55
Arte en el Caribe colombiano -Antecedentes 1- Néstor Martínez Celis Cátedra Arte en el Caribe colombiano Universidad del Atlántico

Caribe inicial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caribe inicial

Arte en el Caribe colombiano-Antecedentes 1-

Néstor Martínez Celis

Cátedra Arte en el Caribe colombiano – Universidad del Atlántico

Page 2: Caribe inicial
Page 3: Caribe inicial

Población (2010): 9.7 millones de habitantes, que

representan el 21,4% de la población de

Colombia.

Densidad Poblacional: 72 habitantes por Km2

Esperanza de vida: 74 años

Extensión Territorial: 132.288 km2 -que

corresponden a 11,6% de la superficie total del

país-, repartidos en un área continental de

132.218 km2 y otra insular de 70 km2.

Región Caribe colombiana

Page 4: Caribe inicial

Estructura administrativa: Siete departamentos

continentales (La Guajira, Atlántico, Bolívar, Cesar,

Córdoba, Magdalena y Sucre) y un departamento en el

área insular (San Andrés y Providencia, Santa Catalina).

Etnia: El 15,7% de la población se considera

afrodescendiente, el 6,8% indígena y el 77,5% no tiene

pertenencia étnica.

PIB per cápita (2007): $4.0 millones, un poco menos de

la mitad que el de Bogotá ($9.5 millones).

Page 5: Caribe inicial

•El Carnaval de Barranquilla es la obra maestra

del patrimonio oral e intangible de la Humanidad

desde 2003.

•El Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox

es una muestra de la arquitectura colonial

española en casas e iglesias.

•El puerto y las murallas de la monumental

Cartagena de Indias.

•Entre 1990 y 2005 el crecimiento económico de

la Región Caribe fue de 3,8% anual, mientras el

crecimiento del país fue de 2,9%

•El corregimiento de San Basilio de Palenque

como Patrimonio intangible de la humanidad

desde 2005

Page 6: Caribe inicial

•Es la única región que posee un museo regional en

Colombia (Museo del Caribe).

•En la ciudad de Barranquilla se encuentra el río

Magdalena con el mar Caribe (Bocas de Ceniza).

•La Sierra Nevada de Santa Marta es el punto más alto

de la geografía colombiana, localizada a 5.980 m sobre

el nivel del mar.

•Posee un mar de 7 colores por los arrecifes de coral

(San Andrés, Providencia y Santa Catalina)

•La única región que posee un premio Nobel de literatura

(Gabriel García Márquez).

•El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina fue declarado Reserva de Biosfera por la

UNESCO desde el 2000.

Page 7: Caribe inicial

Los primeros pobladores de esta región la

ocuparon en el pleistoceno tardío y holoceno

temprano, según se infiere de los hallazgos

de puntas de proyectil e industrias líticas

simples, que parecen corresponder a la

etapa paleoindia, caracterizada por la

presencia de cazadores y recolectores

tempranos. La costa Caribe sirvió como

corredor de paso y de dispersión, en varios

sentidos, de grupos humanos que una vez

cruzado el Istmo de Panamá siguieron en

dirección Oeste-este por el corredor costero

o se adentraron por el Chocó, y por los valles

de los ríos Magdalena y Cauca en dirección

Norte-Sur.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp01.htm

Page 8: Caribe inicial

Hacia el cuarto milenio a.C. los pobladores de

las tierras bajas de la costa Caribe, habían

logrado adaptarse a distintos ambientes:

marino, ribereño, lacustre, sabanero y selvático.

Como expresión de esta época se destacan los

materiales excavados en los sitios de : Monsú,

Puerto Hormiga, Canapote y Barlovento, cuya

importancia estriba en la escala cronológica

detallada que forman, la cual abarca desde los

comienzos del cuarto milenio, hasta el primero

a.C. y representa secuencias de desarrollo

cultural que, por sus múltiples características

adquiere un valor que va mucho más allá de la

Costa Caribe Colombiana.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp01.htm

Page 9: Caribe inicial

Emplearon la pintura para funciones

presumiblemente rituales, aplicada en

rocas y abrigos rocosos localizados

en lugares como Tubará, Atlántico.

En estos murales pictográficos, en los

que predomina el pigmento rojo, se

encuentran improntas de manos,

representaciones de animales

(jaguares, serpientes, venados,

batracios), figuras geométricas

(triángulos, líneas, cuadrados,

círculos, rombos, estrellas, espirales,

escaleras) e ideogramas variados, así

como escenas de cacería y danza.

Petroglifo Piedra Pintada. Cultura

Mokaná. Tubará, Atlántico.

