76
Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado

Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado

Page 2: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés
Page 3: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

Editorial Universidad Manuela Beltrán

Investigación Desarrollo e Innovación en las Tecnologías de la Información y

Comunicación

2018

Page 4: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés
Page 5: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

Investigación Desarrollo e Innovación en las Tecnologías de la Información y

Comunicación

Editores

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Henry Leonardo Avendaño Delgado

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Juan Sebastián Lara Rodríguez

Carlos Andrés Collazos Morales

Domingo Alirio Montaño Arias

Breed Yeet Alfonso Corredor

José Daniel Rodríguez Munca

Page 6: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés
Page 7: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

Carlos Augusto Sánchez Martelo, Henry Leonardo Avendaño Delgado,

Manuel Antonio Sierra Rodríguez, Juan Sebastián Lara Rodríguez, Carlos

Andrés Collazos Morales, Domingo Alirio Montaño Arias, Breed Yeet

Alfonso Corredor, José Daniel Rodríguez Munca

Investigación Desarrollo e Innovación en las Tecnologías de la Información y

Comunicación, Bogotá, UMB

© Manuel Antonio Sierra Rodríguez, Carlos Augusto Sánchez Martelo, Henry

Avendaño Delgado, Breed Yeet Alfonso Corredor, Hants Herrera Losada,

Carlos Andrés Collazos Morales, Brigitte Rodríguez, José Daniel Rodríguez

Munca, Pablo Alexander Pabón Gutiérrez, Ricardo Luciano Chaparro

Aranguren, Robert Enrique Bello Larreal, María Elizabeth Bautista Gil, Juan

Carlos Amaya Díaz, Luzmila Rojas Estrada, Yamil Buenaño Palacios, Carlos

Enrique Ángel Rodríguez, José Alexander Linares Morales, Remedios

Catalina Pitre Redondo, Carlos Severiche Sierra , Wladimir Cepeda Gómez ,

Yiny Paola Cárdenas Rodríguez, Jorge Betancur Aguirre, Víctor Andrés

Ramírez Sánchez, Luis Enrique Zapata Valenzuela

© Universidad Manuela Beltrán

Bogotá, Colombia

http:// www.umb.edu.co

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier

proceso gráfico o fónico, particularmente por fotocopia, Ley 23 de 1982

Investigación desarrollo e innovación en las tecnologías de la información y

comunicación. / Editor Carlos Augusto Sánchez Martelo… (y otros 7) - Bogotá:

Universidad Manuela Beltrán, 2018.

76 p.: ilustraciones, gráficas, tablas; [versión electrónica]

Incluye bibliografía

ISBN: 978-958-5467-06-4

1. Innovaciones tecnológicas 2. Internet de las cosas 3. Industrias –

Innovaciones tecnológicas. i. Avendaño Delgado, Henry Leonardo, ed. ii. Sierra

Rodríguez, Manuel Antonio, ed. iii. Lara Rodríguez, Juan Sebastián, ed. iv. Collazos

Morales, Carlos Andrés, ed. v. Montaño Arias, Domingo Alirio, ed. vi. Alfonso

Corredor, Breed Yeet, ed. vii. Rodríguez Munca, José Daniel, ed.

658.514 cd 23 ed.

CO-BoFUM

Catalogación en la Publicación – Universidad Manuela Beltrán

Page 8: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

Autoridades Administrativas

Gerente

Juan Carlos Beltrán Gómez

Secretario General

Juan Carlos Tafur Herrera

Autoridades Académicas

Rectora Alejandra Acosta Henríquez

Vicerrectoría de investigaciones

Carlos Andres Collazos

Coordinador General UMB Virtual

Gustavo Adolfo Salas Orozco

ISBN: 978-958-5467-06-4

Page 9: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

Universidad Manuela Beltrán - Investigación Desarrollo e Innovación en

las Tecnologías de la Información y Comunicación

Edición

Editorial Universidad Manuela Beltrán

Comité editorial

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Henry Leonardo Avendaño Delgado

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Juan Sebastián Lara Rodríguez

Carlos Andrés Collazos Morales

Domingo Alirio Montaño Arias

José Daniel Rodríguez Munca

Comité científico

Dr(c). Carlos Augusto Sánchez Martelo

Dr(c). Henry Leonardo Avendaño Delgado

Dr(c). Manuel Antonio sierra Rodríguez

Dr(c). Andrés Rodolfo Torres

Mg. Juan Sebastián Lara-Rodríguez

PhD. Domingo Alirio Montaño Arias

PhD. Magle Sánchez Castellanos

Dr(c). Brigitte Julieth Rodríguez Mendoza

Mg. Carlos Jair Martínez

Mg. Marisol Sandoval Chaves

Dr(c). Breed Yeet Alfonso Corredor

Mg. Oscar Rolando Sánchez Rueda

Mg. Pedro Hernando Maldonado Castañeda

Mg. Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Mg. Martha Janeth Rojas Quitian

Dr(c). Yamil Buenaño Palacios

Mg. Eliana Jineth Campos Martínez

Mg. Yiny Paola Cárdenas Rodríguez

Mg. Jorge Armando Betancur

Mg. Víctor Cruz Reyes

Autores

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Henry Avendaño Delgado

Breed Yeet Alfonso Corredor

Hants Herrera Losada

Carlos Andrés Collazos Morales

Brigitte Julieth Rodríguez Mendoza

José Daniel Rodríguez Munca

Pablo Alexander Pabón Gutiérrez

Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Robert Enrique Bello Larreal

María Elizabeth Bautista Gil

Juan Carlos Amaya Díaz

Luzmila Rojas Estrada

Yamil Buenaño Palacios

Carlos Enrique Ángel Rodríguez

José Alexander Linares Morales

Remedios Catalina Pitre Redondo

Carlos Severiche Sierra

Wladimir Cepeda Gómez

Yiny Paola Cárdenas Rodríguez

Jorge Betancur Aguirre

Víctor Andrés Ramírez Sánchez

Luis Enrique Zapata Valenzuela

Evaluadores

Dr. Miguel García Torres

Dr(c). Luz Ángela Rodríguez González

Colaboradores del Libro Yiny Paola Cárdenas Rodríguez Marisol Sandoval Chaves Publicado en Julio de 2018

Formato digital PDF (Portable Document Format)

Diagramación: Iván Camilo Duarte Silva

Diseño de Portada: Iván Camilo Duarte Silva

Juan Sebastián Peñaranda Fajardo

Corrección de estilo (Editor secundario) Editorial Universidad Manuela Beltrán

Avenida Circunvalar Nº 60-00

Bogotá – Colombia

Tel. (57-1) 5460600

Editorial: Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en esta obra son de responsabilidad

exclusiva de los autores.

Page 10: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

10

Page 11: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

TABLA DE CONTENIDO

Prólogo Capítulos: Metodología KBIS-U: Generación de Sistemas Ubicuos

Importancia e integración de las TIC para el mejoramiento de procesos administrativos Gestión de la Innovación en el Contexto Organizacional Inteligente: Visión Epistémica desde el Ámbito Bioético/Transcomplejo Arquitectura de sistema de sensores basados en Internet de las cosas para ambientes modificados en estudio de caso de viveros

UbícaTe: Una aplicación móvil Accesible, para la Identificación y Ubicación de Dependencias de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá Web 2.0: un espacio para el fomento de las redes académicas Caracterizar el Estado Físico de los Estudiantes de Secundaria Mediante una Herramienta Tecnológica Enseñanza de la Hibridación del Carbono en programas de enfermería, mediante el uso de tecnologías digitales: Caso de la UMB Bucaramanga Aplicación de Domótica utilizando tecnologías inalámbricas y Arduino como base para el IoT

Pág. 13

15

23

29

35

41

47

55

61

69

Page 12: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

12

Page 13: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

13

Prólogo

Investigación Desarrollo e Innovación en las Tecnologías de la Información y

Comunicación

Dr(c). Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Universidad Manuela Beltran

En las últimas cuatro décadas las tecnologías de la información y comunicación, han

evolucionado y generado un alto impacto en la sociedad a nivel global, tanto por el consumo

de servicios de comunicaciones, como de aplicaciones de software, gamificación,

entretenimiento, automatización de procesos y la aplicabilidad en todos ámbitos del quehacer

diario. La integración de las TIC ha impulsado la co-creación y la innovación propiciando el

avance de Internet de las cosas, IoT, y la computación ubicua. Igualmente, se involucra el

diseño y desarrollo de proyectos como la implementación de ciudades inteligentes,

computación en la nube, comercio electrónico, inteligencia de negocios, moneda digital,

avances significativos en seguridad, en telemedicina, las tecnologías 4.0, educación virtual,

entre otros. Lo anterior apoyado con el avance en de la nanotecnología.

Además de lo anterior, se han desarrollado actividades globales negativas para la sociedad,

como los avances de la industria militar, la inseguridad de la información, los delitos

informáticos, las monedas digitales sin control de los estados, que a su vez han conllevado a

mejorar los mecanismos de control para contrarrestar los flagelos de las mismas.

Las comunidades académicas y empresariales se interesan por la investigación sobre TIC

para apropiar el conocimiento y aplicarlo en la automatización de procesos, solución de

problemas tecnológicos, salud, discapacidad, para la mejora de la calidad de vida de las

personas y de los procesos de las organizaciones. El diferencial de nuevos conocimientos

coadyuva a su expansión con tendencias globales, lo que permite avanzar en los retos de

incorporación e integración de tecnologías en todos los campos.

En este libro de investigación se presentan artículos cuyos contenidos temáticos se centra en

tecnologías de la información y comunicaciones, los cuales son de gran interés. Abarca

temáticas sobre metodologías de computación ubicua, la aplicabilidad en domótica, gestión

en innovación tecnológica, uso de la web e integración de tecnologías en la educación,

sistemas de control basados en Inteligencia artificial e Internet de las cosas aplicado al agro.

Page 14: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

14

Page 15: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

15

Resumen— La metodología KBIS-U es una propuesta que

permite identificar los componentes para la generación de

sistemas ubicuos. En este trabajo se propone una metodología

que puede ser aplicada a los sistemas de información para la

generación de los sistemas ubicuos. Se parte de una revisión de

material bibliográfico referente al tema hasta llegar a la

construcción de un modelo en el cual se aplica la teoría a

sistemas de información reales.

Esta metodología como otras existentes permite tener

procesos de generación de software de una manera estructurada

y controlada, facilitando la administración y la implementación.

Palabras clave— Computación Ubicua, Sistemas de

Información, metodología, diseño.

I. INTRODUCCIÓN

Un KBIS Ubicuo es un sistema de información basado en

conocimiento con características ubicuas que permiten que los

componentes tecnológicos y el ser humano dejen de ser objetos

diferenciados uno del otro, con conocimientos acerca de cierto

dominio específico a través de ciertas reglas planteadas en el

motor de inferencia. Por ende, debemos seguir un manual de

procedimientos donde se plantee la metodología y los métodos

a utilizar, lo cual nos permitirá organizarlo en fases o etapas.

Esto permite una construcción ordenada y fiable.

II. MARCO CONCEPTUAL

Debido a las debilidades presentadas en la generación de

metodologías aplicadas al dominio de ambientes ubicuos, se

propone para el planteamiento de la propuesta metodológica de

KBIS-U, utilizar como base la metodología CommonKADS y

los principios de la computación ubicua.

A continuación, se procederá a describir la terminología y

funcionamiento de la metodología CommonKADS.

Un poco de historia

En sus inicios como antecesor a CommonKADS, fue creado el

método de adquisición de conocimiento llamado KADS

(Knowledge Acquisition Design System), con el tiempo se

generó una metodología más completa para el desarrollo de

sistemas basados en conocimiento, partiendo desde el análisis,

luego pasamos por el diseño del software, hasta la gestión del

proyecto.

KADS (Knowledge Acquisition and Documentation

Structuring)

En el año de 1989, se realizó un estudio acerca de los sistemas

de información y el resultado mostró que la razón fundamental

por la que los SE (Sistemas Expertos) no se estaban utilizando

radica en la falencia existente de métodos en el desarrollo de

software, tal como la construcción de bases de conocimientos en

la transferencia de conocimientos.

Por esta razón nace KADS (Knowledge Acquisition and

Documentation Structuring), en el proyecto ESPRIT en la Unión

Europea, proporcionando apoyo para la producción de bases de

conocimiento con un enfoque industrial, generando en primer

lugar un ciclo de vida, dando respuesta a las limitaciones

técnicas y económicas y en segundo lugar el conjunto de

modelos que estructuran la producción del sistema.

CommonKADS

Conocida como (Estándar para el desarrollo de sistemas en la

gestión del conocimiento), es una metodología utilizada en la

generación de sistemas de información basados en

conocimiento. CommonKADS es el resultado de varios

proyectos dentro del programa ESPIRIT (Europen Strategic

Programme for Research en Information Technology) el cual es

Metodología KBIS-U: Generación de Sistemas

Ubicuos

Autor A. Carlos Sánchez M, Autor B. Breed Yeet Alfonso C, Autor C. Henry Avendaño D, Autor D. Manuel Sierra

Rodríguez, Autor E. Hants Herrera Losada, Autor F. Carlos Andrés Collazos Morales, Autor G. Brigitte Rodríguez,

Autor H. Daniel Rodríguez M.

Universidad Manuela Beltran, Innovation Smart City SAS

e-mail: [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

Page 16: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

16

un programa de investigación y desarrollo tecnológico en

tecnologías de información. Fue desarrollado en la universidad

de Ámsterdam y financiado por la Comunidad Europea.

La propuesta de la metodología CommonKADS radica en el

desarrollo de algunos modelos sobre el mismo aspecto. Este

aspecto es conocido como organización.

III. MODELOS QUE HACEN PARTE DE COMMONKADS

Los modelos de CommonKADS permiten la realización de la

descripción acerca del conocimiento que tenemos de la solución

de problemas en cierto dominio particular a través del uso de

niveles de abstracción, en la cual el IC (Ingeniero del

conocimiento) detalla el proceso de solución de manera

independiente del dominio.

La metodología CommonKADS, permite la agrupación de la

información relevante en una serie de modelos que se

encuentran independientes unos de otros.

Gráfica 1. Jerarquía de los modelos definidos por

CommonKADS

En la gráfica 1 se muestra los modelos y la relación existente

para la integración de modelos.

IV. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Los modelos a utilizar en la Metodología KBIS-U, están basados

en la metodología CommonKADS y junto con el esquema de

ubicuidad, permite generar una nueva forma de ver los modelos.

Se observa la integración del modelo ubicuo al esquema de

perspectiva de aplicación.

Figura 2. Modelos del Sistema en KBIS-U

Existe una relación entre los modelos y el ciclo de diseño de la

metodología KBIS-U, mostrada en la tabla 1:

Tabla 1- Relación entre las etapas del ciclo de vida y los

modelos de KBIS-U

Modelo Organizacional

La construcción del modelo organizacional está relacionada con

la estructura organizacional, de manera que podamos visualizar

o vislumbrar y responder el cuándo y el dónde se puede generar

el proceso de construcción del KBIS-U, para generar la

integración con el ser humano. Se realiza un análisis de diversos

aspectos iniciales, tales como: estructura, procesos, factor

humano, los recursos que se generan y los recursos que se

consumen, las relaciones entre los procesos y las personas

involucradas.

Se tienen unas actividades consideradas como el Core del

modelo, las cuales son:

- Identificación y descripción de los patrones de manejo.

- Identificación y descripción de los patrones de

comunicación.

- Identificación y descripción de los patrones de

producción.

Tanto en el momento presente y vislumbrando el momento

futuro, que no es más que la situación deseada una vez el KBIS-

U este inmerso en ella.

En el proceso de construcción del modelo se realiza un estudio

de alcance y viabilidad del sistema a través de la identificación

de oportunidades y soluciones potenciales. La meta es encontrar

las áreas en donde sea requerido el KBIS-U, proporcionando

valor agregado.

Page 17: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

17

Posteriormente se realiza un análisis de viabilidad tecnológica y

recursos necesarios, determinando costos y beneficios

esperados. Luego se analizan las tareas involucradas en el

proceso, para la identificación del conocimiento usado por los

agentes responsables, para que pueda ser utilizado exitosamente

y tener en cuenta las mejoras que se puedan realizar,

estableciéndose una estrecha relación entre:

- Tareas.

- Agentes.

- Conocimiento.

Finalmente se determina el impacto del KBIS-U sobre la

organización, teniendo en cuenta de ser necesario, un plan de

acción presentando los resultados del estudio realizado.

Modelo de Tareas de Alto Nivel Ubicuo TAN-U

La TAN-U, presenta un proceso relacionado con el análisis de

información a través de una Heurística, que se encarga de la

interacción de componentes ubicuos. Pueden existir varias

TAN-U, interactuando unas con otras a través de un esquema de

red malla, permitiendo así un trabajo colaborativo entre varias

TAN-U.

Figura 3. Interacción entre TAN-U

El modelo de tareas de alto nivel ubicuo, conforman la

interacción de las tareas realizadas por el modelo con relación al

módulo de tratamiento del conocimiento. Las TAN-U, son un

reflejo de las tareas de un alto nivel de complejidad dentro de la

organización.

Estas tareas de alto nivel van desde la detección de cada

componente ubicuo dentro del entorno empresarial, hasta la

interacción con cada uno de los procesos de negocio.

Las TAN-U que hacen parte de KBIS-U, manejan los procesos

internos de la organización, estas son mostradas a continuación:

- Detección TAN-U1: Esta tarea se encarga de detectar

todos los dispositivos Ubicuos dentro del entorno

organizacional.

- Interacción TAN-U2: Es la tarea encargada de la

interacción de los diversos componentes Ubicuos en el

entorno empresarial.

- Procesos TAN-U3: Comprende el rango de tareas bajo

un esquema de arquitectura empresarial. Equivale a los

procesos de negocio.

- Interrelación TAN-U4: E la tarea que se encarga de

administrar las tareas anteriores (Detección,

Interacción, Procesos), permitiendo que un

componente ubicuo sea detectado por el sistema, luego

inicie una interacción bajo esquemas seguros para así

finalmente utilice los procesos empresariales.

Modelo de Agentes

Los agentes son los encargados de ejecutar las tareas de alto

nivel ubicuo o TAN-U, anteriormente se había comentado que

este podría tener los siguientes roles:

- Humano.

- Componente Informático.

En el caso de KBIS-U, el ideal es que sea un componente

informático para mostrar la autonomía del sistema. Lo anterior

nos permite definir de los agentes lo siguiente:

- Cómo son.

- Cómo se caracterizan.

- El tipo de conocimiento que contienen.

- Con quién se comunican.

Esto permite una interacción entre los modelos (Tareas de alto

nivel, Comunicación y Conocimiento), como podemos observar

existen relaciones entre los diferentes modelos, permitiendo una

completa articulación con el resto del sistema.

Un agente tiene la capacidad de realizar intercambios con otros

agentes o tipos de agentes. Por ejemplo, un agente informático

puede realizar intercambios con un agente humano, ya sea para

consultar o bien para complementar un proceso y realizar una

acción en un fin común.

Figura 4. Interacción Entre Agente Informático & Agente

Humano

Page 18: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

18

El Agente puede ser el encargado de solicitar un servicio, otro

agente puede estar encargado de la ejecución. La interacción

entre dos (2) agentes informáticos en función de procesos

colaborativos permite la rápida ejecución de las diversas tareas

a realizar, siendo capaces de llevar a cabo las tareas de alto nivel

Ubicuo – TAN-U.

La interacción entre Agentes y el sistema, nos permiten dar y

recibir respuesta con el exterior, mostrando una correcta

sincronía entre los eventos internos del KBIS-U y el entorno que

lo rodea.

Modelo de Conocimientos

El modelo de conocimiento nos permite analizar en detalle el

tipo y estructura del conocimiento, de acuerdo a la situación

presentada.

Podemos definir una clasificación de conocimiento en las que

encontramos:

- Conocimiento de la Tarea: Hace parte del conocimiento

relacionado con las tareas de alto nivel ubicuo, con la

existencia de múltiples tareas o conjunto de tareas

clasificadas como TAN-U1, TAN-U2, TAN-U3, TAN-U4.

- Conocimiento del Dominio: El conocimiento de dominio,

es el que está relacionado con un dominio específico.

Pueden existir conocimientos acerca de diversos dominios,

la suma de estos conocimientos equivale a la sabiduría, que

es la forma ampliada del conocimiento adquirido.

- Conocimiento de la Inferencia: Se le conoce como

conocimiento de la inferencia a la forma como se infiere en

el conocimiento. Está relacionada con el motor de

inferencia del KBIS-U.

Este modelo es de fundamental importancia teniendo en cuenta

la arquitectura del KBIS-U, debido a que administra el

conocimiento del sistema como sistema de información basado

en conocimiento y el conocimiento generado por la

administración e interrelación de componentes ubicuos, la

comunicación entre ellos es fundamental. La

transdimensionalidad encontrada en el sistema KBIS-U,

equivale al uso de la totalidad de las áreas que intervienen en el

modelo.

Modelo de Comunicaciones

El modelo de comunicaciones muestra las transacciones de

comunicación de los agentes que hacen parte del sistema. Tiene

como meta la especificación de los procesos y procedimientos

que hacen parte del intercambio de información para la

transferencia de conocimientos entre los agentes.

La transacción es el elemento clave de este modelo, permite

saber que objetos y que agentes son los que realizan

intercambios.

Debemos tener en cuenta lo que el modelo de comunicaciones

requiere de los siguientes modelos:

- Del modelo de TAN-U, requiere una lista de tareas de

alto nivel, las cuales son realizadas por un agente en

especial.

- En el modelo de conocimiento existe un conjunto de

funciones de transferencia, requeridas por el modelo de

comunicaciones.

- En el modelo de agentes, existe una descripción de los

agentes relevantes, conocimientos, capacidades,

restricciones, responsabilidades, requeridas para el

modelo de comunicaciones.

El modelo de comunicaciones es de mucha importancia, debido

a que se encarga de la comunicación entre agentes.

Este modelo incluye los diferentes tipos de agentes que hacen

parte del modelo de agentes y se presentan en el sistema, por

ende, se especifican diferentes tipos de transacciones, esto

depende de los agentes que participen en la comunicación.

La intercomunicación e interacción entre agentes, aparece

ampliamente analizada y trabajada por FIPA (Foundation for

Intelligent Physical Agents), el cual es un organismo para el

desarrollo y tratamiento de estándares basados en software para

la generación de agentes y sistemas basados en agente (FIPA,

2013).

Las especificaciones FIPA representan un conjunto de normas

que tienen por objeto promover la interoperabilidad entre

agentes heterogéneos y los servicios que puede representar.

Modelo de Diseño

Este modelo describe la estructura de diseño de KBIS-U,

relacionados con los procesos del negocio. En KBIS-U, se llega

hasta la generación de la metodología de forma genérica,

permitiendo así aplicarla a cualquier sistema que se desee

desarrollar.

Diseño de la Arquitectura

A continuación, se describe la arquitectura a través de algunos

elementos:

- Proceso de Descomposición del sistema del modelo

KBIS-U en módulos y subsistemas.

- Proceso de control en la interacción de los subsistemas

y módulos.

La arquitectura del sistema de KBIS-U, llevara por nombre

AUIS (Architecture for Ubicuo Intelligent Systems).

Page 19: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

19

AUIS - Architecture for Ubicuo Intelligent Systems

La arquitectura AUIS de KBIS-U, está adaptada para el

desarrollo de entornos ubicuos. En esta arquitectura se combinan

los componentes ubicuos y los sistemas basados en

conocimiento, además integra dentro de uno de sus modelos a

los agentes artificiales inteligentes.

El esquema general utilizado dentro de AUIS permite unos

Input, procesamiento y análisis cognitivo de los mismos y un

Output pertinente.

Figura 5. Esquema General de AUIS

- Inputs: Adquisición de datos de entrada recibidos por

los componentes ubicuos, se obtiene conocimiento del

mundo exterior.

- Cognición: Realiza el razonamiento del conocimiento

recibido del mundo exterior a través de los análisis

pertinentes, con el fin de determinar las acciones a

realizar. En este paso se utilizan los datos, las

funciones, la información y además el conocimiento

del dominio.

- Output: Las salidas u outputs, equivalen a las acciones

que se van a realizar sobre el entorno exterior.

Figura 6. Funcionalidades Cognitivas de AUIS

El proceso cognitivo realizado por la arquitectura AUIS

(Architecture for Ubicuo Intelligent Systems), permite la

interacción con el entorno que lo rodea, a través del

procesamiento de los inputs recibidos y analizados en el motor

de inferencia, convirtiéndose así en un proceso cíclico, en el que

los outputs recibidos por el entorno serian procesados por entes

externos convirtiéndose así en los inputs de AUIS y

completando el ciclo.

Figura 7. Esquema de Funcionalidades Cognitivas

A continuación, se analiza cada uno de los conceptos

mencionados:

- New Knowlodge Generated: Una de las

funcionalidades es la referente a la generación de nuevo

conocimiento, asimilado por el sistema, este puede ser

suministrado por el experto humano o adquirido por la

interacción con el entorno.

- Creative and Analysis: es una funcionalidad que se le

implementa al sistema con el fin de poder generar ideas

creativas e innovadoras.

- Search and Selection of Information: funcionalidad

encargada de la interacción con la base de

conocimientos, permitiendo hallar información valiosa

a la hora de dar respuesta o solución a un problema.

- Knowledge, Information and Date: Es la funcionalidad

encargada de la administración de los datos que al ser

almacenados en la base de conocimientos se convierten

en información y la información almacenada de manera

exponencial se convierte en conocimiento, ahora

debemos ir más allá y no olvidar el concepto de

sabiduría, que no es más que el conocimiento

aumentado de manera exponencial.

Page 20: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

20

- Expansion: Equivale al cómo se va aumentando el

conocimiento, permitiendo el poder pasar de datos

iniciales hasta encontrarnos inmersos en el concepto de

sabiduría.

- Application: Esta funcionalidad está relacionada con el

momento del uso del conocimiento que ha sido

adquirido.

- Storage: Se encarga del almacenamiento del

conocimiento, esta funcionalidad se relaciona con la

base de conocimientos, el cual es donde reposa el

conocimiento adquirido.

- New Schemes: Son los nuevos esquemas de

producción de conocimiento. El conocimiento es

producido bajo continuo dialogo, y no será producido

hasta que más de un actor este incluido, con el fin de

incentivar la adquisición del nuevo conocimiento.

Modelo Ubicuo

El modelo ubicuo se encuentra en la Perspectiva de Aplicación,

junto al modelo de diseño, haciendo parte de la fase de diseño.

|

Este modelo proporciona el esquema de interacción con los

componentes ubicuos del sistema. Su función es la de permitir

la coexistencia de los componentes ubicuos del sistema. Está

compuesto de 2 partes:

- Dispositivos Que Hacen Parte del Modelo Ubicuo: Los

dispositivos que se encuentran inmersos en el sistema,

para nuestro caso los componentes ubicuos del sistema,

serían los siguientes móviles (Sistemas Móviles,

Tablet, Portátiles, Cup Coffee, Escritorios, Pantallas

Flexibles, Ventanas inteligentes (Cristales), Tinta

Electrónica, Papel Inteligente, Fibras Inteligentes,

Sillas, Dispositivos Computarizados, Entre otros).

- Estados del Modelo Ubicuo: Los estados del modelo

ubicuo se componen de acuerdo a la capa en la que se

encuentre, entre ellas tenemos: Estado Físico, Estado

de Transición y Estado de la Aplicación.

V. CONCLUSIONES

La metodología KBIS-U, es el análisis propuesto que integra los

sistemas de información basados en conocimiento y el mundo

de la computación ubicua, dando origen a un sistema de

información basado en conocimiento bajo un entorno ubicuo,

donde se muestra las capacidades de análisis y uso del

conocimiento junto con los esquemas de interacción con el

entorno exterior.

El esquema ubicuo nos presenta la interacción de componentes

ubicuos dentro de un ambiente de omnipresencialidad, que

permiten la adquisición de la información a través de múltiples

formas, en la que el sistema utiliza procesa y emite respuestas

autónomas en la realización de tareas de alto nivel ubicuo.

En la actualidad los componentes ubicuos utilizados para

manipular interactuar con el sistema son los sistemas móviles.

Los otros componentes tales como: materiales inteligentes,

Sistemas Móviles, Tablet, Portátiles, Cup Coffee, Escritorios,

Pantallas Flexibles, Ventanas inteligentes (Cristales), son

utilizados por el sistema para analizar y comprender el entorno

que lo rodea.

