48
Capitulo 1: Los Factores Naturales Factores naturales pueden ser directos o indirectos, los primeros son agua, suelo, flora fauna y los segundos son características del paisaje, frontera, relieve, etc. Factores humanos Factores tecnológicos Factores naturales indirectos permanentes Relaciones Espaciales: comprenden la ubicación geográfica, tamaño y forma del país Posición absoluta: Norte 21º 46’, sur 55º, este 53º 38’, oeste 49º 33’. Tiene diversidad climática debido a su dimensión latitudinal. Posición relativa: Limite norte Bolivia y paraguay, limite sur océano atlántico e islas de chile, limite este brasil Uruguay y mar arg, limite oeste chile. Tamaño: 3.761.274km2, continental (2.800.000km2) octavo lugar. Tiene 3800km de norte a sur y 1423km de este a oeste. El perímetro es de 14.493km Relieve: Crea microclimas habitables en regiones en las que el clima dominante es poco propicio para la instalación humana (salta y Jujuy). Permite generar hidroelectricidad y hay riqueza minera. Lo desfavorable es que el declive facilita la erosión hídrica, las montañas entorpecen comunicaciones. Regiones topográficas dominantes: La llanura es la mayor y hay 3 tipos, la pampeana (pradera), la chaqueña y la del noroeste. Las colinas favorecen la erosión. La cordillera nos favorece climáticamente. Fronteras Los límites las determinan las jurisdicciones nacionales y las fronteras señalan los límites entre países vecinos. Hay fronteras naturales y artificiales. Naturales son: cadena de montañas, ríos (línea media del cauce o sistema de talweg), por lagos, por estrechos y canales marítimos. Artificiales: convencionales (tratados), tradicionales (histórica) y doctrinales (por principios jurídicos) Frontera con chile es de 5300km, Paraguay es de 1700km, brasil 1000km, Uruguay 900km, Bolivia 700km (líneas convencionales) Desarrollo de costas

Carlevari

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carlevari

Capitulo 1: Los Factores Naturales

Factores naturales pueden ser directos o indirectos, los primeros son agua, suelo, flora fauna y los segundos son características del paisaje, frontera, relieve, etc.Factores humanosFactores tecnológicos

Factores naturales indirectos permanentesRelaciones Espaciales: comprenden la ubicación geográfica, tamaño y forma del paísPosición absoluta: Norte 21º 46’, sur 55º, este 53º 38’, oeste 49º 33’. Tiene diversidad climática debido a su dimensión latitudinal.Posición relativa: Limite norte Bolivia y paraguay, limite sur océano atlántico e islas de chile, limite este brasil Uruguay y mar arg, limite oeste chile.Tamaño: 3.761.274km2, continental (2.800.000km2) octavo lugar. Tiene 3800km de norte a sur y 1423km de este a oeste. El perímetro es de 14.493km

Relieve: Crea microclimas habitables en regiones en las que el clima dominante es poco propicio para la instalación humana (salta y Jujuy). Permite generar hidroelectricidad y hay riqueza minera. Lo desfavorable es que el declive facilita la erosión hídrica, las montañas entorpecen comunicaciones.Regiones topográficas dominantes: La llanura es la mayor y hay 3 tipos, la pampeana (pradera), la chaqueña y la del noroeste. Las colinas favorecen la erosión. La cordillera nos favorece climáticamente.

FronterasLos límites las determinan las jurisdicciones nacionales y las fronteras señalan los límites entre países vecinos. Hay fronteras naturales y artificiales.Naturales son: cadena de montañas, ríos (línea media del cauce o sistema de talweg), por lagos, por estrechos y canales marítimos.Artificiales: convencionales (tratados), tradicionales (histórica) y doctrinales (por principios jurídicos)Frontera con chile es de 5300km, Paraguay es de 1700km, brasil 1000km, Uruguay 900km, Bolivia 700km (líneas convencionales)

Desarrollo de costasLa costa atlántica tiene 4700km, y 3570km fluviales.El mar territorial argentino se extiende hasta 12 millas marinas a partir de las líneas base. A 24 millas es la zona contigua argentina y puede sancionar sus leyes.La zona económica exclusiva se extiende hasta una distancia de 200 millas marinas a partir de la línea base.

Factores naturales indirectos auto renovables.Hidrografía de la ArgentinaSe clasifican los ríos en 3 tipos de cuencas, abiertas o exorreicas (al mar), cerradas o endorreicas (desagüe interior), arreicas (sin desagüe).La cuenca del plata abarca 3.100.000km2, de los cuales 900.000km2 corresponden a argentina.Ríos de la cuenca del plata: Paraná, Uruguay, río de la plata, paraguay, Pilcomayo, bermejo, salado, carcarañá, Iguazú.Rios patagônicos: Rio negro, rio Chubut, rio santa cruz.Cuenca cerradas, hay 2 sistemas importantes, El sistema Del desaguadero (La pampa), sistema de las sierras pampeanas.

Page 2: Carlevari

Cuenca arreicas, en el chaco, la pampa y en la Patagonia.

Todos los lagos se encuentran en la Patagonia (argentino, Viedma, Nahuel Huapi)

Factores naturales directos o recursos naturalesRenovablesFauna, hay 4 distritos:Distrito subtropical: selva misionera y tucumano-boliviana y del parque chaqueñoDistrito pampasico: el mas diezmado a causa de al ocupación humanaDistrito patagónico: muy poco ya que tampoco hay mucha flora.Distrito Andino:

FloraClima subtropical: selva misionera, selva tucumano-boliviana y parque chaqueño.Clima templado calido: Bosque pampeano, parque mesopotámico, estepa pampeana y monte occidental.Clima templado frío: bosques subantárticos, estepa patagónica y desierto andino.Ocupa el 70% del territorio (45% praderas naturales y 25% de bosques y montes)

Capitulo 2: Regiones naturalesRegiones naturales argentinasEl instituto de suelos dividió en 3 grandes regiones naturales, determinadas según el criterio del balance hídrico, para diferenciar sus posibilidades de desarrollo agropecuario.Se tiene en cuenta las lluvias, tipo de suelo y temperatura.Región Húmeda: pampeana, misionero-correntino-chaqueña, tucumano-salteño-jujeña, y la andino patagónica.Lluvias entre 2000mm y 700mm. Región de misiones, entre ríos, corrientes, parte de Formosa y chaco, santa fe y buenos aires. (22% del territorio)Región Semiárida: Pampeana y chqueña. Parte central de Formosa y chaco, mitad de santiago del estero, norte de santa fe, Córdoba, ángulo norte de la pampa y suroeste de Bs. as. (15% del territorio) Lluvias desde 700mm a 500mmRegión Árida: chaqueña, puneña, prepupeña, del monte, patagónica y zona del bosque pampeano-puntano.Casi toda la Patagonia, 2/3 parte del territorio. Lluvias menos de 250mm

Capitulo 8: Desarrollo territorial del doblamiento argentinoEvolución y dinámica del doblamiento argentinoEl proceso de doblamiento comprende las siguientes etapas.

1. Poblamiento prehistórico2. Poblamiento indígena o prehispánico3. Poblamiento colonizador4. Poblamiento definitivo o integración demográfica

Poblamiento prehistóricoIndicios de pequeños grupos nómadas dispersos en la región pampeana y patagónica. El principal escenario fue el litoral (los altos paranaenses en misiones)

Page 3: Carlevari

Poblamiento IndígenaCalculan que había una población de 300.000 y 340.000 indígenas. Tribus nómadas y algunos con agricultura primitiva.Noroeste: diaguitas y calchaquíes. (Más importante)Chaco: Guaycurues, matacos, abipones, chorotes. (2da más importante)La pampa: araucanos, pampas y querandíes.Mesopotamia: Guaranies y Carhuaz (importante)Cuyo: HuarpesPatagonia: Puelches, patagones y mapuches

Poblamiento colonizadorEn el siglo XVI se fundaron 13 ciudades en argentina que dieron origen luego a provincias.Los indígenas comenzaron a disminuir, por aumento de la mortandad, consumo de tabaco y alcohol y por transmisión de enfermedades.Hubo 2 vías normales de penetración: ruta del plata, del noroeste, y del oeste.

Luego de la penetración de los colonizadores, se produce el exterminio o asimilación de las poblaciones indígenas

Poblamiento definitivoEtapas del proceso inmigratorio1º periodo: 1856/1870, italianos y españoles.2º periodo: 1871/1880, italiana y menor proporción española.3º periodo: 1881/1890, gran inmigración debido a la conquista del desierto que libera grandes extensiones de tierra para cultivo. Italiana y española.4º periodo: 1891/1896, saldo negativo debido al exagerado proceso del periodo anterior.5º periodo: 1897/1903, recuperación, contenida por factores negativos. Italianos y españoles6º periodo: 1904/1913, máxima inmigración, auge agrícola y trabajos públicos (inm. Golondrina) italianos y españoles7º periodo: 1914/1918, saldos negativos por la 1º guerra mundial que regresan a Europa por los altos salarios y para incorporarse al ejército.8º periodo: 1919/1929, restablecimiento, pocos por la reconstrucción de Europa, italianos y españoles.9º periodo: 1930/1938, crisis inmigratoria, en 1932 se clausura la inmigración.10º periodo: 1939/1946, empobrecimiento del flujo por la 2º guerra mundial. 1º paraguayos.11º periodo: 1947/1955, recuperación, obreros y agricultores, italianos, españoles y paraguayos.12º periodo: 1955/hoy, países limítrofes, Perú, china y corea.

Tipos de inmigraciónInmigración golondrina: del tipo transitorio pendular, tiene regularidad estacional de acuerdo a las cosechas, es de trabajo, depende de la región, en la región pampeana por italianos. En el norte provienen de países limítrofes.

Migraciones fronterizas:

Migraciones internas

Page 4: Carlevari

Capitulo 9: Estática demográficaLos censosSon relevamientos periódicos que se realizan con la presencia física del sujeto u objeto que se desea inventariar.Pueden ser generales, de población, económicos, agropecuarios, industriales, comerciales.En argentina por ley se debe hacer un censo general en todos los años terminados en cero. (Desde 1960)1810 446.000 habitantes1869 1.737.000 habitantes (primer censo)1960 20.000.000 habitantes2001 36.300.000 habitantesLa tasa de crecimiento de población fue máxima en 1914, y fue decreciendo hasta nuestros días.

Distribución de la población, densidad.La densidad en 2001 era de 13 hab/km2. En Bs. as 14000hab/km2 y en santa cruz de 0,8hab/km2

Estructura de la población Disminución del peso relativo de la región pampeana, de 42% en 1947 a 35% en 2001. Crecimiento del peso relativo de la Patagonia, 2,3% 1947 y 4,8% en 2001.La región pampeana y la región metropolitana (30% del territorio) encierra el 70% de la población. Esto se debe a que en la pampa húmeda esta el grueso de la actividad agropecuaria. El desarrollo industrial se formo allí por tener mejor mercado. La mecanización de los cultivos permite prescindir a gran cantidad de mano de obra.