Page 10: Caribe inicial

Cultura Tairona

Page 11: Caribe inicial

Cultura TaironaEl noroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia, fue habitado desde el año 200 d.C. hasta la Conquista por agricultores y artesanos de la piedra y el metal que aprovecharon los recursos disponibles desde el mar hasta las nieves perpetuas. Inicialmente asentados en el litoral, se expandieron luego hacia las zonas altas donde construyeron ciudades de piedra. Su historia prehispánica comprende los períodos Nahuange y Tairona. Actualmente habitan allí los koguis, wiwas, ikas y kankuamos.

http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_tai01.htm

Page 12: Caribe inicial

Aplicación. Oro. 200-900 d.C. Minca,

Santa Marta, Magdalena. 12,4 x 13,9 cm

Representado en detalle en esta

pieza, el personaje masculino

que aparece en este grupo de

pectorales lleva un tocado o

diadema que figura rayos

provenientes de un cuerpo

esférico, de donde se ha

deducido que se trata del sol.

Sentado sobre una base

semilunar semejante a una

serpiente, se apoya en dos

barras horizontales sostenidas

por seres auxiliares con cabeza

de ave o de felino.

Page 13: Caribe inicial

Pectoral. Oro 200-900 d.C. Río Palomino,

Santa Marta, Magdalena 13,8 cm

El personaje de este

pectoral, apoyado en

dos barras

horizontales,

representa quizás al

universo, tan pesado,

según una versión de

la mitología de los

actuales koguis, que

necesita de dos vigas

para no caer al mundo

inferior.

Page 14: Caribe inicial

Pectoral. Tumbaga. 200-900 d.C.

Ciénaga, Magdalena. 13,6 x 11,7 cm

Varios grupos de objetos de

ornamentación personal

siguen un modelo

iconográfico basado en la

forma de un ave de alas

desplegadas y cola bifurcada,

a veces con aves "auxiliares".

Se les ha interpretado como

representaciones del vuelo del

chamán.

Page 15: Caribe inicial

Colgante antropomorfo. Nahuange, Sierra Nevada de Santa Marta. 100-900 d.C.

Page 16: Caribe inicial

Colgante antropomorfo. Nahuange, Sierra

Nevada de Santa Marta. 100 d.C.- 900 d.C.

Page 17: Caribe inicial

Colgante Concha. 200 - 900 d.C. 4,2 x 11,7 cm

Talladas en una concha marina con los detalles y la ornamentación incisa,

pueden distinguirse en esta pieza las formas de la cabeza de un ave acuática.

Page 18: Caribe inicial

Colgante Tumbaga. San Pedro de la Sierra, Ciénaga,

Magdalena. 900 d.C. – 1600 d.C. 10,6 x 11.3 cm

Objeto portador de una

variedad de complejos

elementos simbólicos:

Muestra a un hombre

con la máscara de un

murciélago y gran

tocado con abundantes

espirales y figuras de

aves. En sus manos

lleva un bastón

terminado en volutas

en ambos extremos.

Page 19: Caribe inicial

Colgante. Tumbaga . 900-1600 d.C. Río Don Diego, Santa Marta, Magdalena. 18 x 5,2 x 3,4 cm

Uno de los aspectos más notables de la metalurgia tairona es la armonía

de conjunto de cada pieza, no obstante la disparidad de los elementos.

Ejemplo de ello es este colgante, figura híbrida de caracol y serpiente.

Page 20: Caribe inicial

Pectoral. Tumbaga. 900 -1600 d.C. Ciénaga, Magdalena. 20,5 x 18,2 cm

Se conserva en este pectoral

la forma básica del ave de

alas desplegadas y cola

bifurcada, más un cinturón

con aves. Cuatro chamanes

enmascarados aparecen

sentados en cuclillas sobre

las cabezas de cuatro aves

rapaces posadas sobre el

lomo del ave mayor, a

manera de explicación del

orden social.

Page 21: Caribe inicial

Nariguera mariposa. Tumbaga. Minca, Santa Marta, Magdalena. 900 – 1600 d.C. 7,1 x 9 cm

Por su forma, este

tipo de narigueras,

características de

la metalurgia

tairona, recuerdan

a las mariposas,

cuya metamorfosis

las asocia con el

concepto de

transformación

entre muchos

grupos indígenas

de Colombia.

Page 22: Caribe inicial

Vasija ceremonial con figuras antropozoomorfas. Sierra Nevada de Santa Marta. 900–1700 d.C.

