3
Ciro Cardoso Latinoamérica y el Caribe (siglo XIX): la problemática de la transición al capitalismo dependiente. 1 Proceso de transición al capitalismo periférico o dependiente y crecimiento hacia afuera. Caracterización de las transformaciones: 1. Regiones euroafricanas: eje en la abolición de la esclavitud. Condiciones para que exista el sistema esclavista y desarrollo histórico: a. Disponibilidad de mano de obra esclava abundante y barata; La abolición de la trata tuvo como principal causa la presión de Gran Bretaña (que abolió la esclavitud en 1807), por ejemplo Bill Aberdeen (1845) hacia Brasil. El riesgo y costo del comercio de esclavos aumento. Aparición de alternativas a la trata: compra de los esclavos de las provincias del Norte y Nordeste (menos prosperas) por parte de los hacendados del café. b. Posibilidad de obtener grandes beneficios sin necesidad de racionalizar la producción; Penetración de elementos del capitalismo (sistema dominante) en el esclavismo colonial (sistema subordinado): innovaciones en transporte; introducción de maquinaria para desplazar mano de obra a las actividades agrícolas. c. Inexistencia de la competencia de mano obra asalariada. El desarrollo del capitalismo lleva a la destrucción del esclavismo de tipo colonial, que no obstante no significo el triunfo del trabajo asalariado. Diferentes tipos de procesos de abolición de la esclavitud (según dependencia política, evolución interna y externa de las estructuras económicas y coyunturas locales e internacionales). a. Haití: revolución social y nacional (1790-1804). b. Estados Unidos: guerra civil. c. Caribe británico, francés y holandés (Antillas y Guayanas): impuesto por las metrópolis. d. Cuba y Brasil: proceso lento vinculado a las presiones británicas contra la trata y a la pérdida gradual de importancia y viabilidad del sistema esclavista. Mercado de mano de obra después de la abolición: a. Los ex esclavos trataban de obtener tierra y volverse económicamente independientes. En Brasil por ejemplo, esa tendencia fue limitada por el monopolio sobre la propiedad de la tierra ejercida por la clase dominante rural. b. La esclavitud no dio lugar predominantemente al trabajo asalariado, sino formas que implicaban grados variables de dependencia personal: aparcería, arrendamiento, etc. c. El proceso abolicionista no resulto de un movimiento de esclavos (excepto Haití), y los ex esclavos fueron abandonados a su suerte.

Cardoso RESUMEN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cardoso resumen

Citation preview

Page 1: Cardoso RESUMEN

Ciro Cardoso Latinoamérica y el Caribe (siglo XIX): la problemática de la transición al capitalismo

dependiente.

1

Proceso de transición al capitalismo periférico o dependiente y crecimiento hacia afuera.

Caracterización de las transformaciones:

1. Regiones euroafricanas: eje en la abolición de la esclavitud.

Condiciones para que exista el sistema esclavista y desarrollo histórico:

a. Disponibilidad de mano de obra esclava abundante y barata;

La abolición de la trata tuvo como principal causa la presión de Gran Bretaña (que abolió la esclavitud en

1807), por ejemplo Bill Aberdeen (1845) hacia Brasil. El riesgo y costo del comercio de esclavos aumento.

Aparición de alternativas a la trata: compra de los esclavos de las provincias del Norte y Nordeste (menos

prosperas) por parte de los hacendados del café.

b. Posibilidad de obtener grandes beneficios sin necesidad de racionalizar la producción;

Penetración de elementos del capitalismo (sistema dominante) en el esclavismo colonial (sistema

subordinado): innovaciones en transporte; introducción de maquinaria para desplazar mano de obra a las

actividades agrícolas.

c. Inexistencia de la competencia de mano obra asalariada.

El desarrollo del capitalismo lleva a la destrucción del esclavismo de tipo colonial, que no obstante no

significo el triunfo del trabajo asalariado.

Diferentes tipos de procesos de abolición de la esclavitud (según dependencia política, evolución interna

y externa de las estructuras económicas y coyunturas locales e internacionales).

a. Haití: revolución social y nacional (1790-1804).

b. Estados Unidos: guerra civil.

c. Caribe británico, francés y holandés (Antillas y Guayanas): impuesto por las metrópolis.

d. Cuba y Brasil: proceso lento vinculado a las presiones británicas contra la trata y a la pérdida

gradual de importancia y viabilidad del sistema esclavista.

Mercado de mano de obra después de la abolición:

a. Los ex esclavos trataban de obtener tierra y volverse económicamente independientes. En Brasil

por ejemplo, esa tendencia fue limitada por el monopolio sobre la propiedad de la tierra ejercida

por la clase dominante rural.

b. La esclavitud no dio lugar predominantemente al trabajo asalariado, sino formas que implicaban

grados variables de dependencia personal: aparcería, arrendamiento, etc.

c. El proceso abolicionista no resulto de un movimiento de esclavos (excepto Haití), y los ex

esclavos fueron abandonados a su suerte.

