288
JOSÉ Mª DE JUAN-GARCÍA AGUADO LA CARPINTERÍA DE RIBERA EN GALICIA (1940-2000) UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Carpinteria de Ribera

Embed Size (px)

Citation preview

  • JOS M DE JUAN-GARCA AGUADO

    LA CARPINTERADE RIBERAEN GALICIA(1940-2000)

    UNIVERSIDADEDA CORUA

  • I SBN : 8 4 - 9 5 3 2 2 - 7 1 - 4

    JOS M DE JUAN-GARCA AGUADO, esDoctor Ingeniero Naval porla Universidad Politcnicade Madrid. Catedrtico delrea de ConstruccionesNavales de la Universidadde A Corua, desempeasu actividad docente en laEscuela UniversitariaPolitcnica de IngenieraNaval e Industrial delCampus de Ferrol.

    Ha desarrollado unaamplia actividad pro-fesional en el astilleroASTANO, S.A. de Ferrol yen la actualidad est dedi-cado en exclusividad a lastareas universitarias.

    Su campo de inves-tigacin es el estudio de laarquitectura naval en ma-dera, en sus vertientes his-trica y actual, habiendopublicado sobre este temavarios artculos en revistasespecializadas.

  • 3JOS MARA DE JUAN-GARCA AGUADO

    LA CARPINTERADE RIBERA EN GALICIA

    (1940-2000)

    UNIVERSIDADE DA CORUASERVICIO DE PUBLICACINS

    NOVEMBRO 2001

  • 4Portada: Pesquero Carmia en construccinen el astillero de Manuel Costas Gmez. Baiona, 1981.

    MONOGRAFAS N

    EDICIN:

    UNIVERSIDADE DA CORUASERVICIO DE PUBLICACINS

    DE ESTA EDICIN:

    UNIVERSIDADE DA CORUA

    Imprime:LUGAMI Artes GrficasInfesta, 96 Betanzos

    I.S.B.N.: 84 - 95322 - 71 - 4Depsito Legal: C - 2261 / 2001

    95

  • 5NDICE

    PLOGO ................................................................................................................ 9

    1.- A LA MAR MADERA ........................................................................................... 11

    2.- LA CARPINTERA DE RIBERA .............................................................................. 17

    3.- LOS MATERIALES .............................................................................................. 213.1.- Madera ................................................................................................... 213.2.- Estopa y brea .......................................................................................... 253.3.- Clavazn y pernera ............................................................................... 303.4.- Pintura .................................................................................................... 33

    4.- LAS HERRAMIENTAS .......................................................................................... 37

    5.- EL PROCESO CONSTRUCTIVO ............................................................................. 595.1.- Dimensiones y formas ........................................................................... 595.2.- Estructura del casco ............................................................................... 695.3.- Conexiones estructurales ....................................................................... 775.4.- Marcado y corte de las piezas ................................................................ 825.5.- Disposicin de la quilla, roda y codaste ................................................ 845.6.- Elaboracin y enramado de las cuadernas ............................................. 875.7.- Elementos de refuerzo longitudinal y transversal ................................. 925.8.- Forrado o banceado ............................................................................... 955.9.- La obra muerta ....................................................................................... 1065.10.- Puesta a flote ........................................................................................ 114

    6.- MEMORIAL DE MAESTROS CONSTRUCTORES DE GALICIA .................................... 119

  • 67.- LA CONSTRUCCIN INDUSTRIAL ......................................................................... 189

    8.- LOS MOTORES DIESEL ....................................................................................... 1918.1.- Motores diesel fabricados en Galicia .................................................... 1938.2.- Motores fabricados en otros lugares de Espaa y del extranjero .......... 212

    ANEXOSI.- Contrato de construccin de un barco de casco de madera de

    260 toneladas de carga ................................................................................ 215II.- Contrato para la construccin de una lancha de 11 metros ........................ 221

    III.- Caractersticas fsicas y mecnicas de las maderas empleadasen carpintera de ribera ............................................................................... 225

    IV.- Tipologa de formas de pesqueros de madera ............................................. 231V.- Estructura bsica de un pesquero de madera .............................................. 245

    VI.- Matrcula de los buques .............................................................................. 251

    BIBLIOGRAFA ....................................................................................................... 257

    NDICES TEMTICOSndice onomstico .......................................................................................... 265ndice toponmico ........................................................................................... 273ndice de embarcaciones ................................................................................ 277ndice de ilustraciones .................................................................................... 281

  • 7A mi madre, maestra nacional,que me ense a leer y a observar el mundo

    con curiosidad y comprensin

  • 8

  • 9PRLOGO

    Barcos de madera dedicados a la pesca, al cabotaje o al transporte de perso-nas, construidos por carpinteros de ribera en las playas y ensenadas de las ras deGalicia.

    Para cada uno de estos barcos, sus manos hbiles tallaron el modelo delcasco, trazaron despus las formas, buscaron los rboles que necesitaban en losbosques umbros, y a lo largo de los meses elaboraron las plantillas, serraron lasmaderas, pusieron la quilla, la roda y el codaste y levantaron pieza a pieza esamquina complicada y hermosa que es un barco, y cuando abandon el astillero, elcarpintero lo vio marchar consciente, solo l, de la perfeccin de sus formas y lafortaleza de sus cuadernas.

    La construccin de un barco de madera es un proceso sometido a las leyesrigurosas de la geometra y la mecnica, pero tambin impregnado de una compo-nente mgica, que Antn Avils de Taramancos1 expres en clave potica:

    Na outra banda do mar constren o navo:o martelar dos calafates resoa na ma, e non sabenque estn a construr a torre de cristal da mia infancia.Non saben que cada peza, cada caderna maxistrale una peza do meu ser. Non sabenque no interior da quilla est a mdula mesmada mia espia dorsal; que no galipote a quencer

    1 ANTN AVILS DE TARAMANCOS (Taramancos, Noia. 1935-1992). El poema pertenece a su obrapotica As torres no ar (1989).

  • 10

    est o perfume mxico da vida.Que cando ao remate, ergan a vela, e a enxarciatremole vagorosa no arser o meu corazn quen sinta o ventoser o meu corazn2

    Este libro ha sido escrito desde el asombro que produce la fbrica de un barcode madera y la admiracin a la habilidad y el ingenio de quienes los construyen.

    A los carpinteros de ribera que facilitaron al autor la informacin, datos yfotografas que en l se incluyen su agradecimiento, que extiende a Jos Luis La-mas, Jacobo Naya que realiz los dibujos en Autocad y a la Editorial Edeb que dioautorizacin para la reproduccin de los dibujos que se indican.

    2 Al otro lado del mar construyen el navo: / el martillar de los calafates resuena en la maana,y no saben / que estn construyendo la torre de cristal de mi infancia / No saben que cada pieza, cadacuaderna maestra / es una pieza de mi ser. No saben / que en el interior de la quilla est la mdula / demi propia espina dorsal; que calentndose en la brea /est el perfume mgico de la vida. / Que cuandoal final izen la vela, y la jarcia / planee indecisa en el aire / ser mi corazn el que sienta el viento / sermi corazn. Trad. de Carmen Fernndez Garca.

  • 11

    1.- A LA MAR MADERA

    A la mar madera, es el ttulo del quinto volumen de la obra Disquisicionesnuticas que Cesreo Fernndez Duro public en 1881. Sugerente ttulo para unaobra donde el autor se propone:

    ...que se haga justicia a los constructores, que tampoco la han teni-do hasta ahora...

    Los constructores a que se refiere son los constructores navales en madera y lajusticia que para ellos reclamaba todava hoy no se ha establecido en sus justostrminos.

    La construccin del casco de madera con sus divisiones internas, las casetassobre cubierta y el proceso de puesta a flote corresponden al mbito gremial de lacarpintera de ribera. Cuando un carpintero de ribera deja de trabajar por cuenta deotros y se establece en su propio astillero se convierte en constructor naval y suresponsabilidad abarca todas las actividades que implica la construccin de un barcode madera.