Estructura demográfica ArgentinaComposición por sexos: hay 51,3% de mujeres.El índice de masculinidad es el nro de hombres por cada 100 mujeres y es de 94,9 (2001). En 1914 era de 115. En 1960 era de 100En algunas regiones debido a la dureza del clima y los trabajos, el índice es mayor a 100, en la Patagonia, Formosa y misiones. Santa cruz en 1947 era de 200. En Bs. as es de 83

Composición por edades: Se divide en 3 sectores. Pasivos transitorios (0-14), activos (15-64), pasivos definitivos (65-mas). Hay un envejecimiento de la población que llega al 10% de pasivos definitivos en 2001, debido a la disminución de la natalidad, menos inmigración y aumento de la esperanza de vida.

Pirámides demográficas son 3 diferentes formas.Pirámide A, torre Eiffel, países en desarrollo o rurales. (Catamarca)Pirámide B, campana, países nuevos con agricultura extensiva y desarrollo industrial.Pirámide C, urna funeraria. Regiones industriales o grandes ciudades. (Buenos aires)

Composición étnica y nacionalidad: en 1914 el 30% de la población era extranjera, en el 2001 solo el 4%, donde el 60% es de países limítrofes, 14%italianos y 9% español. La mayor proporción de extranjeros esta en santa cruz, tierra del fuego y CABA

Formas de concentración demográfica como fenómeno estructuralSe entiende por población rural la que habita en municipios que no sumen más de 2000 habitantes.Urbanismo es la tendencia al predominio de la población urbana sobre la rural.La población rural acusa una natalidad mas alta, una mortalidad mas alta, y un mayor índice de masculinidad

Page 5: Carlevari

En 1914 el porcentaje de población urbana era de 53% y el de rural de 47%, en 2001 la urbana era de 89% y la rural de 11%.Hay 18 ciudades con más de 200.000 habitantes y concentran el 60% de la población total.

Gran buenos aires en 1869 el 80% de la población del GBA estaba en CABA, y era el 11% del total.En 2001, el 24% del GBA esta en CABA, y es un 8%. 2.776.000hab. EL GBA tiene 11.460.000 hab

Impacto ambiental del urbanismoContaminación del aire. En el puesto 27 mundial que emiten monóxido de carbono.Contaminación del agua. Río de la plata, matanza, riachuelo y reconquista. Planta depuradora en san Fernando.Contaminación sonora y visual. Es la cuarta más ruidosa.Insuficiencia de espacios verdes. Hay menos de 3m2 por habitante y lo recomendable es de 10m2.

Capitulo 10. Dinámica demográficaFecundidad, natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativoTasa de fecundidad es la relación entre el número de niños nacidos en un año cada mil mujeres entre los 15 y 49 años. (2,4hij/muj en el 2000)Natalidad absoluta es la cantidad de nacimientos registrados en un año. Es alta en las clases alta y baja.La tasa de natalidad es la cantidad de nacimientos anuales cada mil habitantes. 19%.Mortalidad absoluta es la cantidad de muertes registradas en un país durante un año.La tasa de mortalidad es la cantidad de muertes anuales cada mil habitantes. 8%Crecimiento vegetativo o natural es la diferencia entre los nacimientos y las muertes. Tendencia decreciente.Tasa de crecimiento vegetativo es la relación entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad

La fecundidad guarda una relación inversa con el nivel de educación y con el grado de desarrollo.

Crecimiento vegetativo y demográficoEs 20% - 8% = 12%Tasa demográfica se da si al crecimiento vegetativo le sumamos el saldo inmigratorio.El crecimiento vegetativo es el mas bajo de Latinoamérica

Tasa de nupcialidad es la relación entre los matrimonios celebrados en un año cada mil habitantes. Tiende a disminuir, en 1970 era de 7,7 y en 2003 de 3,4

Capitulo 11. Aspectos cualitativos de la población y política demográficaCultura y educaciónEntre los índices que permiten medir el grado de desarrollo cultural de un país figuran el grado de alfabetización, el nivel educativo, tirada de diarios, impresión de libros, concurrencia a museos.Analfabetismo están los absolutos que son los que nunca pasaron por la escuela, y los funcionales son los que fueron a la escuela pero abandonaron y olvidaron.La tasa de analfabetismo en 1869 era del 80% y en el 2001 de 2,6%(2º de America latina). Las más altas son de chaco, corrientes, misiones, Formosa y santiago del estero.La asistencia escolar es del 33%, y el 77% en establecimientos públicos.

El nivel educativo en el nivel superior no universitario hay un 65% de mujeres, y un 55% en el nivel superior universitario. Los demás es parecido 50%.

Page 6: Carlevari

El 10% de los graduados es de ingeniería

Indicadores de nivel de saludEsperanza de vida es de 74,5 años (2005)Mortalidad infantil y neonatalidadLa tasa de mortalidad infantil expresa el número de niños que mueren por año antes de cumplir un año por cada mil nacidos vivos durante ese año. 62% en 1970 y 16,5% en 2003La tasa de mortalidad neonatal expresa lo mismo, pero de aquellos niños que mueren antes del primer mes de vida. 26% en 1970 y de 10% en 2003

Asistencia medicaEl nivel asistencial se mide con el numero de habitantes por medico y por cama de hospital. Hay un buen nivel, pero no esta bien distribuido. Es de 301 por cada 100.000 habitantes.El 52% de la población tiene alguna cobertura.El mal de Chagas es la endemia más importante del país, y la forma más eficaz de combatirlo constituye en tratar de eliminar la vinchuca, sustituyendo el techado de quincho por otros materiales.

Índice de desarrollo humanoEl IDH tiene en cuenta 3 aspectos: longevidad, educación y nivel de vida. 0,8 en 1980 y 0,863 en 2003.La circulación neta de diarios bajo todos los años desde 1990

Previsión socialLos regimenes jubilatorios vigentes están agrupados por dos categorías: una para los trabajadores con relación de dependencia y otro para los trabajadores autónomos.En 1993 se aprobó la ley de jubilación privada, el pase fue automático pero se podía pasar al estatal.En 2000 la cantidad de aportantes era de unos 4.200.000, 90% Rel de dep, 9% autónomos 1% mixtos.

Capitulo 12 ViviendaSituación de la vivienda en 2001En total hay 9.700.000 viviendas particulares ocupadas. Y 10.070.000 hogares (una vivienda puede tener 2 o mas hogares)

Déficit de viviendasLa situación de déficit se manifiesta de dos formas: Cualitativo y cuantitativo (hacinamiento)En el 2001 había 70% de hogares no deficitarios, mejor que en 1991 que había 65%.De las viviendas deficitarias un 17% era irrecuperable, 53% recuperable, 15 de hacinamiento por cuarto, y 15% de hacinamiento por hogar.Las regiones mas afectadas son el noreste y el noroeste con un 50% de hogares deficitarios.

Disponibilidad de servicios.En el 2001 alrededor del 90% de los hogares tenían energía, alumbrado y agua corriente. El 65% gas y solo el 55% desagüe a red cloacal.

Hogares con necesidades básicas insatisfechas NBIEs aquel que presenta uno o mas de los indicadores de-Hacinamiento: hogares con una relación de más de 2 personas por cuarto. 77% de los hogares deficitarios. -Vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente

Page 7: Carlevari

-Condiciones sanitarias: hogares sin retrete.-Asistencia escolar: hogares con algún niño en edad escolar que no concurre a la escuela.Capitulo 13 La pobreza en la ArgentinaDefinición y medición de la pobrezaHay dos criterios de medición de pobreza en la argentina, uno de largo plazo (NBI) y otro de corto plazo (línea pobreza e indigencia).NBI es de largo plazo dado que esta referido a la pobreza estructural, o sea difíciles de revertir en el corto plazo, el 14% de los hogares presenta NBI, es el 17,7% de la población. En chaco, salta, Formosa y santiago del estero llega al tercio de la población de esa región. Este porcentaje era de 22,3 (hogares) y de 27,7 (población) en 1980. Casi unos 10 puntos más.

Línea de pobreza según el cual son pobres todos los hogares cuyos ingresos son inferiores al valor de la canasta básica total que esta formada por necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales para la población.La línea de indigencia, es en la que se considera como indigentes a todos aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al valor de la canasta de alimentos.Ambas canastas están en pesos y se miden mensualmente para el adulto equivalente teniendo en cuenta el IPC.Es de corto plazo ya que los valores de CBT y CBA pueden variar significativamente de un mes a otro, en función de los precios, por lo que puede variar el número de pobres, indigentes y no pobres.En 2002 la pobreza llego al 57,5% y la indigencia el 27,5%. En 2005 era de 33,8 el 1º y de 12,2 el 2º.En 1989 la pobreza llego a 47,3%, y la indigencia al 16,5%. 2002 y 1989 fueron los picos.

En la región del norte el 50% es pobre y el 20% indigente. La Patagonia es la región con menos proporción de pobres e indigentes.Todos los habitantes indigentes son pobres, por lo que conforman el sector de la población pobre e indigente.

La pobreza y la desocupación en el gran buenos airesLos porcentajes de pobreza se deben solo en parte al problema de la desocupación, existen otros factores como los procesos inflacionarios que explican el alto valor de la pobreza registrado en 2002 como en 1989 donde había un 47% de pobreza con un 7% de desocupación. En 1996 hubo 28% de pobreza con 18,8% de desocupación (la más alta junto con el 2001-2002)

Distribución del ingreso en el gran buenos airesPara medir las desigualdades sociales y económicas se compara la participación que tiene en el total de los ingresos, el 10% mas rico (decil 10) con el 10% mas pobre (decil 1).Esta relación aumento en la mayoría de los años. En los 80 era de 12, y en el 2002 de 40, igualmente bajo a 31 en el 2005.

Capitulo 17 Producción agrícola

HistoriaSe divide en dos periodos, uno hasta mediados del 1850, el segundo hasta la actualidad. En el primero la actividad se realizo fuera de la región pampeana y era para el consumo interno. Los primeros cultivos comenzaron en el litoral, luego Tucumán, Córdoba, Mendoza (vid en 1589). Luego empezaron a calanizarse hacia la explotación de ganado.

Page 8: Carlevari

En 1823 Rivadavia fundo la escuela agrícola y en 1826 sanciono la ley Enfiteusis, era de alquiler de tierrasEn el segundo periodo se produjeron cambios en la forma de explotación. Fue una transformación total, basada en inmigrantes. También empezó a construirse la red ferroviaria.En la década del 20’ los cultivos se diversifican. Luego de la crisis del 30’ empieza a declinar nuestra época de oro.