El KBIS-U, es una metodología que se presenta para facilitar a

los desarrolladores al momento que se quiera implementar un

sistema de información basado en conocimiento bajo un

esquema ubicuo, mostrándonos un esquema desde lo general a

lo particular, donde podemos observar el esquema general de

KBIS-U, en donde la arquitectura del sistema tiene el nombre de

AUIS (Architecture for Ubicuo Intelligent Systems) y

detallamos las funcionalidades cognitivas de AUIS.

A futuro no muy lejano existirán componentes ubicuos

automatizados – Automated Ubiquitous Components (AUC), en

los que el principal componente ubicuo de gestión del sistema

pasaría a ser el Verichip, como ente central de manipulación del

sistema.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] F. Lichtenberg, ideas.repec.org, 1996.

[2] R. M. B. W. R. T. B. C. y. W. v. d. V. R. de Hoog, El

conjunto modelo CommonKADS, 1994.

[3] FIPA, «fipa.org/,» 2013. [En línea]. Available:

http://www.fipa.org/. [Último acceso: 03 2013].

[4] Conocimiento, I. d. (2012). iic.uam.es. Recuperado el 13

de 02 de 2013, de iic.uam.es: http://www.iic.uam.es/es/

[5]

Satyanarayanan, M., "Pervasive computing: vision and

challenges", IEEE Personal Communications, Volume: 8

Issue: 4, Aug 2001, Page(s): 10 -17

[6]

Mark Weiser, "The Computer for the Twenty-First

Century", Scientific American, pp. 94-10, September

1991.

[7]

IEEE Personal Communications, Volume: 8 Issue: 4, Aug

2001. Número especial "An overview of pervasive

computing"

Page 21: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

21

Autor A. Carlos Augusto Sanchez M.

Ingeniero de sistemas con estudios de

Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de

Proyectos, Candidato a Doctorado en

Pensamiento Complejo, Certificado

Internacionalmente en ITIL Foundation v3,

Procesos en Desarrollo de Software y TIC,

actualmente coordinador del programa de

Ingeniería de Software de la UMB Virtual de la Universidad

Manuela Beltran.

Autor B. Breed Yeet Alfonso C, Directora

Académica y Calidad, Consultora Nacional

e Internacional Académica de Educación

Superior; con conocimientos y experiencia

en alta dirección educativa, registros

calificados, acreditación en alta calidad tanto

de programas de Pregrado como de Posgrado, diseño de

programas, diseño de currículos, métodos de aprendizaje y

enseñanza, modelos pedagógicos en modalidad distancia, virtual

y presencial así como autora de didácticas motivadoras hacia la

investigación. Con amplia experiencia en dirección de

facultades y programas de metodología presencial, metodología

distancia y virtual tanto nacional como internacional.

Autor C. Henry Leonardo Avendaño,

Ingeniero Electrónico, Especialista en

Gerencia de Telecomunicaciones,

Magister en Educación, Candidato a

Doctorado en Educación línea de

investigación Tic para la inclusión.

Actualmente Coordinador de las

especializaciones en Gestión de TIC y Sistemas Interactivos

Digitales.

Autor D. Manuel Sierra Rodriguez,

Magíster en Software Libre, Especialista en

Seguridad en Redes, Ingeniero de Sistemas,

candidato a doctor en Proyectos, en la línea

de investigación en Tecnologías de la

Información y Comunicación, Consultor en

Seguridad de la Información y

Comunicaciones, amplia experiencia en docencia universitaria,

actualmente coordinador de la maestría en integración Tic de las

organizaciones y la especialización en telemática de la

Universidad Manuela Beltrán.

Autor E. Hants Herrera Losada, Magíster en logística, transporte y

movilidad de la Universidad Politécnica de

Catalunya, Ingeniero electrónico de

Universidad Autónoma de Colombia,

Consultor en Planificación Pública, TIC e

IoT.

Autor F. Carlos Andrés Collazos

Morales

Postdoctorado en Ciencia y Tecnología

Avanzada, Dr. en Ciencias, Magister en

Ingeniería Electrónica y Computadores,

Físico.

Autor G. Brigitte Rodriguez, Ingeniera de

sistemas, especializada en gestión de

proyectos de ingeniería, magister en

educación y doctorado en ciencias de la

educación, con experiencia en docencia y

capacitación presencial y virtual en áreas

del conocimiento enfocadas a la ingeniería

de sistemas, software, administración de sistemas, gestión, y

formulación de proyectos. Docente de la Universidad Manuela

Beltran con experiencia investigativa que ha girado,

principalmente, alrededor del campo de la educación en

ingeniería de software, gamificación en aulas virtuales y

estrategias de aprendizaje y desarrollo de habilidades en

entornos de aprendizaje mediados por TIC.

Autor H. José Daniel Rodríguez Munca Magister en Ciencias de la Educación,

Master en Estrategias y Tecnologías para

el Desarrollo, Especialista en docencia

mediada por las TIC e Ingeniero

Electrónico.

Page 22: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

22

Page 23: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

23

Resumen— El artículo en primera instancia, describe una reflexión acerca de las TIC y los cambios que han desencadenado en gran diversidad de escenarios, automatizando y digitalizando actividades y resultados de una manera en la que la inmediatez es el factor diferencial. Tanto así que las empresas se ven obligadas a adoptar las nuevas tecnologías para seguir en competencia y poder brindar servicios y productos en la calidad que la industria y los consumidores la demandan. Internamente, el recurso humano debe ser quien adopte las nuevas tecnologías, modelos y métodos de operar y rendir administrativamente, y es ahí donde las empresas, y en particular el caso colombiano, necesitan disponer de un plan de adopción tecnológica efectiva y de gestión de conocimientos digitales, entorno al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Con estas bases, se busca en este artículo de reflexión realizar sugerencias entorno al mejoramiento administrativo basado en el componente TIC aplicado en el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle – INTEP.

Palabras Clave— TIC, Pyme, alfabetización digital, Innovación, Conectividad, mejoramiento administrativo.

I. INTRODUCCIÓN

as tecnologías emergen cada día y esto ha generado un

entorno cambiante en todos los aspectos de la vida,

constantemente se actualizan conceptos, métodos,

herramientas y dispositivos que permiten el desarrollo de

actividades y procedimientos, lo que obliga continuamente a

adquirir nuevo conocimiento por medio de actividades como:

lectura, análisis, investigación y preparándose como participes

de la alfabetización digital. Esta no se puede basar en la

preparación sobre actividades puntuales, que rápidamente

quedarán de nuevo obsoletas, sino que es necesaria una

restructuración del pensamiento mecánico basado en actividades

operativas repetitivas que impliqué ser cada vez más productivo

laboral y profesionalmente, y poder erradicar la resistencia a un

cambio cada vez más periódico.

Cuando las TIC irrumpieron en los primeros años de los

noventa, se empezó a hablar de la necesidad de una

alfabetización digital para aprender a utilizar las tecnologías que

estaban emergiendo. Desde entonces, la definición de qué se

entiende por alfabetización digital, qué competencias requiere y

cómo adquirirlas, se ha enfocado principalmente desde dos

planos distintos: uno, centrado en el componente más

tecnológico y otro, centrado en su aspecto más comunicativo,

social y participativo [1].

En el campo empresarial, el recurso humano juega un papel

preponderante en la relación sistema-empresa, además de ser el

recurso más valioso, los colaboradores son los encargados de dar

el visto bueno, operar y calificar el sistema, basándose en su

propia experiencia o en la capacitación y acompañamiento

recibido para su utilización. Además, aquellos que interviene

directamente con el funcionamiento y operación de los sistemas

de información, deben contar con las competencias que les

permitan desarrollar actividades encaminadas al manejo

adecuado de las tecnologías de acuerdo al rol que desempeñe

entorno al uso de los recursos. No solo se requiere dconocer y

dominar específicamente unas herramientas, trasciende a la idea

del dominio de todo tipo de recursos, potenciados por la web 2.0

y su constante evolución, que obliga a todo tipo de personas a

una evolución y un perfeccionamiento permanente para mejorar

en los campos profesionales y cotidianos. [2]. Así poder generar

un mejoramiento en las actividades realizadas, aportando poco a

poco al progreso de los procesos administrativos, apoyados en

las innovaciones y adquisiciones en el campo tecnológico.

El presente artículo se realizó con el objetivo de reflexionar

sobre el impacto que ha traído consigo las TIC en los procesos

administrativos, y como se evidencia en El Instituto De

Educación Técnica Profesional De Roldanillo, Valle – INTEP.

Es de mencionar que, para el artículo de revisión, se realizó una

búsqueda bibliográfica, donde se evidencia al finalizar el

artículo, tanto en los resultados como en las conclusiones, la

necesidad de integración de las TIC para el mejoramiento

administrativo. Iniciando con la adquisición de tecnología

acorde a las necesidades del sector, y a partir de allí, continuar

con un plan de formación y actualización con TIC, que permita

engranar las tecnologías implementadas, con el conocimiento

necesario para operarlas por parte del recurso humano.

El Instituto De Educación Técnica Profesional De

Roldanillo, Valle – INTEP, es una institución de educación

superior de carácter público del orden departamental del Valle

del Cauca, que ofrece a la comunidad programas por ciclos

propedéuticos. Las actividades administrativas, son

desarrolladas sobre una infraestructura tecnológica cuya vida

Autor A, Pablo Alexander Pabón Gutiérrez, Autor B, Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Universidad Manuela Beltrán, Universidad Manuela Beltrán

e-mail [email protected], [email protected]

Importancia e integración de las TIC para el mejoramiento de procesos administrativos

L

Page 24: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

24

útil se ha cumplido, según los registros contables. Por otro lado,

los sistemas de información no han evolucionado a la par de las

necesidades y requerimientos del sector de las comunicaciones

para permitir pagos en línea, la generación automática de

informes ocasionando que se deban realizar de manera manual,

la sincronización y migración automática de información de un

sistema de información a otro, lo que facilitaría la identificación

y consolidación de información académica, administrativa,

presupuestal y contable. Si bien los equipos informáticos más

actualizados y el mejor sistema de información, por si solos no

aseguran productividad y mejoramiento en procesos

administrativos, si brindaran una base sólida y confiable donde

se puede cimentar un plan estratégico de fortalecimiento de las

TIC, acompañado de las políticas estratégicas que generen

compromiso y cumplimiento a los requerimientos de gestión del

conocimiento.

Uno de los avances en relación a las TIC en la institución, se

efectuó en el año 2005 al implementar una plataforma para

educación virtual llamada Claroline, la cual operó por tres

semestres académicos, y que posteriormente en el año 2007 dio

paso a una nueva implementación, que, hasta la fecha, se ha

utilizado en gran medida por los docentes, Moodle. Pero la falta

de compromiso de los docentes, seguido de la no obligatoriedad

de su utilización, dejaron esta herramienta como una opción

pedagógica, que en el momento cuenta con cursos activos

generados solamente por 12 docentes, lo que evidencia una

ausencia de 90% del total de docentes de la institución.

En lo que respecta a la gestión académica, la institución

cuenta con varios sistemas de información, uno de ellos respalda

las operaciones académicas, Gegar-Soft, aplicación adquirida en

1995, desarrollada en Visual Basic, como lenguaje de

programación. Esta ha ido adsorbiendo cada requerimiento que

por ley o por funcionamiento sea requerido, pero que necesita

más que de las adecuaciones, de una restructuración a fondo y

su evolución a una plataforma web para prestar los servicios que

demandan la comunidad académica en lo referente a

accesibilidad pública, inscripciones web, pagos en línea y

conectividad móvil.

Por el área presupuestal y financiera se han incorporado

software contable desde el año 1996, iniciando con Financi,

luego se implementó el programa Solin desde comienzos de

siglo XXI y desde año 2010 con SIIGO, este último permite la

administración contable, presupuestal, insumos y bienes.

Lastimosamente el software académico y administrativo se

encuentra aislados, implicando falta de integralidad de la

información ya que requiere de la intervención directa del

recurso humano para retroalimentarlos por medio de actividades

mecánicas eximiendo la confiabilidad de los datos [6].

II. MARCO CONCEPTUAL

La definición de las siglas TIC, permiten abreviar lo que se

conoce como las tecnologías de la información y la

comunicación. A continuación, se relacionan conceptos sobre la

definición del término. En Colombia, desde el año 2006, se

desarrolló una estructuración de un marco legal que diera

garantías al sector de las telecomunicaciones y sus proyecciones,

por el entonces Ministerio de las Comunicaciones [3] y después

de un arduo trabajo, se firma en el año 2009 la Ley 1341

conocida como la ley TIC la cual en su artículo 6 define:

“… son el conjunto de recursos, herramientas, equipos,

programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que

permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento,

transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e

imágenes” [4].

El autor Chileno Juan Cristóbal Cobo, en su artículo “El

concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre

las de definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento”,

realiza una recopilación de definiciones del término, por parte

de diversos autores y desarrolla la siguiente definición:

Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que

permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir

datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con

protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de

informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la

comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona)

como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos).

Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la

generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al

conocimiento [5].

Ambas definiciones coinciden en su composición por medios

físicos y digitales, que facilitan la administración de datos e

información, su procesamiento, trasmisión y almacenamiento.

Sin embargo, Cobo especifica en el enfoque comunicativo

multidireccional resaltando la importancia en la generación y

acceso al conocimiento, características fundamentales en el

desarrollo de actividades administrativas.

Por otra parte, respecto a la importancia de las TIC en los

procesos administrativos, las empresas están en la necesidad

constante de innovar en procesos, productos, servicios y canales

de comunicación, permitiéndoles seguir en competencia y ser un

punto de referencia para el mercado. De esta manera se

desarrolla la necesidad de implementar cambios significativos

que, sumados a una estructura organizacional eficiente y una

gestión permanente del conocimiento, creen en si la identidad

corporativa por la cual serán reconocidos.

Las Tecnologías de la información y la comunicación,

ayudan en esta labor permitiendo digitalizar los procesos

administrativos y de gestión. “Esto implica que las TIC se

consideran un medio, cuya utilización se adecua al contexto y

los fines buscados.” [6]. Las TIC deben aportar

Page 25: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

25

significantemente al ser correctamente incorporadas

permitiendo el crecimiento y mejoramiento de los servicios.

En el área de tecnología hay tres cambios interrelacionados:

(1) la plataforma digital móvil emergente, (2) el crecimiento del

software en línea como un servicio y (3) el crecimiento de la

“computación en nube”, en donde se ejecuta cada vez más

software de negocios a través de Internet. [7]

Teniendo en cuenta esta información, es importante que las

empresas inicien no solo por entender la importancia que tienen

las tecnologías para su desarrollo, sino de que requieren

implementar las novedades en gestión que la tecnología ofrece.

Además de las relacionadas por el autor, los sistemas de

información se convierten en la herramienta indispensable de

automatización y digitalización de los procesos.

Los sistemas de información y las innovaciones tecnologías

buscan mejorar la forma como se produce, transporta y

administra la información y los recursos, generando eficiencia

en las labores, incrementado la productividad y en consecuencia

ahorrando significativamente el tiempo y esfuerzo requerido por

cada actividad. Esto se traduce en el mejoramiento de los

procesos administrativos en los casos donde la tecnología

impacta de primera mano, en los tiempos de respuesta,

resultados e insumos.

Los sistemas de información se desarrollan para distintos

fines, dependiendo de las necesidades de los usuarios humanos

y la empresa. Los sistemas de procesamiento de transacciones

(TPS) funcionan en el nivel operacional de la organización; los

sistemas de automatización de oficinas (OAS) y los sistemas de

trabajo de conocimiento (KWS) brindan soporte para el trabajo

a nivel del conocimiento. Entre los sistemas de nivel superior, se

encuentran los sistemas de información administrativa (MIS) y

los sistemas de soporte de decisiones (DSS). Los sistemas

expertos aplican la experiencia de los encargados de tomar

decisiones para resolver problemas específicos y estructurados.

En el nivel estratégico de la administración se encuentran los

sistemas de soporte para ejecutivos (ESS). Los sistemas de

soporte de decisiones en grupo (GDSS) y los sistemas de trabajo

colaborativo asistido por computadora (CSCWS), que se

describen en forma más general, ayudan en el proceso de toma

de decisiones, a nivel de grupo, de la variedad semiestructurada

o no estructurada [8].

Fig 1: Variedad de sistemas de información. [8]

Es importante que las empresas realicen una adecuada

lectura de sus necesidades, acorde a la infraestructura

tecnológica y física disponible[8] , si no es la mejor y más

adecuada, visualizar la posibilidad invertir para llegar a

tenerla y así adquirir una muy buena solución que asegure la

continuidad del servicio, seguridad, integralidad, respaldo y

monitoreo de la información , de lo contrario si no se puede

mejorar las condiciones actuales y estas no cumplen las

necesarias para una solución integral, adquirir una

herramienta que supla las necesidad básicas pero que en todo

caso sirva para lo que se requiere y no sea un sistema más que

se adquirió, instalo y se olvidó por su incompatibilidad y

operatividad, generando más problemas que los con ella se

buscaba solucionar.

En el ámbito de empresas, desde hace varias décadas el

uso de las TIC, había venido creciendo y masificándose,

generando un empuje hacia una mayor productividad de las

organizaciones, un aumento en la necesidad de contar con

trabajadores más cualificados y que dispusieran de

habilidades cognitivas principalmente en el empleo de este

tipo de tecnologías [9].

Es de mencionar, que posterior a la integración de las TIC

en las organizaciones, donde se busca generar ventajas

competitivas y mayor productividad, se debe acompañar de la

gestión del conocimiento que facilite su asimilación,

implementación y utilización acorde a las necesidades y

funcionalidades. No sólo aprendiendo a trabajar con alguna

de estas (capacitación técnica y operativa), sino que además,

por medio de políticas y estrategias internas, se genere una

incubación de la cultura digital trasformando la forma de

producción intelectual, como respuesta frente a las nuevas

tecnologías, métodos y medios de comunicación y la manera

de enfrentar los retos tecnológicos que se avecinan.

Partiendo de la evaluación y medición del estado del recurso

humano frente al uso de las TI, para el fomento del

Page 26: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

26

conocimiento, como lo afirma Magdalena Claro (2010), “Un

efecto directo del uso de las TIC es el aprendizaje de destrezas

de manejo funcional de las mismas, a lo que también se llama

alfabetización digital” [10]. Es así que el fortalecimiento

intelectual de los conceptos y acciones deban impactar y logren

iniciar una metamorfosis que desencadene en la evolución del

recurso humano no nativo, a inmigrantes de la era digital

Respecto a las TIC en Colombia, el país no podía quedar

rezagado frente a los avances evidentes y notorios de la

tecnología, y es así que en respuesta se genera estrategias,

proyectos y normatividad que garanticen el acercamiento e

integración de las TIC en el país. Una de las mayores estrategias

del gobierno nacional, es el Plan Nacional TIC 2008-

2019(PNTIC), el cual tiene como objetivo, la integración de las

TIC en fomento de la información y la comunicación, mejorando

las oportunidades sociales y aumentando la competitividad [11].

En el tema de normatividad, fue formalizado con la ley 1342

de 2009, conocida como la ley TIC, la cual busca aplicación,

acceso, masificación y regulación de las TIC en todo el territorio

nacional, liderada por el Ministerio de Comunicaciones que a

partir de la expedición de la ley cambia su nombre al Ministerio

de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [4].

De esta manera el estado colombiano busca fomentar el uso

de las tecnologías de información y comunicación estableciendo

planes y normas que brinden una guía y referencia a las empresas

en temas tecnológicos.

Pero teniendo en cuenta la infraestructura tecnológica del

país, se adelantaron estrategias que buscan mejorar los niveles

de conectividad, uso y velocidad de Internet, así como

producción tecnológica y digitalización de servicios, el Plan

Vive Digital Colombia 2014-2018, busca cumplir por medio de

cuatro componentes: 1- expansión de la infraestructura, 2-

creación de nuevos servicios a precios más bajos, 3-promoción

del desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales y 4-

impulso a la apropiación tecnológica por parte de éstos.

En palabras del Ministro de las TIC (Luna, 2016), ya no sólo

se quiere mantener actualizado al ritmo de las necesidades. En

el mercado colombiano, se encuentran una gran variedad de

empresas locales y extranjeras inyectando innovación y nuevas

ideas, y aunque los avances en la digitalización de la industria

son positivos, se debe continuar fortaleciendo las empresas

locales buscando aumentar productividad y mejorar la

competitividad para hacerle frente a los mercados

internacionales [12].

Un enfoque más específico se realiza sobre las pequeñas y

mediana empresas que en Colombia significan en palabras del

Ministro TIC “…más del 99 por ciento de la base empresarial

del país, 81 por ciento de los empleos y 50 por ciento del

mercado minorista…” [13], lo que hace a este sector de la

economía, un factor impórtante para la industria y economía

colombiana.

Analizando el autor Ricardo Puentes, en su trabajo “Análisis

de la apropiación y uso de las TIC por parte de las pymes

colombianas”, en el que lleva a cabo una gran recolección de

datos, cifras e información de encuestas nacionales y estudios

internacionales, sobre el uso y penetración de las TIC en las

pequeñas y medianas empresas, además de mostrar los esfuerzos

que realiza el Estado colombiano apropiando normatividad para

ayudar a generar por medio de las tecnologías crecimiento y

desarrollo, indicó que no es suficiente con estas iniciativas, ya

que aún se carece de la infraestructura tecnológica nacional y

que diferente de la tecnología móvil, las demás no reciben la

inversión necesaria que permitan un crecimiento constante. Por

otro lado, las empresas no le dan la importancia necesaria a las

tecnologías de la información y la comunicación minimizando

su utilización a un aspecto superficial, como las consultas en

internet y envío de correo electrónicos, y no observan un factor

diferencial de crecimiento exponencial de producción para

obtener ganancias [14].

“Para los países en desarrollo, las pymes se encuentran en

constante amenaza ante el avance desaforado de los procesos de

globalización. Las economías frágiles de estos países, tienen que

avocarse a apalancar con todos los medios a estas empresas.”

[14, p. 28], de esta manera, se puede ver una vez más el rol

trascendental que tiene los gobiernos con la industria el cual es

proporcional a su crecimiento. En países como Colombia, donde

los índices de corrupción se encuentran por encima de la media

internacional situándonos en el puesto 90 de 176 países

analizados con un puntaje de 37/100, [15] es difícil esperar que

la inversión en ciencia y tecnología alcance niveles aceptables.

Es de mencionar que las Pymes, cuentan con un rezago

bastante significativo en la adopción de las tecnologías de la

información y las comunicaciones y que hacen un uso muy

superficial de estas, así lo confirman no solo el seguimiento de

las entidades estatales y los estudios en general, sino también las

conclusiones que se derivan de las tres más importantes

mediciones internacionales de las TIC [14].

Lo anterior es una realidad, vista desde esferas

internacionales, donde se espera las inversiones en

infraestructura y estrategias del estado permitan mejorar las

características de las conexiones y servicios, algo que puede

demorar algunos años. Por ahora, lo que les resta a las empresas

y en específico con las Pymes, es perder el miedo a la tecnología

y entender que es una herramienta de gestión y producción, que

esta para ayudar a mejorar los procesos administrativos.

Además, que requieren que su personal esté capacitado para

utilizarlo y explotar todo su potencial. Partiendo de estas

premisas, al integrar ingredientes como infraestructura,

tecnología, integración administrativa y gestión del

conocimiento las empresas pueden generar una receta que les

Page 27: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

27

ayude a mantenerse a flote en una industria competitiva y

exigente como la colombiana. [16].

III. METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en este artículo de reflexión,

se evidencia por medio de un análisis bibliográfico. Es de

destacar que el factor primordial fue analizar desde los contextos

globales hasta llegar a los aspectos nacionales y locales, según

el objetivo de la investigación, y describir un contraste con el

problema relacionado en El Instituto De Educación Técnica

Profesional De Roldanillo, Valle – INTEP. Gracias a una

detallada comparación, se encontraron conceptos claves para

desarrollar un aporte original en los resultados y en las

conclusiones. Lo anterior, desde un análisis objetivo y crítico.

Las fuentes de investigaron fueron primarias y

secundarias, gran parte se encuentran en bases de datos

indexadas de artículos de revistas, capítulos de libros, que se

pueden encontrar en la web y en bases de datos de la Universidad

Manuela Beltrán.

IV. RESULTADOS

Gracias a la revisión bibliográfica que se evidencia en el marco conceptual y en el contexto, es relevante obtener mejoras en los procedimientos administrativos. Lo anterior, incorporando estrategias TIC que difundan procesos de alfabetización digital de forma significativa, incorporando una cultura digital en la población. Es de mencionar, que se debe realizar una medición de las condiciones actuales en las instituciones, con el objetivo de impactar positivamente en el mejoramiento de los procesos, diseñando un plan de formación con TIC.

V. CONCLUSIONES

Los procesos administrativos, estratégicos, de planeación

y análisis, en las pequeñas instituciones, entre ellas el INTEP,

requieren de herramientas tecnológicas adecuadas que aseguren

la disponibilidad inmediata de la información para la rápida

toma de decisiones. Por lo anterior, es necesario escoger un

sistema de información acorde a las necesidades, infraestructura

y presupuesto disponible que garantice una integración

adecuada al modelo de negocio y los procesos internos.

Una entidad de educación superior como gestora de

conocimiento, requiere contar con un proyecto para la

integración de las TIC que garantice el desarrollo óptimo de sus

procesos tanto de apoyo como misionales [17]. De esta manera

el INTEP, requiere mejorar los servicios de inscripción,

matrícula, registro y control de estudiantes, los cuales están

soportados con tecnologías que no le permiten ofrecer las

condiciones necesarias, primero a la alta dirección para la toma

rápida de decisiones y, por otra parte, el estudiante no pude

acceder a los servicios de registro y pagos en línea, actividades

de conectividad indispensables, donde la Internet como medio

masivo de comunicación y mercadeo, permite al proceso de

interacción entre cliente y empresa ser más transparente, directo,

sincrónico y eficiente, incrementado considerablemente su

satisfacción.

La institución necesita la integración de sus sistemas de

información, generando una sincronía de la información,

fortaleciendo el proceso de trasferencia de datos, integralidad y

seguridad de la información, evitando al mínimo el contacto

directo de los usuarios con los datos, ya sea con las aplicaciones

existentes a pesar de las falencias o bien realizando adquisición

de nuevas plataformas teniendo en cuenta estos requisitos. Lo

anterior, ya que la nueva tecnología puede ser justificada por la

generación y administración de la información que contribuya a

la toma de decisiones, mejorando la competitivamente además

de incrementar el rendimiento de los procesos [18].

Se sugiere que a futuro las empresas deben diseñar,

estructurar y desarrollar un programa de capacitación al igual

que formación constante sobre el uso adecuado y seguro de los

sistemas y en sí de las TIC, integradas a las estrategias de la alta

dirección, que permitan mejorar administrativamente y generar

una cultura digital al finalizar el proceso.

VI. REFERENCIAS

[1] N. González Fernández, «Alfabetización para una cultura

social, digital,» Revista Española de Documentación

Científica, pp. 17-45, 2012.

[2] M. L. Sevillano García, «Competencias para el uso de

herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación

permanentes,» Educatio Siglo XXI, vol. 29, nº 1, pp. 383-

386, 2011. [3] M. d. R. Guerra de la Espriella y J. D. Oviedo Arango, «De

las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia

(L1341/09),» CEPAL - Naciones Unidas, Bogotá, 2011.

[4] Ley TIC 1341, 2009.

[5] R. J. C. Cobo, «El concepto de tecnologías de la

información. Benchmarking sobre las definiciones de las

TIC en la sociedad del conocimiento,» Zer, vol. 14, nº 27,

pp. 295-318, 2009.

Page 28: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

28

[6] A. Weiss, «Utilización de tecnologías de información y

comunicación (TIC) en empresas colombianas.,» Revista

IB del centro andino de altos estudios CANDANE,7, 2010.

[7] K. C. Laudon y J. P. Laudon, Sistemas de Información

Gerencial, Naucalpan de Juárez: PEARSON, 2012.

[8] K. E. Kendall y J. E. Kendall, Análisis y Diseño de

Sistemas, Naucalpan de Juárez: Pearson, 2011.