    La madera ha sido el material bsico empleado en la construccin del casco yla arboladura de las embarcaciones hasta el primer tercio del siglo XIX en que co-menz a utilizarse el hierro y el acero, en forma de planchas y piezas fundidas,desplazando de forma progresiva a la madera.

    En Galicia la construccin naval en madera ha estado ligada a la actividadpesquera y al transporte de mercancas y de personas, cuyo desarrollo histrico hacondicionado la evolucin de la tipologa de las embarcaciones.

    El estudio de las tcnicas de construccin naval en madera requiere un trata-miento histrico con referencia a las primeras culturas que se asentaron en las abri-gadas aguas de las ras gallegas, las influencias que llegaron desde otras culturas

  • 12

    ribereas prximas, como es el caso de la portuguesa y la asturiana3 , y la introduc-cin de la gran construccin naval ocenica a principios del siglo XVIII con la crea-cin en Ferrol del astillero de La Graa y del astillero Real de Esteiro ligados al granArsenal de Marina.

    Las ras gallegas con un desarrollo de ms de mil kilmetros de costa fueron elentorno natural donde aparecieron y se desarrollaron una poliforme variedad deembarcaciones con propulsin rmica y vlica a lo largo de un lento proceso histri-co y tecnolgico. Estas embarcaciones forman lo que, en sentido amplio, se conocencomo embarcaciones tradicionales de las costas gallegas, cuya tipologa ha sido es-tudiada por Staffan Mrling4 con gran rigor, de forma ordenada y sistemtica.

    La utilizacin del vapor como elemento energtico para la produccin de po-tencia propulsiva a mitad del siglo XIX modific la arquitectura de los barcos cons-truidos en madera pues el casco, adems de la bodega, paoles y espacios para aloja-miento como en las embarcaciones tradicionales, deba alojar la carbonera paraalmacenamiento del combustible, los tanques de agua dulce, la caldera para la pro-duccin del vapor, la chimenea para la evacuacin de los humos, la mquina alterna-tiva para la generacin de la potencia rotativa, el eje transmisor de potencia con susapoyos o chumaceras intermedios, la bocina estanca de salida al exterior y la hlicegeneradora del empuje propulsor.

    En una etapa posterior la caldera, de tipo vertical en los primeros barcos,evolucion hacia la disposicin horizontal, la mquina alternativa pas del sistemade doble a triple expansin y la carbonera devino en tanque de fuel oil, al sustituir elcarbn por combustibles lquidos derivados del petrleo.

    La utilizacin del vapor produjo, por tanto, una discontinuidad en la evolu-cin de las embarcaciones de madera que hasta entonces se haba producido deforma lenta y de manera diferenciada en el entorno de las ras gallegas, segn lascaractersticas especficas de cada zona del litoral.

    Aparecieron los vapores, estilizados y rpidos, que alcanzaban velocidadesinusuales hasta entonces y navegaban acompaados siempre de un penacho de humooscuro.

    El motor diesel comenz a emplearse en la propulsin de embarcaciones aprincipios del siglo XX, aunque su generalizacin en los pesqueros de madera seprodujo a partir de los aos cuarenta, desplazando al motor de gasolina que tuvo uncorto periodo de utilizacin, principalmente en embarcaciones pequeas.

    3 MASS Y GARCA FIGUEROA, J. M.: Barcos en Galicia de la Prehistoria hasta hoy y del Mio alFinisterre, Pontevedra, 1982.

    4 MRLING, S.: As embarcacins tradicionais de Galicia, Xunta de Galicia, 1989.

    1. A LA MAR MADERA

  • 13

    El motor diesel introdujo tambin modificaciones importantes sobre la arqui-tectura de los vapores debido a la simplificacin de la planta propulsora al eliminarla caldera, los tanques de agua destilada y las enormes chimeneas, reducindose elempacho de la planta a igualdad de potencia, lo que permiti aumentar el volumen delos espacios dedicados a alojamientos y al transporte de la carga o de las personas.

    El alcance de estas notas sobre carpintera de ribera en Galicia se correspondecon esta ltima etapa en la que los barcos de pesca de madera evolucionaron demanera lenta bajo los impulsos del paulatino incremento de la potencia de los moto-res diesel, el aumento de dimensiones debido a la necesidad de faenar en caladerosms lejanos y los sucesivos planes de expansin del sector pesquero impulsadosdesde la Administracin.

    A partir de la segunda mitad del siglo XX la construccin naval en maderaqued prcticamente limitada a los barcos de pesca, lanchas para transporte de per-sonas en el interior de las ras, embarcaciones deportivas y embarcaciones menorespara servicio en los puertos.

    Incluso en estos campos la madera continu perdiendo posiciones en favor delacero y posteriormente, a partir de los aos setenta, de los materiales compuestos,principalmente resinas con fibras de vidrio, y la eventual utilizacin de otros mate-riales de forma testimonial como es el caso del aluminio.

    No obstante, a principios de los aos sesenta, con la aparicin de la Ley deProteccin y Renovacin de la Flota Pesquera5 se produjo un crecimiento importan-te en la construccin de barcos de pesca de madera que paralelamente registraron unaumento de tamao como consecuencia del incremento de las potencias de los moto-res propulsores disponibles en el mercado.

    La primera relacin completa de las embarcaciones dedicadas en Galicia a lapesca data de 1989 y corresponde al documento Censo da Frota Pesqueira de Gali-cia realizado por la Consellera de Pesca de la Xunta de Galicia. Pese a que este censopresent algunas deficiencias represent el primer intento riguroso de disponer deuna relacin completa de todas las embarcaciones dedicadas a la pesca en Galicia.

    El ao 1991 se promulg el Decreto de la Xunta por el que se cre el Registrode Buques de Pesca. Como consecuencia de esta norma de realiz un Censo de laFlota Pesquera de Galicia correspondiente a los primeros meses del ao 1994.

    En marzo del ao 2000 el Censo de la Flota Pesquera de Galicia, segn infor-macin facilitada por la Xunta, suministraba los siguientes datos referidos al mate-rial empleado en su construccin:

    5 De 23 de diciembre de 1961. Esta ley fue complementada con disposiciones posteriores.

    1. A LA MAR MADERA

  • 14

    Material Nmero Arqueo Potencia Nmero totalde barcos total TRB total HP de tripulantes

    Acero 671 174.126 496.584 10.012Madera 8.381 44.848 309.498 17.270PRFV 797 3.961 26.261 1.530Otros 5 5 30 5No consta 24 140 300 37

    Total 9.878 223.080 832.673 28.854

    Porcentualmente las embarcaciones de madera representaban respecto a lostotales respectivos referidos a la Comunidad Autnoma Gallega:

    El 85 % del nmero de barcos de pesca. El 20 % del tonelaje de registro bruto. El 37 % de la potencia instalada. El 60 % de las tripulaciones embarcadas.

    La mar ha sido considerada, y todava hoy se mantiene este sentimiento gene-ralizado, como una actividad subsidiaria de los trabajos en tierra. En Galicia o home terrestre e s se fai marieiro cando non ten outras posibilidades6 o mais vale serlabrego cun carro do que marieiro nun barco7 .

    Quizs sta, y seguramente otras razones ligadas al desarrollo de la econo-ma gallega, han producido una relativa impermeabilizacin de la cultura gallegahistricamente considerada, en relacin con el mundo o los mundos del mar que serefleja en el reducido peso especfico de las comunidades ligadas al mar en la vidasocial.

    Un indicativo de esta situacin es el hecho de que el patrimonio martimogallego, cuya situacin actual ha sido descrita con gran sensibilidad por DionisioPereira8 en su multiplicidad, haya sufrido un deterioro generalizado y agudizado enlos ltimos aos debido entre otras causas a los cambios producidos en la economade las poblaciones ribereas.