Principales tipos de cultivoCereales: trigo, maíz, sorgoCultivos industrialesOleaginosas comestibles: soja, oliva, algodón.Oleaginosas industriales: lino, Tung, tartagoTextiles: algodón, cañamo, fibrasCaña de azúcarVidPlantas estimulantes: yerba mate, te, tabaco, lúpulo.Frutas, hortalizas y legumbresPlantas forrajerasForestales

Importancia relativa de la agriculturaLa participación del sector agropecuario en el PBI (2005) fue de 6%. 63% agrícola y 29% ganadería y 8% servicios agrícolas y pecuarios.Los cereales más importantes son el maíz con 19,5 millones de toneladas (2005) y el trigo con 16 millones de toneladas. Representa un 75% del área sembrada de este rubroLos cultivos industriales mas importantes son la soja con 38,3 millones de ton y luego el girasol en menor escala con 3,6 millones de ton. Representan un 97% del área sembrada en este rubro.Otro importante es la caña de azúcar con 18 millones de ton.

Hay un avance de las áreas agrícolas sobre las ganaderas, aumento de la productividad, integración al sistema granarlo mundial.

Los cerealesPlantas anuales, cuyos frutos son ricos en almidón, su molienda da harina para panificación o consumo directo para forraje.Se denominan granos y se los clasifica en 2 grupos: Granos de la cosecha fina o granos finos, granos de la cosecha gruesa. Más del 90% de los cereales se cultiva en la región pampeana, lo demás en el norte (arroz y maíz).La exportación de los cereales representa el 10% del valor total de nuestras exportaciones.

Cereales del grupo de granos finosTrigoEn la pampa húmeda y semiárida.Es llamado cultivo de invierno por la época en que se siembra. Se cosechan en primavera o verano.El 53% se siembra en Bs. As, 18% en Córdoba, 11% santa fe. 6% la pampa.El área sembrada no tuvo un aumento importante (6 millones de hectáreas), si lo tuvo la producción a causa del aumento del rendimiento.

CebadaLa cebada cervecera se concentra más del 90% en Bs. As.

Page 9: Carlevari

La cebada forrajera se produce en menor cantidad. Solo se cosecha el 10%, lo demás se utiliza para alimento del ganado.

AvenaTiene un doble propósito, grano y verdeo, al igual que la cebada forrajera. La producción viene cayendo. El 70% de la producción se concentra en Bs. As. Y la pampa.

CentenoEsencialmente forrajero. Se redujo en una cuarta parte.

AlpistePara forraje verde o para obtener el grano destinado a alimento animal y para la obtención de alcohol. Se concentra en su totalidad en Bs. As.

Cereales del grupo de granos gruesosMaízAntes de la 2da guerra mundial argentina era el principal exportador del mundo. Se siembra desde principios de la primavera hasta el verano.Se concentra en la región pampeana y se expande hacia el norte en todas las direcciones.Bs. As 28%, Córdoba 30% santa fe 12% y la pampa 11%El área fue reduciendo muy poco hasta los 3 millones de ha, pero el rendimiento se duplico.

Sorgo graníferoEl área sembrada se redujo a partir de los 80, llego a los 3 millones de ha, hoy en día es de 620 mil ha.

ArrozPosee exigencias ecológicas, y todo el grano se consume en estado natural. Esto lo diferencia de los demás.El dominio geográfico es en el sector litoral fluvial. Entre corrientes y entre ríos se produce el 90%.Se sembraron 165 mil ha, y una producción del millón de toneladas.

Exportación de cerealesEn 2005 se exportaron 25 millones de ton. 10 de trigo, 14 de maízEl trigo muy concentrado en brasil (46%), y luego atomizado en varios países. Egipto, Sudáfrica, Perú.El maíz atomizado en varios países, Malasia, Egipto, Arabia Saudita, Perú, España, Argelia y chile.

Almacenamiento de granosLa capacidad es de 46 millones de ton, de las que un 60% esta en poder de los comerciantes, 30% de los productores. Se distribuyen en Bs. As 50%, Santa fe 27%, Córdoba 14%

Cultivos industrialesVegetales anuales o perennes que proveen materias primas para la industria. Para necesidades de consumo más elásticas (textiles, oleaginosas para uso industrial, azúcares, bebidas, colorantes perfumes).Según si ciclo vegetativo, tipo y exigencias ecológicas, podemos agruparlas de la siguiente manera.Anuales del tipo herbáceo (soja, girasol, Mani, algodón, lino), plurianuales, de tipo semileñoso y arborescente (yerba mate, te, caña de azúcar, olivo y vid) y del tipo variado (aromáticas, tintóreas, insecticidas). Con excepción de las anuales, la mayor parte de los cultivos industriales se realiza fuera de la región pampeana

Page 10: Carlevari

Cultivos de oleaginosas comestiblesGirasolExigencias climáticas similares al maíz. Pero difiere en materia de suelos por lo que conviene intercalarlo en rotaciones. Dominio geográfico en Bs. As 56%, la pampa 17%, chaco 9, Córdoba 5 y santa fe 6.La totalidad de la producción de girasol se destina a la elaboración de aceite.El área sembrada bajo a 2 millones de ha (2005), el rendimiento subió un poco, con lo que la producción se redujo a 3,5 millones de ton.

ManiSuperficie sembrada presento altibajos notables. 211 mil ha, con 450 mil ton.Se concentra casi en su totalidad en Córdoba La mayor parte se destina a aceite.

SojaOriginario de China. Se distribuye en Córdoba 28%, santa fe 25% y Bs. As 23%.Las ha sembradas son 4 veces mas que en el 85. El rendimiento aumento un poco, con lo que se llega a 38 millones de ton (2005).

OlivoRecién a los 6 años empieza a producir, y a los 12-15 años esta en plena producción.Exigencias ecológicas similares a la vid. El clima óptimo es del tipo mediterráneo, con suelos permeables, pedregosos. Tiene tolerancia a la penuria al agua.Entre san Juan, Mendoza, la rioja y Córdoba reúnen alrededor del 90% de los olivares del país.1/3 se destina a la conserva y 2/3 partes al aceite.

Exportación de aceites vegetalesLa exportación de aceites vegetales se triplico desde 1994 a 2005 en 6 millones de ton.El 80% corresponde al aceite de soja. 20% al girasolLos principales destinos son China e India.

Plantas textilesAlgodón2/3 de la producción se concentra en Chaco, luego un 20% en Santiago de estero.El área sembrada se redujo, y el rendimiento se mantuvo.1/3 del peso es fibra y lo demás es semilla de donde se obtiene aceite.

Plantas comestibles (no cereales)Caña de azúcarIntroducida por los españoles en el siglo 16.Uno de los cultivos de mayor importancia económica, por su valor y por su efecto generador de otras actividades industriales y comerciales.Se cultiva en 3 regiones: Tucumán 62%, Salta y Jujuy 37%, y en el litoral 1%(santa fe y misiones).No se emplean semillas. El área plantada es de 320 mil ha.La producción de azúcar se lleva a cabo en 23 ingenios 15 de los cuales están en Tucumán.La producción de caña (18 millones ton) y de azúcar (2 millones ton) aumento, el rendimiento se mantuvo.

Page 11: Carlevari

VidCultivo de riego intensivo, con gran empleo de mano de obra. Es la razón del doblamiento de Cuyo.Mismas características que el olivo.Se cultiva en Mendoza y San Juan (representan el 86% de los viñedos), La rioja, Catamarca, Córdoba, Río negro y Chubut.La cantidad de viñedos disminuyo en la mitad (25.000 en 2004) debido a la reducción del consumo de vino. La producción es de 2,6 millones de ton. El rendimiento aumento.La mayoría 96% se destina a la elaboración de vino.

Plantas estimulantesYerba mateSolo se cultiva en Argentina, Brasil y Paraguay.La superficie cubierta son 200 mil ha y mas del 90% de las plantaciones se halla en misiones y el resto en corrientes.Se exporta a Uruguay y chile y algunas naciones del medio oriente.

TeSuperficie 37 mil ha. Producción 290 mil ton. Más del 90% se concentra en misiones y el resto en corrientes.Solo un 15% es de consumo interno, lo demás se exporta a EEUU, chile, Kenia y Reino unido.

TabacoSu producción aumento bastante en la segunda guerra mundial.Es muy importante en la recaudación impositiva.Se realiza en parcelas pequeñas y precisa fuerte empleo de mano de obra especializada.Se localizan en las siguientes regiones:Región noroeste: Tucumán, Salta, Jujuy y sierras de Córdoba. (Necesitan riego complementario)Región noreste: Corrientes y Misiones (no necesitan riego)Las provincias de Misiones, Salta y Jujuy concentran el 80% de la producción total.Superficie 83 mil ha. Producción 157 mil ton.Los tipos de tabaco son 2, los autóctonos y los exóticos (90%).ç

Frutas, Hortalizas y legumbresLas frutasImposibilidad de rotaciones, por ser plurianuales, obliga uso de fertilizantes, riego complementario, poda, limpieza y la cosecha no puede ser toda mecanizada.No puede adecuarse la producción a las fluctuaciones de los precios o la demanda, como con los cultivos anuales hay que regular la oferta, restringiendo o no la recolección.Son plantas que empiezan a producir después de algunos años (+ de 3) inmovilización de capitales invertidos en la plantación hasta la primera cosecha.Dado el carácter perecedero se necesitan costosos envases y empaques de cámaras frigoríficas para regular la oferta.80% de la producción está fuera de la región pampeana, 15% corresponde a la Patagonia.

Están las frutas de clima templado (plantas arbóreas, arbustivas, de consumo limitado) y las de clima calido (cítricos, banana, anana)

Regiones frutícolasHay 8 regiones diferenciadas.

Page 12: Carlevari

Noreste: Cítricos, Corrientes (naranjas y pomelos), Entre ríos (mandarinas), Misiones (limones)Cuyo: La vid en Mendoza y san Juan. También hay cerezos, guindos, ciruelos y damascos.Litoral: Norte de Bs. As, Santa fe, producen duraznos, manzana y membrillo.Valles de río negro, Neuquén y Chubut: Manzana y pera para la exportaciónAndina: Catamarca y la rioja, pequeña escala cítricosNoroeste: Salta, Jujuy y Tucumán, frutas tropicales como banana, anana, palta y mango. Limón.Norte o chaqueña: Chaco, Formosa y norte de Santa Fe. Cítricos y frutos tropicales.Central: Santiago del estero, Córdoba, San Luis. Hacia el norte los cítricos y al sur de carozo.

Frutas FrescasCítricosSegundo lugar de importancia luego de la vitiviniculturaSuperficie 150 mil ha. En casi iguales proporciones naranja, limón y mandarina.Producción 2,7 millones de ton. La mitad de limones, naranjas 27% y mandarina 18%.

