6
Origen de las comunidades La ocupación del territorio de lo que hoy es el municipio de Cárdenas pudiera remontarse hacia los años 800 a 400 a. C. como consecuencia de la expansión Olmeca de La Venta, sitio cercano a los límites de este municipio y el de Huimanguillo. Según Drulder y Contreras la cultura olmeca se expandió hacia los ranchos Tonalá y Cárdenas. Al noroeste y sur del municipio se han encontrado vestigios arqueológicos pertenecientes a la Cultura Maya como en Arroyo Hondo, La Azucena, Encrucijada, Santuario y enSánchez Magallanes. Durante el inicio de la colonia, varias expediciones españolas pasaron por el territorio que hoy es el municipio de Cárdenas. Hacia 1524 inician las incursiones españolas al territorio, desde la villa del Estpiritu Santo (Coatzacoalcos), con la finalidad de conquistar y pacificar la región llamada de la Chontalpa. Ese año, el capitán Luis Marín, junto con un ejército, cruza el río Tonalá (actual límite natural entre los estados de Veracruz y Tabasco) pasa por la población llamada Agualulco (hoy Sánchez Magallanes) y cruza el municipio de Cárdenas rumbo a los pueblos de Cupilco Cucultiupa, Cimatán y Nacaxuxuca. Un mes después, en abril de 1524, el capitán Rodrigo Rangel, siguiendo la misma ruta de Luis Marín, penetra en tierras de Cárdenas con el objeto de pacificar la región.

Cárdenas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciudad de Cárdenas

Citation preview

Page 1: Cárdenas

Origen de las comunidades

La ocupación del territorio de lo que hoy es el municipio de Cárdenas pudiera remontarse hacia los años 800 a 400 a. C. como consecuencia de la expansión Olmeca de La Venta, sitio cercano a los límites de este municipio y el de Huimanguillo. Según Drulder y Contreras la cultura olmeca se expandió hacia los ranchos Tonalá y Cárdenas. Al noroeste y sur del municipio se han encontrado vestigios arqueológicos pertenecientes a la Cultura Maya como en Arroyo Hondo, La Azucena, Encrucijada, Santuario y enSánchez Magallanes.

Durante el inicio de la colonia, varias expediciones españolas pasaron por el territorio que hoy es el municipio de Cárdenas. Hacia 1524 inician las incursiones españolas al territorio, desde la villa del Estpiritu Santo (Coatzacoalcos), con la finalidad de conquistar y pacificar la región llamada de la Chontalpa. Ese año, el capitán Luis Marín, junto con un ejército, cruza el río Tonalá (actual límite natural entre los estados de Veracruz y Tabasco) pasa por la población llamada Agualulco (hoy Sánchez Magallanes) y cruza el municipio de Cárdenas rumbo a los pueblos de Cupilco Cucultiupa, Cimatán y Nacaxuxuca.

Un mes después, en abril de 1524, el capitán Rodrigo Rangel, siguiendo la misma ruta de Luis Marín, penetra en tierras de Cárdenas con el objeto de pacificar la región.

Bernal Díaz del Castillo en la “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”, narra que el conquistador Hernán Cortés en su expedición a Las Hibueras (hoyHonduras), pasó por un pueblo llamado Ayagualulco o Agualulco, identificado hoy con la villa y puerto de Sánchez Magallanes (antes Barra de Santa Ana), para después internarse en el hoy municipio de Paraíso.

En el año de 1557, inician las incursiones pirtatas en las costas de Tabasco, actividad, que fue nefasta para la provincia. Entre 1680 y 1689, el pirata Laurens de Graff alias "Lorencillo", incurionó a la Chontalpa en innumerables ocasiones, convirtiéndose en un verdadero azote para las poblaciones de la región, debido a ello, los agualulcos tuvieron que abandonar la Barra de Santa Ana e internarse tierra adentro fundando aldeas y pueblo como San Felipe Río

Page 2: Cárdenas

Nuevo (hoy, villa Ignacio Gutiérrez Gómez) y Huimango; y para evitar de una vez por todas el asedio de los piratas, los pueblos de la Chontalpa resolvieron tapar el río Mezcalapa o de Dos Bocas, en el llamado “paso de don Chilo Pardo”, sitio ubicado en el municipio de Huimanguillo, desviándolo hacia un brazo afluente del río Grijalva. Desde entonces, a ese cauce que disminuyó drásticamente su caudal, se le llamó río Seco.

El 22 de abril de 1797 por disposición del gobernador colonial Miguel de Castro y Araoz, y a iniciativa del doctor José Eduardo de Cárdenas y Romero, dio inicio la mensura de las tierras de San Antonio Río Seco, y con ello, la fundación de San Antonio de Los Naranjos, en lo que hoy sería el primer cuadro de la ciudad de Heroica Cárdenas, perteneciente en ese entonces al partido de Cunduacán.