    1. A LA MAR MADERA

    6 CALO LOURIDO, F.: Notas para unha xnese da cultura marieira en Galicia en Actas doSimposio Internacional in memoriam de Xaqun Lorenzo, Consello da Cultura Galega, 1996. Elautor establece el proceso de acercamiento al mar de las poblaciones gallegas que finaliza con laaparicin de las comunidades de pescadores.

    7 GONZLEZ PREZ, C.: O Refraneiro do Mar, Edicins do Castro, Sada-A Corua, 1993.8 PEREIRA, D.: O Patrimonio Martimo de Galicia. Fundacin Galega pola Cultura Martima,

    2000.

  • 15

    A la entrada de la ciudad de A Corua el Jos Goln, un cerquero de bellaslneas y popa de rabo de gallo varado en un jardn junto a la carretera nacionalrecuerda al viajero, como un smbolo totmico, que llega a una ciudad construida enla ribera del mar que se reconoce en los barcos, los astilleros que los construyen, losarmadores que los hacen rentables, los patrones que los gobiernan y los marineros ypescadores que los manejan.

    1. A LA MAR MADERA

    Figura 1.- Pesquero a la entrada de A Corua.

    Figura 2.- Pesquero de madera varado en la carretera de acceso a Ribeira.

  • 16

    Ms al sur, en la encrucijada de carreteras que da acceso a Ribeira, otro pes-quero, el Mar Bltico, seala a los que llegan a la villa marinera el protagonismode las embarcaciones en la tierra a la que arriban.

    La carpintera de ribera es una actividad industrial de ciclo largo, que se desa-rrolla en unidades individualizadas que requieren un periodo comparativamente di-latado en el tiempo entre la contratacin y la entrega del barco al armador.

    Por este motivo el trabajo del carpintero de ribera resulta singular dando comoresultado final un producto, el barco, sorprendente por su complejidad tcnica y belle-za formal obtenido a travs de un proceso de elaboracin inteligente y organizado.

    La carpintera de ribera ha sido un eslabn fundamental en el mantenimientode las actividades productivas ligadas a la pesca y al transporte de mercancas y depersonas, cuando en los pueblos y las ciudades de la costa se mantena un plantea-miento autrquico en estos sectores. Hoy es una actividad en declive que reclama ensilencio el apoyo de la Administracin para abordar una modernizacin empresarialy tecnolgica.

    1. A LA MAR MADERA

  • 17

    2.- LA CARPINTERA DE RIBERA

    Carpintera es el lugar donde el carpintero ejerce su oficio. Carpintero proce-de de la voz antigua carpentero, que viene a su vez del latn carpentarius, maestro decarros o carrozas, que tiene a su vez origen en carpentum que significa carro ocarroza.

    Tradicionalmente los carpinteros se agrupaban en tres grandes conjuntos deartesanos: carpinteros de lo prieto, que realizaban las construcciones a base de pie-zas de gran escuadra, sin refinar, para obras bastas o temporales y que ms adelanteperdieron esta denominacin convirtindose en carpinteros de armar; carpinteros delo blanco que trabajaban con piezas de madera de pequea escuadra bien acabadasy carpinteros de ribera, que se ocupaban de la construccin de barcos de madera.

    La carpintera de ribera es el lugar donde se trazan, cortan y labran las diferen-tes piezas que conforman la estructura de los barcos de madera. El emplazamientodonde se construye el barco y se bota es el astillero, situado en la ribera del mar o dealgn ro.

    Astillero deriva de astilla con el sentido primitivo de montn o almacn demaderas.

    Hasta pocas recientes el astillero era un lugar situado en una playa desprovis-to de edificaciones, excepto un simple galpn donde se almacenaban las herramien-tas, arrendado a su propietario particular o pblico durante el tiempo en que el car-pintero de ribera construa los barcos contratados. Finalizada la actividad el lugarrecobraba su aspecto habitual y el carpintero volva a su casa a la espera de que otroarmador requiriese sus servicios, o a otro astillero donde contrataran su trabajo.

    A partir de los aos cuarenta result relativamente fcil la obtencin de con-cesiones administrativas para la instalacin de astilleros, lo que facilit el asenta-miento de estas instalaciones en lugares determinados y estables, por lo que el car-pintero de ribera invirti en instalaciones permanentes con el fin de trabajar bajotechado en la variable meteorologa gallega.

  • 18

    El astillero se ubicaba en un lugar protegido de vientos, bien comunicado ycon profundidad de agua suficiente para facilitar el lanzamiento al agua o botadurade los barcos con seguridad, prximo a un entorno geogrfico que asegurase elsuministro de materias primas, lo que implicaba la proximidad de bosques conespecies adecuadas, y donde existiese una demanda potencial de construcciones enlas inmediaciones.

    Estos criterios fueron perdiendo importancia con la mejora de las comunica-ciones y el desarrollo de los intercambios comerciales.

    La construccin principal del astillero suele ser de piedra con varios anexosconstruidos en madera. Frecuentemente el carpintero de ribera vive con su familiaen una edificacin prxima al astillero lo que produce una integracin de la vidalaboral con la vida familiar de manera que de una forma natural los hijos del carpin-tero de ribera se convierten a su vez en carpinteros de ribera.

    La posibilidad de transportar las embarcaciones, hasta un cierto tamao y peso,por carretera facilit la aparicin de talleres alejados de la ribera donde se construyeel casco y la obra muerta trasladndose, una vez finalizado, por carretera a un muelledonde se procede a la puesta a flote con la ayuda de una gra, un carro provisto deruedas o cualquier otro mtodo.

    En general el propietario de un astillero, o un taller, que construye barcos demadera es un carpintero de ribera que une a su capacitacin puramente tcnica lasfacetas de un empresario responsable de todos los aspectos que se renen en la cons-truccin de un barco.

    La contratacin de un barco de pesca es una compleja negociacin con elarmador donde el barco es definido a medida para un tipo de faena de pescaconcreta, y donde la palabra y la confianza mutua entre el dueo del astillero y elarmador del barco son la base del acuerdo que se plasma en lneas generales en uncontrato privado o, en muchos casos, en un simple acuerdo verbal.

    El contrato privado consiste en una descripcin somera de las caractersticastcnicas y de los materiales a emplear. Con frecuencia se establece que el casco seaidntico a otro construido por el mismo carpintero modificando o no alguna de susdimensiones.

    En el contrato se establece el calendario de pagos por parte del armador quenormalmente consiste, con ligeras variantes, en tres plazos:

    Un tercio a la firma del contrato; Un tercio al encontrarse enramadas las cuadernas y Un tercio al botar el barco.

    2.- LA CARPINTERA DE RIBERA

  • 19

    En el Anexo I se reproduce el contrato de construccin de un barco de maderade 260 toneladas de carga construido por Jos Ricardo Santos en su astillero dePerbes en 1917, y en el Anexo II el contrato de construccin de una lancha de 11metros de eslora construida en 1943 por el mismo carpintero.

    Cuando existen ayudas oficiales para la construccin del barco, al finalizar laobra se hace una declaracin de propiedad ante notario.

    La actividad especfica de la carpintera de ribera es la construccin del cascoy de la caseta o casetas que se disponen sobre la cubierta incluyendo la comparti-mentacin interna realizada tambin en madera. El montaje de la planta propulsora,los equipos de pesca y los equipos de navegacin y comunicaciones los contrata elastillero o el armador a un taller mecnico de la zona con el que trabaja habitualmen-te, aunque algunos astilleros realizan tambin estas actividades, disponiendo entresus instalaciones de un taller mecnico.

    Tradicionalmente ha existido una divisin entre los carpinteros que trabaja-ban en los astilleros, por una parte los carpinteros de ribera responsables de la cons-truccin del casco y por otra los carpinteros de lo blanco responsables de las obrasinteriores, camarotes, mamparos, muebles, taquillas y obras menores.