Peras y manzanasTercer lugar de importancia.Superficie 57 mil ha. Manzana 65% y peras 35%. En río negro, Neuquén y Mendoza.Producción 1,3 millones de ton de manzana y 700 mil ton de peras.Buena parte se exporta a Rusia

La exportación de frutas frescas tuvo un aumento constante.

Frutas tropicalesBanana: de consumo mas importante. Salta, Formosa, Jujuy.Palta: norteMango: norteAnana: misiones y FormosaKiwi: Chile y nueva Zelanda los mas importantes

HortalizasPueden cultivarse gran variedad de especies en el mismo terreno. Obliga el uso de fertilizantes y riego artificial.Cerca del 70% de la producción se genera en la región extrapampeana, Noroeste.El noroeste participa en un 40% en el valor de la producción, luego la pampeana 34% y cuyo 14%.

PapaBuenos aires y Córdoba concentran el 70% de la superficie. Se produjeron 2,5 millones de ton. (82% consumo directo, 1% exportación, 18% industria)

TomateEsta el tomate a campo (93%) y el producido bajo cubierta (7%)Para la de campo se hace en Mendoza 36%, salta y Jujuy 12%c/uPara la de bajo cubierta. Corrientes 53%, Bs. As 34%700 mil tonSe industrializa 370 mil ton, y el 70% en Mendoza.

LegumbresContienen numerosas semillas (porotos, garbanzos, lentejas, habas, arvejas). Producción para el consumo interno y para exportación.

Page 13: Carlevari

ForrajerasDominan en cuanto a la extensión cultivada.Alfalfa: región pampeana húmeda y semiárida. Se usa como pastoreo. Sorgo forrajero: ha su producción. Bs. As., Santa Fe, y Córdoba

Capitulo 18 Producción ganaderaHistoriaUn primer periodo se extiende desde la llegada de los conquistadores hasta la instauración del virreinato del río de la plata (1776), donde se difundió el ganado sin dueño (cimarrón). Los animales eran solo carneados por el cuero.En el segundo periodo, los virreyes crean los saladeros, con lo cual se logra un aprovechamiento integral del animal. Se instaura un libre comercio con España, se alambraron los campos para delimitar propiedades y prevenir la cruza de las razas. En 1866 se funda la sociedad rural argentina.

La GanaderíaImportancia en la argentinaLa participación en el pbi es de 1,7%.El stock ganadero esta compuesto en su mayoría por ganado bovino 71%, luego ovino 18%, caprino 6%, porcino 3% y equino 2%.

Aptitud ganadera de las distintas regiones del paísHay 5 regionesRegión pampeana: concentra el 80% de los vacunos y una cuarta parte de los ovinos. Se alterna con la agricultura.Región noreste: El clima calido favorece el desarrollo de la garrapata. En corrientes abundan los ovinos, en santiago del estero el ganado criollo.Región noroeste: Hay vacunos lecheros holando argentino y jersey en salta y Jujuy, y ovino merino y Romney marsh.Región oeste: Predomina el ovino merino y Romney marsh.Región patagónica: se cría el ganado ovino, de varias razas.

Cría, invernada y tambo Hay tres tipos de rodeo:Criador al ganadero o establecimiento que se dedica a la producción de terneros y novillitos, la región mas importante es el centro-oeste de la provincia de buenos aires.Invernador se dedica a engordar esos productos de la cría. La región más importante es el oeste de la provincia de buenos aires.Tambero se especializa en la cría de ganado para la obtención de leche, deben de ser campos de los más fértiles y con mayor intensidad de crecimiento de los vegetales.

Ganado bovinoRazas clásicas productoras de carneShorthorn o Durham: máxima expresión del tipo de carne. Pelaje colorado, rosao o blanco. El rendimiento de su carne es record (60-64%). Shorthorn mocho o Polled Shorthorn: ~ anterior pero sin cuernos (mocho)Aberdeen Angus: cabeza chica, sin cuernos y mucosas negras. Pelaje negro. Gran precocidad.

Page 14: Carlevari

Hereford: colorado, con cabeza, pecho y vientre blanco. Cuernos cortos o sin cuernos (polled). En la Mesopotamia por su mayor rusticidad y resistencia a la garrapata.Charolais: da carne de excelente calidad. Resiste al exceso y defecto de temperatura. Precoz ahorro de tiempo y gastos. Alta relación hueso-carne. Gran tamaño, patas cortasLimousin: Francia

Razas relativamente nuevas productoras de carneCebu y sus derivados Fertilidad, resistencia al calor y a las plagas tropicales, asombrosa precocidad, calidad y elevado rendimiento de la carne.Brangus En el norte del país, capacidad de adaptación a los distintos tipos de clima y suelos, resistencia a las plagas, mayor longevidad, alta producción de leche y alta rentabilidad de la carne.Chabray y chanchin Zonas calidasBraford: En el norte y avanzo hacia el sur.Brahorn: Cruza de cebu con shorthorn, mas difundida en el norte del país por su rusticidad y resistencia a las plagas.

Razas lecherasHolando Argentino: se obtuvo como raza en Argentina. Pelaje overo-negro.Alta productividad de leche.Se crían en Córdoba y en el sur de Santa Fe y Bs. As.Normando: da buen rendimiento de grasa en la leche. Buena carne. De escasa difusión en el país.Jersey: da leche muy rica en grasa. Su rusticidad permite adaptación a todo tipo de climas y suelos.

Razas de doble propósitoShorthorn: se seleccionan las mejores para la producción de leche.Fleckvieh: origen suizo.Vacunos de triple propósito Pardo Suiza: principal aplicación es para la carne, aunque por ofrecer leche de alto contenido graso la convierte en lechera. Mezclada con cebu (Suizbu) se obtiene gran rusticidad

Producción bovinaQuinto en producción. La receptividad (cantidad de cabezas que un campo puede alimentar por año), en la región pampeana es entre 0,6 y 1 vacuno adulto por hectárea. En otros lados es entre 1,2 y 2,2La cantidad de explotaciones es de 194.000, y una cantidad de 53 millones de cabezas (2004), lo máximo fue en 1977, 61,1 millones de cabezas. Luego se redujo (2000) y aumento hasta el 2004.En Bs. As 34%, Santa Fe y Córdoba se albergan el 60% del ganado vacuno. La producción de carne es de 3 millones de ton. El rendimiento es de 215 Kg. por cabeza y de 230 para los de exportaciónEl consumo de carne vacuna es el más elevado con 66 Kg./hab./año. En el 1980 era de 86, fue bajando por razones como sustitución por la carne de ave, desplazamiento a productos no cárnicos, y sustitución por alimentos de bajo costo.La exportación es de 771 mil ton. Siendo su máximo desde los 90, y su mínimo fue en el 201 con 153 mil ton.

Producción lecheraRepresenta el 1% del PBI, existen unos 13 mil tambos en Bs. As, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La pampa. Alojan unas 2 millones de vacas y producen casi 10 mil millones de litros por año.2/3 se industrializa y el resto se procesa para consumo directo.Fue máxima en el 1999 en 10,3, bajo en el 2003 a 8 y subió en 2005 a 9,7.

Page 15: Carlevari

Ganado OvinoLos primeros en 1550 eran merinos.La argentina esta entre los primeros 10 países en numero de cabezas por habitante.En 2002 había 56.000 explotaciones con 12,5 millones de cabezas. En 1908 era de 67 millones, 4 veces más.

Razas ovinasLos ovinos de cría extensiva son el criollo (cuerpo reducido, vellón escaso corto y enrulado, mezclado con pelos y sin color definido) y el pampa (mas grande, y lana mas fina). Se encuentran en el noroeste y corrientes.Los ovinos de cría intensiva, pueden clasificarse su raza de acuerdo con su aptitud o aplicación, en 5 grupos.Productora de lana, para carne, lechera, de doble propósito, pilífera.La mayoría se destina a doble propósito y algunas razas son estasCorriedale: cruza de Lincoln y Merino. Lana de finura media, produce de 3 a 5,5 Kg. de lana por año por animal. Santa Cruz, Bs. As, Chubut, Tierra del fuego, La pampa y corrientes.Lincoln: gran tamaño, Para carne. Lana gruesa (para alfombras, mantas, etc.). 5 a 9 Kg. de lana por año por animal. En Bs. As, La pampa, Río Negro y Entre ríos.Merino Australiano: lana fina y ondulada. En mismos lugares que el argentino.Rommey Marsh o Kent: ~ Lincoln, lana fina y sin rulos. 3 a 5,5 Kg. de lana por año por animal. En la Mesopotamia.Merino Argentino: corpulento. 3 a 5,5 kg de lana por año por animal. Lana fina ondulada. En Bs. As, la pampa, Río Negro y Chubut.

DatosHa sido desplazado de la provincia de Bs. As, donde en 1888 había las ¾ partes del total. Actualmente la Patagonia concentra 2/3 del stock y Bs. As solo el 11%.El consumo de carne ovina aumento el doble desde 1998, ahora es de 1.3 millones de cabezas (2005).Se exportaron 9.177 toneladas de carne. España, Gran Bretaña e Irlanda

La producción de lana es una de las primeras en el mundo.El rendimiento es de 4kg de lana sucia por animal.En el 1966 la producción de lana era de 200 mil ton, el triple que hoy en día que es de 77 mil ton. Igualmente llego a un valor mínimo en el 2000 de 58 mil ton.Las 2/3 partes se producen en la Patagonia, y le sigue en importancia la región pampeana.Se exporta entre el 70% y el 80% de la zafra lanera. A China, Italia y Alemania.

Ganado EquinoDespoblamiento de equinos de forma acelerada en el país debido a dos causas, uno la matanza indiscriminada con destino al consumo o la exportación, y otro es la falta de interés en criarlos (aparición del tractor).El record fue en 1930, donde había 10 millones de cabezas, y hoy en día es la tercera parte de eso.Hay 171 mil explotaciones.Se faenaron en 2005 210 mil cabezas. La mitad en Bs. As. Córdoba 25%, Entre ríos 20%.

RazasDe acuerdo con su aptitud se clasifican en caballos de silla, tiro liviano y tiro pesado, y de tiro y silla.

Page 16: Carlevari

Árabe: Rusticidad le hace apta para desarrollarse en medios diversos en cuanto a climas y suelos.Anglo-Normando: Esta el deportivo y el de trabajo.Criollo: Ventaja de ser muy rustico y de bajo costo de mantenimiento y cuidados. Dificultad para ser exportado.Cuarto de silla: Apto para todos los trabajos rurales debido a su mansedumbre y rusticidad, fortaleza y facilidad de manejo. Se importo en 1960.

Ganado PorcinoLas existencias han experimentado notables altibajos debido a las características de explotación y su relación estrecha con los precios del maíz. En 1944 no se podía exportar maíz y hubo record de exportación de cerdos. (10 millones de cabezas en existencias). Hoy en día las existencias son de 2,2 millones de cabezas.El faenamiento de los porcinos es del 80% (2 millones de cabezas). Rendimiento es de 90kg limpios.El consumo por habitante es de 6,4kg/hab./añoHay 62 mil explotaciones. En Bs. As, Córdoba y Santa Fe.