[9] R. A. Jijena-Infante, TIC, Co-Innovación y Productividad

de las Pequeñas y Medianas Empresas en Chile: Evidencia

empírica y comparación internacional de resultados: Tésis

Dr., Barcelona: Univ. Abierta de Cataluña, 2015.

[10] . Claro, «Impacto de las TIC en los aprendizajes de los

estudiantes.,» EPAL, Santiago de Chile, 2010.

[11] Ministerio de las Comunicaciones, «Plan Nacional de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,»

Bogotá, 2008.

[12] D. Luna, «Las MiPyme, más competitivas con las TIC,»

11 noviembre 2016. [En línea]. Available:

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3article-

22016.html. [Último acceso: 27 10 2017].

[13] D. Luna, «Un impulso a la economía,» 3 abril 2017. [En

línea]. Available: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-

51243.html. [Último acceso: 27 10 2017].

[14] R. Puentes, «Análisis de la apropiación y uso de las TIC

por parte de las pymes colombianas,» IUSTA, 2016.

[15] Transparency International, «CORRUPTION

PERCEPTIONS INDEX 2016, » 25 enero 2017. [En

línea]. Available:

https://www.transparency.org/news/feature/corruption_per

ceptions_inde x_2016.

[16] J. F. Castellanos Galeano, M. H. Loaiza y C. A. Cuesta

Iglesias, «Importancia de las TIC para la competitividad de

las Pymes en Colombia,» Puente, p. 94, 2016.

[17] L. González P., S. Arango, C. Vásquez y J. Ospina,

«Campo de investigación en tecnologías de información y

comunicación: estrategia de gobernanza en la Universidad

de Medellín,» Ingeniare, vol. 23, nº 2, pp. 301-311, 2015.

[18] J. M. Medina, J. L. Verástegui y N. A. Pedraza Melo,

«Seguridad en la administración y calidad de los datos de

un sistema de información contable en el desempeño

organizacional,» Contaduría y administración, vol. 57, nº

4, pp. 11-34, 2012.

Autor A. Pablo Alexander Pabón

Gutiérrez. Administrador de Sistemas

Informáticos, actualmente estudiante de

Especialización en Gestión de TIC en la

Universidad Manuela Beltrán, experiencia

laboral en el área administrativa, técnica y

docente, adquirida tanto en el sector

público como el privado. Desde el 2014

vinculado con el Instituto de Educación

Técnica Profesional de Roldanillo, en las áreas de planeación,

coordinación de sistemas de información y administración de

bienes y compras, además ejerciendo el rol docente en las

asignaturas de Aplicaciones Informáticas y Telemáticas para el

Programa Técnico Profesional en Procesos Administrativos, así

como Comercio Electrónico en el programa Técnico Profesional

en Hotelería y Turismo.

Autor B. Ricardo Luciano Chaparro

Aranguren: Docente investigador en temas

relacionados con metodología de

investigación. Mgr Informática Educativa.

Especialista en Gerencia de Multimedia.

Diplomados en Educación Virtual, Diseño y

Comercialización de Páginas Web.

Experiencia en Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA y

recursos educativos digitales RED.

Page 29: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

29

Resumen— La presente ponencia proviene de un estudio

doctoral que enfoca una reflexión epistémica

bioética/transcompleja contenida en la gestión de la innovación

en el contexto organizacional inteligente. La investigación

realizada, contextualiza el pensamiento complejo con

fundamentos del método, atinentes a una tipología y diseño

investigativo emergente, conceptualizada en procederes

metodológicos de técnicas e instrumentos de recolección de

datos e información vinculantes a elementos sinérgicos como: la

bioética, la transcomplejdad, el proceso de gestión insertado en

la actualidad empresarial. A través de una reseña hecha mediante

un análisis sistémico efectuado de los eventos mencionados con

anterioridad, promoviendo desde esta perspectiva, una

generación de constructos con pertinencia

intelectual/tecnológica que adoptan una gestión sistémica para

la innovación connotada en compromiso/convicción humana,

profesional. Asimismo, las reflexiones argumentadas de la

investigación, demuestran la inminente recreación consciente de

una cosmovisión concurrente a la actividad innovadora

diagramada en la organización inteligente; la cual propicia una

integración de la esencia del pensamiento con una configuración

creativa e insistente en el entorno tecnocientífico que cohesiona

un modelo epistémico de la gestión de innovación en el contexto

organizacional inteligente con atributos dialógicos residentes en

la unicidad bioética/transcompleja.

Palabras clave— Gestión de la innovación,

Bioética/Transcomplejdad, Organización Inteligente, Episteme

Abstract—The present exposition comes from a doctoral

study that focuses on a bioethical/transcomplexity epistemic

reflection contained in the management of innovation in the

intelligent organizational context. The research elaborated,

contextualizes the complex thinking with fundamentals of the

method, related to an emerging research typology and design,

conceptualized in methodological procedures of techniques and

instruments of data collection and information linking to

synergistic elements such as: bioethics, transcomplexity, the

process management system inserted in the current corporate

situation, through a systematic analysis of the events mentioned

previously, promoting from this perspective a generation of

constructs with intellectual/technological relevance that adopts

a systemic management for innovation connoted in

commitment/conviction human, professional. Likewise, the

argued reflections of the research show the imminent conscious

recreation of a cosmovision concurrent with the innovative

activity diagrammed in the intelligent organization; which

propitiate an integration of the essence of thinking with a

creative and insistent configuration in the technoscientific

environment that cohesive an epistemic model of innovation

management in the intelligent organizational context with

dialogic attributes residing in bioethical/transcomplexity

uniqueness.

Keywords—Innovation Management, Bioethical/

Transcomplexity, Intelligent Organization, Epistemical

I. INTRODUCCIÓN

La actualidad organizacional, converge en un torrente de

dinamismo, en su connotación epistémica más esencial. La

imbricación de esta acepción, deviene en una concienciación

persuasiva en fusionar la cosmovisión del ser con una

comunicación sináptica, definida ésta mediante un tejido

recreador de pensares complejizantes, cohesionantes de la

contextualidad humana.

Adicionalmente, la comprensión del mundo, potencia una

transcendencia de elementos contrastantes, entrelazados en el

matizaje que denota la configuración de realidad, no efímera en

su cotidianidad, ni aislada en su apreciación inteligible. La

diseminación de aconteceres integrados a sinergias

complementarias contempla el quehacer del pensamiento a

través de un tejido bioenergético, conducente a vincular los

hechos significativos existentes en la entidad ser/organización.

Asimismo, la gestión de innovación, permea una conjunción

de observancias, asimilantes de una concreción holográfica

existente en la empresa y en el campo científico/tecnológico,

cuya trayectoria impetuosa e irreverente, describen la

materialización de los eventos con una iconicidad polisémica,

develadora de una estructuralidad cónsona a la integración, no

sumisa a los cánones del tradicionalismo modernista que

caracterizan la actividad empresarial actual.

Además, la cosmovisión de la gestión de innovación, describe

una ubicuidad espacio-tiempo de continua movilidad en su

morfología esencialmente más nuclear. Estratégicamente, la

funcionalidad de gestión de la innovación, implica la

Gestión de la Innovación en el Contexto Organizacional

Inteligente: Visión Epistémica desde el Ámbito

Bioético/Transcomplejo Autor A, Robert Bello, Autor B, María Bautista

Universidad Rafael Bello Chacin, Universidad Rafael Maria Baralt

Email: [email protected], [email protected]

Page 30: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

30

elaboración de redes y espacios compartidos mediante una

conectividad nodal en su concurrencia argumental dentro del

ámbito profesional/organizativo.

Los considerandos mencionados previamente, confeccionan

una trama diversa, que admite la recreación del concepto

adherido a la organicidad inteligente. Esta perspectiva,

emprende un proceso desvanecedor, de ruptura en las premisas

rígidas, ostentosas de la actividad innovadora actual, las cuales

mecanizan la capacidad de cuestionar el ambiente circundante.

El decantado de las ejecutorias organizacionales concebidas

en el discurrir complejo emerge en una actividad intersubjetiva,

conmovedora de la significancia alusiva a la valoración

inherente a la bioética y a la transcomplejdad así como a los

procesos de gestión que fusionan la convivencia humanizable en

la dinámica profesional/tecnológica con una asertividad

sistémica que permite una generación de procederes cónsonos a

configurar un modelo de gestión de innovación en las

organizaciones inteligentes.

II. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS

Pensamiento Complejo: un acercamiento a la construcción

epistémica.

El pensar complejo, epistémicamente, es la aventura

desafiante que conlleva a una ilación conceptual, generadora de

una visión convergente del contexto, que evoca la consciencia

del ser humano en el fundamento de acometer la interacción de

los sucesos reflexivos/subjetivos incluidos en el quehacer de las

personas [10]. Esta aseveración, asimila en la gestión de

innovación residente en las organizaciones inteligentes un

despliegue dinámico e irreverente transcendente en la

implementación del conocimiento tecnológico en la cotidianidad

empresarial.

Paralelamente, [3] afirma la presencia intensa, apasionada del

proceso transgresor de la perpetuidad del conocimiento. La

ruptura progresiva del umbral divino de la verdad absoluta

relacionada a los compartimientos academicistas, mecanicistas,

que pretenden explicar el contexto y sus relaciones en la

disponibilidad gestión/organización, la cual desaparece, diluye

su existencia en el accionar del devenir convergente

complejizante. Esto tiene una connotación referencial en la

comprensión de la reciprocidad, la cual permea una interrelación

de los elementos cohesionantes de la entidad humana/contexto

en todas sus expresiones globales.

La descripción de una realidad mutante, no fragmentaria,

llena de vicisitudes e incertidumbres conforman en la

complejidad, un despliegue diverso de connotaciones y

significaciones confluyentes en la integralidad paradigmática de

lo multidimensional de las cosas [2].

Ello alude principalmente a fenómenos que transfieren su

esencialidad con la anuencia de un cambio de rumbo flexible, de

plasticidad complementaria, de interacciones fundamentadas en

ordenes fluidos, sistémicos e influyentes en la confección

explicativa de la verdad más cercana al tejido del saber/conocer

humano vinculado, además, al proceso innovador residente en la

organicidad inteligente.

Significación Bioética: asimilación de una valoración esencial

en el pensamiento.

Concurrentemente, la aceptación de fluctuaciones en los

acontecimientos, donde los actores involucrados con capacidad

intelectual generan conocimientos novedosos dentro de la

empresa inteligente, admiten una comparecencia al cambio y a

la transformación nuclear del conocimiento, a través del

accionar bioético imbricado en la consciencia personal.

Esta valoración de bioeticidad, asume la transmutación

múltiple de ambientes desbordantes a la conveniencia de un

pensamiento estable, linealmente ordenado [15].

Adicionalmente, el concepto bioético fluye en una constelación

virtuosa, paradigmática cuya acción corrompe las ataduras de

certezas absolutas del saber/conocer constituido en el sistema de

gestión que estimula la innovación en el ámbito organizativo.

Inseminado un razonamiento que no colisiona a la

dialogicidad del cuestionar integrativo del entorno de gestión de

la innovación, que apunta [13] y estimula una sabiduría en

acción que no restringe las atracciones complementarias

asociadas a digerir influjos vinculantes referidos a la

esencialidad constituyente de vida que coadyuvan a la creación

de realidades diversas compaginadas dentro del saber

tecnocientífico en la organización inteligente.

Pertinencia Transcompleja: aceptación de una realidad

entrelazada en la cotidianidad.

Por otra parte, la visión transcompleja, es una acepción

paradigmática manifestante de apertura, flexibilidad y unicidad

que, además, expresa multivariación sinérgica para constituir

una red epistemológica en la recreación del concepto

relacionado al saber/conocer aplicado a la innovación

organizacional [16]. La interacción del entorno transcomplejo

con la actividad pensativa confluyente, permea el proceso

bioafectivo/cognitivo en la conjunción del ámbito

humano/multiverso.

De esta forma, en palabras de [4], la actualidad transcompleja

en la gestión de la innovación, emerge de la conjunción de las

situaciones controversiales e indeterminadas que,

paradigmáticamente, transmutan su ejecutoria definitoria

fundamental en la comprensión complejizante del concepto

asociado a la organización, de modo que el sentido de

Page 31: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

31

pertinencia profundiza la mirada a la concordancia sistémica,

que confiere, la realimentación de insumos a los procesos no

carentes de presencia y de perentoria individualidad.

De la misma manera, la transcomplejidad es una acción

semántica con valoración operativa, ejecutante, abordada a

través, y más allá, de las disciplinas anexadas a la academia que

asocian a la creatividad e innovación como ejes transversales.

Esta cosmovisión trascendente estimula la racionalidad abierta,

penetrante en contemplar nociones definitorias del saber que

actualmente carecen de amplitud, de integralidad, en la

contextualización epistémica del pensamiento.

Proceso Gestionario: dinámica sistémica para el contexto de

innovación.

La innovación, comprendida en las organizaciones

inteligentes, conlleva una definición dialógica que implica una

comunicación nodal, en red, sustentada en transacciones y

mecanismos confeccionados con elementos complementarios

que promueven la interacción sistémica de una gestión proclive

a enfatizar la proactividad del conocimiento

científico/tecnológico, hacedor de productos y servicios

identificados con las necesidades de los seres humanos.

El enfoque presentado, acopla los procesos de gestión

definidos, según [17], en una estructuralidad ostentosa, petulante

en la neutralidad subjetiva de crear realidades excluyentes y

convencionales que establecen la objetividad perpetua del

concepto establecido como verdadero en el espectro

académico/profesional.

Fecundando procedimientos de innovación tecnológicos que

son sometidos a una verticalidad rigurosa que materializan

consecuentemente, acontecimientos dispersos, sesgados

contributivos a la direccionalidad unidimensional formal de la

innovación actual.

En contraste al enunciado previo, [5] comporta la notoriedad

de una relación ambivalente/diversa confluyente en la

vinculación omnijetiva que expande, su funcionalidad

epistémica en interdependencias emprendedoras de afinidad

dialógica y de conjuntos definidos en el revestimiento reflexivo.

De manera que, la referencia en la gestión de innovación es un

ambiente relacional, de interpretación sinérgica recurrente a la

discrepancia contextual.

La consolidación del solapamiento procesal innovador,

adquiere versatilidad en su confirmación de realizar

transacciones con voluntad irreverente, de congruencia nodal y

además impulsa a la animosidad compleja a confeccionar

tramas, plexos de ámbitos multidiversos, que conmueven la

convergencia del pensar integrador asociado a la innovación

coherente, fluida en las organizaciones y/o empresas vinculadas

al espectro inteligente.

De esta forma, la gestión de innovación en las organizaciones

inteligentes son una entidad con vivacidad intelectual, ávida de

irradiar saberes cónsonos al ámbito complejizado que expresa

una convergencia elaborada con los ejes temáticos expuestos,

los cuales dinamizan la funcionalidad profesional e interactiva

de la globalidad empresarial para generar ideas y conceptos

atrevidos e irreverentes que consolidan la novedad en productos

y servicios acoplados a las necesidades humanizables.

III. ENTORNO DEL MÉTODO Y SUSTENTACIÓN DEL ANÁLISIS

SISTÉMICO DE LA INFORMACIÓN

Inicialmente, la ejecutoria metódica enfoca su perspectiva en

la tipología y el diseño de la investigación. Esta contempla una

mixtura condensada en el personaje observador/investigador que

navega en la elaboración metodológica. La composición de

elementos conceptuales/epistémicos dinamiza una

configuración asertiva e interactiva que cohesiona la naturaleza

inherente de los eventos por investigar con el hacedor del trabajo

escudriñante.

En este sentido, [14] expone la significancia de considerar a

la realidad con un sentido de apertura que, a su vez, contiene en

su policromía de conceptos y lleva a la exploración de penetrar

la convencionalidad de la naturaleza de las cosas, desde una

lógica múltiple y versátil.

De esta forma, [8] admiten una percepción investigativa

cibernética de visión de segundo orden implicante de una

observación, desde una subyacente posición inspeccionadora,

connotando con ello la inserción de apreciaciones

fundamentadas en expresiones complementarias de nociones

dialógicas que incisivamente, configuran el contorno de lo qué

es la contextualización consciente del estudio efectuado.

Consecuentemente, la praxis indagatoria desde el ámbito

cibernético perspectivo de segundo orden representado en el

estudio doctoral, fundamenta su accionar en la personificación

de una especificidad investigativa persuasiva, ascendente en su

contenido, expresando la significación de confabular, mediante

la irrupción dialógica, el entramado del ambiente humano

insertado en el evento estudiado.

Adicionalmente, [6] alude a la significancia de combinar

elementos muy estrechos e intensos de la unidad

totalidad/parcialidad que trazan un holograma conmovedor de la

hechura fenoménica del campus humano, resaltando un rumbo

metodológico envolvente en el ámbito del diseño de la

investigación.

La representación proveniente de esta acepción, en palabras

del autor consultado, converge en la idea de una existencia

sistémica del todo en la parte y la parte en el todo, lo cual

enfatiza simultáneamente, la sumatoria de los componentes para

concurrir en un todo implicado de apertura a la consciencia que

expresa en la naturaleza de estructuras complejas que replican

Page 32: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

32

indefinidamente su conformación, su composición geométrica y

su representatividad existencial en fractales.

Puntualizando, la cohesión hologramática/fractal refleja un

sendero metódico/investigativo que adhiere la implantación de

una connotación fluyente de imágenes atinentes a diagramar un

constructo metodológico argumentativo de la consecución del

diseño de investigación no convencional que recrea una novedad

en la solidificación global del conocimiento.

Paralelamente, [11] exponen la inclusión del ensayo como

expresión metódica que despliega todo su accionar en reflexión

e interpretación de la realidad dinámica, circundante a la gestión

de innovación relacionada a la organización inteligente. Esto

permite explicaciones diversas, concebidas para la

representatividad de los saberes.

Esta perspectiva vincula el camino escrito de la persovisión

que transmite un sentido de cercanía a la vivencia

multidimensional del pensamiento del investigador, cuya

acepción libera la sucesión de pareceres complementarios,

consecuentes en experimentar con nutrientes procedentes de

afluentes filosóficos, humanos y espirituales. De acuerdo al

párrafo anterior, en la siguiente imagen la representación del

trabajo indagatorio define su accionar representativo:

Figura 1. Proceso de Investigación Complejo asociado al

Entorno del Método asociado con el Estudio Doctoral.

Referencialmente, el sendero ensayístico es la transfiguración

explicativa de la realidad. Este concibe la impetuosidad del

evento relacionado al saber/conocer como una estrategia

discursiva que permite la ruptura epistemológica de sucumbir a

lo convencionalmente aceptado como sapiencia tecnocientífica

dentro de una actividad investigativa. De esta manera, la técnica

del ensayo, contempla una apreciación conspirativa a las

verdades normadas por la regencia del orden linealmente

establecido.

Por otra parte, la confluencia de atributos relacionados a la

gestión de innovación conduce a la propensión a laborar un

mecanismo de recolección de información abierto, de contextura

aprehensible unida a las inferencias visibles, que son

desplegadas en la visualidad complejizante.

En este orden de ideas, la investigación realizada aplica un

suceso analítico con el evento prospectivo, a través del abordaje

a la gesta innovadora en su propia naturaleza organizacional

desde un deslinde del espacio tiempo actual. Para ello, [1]

ubican la identificación de factores endógenos/exógenos

participantes en su acoplamiento con el entorno estratégico,

circunscrito en la morfología del análisis diagnóstico y el

sucesivo pronóstico.

Seguidamente, argumentan las definiciones, las

demostraciones consensuadas/contrastantes en el compromiso

de construir futuros, conformados de multiversidad

configurativa. Asimismo, [7] describe la construcción de

escenarios como una narración organizada de la percepción

futura, la cual acepta una descripción, un guion alternante con

actores involucrados, en los acontecimientos fenoménicos,

conectados a la trascendencia de una situación inicial/presente a

otra situación probable/deseable.

La consistencia recursiva contenida en los escenarios,

confluye en una secuencia entretejida de eventos matizadores de

una realidad admisible, en su congruencia no determinista ni

absolutista. La transmisión de esta significancia inocula sentidos

de verosimilitud y transparencia a la relatoría de éstos.

El ábaco de Régnier condensa la capacidad de valoración de

estas actitudes reseñadas anteriormente, confrontando

dialógicamente, situaciones o eventos fenoménicos integrados a

un entorno cognoscible/específico [9]. El entendimiento de la

actitud, según afirma el autor citado, otorga la posibilidad de

aceptación o rechazo. Además, la respuesta proporciona la

detección de una posición favorable o desfavorable frente a un

suceso involucrado en la gestión de la innovación reseñada en

esta investigación.

La configuración del ábaco de Régnier, esboza el autor

referido, consagra la variedad interactiva, de red reflejante de

pensares plurales, afines con la dinamicidad complementaria. El

basamento redactado, confirma la utilización escalar de colores

pertenecientes a un sistema internacional, cuyo ejemplo de

utilidad más evidente es el semáforo; donde el verde significa

pase, el rojo deténgase y el amarillo alerta.

El presente trabajo investigativo, utiliza la técnica nombrada

en el párrafo anterior, con imágenes adheridas a una

comunicación no inmediatista, ni excluyente por la búsqueda del

intercambio de opiniones dimensionadoras de una integración

trascendental, asimilando la dominancia sinérgica del contexto

metódico.

El instrumento recolector de información contiene dos (2)

importantes renglones, donde el argumento reseñado sobre el

Page 33: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

33

ítem tratado reviste, para el sendero metodológico y la posterior

tangibilidad contextual de las apreciaciones realizadas por los

actores involucrados en la actual investigación, una significancia

esencial en lo concerniente a obtener una comprensión integral

del tópico estudiado.

En este sentido, las dos últimas columnas requieren de una

ponderación, la primera de éstas considera una probabilidad

entre cero (0) y uno (1) indicatoria de la ocurrencia probable de

la escena relatada. La medición probabilística conlleva una

percepción complejizante sobre el evento estudiado. La

aplicación del instrumento reseñado a dieciocho (18) actores

involucrados con esta investigación, permite la obtención de

información para la confección del análisis y la construcción de

teorizaciones significativas que consoliden los resultados del

estudio doctoral.

Por otra parte, la recepción de insumos informativos

procedentes de una contextualidad examinada vislumbra la

necesidad de esclarecer ideas de compartir apreciaciones con

significado relevante que comportan la materialización del

pensamiento. Sobre ello, añade [12], la entrevista y su

instrumento el guion de entrevista es una aplicación viable,

funcional, ponderado para recolectar percepciones adheridas a

la substancialidad entrelazada del ser con su ámbito profesional.

El atractivo de esta actividad buscadora de información,

comenta el mismo autor, reside en la comunicación de

acepciones sinérgicas contemplativas de un encuentro

intersubjetivo. Un intercambio de elucidaciones vinculadas al

ambiente conversacional generador de contenidos situacionales

congruentes de contacto cotidiano.

En consecuencia, las interacciones dialógicas realizadas con

los tres (3) seres humanos pertenecientes al grupo de

informantes contextualizados previamente en la disertación

investigativa realizada, revelan nociones e inferencias que

conmueven la concepción contextual asociada al referente

temático en estudio. De esta forma, el auspicio asesoral otorgado

por la Dra. María Bautista, concatena la disposición de articular

las inferencias de los entrevistados, sobre la gestión de la

innovación, mediante la construcción de una matriz de

relaciones concomitantes que consagran el raciocinio

aprehensible contenido en las respuestas emitidas por los

conectados con la entrevista.

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Complejización de las Reflexiones y Recomendaciones

adherentes a una Cosmovisión residente en la Gestión de

Innovación.

El confluyente complejo, impregna al pensamiento de

persuasión propiciando la integración de realidades trenzadas,

inmanentes con la esencialidad inherente al sistema

bioético/transcomplejo que compagina al entorno profesional y

empresarial. La materialización contextual, conlleva una

permeabilidad impetuosa, subyacente en el conocimiento

científico/tecnológico, donde la gestión de innovación emerge

en los actores involucrados con la organización inteligente.

En adición, la ilación dialógica transmuta fundamentos en los

procesos de gestión, los cuales estimulan convicciones

recurrentes de ejecutorias definidas, propensas a clarificar la

innovación con dinámicas interactivas, que nutren el

conocimiento pertinente, reflexivo para confeccionar productos

y servicios cónsonos a la realidad humanizable existente en las

empresas. Inexorablemente, el tramado adherido a los aspectos

planteados en la investigación acepta conceptos sinérgicos, a

través de una concordancia residente en la interrelación de

elementos contenidos en el entorno organizacional inteligente.

La especificidad de las inferencias, admite una conjunción

potencialmente virtuosa donde una irreverencia no restringe un

proceder sistémico, que arguye una conectividad nodal en red al

generar ideas, conceptos reflejados en saberes complementarios

en el quehacer profesional/organizacional del ser humano.

V. CONTEXTUALIDAD DE UNA PROPUESTA INTEGRADA A LA

GESTIÓN DE INNOVACIÓN

El planteamiento contextual insertado en una propuesta

asociada dentro de la gestión de innovación acoplada a la

organización inteligente dispone de elementos concomitantes de

valoración bioética/transcompleja, los cuales contribuyen

decisivamente con la confección del quehacer intelectual al

conceptualizar un sistema aprehensible y significativo al

pensamiento coherente, ello vincula una empatía dialógica con

los factores confrontados dentro del discernimiento que impiden

una expresión orientadora, al concertar una recepción

profesional del saber científico/tecnológico.

De acuerdo al enunciado previo, el pensamiento proporciona

directrices que estimulan la comunicación sináptica en la

elaboración de procesos de gestión que vierten su interacción

sistémica de consciencia dentro de las nociones accesibles y

aplicables a la proactividad de generar en la gestión de

innovación una difusión sustancial del sentido de

responsabilidad y pertinencia adherida a la entidad

ser/organización que propende una funcionalidad expedita,

sosegada, sin presiones ofensivas en el campus

profesional/empresarial que impidan la iniciativa y concreción

innovadora.

A continuación, en la siguiente representación pictórica el

contexto asociado a la gestión de innovación imbricada en la

organización inteligente demuestra su interactividad funcional.

Page 34: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

34

Figura 2. Representación de la Gestión de Innovación imbricada

en una Organización Inteligente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] B. A. y. G. M., «Prospectiva y Cultura de Innovación,»

vol. 1, pp. 18-37, 2011.

[2] F. Capra, Las Conexiones Ocultas, Barcelona, España:

Anagrama, 2002.

[3] F. Capra, El Punto Crucial, Buenos Aires, Argentina:

Troquel, 2008.

[4] y. T. C. Gil R., «Hacia una Teoria de los Modelos

Organizativos Transcomplejos como Aspiración Socio-

Eco-Planetaria.,» vol. 8, nº 1, pp. 63-73, 2009.

[5] A. Izquierdo, «Espacio-Temporalidad y Omnijetividad-

Una Aproximación Epistemológica,» Nómadas, nº 11, pp.

241-248(8), 1999.

[6] B. Mandelbrot, The Fractal Geometry of Nature., New

York: Freeman. USA.: Editor. Henry Holt and Company.

New York: Freeman. USA., 1983.

[7] D. Martos, «El Planeamiento Político. Métodos y

Procedimientos para la Construcción de Proyectos

Políticos,» , 2003. [En línea]. Available:

http://www.denesmartos.com.ar/03_Libros/Planeamiento

Politico/000-PlaneamientoPolitico.htm.

[8] H. y. V. F. Maturana, El Árbol del Conocimiento.

Editorial Universitaria. Colección Fuera de Serie.

Santiago de Chile. Chile, Santiiago de Chile, Chile:

Universitaria, 1996.

[9] F. Mojica, «El ábaco de Régnier. La Prospectiva

[monografía en Internet].,» Legis Editores, 1991.

[10] E. Morin, Introducción al Pensamiento Complejo.,

España: Gedisa., 1995.

[11] E. y. o. Morin, Educar en la Era Planetaria. Colección

Libertad y Cambio., Barcelona. España.: Gedisa., 2006.

[12] F. Pérez, «La entrevista como técnica de investigación

social. Fundamentos Teóricos, Técnicos y

Metodológicos.,» Extramuros, vol. 8, nº 22, pp. 187-210,

2005.

[13] V. Potter, «Bioethics, the Science of Survival.,» Biology

and Medicine. Vol. 14. Nº1, vol. 14, nº 1, pp. 127-153,

1970.