    La reduccin en el tamao de los barcos construidos en madera, a partir de lamitad del siglo XIX debido a la utilizacin del hierro y acero para las grandes cons-trucciones, unific estos gremios englobando el carpintero de ribera todas las activi-dades de carpintera en la construccin naval.

    La configuracin bsica de un astillero de construccin de barcos de maderacomprende en general una pequea oficina, zona de trazado y elaboracin de planti-llaje, zona de elaboracin de las piezas de madera donde se ubican las mquinasherramientas, cobertizo para la construccin del casco bajo techado, taller mecnicosolamente en algunos astilleros, pistas desmontables para proceder a la botadura unavez finalizada la construccin, o bien carro varadero sobre vas o simplemente carrode botadura, situados perpendicularmente a la ribera, zona de almacenamiento demaderas y otros materiales, y muelle para amarrar los barcos una vez puestos a flotedonde se procede al montaje de los equipos y acabado general del mismo

    El aspecto de la zona de trabajo de un astillero ha sido reflejado por JuanCarlos Arbex9 de manera acertada:

    ...intrincados, repletos de maderas en todas las direcciones, recuer-dan a un tumultuoso almacn de tablas viejas. Da la impresin de que se

    9 ARBEX, J. C.: Pesqueros espaoles, Secretara General Tcnica del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentacin, Madrid, 1986.

    2.- LA CARPINTERA DE RIBERA

  • 20

    han desguazado un par de pesqueros y que sus piezas se han repartido sinorden y concierto por todo el recinto. Un palmo de astillas y montaas deserrn cubren el suelo desigual, todo impregnado por el olor profundo dela madera y el aroma de los barnices, y en medio del ordenado desorden,un pequeo claro de reserva para la construccin del pesquero.

    Para completar esta descripcin solo resta aadir el sonido agudo e intermi-tente de la sierra mecnica durante el corte de las piezas de madera y el montonogolpear del martillo en la cabeza de los clavos cuando se forra el casco al finalizar laconstruccin o en los hierros de calafatear cuando se introduce la estopa en las jun-tas de los tablones del forro.

    Cuando el astillero se encuentra en silencio y limpio a plan barrido, el carpin-tero de ribera est sin trabajo esperando comenzar la siguiente construccin.

    2.- LA CARPINTERA DE RIBERA

  • 21

    3.- LOS MATERIALES

    Los materiales empleados en la fabricacin del casco de las embarcaciones demadera han sufrido una lenta evolucin con el transcurso del tiempo, manteniendo lautilizacin de aquellos probados por la experiencia como idneos para el uso al quese destinaban.

    3.1.- MADERA

    Para la construccin de los elementos estructurales de mayor responsabilidad,quilla, sobrequilla, roda, codaste, cuadernas, baos, durmientes, palmejares y otrassimilares se ha empleado tradicionalmente, y se mantiene su utilizacin en la actua-lidad, el roble, por ser una madera dura y con buena resistencia mecnica, de buencomportamiento frente a la humedad y la accin del agua de mar, completando estaspropiedades con una buena resistencia al ataque de hongos, insectos y moluscos.

    El tanino que encierran sus fibras acelera la oxidacin de los pernos y clavosfabricados con aleaciones de hierro, problema que se ha resuelto histricamente conla renovacin peridica de estos elementos y en poca ms reciente mediante elempleo del galvanizado en el proceso final de fabricacin de la pernera y clavazn.Tambin se han utilizado materiales metlicos no frricos como el cobre o sus alea-ciones y en pocas ms recientes el acero inoxidable.

    La escasez de maderas de roble de la adecuada longitud oblig a la utilizacinde otras especies en algunas piezas concretas, como es el caso de la quilla y sobre-quilla, donde comenz a emplearse el eucalipto que es una madera pesada y fuertede color pardo plido con fibras entrecruzadas.

    Para el forrado del casco y de la cubierta se ha mantenido la utilizacin delpino por tratarse de una madera de regular dureza, muy resinosa, color blanco ama-rillo con vetas rojizas que despide olor a trementina.

  • 22

    Para la elaboracin de piezas menores se han utilizado especies como el casta-o, haya, fresno, nogal, alerce y otras de aplicacin marginal.

    En los ltimos aos se han incorporado al catlogo de maderas utilizadas porlos carpinteros de ribera gallegos maderas americanas, africanas y asiticas de bue-nas caractersticas y precio ms reducido que las maderas nacionales, como el elon-do, iroko, pino rojo, sapelli, teca, jatoba, ukola, abebay, samanguila, tatajuba, y otras.

    Las caractersticas fsicas y mecnicas de las maderas utilizadas en construc-cin naval se incluyen en el Anexo III.

    Cuando se empleaban maderas procedentes de los bosques situados en el en-torno de la zona de ubicacin del astillero, el carpintero de ribera acuda a los mon-tes para seleccionar la madera ms adecuada en cada caso para las diferentes piezasy supervisaba que el corte se realizara en las pocas ms propicias con el fin degarantizar las mejores propiedades de la madera.

    Debido a que la madera tiene su mxima resistencia y elasticidad en la direc-cin de las fibras, vasos leosos o vetas, la seleccin de la madera que va a utilizarseen elementos estructurales de directriz curva, se realiza buscando aquellos troncos oramas que posean una curvatura similar a la que tendr la pieza. De esta forma seconsigue que la direccin principal de la pieza coincida con la de las fibras de lamadera.

    Esta forma de elegir los troncos o ramas recibe el nombre de seleccin den-dromrfica.

    Estos troncos o ramas dotados de curvatura natural, tiles para piezas conforma como son las cuadernas, rodas, etc., recibe la denominacin de madera devuelta o de figura.

    3.- LOS MATERIALES

    Figura 3.- Seleccin de los rboles ms adecuados paracada tipo de pieza. De la Encyclopedie Methodique Marine.

  • 23

    Los troncos o ramas rectas, sin curvatura, llamada madera derecha se utilizaen piezas como quilla, codaste, sobrequilla, etc.

    La presencia de la savia en la madera recin cortada significa la existencia denutrientes que la hacen atractiva para el ataque de los hongos y xilfagos que encuen-tran as un medio ideal para alimentarse y reproducirse. Por otra parte la savia da lugara un proceso de fermentacin que facilita el fenmeno de pudricin de la madera.

    Por este motivo en las maderas utilizadas en construccin naval era necesarioreducir la cantidad de savia y para ello se elega cuidadosamente el momento msadecuado para el corte. En algunas maderas como el roble, con una savia particular-mente agresiva, se proceda a un proceso de curado posterior al corte.

    Los meses ms adecuados para el corte son aquellos en que se reduce la activi-dad vegetativa de los rboles debido a la disminucin de la incidencia solar, que co-rresponde con los ltimos meses del otoo y los meses invernales, concretamente denoviembre a febrero. En estos meses se minimiza la actividad de la savia en los vasos.

    Dentro de este periodo los serradores esperaban a los das correspondientes ala luna en cuarto menguante para tener en cuenta la influencia de la gravitacin de laluna, a travs del periodo lunar, sobre la circulacin vertical de la savia en el troncodel rbol, y por ltimo elegan para el corte las horas correspondientes a la cada dela tarde en las que se reduce la actividad de la savia.

    Se buscaba por tanto la coincidencia de los tres ciclos, solar, lunar y diario conel objeto de reducir la presencia de la savia en los vasos leosos.

    Estos eran criterios antiguos, presentes con algunas variantes a veces contradic-torias, en todas las culturas ribereas con tradicin de construccin de embarcaciones.

    En la lmina nmero 26 de la obra Diccionario demostrativo...10, escritoy dibujado por el marino Juan Jos Navarro, Marqus de la Victoria, entre 1719 y1756 se indica que:

    ...los rboles en los bosques de construccin se cortan en el tiempoque estn sin hojas, y en menguante de luna, a reserva del cedro, ciprs yolivo que se deben cortar en plenilunio...