RazasLas existencias corresponden a una raza no definida, son animales criollos, una mezcla de razas, debido a que es una actividad típica del pequeño productor, es complemento de otras actividades.Las razas intensivas sonDurock jersey: Más numerosa después de los comunes, principalmente en Bs As.Poland China: El de mayor tamaño, Negro con 6 puntos blancos. En las mismas zonas.Berkshire: Negro con 6 puntos blancos. En las mismas zonas.

Ganado CaprinoProgresa donde ninguna especie de ganado puede sobrevivir. Es rústico y come todo lo que encuentra.Se encuentra en las regiones extrapampeanas.Produce 4 litros de leche diarios con alto contenido de grasa.Hay unas 47 mil explotaciones con más de 4 millones de cabezas.

Avicultura, Coturnicultura, apicultura y cunicultura.Avicultura y coturnicultura.Industria de efecto multiplicador ya que da origen a una variedad de industrias.El 45% de la industria se encuentra en Entre Ríos y otro tanto en Bs. As.El consumo de pollos paso de 10 en 1989 a 24,5kg en 2005, se impulso esta industria.En 2005 se faenaron 400 millones de cabezas.La producción de huevos fue de 7.000 millones en 2005.

ApiculturaSon escasos los establecimientos rurales dedicados a la producción de miel. Es una actividad complementaria de las granjas.Existen 28 mil apicultores con 3,5 millones de colmenas. La mitad en Bs. As, debido a la cercanía de los centros de consumo y de la flora melífera.Se produjeron casi 100 mil ton de miel. La miel argentina es de alto prestigio por lo que se exportaron mas de 100 mil ton en 2005. (Debieron de haber tenido en stock para poder vender mas de lo q produjeron).

Capitulo 19 Pesca marítima y fluvial, cazaPesca

Page 17: Carlevari

La participación del sector pesquero en el pbi es solo del 0,11% (2005).Esta actividad no guarda relación con las demás actividades vinculadas debido a que:

- Reducido consumo real 9,5kg- Deficiencias en el sistema de distribución y venta- Falta de puertos adecuados- Lentitud de transportes terrestres.- Escasez de población con tradición- Precariedad de los elementos y tamaño reducido de las embarcaciones.

En el mar argentino hay unas 1000 especies, pero las de valor económico son la merluza, la castañeta, la anchoita, la caballa, el pargo, la pescadilla y el pejerrey

Actividades y zonas de pescaLa actividad pesquera se divide en distintos tipos:- Pesca marítima de altura (mas allá de las 100 millas marinas, sin limite de tiempo de ausencia), de media altura (a no mas de 100 millas marinas con duración de hasta 3 días) y costera (Hasta 30 millas de la costa hasta 24 hs).- Pesca Continental o pesca de agua dulce- Extracción de algas marinas

Producción pesqueraRecord en 1997 de 1,3 millones de ton, cuadruplica el de 1985 que fue el mínimo. En 2005 fue de 860 mil ton. En 1997 se exportaron mil millones de dólares siendo el máximo, en 2005 es de 800 millones. El 58% se destina a la UE

Principales EspeciesMerluza: Constituye el grueso de la pesca de altura y representa el 56% de la pesca marítima total y el 70% de las capturas de pescado.En 1994 se firmo un acuerdo con la UE que otorgaba licencias por 5 años para poder llenar el barco y de cualquier especie, lo que llevo a una sobre pesca de la merluza, con pico en 1998, del 58%. Luego se aplicaron vedas debido a su peligro de extinción.Polaca: crecimiento en los 90, ahora cayó de manera significativaAnchoita: Captura estacionalBonito: flota de media alturaCaballa: la especie básica de la industria conserveraAbadejoMariscos: el calamar representa el 90% del total de los mariscos

BuquesBarcos de rada o riaBarcos costeros o de media alturaBarcos fresqueros o de alturaBuques congeladoresBuques procesadores o factoría

Puertos pesquerosLa mitad de las capturas marítimas están en mar Del plata, luego le sigue Puerto Madryn con 18%, Ushuaia con 10%.

Page 18: Carlevari

Acuicultura es la producción por medio de cultivo de organismos acuáticos animales o vegetales.Investigación Iticola en 1977 fue creado el INIDeP y procura liberar al país de la dependencia exterior en materia de investigación pesquera. El CITEP pertenece al INTI y tmb se ocupa del progreso.

Pesca continentalLa especie mas importante es el Sábalo, luego las de menor importancia son la boga, la tararira, el surubí, el dorado y el pati.La procedencia es Río Paraná 40%, Río de la plata 30%, río Uruguay 20%.La pesca continental creció casi 4 veces con respecto a 1994, hoy es de 46 mil ton.

Capitulo 20 Explotación forestalHay un déficit en la balanza de este rubro debido a que solo una parte de la masa forestal tiene valor económico, no se ha hecho hasta ahora un aprovechamiento correcto de esa masa forestal y los productos forestales que se exportan tienen menos valor agregado que los que se importan.

En 1948 se sanciono la ley de defensa y acrecentamiento de la riqueza forestal. Esta define el concepto de tierra forestal y también clasifica a los bosquesBosques protectores: para defensa nacional, protección del suelo. Régimen estricto.Bosques permanentes: por su conformación o tipo de suelo se preservan (parques y reservas nacionales).Bosques experimentales: para realizar estudios técnicos.Bosques especiales: para embellecimiento o protección de explotaciones agropecuariasBosques de producción: susceptibles a ser explotados.

Se explotan los bosques nativos, naturales o espontáneos y los implantados o artificiales

Bosques naturales, nativos o espontáneosEn 2002 se llevo a cabo el primer inventario de bosques nativos, considerando las 6 regiones forestales.Son deficitarios en maderas blandas y semiblandas (para celulosa y mano de obra)Pueden hallarse hasta 40 especies de árboles y tan solo entre 2 y 4 ejemplares de cada una.Las que más se explotan son las del tipo semiduro, algunas del tipo duro y las de menos del tipo blando. Por lo que se importan maderas blandas de Brasil y los países escandinavos.El rendimiento es de 0,5 metros cúbicos por hectárea, máximo en la Patagonia

Regiones forestalesSelva Misionera: numerosas especies, pero es muy difícil y costosa su explotación.Parque Chaqueño: quebracho colorado. Tiene el 70% del total de bosques nativos.Selva tucumano boliviana: Tipa, nogal silvestre y cedro.Bosque andino patagónico: Hay 2 subformaciones, la del norte mas lluviosa es la selva valdiviana y la del sur menos lluviosa es la selva magallánica. Se obtiene la araucaria, la lenga, el roble, ciprés y alerce.Espinal: La pampa y sur de San Luis, Córdoba, norte de Entre ríos, mitad este de Corrientes. Bosques de Ñandubay, palmeras de yatay, algarrobalesMonte: En el oeste del país, antes de la cordillera. Único árbol de importancia es el Algarrobo.

Bosques implantados o artificiales

Page 19: Carlevari

En nuestros bosques artificiales (región misionera), algunos pinos crecen hasta 10 veces más que en los bosques de coníferas del hemisferio norte.En 1997 se llevo a cabo el primer inventario de plantaciones forestales y se determino que Misiones tiene 250 mil ha, Corrientes 217 mil ha, Entre ríos 116 mil ha, Bs. As 91 mil ha. Y las especies son pinos 53%, eucaliptos 32% y Salicáceas 12%.

Extracción de productos forestalesEn 2003 se extrajeron 7,8 millones de ton de bosques nativos y 3,6 millones de ton de bosques artificiales. En los bosques artificiales la extracción del pino representa el 68%, eucalipto el 17%.El destino de los bosques nativos es para carbón 43%, leña 28% y rollizos 26%.El destino de los bosques artificiales es 51% pastas y 32% aserradero

Balanza comercialHasta el 2002 el déficit era de no menos de 600 millones de dólares, en el 2002 era positivo, pero luego fue otra vez deficitario pero con no mas de 80 millones de dólares.Los principales productos exportados e importados son los mismos papel-cartón-cartulina. En las importaciones están el papel de diario y las pastas celulositas.El destino de las exportaciones es casi el mismo para chile, MERCOSUR, UE, nafta y resto.El origen de las importaciones es en mayor parte del MERCOSUR 41%, UE 24%, NaFTA 13%

Capitulo 21 minerías1800 oro y plata.1900 ingresan capitales extranjeros, pero el déficit de cobre, hierro y estaño demuestran que los esfuerzos no fueron suficientes hay que importar. Importancia actualFalta evaluar los recursos. La explotación de los conocidos tiene dificultades como la falta de medios de transporte para movilizar los productos. Participa solo con el 1,8% del PBI (excluyendo a petróleo, gas y carbón)

Régimen jurídicoCódigo Minero, se determina que las minas son bienes privados de la Nación o las provincias según donde se encuentran la propiedad de los yacimientos es estatal, aunque no de todos los minerales. Se pueden conceder la explotación a particulares y disponer de ellas como dueños pero con limitaciones.

Categoría de yacimientos: (para establecer las limitaciones).- Minerales metalíferos: pertenecen exclusivamente al Estado y se otorgan concesiones a quien acredite haberlos descubierto.- Minerales no metalíferos o industriales: pertenecen al gobierno y se conceden al dueño del suelo.- Rocas de aplicación: pertenecen al propietario del predio.

Características de la explotación mineraHay 1070 empresas. El 80% son PYMES productivas, 9% de exploración, 9% servicios y 2% grandes productivasRegiones minerasCentro: Bs. As, Córdoba y Santiago del esteroNEA: chaco, corrientes, Entre ríos, Formosa, misiones y Santa FeNOA: Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán.

Page 20: Carlevari

Nuevo Cuyo: La Rioja, Mendoza, San Juan y San LuisPatagonia: Chubut, La pampa, Neuquén, Río negro, Santa Cruz y Tierra del fuego.

Producción mineraEn 1992 era de 400 millones de pesos, luego creció hasta un valor record de 1.300 millones de pesos en 1999. Se redujo hasta los 1.000 en 2002 y creció hasta 1.270 millones de pesos en 2005.El 50% corresponde a minerales metalíferos, 33% a rocas de aplicación.La región mas productiva es el NOA (Catamarca) 46%, luego la Patagonia, cuyo y Centro tienen 16% c/u.

Minerales metalíferos ferrosos: hierroCasi toda la totalidad de hierro que se consume se importa fundamentalmente de Brasil.Los principales yacimientos son el de Zapla en Jujuy y el de Sierra Grande en Río Negro. Los 2 se encuentran inactivos desde mediados del 1991

Minerales metalíferos no ferrososCrecimiento a partir de 1998 con 3 grandes explotacionesBajo la Alumbrera: Empresas de Australia y Canadá. Destinada al oro y cobre, en CatamarcaSalar del hombre muerto: estadounidense, en Catamarca. Destinada a la extracción de litio.Cerro Vanguardia: En santa cruz, explotación de oro y plata.Veladero: San Juan, oro y plata.