[14] C. Ruiz, «El enfoque multimétodo en la investigación

social y educativa: una mirada desde el paradigma de la

complejidad.,» Revista de Filosofía y Sociopolítica de la

Educación, nº 8, pp. 13-28, 2008.

[15] C. Sagan, La Diversidad de la Ciencia. Una Visión

Personal en la Búsqueda de Dios., Bogotá, Colombia:

Planeta Colombiana, 2007.

[16] P. Senge, La Quinta Disciplina. Editorial Granica.

Buenos Aires. Argentina, Buenos Aires. Argentina:

Editorial Granica, 2007.

[17] N. Schavino y C. Villegas , «De la teoría a la praxis en el

enfoque integrador transcomplejo.,» de Seminario

Internacional sobre la Producción de Conocimientos en

la Academia: Posibilidades y Obstáculos, Caracas,

Venezuela, 2010.

Autor A. Robert Enrique Bello

Larreal. Doctor en Ciencias. Mención:

Gerencia Irreverente. Ingeniero en

Electrónica. Docente Universidad Rafael

Bello Chacin Venezuela. Asesor e

Investigador en el área académica,

tecnológica /empresarial relacionada a la

gestión de innovación organizacional, la planeación estratégica

que fundamenta su dinámica con el pensamiento complejo

configurado desde los vórtices epistémicos de la bioética, la

transcomplejdad y la perspectiva fractal. Además, la integración

de conocimiento pertinentes asociados al liderazgo, al

emprendimiento permite la realización de conferencias y talleres

confeccionados desde el enfoque sistémico, asociado al proceso

gerencial que nutre su interacción desde la consciencia de las

personas dentro de las organizaciones inteligente.

Autor B, María Elizabeth Bautista Gil. Doctora en Ciencias, mención

Investigación. Autodidacta.

Investigadora y Profesora Titular

Universidad Rafael Maria Baralt

UNERMB, Venezuela. Con experiencia

dilatada en diversos cursos y seminarios,

relacionados con Práctica Docente,

Técnicas Prospectivas para la Planeación

Estratégica, Fractales, Diseño de Instrumentos Virtuales que

asocian dentro del ámbito investigativo la ontología, la

epistemología, la gnoseología y la metodología como

fundamento de praxis de vida. Adicionalmente, converge dentro

del entrono complejidad/transcomplejdad vinculado a la gestión

académica y organizacional; además de ello, es escritora del

libro Praxis Educativa para Docentes en Formación y Bisbiseos

de la vida.

Page 35: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

35

Resumen— El desarrollo de nuevos dispositivos basados en las

nuevas tecnologías de la información aplicada al Internet de las

cosas facilita el desarrollo de nuevas arquitecturas de sensores

que permiten desarrollar soluciones de monitoreo y control a

ambientes con atmosferas modificadas en cultivos que requieren

de un cuidado especial por las condiciones y características de

la planta. El presente artículo muestra el desarrollo de una

arquitectura basada en dispositivos enlazados a internet que se

comunican a un servidor con el propósito de recolectar datos de

una forma óptima para la posterior toma de decisiones dentro del

cultivo. Con el planteamiento de la presente arquitectura se

pretende implementar en fases posteriores los sistemas de

gestión necesarios que garanticen el servicio de infraestructura

de TI necesaria para la construcción y puesta en marcha de

sistemas interconectados.

Palabras clave— Sistemas embebidos, Intel Galileo, Análisis de

Datos, Internet de las cosas, sensores, Temperatura, humedad

relativa.

Abstract— The development of new devices based on the new

information technologies applied to the Internet of things

facilitates the development of new sensor architectures that

allow the development of monitoring and control solutions to

environments with modified atmospheres in crops that require

special care by the conditions and characteristics of the plant.

This article shows the development of an architecture based on

internet-connected devices that communicate to a server with the

purpose of collecting data in an optimal way for the subsequent

decision-making within the crop. With the approach of the

present architecture the propose is to implement in the later

phases the necessary management systems that guarantee the IT

infrastructure service necessary for the construction and

commissioning of interconnected systems.

Keywords— Embedded systems, Intel Galileo, Data Analysis,

Internet of things, sensors, temperature, relative humidity.

I. INTRODUCTION

El desarrollo del internet y el aumento a gran escala de

dispositivos embebidos han cambiado la manera de

comunicación e interacción entre las personas y los dispositivos.

Debido al gran desarrollo de sensores y de sistemas embebidos

distribuidos se puede llegar a optimizar procesos productivos y,

en especial, enfocados a cultivos con ambientes modificados que

permitan a través de la interacción de dispositivos, mediante el

uso de protocolos de comunicación denominados Machine to

Machine (M2M), tener una gran cantidad de información que

puede ser almacenada en bases de datos para su procesamiento

y toma de decisiones correctivas dentro de una estructura de

Internet de las cosas que se encarga de realizar un control local

ubicado en diferentes sitios agrícolas. El dispositivo maestro,

ubicado en el campo, se encarga de recolectar datos en tiempo

real del estado del ambiente modificado, como viveros o cultivos

que requieran monitorear variaciones micro climáticas y que

permitan recolectar datos en tiempo real dentro de una estructura

de comunicación de cientos de dispositivos a la red de internet

mediante uno o varios servidores que recolectan dichos datos.

El presente artículo describe la manera de construcción de una

arquitectura basada en el internet de las cosas con la

implementación de sistemas embebidos que pueda optimizar y

ayudar los procesos productivos de cultivos en ambientes

modificados para mejorar y optimizar la producción de los

mismos mediante la implementación de sensores

interconectados a internet.

II. MARCO TEÓRICO:

El cultivo de plantas en ambientes modificados, como los

viveros, permite obtener una producción de calidad y mayor

rendimiento por que las condiciones que ofrece respecto a la

humedad y temperatura permiten producir en todas las épocas

del año independiente del clima.

Se hace necesario entonces hablar sobre estos dos factores:

Temperatura:

Es un parámetro muy importante en ambientes modificados

debido a que la planta tiene unos parámetros específicos que

Arquitectura de sistema de sensores basados

en Internet de las cosas para ambientes

modificados en estudio de caso de viveros Autor A, Juan Carlos Amaya Diaz, Autor B, Luzmila Rojas Estrada

Universidad UNAD, Universidad UNAD

Email: [email protected], [email protected]

Page 36: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

36

influyen dentro del crecimiento y desarrollo de la misma. Por lo

general la temperatura ideal para las plantas según sus

características específicas varía entre los 9 º C y 21º C.

Para el óptimo control de este parámetro es importante conocer

las características de cada planta con el objetivo de determinar

sus necesidades en un ambiente constante y las limitantes según

la especie a cultivar. Se deben definir los parámetros mínimos

para un buen funcionamiento dentro del cultivo y detectar las

limitaciones correspondientes mediante su caracterización. A

continuación, se exponen los parámetros necesarios para su

caracterización:

Temperatura mínima letal. Es la temperatura en la cual

por debajo de este valor se producen daños

considerables en la planta.

Temperaturas máximas y mínimas biológicas. Se

refieren a los valores de temperaturas en las cuales la

planta no alcanza su fase vegetativa para su óptimo

desarrollo.

Temperaturas nocturnas y diurnas. Indican los valores

de temperatura óptimas para que la planta logre su

correcto desarrollo.

La temperatura dentro de un invernadero varía de acuerdo a la

función de la radiación solar de la zona instalada. La misión de

un ambiente modificado es la de acumular una temperatura

determinada de forma constante independientemente de la época

o estación.

Humedad relativa:

La humedad relativa se define como la cantidad de masa de agua

por unidad de volumen, o en unidad de masa de aire en un

ambiente determinado. Este parámetro puede identificar la

relación de agua acumulada en el aire ambiental con la máxima

que se podría acumular a la misma temperatura.

En un cultivo la temperatura y humedad son inversas, por

ejemplo, si aumenta la temperatura puede aumentar la capacidad

de contener vapor de agua en un área determinada y por tanto

puede disminuir la humedad relativa HR. A temperaturas bajas

la relación de temperaturas versus humedad relativa HR

aumenta.

Dependiendo de las características de cada especie la humedad

ambiental idónea para vegetar en condiciones óptimas de

algunas especies se describe en la tabla 1:

Especie Humedad relativa

Tomate, pimiento y

berenjena

50-60% de HR

Melón 60-70% de HR

Calabacín 65-80% de HR

Pepino 70-90% de HR

Tabla 1. Características de plantas en relación a su HR

Como se observa las características de HR son diferentes y

dependen de la plántula del cultivo. La humedad relativa del aire

también es un parámetro determinante en el rendimiento final de

los cultivos. Cuando existe una Humedad relativa muy grande

las plantas reducen la transpiración y disminuyen su

crecimiento. Se producen abortos florales y un mayor desarrollo

de enfermedades criptogámicas. Por el contrario, si es muy baja,

las plantas transpiran en exceso, pudiendo deshidratarse, además

de los comunes problemas de mal cuaje.

Para que la humedad relativa se encuentre muy cerca de su valor

óptimo el agricultor debe realizar la medición a través de

sensores llamados higrómetros. El exceso de humedad puede

mitigarse mediante ventilación externa, aumento de la

temperatura ambiental y evitando el exceso de humedad en el

suelo. La falta de este parámetro puede mitigarse con riegos

controlados, mediante aspersión de agua, ventilando y

sombreando [1].

Internet de las cosas en cultivos para ambientes modificados:

El término de internet de las cosas está definido como la

conexión digital de objetos ya sean sistemas embebidos o

dispositivos que actúan de forma cotidiana dentro de las

actividades de una persona u organización, e integra la

comunicación entre maquinas remotas, conexión y toma de

decisiones en casos donde el humano no necesariamente

necesita interactuar con dichos dispositivos. Para el caso de

ambientes modificados se refiere a la forma de interactuar entre

máquinas y humanos para optimizar procesos dentro de un

ambiente modificado donde se involucre como canal de

comunicación la red de internet en estructuras cliente-servidor.

Los Sensores.

Un sensor es un dispositivo que captura magnitudes físicas de su

ambiente de interacción, pueden ser por ejemplo variaciones de

Temperatura, Humedad relativa, punto de roció, ph entre otras,

dichos sensores pueden ser de tipo análogo o digital y cumplen

un papel fundamental para el desarrollo de la arquitectura de red

de sensores.

Sistema embebido de recolección de datos

La recolección de datos en cada una de las estaciones es de vital

importancia debido a que es la encargada del empaquetamiento

de la información de todos los sensores hacia la red de datos de

internet. Para el empaquetamiento se debe armar la trama de

datos siguiendo el estándar de comunicación TCP-IP, en este el

dispositivo es el encargado de tomar las órdenes locales y

atender las peticiones en el servidor.

Cultivos con ambientes modificados

El cultivo es un conjunto donde sus elementos principales son

las semillas, plántulas y el terreno. Es un proceso donde la

planta inicia su ciclo de vida, determinado por segmentos o

diferentes fases en crecimiento, donde el ambiente juega el papel

más importante, identificando los factores más críticos para su

sobrevivencia dentro del cultivo o vivero y debido a esta

Page 37: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

37

necesidad se utilizan instalaciones especiales en ambientes

modificados en las que se controlan las variables del ambiente

dentro de un área específica que puedan proporcionar las

condiciones de crecimiento más favorables para que las nuevas

plantas continúen su desarrollo y adquieran la fortaleza

necesaria de acuerdo a las características del cultivo o plantas de

vivero para poder ser trasplantadas al lugar donde terminen su

proceso de desarrollo.

La producción de plantas en ambientes modificados previene

daños a las plantas por depredadores y enfermedades en su etapa

de mayor vulnerabilidad gracias a que se pueden controlar las

condiciones mínimas necesarias para lograr un óptimo

desarrollo, en el caso de ambientes modificados las plántulas

tienen más probabilidades de sobrevivencia y adaptación si son

trasplantados en lugares definitivos [1].

Debido a la deforestación y perdida de la biodiversidad los

ambientes modificados no solo sirven como fuentes productoras

de plantas sino también como centros de monitoreo e

investigación donde se pueden llegar a experimentar con

especies nativas en las condiciones necesarias para su muestreo

con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales

de plántulas nativas que permitan su caracterización, selección

y manejo.

Mediante el desarrollo de ambientes modificados se pueden

diseñar, conocer y adecuar técnicas de caracterización más

sencillas para la propagación masiva de estas especies. El

desarrollo de sensores de recolección de datos para estos

ambientes modificados proporciona una valiosa fuente de

información que permitirá analizar de una forma detallada los

datos y correlaciones con caracterizaciones de cultivos que

tengan o no relación mediante el análisis de información y

procesamiento de grandes cantidades de datos.

III. METODOLOGIA

La presente investigación se basa en la formulación de

arquitectura básica de dispositivos sensores conectados a

internet y que proporcionan un conjunto de sensores conectados

al internet de las cosas enfocados a ambientes modificados.

Para esto se realizó la investigación de sensores prototipo

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

La obtención de los datos como temperatura, humedad

relativa, conductividad y Ph, para viveros según

características de plantas, involucran actividades diversas

de operación para el control del clima de un ambiente

modificado distribuyendo sensores en el área especificada.

Es preciso tener varios controladores que permiten tomar o

leer las diferentes variables dentro del ambiente modificado

con más precisión en los cambios repentinos del clima, para

redefinir los cálculos e instrucciones que permitan de forma

muy real el monitoreo de los distintos parámetros

implicados y las instalaciones donde se realiza el estudio.

El registro de las incidencias y los cambios en el ambiente

o área de estudio recibidos por la red de sensores muestran

gráficamente la evolución de los distintos parámetros

implicados, comparando valores en diferentes horas del día,

estableciendo la adopción de medidas de control y el

establecimiento de las referencias para un análisis más

eficiente a la hora de tomar una decisión para el control de

cambios favorables para el rendimiento y calidad de las

plantas residentes en el vivero.

La determinación del número de variables, muestreo y

control cumplen un factor determinante para el desarrollo

de sensores y su éxito depende de la cantidad y estimación

de los mismos y fueron factor determinante para el

desarrollo y construcción de los sensores y tipo de

tecnología a implementar la comunicación entre ellos y la

coordinación de los mismos fueron clave para el desarrollo

de esta investigación y construcción de sensores.

Dentro de la investigación aplicada se realizó la búsqueda de los

sensores más adecuados de recolección de temperatura y

humedad relativa que sean confiables y que permitan una rápida

adquisición de datos en el proceso. De acuerdo al análisis de

requerimientos del sensor, se realizó la escogencia de la unidad

de procesamiento. Mediante la toma de requerimientos de

ambientes modificados y la matriz de análisis de un invernadero,

se desarrolló un dispositivo tipo sensor portátil libre de cables y

de fácil instalación dentro del área a medir. Para esto se encontró

un transmisor inalámbrico que funciona en la banda libre de 434

MHZ, las pruebas y programación del sensor se realizaron en un

vivero de la ciudad de Bogotá, en cuanto a la comunicación de

sensor se utilizaron y programaron dispositivos de recolección

de datos para envío y muestreo de tramas de transmisión.

Se desarrolló el modelamiento de los sensores y la

implementación de protocolos de comunicación.

Posteriormente, la arquitectura de sensores se dividió por tipos

y características con referencias o llaves únicas pre

programadas. El dispositivo recolector coordina dichos sensores

y comunica el sistema para él envió al servidor específico para

internet con el fin de recolectar datos.

Page 38: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

38

Figura 1. Topología de comunicación de sensores.

Cada sensor maneja una identificación única dentro de su

topología de red. El término Tx dentro de la figura se refiere a la

transmisión de información con el índice referente al sensor. El

dispositivo recolector en el diseño de esta topología realiza el

manejo y coordinación de cada sensor mediante direcciones

únicas.

Teniendo la recolección de datos de los sensores prototipom, se

procedió a la búsqueda de un sistema embebido electrónico que

haga la función de recolector capaz de coordinar la

comunicación de tramas de datos y creación de protocolo para

que los sensores puedan comunicarse de forma flexible,

aplicando el direccionamiento único de cada sensor fue posible

el direccionamiento y manejo de cada uno dentro de la red.

Dentro de la búsqueda del sistema embebido se tuvo en cuenta

un dispositivo de recolección robusto que pueda ser capaz de

conectarse a internet o soportar protocolos de comunicación de

protocolo TCP-IP debido a que el hardware requerido está

enfocado a internet de las cosas. Para este propósito dentro de la

investigación se realizó la búsqueda de plataformas enfocadas a

internet de las cosas.

Dentro de la fase de implementación se colocaron 10 sensores

en comunicación directa con el coordinador dentro de un vivero

de la ciudad de Bogotá. Para poder determinar la efectividad de

transmisión de información y captura de las variables de

temperatura y humedad relativa, se tomaron las pruebas de

funcionamiento dentro del ambiente modificado. El vivero

buscado debía tener la capacidad tecnológica necesaria e

infraestructura para facilitar el acceso a internet a través del

dispositivo embebido con soporte TCP-IP. Para ello se utilizó un

Kernel micro Linux con la implementación de dicho protocolo.

La figura 2 Muestra la topología de la red de envíos de datos a

los servidores de wyliodrin, plataforma utilizada para el

monitoreo de datos.

Figura 2. Topología de la red coordinador-servidor.

La red de IoT mostrada en la figura describe la topología de los

dispositivos hacia la red de internet. También se destinó dentro

de la investigación un protocolo de comunicación entre el

servidor y los dispositivos coordinadores. Esta topología

muestra la forma de implementación de varios dispositivos

coordinadores de distintos ambientes modificados dispuestos en

distintas posiciones geográficas.

Durante la comprobación del envío de datos se utilizó el sistema

embebido de la marca Intel Galileo, de la empresa Intel, con muy

buenos resultados. La programación fue desarrollada en un

archivo .py en lenguaje phyton.

Finalmente, dentro de la fase de pruebas se realizaron pruebas

de funcionamiento y puesta en marcha en un vivero, se

verificaron las tramas de datos, se midieron latencias y se

comprobó que el sistema funciona de forma satisfactoria.

IV. RESULTADOS

La plataforma para la Galileo:

Específicamente para el presente proyecto de investigación se

utilizó una plataforma de implementación de Intel denominada

Data Analitics y para facilidad de muestra se utilizó una

plataforma abierta wyliodrin para varios sistemas embebidos

como raspberry pi, Udoo y Galileo Intel. Como se describió

anteriormente se preinstalaron las librerías de esta plataforma

que lo que se realiza una compilación de su código fuente en

phyton al sistema operativo de la tarjeta, permitiendo tener

control sobre la información de la tarjeta de adquisición de datos.

El control y la programación se realizan de forma remota online

mediante protocolo SSH el cual permite la apertura el manejo

por IP.

Para el presente proyecto se trabajó con una cuenta gratuita que

fue conveniente para la realización de pruebas y verificación de

Sensor temperatura

1 Tx 1

Sensor HR 1

Tx 2

Sensor temperatura2

Tx3

Dispositivo Recolector

Cordinador

Coordinador 2 Ambiente

Controlado2

Coordinador 1 Ambiente

Controlado 1

Coordinador n Ambiente

Controlado3

WSN 1

WSN 2

WSN n

Servidor Wyliodrin

Page 39: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

39

envíos de datos. La figura muestra el ambiente de desarrollo de

la plataforma.

La figura 3 muestra la implementación de programación en la

plataforma IoT

Figura 3. Programación de Interfaz gráfica plataforma IoT.

La Intel Galileo funciona mediante el sistema operativo Poky

con las funciones necesarias para comunicación TCP-IP.

La figura 4 Muestra la Tarjeta Galileo implementada para la

transmisión de información a la plataforma web.

Figura. 4. Sistema embebido Intel Galileo de transmisión de

tramas de datos al servidor.

Los sensores transmiten la información a la central de

recolección de tramas. La figura 5 muestra un sensor

implementado.

Figura 5. Sensor de transmisión de información desde vivero

ubicado en Bogotá.

La plataforma de la figura 6 muestra las variables de medición

transmitidas a la plataforma.

Se pueden consultar mediante un usuario y contraseña desde

cualquier lugar y a cualquier momento.

Figura 6. Plataforma web servidor.

Los id de identificación permiten direccionar mediante llaves

únicas cada dispositivo coordinador de recolección de datos.

También se pudo direccionar el dispositivo a una aplicación en

Android que permite monitorear en tiempo real el estado de los

sensores.

Figura 7. Aplicación en Android sistema.

Page 40: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

40

V. CONCLUSIONES

La presente investigación permite evidenciar cómo el internet de

las cosas facilita soluciones necesarias como viveros en

ambientes controlados para poder tecnificar y controlar

mediante el modelo propuesto.

En el transcurso del proyecto se evidenció cómo la propuesta de

un sistema coordinador a base de sensores comunicados a

internet logran atender una problemática específica presente en

los viveros como la falta de mecanismos que permitan

monitorear y controlar la temperatura y humedad relativa en

plantas desde su primera etapa de crecimiento.

Características cómo la caracterización de los cultivos puede

obtenerse de forma fácil mediante la visualización grafica de

datos en un dispositivo móvil en tiempo real convierten esta idea

en una solución innovadora que conlleva a una mejora en la

calidad y producción de plantas.

Se pudo comprobar el funcionamiento de la arquitectura

propuesta y sirve como base para el desarrollo de sistemas más

complejos que requieran de análisis de datos y Big data.

REFERENCIAS

[1] González E., L. (2014). Operaciones culturales,

recolección, almacenamiento, y envasado de

productos, AGAX0208. IC Editorial

[2] Atzori, L. (2009). The Internet of Things—A survey of

topics and trends. Computer networks.

[3] Chakraborty, A (2011). A Genetic algorithm inspired

routing protocol for wireless sensor

networks. International Journal of Computational

Intelligence Theory and Practice, 6(1), 1-8.

[4] González, C. (2013). MIDGAR: Plataforma para la

Generación dinámica de aplicaciones distribuidas basadas

en la integración de redes de sensores y dispositivos

electrónicos IoT.

[5] Rodriguez, A. (2015). Energy consumption optimization

for sensor networks in the IoT. In Communications and

Computing (COLCOM), IEEE Colombian Conference

on (pp. 1-6). IEEE.

[4] Skarmeta, A. (2014). A decentralized approach for

security and privacy challenges in the internet of things.

In Internet of Things (WF-IoT), IEEE World Forum

on (pp. 67-72). IEEE.

[7] ZigBee Specification Overview(2014),» ZigBee

Alliance. [En línea]. Available: Recuperado

de:http://www.zigbee.org/Specifications/ZigBee/O

verview.aspx. [Último acceso: 11 06 2014].

[8] Dignani J. (2011). Análisis del Protocolo Zigbee, La

Plata, Buenos Aires: Facultad de Informática.

Universidad Nacional de La Plata.

[9] Del Valle J. (2012), Rodrigo Palacios Marugán,

«Trabajar la tierra con redes de sensores inalámbricos,»

BIT, del Colegio Oficial de Ingenieros de

Telecomunicación de España (COIT), vol. 1, nº 188, pp.

67-70.

[10] A. D. Wood and J. A. (2002) Stankovic, Denial of

service in sensor networks, Computer, IEEE Computer

Society, vol. 35, no. 10, pp. 54-62.

[11] Nieves A. (2015) Como proteger los cultivos de los

golpes del calor, Recuperado de:

http://cultivaalmendros.blogspot.com.co/2015/08/como-

proteger-al-cultivo-de-los-golpes.html.

Autor A, Juan Carlos Amaya Díaz,

Ingeniero Electrónico, Magister en diseño y

gestión de proyectos tecnológicos,

Especialista en Domótica, certificación

Internacional Internet de las cosas IoT Intel.

Trabaja Actualmente como docente

Universidad UNAD y Universidad de la

Sabana, Es Investigador principal, Líder de

semillero de investigación GreenInTIC, y GIDESTEC de la

UNAD y CAPSAB de la Universidad de la Sabana (Robótica e

IoT), ha participado en proyectos de innovación tecnológica en

desarrollo de sistemas embebidos, telemetría, robótica y

automatización industrial. Participación en proyecto CAMPO

UNAD.

Autor B, Luzmila Rojas Estrada, Es

Ingeniera de Sistemas, Especialista en

Mercadeo y Estrategia de Ventas, Candidata

a Magister en Gestión de Tecnologías de la

Información. Docente Investigador en La

Universidad UNAD, integrante del grupo de

investigación GIDESTEC de la UNAD,

Participo en el Proyecto Macro CAMPO

UNAD con este Proyecto. Experiencia en Docencia e

Investigación Universidad Inca de Colombia y Profesional

Universitario Especializado en el área de Tecnología e

Informática de La secretaria de Educación Bogotá.

Page 41: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

41

Resumen— En este trabajo se mostrará las especificaciones y

metodología para la construcción de una App móvil accesible en

la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. La aplicación

tiene como intención mostrar la relevancia de este trabajo para

la construcción de la aplicación «Ubícate» como instrumento de

apoyo a la gestión de movilidad e identificación de lugares y

dependencias del campus universitario. La metodología

ingenieril a utilizar con un enfoque ágil fue la técnica scrumban

[3], la cual es una combinación entre la metodología scrum [2]

y la metodología Kanban [1], que consiste en trabajar por ciclos

de desarrollo, tareas y procesos. Como resultado del análisis,

diseño y desarrollo, el producto resultante fue una aplicación

para dispositivos móviles android en tiempo real con

funcionalidades de geolocalización, ubicación e identificación.

Palabras clave— Accesibilidad, mobilidad, geolocalización,

Búsqueda.

I. INTRODUCCION

Este trabajo tiene como objetivo principal hacer visible la

importancia de este estudio para la construcción de la App móvil

“UbícaTe” como instrumento de apoyo a la gestión

identificación, ubicación y geolocalización de lugares y

dependencias del campus Universitario de la Universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá. Para esto, fue necesario realizar un

recorrido por diferentes referentes al respecto de la

implementación de aplicaciones para dispositivos móviles como

herramienta de movilidad con el fin de acercarnos a su

naturaleza y proponer nuevas estrategias que influyen en

provecho de la comunidad Bonaventuriana. Por otro lado, se

analizó el asunto objeto del presente trabajo como es: Alcance,

metodología, tecnología, arquitectura, diseño y construcción de

la App UbícaTe. En la realización del presente artículo, se tomó

como elemento metodológico la revisión de algunos referentes

que han estudiado teorías descritas sobre la construcción de

aplicaciones móviles. Además, presentaremos los resultados de

la implementación de la App móvil, su análisis y conclusiones a

las que hemos llegado.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El poco conocimiento de la población Bonaventuriana - sede

Bogotá referente a la ubicación física de los lugares ha estado

afectando a los mismos por medio de retrasos a salones,

auditorios y sitios del campus, debido a que para su arribo deben

de estar indagando constantemente por los mismos. Por otro

lado, la institución es frecuentada por diferentes personas que en

su visita quieren dirigirse de forma rápida directa a algún lugar

de la institución como biblioteca, decanatura, dirección de

programas, entre otros y muchas veces no consiguen quien los

oriente, ni poseen el conocimiento de la ubicación de los

espacios. Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea una

aplicación móvil usable y accesible, que permita facilitar la

movilidad dentro del campus a través de los servicios de la

geolocalización y guía visual. Por otro lado, agregando a lo

anterior, hacemos la siguiente pregunta:

¿Qué efectos tiene construir una aplicación móvil con las

características de geolocalización e identificación de las

diferentes dependencias y sitios de la Universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá, para facilitar la movilidad de su

comunidad?

En consecuencia, se tendrá en cuenta las siguientes actividades:

1. Analizar los requisitos de la aplicación UbícaTe.

2. Identificar y analizar las herramientas tecnológicas.

3. Diseñar y construir la aplicación Software.

4. Analizar y utilizar instrumentos tecnológicos para la

construcción de la App UbícaTe.

5. Diseño de pruebas de la App UbícaTe.

6. Liberación de la App UbícaTe.

III. METODOLOGÍA

En este artículo se expone las fases de desarrollo como

metodología utilizada para la implementación de aplicaciones

móviles, como resultado del análisis, diseño y desarrollo de

patrones que cumplan los requisitos reales de los diferentes

usuarios pertenecientes a la comunidad Bonaventuriana. La

metodología utilizada para llevar a cabo lo antes descrito, y de

esa forma conseguir nuestros objetivos fue el modelo scrumban

Autor A, Yamil Buenaño Palacios, Autor B, Carlos Enrique Ángel Rodriguez

Universidad San Buenaventura, Ethos Soluciones.