    10 NAVARRO, J. J. (MARQUS DE LA VICTORIA): Diccionario demonstrativo, con la configuracino anatoma de toda la architectura naval moderna: donde se hallan delineados, con los nombrespropios de nuestra marina todos los principales maderos y piezas de construccin que se emplean aformar un navo..., MNM, Ms. 2463; Lmina 26: Conservacin de los maderos de construccin encaos o canales, en tinglados, tiempo y modo de cortar los rboles, reconocimiento despus de cor-tados, de su calidad y modo de ponerlos en cualquier parte a fin que estn ventilados.

    3.- LOS MATERIALES

  • 24

    Una vez cortado el rbol, se realizan dos operaciones para garantizar una ade-cuada conservacin de la madera:

    Descortezado de los troncos, para eliminar los insectos alojados en esta zona,que atacaran al resto de la madera en el caso de no ser eliminada.

    Eliminacin de la savia todava presente en los vasos.

    En la seccin transversal de un rbol maduro, se distinguen una zona exteriordenominada corteza o crtex y una parte interior llamada leo. La parte central,compacta, del leo constituye el cerne o duramen y es la zona preferida para lamadera utilizada en construccin naval. La zona exterior del leo se llama smago yest formada por los tejidos ms jvenes; es menos resistente que el cerne y muysensible al ataque de los insectos y a la pudricin.

    La eliminacin de la savia residual puede realizarse bien mediante disolucinde la savia o mediante secado.

    El primer procedimiento se utilizaba en las maderas de roble que se sometana un proceso de curado sumergindolas durante un largo periodo de tiempo, quepoda llegar a ser de un ao o ms, en agua de mar con el fin de que la madera sedesprendiera, por disolucin en agua de mar, de la savia restante. Por este motivo losastilleros disponan una zona en la ribera donde se almacenaban los troncos de roblepara garantizar la accin disolvente del agua salada, como se puede ver en la figurasiguiente.

    Figura 4.- Almacenamiento de troncos de roble en AstillerosVaraderos Lago Abeijn S.L. en O Freixo. A Corua

    3.- LOS MATERIALES

  • 25

    Era importante que durante el proceso de curado la madera se encontrara en lazona intermareal, de manera que al quedar parte del tiempo en contacto con el aire seevitaba el ataque de la broma, teredo navalis, que es un molusco que penetra en lamadera alimentndose de los tejidos leosos y produciendo un efecto de barrena,que no sobrevive fuera del agua de mar.

    Para el secado de la madera, una vez cortados los troncos por la sierra enpiezas de caras paralelas se disponen en tijera al aire libre y al cabo de un tiempose apilan unas sobre otras separadas por listones en un lugar bajo techo y a ser posi-ble en una zona donde existan corrientes de aire con el fin de secarlas adecuadamen-te. Las maderas de pino utilizadas para el forrado y otras piezas se someten a esteproceso.

    El carpintero de ribera rechaza las piezas de madera con smago, con rajadu-ras o con desprendimiento de los anillos de crecimiento y en general las que presen-ten cualquier defecto en la superficie. Asimismo descarta las tablas con nudos, puesen ellos se produce una discontinuidad de las propiedades de la madera.

    Para la construccin de las casetas se han empleado las maderas tradicionalescomo el roble, pino y otras, que han sido desplazadas por materiales ms resistentesa la intemperie como el aluminio, acero inoxidable, maderas laminadas, fenlicas yPRFV (plstico reforzado con fibra de vidrio).

    3.2.- ESTOPA Y BREA

    El calafateado de la zona del casco sumergida, denominada obra viva, y de lacubierta sometida al embarque de agua es el proceso por el que se estanqueizan lasuniones a tope de las piezas que forman el forro y la cubierta, mediante la introduc-cin de un material de relleno en la junta y posterior cubrimiento con una sustanciaimpermeabilizante.

    Tradicionalmente el calafateado se realizaba con cordones de estopa y brea decalafatear llamada tambin pez rubia11 . Ya en la obra Instruccin Nutica12 , primertratado impreso en castellano sobre construccin naval escrito por Diego Garca de

    11 En Galicia apenas se emplea est denominacin que todava se mantiene en otras zonas,como en Cdiz,

    12 GARCA DE PALACIO, D.: Instruccin Nauthica, para el buen uso y regimiento de las Naos, sutraa y govierno conforme la altura de Mexico, Copuesta por el doctor Diego Garcia de Palacio,del Cnsejo de su Magestad, y su Oydor en la Real audincia de la dicha Ciudad, Mxico 1587,Captulo XIX: De la brea, alquitrn, estopa y otras menudencias necesarias a la nao y su despensa.

    3.- LOS MATERIALES

  • 26

    Palacio e impreso en Ciudad de Mjico en 1587, se indica que las naos deben llevarde respeto entre otras cosas muy necesarias:

    ...dos cuartos de brea que pesen doce quintales, cuatro barriles dealquitrn, diez arrobas de estopa...

    A travs de la lmina 9813 del Marqus de la Victoria conocemos las herra-mientas y accesorios utilizados por los calafates en el siglo XVIII, que han manteni-do su utilizacin hasta nuestros das como los hierros de meter y rebatir, el mallo, ymateriales como la brea, la grassa14 , la brea rubia, el alquitrn y la estopa.

    La estopa est formada por hilos de camo, Cannabis sativa, que antes deintroducir en la junta hay que hilar segn el dimetro adecuado al tipo de junta. Elcordn de estopa se elabora con hilos de camo impregnados en alquitrn. La esto-pa as tratada se denomina en algunos lugares estopa con alma.

    A mediados del siglo XIX, Avelino Comerma15 distingua dos tipos de estopa,la estopa blanca formada por las hebras producidas por la parte ms gruesa y cortadel camo despus de haberlo rastrillado tres veces y la estopa negra que procedade los cabos viejos deshilachados a los que se daba una capa de alquitrn para pre-servarlos de la humedad. La primera era empleada para la fabricacin de lona ycables y la segunda se hilaba en cordones del grueso necesario emplendose conventaja sobre la estopa blanca para el calafateo.

    La brea utilizada en el proceso de calafateado es una resina obtenida comoproducto secundario en el proceso de destilacin de la trementina para la obtencinde la esencia o aceite de trementina conocida tambin como aguarrs. La trementinase obtiene de las conferas realizando una incisin en su corteza.

    La brea recibe tambin la denominacin de colofonia, brea rubia y pez griega.Para extender la brea sobre las juntas es necesario someterla a un proceso de

    calentamiento mezclndola con alquitrn vegetal, conocido tambin por la denomi-nacin de alquitrn dulce en algunas zonas como en Cdiz, en la medida necesariapara que quede suficientemente fluida y poder proceder a su aplicacin.

    13 NAVARRO, J. J. (MARQUS DE LA VICTORIA): Diccionario demonstrativo..., op. cit., Lmina 28:Utensilios pertenecientes al calafate y para las carenas de los navos....

    14 El DICCIONARIO MARTIMO ESPAOL, Madrid, 1831 (reedicin del Museo Naval de Madrid,1974), en lo sucesivo DME, define la grassa como Composicin o mezcla de resina, brea y sebo quese da a los palos y masteleros para conservarlos.

    15 COMERMA, A. A.: Curso prctico de Arquitectura Naval, Ferrol, 1868, p. 281.

    3.- LOS MATERIALES

  • 27

    El alquitrn vegetal se obtiene mediante un proceso de combustin incomple-ta de la madera de pino. Es de color negro y bastante fluido.

    Una proporcin utilizada por algunos carpinteros de ribera de Galicia es unaparte de alquitrn vegetal y tres de brea rubia

    Otra mezcla, ya en desuso, que se utilizaba para los mismos fines inclua brearubia, alquitrn vegetal y sebo a partes iguales, realizando la mezcla, que reciba elnombre de brea gorda, en un caldero a travs de un proceso de calentamiento. Lamisin del sebo era dotar a la mezcla de una cierta elasticidad.