Cinc: Jujuy, refinación en Santa Fe.Cobre: CatamarcaOro: Catamarca, San Juan y Santa CruzPlata: Santa cruz y JujuyPlomo: Jujuy

Sin explotación:Berilio (San Luis, Córdoba, Catamarca y Salta), Estaño (Jujuy), Manganeso (Córdoba, Santiago del estero y Mendoza),

Minerales no metalíferosArcillas: mayor parte de Bs. As. 6 millones de ton.Boratos: Salinas grandes en Jujuy y Salta.633 mil ton.Sal común: todo el país. 1,7 millones de ton.Yeso: Para cementos Portland y blanco. 1 millón de ton.

Rocas de aplicaciónExplotación se concentra en Bs. As y CórdobaLos más importantes sonCalizas: para el cemento, no hay provincia que no la posea. 12,5 millones de ton.Arenas: los lechos de los ríos Paraná y Uruguay 21 millones de tonCantos rodados: todas las provincias. 10 millones de ton.Piedras preciosas: ágata, gemas y rodocrosita

Balanza comercialEl saldo antes de 1998 era negativo, luego empezó a ser positivo hasta un máximo en 2004 de 600 millones de dólares. En 2005 fue de 465 millones de dólares. Esto se debe a la explotación del cerro la alumbrera.

Page 21: Carlevari

Capitulo 22 Actividad industrialCaracterísticas generalesLocalización IndustrialEl grueso de la actividad industrial esta en el Gran Buenos Aires- Distribución de los establecimientos: 76% dentro del área de Capital Federal, provincia de Bs. As., Santa Fe y Córdoba.- Personal empleado: se concentra allí el 80% del total del país.- Valor de la producción: entre Capital y provincia. De Bs. As. (GBA principalmente) producen 2/3 de la producción nacional.Máxima concentración en conurbano bonaerense y sus alrededores (GBA), con una superficie igual al 0,1% del país, y una población equivalente al 31,6%.

EvoluciónLa cantidad de establecimientos industriales se redujo de 126 mil en 1974 a 100 mil en 2005. Y la cantidad de personas se redujo de 1,5 millones en 1974 a 1,1 millones en 1994.

Investigación y desarrollo están el INTA y el INTI

Estructura industrial: el 1º lugar lo ocupa el sector de alimentos, bebidas y tabaco con el 26,5 %, el 2º lugar los productos químicos con casi 25%, luego maquinaria, equipos y vehículos 14% y textiles 10%

Industria AlimentariaLas industrias están distribuidas de manera uniforme (excepción de frigoríficos y manufacturas de carne)El valor agregado equivale al 4,3% del PBI total y el 26,5% del PBI industrial. El 70% corresponde a alimentos.Industria molineraHay 113 establecimientos, la mitad en Bs. As, luego en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.Produjeron casi 4 millones de ton de harina. Se exportaron 540 mil ton.Fideos 200 mil ton, galletitas 250 mil ton.

Industria AceiteraHay 44 fábricas, ubicadas mayormente en Santa Fe y Bs. As.La capacidad instalada es de 40 millones de ton anuales.La producción fue aumentando año a año, en 2005 se produjeron 7 millones de ton. 60% de soja, 40% de girasol. La mayor parte se destina a la exportación. 4,5 millones de ton.

Industria de las bebidasVinoHay 30 mil productores, 1.100 bodegas (68% Mendoza y 21%San Juan)El consumo paso de 18,6 millones de hl en 1985 a 11 millones de hl en 2005La exportación en 2005 fue del orden de los 170 millones de dólares.En 1985 el consumo per capita de vino era mayor que el de cerveza y gaseosa juntos.CervezaEl consumo de cerveza aumento de 6,2 en 1990 a 14 millones de hl en 2005. El consumo por habitante aumento 5 veces.GaseosaEl consumo se triplico desde 1990 y llego en 2005 a los 3.100 millones de l.

Page 22: Carlevari

Industria textilEsta integrada por 2 sectores, la hilandería y las tejedurias. La producción se concentra en Bs. As y GBA.AlgodónProviene principalmente de Chaco y Santiago del estero.Las plantas desmontadoras están en Chaco.La producción era de 450 mil ton en 1996, luego bajo a un mínimo de 65 mil en 2003 y volvió a subir en 2005 al mismo valor que en 1996.Fibras e hilados celulósicos: llamadas rayón, se obtienen de la celulosaFibras e hilados sintéticos: fibras de origen químico. Nailon, poliéster.

Indumentaria: aumento esta industria impulsada por el aumento de la demanda interna y la afluencia turística que demanda este tipo de productos.

Industria SiderúrgicaEl consumo de acero es uno de los índices más significativos de un país al igual que el consumo de la producción de energía. En nuestro país es de 114 (1999), y es el quinto de los países latinoamericanos (México, Panamá, costa rica y chile)La elaboración de acero comprende 3 etapas fundamentales: Reducción del mineral en el alto horno, Obtención del acero crudo en el convertidor y laminación en diversas formas.

EvoluciónLa producción de acero crudo fue aumentando lentamente hasta llegar a las 5,4 millones de ton en 2005 (2 millones mas que en 1990). El consumo aparente (consumo directo e indirecto) era mínimo en 1990 con 1,5 millones de ton, luego aumento a un máximo en 1998 de 5,4 millones de ton, bajo otra vez a 1,9 en el 2002 y subió en el 2005 a 5 millones de ton.

La producción siderúrgica en 2005 fue de 4,5 millones de ton de hierro primario, 5,4 millones de ton de acero crudo, 4,9 millones de ton de laminados en caliente y 1,5 millones de ton de laminados en frío.

TransformaciónEn los 90 hubo muchos cambios.Las empresas del sector siderúrgicos pueden clasificarse en 2 sectores:Sector siderúrgico integrado: plantas de ciclo integralSector siderúrgico no integrado: suministran al mercado consumidor productos siderúrgicos terminados.Los hechos más salientes fueron:- Profundización del proceso de reconversión en el sector privado, que se manifestó en un aumento de la productividad- Privatización de SOMISA en 1992, adquirida por Techint, paso a llamarse Aceros Paraná.- En 1994 se consolido la fusión de varias de estas empresas y paso a llamarse SIDERAR. Produce laminados en caliente, en frío, revestidos y tubos con costura. No se producen rieles, perfiles pesados.- Asociación de Siderca con TAMSA (México), para mejorar la posición en el mercado de tubos sin costura.- Racionalización de las actividades de Acindar que paso a desarrollar toda su actividad en villa Constitución (Santa Fe)

Page 23: Carlevari

- Privatización del establecimiento Altos Hornos Zapla en 1992 y paso a llamarse Aceros Zapla. (Jujuy) - Privatización de Hierro Patagónico S.A. Minera Hipasam y el estado cerró las instalaciones de sierra grande.- Cierre de algunas plantas laminadoras pequeñas.

Exportaciones e importacionesA partir del año 1993 los saldos fueron positivos, en 1998 se redujo pero siguió siendo positivo y llego a un máximo en 2002 (exportación de 2,4 millones de ton) de 2 millones de ton, en 2005 bajo a 1 millón (1,7 millones de ton) esa diferenciaLas exportaciones están compuestas por 41% de chapas y otros, 46% de tubos y accesorios.Son destinadas a NAFTA 30%, MERCOSUR 12% y UE 15%

AluminioConsumo evoluciona de manera mas acelerada.En 1974 se fundo ALUAR que es una planta productora de aluminio primario en Puerto Madryn (Chubut). Su capacidad es de 270 mil ton año.Debido a que el principal elemento es la electricidad, se construyo una planta hidroeléctrica cerca de esquel sobre el rio Futaleufú

La oferta de fabricación se compone de la siguiente manera: laminación, extrusión, alambrón y cables y fundición.

Producción, consumo y comercio exterior.La producción muestra 2 periodos de amesetamiento 1995-1998 (185 mil ton) y 2002-2005 (270 mil ton).El consumo aparente era de un poco mas de 100 mil ton hasta el 2000 (una baja en 1995 por el efecto tequila de 87 mil), luego bajo a 46 mil en el 2002 y volvió a subir a 95 mil en 2005.Las exportaciones en 2005 fueron de 170 mil ton y la importación de semielaborados fue de 28 mil ton.

Artefactos para el hogarCrecimiento luego del 1991 por el plan de convertibilidad (máximo en 1993). Luego se redujo paulatinamente hasta el 2002 para luego aumentar hasta el máximo (de 1993) en 2005

Industria AutomotrizLa capacidad de producción es de 880 mil unidades por año distribuidas en 13 empresas productoras.Los picos máximos fueron en 1994 (409 mil u) y en 1997-1998 (450 mil u). En 2002 el mínimo fue de (160 mil u). En 2005 fue de 320 mil u (57% automóviles)

Debido al plan canje de 1999 se dieron de baja 270 mil vehículos.En total para 2005 había 7 millones de vehículos. 70%automóviles

ExportaciónEra minima en 1990 con solo 1000 u, luego el máximo fue para 1998 con 237 mil u, bajo mucho en 1999, subió en 2001, bajo otra vez en 2003. Subió en 2005 a 180 mil u.

Industria QuímicaVerdadero desarrollo luego de la 2º guerra mundial en 1945.

Page 24: Carlevari

Como indicador del nivel alcanzado por la industria química suele tomarse la producción de acido sulfúrico por la diversidad de aplicaciones que tiene.

La industria química esta clasificada en 3 grupos: Químicos básicos: acido sulfúrico. Cloro y soda cáustica (alrededor de 200 mil ton c/u)Petroquímicos básicos: Etileno (770 mil), benceno tolueno xileno (580 mil), cauchoPlásticos: polietileno (580 mil), poliestireno, PVC (200 mil), Polipropileno (250 mil). 1,1 millón en tot

La industria farmacéutica tiene 350 laboratorios, 11 mil farmacias.

PetroquímicaUno de los sectores más dinámicos de la actividad industrial por la enorme variedad y aplicaciones de los productos que genera y porque dispone de elementos primarios con que se genera: petróleo y gas.La evolución es creciente desde los 90, en 2005 llego a 7 millones de ton.

Industria de la celulosa y el papelSe producen 1,9 millones de ton de papeles y cartones y casi 1 millón de ton de pastas celulosicas.La producción de pastas celulosicas es prácticamente de pastas químicas y semiquimicas y llega a 900 mil ton en 2005. Hay autoabastecimiento ya que el consumo es de 800 mil ton.

La producción de papeles, cartones y cartulinas es de 1,5 millones de ton, pero el consumo es de 2,1 millones de ton, por lo que hay que importar (papel de diario 200 mil ton), en 2002 la brecha era solo de 150 mil ton.