El 2 de enero de 1851, el Congreso del Estado decretó que se declaraba villa al pueblo de San Antonio de Cárdenas, en memoria del muy ilustre, Dr. José Eduardo de Cárdenas y Romero, en virtud de haber sido el donante de los terrenos de su propiedad “Los Naranjos”, como él dijo: “para el ensanche y extensión del pueblo”.

El 18 de diciembre de 1883, según la Ley Orgánica de la División Territorial del Estado de Tabasco, se crea oficialmente el municipio de Cárdenas y a finales de 1890, la división territorial del municipio estaba integrada por una villa (H. Cárdenas), 2 pueblos (Barra de Santa Ana y San Felipe Río Nuevo) y 12 vecindarios rurales (Arroyo Hondo, Bajío, Camino Nacional, Calzada, Habanero, Hidalgo, Limón y Candelero, Naranjeño, Paso y Playa, Poza Redonda y Santuario, Río Seco 1ª, Río Seco 2ª, Santana y Zapotal).

El 5 de abril de 1919, fue uno de los 17 municipios libres en que se divide el estado y el 4 de mayo de 1949, Cárdenas es ratificado municipio del estado de Tabasco.

Page 3: Cárdenas

Densidad de poblaciónSegún resultados preliminares del Censo General de Población y vivienda 2010 del INEGI, el municipio cuenta con 248,507 habitantes, de los cuales, 122 280 son hombres y 126 227 son mujeres, lo que representa el 11.1 de la población del estado de Tabasco y con esta cifra a Cárdenas es el segundo municipio más poblado del estado, después del municipio del Centro. La densidad de población del municipio es de 121.3 hab/kmª

El municipio de Cárdenas cuenta con una población indígena de 306 habitantes, de los cuales 67 pertenecen a la etnia de hablanáhuatl, 58 a la maya, 57 a la zapoteca, 50 son chontales de Tabasco y el resto se compone de otros grupos sin clasificación definida.

Función u ocupación

Sector primarioDesde 1965, el municipio es sede del proyecto de desarrollo agrícola denominado Plan Chontalpa, el cual incorpora 352 mil hectáreas de cultivo en la región Chontalpa, teniendo el municipio 52 517ha cubiertas hasta ahora. Dicho proyecto está aún hoy en desarrollo puesto que se han presentado diversas dificultades en las diferentes etapas de su aplicación. Sin embargo, ha producido algunos resultados satisfactorios.

El municipio destaca como principal productor estatal de caña de azúcar (15 557ha), cacao (13 229ha), coco (9 054ha) y arroz (6 000ha). Otros cultivos producidos en el municipio, incluyen el maíz, frijol, sorgo, chile (aji) y cultivos frutales, de los cuales los más importantes son el plátano y los cítricos.

En cuanto a ganadería, en Cárdenas esta se practica de manera extensiva, contando el municipio con 117 772 cabezas de ganado bovino, 34 872 de porcino, 690 de ovino y 3 342 de ganado equino, así como 345 331 aves de corral, según datos del INEGI correspondientes al Censo Económico 2000.

Page 4: Cárdenas

La actividad pesquera no es otro sector importante de la producción municipal, puesto que Cárdenas cuenta con un litoral de 66 km, así como gran extensión de aguas interiores. Destaca la producción de ostión, róbalo, sábalo, cazón, cintilla, morena, camarón y jaiba. Recientemente se ha instituido la pesca de medusa o aguamala para su exportación a Japón. El principal centro de producción pesquera es la villa y puerto de Sánchez Magallanes.

Sector secundarioEl municipio de Cárdenas es de los principales productores de ostión a nivel nacional.

En cuanto a la industria, el municipio presenta un importante desarrollo en el sector de industrialización de productos agrícolas; destacando los ingenios azucareros Benito Juárez y Santa Rosalía, la Planta Industrializadora de Cacao y la Beneficiadora de Arroz de la Chontalpa.

Otra industria relevante es la industria petrolera, que cuenta en el municipio con 378,79 km de corredores y ductos petrolíferos, siendo Cárdenas el municipio con mayor número de vías o ductos de este tipo en el estado.

Sector terciarioLa actividad turística se desarrolla principalmente en las zonas costeras, en la villa y puerto Sánchez Magallanes, cerca de la cual se ubican las lagunas Del Carmen, La Machona y El Pajaral, con gran potencial para el desarrollo ecoturístico. En la ciudad de Cárdenas puede encontrarse alojamiento con mayor facilidad.

El comercio es el motor principal de la economía cardenense, ya que la cabecera municipal es sitio de conexión entre la capital estatal, Villahermosa, y el Norte del país por la carretera federal 180. Gracias a esto, Cárdenas cuenta con numerosos establecimientos comerciales de toda índole, así como con gran cantidad de servicios, como tiendas de autoservicio de cadenas nacionales, agencias automovilísticas, bancos, restaurantes, farmacias, etcétera.

Page 5: Cárdenas