Email: [email protected], [email protected]

UbícaTe: Una aplicación móvil Accesible, para la

Identificación y Ubicación de Dependencias de la

Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá

Page 42: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

42

[3], la cual es una combinación entre dos metodologías: scrum

[2], y Kanban [1], permitió al equipo de trabajo movilizarse con

agilidad, lo que nos permitió trabajar y avanzar por etapas,

iteraciones, tareas y procesos. Adicionalmente, se utilizó la

metodología Crítico – social porque genera un aporte a la

comunidad e impacta de forma positiva.

Por otro lado, para llevar a cabo la construcción de la

aplicación software, se determinaron 5 etapas: (Definición y

análisis del Sistema de Información, diseño de la aplicación,

construcción de la aplicación, implantación de la aplicación y

liberación de la aplicación).

IV. SITUACIÓN ACTUAL

La presencia de soluciones tecnológicas aplicadas a múltiples

situaciones, en la actualidad, es algo habitual y aceptado como

el resultado de los avances tecnológicos. Ahora bien, teniendo

en cuenta la literatura revisada y tomada como referente para dar

una mirada de la situación hoy, estas temáticas fueron abordadas

desde la perspectiva de la utilidad y la construcción de

aplicaciones para dispositivos móviles. Además, enfocado la

investigación al campo universitario y citadino tanto en el área

social como de movilidad.

CAVI (2017): Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Es

un entorno ambientado en tercera dimensión en el cual

estudiantes y docentes pueden interactuar para enriquecer el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Configura personajes como

tú quieras, visita escenarios, crea lazos profesionales y

académicos.

APP Central (2017): Esta aplicación busca acercar a los

estudiantes y a la Universidad en la realización de procesos

académicos cotidianos como la solicitud de un certificado o de

una cita con un profesor, la consulta de un recurso en el aula

virtual o de información sobre el calendario académico. Entre

los servicios que ofrece esta herramienta desarrollada por

Unicentral, con el propósito de facilitarle a los estudiantes varias

de las actividades que normalmente realizan como parte de su

vida en la Universidad, lo estudiantes encuentran el recibir

notificaciones del calendario académico y la agenda cultural de

la Institución, tramitar procesos académicos mediante la red

Klic, acceder a las aulas virtuales en su versión para móvil y

contactar con los departamentos de la Universidad.

Campus UNIANDES (2013). Guía geográfica uniandina: es

una guía que hace referencia a una aplicación en 2.5D la cual

permite explorar la universidad, descubrir nuevas rutas y

lugares. Ofrece mapas especializados y la opción de registrar los

propios, para compartir con los amigos la experiencia.

MAPA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO UNAL SEDE

BOGOTÁ [4]: es un mapa desarrollado para el uso mediante

navegador el cual permite ver rutas de acceso, como desplazarse

en la universidad trazando recorridos y buscar un edificio en

específico.

Moovit [5]. GooglePlay es una aplicación móvil que permite

obtener información de diferentes tipos de transporte para

realizar un trayecto ingresado.

PAW Mobile [7] La Universidad Católica de Colombia

conforme a los avances tecnológicos ofrece a su comunidad

académica (Estudiantes y Docentes) un aplicativo para

dispositivos móviles. Por medio de este aplicativo se puede

acceder de una manera ágil y oportuna a la información

Institucional, como horarios de clase, notas actuales e historial

de notas, al igual que el ingreso a redes sociales a las cuales la

Universidad se encuentra vinculada.

UCMovil [6]. Aplicación oficial de la UCM (Universidad

Complutense de Madrid) que acerca tu universidad a tu

dispositivo móvil. Te dará acceso a toda la información de

interés que necesites de forma cómoda, podrás leer las últimas

novedades y noticias de tu universidad, acceso a los servicios de

la biblioteca, estar al tanto de las modificaciones en tus estudios

de grado, máster… con un simple clic.

De acuerdo con lo anterior encontramos que este grupo de

apps las podemos catalogar como informativas, es decir,

aplicaciones para dispositivos móviles que dan acceso a

información institucional de interés.

Por tanto, con la implementación de la App UbícaTe, la cual

es una aplicación que aporta la búsqueda de rutas optimas y el

acceso a la Universidad de San Buenaventura por medio de

geolocalización podemos afirmar que es un tipo de App

novedosa.

V. INTERÉS Y PERTINENCIA

La implementación de esta app móvil se construyó con el

objeto de aportar al quehacer educativa-social y como factor de

conocimiento al respecto de la utilización de las nuevas

tecnologías de la información, así mismo, proporcionando del

futuro de este tipo de tecnologías como soporte para uso social

y educativo.

Adicionalmente, por la gran motivación social de instaurar y

aportar componentes que sirvan como indicadores, para

proponer y diseñar estrategias que redunden en beneficio de la

comunidad Bonaventuriana.

Y, desde el ámbito profesional generar elementos

implementación que posibilite el uso de la información, con

sentido ubicuo para los usuarios. Teniendo en cuenta, lo anterior,

es oportuno este trabajo debido a que con su finalización generó

aportes de índole social, académico, cultural y personal.

Page 43: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

43

VI. JUSTIFICACIÓN

“La utilización de las tecnologías y de herramientas

informáticas nos proporcionan ayudas e ideas de lo que es y será

el futuro de la información, esto gracias al amplio desarrollo de

las NTIC, que van siendo utilizadas de forma masiva en el

campo de la educación y formación, sin importar barreras,

límites de fronteras físicas y de espacio” [10].

Adicionalmente, este tipo de tecnologías posibilitan que se

amplíe los procesos investigativos y construcción de

aplicaciones variadas. Por lo tanto, este instrumento se utilizará

como aporte social y académico a la comunidad Bonaventuriana

y como elemento articulador las nuevas tecnologías. Todo lo

antes dispuesto, analizado, diseñado y desarrollado a través del

uso de los servicios de la tecnología móvil inteligente.

VII. CARACTERISTICAS

La App UbícaTe es una aplicación nativa para dispositivos

móviles con sistema operativo Android, creada para facilitar la

ubicación física de la comunidad Bonaventuriana, sede Bogotá

y así minimizar la búsqueda de sitios y dependencias del

campus. De igual forma, esta aplicación permite trazar

gráficamente mediante una línea el origen, destino y los lugares

por donde se realiza el tránsito.

Para la construcción de esta aplicación, se utilizaron

herramientas tales como:

- Internet

- GPS

- API de Google Maps

- Android

El desarrollo de UbícaTe tuvo en cuenta para su creación de

características como: Proyecto en el cual se estableció mediante

un SDK mínimo para su funcionamiento de 4.0 el cual hace

referencia al api 14. Posteriormente, se procedió a seleccionar la

Activity tipo map, se establece el permiso ante Google, a través

de su Api la cual se encarga de realizar la conexión para efectuar

descargas de los datos. Se configura el GPS a utilizar declarando

el servicio de localización para la ubicación e identificación de

los lugares en tiempo real. Por otro lado, para mostrar el rastro

de la ruta seleccionada, origen a destino, se diseñó una guía

animada dando una sensación de interactividad amigable al

usuario, además, el color de éste tiene la propiedad de variar

dependiendo si se encuentra fuera o dentro del área de la

universidad.

Figura 1- Diseño de la aplicación

VIII. ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN

En este apartado, se establece la estructura de navegación

para el uso de la App UbicaT, ver figura 2.

Figura 2 – Diseño de navegación

Esta aplicación como se evidencia en la figura 2, se

compone de 8 pantallas las cuales exponen todo el itinerario de

uso.

El nodo p1, presenta la bienvenida a la aplicación; el nodo p2,

presentan la pantalla principal desde donde se inicia la

navegación; el nodo p2.1, las dependencias y lugares de la

institución; el p2.2, la vista del mapa donde se ingresan los datos

de origen y destino; el nodo p2.3, se presentan las instrucciones

de navegación; en el nodo p2.4, se muestran los créditos de la

aplicación; los nodos p2.2.1 y p2.2.2, son las pantallas donde se

trazan las imágenes o rastros de las rutas seleccionadas.

Page 44: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

44

IX. LINEAS DE TRABAJO FUTURO

Este artículo evidencia características relevantes para la

obtención en un futuro de:

Agregar nuevos elementos funcionales a la App como

sonido para propiciar su uso por personas en situación de

discapacidad visual.

X. RESULTADOS

La validación y prueba del producto evidenció a nivel de

funcionalidad los siguientes resultados:

- Búsqueda de rutas y dependencias.

- Navegación en tiempo real

- Trazo de la ruta origen destino.

Aplicación probada y aceptada por la comunidad de la

Universidad San Buenaventura.

Aplicación amigable y usable.

Figura 4 – Imagen de prueba de la app

Figura 3– Imagen de prueba de la app

XI. CONCLUSIONES

La implementación de este artículo contribuye de gran forma

en reseñar y resaltar los ítems que se deben cubrir y tener en

cuenta en el diseño e implementación de App móvil.

Se logró construir una App móvil capaz de generar búsquedas

en tiempo real de las dependencias y lugares en la Universidad

de San Buenaventura.

Los saberes adquiridos en el proceso de desarrollo de la

aplicación fueron oportunos para el fortalecimiento del quehacer

profesional.

XII. REFERENCIAS

[1] Arango MD et al.2015. “Mejoramiento de procesos de

manufactura

utilizando Kanban”. Tomado en: (dd-mm-aaaa). De:

http://www.redalyc.org/pdf/750/75045730015.pdf

[2] Bissi, W. (2007). SCRUM-Metodología de

desenvolvimiento ágil. Campo Digital, 2(1), 03-06. tomado

en: (aaaa-mm-dd). de: http://revistas.bvs-

vet.org.br/campodigital/article/view/30944

[3] Guzmán, D. I., Islas, U. C., Corona, C. P., & Méndez, B. E.

P. (2014). Metodología ágil Scrumban en el proceso de

desarrollo y mantenimiento de software de la norma

MoProSoft. Research in Computing Science, 79, 97-107.

Tomado en: (aaaa-mm-dd). De:

http://www.rcs.cic.ipn.mx/rcs/2014_79/RCS_79_2014.pdf

#page=97

[4] Blogdelanacho. (2016). MAPA DEL CAMPUS

UNIVERSITARIO UNAL SEDE BOGOTÁ. Recuperado

de: http://www.pasaralaunacional.com/2010/04/mapa-

campus-universitario-unal-bogota.html

[5] GooglePlay (2017). Moovit: info de bus y tren.

Recuperado de:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tranz

mate&hl=es_419Basic format for periodicals:

[6] GooglePlay (2017). UCMovil. Recuperado de:

https://play.google.com/store/apps/details?id=es.ucm.ucm

ovil

[7] GooglePlay (2017). PAW Mobile. Recuperado de:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.Ucatoli

ca.paw&hl=es_419

Page 45: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

45

[8] Universidad de los Andes. (2013). Campus UNIANDES

2013 – Guía geográfica uniandina.

[9] Universidad Nacional Abierta y a Distancia. ¿Qué es

CAVI? Recuperado de:

https://academia.unad.edu.co/consulta-de-notas-en-

linea/20-servicios-para-estudiantes

[10] Buenaño, Y. (2013). Diseño e implementación de

indicadores de calidad para la obtención de la identidad

digital y la individualización del aprendizaje. RED, Revista

de Educación a Distancia. Número 39. 15 de diciembre de

2013. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/39

Autor A. Yamil Buenaño Palacios, Doctor

en Ingeniería en Ciencias de la Información

y del Conocimiento, MSc. en Ingeniería de

software web, Esp. en construcción de

software, Esp. en pedagogía y docencia

Universitaria. Profesor asociado en la

Universidad de San Buenaventura, sede

Bogotá. Línea de investigación Tecnología aplicada la

educación e Internet de las cosas.

Autor B. Carlos Enrique Ángel Rodriguez,

Ingeniero de Sistemas egresado de la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Desarrollador de Software y móviles. en la

empresa Ethos Soluciones.

Page 46: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

46

Page 47: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

47

Resumen— El presente artículo tiene como objetivo analizar

cualitativamente la relación que existe entre las herramientas

Web 2.0, los entornos virtuales y las redes académicas apoyadas

en el uso de las TIC, a través de la revisión de literatura científica

especializada disponible en bases de datos y páginas web

oficiales, empleando como palabras de búsqueda: Web 2.0, uso

tecnológico, y redes académicas. En este sentido, los hallazgos

resultantes evidencian aspectos relevantes frente al tema de la

Web 2.0 como espacio dinamizador de las redes. Se concluye

entonces que el tema tecnológico es una de las preocupaciones

más visibles enfocado a facilitar medios, herramientas y

recursos que impulsan el desarrollo de las redes académicas y

cada día se trabaja de la mano con los adelantos tecnológicos

fortaleciendo el conocimiento.

Palabras clave— Educación, Herramientas Web 2.0,

Investigación, Redes académicas.

I. INTRODUCCION

Las redes académicas permiten a investigadores, académicos y

estudiantes trabajar de forma colaborativa, compartiendo su

información y recursos a distancia, mediante una infraestructura

de alta velocidad y servicios avanzados, pensados especialmente

para responder a sus necesidades. Estas redes existen en todo el

mundo y funcionan separadas de Internet comercial (o pública),

en un espacio destinado exclusivamente para las comunidades

de ciencia, cultura y educación. Por este motivo, también son

llamadas NRENS (National Research and Education Network).

Por ello, en las redes académicas, para ser más efectivas se

hace necesario la inclusión de las Tecnologías de la Información

y Comunicación (TIC) las cuales han desatado cambios

significativos en la sociedad del conocimiento, operando de

manera unánime en los llamados contextos de globalización,

que a su vez, han venido introduciendo percepciones

encaminadas a la aceptación de nuevas tendencias basadas en

modelos de interacción a través de la web 2.0, provocando una

conglomeración de grupos con altos y bajos índices en las

competencias tecnológicas.

A nivel mundial, las competencias tecnológicas han marcado

una diferencia exponencial, siendo una de las preocupaciones

más relevantes de los Estados. Los contrastes existentes en el

uso, conocimiento y acceso de la Web 2.0 desde cualquier rol y

distintas esferas sociales, viene ocasionando el crecimiento de la

brecha digital, afectando a diversas comunidades. El

intercambio de información en los medios tecnológicos es

totalmente distinto al que se tenían hace 20 años. Los avances de

la ciencia han sofisticado y trasformado el modo de operar la

información, al punto que su presentación se traduce por medio

de interfaces amigables al usuario, facilitando la interacción

entre el emisor y receptor. Dentro de estas características

sobresalientes, se tiene la portabilidad del hardware, como los

teléfonos inteligentes, tabletas y portátiles que mantienen al

usuario en línea.

II. HERRAMIENTAS WEB 2.0

En relación a lo anterior, se entiende que las novedades en gran

medida son de beneficio para la sociedad, no obstante, muchos

de los cambios a corto plazo no siempre llegan a serlo, debido al

reducido número de personas que asimilan estos cambios

pausadamente, en cuanto al manejo y operatividad de la

información. En ese sentido se debe revisar varios aspectos que

limiten el desarrollo de estas competencias, ya sea por la edad,

cultura, condición de discapacidad u otros que hagan desistir del

uso de estos elementos.

Los canales de transferencia en la actualidad son las TIC,

conformadas en un ecosistema de herramientas basadas en la

Web 2.0, dotadas de medios asincrónicos y sincrónicos, como:

correos, foros, chats, redes sociales, redes académicas, páginas

web, blogs, webquest, entre otras, que cambian la dinámica y

uso de la información. En ese sentido, se observa que el modelo

de interacción ha intervenido en la forma de educar, formar,

capacitar y transferir el conocimiento a los estudiantes.

Las herramientas de la Web 2.0, nacen como una propuesta

que responde a las nuevas formas de expresar, transferir y

evaluar el conocimiento, rompiendo barreras que han

obstaculizado durante mucho tiempo la forma de acceder a la

información, no es un secreto que estos avances han sido

satisfactorios a la gran era del conocimiento. Hoy a través de

redes se han posesionado los usuarios como reyes de la

información.

En este contexto surgen estas herramientas, que hacen sinergia

Web 2.0: Un Espacio para el Fomento de las Redes

Académicas Autor A, José Alexander Linares Morales, Autor B, Remedios Catalina Pitre Redondo, Autor C, Carlos Severiche Sierra

Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), Universidad de Cartagena, Universidad de la Guajira

Email: [email protected], [email protected], [email protected]

Page 48: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

48

con la sociedad del conocimiento a través de las herramientas

digitales, la mayoría gratuitas, que colocan al alcance de los

individuos la posibilidad cierta de compartir conocimiento y

aprendizajes para que sea de utilidad para los demás, y de esta

manera aportar a lo que se denomina al acceso plural y

democrático de la información, transformándose estos

individuos en lo que se denominarán los ciudadanos en el mundo

de la Web [1].

En apoyo a lo anterior, autores afirman que la Web 2.0

evoluciona con los cambios ocurridos en la sociedad del

conocimiento, más aún cuando a esta generación digital, como

es la Web 2.0, se le asocia con servicios que fomentan la

colaboración y el intercambio de información entre los usuarios

que forman parte de las distintas redes sociales que existen en la

actualidad [1]. Por consiguiente, se deduce que la combinación

de esas características colaborativas ha ubicado a la Web 2.0 en

espacios esenciales y primordiales para la gestión de

conocimiento.

Hoy, se puede observar una realidad y es cómo se persigue el

conocimiento a través de las tecnologías de la información y

comunicación, conformándose grupos colaborativos mediados

por recursos, que a su vez son denominados redes de

conocimiento, y cuyo objetivo es crecer y enriquecerse para

aportar a la sociedad. Pensar en ello, implica tener una

mentalidad renovada con acceso y conocimiento de los

estándares mínimos de competencias que debe tener una

persona, en este caso un docente cuando llega a una institución.

Las herramientas Web 2.0 han sido los promotores e

impulsadores de la revolución educativa, gracias a las

características y bondades que permiten transformar los

contenidos digitales en medios interactivos y didácticos, al igual

que implantar espacios en la nube que permitan una interacción

permanente sin limitaciones, debido al apoyo de un gran número

de recursos integrados dentro una misma herramienta.

A. Suite Ofimática

La palabra ofimática proviene de otras dos, oficina e

informática, podemos deducir que cuando hablamos de

aplicaciones ofimáticas nos referimos a las aplicaciones

informáticas que gestionan de forma eficiente la información

que se utiliza normalmente en una oficina, como puede ser la

redacción de documentos, el cálculo, el archivo, la clasificación

la consulta o el análisis de datos [2]. Bajo esta referencia, se

asume paquete como suite, definiéndolo como un conjunto

integrado de aplicaciones y utilidades de software que permiten

crear archivos, facilitar su edición, impresión, organización e

interrelación con otras aplicaciones que están dentro del mismo

paquete.

Por otra parte, una suite ofimática es un conjunto de programas

destinados a facilitar el desarrollo de las tareas habituales en una

empresa. Dichos programas comparten una interfaz de usuario

similar y permiten intercambiar información entre ellos con

facilidad. [3]

Valorando lo anterior, por un lado, se denota la composición

gramatical y definición, por otro las características y funciones

que pueden realizarse desde cada una de las aplicaciones en

mención. Estas herramientas hacen un aporte significativo a la

gestión de la información, marcando sus diferencias en su forma

de operar, de las cuales se tienen: los procesadores de texto, hoja

de cálculo, presentaciones y bases de datos (ver Tabla 1).

Tabla 1 Clasificación de la Suite Ofimática

Tipología Software

Propietario

Software

Libre

Función

Principal

Procesador

de Texto

Word Write Edición de

documentos de

texto

Hoja de

Cálculo.

Excel Calc Tablas de

información,

habitualmente

numérica.

Presentación Power

Point

Impress Creación de

presentaciones

multimedia

Base de

datos

Access Base Almacenamie

nto

estructurado

de datos

Gestores de

Agenda y

Correo

Electrónico

Outlook Mozilla

Thunderbird

Gestión de

contactos,

mensajes y

calendario.

Fuente: Construcción propia (2017)

Partiendo de la cualidad “en línea”, las anteriores herramientas

han sido aprovechadas para la expansión financiera de muchos

proveedores, quienes son considerados los gigantes de la

internet, entre los cuales tenemos a la Microsoft Corporation y

Google, quienes apuestan por ganar terreno con los usuarios,

combinando lo existente con otros servicios adicionales que

mejoran la integración y permite hacer uso de las características

recursivas que la Web 2.0 ofrece.

Las herramientas en línea por lo general son de uso libre (con

términos de restricciones) y permiten ser operadas desde

cualquier dispositivo electrónico que tenga acceso a internet,

cabe resaltar que estos requieren contar de pantallas adecuadas

que faciliten el contacto con el usuario, de esta manera se puede

llegar a realizar el uso óptimo de las funcionalidades

características de la suite ofimática. El uso de las herramientas

Web 2.0 es la nueva forma de crear conocimiento a través de una

Page 49: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

49

red de colaboradores que engrana perfectamente con el actual

paradigma educativo del Constructivismo Social y proporciona

consistencia al novedoso Modelo Tecnológico de Intervención

Psicopedagógica [4].

B. Entornos Virtuales de Aprendizaje

Un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en algunos casos

denominados Entorno Virtual de Enseñanza/ Aprendizaje

(EVE/A), es una aplicación informática diseñada para facilitar

la comunicación pedagógica entre los participantes en un

proceso educativo sea éste completamente a distancia,

presencial, o de naturaleza mixta que combine ambas

modalidades en diversas proposiciones [5].

Asimismo, la educación es una de las disciplinas que más se

han beneficiado con la irrupción de las nuevas tecnologías,

especialmente a partir del advenimiento de la Web 2.0, pues esto

ha permitido el acceso a una buena cantidad de software libre y

la posibilidad de incrementar competencias y habilidades

sociales, como la intercreatividad y el aprendizaje colaborativo

[6].

El conocimiento es considerado un pilar para el desarrollo y

progreso de las comunidades educativa, su mediación y forma

de transcender ha permitido que las distancias no sean

limitantes, gracias a los avances de las TIC. Inherente a lo

anterior, el resultado de tales efectos los fundamenta la Web 2.0,

cambiando significativamente la gestión del conocimiento con

herramientas que han girado de acuerdo a la necesidad del

usuario, ubicándolo como el rey de los contenidos.

En concordancia a lo anterior, no se debe desconocer que las

herramientas Web 2.0 puestas en marcha en el ámbito de la

educación, han permitido y sostenido una dinámica más flexible

y liberal de aprendizaje hacia la sociedad, entendiendo que estos

entornos cada día harán posible que muchos docentes puedan

brindar orientaciones y asesorías de sus módulos o cursos, a

través de plataformas enriquecidas de recursos y contenidos

dedicados a la formación.

Sin perder foco del objeto de estudio, se pueden asociar todas

las herramientas que propicien el aprendizaje como entornos

especializados de la adquisición del conocimiento, estas a su

vez, serán instrumentos confrontadores a los indicadores, en

otras palabras, el docente hoy en día tendrá la necesidad de

dominar estas herramientas para la gestión y formación

académica de sus estudiantes, parte de lo mencionado, existe en

algunas instituciones educativas, pero la razón del presente

estudio será demostrar que aún hay brechas por superar y

aspectos que no han tomado su lugar.

C. Herramientas de Comunicación Sincrónica y Asincrónica

Cuando hablamos de comunicación entendemos que se trata

de un intercambio de información que se realiza en un tiempo

determinado. Así, tradicionalmente, cuando nos referimos a

procesos de comunicación que tienen lugar de forma simultánea

o en el mismo tiempo (el caso de la comunicación presencial

hablada, el teléfono…), debemos referirnos a situaciones de

comunicación sincrónica; por su parte, si nos referimos a

comunicaciones que se realizan entre individuos que no

coinciden en un mismo tiempo (ejemplo paradigmático es el

correo), nos referimos a situaciones de comunicación

asincrónica [7].

Con base en lo anterior, es claro que la comunicación tiene sus

formas y canales para efectuarse. En este caso estará enfocada

en los entornos tecnológicos que, en otras palabras, se conocen

como el tipo de interacción denominada comunicación mediada

por el ordenador (CMO). Estos permiten diferentes tipos de

interacciones que van desde “uno a uno”, de “uno a muchos” y

de “muchos a muchos”. Los participantes pueden desde

establecer una comunicación entre profesor-alumno, hasta

alumno-alumno, profesor-alumnos, alumnos-alumnos, profesor

+ profesor - alumnos [8].

La comunicación es considerada el medio más efectivo de los

seres humanos para trabajar de manera articulada y organizada

en cualquier organización. El contacto físico no permite que

estas comunicaciones sincrónicas y asincrónicas tengan la

mayor relevancia. Es decir, en la mayoría de los casos se

emplean por circunstancias adversas que obligan a apropiarse al

docente de estas como opción a la mano. La tradicionalidad ha

marcado a la sociedad, creando un paradigma de presencialidad

para comunicarse, que opaca nuevas tendencias. En otras

palabras, a muchas personas les cuesta desaprender y adaptarse

a nuevos modelos de comunicación basados en dispositivos

electrónicos.

D. Entornos de Almacenamiento y Compartir Recursos

Son nuevos espacios de almacenamiento que se le atribuye a

las herramientas Web 2.0, frente a la dinámica de interacción de

escritura y lectura sobre un directorio de carpetas o archivos en

la nube, permitiendo mejorar el trabajo en red o equipo.

Actualmente existen una multitud de empresas que ofrecen el

alojamiento en la red, debido al gran éxito que tiene este servicio

entre los usuarios [9]. Con referencia a lo anterior, se presenta

como un espacio no solo de ámbito educativo, sino también

empresarial, como una solución al almacenamiento de datos.

Gracias a las funcionalidades de emulación de un disco duro de

computadora y la conexión a Internet, permitiendo el acceso

desde cualquier lugar.

Es importante mencionar que existen un conjunto de

herramientas que pueden ser seleccionadas de acuerdo al espacio

Page 50: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

50

de almacenamiento que brinde el servicio que se presta en la

nube y de acuerdo a la tarea que vaya a emprender, por la cuales

se relacionan las más populares y calificadas del mercado

tecnológico, cabe resaltar que estas pueden ser extendidas de

acuerdo a planes de la gratuidad.

Tabla 2 Herramientas de almacenamiento

Herramienta Espacio de

almacenamiento

Aplicación

Escritorio

Aplicación

Móvil

Drop Box 2-16 GB X X

One Drive 5 -15 GB X X

Google

Drive

15 - 30 GB X X

Amazon

Cloud Drive

5 GB X X

Mega 50 GB X X

Box 10 GB X X

SurDoc 100 – 1000

GB

X X

Bitcasa 7-20 GB X X

Copy 15 GB X X

Icloud 5 GB x -

Fuente: Construcción propia (2017)

Se puede apreciar en la Tabla 2, las virtudes del espacio de

almacenamiento que ofrece cada una de estas herramientas,

donde en la mayoría se demuestra que se pueden acceder desde

un equipo de cómputo convencional hasta los móviles, gracias a

los avances que la Web 2.0 le proporciona. En ese sentido, la

limitación depende del espacio que decida utilizar, por lo cual es

necesario hacer un estudio para determinar cuál es la más

conveniente. Ahora bien, es bueno resaltar que el uso de estas

herramientas tiene como finalidad compartir datos, imágenes y

video, desde un rol de editor o lector, dependiendo de lo que

decida hacer el usuario.

En un contexto educativo la tecnología ha de ser accesible y

utilizable, de modo sencillo y fácil, por todos los participantes

en la experiencia telemática. Así mismo expresa: Aunque las

herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica pueden

ser muy útiles en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sólo

serán buenas en la medida en que puedan ser utilizadas

eficazmente por los profesores y los alumnos [10].

III. COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES

ACADÉMICAS

La Web 2.0 se relaciona directamente con la creación de

comunidades virtuales y académicas de individuos que

comparten información para generar unos conocimientos

colectivos [11]. Aunque su denominación es diferente, ambos

apuntan a un objetivo en común. Sin embargo, es importante

señalar las peculiaridades que se deprende de cada una de estas,

al considerar que las redes sociales son uno de los desarrollos

más innovadores de la Web 2.0. Desde que fueron concebidas,

su objetivo ha sido el de crear un lugar de encuentro para que

miles de usuarios se puedan comunicar [9].