TaninoDedicada por entero al extracto de quebracho. Se desarrolla en la región chaqueña.Se usa en curtiembres, elaboración de vino y cerveza y productos farmacéuticos.La producción en 2004 fue de 62 mil ton.

Industria del cauchoTipos de cauchoLas materias primas pueden ser caucho natural o artificial. El natural no ha sido posible obtenerlo en el país. El sintético tiene una industria muy desarrollada, produce SBR y nitrilo.La única empresa productora es PASA (Santa Fe), produce 55 mil ton de SBR y 2 mil de nitrilo.

ManufacturasHay alrededor de 150 empresas que fabrican artículos de caucho para la industria automotriz, calzado, correas, adhesivos y varios. La principal es la de cubiertas y cámaras. La producción de neumáticos en 2005 fue de 12 millones de unidades.

Industria del cueroPrimeros lugares como exportador de cueros crudos.En las manufacturas de cuero hay 2 sectores: el proceso previo al curtido y la elaboración de artículos.En 2005 se produjeron 326 mil ton de cuero bovino.Los cueros se exportan curtidos en su mayor parte.

CalzadoLa mayoría de las plantas están en Bs. As, Córdoba, Santa Fe.La industria nacional del calzado de cuero se vio afectada por la aparición del calzado deportivo y por la introducción del calzado importado de Brasil que afecto la industria nacional.

Page 25: Carlevari

La producción de calzado deportivo disminuyo considerablemente desde 1996 (10 millones de pares), hasta 2005 (1,3 millones de pares)

ConstrucciónEs la actividad económica más dinámica. En tiempos normales ocupa el 10% de la población económicamente activa.En 2005 represento el 6,2% del PBI.La superficie autorizada era de 4,8 millones de m2 en 2000, bajo a 2,2 en 2002, y subió a 6 millones de m2 en 2005.

CementoFuncionan 16 fábricas pertenecientes a 5 empresas, con una capacidad de 11,5 millones de ton año.La producción llego a un valor pico en 1999 de 7,2 millones de ton, luego bajo a 4 millones de ton en 2002 y ahora es de 7,6 millones de ton.El consumo de cemento por habitante se utiliza como un indicador del grado de desarrollo. Fue máximo en 1980 de 264 Kg., ahora es de 194 Kg./hab./año.

PYMESVentajas- Menores costo de infraestructura y administrativos- Mayor flexibilidad para reducir costos- Mayor capacidad de reacción frente a cambios en el mercado- Menores conflictos laborales- Mayor adaptabilidad tecnológica

Desventajas- Restricciones de acceso al mercado financiero- Ausencia de una adecuado nivel de mano de obra- Dificultades para cumplir con regulaciones de tipo institucional-laboral.

En Bs. As se concentra el 50% de las PYMES, el 80% en el GBA

Capitulo 23 EnergíaUna de las formas de medir el nivel de desarrollo de un país es a través del índice de consumo anual de energía por habitante. Hay una estrecha relación con la renta o ingreso individual.Energía en la argentinaPara hacer comparaciones entre distintas fuentes de energía el consumo se expresa en una unidad común a la cual se convierten los diversos combustibles y nosotros adoptamos el criterio de las toneladas equivalentes a petroleo.TEPEl consumo aparente aumento desde 1990 (49 millones de tep) a 2004 (71 millones de tep)

El gas natural continua ganando terreno al petróleo, que llego a ser el 50% del consumo aparente en 2004, siendo el petróleo el 38% (en 1990 era del 50%). La hidráulica 4,6% y la nuclear 3,4%.

PetróleoEn 1970 se realizaron estudios completos según los cuales las reservas se clasifican en 3 categorías:Reservas en explotaciónReservas comprobadas a desarrollarReservas probables

Page 26: Carlevari

En 2000 las reservas comprobadas eran de 473 millones de m3, fueron decreciendo hasta 349 en 2005.Mientras no se descubran otras reservas, tendremos petróleo solo para 8 o 10 años.

CuencasNoroeste: Salta Jujuy y Formosa 3%Cuyana: norte de Mendoza 7%Neuquina: Neuquén, Río Negro, La pampa y sur de Mendoza 37%Golfo San Jorge: Chubut y Santa Cruz 48%Austral: Santa Cruz, Tierra del fuego y cuenca marina. 5% La neuquina y el golfo san Jorge representan el 80% de las reservas totales.

ProducciónEn 1998 se superaron los 49 millones de m3 que es el record, luego fue bajando hasta los 39 millones en 2005Las provincias de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Mendoza concentran el 88% de la producción.

DestileríasLas empresas son REPSOL YPF, que cuenta con 3 destilerías, Esso con una sola, Shell tmb con una y Petrobras con 3.

Exportación e importaciónDesde el 2000, las exportaciones superaron los 2.000 millones de dólares, sin excepciones.

Gas NaturalEn 1993 se creo ENARGAS, que paso a ser privado, y controla la prestación adecuada del servicio. Las funciones del ente son: procurar que el sistema este en constante expansión, mantener informados a los distintos sectores y controlar las inversiones que deben realizar los concesionarios.

ReservasArgentina se ubica en tercer lugar en cuanto a reservas probadas en Sudamérica. En 2000 eran de 778 miles de millones de m3, luego fueron bajando hasta los 439 miles de millones de m3 en 2005.

CuencasLas cuencas son las mismas que las petrolíferas, pero las proporciones son distintas ya que el golfo san Jorge solo posee el 8%, la neuquina el 47%, la austral el 28%, y el noroeste 17%.

Producción y consumoHa tenido un marcado crecimiento en la década del ´90 llegando a duplicarse en 2003-2005 con 51 miles de millones de m3.Se produce el 59% en la neuquina, 19% austral, 14% noroeste, 8% Golfo San Jorge.El consumo es 33% industrial, 30% usinas, 22% residencial, 9%GNC.

El gas licuado ocupa un volumen 600 veces menor, y su producción aumento desde 1995 donde se produjeron 700 miles de ton, y en 2001 1.100 miles de ton.

La argentina ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto al numero de vehículos propulsados por GNC (1,4 millones). Su consumo es más de cuatro veces mayor que el de 1994, y actualmente es de 2,8 millones de tep.

Page 27: Carlevari

Transporte y distribuciónDebido a las grandes distancias que se encuentran las cuencas de los centros de consumo, el transporte es uno de los factores que mas inciden en el costo.Los yacimientos neuquinos poseen 4 oleoductos, con la pcia de Río Negro, con la pcia de Neuquén y luego Río Negro, con la pcia de Mendoza y el último con Chile.Los poliductos van desde Mendoza y el noroeste hasta Bs. As.Para el transporte del gas hay 2 compañías, TGN y TGS.

El servicio de distribución de gas es realizado por 9 empresas: Gas Natural BAN, Metrogas, Gasnor, Gasnea, Del centro, Camuzzi pampeana, Camuzzi del sur, Cuyana, Litoral Gas.

Carbón mineralLa producción proviene casi en su totalidad de Río Turbio en Santa Cruz.Fue máxima en 1999, y se redujo en 2002 a 56 mil de ton y en 2004 fue de la tercera parte que en 1999 con 120 mil ton.El consumo fue reduciendo desde 1950 debido a ser reemplazado por el gas natural. Luego en 1974 empieza a incrementar debido a la demanda de las siderúrgicas.Las reservas son de 140 millones de ton.

Energía NuclearPrimer país latinoamericano que la produjo y exporto tecnología a otros países del área.En 1950 se creo La CNEA.En 1974 se puso en funcionamiento la central atómica de atucha 1 con un reactor de uranio natural y agua pesada con una capacidad de 357MwEn 1983 se inauguro la central nuclear de embalse río tercero, con un reactor de uranio natural y agua pesada con una capacidad de 648MwEn 1981 comenzó a construirse Atucha 2, capacidad de 692Mw. Debía estar operando en 1987.

Las centrales nucleares perdieron competitividad debido a los precios del gas y el avance tecnológico de las usinas térmicas.Las reservas de uranio son de 11 mil ton, con solo un 20% del territorio explorado, esto sirve para cubrir a 4 centrales durante 30 años.

Hay una planta de agua pesada en arroyito- Neuquén, y utiliza agua del río Limay. Produce 250 ton anuales.

Recursos hidroeléctricosHay un bajo aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos como fuente de energía.Centrales hidroeléctricas en funcionamientoEl Chocon-cerros colorados: en el río Limay, En Neuquén y Río Negro. Potencia instalada de 1650 Mw, distribuida en varios diques.Arroyito: Río Limay. 1983, 120 Mw. en 3 turbinas.El Chañar: Completa el aprovechamiento de cerros colorados.Alicura: Río Limay, parte del complejo de Alicopa que integra el sistema de El Chocon. 1000MwFutaleufú: Cerca de Esquel, Chubut. Proveer a ALUAR, potencia instalada de 450Mw y 4 turbinasPiedras del Águila: 4 turbinas de 350Mw c/uLos Reyunos: Mendoza 224Mw y para riegoGuemes: salta 260MwRío Grande Nº1: Córdoba 700Mw, riego

Page 28: Carlevari

InternacionalesSalto Grande: Uruguay, Riego, navegaciónYacireta.Apipe: Paraguay 20 turbinas 20.000Gw/hora. Puentes de vehículos.

Transformación Del sector eléctricoRepresenta alrededor Del 2% Del PBI.En 1992 se sanciono una ley que establece las bases para asegurar el abastecimiento del mercado eléctrico a precios razonables y competitivos. Para esto se separaron las actividades de generación, transporte y distribución.

Creación de ENARSASe creo en 2004 para el estudio, exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos, transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización

Potencia instaladaEs de 25,7Gw (2005), en 1992 era de 15,4Gw.La energía hidroeléctrica representa el 39% de la capacidad instalada. Térmica es 57% y nuclear 4%El consumo en 2002 llego a 67 millones de Mw., industrial 39%, residencial 31%, comercial 18%.El consumo anual per capita de energía eléctrica es del orden de los 1.800 Kw./hora.

Capitulo 24 Sistema nacional de transportes y comunicacionesEn 2005 el sector transporte (74%), almacenamiento y comunicaciones (26%) represento el 9% de PBI. Creció con respecto al 1993.

TransporteConsume más del 30% de la energía del país.

Red vialEsta compuesta del siguiente modo:Red nacional o troncal: 38.400 Km., 81% pavimentada, 14% ripio y 5% tierra.Red primaria o provincial, Red caminera de fomento rural Caminos comunes y privados.

Desde 1960 la longitud de la red vial nacional se redujo casi 10.000 Km., ya que había 33.000 de tierra y 14.000 de ripio.

