicial que aparece en los Milagros de Nuestra Señora de Berceo, del mismo modo tenemos una alegoría que después se nos explica.

En la obra vemos claramente un amor que sigue los tópicos del amor cortés, tenemos un código propio de la nobleza, donde la dama Laureola alcanza un estatus casi divino, se la trata como a una diosa a la que se le rinde culto. Como la dama es una diosa, el enamorado adquiere unas virtudes que lo elevan por encima de los demás hombres, el amor ennoblece a Leriano, le hace ser más generoso, mas valiente… Además el amor que siente es eterno, es incapaz de acabarse, por lo que asegura a su dama una fidelidad perpetua, tanto que Leriano llegará a abandonarse a la muerte al saber que nunca va a poder tener el amor de su dama.

El amor es imposible, Laureola nunca podrá entregarse a Leriano y esto sucede por el conflicto entre el amor y el honor que queda muy bien reflejado en la obra. Por las reglas del honor y la virtud el amor será imposible pues la dama, sujeta a unas normas, no puede amarlo. Laureola pone la fama en primer lugar de su escala de valores, la fama vale más que su vida, aunque sin embargo, permite algunas ilusiones a Leriano respondiéndole a sus cartas. Al leer la obra nos queda la duda de si Laureola ha llegado a sentir amor por Leriano o no, pues el Autor nos habla de algunos síntomas de enamoramiento que ha visto en ella pero con el corte tajante de la relación que hace al final parece indicar que sus respuestas han sido por simple piedad hacia Leriano. A mí me gustaría pensar que Laureola sí que siente amor por el caballero, y que tan sólo lo rechaza por no perder su honra y ser condenada.

Además de la pareja protagonista, me ha llamado la atención el personaje del Rey, una persona que tiene que atender a dos papeles, el de padre de Laureola y el de persona encargada de velar por la justicia, y se decide a seguir este último papel encerrando a su hija y condenándola a muerte por el falso testimonio de tres hombres, ignorando incluso las súplicas de su mujer. Desde la visión actual que tenemos del mundo me parece algo muy duro y difícil de comprender.

Algo que quería destacar también es la defensa de la mujer como la que hace el personaje de Leriano. Aunque en el estudio de la introducción se habla de unos argumentos profeministas, en mi opinión está claro que no podemos decir que Cárcel de Amor sea una novela feminista, pues en los argumentos de Leriano para defender a la mujer encontramos que en todos están implicados los hombres. Debemos respetar a las mujeres porque son madres de hombres ilustres, porque hacen que los hombres sean galanes…. En definitiva, podemos decir que todos o casi todos los argumentos que aporta son argumentos machistas aunque tampoco podemos esperar mucho más de una obra escrita en el siglo XV y que se enmarca dentro del amor cortés.

3

Page 4: CARCEL DE AMOR

PAULA GONZÁLEZ GUIRADO

Cárcel de Amor fue un éxito editorial en su época, es una de las principales representantes de la novela sentimental del siglo XV y resulta bastante importante su influencia en obras como La Celestina de Fernando de Rojas. Tenemos a dos amores desgraciados que acaban en muerte y muchísimos elementos comunes, incluso las mismas expresiones, el planto final… por lo que suponemos que Fernando de Rojas conocía la obra y se inspiró bastante en ella.

4