    Tambin se ha empleado directamente la mezcla de brea con sebo. Para com-probar la mezcla se mojaba el extremo de un hilo en la mezcla y con los dientes secomprobaba la elasticidad. Si el barco iba a navegar por aguas fras se aada mscantidad de sebo porque exista el riesgo de que la brea estallase.

    El carpintero de ribera adquira las materias primas que necesitaba para fabri-car las mezclas que utilizaba en estos procesos en las drogueras, comercios yadesaparecidos donde podan encontrarse los productos qumicos que demandaba unaactividad industrial autrquica, y en las tiendas de efectos navales que eran entoncesgrandes almacenes de suministro naval.

    Las prcticas de calafateado de las naos que se utilizaban16 en el siglo XVII,describen hasta ocho herramientas o hierros distintos para introducir el camo enlas juntas que se golpeaban con el mallo o la maceta, y el empleo de una mezcla debrea con manteca o sebo y en su defecto el alquitrn cocido para cubrir la junta.

    Las costuras de la cubierta se embreaban con un candil, y en el fondo y loscostados se utilizaba un bispn de dar brea que se fabricaba haciendo dos cortesperpendiculares en el extremo de un palo e introduciendo en ellos mechas de algo-dn, o una brocha llamada escopero. La brea se extenda haciendo virar hacia dentroel bispn, con lo que se perda mucha brea.

    El proceso de calafatear un barco de gran porte era realizado por los calafatesen las ltimas etapas de construccin, cuando se daba por finalizado el forrado delcasco y de la cubierta. En los pesqueros y embarcaciones de porte medio este trabajolo realizan tambin los carpinteros de ribera.

    Se comienza por abrir las juntas que se van a calafatear con ayuda de loshierros de abrir, se introduce el cordn de estopa y se hace penetrar en la junta con elhierro de ratacar.

    16 FERNNDEZ DURO, C.: Disquisiciones Nuticas. Tomo VI Arca de No, 1881 (edicin facsmildel Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid 1996); en el captulo Tratado de la galafatera ycarena de las naos, y en la forma que se debe hacer, se detallan estas prcticas.

    3.- LOS MATERIALES

  • 28

    Para introducir el cordn se le golpea con un mazo de madera dura como elguayacn, el jcaro o la acana llamado mallo que debe tener cierta elasticidad enel golpe para que la estopa penetre suavemente, y un mazo ms pequeo llamadomaceta.

    Antes de introducir el cordn, el calafate hilaba la estopa arrollando las he-bras sobre una rodilla, con la palma de la mano, en un gesto caracterstico.

    El sonido del mallo al golpear los hierros de calafatear era agradable al odode los calafates y tambin serva para que el encargado tuviera constancia del trabajodel calafate que no estaba a la vista.

    Benito Abun Rial, carpintero de ribera de Rianxo, explic al autor que en elmazo de calafatear se perforaban dos taladros a cada lado de la cabeza que se llamaban

    Figura 5.- Calafateando las costuras de proa de un pesqueroen reparacin en el Astillero Hermanos Surez Taboada S.L.,

    en A Cabana. A Corua.

    3.- LOS MATERIALES

  • 29

    cantadeiras con el objeto de que al golpear el mazo se produjera una vibracin queoriginaba un determinado sonido.

    Dependiendo del espesor de la tabla se utilizan uno o varios cordones deestopa, que en expresin de los calafates corresponda a calafatear a uno o varioscamos. Despus de introducir el ltimo cordn, denominado colla, se procede aembrear las costuras.

    Tradicionalmente, los calafates realizaban su trabajo sentados en un ban-quillo, sobre andamios en las juntas del casco de los barcos de mayor tamao ydirectamente sobre la cubierta cuando trabajaban en sus juntas. Guardaban lasherramientas en un talego grande, talegn, y otro ms pequeo, talega.

    No todas las uniones de las tablas del forro y de la cubierta se calafatean, ycada carpintero tiene su propia prctica. En los barcos de gran tamao, en general, secalafatean todas las uniones de cubierta y casco, y en los dems solamente las cabe-zas en los costados y todas las uniones en la cubierta. Las cabezas de las tablas delforro se calafatean debido a que en contacto con el agua la madera aumenta en an-chura pero apenas en longitud.

    Para el calafateado de las juntas se ha empleado tambin el yute, y el kenaf,variedad del yute. En pocas ms recientes se ha utilizado el lino, y se ha generaliza-do el algodn.

    Adems de la brea se ha utilizado la masilla, que es una mezcla de aceite yalbayalde, polvos de tiza o carbonato clcico que son denominaciones equivalentes

    Figura 6.- Calafateando la cubierta del Lpez e Hijosen el Astillero Sarmiento Paleo. San Cibrao, 1962.

    3.- LOS MATERIALES

  • 30

    y alternativamente polvos Nevn, que era una marca comercial, conocidos tambincomo blanco de Espaa. Se empleaban aceites de diferente procedencia, como elaceite de sardina o san, aceite de linaza y otros aceites vegetales.

    Otras alternativas son calafatear todas las costuras del forro con estopa msmasilla y la cubierta con estopa y brea. En embarcaciones pequeas tambin deutiliza algodn impregnado en minio y masilla.

    El camo fino se utilizaba para fabricacin de lonas y velas y el camo bastoen cordelera. Para calafatear se empleaba la estopa de calafate, formado por lasfibras cortas, de 20 o 30 centmetros que quedan en las pas al rastrillar el camo.

    En Espaa se cultivaba el camo en la ribera baja del Segura en Alicante, conCallosa del Segura como centro donde existe un Museo del Camo, producindoseen este lugar el mayor porcentaje de la produccin espaola. Tambin se cultivabaen Albacete, Sevilla, Calatayud y otros lugares. El camo dej de utilizarse hacecuarenta o cincuenta aos. En la actualidad su cultivo necesita un permiso especialporque es una variedad del hachs.

    3.3.- CLAVAZN Y PERNERA

    La conexin de las diferentes piezas de la estructura de un barco de madera serealiza mediante uniones estructurales trabadas y la utilizacin de clavazn, perneray cabillas de madera.

    La clavazn utilizada en carpintera de ribera est formada por las puntas opuntillas, los clavos y los tornillos o pernos. Todos ellos se galvanizan en calientepara asegurar una eficaz proteccin frente a la corrosin.

    Las puntas se utilizan para uniones de poca responsabilidad, los clavos para launin de las tablas del forro a las cuadernas y los tornillos para la unin de lasgrandes piezas estructurales.

    La punta o puntilla tiene el cuerpo cilndrico con la cabeza plana. Sus dimen-siones se definan tradicionalmente de acuerdo a la galga Pars que estaba formadapor dos cifras del 12 al 25 y la longitud en milmetros. Puntas tpicas utilizadas encarpintera de ribera son la 19 x 80 y la 18 x 70.

    El clavo tiene el cuerpo facetado con cuatro caras y la cabeza plana. Se definepor la longitud en pulgadas, probablemente por influencia de los fabricantes britni-cos, con intervalos de media en media pulgada. Los ms utilizados en carpintera deribera son de 2 - 3 - 3 - 4 - 4 - 5 - 5 ...

    Es regla general, en relacin con la eleccin del clavo ms adecuado para lafijacin del forro a las cuadernas, que un tercio de su longitud debe quedar en la

    3.- LOS MATERIALES

  • 31

    madera del forro y dos tercios penetrar en la cuaderna. Es este un criterio antiguoque ya aparece citado17 en referencias del siglo XVII:

    Para que una nao quede bien reclavada, se debe de medir la tabladel costado de la parte de afuera, y el clavo que se le ha de dar ha de serdos partes ms largo con que vendr a quedar el un tercio del clavo en latabla, y los dos en el madero...

    Para evitar que la punta o el clavo agrieten la madera es buena prctica perfo-rar previamente un taladro de dimetro ligeramente inferior al correspondiente de lapunta o del clavo.