Obras de intercomunicación ferrovialTúnel subfluvial Uranga-Carlos sylvestre Begnis: Bajo el río Paraná y une Santa Fe y Entre Ríos. 2.400km de longitudPuente General Manuel Belgrano: Entre Chaco y Corrientes. Luz de 245 mts y longitud total de 1666 mts.Complejo ferrovial unión nacional Zarate-Brazo largo: son 2 puentes, uno ubicado sobre el Paraná de las palmas y otro sobre el Paraná-Guazú. 550 mts cada uno.Puente Rosario-Victoria: En el Río Paraná y une Rosario (Santa Fe) y Victoria (Entre Ríos) 608 mts.

Transporte automotorSe divide en transporte de pasajeros y transporte de carga.

Page 29: Carlevari

Los pasajeros transportados disminuyo en la CBA, siendo más de 2.000 millones en 1992 a llegar a un mínimo en 2002 de 1.100 millones, luego aumento en 2005 a 1.500 millones de pasajeros. Esto se debió a un incremento en el automóvil particular, mayor utilización del subterráneo, mas servicios de remises, charter.Hay 135 líneas de colectivos, y 135 empresas de transporte interurbano

La mayor utilización del transporte de cargas proviene del sector agropecuario, seguido por el sector de combustibles y lubricantes. Hay 3.600 empresas.

Ferrocarril

En 1857 se inauguro ka primera línea de ferrocarril.Luego nacen 4 líneas más, El roca, otro de rosario-Córdoba, otro de Córdoba-salta Jujuy y el General Urquiza que atraviesa la Mesopotamia.En 1947 todas las líneas y sus propiedades pasaron a dominio del estado. En 1960 alcanza su máxima expansión y deja de crecer, había 44.180 Km. de rieles.Hoy en día solo se usan 34.000 Km. 60% de la región pampeana

TrochasHay 3 tipos de trochas: la ancha, la angosta y la media, en orden de importancia. Esto es un problema ya que a veces faltan vagones en ciertas regiones y como no son todos de la misma trocha no se pueden utilizar allí. Para aprovecharlos deberían ser todos de la misma trocha.

PrivatizaciónLa propiedad de los ferrocarriles es pública y la explotación se realiza mediante la concesión, mayormente a empresas de capital privado. En los 90’ se privatizaron FEPSA, Roca, NCA, Belgrano cargas, All central, All mesopotámica.

Transporte de cargas y pasajerosEl servicio de cargas se vio afectado por la falta de confiabilidad. En 1991 se privatizaron las concesiones para mejorar la calidad del servicio y desde 1993 se produjo un incremento en la carga transportada. En 1993 era el mínimo de carga transportada con 8,3 millones de ton, en 2005 llego al record de 23,4 millones de ton.Los principales productos son cereales, pellets y harinas 48%, minerales y materiales de construcción (24%), aceites y bebidas (6%).El 90% de la carga transportada se realiza por camión. Debido tmb a que el costo de amortización no se traslada al costo de tarifa.

El transporte metropolitano representa el 99,5% del total de los pasajeros transportados en tren.La cantidad fue record en 1999, se redujo hasta 2002 y volvió a incrementarse en 2005.Como en 1990 el sistema ferroviario metropolitano estaba en crisis, el poder ejecutivo decidió crear la empresa FEMSA. En 1991 mediante una ley los ferrocarriles quedan sujetos a privatización por concesión. Y aparece TBA, Trainmet, metrovias y ferrovias.

En 2005 se transportaron 253 millones de pasajeros en subterráneo, 415 millones en ferrocarril y 1.500 millones en automotor.

Transporte FluvialLas rutas más importantes están constituidas por el sistema hidrográfico del plata.

Page 30: Carlevari

Del río de la Plata: 300km, dragado constante. 9mts de caladoDel río Paraná: condiciones de navegabilidad disminuyen aguas arriba.Del río Paraguay: 375 Km. en nuestro país. Buques de 2mts de calado.Del río Uruguay: tramo navegable es de 270km. Obra de salto grande permite navegabilidad.

Los ríos se desaprovechan ya que hay competencia de las carreteras y ferrocarril cuyo trazado es paralelo al curso del sistema fluvial.

Hidrovia Paraná-Paraguay e integración latinoamericana en la cuenca del plata: Garantizar la salida al mar a costos competitivos de las cargas transportadas por los fletes fluviales y los buques de ultramar.Esto produciría un aumento en las carga de buques, reducción de 20% de costos de transporte.

Transporte marítimoEl 90% de nuestro comercio exterior se realiza por agua. La marina mercante debería ser un tema a tratar del gobierno ya que los fletes pagados a empresas extranjeras tienen una fuerte incidencia en nuestra balanza de pagos.La edad promedio de la flota mercante argentina aumento a 18 años (13 en 1985) y se redujo a solo 70 unidades (190 en 1985).

Puertos argentinosNo posee buenos puertos naturales, los que hay fueron costosos.Los puertos fluviales de cabotaje son 60, 37 en el Paraná y sus afluentes, 14 en el río Uruguay y afluentes, los demás en el estuario del plata y río paraguay. Los puertos marítimos son Camarones, Comodoro Rivadavia, Madryn (mas importante como puerto natural), Patagones, San Antonio oeste y Ushuaia.Los puertos de ultramar son 27, los 5 más importantes son Bs. As, Rosario, San Nicolás, La plata y Bahía Blanca.

Transporte multimodalEs el que se realiza con unidades de carga que utiliza diversos medios de transporte, Container.En nuestro país se constituyo una comisión de contenedores por iniciativa y bajo la dirección del IRAM. En 2005 se movieron 1,2 millones de TEUs, solo en Bs. As, que representa el 92% del total.

Transporte aéreoEl numero de pasajeros en avión de cabotaje e internacional aumento a 13,6 millones en 2000, se redujo a 9 millones en 2002 y volvió a subir a casi 13 en 2005. Con tendencia a aumentar el nro de pasajeros en vuelo internacional.Las cargas transportadas sufrieron una variación parecida. Siendo el 91% por vía internacional.

Los aeropuertos más importantes sonInternacional Ezeiza-Ministro Pistarini, Aeroparque, Córdoba, Mendoza

Telecomunicaciones y servicios postalesEl grueso de nuestras exportaciones de libros se hace por vía postal

Privatización del correoEn 1992 se fijaron las pautas para la participación del capital privado en el servicio de correos. Para ello se transformo ENCOTEL en ENCOTESA.

Page 31: Carlevari

En 1997 se privatizo el correo como Correo Argentino, pero en 2003 el poder ejecutivo le rescindió el contrato de concesión. En 2004 se formo CORASA propiedad del estado nacional.

TeléfonosDesde 1946 toda la red pertenecía al estado y se llamaba ENTEL. En 1990 se privatizo y quedo dividida en 4 partes: Telecom, Telefónica, Telintar (servicios internacionales) y Servicios de competencia (celulares, paquetes de datos, cajeros, base de datos) por varias empresas.

El grado de digitalización de la red fue aumentando año a año en la década del 90, y en 1998 alcanzo el 100%. El numero de líneas telefónicas aumento cada año, y es de 8,8 millones de líneas.

Hay 227 líneas por cada 1000 habitantes y 352 celulares por cada 1000 habitantes.En 1992 un consorcio europeo-brasilero construyeron y pusieron en orbita el primer satélite domestico, Nahuel I. Desde 1997 los países del MERCOSUR tienen acceso a ese satélite.

Capitulo 25 El comercioEsta la concentración geográfica y la funcional que es la del número y tamaño de las empresas. La geográfica dificulta y hace pesada la circulación de bienes.

En 1967 se firmó un convenio para la creación del mercado central.En 1971 se sanciono una ley para crear un sistema nacional de mercados de concentración que cubriera todo el país, como mínimo uno por provincia.El supermercado aparece en 1960.Desde 1996 los autoservicios aumentaron en 5 mil.Los supermercados representan un 0,5% de la cantidad de negocios minoristas y participa en un 32% de la facturación.Los negocios tradicionales de alimentos representan un 46% de los negocios, participa solo del 19% de la facturación total.

Comercio ExteriorNecesitan un sólido y creciente sector externo aquellos países que tienen insuficiencia de recursos naturales, son subdesarrollados y los que están en pleno desarrollo.El crecimiento industrial produce una mayor demanda de equipos, insumos intermedios, combustibles que no produce el país. Lo que se traduce en una cantidad creciente de importaciones.

Balanza Comercial y balanza de pagosSe llama balanza comercial a la cuenta de valores correspondientes a las exportaciones y a las importaciones. La diferencia se llama saldo de la balanza comercial, que es positivo (superávit) cuando las exportaciones superan las importaciones y negativo (déficit) en caso inverso.Balanza de pagos es la cuenta de entradas y salidas financieras correspondientes a las transacciones económicas.La balanza comercial fue negativa en los periodos 1975-1981, 1992-1994 y 1997-1999En 1988 se produce un incremento de nuestras exportaciones hasta que en 1997 se cuadriplica su valor a 26,4 miles de millones de dólares. Desde 2002 tiene lugar importantes crecimientos hasta el record en 2005 de 40 mil millones. Las importaciones crecieron en los ’90, siendo record en el 1998 con 31,4 por la apertura de los mercados y por el plan de convertibilidad.

Page 32: Carlevari

En cuanto a la balanza comercial argentina podemos ver que en los periodos de crisis es positiva. Esto se debe a que al retraerse el mercado interno las empresas producen menos y por lo tanto importan menos insumos y maquinarias, por otra parte están obligadas a exportar sus excedentes. En 2002 el superávit fue de 16,6 miles de millones de dólares.

Los principales saldos positivos son Chile, Holanda, España y China.Los principales saldos negativos son: Brasil, Japón y Alemania.El ranking de exportaciones lo lidera: Brasil, Chile, EEUU y China.El ranking de importaciones lo lidera: Brasil, EEUU y China

Estructura de las exportacionesSe clasifica en- Productos primarios: bajo en los 90 y se mantuvo en 20%- Manufacturas de origen agropecuario: mantuvo en 30 algo, 33% en 2005- Manufacturas de origen industrial: Aumentaron en los 90, 30%- Combustible y energía: aumento desde 1985 y ahora es de 17%

Lo que mas se exporta son: combustible y energía, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, grasas y aceites, cereales y materiales de transporte.EL 73% proviene de la región pampeana

Estructura de las importacionesSe clasifican en- Bienes de consumo: durables y no durables. Aumenta en periodos de crisis. 17%- Bienes intermedios: utilizan en nuestra industria. Aumenta en periodos de crisis. 41%- Bienes de capital: maquinaria y equipos. Aumenta en periodos de crecimiento 42%

Las zonas francas se crean a partir del 1994 por una ley, con el objetivo de impulsar el comercio exterior y las actividades industriales de exportación. En ellas se desarrollan actividades de almacenamiento, servicios e industriales, acondicionar las mercaderías, liberar operaciones de comercio internacional, eximir de impuestos a los servicios básicos.En el país hay 27 zonas francas