Page 23: Caribe inicial

Collar. Tumbaga. 900-1600 d.C. Río Palomino, Santa Marta, Magdalena. 3,3 x 1,1 cm

Sorprende en este

collar el ajuste

perfecto entre forma,

función,

representación, y

quizás también

simbolismo. En cada

una de las cuentas se

descubre la forma

estilizada de una

cabeza de animal o de

insecto.

Page 24: Caribe inicial

Figura antropozoomorfa. Sierra

Nevada de Santa Marta. 900–1700 d.C.

Page 25: Caribe inicial

Colgante. Piedra. 900–1600 d.C. Minca, Santa Marta, Magdalena. 2.5 x 16.20 cm

El murciélago fue el animal más emblemático. En este colgante se puede

apreciar una visión del vuelo frontal de este mamífero, tallada en jadeíta.

Page 26: Caribe inicial

Ocarina antropozoomorfa. 900–1700 d.C. Sierra Nevada de Santa Marta.

Page 27: Caribe inicial

Orejeras. Tumbaga. 900-1600 d.C.

Magdalena, 4,2 x 7,8 cm / 4,3 x 7,7 cm

Vaciadas a la cera perdida en

aleaciones de oro y cobre, las

bellas orejeras tairona

permiten apreciar la síntesis

entre abstracción y figuración

en la imaginación del artista y

orfebre prehispánico. Como

en las metamorfosis del

mundo animal, la forma

semilunar básica llega a

transformarse en serpiente de

dos cabezas.

Page 28: Caribe inicial

Vasija antropomorfa con cuello y

base baja. 900-1600 d.C. Sierra

Nevada de Santa Marta

Page 29: Caribe inicial

Nariguera acorazonada con figuras zoomorfas. 900-1600 d.C. Sierra Nevada de Santa Marta

Page 30: Caribe inicial

Nariguera acorazonada. 900-1600 d.C. Sierra Nevada de Santa Marta

Page 31: Caribe inicial

Pectoral zoomorfo en forma de ave. 900-1600 d.C. Sierra Nevada de Santa Marta

Page 32: Caribe inicial

Cultura Zenú

Page 33: Caribe inicial

Cultura ZenúLas cálidas llanuras inundables del Caribe fueron pobladas desde hace 6.000 años por grupos de recolectores que modelaron la primera cerámica de América. Hacia el 200 a.C. hubo en la región grandes sociedades de agricultores y orfebres que ocuparon extensas zonas pantanosas y crearon un sistema hidráulico que durante 1.300 años les permitió aprovechar las aguas de inundación. Al momento de la Conquista sus descendientes, los zenúes, habitaban las sabanas no inundables e interactuaban con sus vecinos de la Serranía de San Jacinto y de las riberas del Magdalena.

http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_zenu01.htm

Page 34: Caribe inicial

Orejera Material. 150–1600 d.C. Río Sinú , Córdoba 5,4 x 10,3 cm

Las orejeras son los adornos más abundantes y de más amplia distribución en la

metalurgia Zenú. Suelen incluir en su diseño diminutas figuras de animales, en

este caso un par de lagartos acompañados de aves que reposan sobre el fino

tejido de la filigrana.

Page 35: Caribe inicial

Remate de bastón. Tumbaga,150-1600 d.C. Majagual, Sucre7,8 x 9,9 cm

Representación de un venado bicéfalo, fundido a la cera perdida.

Page 36: Caribe inicial

Colgante. Oro. 350 d.C. El Banco, Magdalena. 7,5 x 12,2 cm

Representación de un

felino en estado de alerta

y con todos sus músculos

en tensión, este colgante

sintetiza algunos de los

rasgos característicos del

arte metalúrgico Zenú.

Fue elaborado en oro

vaciado a la cera perdida y

crea cierta sensación de

realismo mediante una

síntesis de elementos

naturalistas y

geométricos.

Page 37: Caribe inicial

Remate de bastón. Oro. 120 d.C. Majagual 6.40 cm. x 15.40 cm

Los remates de bastón, aditamentos de oro o tumbaga que se ajustaban a uno

de los extremos de una vara de madera, presentan la más rica variedad

iconográfica en la región Zenú. Representa este un caimán de aguja

(Crocodylus acatus) , lagartos abundantes en las aguas tropicales.

Page 38: Caribe inicial

Orejera. Tumbaga. 900–1600 d.C. Coloso, Sucre, 5.2 x 5.5 cm

Esta orejera circular en filigrana, tiene en el centro una figura humana sentada,

posiblemente un chamán, acompañado de dos jaguares.

Page 39: Caribe inicial

Remate de bastón. Oro. 670 d.C. 4,5 x 2,7 x 10.5 cm

Las láminas circulares que penden del pico de esta ave, tan frecuentes en Zenú,

sin duda tuvieron como fin acentuar el efecto óptico y sonoro de los objetos.