Page 2: Cardoso RESUMEN

Ciro Cardoso Latinoamérica y el Caribe (siglo XIX): la problemática de la transición al capitalismo

dependiente.

2

2. Regiones euroindígenas: eje en la reforma liberal.

Supervivencia de estructuras comunitarias indígenas subordinadas al aparato productivo minero y agrícola

montado y dominado por los españoles.

Reforma liberal:

1. Se dio donde hubo una clase dominante que rompió con la herencia colonial y fue capaz de

organizar alrededor suyo una economía nacional dinámica para responder a las solicitudes de

productos primarios en el mercado mundial.

2. Significó un reordenamiento profundo de las estructuras del país, para adecuarlas a las necesidades

de las clases dominantes.

3. Constituyó un proceso de acumulación originaria: acumulación de capital y medios de producción en

manos de la burguesía (expropiación de bienes eclesiásticos y comunales); separación entre los

trabajadores y los medios de producción, creando o ampliando el mercado de trabajo.

a. México: inexistencia de un poder central fuerte como para intentar cambios radicales.

Fragmentación en múltiples economías regionales poco significativas y mal integradas entre sí,

inexistencia de red de comunicaciones, sistema financiero arcaico, gran comercio de importación

y exportación en manos de extranjeros residentes, persistencia de propiedad eclesiástica y

comunidades indígenas, falta de control sobre zonas rurales, intervenciones extranjeras (incluso

la guerra con Estados Unidos entre 1845-1848).

Liberales vs. Conservadores: el liberalismo defendía la libertad de expresión y asociación, libre

empresa y libre cambio, gobierno republicano federal y constitucional, igualdad ante la ley,

anticlericalismo. Los conservadores en cambio defendían la herencia colonial aristocrática,

centralista y autoritaria, el clericalismo, mantenimiento de los privilegios corporativos,

jerárquicos y mercantilistas. Ambos grupos coincidían en el elitismo excluyente, la idea de

propiedad privada, y la oposición a la intervención estatal.

Proceso de reformas liberales (1854-1862): el liberalismo era instrumento de la burguesía que

aceptaba la ubicación en el sector primario en la división internacional del trabajo (burguesía

agraria, minera, comercial y ferrocarrilera, pero no la industrial).

Ley Lerdo (1856), disolución y apropiación del patrimonio eclesiástico y de las comunidades

indígenas; ley sobre la apropiación de baldíos (1863); construcción de ferrocarriles; consagración

total del laissez-faire, por la Constitución de 1857; reanimación de la minería; creación de

órganos de intervención económica del Estado. Las medidas agrarias fortalecieron la propiedad

latifundista y lanzaron a miles de indígenas al mercado de trabajo.

El Porfiriato (1876-1910) –caso clásico de crecimiento hacia afuera con gran afluencia de

capitales extranjeros- fue consecuencia natural y prolongación de la fase de la Reforma.

b. Guatemala.

c. El Salvador.

Page 3: Cardoso RESUMEN

Ciro Cardoso Latinoamérica y el Caribe (siglo XIX): la problemática de la transición al capitalismo

dependiente.

3

3. Regiones vacías: sin necesidad de destruir patrones anteriores de organización.

Regiones que durante la época colonial permanecieron marginales y sin desarrollar estructuras vigorosas. La

transición se hizo entonces sin pasar por crisis estructurales, del tipo de abolición de la esclavitud o de las

reformas liberales. Un factor importante fue la inmigración europea masiva de la segunda mitad del siglo

XIX. (Sur de Brasil, Uruguay, zona pampeana de Argentina, gran parte de Chile, la Amazonia y Costa Rica).

4. Transiciones frustradas.

Por una serie de circunstancias no se pudo configurar una transición completa o una transformación de

todos los niveles de la estructura económica social:

a. Haití: Bajísimo nivel de las fuerzas productivas internas y ausencia de vínculos con el exterior lo

suficientemente intensos como para impulsar cambios estructurales profundos.

b. Honduras y Colombia: Ausencia de una clase dominante vigorosa, capaz de ordenar alrededor suyo

una economía desarticulada.

c. Nicaragua: intervención norteamericana, interrumpiendo un proceso de reforma liberal y

restaurando el predominio de grupos ligados a antiguo orden de cosas.

d. Bolivia y Paraguay: derrotas militares que significaron pérdidas irreparables de recursos naturales

y/o humanos.

e. Perú y Bolivia: economías coloniales de peso debilitadas por un ciclo coyuntural negativo de larga

duración, sin una clase dominante capaz de imponerse nacionalmente.

f. Perú: resistencia popular fuerte como para limitar o contrarrestar los procesos de desposesión.

g. Amazonia: expansión economía considerable pero basada en una actividad extractiva (caucho) de

corta duración, que no alcanzo a fomentar un poblamiento denso.

CONCLUSIÓN.

Carácter limitado del pasaje al capitalismo: la abolición de la esclavitud y el proceso de reformas liberales

significaron la disgregación de estructuras de tipo colonial y se dieron en provecho del avance del

capitalismo; no significaron, sin embargo, el triunfo de relaciones de producción capitalistas típicas.