    El tornillo o perno roscado de cabeza redonda y cuello cuadrado se fabrica endimetros de 6 a 25 milmetros y en longitudes de 200 a 400 milmetros y espor-dicamente hasta un metro. El cuerpo es cilndrico con la cabeza semiesfrica y elprimer tramo de seccin cuadrada, con las esquinas sobresaliendo del dimetro paraque al penetrar en la madera quede trabado y no gire. En el extremo se rosca parafacilitar la fijacin de una tuerca. Se le denominaba tambin tornillo tipo carruaje.

    El suministrador de clavazn y pernera ms apreciado en Galicia era JessOate y Hermanos, de Durango en Vizcaya.

    Javier Oate hijo de Jess Oate, fundador de la empresa, recuerda que, en losaos cuarenta, Galicia absorba ms de la mitad de las ventas de clavazn y perneranavales y la otra mitad se reparta entre Huelva, Cdiz, cornisa Cantbrica y otros.En Vigo tenan un representante para toda Galicia, que era Miguel Garca Ramos.

    El clavo empleado en carpintera de ribera se fabricaba tradicionalmente deforma artesanal partiendo de un tocho cuadrado, dando forma a la cabeza medianteforja y calentando a continuacin el otro extremo para hacer la punta golpeando amano. Quizs por este motivo el logotipo de la empresa era un yunque y un martillo.A continuacin se decapaba y galvanizaba sumergiendo las puntas en un recipientealimentado por lea. Ms tarde se introdujeron procesos de fabricacin mecaniza-dos, pero los carpinteros de ribera preferan los clavos fabricados a mano aunquefuesen ms caros; Oate dej de fabricarlos hacia 1975. Los carpinteros de riberapreferan tambin que el galvanizado fuera irregular porque as el clavo agarrabamejor en la madera.

    El tornillo de cabeza redonda se rosc a lo largo de muchos aos con rosca tipoWithworth por influencia britnica, y en poca reciente se pas a rosca mtrica DIN.

    17 FERNNDEZ DURO, C.: Disquisiciones Nuticas..., op. cit., captulo: Tratado de la galafateray carena de las naos....

    3.- LOS MATERIALES

  • 32

    En el barrio de Pereir en Vigo se establecieron unos herreros portugueses,que se denominaban claveteros, que fabricaban clavos y tornillos de buena calidadque competan con los de Oate.

    La cabeza del clavo se hace penetrar o embutir uno o dos centmetros en lamadera del forro con el botador y se tapa con una pieza de madera llamada tapn, ytambin bitoque o clavicote. Otra prctica seguida en aos ms recientes ha sidoutilizar masilla para cubrir la cabeza de los clavos.

    Jos Antonio Romero, carpintero de ribera de Cedeira, denomina a los tapineslgrimas a los que aplica el dicho: Lo que no se va en lgrimas se va en suspiros;refirindose a la reparacin de un bance, suspiro, sin cortar la tabla al ancho.

    El proceso de galvanizado de la clavazn en la carpintera de ribera gallegadata al menos de la mitad del siglo XIX, tal como documenta Staffan Mrling18 altranscribir las caractersticas de la embarcacin Luisa de cincuenta pies de esloradescrita en el folio 27 de la 2 Lista de embarcaciones del Distrito de Ferrol comolancha de madeira do pas, cravazn de ferro galvanizado. Construida en Maniosen 1860.

    Las cabillas son piezas cilndricas de madera que se introducen en el taladroque atraviesa las dos piezas a unir con un cierto aprieto. Han cado en desuso por elaumento de horas de trabajo que supone su utilizacin aunque los carpinteros deribera reconocen los buenos resultados que se obtienen con ellas. Algunos mantie-nen su utilizacin en localizaciones concretas, como es el caso de la conexin debaos y esloras.

    En los barcos en que se encabillaba el forro, las cabillas de las primeras tablaseran ciegas al ser el espesor muy grande. Para aumentar el ajuste de la cabilla en elextremo interior se dispona de una cua del mismo ancho que al llegar al fondoabra la cabilla contra el barreno.

    Los constructores ingleses que llegaron al Arsenal de Ferrol a mitad del sigloXVIII, trajeron la prctica de utilizar de manera generalizada cabillas de madera, enlugar de la clavazn y pernera habituales hasta entonces en la construccin tradicio-nal espaola. Prcticamente todas las uniones de piezas del casco iban encabilladassi nos atenemos al nmero de 160.000 cabillas19 , de longitudes variables de 38 a 13pulgadas, que se necesitaban para la construccin de un navo.

    18 MRLING, S.: As embarcacins tradicionais, op.cit., pg. 98.19 Archivo General de Simancas, Leg. 321 y 322 de Marina, Reglamentos 1752. En el docu-

    mento Nmero, largo y grueso de las cavillas de Madera necesarias para un navo de 68 caones,enviado el 20 de junio de 1752 a los Intendentes de los Departamentos de Ferrol, Cdiz y Cartagena,se indica el desglose de las cabillas de madera para un navo de 68 caones.

    3.- LOS MATERIALES

  • 33

    3.4.- PINTURA

    El principal problema de la madera como material de construccin naval es suvulnerabilidad frente al ataque de organismos vegetales y animales.

    Los organismos vegetales que actan sobre la madera pertenecen a los tiposde las bacterias, mohos y hongos cromgenos y de pudricin. Estos ltimos se ali-mentan de celulosa o lignina segn los tipos, se propagan con facilidad en ambientehmedo, caso de la madera con ms de un 20% de humedad, y se ven favorecidospor el aire viciado y la oscuridad como es el caso de las bodegas y espacios interioresde los barcos de madera.

    Los organismos animales ms dainos son los insectos xilfagos como laslarvas de polilla, carcoma y termitas, los crustceos y los moluscos xilfagos comola broma (Teredo navalis) que horada y destruye la madera.

    Histricamente se han utilizado en Espaa diferentes procedimientos de protec-cin de la madera del casco frente a la broma:

    Forrado de la obra viva con lminas de plomo, prctica que se empleaba yaen el siglo XVI20 .

    Utilizacin de un doble forro de madera en la obra viva, el ms exteriordestinado a sufrir los ataques de la broma por lo que era reemplazado peri-dicamente. Esta solucin se empleaba cuando los barcos hacan el viaje aAmrica donde el ataque de la broma era mayor.

    Forrado de la obra viva con lminas de cobre, prctica que comenz a utili-zarse en Espaa hacia el ltimo tercio del siglo XVIII.

    Recubrimiento de la obra viva de los navos con clavos de cabeza ancha21 .

    Para proteger la madera de los efectos del mar y la intemperie, se han utilizadodiferentes tipos de aceites y alquitranes:

    20 FERNNDEZ DURO, C.: Disquisiciones Nuticas..., op. cit. En el captulo: Tratado de lagalafatera y carena de las naos..., se indica que en los viajes a Amrica se deban emplomar loscascos de las naos y para mayor seguridad debajo del plomo deba interponerse un lienzo alquitranado.

    21 NAVARRO, J. J. (MARQUS DE LA VICTORIA): Diccionario demonstrativo..., op. cit. En la Lmi-na 51: Clavazon de peso y de numero. De ala de mosca; Reata de Herrar Barriles; con toda laDenominacion de la Calidad de Fierro y nombres de la Clavazon, que se sirven en los Arsenales delRey N Seor..., se definen los clavos de forro de la siguiente manera: Estos clavos de forro se ponenen algunos navos para empedrar con ellos el forro del fondo de un navo desde la quilla hasta lacinta de la manga, a fin que la broma no lo penetre. Para un navo de 40 caones se necesitan 22 millibras de ellos. Indica asimismo las dimensiones del clavo: 1 pulgada y 2 lneas de longitud y 3lneas de grueso.

    3.- LOS MATERIALES

  • 34

    Aceites de pescado, como el obtenido de la sardina o san empleado en Ga-licia y Portugal, y el obtenido del hgado del abadejo.