Las posibilidades que nos pueden ofrecer las redes sociales en

materia de educación son diversas, y en cierta medida van a

depender de la función y al tipo de red utilizada. De todas

formas, no se puede olvidar que van a permitir realizar diferentes

aspectos en la enseñanza pues son fáciles de manejar, los

alumnos suelen tener cierta experiencia de participación en las

mismas, y son bastante accesibles, económicas y versátiles”

[12]. Estas características deben ser aprovechadas por la estancia

académica, ya que es sabido que estos entornos son más

llamativos y permiten afianzar la relación entre docentes y

estudiantes.

La educación en la nube es aún un proyecto en proceso de

construcción y que, hoy por hoy, no se trabaja directamente en

las instituciones educativas. Esto se debe, principalmente, a la

falta de conectividad, a la creencia de que no es seguro para los

alumnos y a la aversión que sienten los maestros a la hora de

emplear nuevas herramientas [13].

Seguidamente en otro apartado, se expresa que evidentemente

no se puede abordar un cambio en la educación como es el de

introducir las nuevas tecnologías y trabajar en la nube, sin haber

formado previamente a los docentes en este aspecto. Por ello, es

fundamental un nuevo perfil de docente capaz de hacer frente a

esta demanda tecnológica. Se necesitan docentes creativos, bien

formados y con ganas de innovar en el aula, en el escenario real

con sus alumnos; los cuales tendrían que ser capaces de crear y

trabajar a partir de todo ello. Pero para conseguirlo, también

debe haber un cambio, no sólo a nivel de profesorado y

alumnado, sino también de currículum y en general de toda la

institución educativa.

Asimismo, las comunidades virtuales, concebidas como

agrupamientos de personas que comparten intereses y

generalmente propósitos comunes, ya sean en el ámbito

científico, profesional personal o académico, y que utilizan los

servicios y aplicaciones de Internet para comunicarse y

colaborar, existen desde hace más de tres décadas, respondiendo

a lo expresado por Moreira, M. A. (2008), quien afirma que las

redes sociales y comunidades virtuales son un fenómeno, y está

creciendo en estos últimos años de forma paralela al desarrollo

de servicios y herramientas de la denominada Web 2.0 [14].

También se debe resaltar que: las comunidades son redes de

lazos interpersonales que producen sociabilidad, apoyo,

información, un sentido de pertenencia y una identidad social.

En efecto, la caracterización que toman los recursos Web 2.0,

están vigorizando lo social, la producción, los servicios y el

Page 51: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

51

mundo de la economía, lo que trae consigo implicaciones en las

formas de producción en todos los sentidos, prevaleciendo los

desarrollos en línea, los grandes almacenamientos, la creación

de comunidades expandidas y las diversificadas conexiones para

generar conocimiento [15].

Notablemente el impacto que estas redes y comunidades han

generado a nivel mundial que la comunicación fluya y

permanezca accesible a todos los usuarios que puedan

conectarse al internet. Entre las tantas herramientas tenemos:

Google+, Facebook, Youtube, Twitter, LinkedIn, entre otras,

cada una trabajando en una línea y tipo de población diferente,

cuyo ejercicio ha sido reconocido como las más populares y

recomendadas para participar.

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

En el Foro Regional para las América – Sistemas IMT en la

ciudad de Panamá, se estableció que los avances en los últimos

años ha sido una revolución tecnológica sin precedente en la

región, respecto a los servicios de telefonía móvil y acceso a

banda ancha, sin embargo pese a los avances aún hay desafíos

pendientes, se tiene el 53% de personas no usan internet y el 66%

de hogares no tienen internet, el cual propone un seguimiento de

las acciones en la política pública y regulación para la

concreción del Desafío 2020, es decir intentar cerrar la brecha

digital entre América Latina.

Se puede observar ponderaciones que determinan un estado

crítico del acceso al internet en América Latina, por lo tanto, es

necesario que se aúnen esfuerzos entre los gobiernos, empresas,

entes reguladores y organismos internacionales con inversiones

que permitan coordinar, consolidar y potenciar las iniciativas

que se están desarrollando en las regiones.

En países como Colombia el derecho al acceso a Internet es de

índole fundamental. Hoy en día las fronteras entre países han

cambiado, y gracias a la globalización se han estrechado los

lazos de las naciones. De esta manera, el trabajo en cooperación

se ha fortalecido y la integración al sistema de los países ha sido

necesaria para su desarrollo económico, social y político. El

acceso a las tecnologías de la información es fuente vital, no sólo

para el comercio, la información y comunicación entre países,

sino también para el crecimiento y el progreso de la sociedad,

las cuales indiscutiblemente hacen parte de la teoría de la

globalización.

El simple hecho que Internet sea un derecho de todo

ciudadano, no sólo fortalece y complementa los programas del

Gobierno Nacional, sino que también abre nuevos caminos

profesionales y personales a los ciudadanos. El acceso a Internet

promete mejores espacios para la educación, la información,

oportunidades laborales y profesionales, cosas que

indiscutiblemente contribuyen al progreso del país.

E. Dispositivos de Conexión

Los dispositivos de conexión son los medios tecnológicos por

los cuales se mide el uso de las herramientas e interacción con

la información digital, es importante mencionar que estos

elementos hacen posible que el usuario pueda establecer una

comunicación a través de señales inalámbricas y alámbricas,

independientemente de la distancia en la que se encuentre, al

punto de establecer contacto directo con los demás usuarios.

Según Comisión Reguladora de Comunicaciones –CRC (2015),

en su boletín trimestral del 2015, las estadísticas concernientes

a los resultados obtenidos referentes a los dispositivos de

conexión que se utilizan para hacer uso del internet, se

relacionan en la figura 1

Figura 1: Proporción de hogares que poseen computador de

escritorio, portátil o tableta en Colombia. Fuente: DANE –

Encuesta de Calidad de Vida (2014) citado por CRC (2015)

Es notable que la tecnología móvil no está relacionada en la

figura anterior, pero hace parte fundamental del panorama que

se pretende evidenciar en este estudio, debido a la suma

importancia que ha venido cobrando los dispositivos móviles

como herramientas de trabajo, gracias a su portabilidad y

funcionalidad para consultar el internet y los contenidos que la

web 2.0 ofrece, a través de aplicaciones con lenguajes de

programación móvil, como lo es Android, IOS y Microsoft

Windows.

Tradicionalmente la tecnología móvil se ha relacionado con la

telefonía móvil. Actualmente existen múltiples dispositivos que

ofrecen la posibilidad de acceder a Internet, ya sean teléfonos

móviles, Smartphone, ordenadores portátiles, PDA, tabletas,

consolas de videojuegos portátiles, entre otros. Estos

dispositivos evolucionan con gran rapidez para adaptarse a las

necesidades de los usuarios y también del mercado y, así,

aparecen todos los años nuevos dispositivos móviles (no

necesariamente de telefonía) o nuevas versiones de dispositivos

ya existentes. El abaratamiento de los dispositivos, la reducción

del tamaño de los mismos y el aumento de prestaciones

favorecen la expansión del uso de los dispositivos móviles, [16]

Por otra parte, los Smartphone son instrumentos que pueden

aplicar las ventajas de los equipos de cómputo tradicional sin la

Page 52: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

52

asignación a un espacio concreto gracias a su poder de conexión

a las redes informáticas, su interactividad y conectividad son una

progresiva característica diferencial. Su nivel de ubicuidad hace

que cualquier usuario pueda conectarse con otro o a la red

Internet desde casi cualquier lugar y en cualquier momento.

F. Medio de Conexión

El elemento más importante dentro del nivel físico en la

transmisión de datos es sin duda el medio físico de transmisión.

De las características que éste presente dependerá en gran

medida la fiabilidad del medio, la tasa de velocidad de

transmisión, las limitaciones geográficas de la comunicación,

etc. Es sabido que el medio influye en la velocidad, transmisión

y acceso al internet, esto permite que la interacción tenga éxito

o no y la experiencia sea agradable o desagradable [17].

Las características y calidad de la transmisión de los datos

están determinadas tanto por el tipo de señal, como por las

características del medio. En el caso de los medios guiados, el

medio en sí mismo es lo más importante en la determinación de

las limitaciones de la transmisión, mientras que, en los medios

no guiados, el ancho de banda de la señal emitida por la antena

es más importante que el propio medio a la hora de determinar

las características de la transmisión.

G. Lugar de Conexión

El uso de las tecnologías de comunicación en los sitios de

trabajo ha experimentado un extraordinario crecimiento en los

últimos años y uno de las principales razones es que tales

tecnologías permiten a los trabajadores interactuar entre ellos en

términos de convivencia en el tiempo de distribución geográfica.

Otra razón es que ciertas tecnologías, particularmente aquellas

que involucra la comunicación inalámbrica, móvil o por internet

como son las asociadas a dispositivos como el teléfono celular,

los asistentes digitales personales o PDA posibilitan a los

trabajadores ser más productivos al brindarle más libertad en

movimiento.

El lugar es importante mencionarlo, ya que éste propicia un

ambiente de concentración para abordar y gestionar las

diferentes herramientas en comento, es necesario identificar los

espacios más recurrentes donde se establece la conexión. Esto

obedece a la experiencia propia vivida en las diferentes

circunstancias de la vida cotidiana. De esto se deriva que el

acceso de los usuarios a estos servicios ocurre en sitios

representados por: el hogar, café internet y sitios públicos,

trabajo, centros de estudios.

Por otra parte, la Comisión de Regulación de Comunicaciones

(CRC), reporta en su página el informe del cuarto trimestre del

2015, en el que hace muestra de las estadísticas y verdadera

situación del país colombiano sobre el tema de los lugares donde

el uso de la internet es más frecuente, de esta manera se logra

determinar que el orden establecido anteriormente, tiene muchas

incidencias con la realidad que se vive, el cual se evidencia en la

figura 2.

Figura 2: Lugares habituales de Internet. Fuente: DANE –

Encuesta de Calidad de Vida (2014) citado por CRC (2015)

Según el análisis expuesto en la Figura 2, en los centros

poblados y la zona rural dispersa, el sitio que registró el mayor

porcentaje de uso de Internet fueron las institución educativa con

un 50.8%; el hogar y el trabajo que presentan en las zonas

urbanas un porcentaje del 68.3% y 23.4%, respectivamente,

disminuye a porcentajes del 25.4% y 6.2% en las zonas rurales;

asimismo, el CAP tiene un porcentaje de 18.3% en las cabeceras

se incrementa hasta un 35.1% en los centros poblados y las zonas

rural dispersas.

En tal sentido, la frecuencia con la que los encuestados usaron

Internet en 2014, comparado con años anteriores, evidencia que

la población colombiana mayor de 5 años viene aumentando la

frecuencia de uso de internet, de tal forma que un poco más de

la mitad (51,1%) de la población utiliza internet todos los días y

el 47% lo hace al menos una vez a la semana, pero no cada día.

Lo anterior muestra el aumento sostenido de la demanda de

Internet en Colombia para los usos mencionados anteriormente.

V. CONCLUSIONES

Con base a lo anterior, es notable que la frecuencia es mayor

cada vez, por el hecho de concentrar aplicaciones funcionales

para la gestión de cualquier tarea, el mero hecho de ahorrar

tiempo y movilidad, hace la vida más fácil al usuario. Esta es

una de las mayores razones por la cual el internet es el espacio

más concurrido a nivel mundial. Ahora, no se debe desconocer

el atractivo que brinda las características de las herramientas

Web 2.0 en la operación de los contenidos.

En conclusión, podemos indicar que las redes académicas y la

web 2.0 son complementarias. La Web 2.0 es una plataforma

tecnológica que se convierte en herramienta complementaria del

Page 53: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

53

proceso de aprendizaje, educativo e investigativo, toda vez que

permite participar, interactuar, compartir experiencias, etiquetar

y opinar, formular proyectos sobre temas y áreas del

conocimiento comunes o complementarias a un grupo de

participantes interesados en ellas. En este sentido, estos tipos de

redes cobran importancia porque en ellas circularán teorías,

estudios, investigaciones, novedades sobre la importancia de

estas herramientas en la didáctica y las formas de aprovecharlas

en los procesos pedagógicos. A través del uso de las múltiples

herramientas que nos ofrece dicha plataforma, construiremos de

manera colectiva, cooperativa y colaborativa, nuevas maneras y

usos en la educación.

REFERENCIAS

[1] García, A, Álvarez, M., & Gallego, D. (2013). Capacitación

y gestión del conocimiento a través de la web 2.0. Madrid:

Dykinson.

[2] Aguilera, P., Morante, M., & Arroyo, E. (2015).

Aplicaciones Ofimáticas. Editex.

[3] Ruiz, A., Rubio, M., & Sánchez Alonso, A. (2013).

Aplicaciones Ofimáticas. Madrid, España: Mc Graw Hill

Education.

[4] Torres, J. F. (2011). Funciones de las TIC en orientación

educativa. ACLPPinforma, (25), 16-18.

[5] Adell, J; Castellet, J. M. & Pascual, J. (2004): Selección de

un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente

abierto para la Universitat Jaume I. Centro de Educación y

Nuevas Tecnologías de la UJI.

[6] Hoyos, V. (2009). Recursos Tecnológicos en la Escuela y la

Enseñanza. En L. M. Cruz, Tecnología de la Información y

Comunicación. Horizontes Interdisciplinarios y Temas de

investigación. (pág. 216). Cruz, México: Universidad

Pedagógica Nacional

[7] Castañeda, L. (2007) “Herramientas Sincrónicas y Cuasi

Sincrónicas Para La Comunicación Educativa”. en Prendes

Espinosa, m. p. herramientas Telemáticas Para La Enseñanza

Universitaria En El Marco Del Espacio Europeo De

Educación Superior. Grupo de Investigación de Tecnología

Educativa. Universidad de Murcia. CD – ROM. ISBN: 978-

84-611-7947-3

[8] Cabero, J., Llorente, M. d., & Róman, P. (2004). Las

herramientas de comunicación en el “aprendizaje mezclado.

Revista Electrónica de tecnología Educativa, 1-2.

[9] Ramos, A., & Ramos, M. (2014). Aplicaciones Web. Madrid,

España: ParanInfo.

[10] Berrocoso, V. (2002). Herramientas para la comunicación

sincrónica y asincrónica. Educar en red. Málaga: Aljibe.

[11] Barroso, J. (2012). Las Redes Sociales en el Entramado

Educativo de la Web 2.0. En E. E. Navas Piñate, WEB 2.0

INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (págs.

11 -28). Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana.

[12] Barroso, J. (2012). Alfabetización Tecnológica de los

Alumnos Universitarios Para el Uso de Software Social en

los Procesos de Aprendizaje. En E. E. Navas Piñate, web 2.0

innovación e investigación educativa (págs. 105-116).

Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana.

[13] Carrazco, A., Zepeda, M. Ceja, E & Hernández, A. B.

(2014). Utilización de la nube como recurso didáctico por los

jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana de

Producción Académica y Gestión Educativa.

[14] Prendes, M. & Solano, I. (2008). Comunidades virtuales

para la colaboración de Profesionales. Revista Electrónica

de Tecnología Educativa.

[15] Wellman, B. (2001). Physical place and cyber place: the

rise of networked individualim. International Journal of

Regional Research. 25 (2). 227-252.

[16] Cantillo, C., Roura,, M., & Sánchez, A. (2010). Tendencias

actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La

Educ@ción Digital Magazine.

[17] Berná, J. Pérez, M., & Crespo, L. (2002). Redes de

computadores para ingenieros en informática. [Alicante]:

Digitalia

Autor A. José Alexander Linares

Morales, Ingeniero en Computación

(1995), Magister Scientiarum en Gerencia

de Proyectos de Investigación y Desarrollo

(2000) y Doctor en Ciencias – Mención:

Gerencia (2016) obtenidos en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso

Chacín (URBE) – Maracaibo, Venezuela.

Actualmente se desempeña como profesor asociado adscrito al

Programa Nacional de Formación en Informática del Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), desde el año

1996, en el área de Bases de Datos e Ingeniería del Software, así

como asesor de proyectos socio - tecnológicos, e investigador

del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en TIC

(CIDITIC). De igual manera, es profesor titular, en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) desde

el año 2016, de los Programas Doctorales en Ciencias –

Mención: Gerencia, y en Ciencias Gerenciales, así como en la

Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y

Desarrollo, en cátedras relacionadas con procesos de

Page 54: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

54

Transferencia Tecnológica; Redes para la productividad

científica y tecnológica; Ciencia, Tecnología e Innovación, y

Seminario de Investigación. Desde agosto del 2017, forma parte

del programa de Ingeniería de Software, en la Unidad Virtual de

la Universidad Manuela Beltrán.

Desde el año 2015, integra el comité editorial de la Revista

Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario

de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM). Es autor del libro

“No nos enseñaron a innovar” (Maracaibo, Venezuela, LEID-

FEC-LUZ, 2015). Ha publicado numerosos artículos en revistas

arbitradas y asistido a congresos nacionales e internacionales

como ponente, conferencista y tallerista. Sus intereses de

investigación se relacionan directamente con la gestión de la

ciencia y tecnología, e ingeniería de software.

El Dr. Linares fue reconocido como investigador acreditad por

el Observatorio Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

(ONCTI), Venezuela, en las convocatorias de los años 2006,

2011 y 2016.

Autor B. Remedios Catalina Pitre

Redondo, Especialista en pedagogía del

aprendizaje autónomo (2004), Magister

en Desarrollo y Gestión de Empresas

Sociales (2012) candidata a Doctora en

Ciencias – Mención: Gerencia, título que

otorgara la Universidad Privada Dr.

Rafael Belloso Chacín (URBE) –

Maracaibo, Venezuela.

Actualmente se desempeña como profesor de planta categoría

asistente adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Programa de Trabajo Social, Universidad e la Guajira, así como

par evaluadora e investigadora de Colciencias, miembro activo

del Grupo de Investigación Tamaskal categorizada por

Colciencias, Categoría B, es profesor titular, en la Universidad

de la Guajira Colombia desde el año 2001, de los Programas

Maestría en Ciencias Sociales, y la Maestría Familia e

Intervención Familiar y Desarrollo, de asignaturas como

Seminario de Investigación, Diseño de Investigación

y Métodos y Técnicas de Investigación, directora de un

sinnúmero de trabajos de investigación de pregrado y asesora

de trabajos de investigación en maestría.

Es autora de libros como Innovación y emprendimiento,

Impacto de los flujos migratorios fronterizos en el marco de la

globalización, Comportamiento organizacional desde una visión

social. Clima laboral en las instituciones educativas en la

Guajira, Delincuencia juventud y familia. Ha publicado

numerosos artículos en revistas indexadas en Colombia y

asistido a congresos nacionales e internacionales como ponente,

Sus intereses de investigación se relacionan con el

emprendimiento, y desarrollo del mismo.

Autor C. Carlos Alberto Severiche Sierra

Jr., es Químico - Universidad de Cartagena,

Especialista en Ingeniería Sanitaria y

Ambiental – Universidad de Cartagena,

Especialista en Seguridad y Salud en el

trabajo - Universidad Autónoma del Caribe,

Magister en Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente – Universidad de Manizales, candidato a Doctor en

Ciencias – Mención: Gerencia de la Universidad Privada Dr.

Rafael Belloso Chacín (URBE) – Maracaibo, Venezuela.

Page 55: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

55

Resumen documental—Esta investigación pretende caracterizar el

estado físico en los estudiantes de secundaria mediante una

herramienta tecnológica, que permita la comprensión de la

evaluación en los estudiantes para el fortalecimiento de la

comunicación, procurando la retroalimentación en el ejercicio de la

enseñanza y el aprendizaje; para tal fin se profundizarán estudios en

los procesos de evaluación formativa, metodología mixta, alcance

exploratorio con un grupo focal, análisis de variables con

triangulación de datos (mediante una matriz de doble entrada en la

parte estadística y atlas ti en los análisis cualitativos narrativos). Este

proceso de investigación busca estandarizar un seguimiento al

desempeño físico de los estudiantes de secundaria, haciendo uso de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), su

diseño se basa en las necesidades detectadas en la práctica de la

enseñanza de la educación física en el colegio Cerca de Piedra, del

municipio de Chía en el departamento de Cundinamarca.

Palabras clave— Desempeño físico, educación física,las herramientas TIC Abstract—This research aims to characterize the physical state in

high school students through a Technological tool that allows the

understanding of the evaluation in students for the strengthening of

communication, seeking feedback in the exercise teaching learning;

To this end, studies in the formative evaluation processes, mixed

methodology, exploratory scope with a focus group, analysis of

variables with triangulation of data, by means of a matrix of double

entry in the statistical part and atlas ti in the qualitative narrative

analyzes will be deepened. This research work process seeks to

standardize a follow-up to the physical performance of secondary

students, making use of Information and Communication

Technologies (ICT), its

design is based on the needs detected in the practice of teaching

physical education in the school Close to Piedra of the municipality

of Chía in Cundinamarca.

Keywords—physical performance, physical education,

TIC tools.

XIII. INTRODUCCIÓN

OS docentes reciben estudiantes con diferentes niveles de

desarrollo y competencias, en las áreas académicas; esta no

es una excepción para la educación física, y pese a que existe un

gusto especial por parte de los alumnos hacia esta asignatura,

por su naturaleza activa y lúdica, los formadores también tienen

problemas para lograr estimular el interés de los jóvenes y

obtener un buen desempeño en la misma. A partir esta premisa

este proyecto plantea la necesidad de:

1) Motivar

Estimular al estudiante a realizar actividades que promuevan el

mejoramiento de sus capacidades físicas.

2) Atraer el interés

Aumentar el interés del alumno a participar activamente en su

proceso de formación, haciendo uso de las TIC.

3) Modificar percepciones negativas

Cambiar la percepción y opinión de los estudiantes sobre la

evaluación como herramienta punitiva, de uso exclusivo del

docente.

Es importante tener en cuenta que, en muchos casos, nuestros

jóvenes no tienen expectativas claras frente a los objetivos y

aportes que la escuela tiene para ellos, esto genera malestar en

el ánimo del estudiante, que identifica el trabajo educativo y el

aprendizaje como un castigo; en palabras del autor Guzmán G.,

(2008): [1] “me he dado cuenta que la mayoría de los alumnos

del bachillerato muestran apatía y desinterés en clases, no

cumplen con tareas, trabajos, faltan a menudo, reprueban los

exámenes, no de una materia en específico sino de varias”.

Lo anterior, nos generó un interés particular para motivar al

estudiante, mediante una estrategia no convencional, que

permita brindar al alumno la oportunidad de mejorar su

evaluación formativa en el área de educación física, de acuerdo

con su propio proceso de seguimiento y valoración; es decir, así

como el estudiante presenta sus actividades puede realizar las

labores de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,

también participar en el proceso de sus compañeros y

compararse, desde lo pedagógico, con el mismo y sus iguales.

Esta propuesta, lleva al replanteamiento del sistema de

evaluación, ya que, según lo referido por Monzón y Monzón,

Yaneth P. Caviativa1 Jimmy A. Camacho1 1 Universidad Manuela Beltrán

Caracterizar el Estado Físico de los Estudiantes

de Secundaria Mediante una Herramienta

Tecnológica

L

Page 56: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

56

(2009): [2], “la evaluación tradicional llegó incluso a deformar

el sistema de enseñanza e invertir su finalidad. En el caso de la

educación física, se hicieron muy conocidas las ejercitaciones

correctivas para arribar a un patrón de ejecución totalmente

preestablecido, en este punto, la finalidad formativa y educativa

de la Educación Física, así como las características más

valiosas y complejas del movimiento humano, se limitaron a su

medición por medio de una nota, y existiendo tantas personas

como modos de avanzar en el mejoramiento de su estado físico,

su desempeño no pueden medirse para todos igual, ni solamente

con los test físicos y motrices”.

XIV. METODOLOGÍA

Metodología mixta, alcance exploratorio con un grupo focal, análisis de variables con triangulación de datos, mediante una matriz de doble entrada en la parte estadística y Atlas Ti en los análisis cualitativos narrativos. Este trabajo de investigación busca estandarizar un proceso de seguimiento al desempeño físico de estudiantes de secundaria, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), su diseño se basa en las necesidades detectadas en la práctica de la enseñanza de la educación física, en el colegio Cerca de Piedra del municipio de Chía en Cundinamarca En adición, teniendo en cuenta que de acuerdo con Figueredo & Ramírez (2008, p. 315) [3]: “… El desarrollo de las nuevas tecnologías y el acceso cada vez más fácil a éstas, ha hecho que los jóvenes tengan una relación muy importante, concretamente con Internet y la telefonía móvil. Estos cambios sociales que se producen en nuestra sociedad de una forma tan rápida repercuten directamente en las relaciones sociales y en la actitud de las personas ante las nuevas situaciones que provocan. Los jóvenes de hoy en día, han crecido prácticamente con estos avances y son las primeras generaciones que han experimentado un cambio en las costumbres, hábitos y actitudes…”.

Esto nos muestra que, a pesar de realizar esfuerzos en

la escuela por mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje, existen nuevas alternativas que están a la vanguardia en la sociedad y no se están aprovechando, particularmente la enseñanza de la educación física y su evaluación, no han tenido muchos cambios debido a la desmotivación y desinterés de los niños y las niñas por la práctica educativa. Ahora que esta área entra en crisis y se enfrenta a los mismos problemas que otras

asignaturas, la solución no se vislumbra en la competencia entre la actividad física y la tecnología, por el contrario, lo que aquí se quiere mostrar, es que estas dos áreas del conocimiento, pueden formar una alianza que ofrezca una solución por la efectividad en la educación tripartita.

Se hace necesario realizar una conexión que lleve a que los estudiantes se motiven y, de acuerdo a lo que Viciana (1995) [4] propone, la estrategia debe propender por la reflexión sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje para comprobar la coherencia entre lo que enseñamos y pretendemos que se aprenda en este proceso. Y que mejor opción, que el aprovechamiento del uso las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes en la escuela, que permiten nuevas maneras de interactuar en el proceso enseñanza-aprendizaje, y de esta manera, darle un sentido más formativo a la evaluación bajo los parámetros de un andamiaje TIC.

Dicha idea surgió a partir de la reflexión planteada por el

desempeño de los estudiantes en el área de educación física, en

la institución educativa Cerca de Piedra, del municipio de Chía,

en el departamento de Cundinamarca, donde se trabaja una

metodología tradicional y se aplican diferentes test físicos un

diagnóstico del estado físico de los educandos. A partir de los

resultados, se proponen actividades de mejoramiento; de

acuerdo con el desempeño de los mismos, se valora y asigna una

nota, seguidamente, se realiza un reporte en los informes

presentados a los estudiantes y sus padres. Sin embargo, el

estudiante solo participa en la ejecución y espera su nota, es por

ello que esta investigación busca responder a las necesidades

educativas de orden pedagógico y tecnológico.

Pregunta de investigación: ¿Cómo implementar una

herramienta haciendo uso de las TIC para que los estudiantes

logren la comprensión de la evaluación formativa durante su

etapa escolar?

XV. MARCO TEÓRICO

Las TIC son todas las tecnologías que permiten acceder a información y tener comunicación con las demás personas, en principio, la propuesta considera el uso de estas como complemento para apoyar la labor de participación de los estudiantes en el proceso de formación y evaluación, dado que estas son “un conjunto de aplicaciones, (…) herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e imágenes, manejables en

Page 57: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

57

tiempo real” (Gil 2008) [5], entre ellas los programas informáticos que soportan los canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la transmisión digitalizada de la información.

Teniendo en cuenta que las TIC, abarcan un abanico de

soluciones muy amplio, que incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes (ABC, 2016) [6], podemos hacer uso de estas para dar soluciones a una problemática educativa que busca incentivar a la comunidad educativa a tener una educación integral, acorde a los lineamientos y a las competencias sugeridas por el ministerio de educación (MEN).