Page 40: Caribe inicial

Colgante. Tumbaga. 150–1600 d.C. San Marcos, Sucre 19,2 x 6,5 x 3,3 cm

La abundante fauna de la región del Caribe ofreció al orfebre prehispánico

inagotable variedad de formas y motivos. Este colgante es una interpretación de

un pez de numerosas aletas conocido con el nombre de "cucha" o "coroncoro".

Page 41: Caribe inicial

Figura femenina. Cerámica,

150–1600 d.C. San Marcos,

Sucre 20.10 x 25.10 cm

Los alfareros del río San

Jorge, modelaron

numerosas mujeres

desnudas, rollizas con

sexos marcados,

arrodilladas o sentadas

sobre sus talones. El

simbolismo de la mujer

seguramente se

relacionaba con las ideas

de fecundación, fertilidad,

sabiduría y respeto.

Page 42: Caribe inicial

Figura femenina. Cerámica, 150–

1600 d.C. 27 x 11,8 x 7 cm

La evidencia arqueológica y

etnohistórica indica que la

mujer tuvo papel preeminente

en la sociedad Zenú. La figura

muestra a una dama ataviada

con falda y adornada con

pintura corporal con motivos

en zigzag, que lleva en sus

manos una placa decorada.

Page 43: Caribe inicial

Orejeras. Oro. 150–1600 d.C. San Marcos, Sucre 7,6 x 13,6 cm 7,6 x 13,4 cm

Las orejeras de filigrana fundida recuerdan el tejido de las redes de pesca. Tanto

por la variedad de sus formas y su decoración como por la técnica utilizada para

elaborarlas, se hallan entre los objetos más notables de la orfebrería

prehispánica.

Page 44: Caribe inicial

Remate de bastón. Tumbaga, 900–1600 d.C. Colosó, Sucre 6.4 cm. x 4.5 cm

Este músico ataviado con

gorro aparentemente

tejido y penacho, recuerda

a los gaiteros actuales del

Caribe colombiano.

Interpreta, al parecer una

“gaita”, y va adornado con

las típicas orejeras de

filigrana.

Page 45: Caribe inicial

Pectoral. Oro. 150–1600 d.C. . Planeta Rica, Córdoba 20,8 x 14,9 cm

El pectoral del "Ajuar de Planeta Rica" tiene forma semilunar, y en su decoración

sobresalen dos aplicaciones circulares con placas colgantes, elaboradas

separadamente y pegadas al cuerpo principal de la pieza.

Page 46: Caribe inicial

Cubresexo. Oro. 150–1600 d.C Planeta Rica, Córdoba 6,7 x 11,9 cm

Los cubresexos masculinos prehispánicos suelen consistir en conchas de

gasterópodo. En este caso, sin embargo, el orfebre optó por una forma cónica

ornada con cascabeles y un ave en la punta que sostiene con el pico una lámina

circular.

Page 47: Caribe inicial

Brazaletes. Oro. 150-1600 d.C. Planeta Rica, Córdoba, 6 x 4,1 cm 5,3 x 4,1 cm

Los brazaletes, el pectoral, el cubresexo y la nariguera que componen el llamado

"Ajuar funerario de Planeta Rica" fueron hallados en un túmulo funerario y

probablemente pertenecieron a un solo individuo. Placas circulares colgantes

constituyen el adorno principal de todos estos objetos.

Page 48: Caribe inicial

Pectoral zoomorfo en forma

de ave. Llanuras del Caribe-

tradición Zenú. 200–1600 d.C.

Page 49: Caribe inicial

Colgante zoomorfo en forma de rana o sapo. Llanuras del Caribe-

tradición Zenú. 200–1600 d.C.

Page 50: Caribe inicial

Remate de bastón horizontal zoomorfo en forma de felino.

Llanuras del Caribe- Zenú tardío. 1000–1600 d.C.

Page 51: Caribe inicial

Tapa circular con figura

antropomorfa. Llanuras del

Caribe- tradición Zenú. 200–

1600 d.C.

Page 52: Caribe inicial

Canasta aquillada con figuras zoomorfas. Llanuras del Caribe- tradición Zenú. 200–1600 d.C.

Page 53: Caribe inicial

Colador globular. Bajo Magdalena tardío. 1300–1700 d.C.

Page 54: Caribe inicial

Figura zoomorfa en forma de felino. Llanuras del Caribe- tradición Zenú. 200–1600 d.C.

Page 55: Caribe inicial

Colgante zoomorfo en forma de lagarto. Llanuras

del Caribe- tradición Zenú. 200–1600 d.C.