2
CARNAVAVAL DE PUTUSI La denominación Putusi proviene de Putuq (lengua Puquina), y Putu (lengua aymara) y posteriormente fue castellanizada por los españoles. Putusi, vendría ser un cerro “Apu” que tenia formaciones de cavernas que se situaba entre el pueblo de Bellavista y el río Putina, es allí donde nuestros antepasados rendían homenaje y realizaban alegres y coloridas fiestas como agradecimiento a estos cerros, llamados “Apus” luego con la invasión española introdujeron sus costumbres, (fiestas paganas y cristianas). CARNAVAL DE PUTUSI Danza de expresión juvenil que se efectúa entre febrero y parte de marzo donde se celebran los carnavales, recorren las calles invitando a los vecinos a unirse a las festividades, y que entre juegos de competencia citadinas y foráneas, entonan canciones alusivas al amor y a la ocasión festiva, los jóvenes en edad casadera ejecutan esta danza demostrando alegría y agilidad para conquistar a su pareja y a la vez esperando que se de un buen inicio al trabajo agrícola como la siembra que la realizan en los meses de Julio y Agosto. DESCRIPCION DE LA DANZA CARNAVAL DE PUTUSI VESTUARIOS VARONES 1. Una chuspa y ojotas. 2. Una chuspa y ojotas. 3. Pantalón negro con calzoncillos blancos alargados. 4. Faja tejida de flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos. 5. Chaleco negro, adornados con chiwchis en la altura del pecho.

Carnavaval de Putusi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carnavaval de Putusi

CARNAVAVAL DE PUTUSI

La denominación Putusi proviene de Putuq (lengua Puquina), y Putu (lengua aymara) y posteriormente fue castellanizada por los españoles. Putusi, vendría ser un cerro “Apu” que tenia formaciones de cavernas que se situaba entre el pueblo de Bellavista y el río Putina, es allí donde nuestros antepasados rendían homenaje y realizaban alegres y coloridas fiestas como agradecimiento a estos cerros, llamados “Apus” luego con la invasión española introdujeron sus costumbres, (fiestas paganas y cristianas).

CARNAVAL DE PUTUSI

Danza de expresión juvenil que se efectúa entre febrero y parte de marzo donde se celebran los carnavales, recorren las calles invitando a los vecinos a unirse a las festividades, y que entre juegos de competencia citadinas y foráneas, entonan canciones alusivas al amor y a la ocasión festiva, los jóvenes en edad casadera ejecutan esta danza demostrando alegría y agilidad para conquistar a su pareja y a la vez esperando que se de un buen inicio al trabajo agrícola como la siembra que la realizan en los meses de Julio y Agosto.

DESCRIPCION DE LA DANZA CARNAVAL DE PUTUSI

VESTUARIOS VARONES

1. Una chuspa y ojotas. 2. Una chuspa y ojotas.3. Pantalón negro con calzoncillos blancos alargados.4. Faja tejida de flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos. 5. Chaleco negro, adornados con chiwchis en la altura del pecho. 6. Camisón crema con mangas bombachas.7. Sombrero blanco en forma de campana con wichis al frente.

VESTUARIOS DAMAS

1. Ojotas. 2. Calzoneta blanca bombacha. 3. Una pollera negra de 4 paños con aplicaciones de 2 líneas de colores

en el borde. 4. Una pollera roja de 4 paños con aplicaciones de 2 líneas de colores

en el borde. 5. Faja tejida con flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos.6. Corpiño rojo bordado con motivos ecológicos de flora y fauna.

Page 2: Carnavaval de Putusi

7. Blusa blanca con mangas bombachas con aplicaciones en el pecho, cuello y puño.

8. Montera plateada modelo de Pizarro adornado con flores de estación.

1. La Palomita, tiene evidente origen durante la ocupación inca por algunos rasgos en la indumentaria, esencialmente en la MONTERA que fuera hecha en plata para uso de las "ACLLAS" que quiere decir "Escogidas". En la planificación incaica las TAQUIACLLAS eran las "Mujeres Cantoras". La influencia virreinal le brinda el carácter mestizo, en el proceso de transculturación expresado por los aportes tanto en la indumentaria como en el nombre y las fechas durante las cuales se practica la danza: núcleo vital es así el festejo al símbolo de la redención cristiana: La Cruz, cada 3 de Mayo; pero evidente continuación de una costumbre arraigada a fechas coincidentes; no olvidemos que en las zonas altas la nieve cae durante el invierno (Mayo).