Por ello, lo que se plantea es la formación de una institución con conocimiento estratégico, que centre su interés en ofrecer recursos conceptuales y enfoques, que permitan dar visibilidad a las áreas de oportunidad que aún han de ser atendidas por las estrategias formativas frente al tema de las competencias digitales, la explotación del conocimiento y el aprovechamiento de las tecnologías de comunicación e información. (Romani, 2009). [7] La intención de la educación es el desarrollo de competencias en los estudiantes para que lleguen preparados para la vida y lo que busca esta investigación es justamente el desarrollo de las mismas ya que las Competencias “Es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desarrollo flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores” (MEN, 2006). [8]

Por otra parte, si se reconoce la orientación como una de las funciones de la evaluación, esto puede promover cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Escobar, 2007). [9]

La implementación de una estrategia pedagógica, mediada por una herramienta tecnológica, podría permitir al campo educativo la posibilidad de suplir necesidades de orden metodológico y evaluativo en el área de educación física. De este modo, la interpretación

de la evaluación puede resultar atractiva para los estudiantes, debido a que, el uso de herramientas didácticas mediadas por las TIC, le permite entender su valoración física e interpretarla mediante su interacción, provocando que su uso aumente el interés de aprendizaje y mejorando la voluntad y espontaneidad para la presentación de pruebas físicas. ¿Cómo se puede contribuir a incentivar la participación activa de los estudiantes en su proceso de formación y evaluación en el área de la educación física? Seguramente, la respuesta tiene que ver con el ejercicio meramente educativo teniendo en cuenta el concepto de (Airasian Peter 2002) [10], la evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza. De la afirmación anterior se puede concebir que la evaluación formativa tiene los componentes cooperativos de evaluación y que se pueden desarrollar dentro del ámbito educativo haciendo uso de la implementación de herramientas tecnológicas desde la autoevaluación, coevaluación y hetero evaluación. Según la (ABC,2016) [11] dice: La autoevaluación es un método que consiste en valorar uno mismo la propia capacidad que se dispone para tal o cual tarea o actividad, así como también la calidad del trabajo que se lleva a cabo, especialmente en el ámbito pedagógico. Según la (ABC, 2016) [12] se define como coevaluación de un alumno la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio. El mencionado tipo de evaluación resulta ser realmente innovador porque propone que sean los mismos alumnos, que son los que tienen la misión de aprender, los que se coloquen por un momento en los zapatos del docente y evalúen los conocimientos adquiridos por un compañero y que ellos también han debido aprender oportunamente. Según la (ABC, 2016) [13] dice: La heteroevaluación es aquella que se realiza en un contexto determinado con un objetivo y finalidad preestablecida, ésta es ejecutada por una o varias personas sobra otra u otras respecto a su trabajo, actuación, rendimiento.

Si bien, se quiere hacer que los estudiantes se interesen por su proceso educativo, no se debe olvidar que su interés particular y personal se centra en su desarrollo social y el aprovechamiento de la tecnología, y aprovechando que “…El uso de Internet no deteriora las relaciones de los jóvenes con sus amigos…” por el contrario “…refuerzan esos vínculos…” y “…desinhibe a

Page 58: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

58

ciertos jóvenes…” (Figueredo & Ramírez Belmonte, 2008, pág. 320) [14]; se recurre al planteamiento de una herramienta tecnológica mediada por la Internet. Es así como se plantea, la posibilidad de usar una herramienta que permita la introducción de datos, resultado de diferentes pruebas físicas y así, generar una participación que le permita realizar un seguimiento individual de su proceso. Este es un proceso de formación complementario llamado autoevaluación, que para L. Borrego (2005) [15]; es la evaluación que hace cada estudiante de sí mismo, lo cual contribuye al desarrollo de la autocrítica, la autoestima y el auto reconocimiento de sus cualidades.

XVI. RESULTADOS

Doy a conocer los el proceso de enseñanza de la educación física del colegio cerca de Piedra, manteniendo la efectividad en el proceso de evaluación de la educación física, además la versatilidad y el desarrollo de la herramienta didáctica durante el proceso de enseñanza de la educación física Es por esta razón, que este trabajo de investigación ofrece una herramienta informática para como ayuda didáctica en el ámbito educativo, adicionalmente, no sólo un individuo tendrá acceso, sino que habrá varios muchachos y muchachas que podrán participar. Esto permite al estudiante interactuar con sus propios datos, y reconocerse en un lugar frente a otros.

Esta valoración de sí mismo, con autonomía y con la

capacidad de medir sus propias posibilidades dentro del marco de la educación física, podría mostrarle los hábitos adquiridos en su proceso de formación y el avance que ha logrado a partir de esa adquisición.

Luego de introducir los datos personales y de

desempeño, el sistema arrojará una calificación establecida por una media calculada a partir del desempeño de él mismo, del grupo y de los muchachos de la misma edad y con características similares, para lo que se tiene en cuenta el género que hayan accedido a la aplicación. El estudiante recibirá de vuelta una valoración y/o sugerencia que le permita estar informado sobre su proceso de formación; adicionalmente, la participación del docente es muy importante, pues a partir de la curva de desempeño, las sugerencias del sistema y el análisis de la práctica del estudiante, de acuerdo con el grupo, la

aplicación genera toda una retroalimentación que está inmersa en el contexto de la heteroevaluación.

Esta heteroevaluación le permite interactuar al estudiante con unas sugerencias de acuerdo a su propio proceso, aprovechando que las herramientas tecnológicas, los programas y las aplicaciones informáticas, pueden ser utilizadas en diversas funciones fácilmente, y sin ningún costo de funcionamiento (Franco Prieto, 2010) [16].

A partir de la información entregada por el sistema, y

su autorreflexión, el estudiante inicia un proceso de evaluación formativa, en el que obtiene, sintetiza e interpreta datos y sugerencias “…para facilitar la toma de decisiones orientadas (…) para modificar y mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza”. Según (Airasian, 2002) [17].

También esperamos que el estudiante, a partir de la generación de nuevos hábitos de participación, en el proceso de formación y evaluación, desarrolle capacidades para desempeñarse en el rol de coevaluador. Es decir, se espera que pueda llegar a aportar a la medición del desempeño de sus propios compañeros, a través de la observación y que los aportes que entregue a sus pares, ayuden al proceso de formación integral del evaluado.

Entre otras cosas, usar las TIC en estos procesos

contribuye a establecer una comunicación formativa entre dos o más compañeros, para interactuar y cumplir con el objetivo de la coevaluación. Se espera que este ejercicio, contribuya al desarrollo de la valoración crítica, constructiva y colegiada en el colectivo (Borrego, 2005) [18].

XVII. CONCLUSIÓN

Es de destacar que el objeto de estudio es la caracterización del estado físico de los estudiantes, a través de la implementación de una herramienta informática, como estrategia facilitadora en el proceso de enseñanza de la educación física. Lo que permite la efectividad en la evaluación de esta asignatura; además de medir la versatilidad y el desarrollo de la herramienta didáctica durante el proceso de educativo.

Page 59: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

59

Es por esta razón, este trabajo brinda espacios didácticos en los cuales los procesos educativos se dan en un lenguaje diferente y como una respuesta a las necesidades de la comunidad educativa actual. Así mismo, esto se convierte en un argumento para generar herramientas tecnológicas que permitan aportar al proceso de evaluación de los estudiantes. Lo anterior, porque se hace complejo tener una valoración exacta del orden formativo del estado físico de los alumnos si no hacemos uso de las TIC y las herramientas que nos ofrece la tecnología hoy en día.

AGRADECIMIENTOS

A mi tutora, la profesora Yaneth Caviativa por su gran

ayuda y colaboración en cada momento de consulta y

soporte en este trabajo de investigación.

A la Universidad Manuela Beltrán por su aporte en la

realización de este artículo,

A la institución educativa cerca de piedra por permitir el

desarrollo del presente trabajo con sus estudiantes.

VI. REFERENCIAS

[11] Gladys Guzmán. Apatía de los estudiantes frente a la educación.

Disponible: estudianteselvergel.blogspot.com.co/. Consultado: 03 de noviembre de 2017.

[12] Monzón, & Monzón, G. (2009). Evaluación tradicional.

[13] Figueredo & Ramírez (2008, p. 315) “jóvenes y nuevas tecnologías, estado de la cuestión”

[14] Viciana (1995) reflexión sobre los procesos de enseñanza.

[15] (Gil 2008) Tecnologías de la información y comunicación para las organizaciones del siglo XXI.

[16] (ABC,2016)

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=3118.

[17] (Romani, 2009). La importancia de la formación estratégica en

la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas

[18] (MEN, 2006). Definición de competencias.

[19] (Escobar, 2007). guías didácticas de heteroevaluación como estrategia que favorece el desarrollo de las competencias en el pensamiento aleatorio en

los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa villa flora

[20] (Airasian Peter 2002) Proceso General para la Evaluación Formativa

del Aprendizaje formativa. [21] (ABC,2016) TIC. Servicios TIC,

[22] (ABC, 2016)

[23] Según la (ABC, 2016)

[24] (Figueredo & Ramírez Belmonte, 2008, pág. 320)

[25] L. Borrego (2005) coevaluación. cuadernos y revistas, 1.

[26] Franco Prieto, J. A. (2010). Herramientas Tecnológicas. Revista Digital, [27] (Airasian, 2002) En P. W. Airasian, la evaluación en el salón de clases

(págs. 67). México: McGraw Hill.

[28] (Borrego, 2005) [29] Antonio, A. (09 de agosto de 2014). Instituto Distrital Para La

Recreacion Y Deporte. Obtenido de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/i

magenes/PROTOCOLO%20PRUEBAS%20FI%CC

%81SICAS%202014.pdf

Primer A. Autor

Ph D. YANETH PATRICIA

CAVIATIVA CASTRO

Docente investigadora Senior, según

Medición y última categorización

Colciencias, en la Universidad Manuela

Beltrán, con 29 años de experiencia

docente. Vinculó la motivación del trabajo

en equipo y la asoció con el uso de las

nuevas tecnologías en el aula; con excelentes conocimientos,

practica y habilidades en el desarrollo de objetos virtuales de

aprendizaje; actitud de servicio; capacidad de redacción de

informes descriptivos cualitativos; excelente trabajo

colaborativo; compromiso y liderazgo. Además, es una

profesional creativa, con iniciativa y buenas relaciones

interpersonales y con un alto sentido de responsabilidad. Le fue

otorgada la Distinción por Excelencia Docente, de la

Universidad Manuela Beltrán. Autor de Objetos, planeación,

diseño e implementación de cursos en aulas virtuales, como

herramienta pedagógica para el mejoramiento de la calidad

educativa en las instituciones, Autor de OVA para el proyecto

"Formación de docentes en el uso de TIC: incorporación en los

procesos de enseñanza-aprendizaje”. Doctora en educación con

énfasis en virtual y distancia, de la Universidad de Baja

California; Magister en educación, con énfasis en ciencias y

tecnología, en línea de investigación, de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas; Especialista en docencia universitaria,

de la Universidad Cooperativa de Colombia; Licenciada en

ciencias de la educación, con especialidad en biología, de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Segundo B. Autor.

cMsc JIMMY ALEXANDER CAMACHO Docente en ciencias del deporte y de la Educación Física, con 17 años de experiencia docente, cuenta con una sólida fundamentación disciplinar y una comprensión adecuada de la realidad social, en la cual se enmarca el

ejercicio de la profesión, una apropiada formación técnica para la acción eficiente y un compromiso ético con su entorno social, necesario para contribuir al desarrollo de las comunidades y al mejoramiento de la calidad de vida, fortaleciendo la identidad a partir de tradiciones y prácticas de la sociedad colombiana.

Page 60: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

60

Page 61: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

61

Resumen— Para la enseñanza y aprendizaje de cualquier rama

de la química generalmente se presentan barreras de orden

pedagógico y didáctico por la dificultad de edificar una

metodología que permita la construcción de imágenes mentales

para la apropiación de conceptos que son significativos en esta

ciencia. Por esta razón, se requiere por parte del docente y el

estudiante, todo un despliegue de racionalidad, creatividad y

experticia no sólo a nivel teórico sino experimental. Se presenta

en esta oportunidad, una investigación cuyo objetivo se enfoca

en implementar una estrategia didáctica para la enseñanza de la

hibridación del carbono mediante el uso de las TIC a estudiosos

de II semestre de Enfermería de la Universidad Manuela Beltrán,

seccional Bucaramanga. La investigación se basó en la hipótesis

de que el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el aula de clase contribuye positivamente en

los estudiosos a aprender, en la medida en que motiva el interés

de los mismos, favorece la abstracción y permite asumir con

mayor autonomía e innovación su proceso de formación,

logrando que su aprendizaje sea significativo. El proyecto que

se presenta surgió de la necesidad de proponer e implementar

estrategias didácticas basadas en las TIC para facilitar el

aprendizaje y comprensión de la hibridación del carbono en un

curso de 30 estudiantes divididos en dos sub grupos de 15

estudiantes (grupo control y grupo experimental). Luego de

implementada la estrategia quedó demostrado gracias a los

hallazgos presentados en la investigación, que el rendimiento

académico fue significativamente diferente en los dos grupos en

los que se practicó la estrategia (control-experimental), siendo

que los resultados obtenidos fueron mejores en el grupo

experimental, permitiendo evidenciar la importancia de la

aplicación del modelo TPCK, a la hora de relacionar los

contenidos, la pedagogía y la tecnología por medio de estrategias

didácticas mediante el uso de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación implementadas en el aula de clase.

Palabras Clave- Carbono, hibridación, TIC, innovación.

I. INTRODUCCIÓN

El sistema educativo se halla en un periodo de constante

evolución, aunado a las transformaciones económicas y sociales

que conllevan innovaciones en ciencia y tecnología y la

aparición de las TIC, lo cual ha ocasionado un giro en la forma

de vivir, comunicarnos y hasta educarnos [1].

En este ámbito, en la educación superior se viene

evidenciando un fuerte interés en la reflexión del quehacer diario

docente y la asociación pedagógica de su labor con las TIC, con

miras a la satisfacción de competencias propias de la profesión

para que sean precisamente los educadores quienes ejerzan la

potestad en el manejo de la pluralidad de competencias

requeridas en el contexto y requerimientos de la sociedad del

conocimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, la enseñanza de la química

no ha sido ajena a estas tendencias, por lo que hoy somos

espectadores del uso de las TIC en la instrucción de esta ciencia.

En el estudio realizado en la Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina denominado los applets y la mediación pedagógica

en la enseñanza del equilibrio químico [1], se muestra como la

utilización de las applets reafirma la hipótesis de que el empleo

de las nuevas tecnologías en el aula puede representar una

importante motivación para los estudiantes, favoreciendo un

mejor aprendizaje, estimulando la autogestión del conocimiento

y reafirmando el aprendizaje significativo. De acuerdo con lo

anterior se puede establecer que este tipo de herramientas

facilitan la interacción pedagógica, por lo que puede promoverse

así el desarrollo y fortalecimiento de competencias para la mejor

construcción del conocimiento.

Así mismo, en el estudio denominado Incorporación de las

TICs de modelado molecular en la enseñanza de la química, los

autores dan cuenta de los provechos alcanzados en la

incorporación de las TIC de visualización y modelado molecular

en el comienzo de las carreras de pregrado de la Facultad de

Ingeniería Química de la Universidad Nacional de La Plata

(Argentina), evidenciando cómo la incorporación de las mismas

permiten la creación de una gran cantidad de elementos

multimedia como softwares especializados y simuladores de

moléculas orgánicas en 3D al utilizar herramientas como:

Gabedit, Tinker, VMD, Gamess y Jmol, relevantes en la

enseñanza de la química. Dentro del estudio se concluye que

todas estas posibilidades deberían ser potenciadas con planes

institucionales a nivel universitario, de tal forma que promuevan

Autor A, Wladimir Cepeda Gómez, Autor B, Yiny Paola Cárdenas Rodríguez, Autor C, Jorge Betancur Aguirre

Universidad Manuela Beltrán seccional Bucaramanga, UMB Virtual

[email protected], [email protected], [email protected]

Enseñanza de la Hibridación del Carbono en

programas de enfermería, mediante el uso de

tecnologías digitales: Caso de la UMB Bucaramanga

Page 62: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

62

de manera efectiva el uso de software libre, y la agregación de

TIC de modelado molecular en la formación universitaria de la

Química, construyendo así otros escenarios que sirvan para

afrontar desafíos de mayor envergadura en el área de la docencia

relacionada con las ciencias naturales [2].

En el artículo Información y la Comunicación (TIC) en la

enseñanza-aprendizaje de la química orgánica a través de

imágenes, juegos y videos, se destaca la experiencia exitosa

obtenida gracias al manejo de las TIC con un grupo de

estudiantes de Química I del Centro Universitario de Ciencias

Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara

(México), con quienes se implementó el uso de este tipo de

herramientas para la enseñanza de concepciones teóricas

sustentadas en simuladores de software libre de moléculas

orgánicas en 2D y 3D, uso de tabletas, celulares, computadoras

personales, y aulas en Moodle durante un periodo de 9

semestres, con lo que se consiguió un impacto positivo,

mejorando el aprendizaje de los estudiantes según el estudio

estadístico realizado, por lo que el material didáctico mostró ser

de gran utilidad [3].

En todos los estudios referenciados se resalta frecuentemente

una necesidad común del área de la química, la de ajustar los

contenidos de los planes de curso en los diversos contextos a los

intereses de los estudiantes, aplicando estrategias didácticas

mediadas por TIC para mejorar su rendimiento académico. Esta

necesidad es apremiante si lo que se busca es favorecer el

progreso continuo de la formación de los docentes en el estudio

de las ciencias y la eficiencia pedagógica docente con la

enseñanza [4].

El estudio de las ciencias naturales con mediación de las nuevas

tecnologías.

Un campo de investigación muy importante en la esfera de la

praxis educativa es el estudio de las ciencias naturales con

mediación de las nuevas tecnologías y las interacciones que se

dan entre los fenómenos naturales y el hombre. Bajo el marco

anterior, ha surgido una multiplicidad de estudios que pueden

aportar información relevante tanto a docentes como a

estudiantes. Autores como Fernández y Parra muestran la

importancia de irrumpir con nuevas destrezas para facilitar la

percepción de principios científicos [5] y [6].

De acuerdo con lo anterior, se señala que: El análisis de la

práctica educativa debe realizarse a través de los

acontecimientos que resultan de la interacción docente -

estudiante y estudiante – estudiante en el proceso enseñanza

aprendizaje. Para ello es necesario considerar a la práctica

educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe

incluir la intervención pedagógica antes y después de los

procesos interactivos en el aula. [7]

En el análisis de la práctica docente, las TIC son

instrumentos que contribuyen al desarrollo del proceso de la

enseñanza-aprendizaje en la educación. La hibridación del

carbono es un tema de la química orgánica en el que

comúnmente los estudiantes presentan dificultades a la hora de

abordarlo. Por lo que las estrategias didácticas basadas en el uso

de las TIC se presentan como un instrumento valioso para

mejorar la visión y la apropiación de los conceptos relacionados.

La práctica educativa de la enseñanza de la Química radica

en el entendimiento de los diversos procesos y los fenómenos

naturales a partir de la variadas fundamentaciones de la

disciplina, lo que la convierte en una ciencia dinámica que

constantemente descubre procesos y una importante herramienta

a la hora de concebir los fenómenos de la naturaleza. Es por esto

que su comprensión requiere de habilidades como la capacidad

de abstracción, análisis, observación y conocimientos

matemáticos. Además, el desarrollo de procesos de

comunicación oral, lecto-escritura para disipar ambientes

problemáticos, exponer hipótesis y correlacionar contextos

dentro y fuera del entorno natural [8].

En este sentido, resulta ciertamente valioso todo intento que

se haga por fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y si

se observa, el rol de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el mismo, por lo que se hace necesario

plantear alternativas digitales a ser aplicadas por el profesor,

específicamente en las ciencias naturales [6].

En la Universidad Manuela Beltrán seccional Bucaramanga,

la enseñanza de la línea de la Química constituye un pilar

trascendental en la instrucción de los estudiosos del programa de

Enfermería. Dado que la química estudia la materia, su

estructura, propiedades, reacciones y transformaciones,

tradicionalmente se ha subdividido en diferentes ramas que

favorecen su estudio: química general, química descriptiva

(química orgánica e inorgánica), química analítica (química

cualitativa y cuantitativa), y química aplicada (bioquímica,

fisicoquímica, química industrial, petroquímica, geoquímica,

astro química, farmacoquímica).

El egresado de enfermería de la Universidad Manuela

Beltrán se forma para brindar atención integral a los pacientes,

por medio de diferentes estrategias medicinales que incluyen

Terapias Alternativas. Recio [9] cuestiona sobre cómo sería el

bienestar de la humanidad, sin los alimentos, medicamentos,

productos de limpieza entre otros. Antiguamente se

denominaban compuestos orgánicos a aquellos compuestos

producidos por los seres vivos que el hombre no podía fabricar,

actualmente se sintetizan de forma artificial para producir

diferentes tipos de compuestos que incluyen medicamentos,

fibras textiles, productos de higiene y limpieza entre otros. El

elemento más abundante en los compuestos orgánicos es el

carbono combinado con Hidrógeno, Oxigeno, Nitrógeno, entre

otros elementos que se encuentran en menores proporciones. El

número de compuestos de carbono es muy grande. Los millones

de compuestos que puede formar el carbono se explica por su

estructura electrónica. En el marco del contexto mencionado, es

objeto de importante estudio el área de la química orgánica en

Page 63: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

63

el enfermero para que se familiarice con el concepto de orbital

atómico y molecular y comprenda cómo interaccionan los

elementos para formar los nuevos compuestos que por una parte

explica los procesos bioquímicos y además permite comprender

el mecanismo de acción de los medicamentos y el porqué de los

efectos secundarios y colaterales de algunos fármacos.

Adicionalmente por el enfoque en terapias alternativas que

ofrece la Universidad Manuela Beltrán a los estudiantes de

enfermería el hecho de comprender la hibridación del átomo de

carbono les brindará una habilidad para asimilar los

fundamentos científicos que las explican.

De acuerdo a Ríos, Jaramillo, Gómez y Mesa citado por

Tejada, Chincagana & Villabona [10], para la enseñanza

aprendizaje de cualquier rama de la química, regularmente se

presentan conflictos de orden didáctico y pedagógico, por la

dificultad de edificar una metodología que permita la

construcción de imágenes mentales para la apropiación de

conceptos que son relevantes en esta ciencia, por lo que se

requiere por parte del docente y el estudiante, de todo un

despliegue de creatividad, experticia y racionalidad en el campo

teórico y experimental.

En el aprendizaje tradicional de la química, la disciplina se

ha caracterizado igualmente por la enseñanza memorística de

fórmulas, elementos químicos, teorías y postulados, lo que

conlleva a procesos cognoscitivos mecánicos sin un aterrizaje

práctico, comprensivo y real de los conocimientos.

Con todo ello, la experiencia dentro del programa de

Enfermería de la Universidad Manuela Beltrán ha puesto en

evidencia la dificultad presentada por los estudiantes de segundo

semestre a la hora de desarrollar las competencias requeridas en

algunas temáticas de la asignatura de Química Orgánica, como

por ejemplo la hibridación del carbono que se ve reflejada en el

bajo rendimiento académico, la necesidad constante de apoyo

tutorial y las falencias comprensivas relacionadas con la

capacidad de aprehensión de información por parte de los

estudiosos.

Conforme a lo señalado, se puede deducir, sin mayores

dificultades, que el aprendizaje universitario de la disciplina

requiere un mayor incentivo en el estudiante, mejores y más

atractivas herramientas que promuevan la comprensión del

mundo microscópico, la motivación y el gusto por la enseñanza

de una ciencia básica en la ingeniería. Una de estas herramientas

la constituye, de acuerdo a lo mencionado por Orlik [11], el uso

de las TIC mediante el manejo de computadores e internet,

aunado al desarrollo de softwares especializados bajo una

óptima aplicación tecnológica en la pedagogía de las ciencias

naturales.

Dado lo anterior, el primer paso para emprender la enseñanza

de la química orgánica inició con la planificación de la actividad

docente, en donde se incluyó el uso de las TIC. Para ello el

modelo TPCK por sus siglas en inglés (Technological

Pedagogical Content Knowledge) desarrollado por Shulman

[12] y Mishra y Koehler [13] fue de gran ayuda, permitiendo

organizar, planear y ejecutar en mejor forma el desarrollo

pedagógico, anticipándose a las dificultades de la enseñanza.

El conocimiento pedagógico del contenido (PCK) implica en

sí, para nuestra área de interés, el “saber enseñar química” y se

refiere al conocimiento que se pone en práctica al enseñar un

contenido disciplinar (hibridación del carbono). El

conocimiento tecnológico del contenido (TCK) implica el

conocer la relación entre lo tecnológico y los contenidos

disciplinares, sus influencias, limitaciones y potencializaciones

mutuas, lo que contribuyó a la selección de applets para

hibridación del carbono, simulador de moléculas orgánicas,

videos de youtube, juegos interactivos en la página web

educaplay, lo cual representa mayores posibilidades de

entendimiento la temática. Finalmente, el Conocimiento

tecnológico pedagógico (TPK) permite el máximo

aprovechamiento pedagógico de las herramientas tecnológicas

puestas en marcha.

Bajo esta perspectiva, con la presente investigación se

propuso el desarrollo de una estrategia didáctica para la

enseñanza de la hibridación del carbono, por lo que se respondió

a la pregunta: ¿Cómo abordar la enseñanza de la hibridación del

Carbono mediante el uso de las TIC a estudiantes de II semestre

de Enfermería de la UMB seccional Bucaramanga?, teniendo en

cuenta la necesidad latente de fortalecer el rendimiento

académico de los estudiantes. Dentro de sus objetivos se

contempló la necesidad de implementar una estrategia didáctica

para la enseñanza de la hibridación del carbono mediante el uso

de las TIC a estudiantes de II semestre de Enfermería de la UMB

seccional Bucaramanga. Como objetivos específicos se tiene: i)

Realizar un diagnóstico de conocimientos previos a los

estudiantes de II semestre de Enfermería de la UMB seccional

Bucaramanga sobre la Hibridación del carbono, ii) Establecer

las herramientas digitales a utilizar como estrategia para la

enseñanza de la hibridación del carbono, iii) Diseñar actividades

secuenciales basadas en el uso de las TIC que permitan la

consolidación de la estrategia didáctica para la enseñanza de la

hibridación del carbono, iv) Evaluar la implementación de las

actividades secuenciales mediadas por las TIC en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la hibridación del carbono.

II. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Dado que el proyecto emerge de la necesidad de diseñar e

implementar estrategias didácticas basadas en las TIC para

facilitar el aprendizaje y comprensión de la hibridación del

carbono, se acogió un curso de 30 estudiantes de segundo

semestre de enfermería matriculados en la UMB- seccional

Bucaramanga, quienes participaron de una clase en la que se

implementó una secuencia de actividades para explicar la

hibridación del carbono, como propuesta para reforzar su

Page 64: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

64

proceso de aprendizaje y simplificar la comprensión de la

temática abordada.

El estudio comparativo de tipo experimental se realizará con

un grupo referido de estudiantes, quienes se fraccionarán en dos

subgrupos (control y experimental).

Al subgrupo experimental de 15 estudiantes se le

implementó la estrategia didáctica con el uso de las TIC,

llevándose a cabo una prueba inicial (pre-test) para identificar

conocimientos previos y una prueba posterior (pos-test) para

evaluar la estrategia utilizada. Las mismas pruebas fueron

llevadas a cabo con el subgrupo control de 15 estudiantes,

quienes, a diferencia del subgrupo experimental, recibieron una

clase magistral sobre la hibridación del carbono, en el mismo

ambiente. Dado que la investigación presentó un enfoque mixto,

los resultados obtenidos fueron en su totalidad producto de la

aplicación de diversos instrumentos (pruebas pretest, postest y

técnica de encuesta). De esta forma, los datos cuantitativos se

obtuvieron a partir del análisis de una prueba diagnóstica de

presaberes denominada pretest y una prueba evaluativa

denominada postest; mientras que los datos cualitativos se

lograron gracias a la aplicación de la técnica de encuesta, a

través de la cual se pudo tener contacto con la realidad

vivenciada en los estudiantes de segundo semestre del programa

de Enfermería en su contexto natural. Finalmente se mostrará

cómo el procedimiento anterior permitió dar respuesta a la

pregunta de investigación planteada.

III. FASES DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Las fases del estudio contemplan el progreso secuencial de

las acciones a realizar para conseguir los objetivos del proyecto.

A continuación, se enlistan de manera clara, concreta y precisa

las fases que, desarrolladas, contemplaron el cumplimiento de

los objetivos propuestos.

Fase 1: Diseño de estrategias didácticas basadas en las TIC.

En esta fase se realizó una selección de herramientas digitales

como: videos en YouTube, simuladores on-line como applets y

juego on-line (Educaplay), las cuales aportaron beneficios

importantes como: mejor organización de las temáticas que se

abordaron en clase, visualización a través de videos explicativos,

mayor interacción del estudiante con la temática tratada y

refuerzo de conocimientos a través de juegos educativos.

Fase 2: Muestreo. Esta segunda fase correspondió según la

oferta académica al muestreo de treinta estudiantes de segundo

semestre del programa de Enfermería de la UMB seccional

Bucaramanga, matriculados en la asignatura química orgánica,

los cuales se fraccionaron en dos grupos (experimental y

control). Los dos grupos estuvieron constituidos por personas en

edades comprendidas entre los 18 a 40 años.

Fase 3: Diagnóstico. En esta fase se realizó una evaluación

diagnóstica sobre el nivel de conocimientos previos del tema:

hibridación del carbono, tanto a los estudiantes del grupo control

como a los del grupo experimental matriculados en la asignatura

Química Orgánica.

Fase 4: Implementación de la estrategia didáctica basada en

las TIC. En esta fase se ejecutó la estrategia diseñada en el grupo

experimental, mientras que el grupo control recibió una clase

magistral sobre la misma temática.

Fase 5: Análisis de los resultados. En esta fase se procedió a

realizar la evaluación de la estrategia implementada, a partir de

los resultados comparativos con el grupo de control y el grupo

experimental. Esta fase se caracterizó por ser determinante para

la eficacia del uso de herramientas tecnológicas implementadas

y su importancia para fortalecer y facilitar el proceso de

aprendizaje del tema. En esta fase se compilaron, analizaron y

vincularon los datos cuantitativos y cualitativos, para descubrir

cómo los procesos de formación diseñados con la

implementación de las TIC favorecieron la academia.

Fase 6: Conclusiones. A partir de los resultados obtenidos en

la fase 5, se procede a exteriorizar las conclusiones del caso.

Adicionalmente se presentarán las limitaciones del estudio y

recomendaciones para que posteriores trabajos relacionados

puedan brindar respuestas cada vez más integrales.

I. RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron el producto de dos pruebas

escritas, una diagnóstica denominada pretest con 10 preguntas

de selección múltiple y única respuesta y otra evaluativa con 10

preguntas sobre los conocimientos adquiridos del tema,

denominada postest. Adicionalmente se aplicó una encuesta tipo

modelo escala Likert sobre la apreciación del uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula de

clase.

A través de la prueba diagnóstica (pretest) se analizaron los

preconceptos que los estudiantes tenían sobre el tema, y con la

prueba evaluativa (postest) se indagó el desempeño de los

estudiantes, comparando de esta forma los resultados obtenidos

en los dos grupos (control y experimental). A continuación, se

muestran los resultados de las calificaciones obtenidas en cada

prueba pretest para el grupo control y experimental, así como su

puntaje promedio:

Page 65: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

65

Figura 1: Comparativo puntaje promedio en prueba pretest

Como se aprecia en la figura 1, el puntaje promedio en la

prueba pretest tanto en el grupo control como en el grupo

experimental es similar, por lo que puede decirse que parten de

los mismos pre saberes; sin embargo, se encontró que el grupo

experimental abordan mejor los conceptos sobre el tema de la

hibridación del carbono, con una nota promedio de 1,86 frente

al grupo control, cuya nota promedio fue de 1,66, ambas sobre

una calificación máxima de 5,0.

Posterior a la clase tradicional con el grupo control y la clase

con la implementación de la estrategia didáctica mediada por

TIC en el grupo experimental, cada estudiante de manera

individual presentó la prueba post-test, donde pudo evidenciarse

una mejora en el promedio de los resultados de sus

calificaciones, con respecto al promedio obtenido en la prueba

pretest (diagnóstica). Los resultados se muestran a continuación:

Figura 2: Comparativo puntaje promedio en prueba postest

La figura 2 muestra que el grupo experimental con un

promedio de 4,66 mejoró significativamente sus calificaciones

en esta prueba, comparado con el grupo control, quien obtuvo

un promedio de 2,2. De igual forma se puso en evidencia que en

cada uno de los componentes de la prueba (evaluación de

conceptos y aplicación de conceptos), el grupo experimental

obtuvo mejores promedios, toda vez que en cuanto al

componente: manejo de conceptos pasó de 1,86 en la prueba

pretest a 4,73 en la postest y en cuanto a la aplicación de

conceptos pasó de 0,93 en la prueba pretest a 4,6 en la prueba

postest.

Posteriormente, con la encuesta se realizó un análisis de

actitudes, utilizando el software IBM SPSS, lo que ayudó a

determinar las medias de cada pregunta y conocer el grado de

favorabilidad de las mismas, aspecto importante para la presente

investigación. Es menester resaltar que los resultados obtenidos

con la encuesta fueron positivos y dejaron en evidencia el

cumplimiento de los objetivos propuestos por la investigación,

en la medida en que constituyeron un acercamiento al problema,

aportando información acerca de la existencia de la realidad en

la que están involucrados los estudiantes de Enfermería

(segundo semestre). De esta forma, al interpretar los resultados

obtenidos, se pudo determinar una mejora significativa en el

rendimiento académico de los estudiosos dentro del grupo

experimental, lo que dejó en evidencia la importancia y

efectividad de la implementación de estrategias didácticas

mediadas por TIC en la enseñanza del tema hibridación del

carbono, a la hora de mejorar el rendimiento académico de los

estudiosos.

Los resultados obtenidos en la encuesta como instrumento de

recolección de datos, ratificaron el grado de favorabilidad y

buena disposición que los estudiantes tienen hacia el manejo de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el salón

de clase, potenciando en ellos procesos de pensamiento

metacognitivos, importantes a la hora de adquirir mayor

consciencia de sus procesos de aprendizaje.

En todo el análisis anterior, la técnica de la triangulación de

datos permitió reconocer y examinar los resultados desde los

distintos ángulos analizados para contrastarlos entre sí, lo que

constató y brindó credibilidad, verificabilidad y transparencia a

los resultados que emergieron luego de aplicar el enfoque mixto

en esta investigación.

V. CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación buscó motivar a

docentes e investigadores, para la ejecución y puesta en marcha

de escenarios mediados por las Tecnologías de la Información y

la Comunicación, para la enseñanza de conceptos abstractos en

el área de la química, recalcando los beneficios que con ello se

generan. Estuvo impulsado por la consciencia de la gran

dificultad que representa para los estudiosos la comprensión de

los contenidos del tema de la hibridación del carbono, lo cual

promovió la búsqueda de una solución a dicha problemática.

El camino recorrido permitió un mayor acercamiento del

estudiante hacia un mundo microscópico, en donde los orbitales

atómicos juegan un papel importante dentro de la teoría de la

hibridación del carbono. La estrategia didáctica así

implementada, permitió llevar al estudiante a una mayor

apropiación y aplicación de conceptos, haciéndolo gestor de su

proceso de aprendizaje y ampliando su visión sobre los

Page 66: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

66

compuestos orgánicos que se encuentran en la naturaleza, todo

ello a partir de estrategias no tradicionales de enseñanza.

Dando cumplimiento al objetivo planteado, se encuentra que

la implementación de la estrategia didáctica para la enseñanza

de la hibridación del carbono mediante el uso de las TIC

enriqueció en gran medida el trabajo pedagógico realizado,

generando destrezas y habilidades para los estudiantes

receptores, siendo que los resultados obtenidos así lo

demostraron, poniendo en evidencia el interés académico del

estudiante por este tipo de metodologías novedosas. Ello quedó

demostrado gracias a las herramientas de la web 2.0 utilizadas

en esta investigación (videos educativos de youtube, applets,

simuladores y juegos didácticos en línea como educaplay), las

cuales favorecieron el aprendizaje significativo, lo que se reflejó

en la mayor comprensión, interpretación y apropiación de

conocimientos por parte del estudiante.

Aunado a lo anterior, en el ejercicio pedagógico se

evidenciaron cualidades importantes en los estudiantes, tales

como la autonomía en el aprendizaje, la recursividad y mejor

aprovechamiento de habilidades, las cuales optimizaron el

aprendizaje de la temática de hibridación del carbono, logrando

así un aprendizaje significativo, reflejado en la mejor

comprensión, interpretación y aplicación de conceptos claves

para el profesional de Enfermería de la Universidad Manuela

Beltrán.

Como recomendaciones finales, no podía dejarse pasar la

oportunidad para resaltar la necesidad latente de extender el uso

de las estrategias didácticas mediadas por las TIC a otros temas

de la química orgánica, dada la existencia de temas con un

elevado grado de abstracción y dificultad en la comprensión de

sus contenidos, las cuales ameritan su pronta implementación.

Para cumplir la finalidad anterior, es menester que las

universidades concienticen y capaciten a su personal docente,

con miras a que cuenten con nuevas herramientas didácticas para

el abordaje de sus clases, de tal forma que se promueva un

aprendizaje significativo en los estudiantes, fomentando así las

buenas prácticas educativas.

VI. REFERENCIAS

[1] M. S. Cadile y N. T. Vermouth, «Los Applets y la

Mediación Pedagógica en la Enseñanza del

Equilibrio Químico,» Revista Iberoamericana de

Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

TE&ET, pp. 71-76, 2011.

[2] V. Marzocchi, A. Vilchez, M. D´Amato, L. Marino y

N. Vanzetti, «Incorporación de TICs de modelado

molecular en la enseñanza universitaria de la

Química,» TE&ET, vol. 8, pp. 9-15, 2012.

[3] M. R. Hernandez, V. M. Rodriguez, F. J. Parra y P.

Velázquez, «Las tecnologías de la información y la

comunicación (TICs) en la enseñanza-aprendizaje de

la química orgánica a través de imágenes, juegos y

video,» Formación universitaria, vol. 7, nº 1, pp. 31-

40, 2014.

[4] E. P. Daza Pérez, A. Gras Marti, À. Gras Velázquez,

N. Guerrero Guevara, A. Gurrola Togasi, A. Joyce,

E. Mora Torres, Y. Pedraza, E. Ripoll y J. Santos,

«Experiencias de enseñanza de la quimica con el

apoyo de las TIC,» De aniversario: la educación y

las tic, pp. 321-330, 2009.

[5] K. Fernández Aguirre, J. I. Modroño Herrán y P. C.

Palomares Casado, «Las tecnologías de la

información y comunicación en la docencia

universitaria presencial. Aplicación en distintas

titulaciones y áreas de conocimiento,» Documento de

trabajo BILTOKI, vol. 1, pp. 1-32, 2006.

[6] M. Parra, «Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones para la Enseñanza de las Ciencias

Naturales,» Revista Universitaria de Investigación y

Diálogo Académico, vol. 6, nº 1, 2010.

[7] B. García Cabrero, J. Loredo Enríquez y G. Carranza

Peña, «Análisis de la práctica educativa de los

docentes: pensamiento, interacción y reflexión,»

Revista electrónica de investigación educativa, pp.

1-15, 2008.

[8] «Ministerio de Educación Nacional MEN,» agosto

2013. [En línea]. Available:

http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/ar

ticles-328355_archivo_pdf_17_Quimica.pd.

[Último acceso: 20 Noviembre 2016].

[9] F. H. Recio del bosque , Química orgánica, México:

McGraw-Hill, 2009.

[10] C. Tejada Tovar, C. Chicangana Collazos y Á.

Villabona Ortiz, «Enseñanza de la química basada en

la formación por etapas de acciones mentales (caso

enseñanza del concepto de valencia),» Revista Virtual

Universidad Católica del Norte, nº 38, pp. 143-157,

2013.

[11] Y. Orlik , Química. Métodos activos de enseñanza y

aprendizaje, México: Grupo editorial

Iberoamericana, 2002.

[12] L. S. Shulman, «Those Who Understand: Knowledge

Growth in Teaching,» Educational Researcher, vol.

15, nº 2, pp. 4-14, 1986.

Page 67: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

67

[13] P. Mishra and M. J. Koehler, "Technological

Pedagogical Content Knowledge: A Framework for

Teachers Knowledge," Teachers College Record, vol.

108, no. 6, pp. 1017-1054, 2006.

Autor A, Wladimir Cepeda

Gómez, Ingeniero Químico de la

Universidad Industrial de

Santander UIS, Magister en

Tecnologías Digitales Aplicadas

a la Educación.

Coordinador de Calidad

Académica, Coordinador de

Ciencias básicas, Coordinador de

Autoevaluación de la Universidad Manuela Beltrán

seccional Bucaramanga.

Autor B. Yiny Paola

Cárdenas Rodríguez,

Magister en Docencia de la

Química de la Universidad

Pedagógica Nacional.

Especialista en Ambientes

Virtuales de Aprendizaje

Universidad de Panamá

Licenciada en Química de la

Universidad Pedagógica Nacional.

Coordinadora de Investigación Universidad Manuela

Beltrán

Autor C. Jorge Betancur

Aguirre, Magister en

Docencia de la Matemática

Universidad Pedagógica

Nacional, Licenciado en

Matemáticas de Universidad

Distrital Francisco José de

Caldas.

Docente Investigador de Universidad Manuela

Beltrán

Page 68: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

68

Page 69: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

69

Resumen— Con el advenimiento de las plataformas del

desarrollo de microcontroladores, así como de las tecnologías de

comunicación inalámbricas como el Bluetooth, ha sido posible

efectuar el control a distancia de distintos dispositivos que son

utilizados extensamente en el hogar. Por Domótica se entiende

al conjunto de tecnologías mediante las cuales podemos

automatizar una vivienda o edificación, con la finalidad de hacer

más eficiente el uso de la energía y brindar un mayor confort y

seguridad a sus ocupantes [1]. Con base a estos términos, se lleva

a cabo el control de la iluminación y el acceso tanto a una casa

habitación como a un aula de medios, así como, el control del

equipo de cómputo mediante una tarjeta Arduino, un dispositivo

móvil y software de aplicación para el manejo del hardware

empleado.

Palabras clave— Domótica, Wireless, Bluetooth, ARDUINO,

Automatización, IoT.

Abstract— With the advent of microcontroller development

platforms, as well as wireless communication technologies such

as Bluetooth, it has been possible to remotely control devices

that are widely used in the home. Domótica means the set of

technologies through which we can automate a house or

building, with the purpose of making more efficient the use of

energy and provide greater comfort and safety to its occupants

[1]. Based on these terms, the control of lighting and access to

both a home and a media room is carried out, as well as control

of the computer by means of an Arduino card, a mobile device

and software. application for handling the hardware used

Key words— Domotics, Wireless, Bluetooth, ARDUINO,

Automation, IoT.

I. INTRODUCCIÓN

La Domótica es un concepto que ha tomado fuerza en los

últimos años y trata acerca del uso eficiente de los recursos de

los enseres domésticos.

Para llegar a este fin, se hace uso de un controlador que sea

capaz de tener cobertura de los dispositivos más utilizados en el

hogar, desde lámparas interiores o exteriores, pasando por

aquellos que brindan entretenimiento como televisiones y

estéreos, hasta lograr automatización de actividades cotidianas,

como la aspersión del jardín y el control del ambiente interno.

Para realizar la labor de control a distancia, se eligió la

plataforma Arduino [2], basado en microcontroladores con

arquitectura AVR Risp que permiten aplicaciones más robustas

que las que pueden ofrecer otra familia de controladores.

La manera de conectar el módulo Arduino con el mando de

control es a través de un módulo inalámbrico que se basa en el

protocolo Bluetooth, ya que el alcance máximo llega con

facilidad a los 15 metros, distancia que puede ser alcanzada

desde cualquier punto de una vivienda promedio. Estas

conexiones nos dan la base para el uso de IoT que ha tenido

bastante auge en los últimos tiempos y nos deja el terreno listo

para lograr una conexión global.

II. ANTECEDENTES

Los primeros indicios de normalización en Domótica,

ocurrieron en Japón a principios de los años 80. En ese tiempo

se consideró necesaria una renovación del parque electrónico,

así como reducir el gasto energético. Sin embargo, es Estados

Unidos con su proyecto “Smart House” auspiciado por la NAHB

(National Association of Home Builders), quien impulsa tal

tecnología, en el año de 1984.

En Europa, bajo el amparo del programa EUREKA, se inició

con el proyecto Integrated Home System que tenía como

objetivo la puesta a punto de una red doméstica con normas de

utilización comunes. En la actualidad, el organismo europeo de

normalización CENELEC, trabaja en un proyecto de

normalización de un nuevo sistema HBES (Home & Bulding

European System). Actualmente existen en el mercado mundial

numerosos sistemas domóticos que son capaces de integrar en

un solo sistema todos los servicios deseados por el usuario.

A. Domótica

La domótica es el conjunto de actividades automatizadas para

llevar a cabo un control centralizado y remoto de aparatos y

sistemas eléctricos y electrónicos de una vivienda o edificio

cuyo principal objetivo es el ahorro de energía, aumentar el

confort y brindar seguridad [1].

Esto hace referencia al control automatizado local o a

distancia de aparatos eléctricos y electrónicos como lo son

sistemas de riego, aparatos de refrigeración, luces, persianas,

Aplicación de Domótica utilizando tecnologías

inalámbricas y Arduino como base para el IoT

Autor A. Víctor Andrés Ramírez Sánchez, Autor B. Luis Enrique Zapata Valenzuela

Universidad Autónoma de Coahuila, Instituto Tecnológico de la Laguna.

email: [email protected], [email protected]

Page 70: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

70

motores, puertas y un sinfín de equipos que pueden ser

manipulados y programados de manera automática

La domótica puede abarcar muchos ámbitos que van desde un

dispositivo que lleva acabo una sola acción, hasta robustos

sistemas que controlan en su totalidad a una vivienda o edificio,

todo con la finalidad de brindar un mayor confort, seguridad y

eficiencia energética [1].

Los distintos dispositivos de los sistemas de domótica se

pueden clasificar en los siguientes grupos:

Los sistemas de domótica se componen de controladores que

lo gestionan según su programación y dentro del sistema puede

haber uno o más controladores distribuidos. También figuran los

actuadores, que se encargan de efectuar el trabajo indicado por

el controlador; los sensores cuyo principal objetivo es

monitorear el entorno para brindarle dicha información al

controlador y que pueda ejecutar una orden según los datos que

recibe; el bus que permite la comunicación entre los dispositivos

del sistema y finalmente la interfaz que nos muestra la

información destinada al usuario u a otros sistemas.

Uno de los objetivos es desarrollar aplicaciones de hardware

y software, y utilizar tecnologías inalámbricas para efectuar

control a distancia de aparatos electrodomésticos, así como de

instalaciones eléctricas.

Dentro de los objetivos específicos son el manejo eficiente de

energía eléctrica, gas y agua, así como un mayor confort para los

habitantes de las casas inteligentes, manteniendo el control de su

vivienda a través de dispositivos remotos [1].

B. Internet de las cosas (IoT)

El internet de las cosas no es más que la conexión permanente

de objetos físicos a internet con la finalidad de gestionarlos y

definir, mediante la información que generan y comparten, la

mejor forma de automatizar sus actividades y procesos que

ejecutan en nuestra vida cotidiana [4].

Los objetos que se conectan a la red, se valen de sistemas

embebidos que les permiten comunicarse y recibir información

a través de internet y así poder programar tareas específicas o

definir sus estados [4].

III. METODOLOGÍA

Se realizó una observación de campo para obtener

información de las necesidades de automatización que se podían

satisfacer, haciendo uso de la domótica tanto en una residencia,

como en las instalaciones de una institución educativa, lo que

nos dio los requerimientos, tanto de hardware, como de software

para la implementación del proyecto.

En el primer caso, se visitó la residencia y se llevó a cabo una

plática con el propietario, quien de manera puntual nos indicó

que necesitaba tener el control de manera remota o desde su

dispositivo móvil de las luces de la sala, las cuales se controlan

por 2 apagadores independientes, y la apertura y cierre de la

cochera eléctrica que se controla por un botón en el interior de

la vivienda.

Para el segundo caso, se platicó con los directivos de la

institución educativa, indicándonos que se quería controlar el

acceso al aula de medios mediante una chapa electrónica

controlada con un dispositivo móvil y también usando el mismo

medio, controlar el encendido y apagado de la computadora

principal y el video proyector.

Una vez realizadas las actividades anteriormente citadas,

obtuvimos la lista de los componentes necesarios para llevar a

cabo el proyecto, los cuales se muestran en la tabla 1.

TABLA 1.

COMPONENTES DEL PROYECTO.

Componente Cantidad Unidad

Arduino 2 Pieza

Circuito de control de

electricidad (relevadores)

6 Pieza

Apagadores de escalera 2 Pieza

Emisor infrarrojo 1 Pieza

Receptor infrarrojo 1 Pieza

Módulo bluetooth 2 Pieza

Servidor web 1 Pieza

Cable eléctrico 1 Caja

Se adquirieron los componentes y se inició con el diseño de

las conexiones de cada uno para lograr el objetivo planteado.

Se desarrolló el programa que realiza el control mediante la

tarjeta Arduino [2] y se instaló. Posteriormente se desarrolló la

aplicación para dispositivos móviles utilizando el entorno de

desarrollo integrado Eclipse con el kit de desarrollo para

Android [5], se instaló la aplicación y se hicieron pruebas de

conexión y funcionamiento con algunos dispositivos móviles.

Finalmente se desarrolló la aplicación web usando el lenguaje

de programación PHP y de igual manera, se hicieron pruebas de

conexión y funcionamiento sobre el servidor.

Una vez desarrolladas las aplicaciones y teniendo el diseño de

las conexiones de los componentes de hardware, se procedió al

ensamble e instalación de la solución, iniciando por la vivienda,

instalando la tarjeta Arduino con los componentes electrónicos

en los apagadores y el switch de la cochera eléctrica, así como,

el cableado correspondiente. Se instaló el servidor web con la

aplicación PHP y se configuro un DNS dinámico para tener

acceso desde internet a la aplicación mediante un nombre de

dominio. Se instaló la aplicación en el dispositivo móvil que se

utilizaría para el control en la vivienda y se hicieron pruebas de

funcionamiento.

Page 71: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

71

Posteriormente, se realizaron las conexiones en el aula de

medios, integrando la tarjeta Arduino correspondiente, los

componentes electrónicos para la cerradura, la computadora y el

video proyector. Se instaló la aplicación en los dispositivos

móviles que se usarían para el control del aula y se realizaron

pruebas de funcionamiento.

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se logró efectuar un control remoto de la iluminación de una

casa, el acceso a la cochera eléctrica, el acceso mediante una

chapa electrónica a un aula de medios, encendido y apagado de

una computadora de escritorio y video proyector en base a una

tecnología inalámbrica que hoy en día sigue sumando adeptos y

que por su versatilidad y sencillez es incluida como parte de su

funcionalidad, en la mayoría de los dispositivos de bolsillo

denominados “Inteligentes”. En este caso, se hace referencia al

Bluetooth.

Se logró el enlace entre el dispositivo transmisor (en cuyo

caso fue un dispositivo Android) y el receptor por un máximo de

15 metros, aunque cabe mencionar que el alcance depende

mucho de factores externos como paredes de concreto y objetos

metálicos, así como del nivel de batería del dispositivo

transmisor.

La parte del control por Software fue desarrollada con una

aplicación Android como se muestra en la figura 1, en donde se

manejó el puerto serial inalámbrico del dispositivo, por lo que

se hizo uso del servicio del Bluetooth en primera instancia de un

teléfono inteligente que contaba con el Sistema Operativo

Android 5.1 aplicable también para cualquier dispositivo móvil

que cuente con sistema operativo Android desde la versión 3.0

hasta la 5.1.

Fig. 1. Aplicación Android

Posteriormente se desarrolla una aplicación que trabaja en un

servidor Windows, mediante la cual se hace la integración del

concepto de Domótica y el IoT permitiendo el control de manera

remota de los objetos antes mencionados y no solo desde el

dispositivo móvil de manera local. Esto se logra gracias a una

aplicación Windows como se muestra en la figura 2, que permite

la conexión mediante bluetooth con el Arduino y una aplicación

web escrita en PHP como se muestra en la figura 3, que puede

ser accedida desde internet y que permite cambiar los valores

para activar o desactivar las funciones programadas.

Fig. 3. Aplicación web.

La parte de control por Hardware se utilizó una tarjeta

Arduino modelo UNO, que es capaz de comunicarse a través de

un puerto serie por medio del protocolo RS-232 y a través de un

puerto USB por medio del protocolo CDC, con la finalidad de

poder extender el proyecto no sólo a dispositivos móviles, si no

a cualquier computadora personal que cuente con un puerto USB

como se muestra en la figura 4.

En la parte de enlace del dispositivo Android con la tarjeta

Arduino, se manejó un módulo Bluetooth externo modelo JY-

MCU quien recibe la información inalámbrica proveniente del

dispositivo Android y la entrega a la tarjeta Arduino en el

formato RS-232.

Page 72: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

72

Fig. 4. Arduino y circuito implementado.

V. CONCLUSIONES

Con el advenimiento de las plataformas del desarrollo de

microcontroladores, así como de las tecnologías de

comunicación inalámbricas como el Bluetooth, ha sido posible

efectuar el control a distancia de distintos dispositivos que son

utilizados extensamente en el hogar.

Con referencia a lo anterior, se puede afirmar que el uso de la

tecnología ha sido, es y será un pilar en la mejora continua del

estilo de vida de las personas, dando paso a las denominadas

“Casas Inteligentes” y con ello a la aplicación de la Domótica.

Por Domótica se entiende al conjunto de tecnologías mediante

las cuales podemos automatizar una vivienda o edificación, con

la finalidad de hacer más eficiente el uso de la energía y brindar

un mayor confort y seguridad a sus ocupantes [1].

Ante los tiempos actuales, donde es un hecho que el planeta

está sobrepoblado y cada vez es un reto mayor el suministro de

energía, es imprescindible optimizar los recursos energéticos,

por lo que el empleo de la Domótica es una opción real para

lograr estos objetivos, ya que no sólo ofrece comodidad a las

personas que la utilizan, si no que se pueden programar tareas y

el manejo de la energía de una manera eficiente e inteligente [1].

REFERENCIAS

[1] DomoDesk. (2008). ¿Qué es Domótica?. julio 15, 2012, de

DomoDesk Sitio web: http://www.domodesk.com/126-

que-es-domotica.html.

[2] Hernández A, Martínez G. “Control de motores a distancia

mediante Arduino y Android”, 4º Encuentro Regional de

Investigadores, CIESLAG, 6 páginas, Lerdo Durango

México 2012.

[3] Gironés J. “El gran libro de Android”, Editorial

Alfaomega, España, Primera edición, 340 páginas, 2011.

[4] jjtorres. (2014). ¿Qué es y cómo funciona el Internet de las

cosas? julio 14, 2016, de hipertextual Sitio web:

https://hipertextual.com/archivo/2014/10/internet-cosas

[5] Amaro J. “Android Programación de dispositivos móviles

a través de ejemplos”, Editorial Alfaomega, Volumen 1,

268 páginas, 2012.

Autor A. Víctor Andrés Ramírez

Sánchez. Ingeniero en Sistemas

Computacionales egresado del Instituto

Tecnológico de la Laguna de la ciudad de

Torreón Coahuila México en 2004.

Egresado del programa de maestría en

ingeniería Sistemas computacionales por

el Instituto Tecnológico de la Laguna de la

ciudad de Torreón Coahuila México donde obtuvo el grado

Maestro en Sistemas Computacionales en 2009. Aspirante al

grado de Doctor en Proyectos por la Universidad Internacional

Iberoamericana. Actualmente es docente en la Escuela de

Sistemas, de la Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Autor B. Luis Enrique Zapata

Valenzuela. Ingeniero Electrónico

egresado del Instituto Tecnológico de la

Laguna de la ciudad de Torreón Coahuila

México en 2003. Egresado del programa de

maestría en ciencias en ingeniería eléctrica

por el Instituto Tecnológico de la Laguna

de la ciudad de Torreón Coahuila México

donde obtuvo el grado Maestro en Ciencias

en 2006.

Actualmente labora en una empresa de telecomunicaciones en

la ciudad de Torreón, Coahuila. Su interés es la investigación es

el estudio de transformadores de potencia, la electrónica

industrial, así como el manejo de microcontroladores. Su interés

en la investigación es el estudio de desarrollo de software

aplicado, así como, la gestión de las tecnologías de información.

Page 73: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés
Page 74: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés
Page 75: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés
Page 76: Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado · Henry Leonardo Avendaño Delgado Manuel Antonio Sierra Rodríguez Juan Sebastián Lara Rodríguez Carlos Andrés

ISBN: 978-958-5467-06-4