    Aceite de linaza cocido hasta el punto de ebullicin, utilizado tambin conminio muy diluido u otras sustancias similares. El minio facilita un mejoragarre de la pintura de terminacin que se aplica a continuacin en la madera.

    Alquitrn vegetal. Tambin se utiliza aadindole aceite de linaza o gasoilal 50 %. El gasoil acta como secante, aunque tiene el problema de que lapintura que se aplica encima se desprende.

    Alquitrn mineral, empleado para proteger los fondos de las chalanas y delas nasas. Procedente de la destilacin de la hulla, recibe tambin el nombrede pichi.

    Cuando los alquitranes vienen muy gordos, se calientan para poder extender-los con brocha, aunque actualmente se comercializan ms ligeros.

    En Cdiz, para la imprimacin de la madera se utilizaba el aceite jerbe, que seobtena en bidones a bordo donde se arrojaban los restos de las pescadillas. Tradicio-nalmente este aceite era vendido por los propios marineros que se repartan su im-porte. Para utilizarlo se mezclaba con alquitrn dulce hasta que pudiera extendersecon brocha para pintar.

    El san acta de manera que al aplicarse sobre la madera se oxida y forma unaespecie de barniz que protege la madera impermeabilizndola. El san se obtenacomo un subproducto en las fbricas de salazn, durante el proceso de prensado dela sardina, y se utilizaba tambin como combustible para alumbrado y en el procesode refinado del cuero.

    La primera capa de proteccin se realizaba aplicando a todo el barco sanmezclado con polvo de minio. A continuacin se daba una capa de patente bajo laflotacin, y una capa de san con blanco Nevn, que era una marca comercial, para lazona situada sobre la flotacin.

    En la costa norte de Portugal, se utilizaba una mezcla de brea y aceite depescado, que se denominaba sal al que se aada pigmentos colorantes. Este aceitese obtena de los hgados de la merluza, arraia e intestinos de la sardina por dosmtodos. En el primero se introducan en vasijas de barro y se ponan al fuego hastaque se separaba el aceite, producindose un olor muy desagradable. En el otro proce-dimiento las vasijas se ponan al sol hasta que se separaba el aceite sin producirse eneste proceso el olor desagradable del primero. Se mezclaba con brea rubia, pez lo-uro, que se derreta al fuego con el aceite de pescado y se aplicaba por medio deescoperos formados por un mango de madera que llevaba en el extremo un pedazode piel de carnero.

    3.- LOS MATERIALES

  • 35

    Sobre este tratamiento se aplicaba una pintura de terminacin o acabado en laobra muerta cuya misin era cubrir completamente la madera e impedir que la hume-dad penetrase en la misma y se produjeran los fenmenos de ataque biolgico quedaan la madera.

    Estas pinturas se fabricaban con aceite de linaza aadindole unos polvoscolorantes, que se vendan en barricas de 30 Kg. aproximadamente. En lugar deaceite de linaza se empleaba tambin aceite de pescado, san. Los colores ms utili-zados eran blanco (Nevn o blanco de Espaa), mazarrn (marrn), rojo, azul, verdey negro humo.

    Pedro Casado, carpintero de ribera de Tarragona22 , utilizaba albayalde, aceitede linaza y aguarrs para obtener pintura blanca. El albayalde tena efectos nocivoso venenosos por su componente en plomo y se llamaba blanco de plomo.

    El crecimiento de organismos animales y vegetales en la cara exterior delforro de la obra viva tiene un efecto negativo sobre las caractersticas marineras de laembarcacin, porque aumenta de manera significativa la resistencia al avance de lacarena de forma progresiva debido al desarrollo de estos organismos y con el trans-curso del tiempo, a potencia propulsiva y por tanto empuje de la hlice constante, seproduce una reduccin de la velocidad.

    Esta poblacin orgnica que se asienta sobre la obra viva recibe el nombre deincrustaciones y en las aguas ribereas espaolas est formada con mayor frecuen-cia por:

    Algas unicelulares y algas filamentosas del gnero Cladophora conocidocomo verdn.

    Algas del gnero Enteromorpha, conocidas como barbas. La ascdea, Ciona intestinalis, formada por tubos transparentes que llegan a

    alcanzar hasta quince centmetros de longitud. Crustceos del grupo de los cirrpedos o bellotas de mar, como el Balanus

    improvisus.

    Para impedir el crecimiento de las incrustaciones en los cascos de madera sehan utilizado diferentes sistemas, como la aplicacin de una mezcla de brea, grasa y

    22 Pedro Casado es un carpintero de ribera, mestre de axa cataln, hijo de carpintero deribera que continua trabajando en el Varadero de la Autoridad Portuaria del Puerto de Tarragona yconstruy su ltimo barco de madera hace varios aos el Agust Bonda de 15,65 metros de esloratotal.

    3.- LOS MATERIALES

  • 36

    azufre23 empleada en la construccin de las naos y que recuerda a la empleada enpocas ms recientes en las dornas donde se utilizaba una mezcla de brea con azufreo alquitrn con azufre.

    A finales del siglo XIX se generaliz el recubrimiento de la obra viva conpinturas antiincrustantes, conocidas popularmente como patente por tratarse depinturas de composicin patentada, que contenan en sus primeras formulaciones,compuestos de cobre que resultaban txicos para los organismos que se adheran alcasco.

    La Real Compaa Asturiana de Minas, la catalana Navalina y Ripoln, Mel-dorf Eurolak ubicada en Oleiros (A Corua), Proa de Vigo e Internacional de Bilbao,entre otras, eran empresas que fabricaban en Espaa las pinturas que abastecieron almercado hasta su desaparicin o absorcin por las grandes empresas internacionalesdel sector.

    23 FERNNDEZ DURO, C.: Disquisiciones Nuticas..., op. cit. En el captulo: Tratado de lagalafatera y carena de las naos..., se indica que ...el betumen de azufre y brea ha de ser hecho congrasa; y si es de cazn o peje claro, que es ms blanco es mejor, porque no se gasta tanto azufre.Tambin el aceite de sardina es bueno para betumen, y es el que ms engrasa de todos; y el peor es elde atn requemado, que, si se gasta en tiempo fro, hace levantar la brea.

    3.- LOS MATERIALES

  • 37

    4.- LAS HERRAMIENTAS

    Las herramientas tradicionales con las que realizaba su trabajo el carpinterode ribera eran manuales y gran parte de ellas se mantuvieron prcticamente inmuta-bles en el transcurso del tiempo al haber demostrado su utilidad en los trabajos paralos que haban sido concebidas, desarrolladas y depuradas, con la prctica cotidiana.

    Estas herramientas estn formadas en general por un bastidor de madera, adap-tado por una parte a la mano que la va a manejar para lo que adopta la forma demango, asa o soporte, y por otra al elemento que va a trabajar directamente la made-ra y que normalmente es de hierro o acero mediante un sistema de fijacin.

    A continuacin se describen sucintamente, indicndose entre parntesis suequivalente en gallego.

    HERRAMIENTAS DE CORTE

    Sierra tronzadora, tronzador (Tronzn, tronzador): La hoja dentada es de granlongitud con unos manguitos de madera en los extremos, contenidos en el plano dela hoja. Lo manejaban dos personas, y se utilizaba para cortar troncos

    Sierra de aire, sierra de burro, sierra de dos manos, (Serrn o serra de aire,tronzador de aire): Tiene la hoja ms ancha que el tronzador con los manguitosperpendiculares a la hoja. Se utilizaba para el corte de los maderos, operacin para laque se dispona el tronco sobre unos soportes, burros24 , una vez talado el rbol,eliminada la corteza, conformado en forma aproximada de paraleleppedo y marca-

    24 LORENZO FERNNDEZ, X.: Os oficios. En el oficio de serranchns describe con detalle elproceso de la tala de los rboles y los procesos subsiguientes de preparacin para cortar los maderos.

  • 38

    do con una cuerda impregnada en un colorante el grueso de los maderos que sequeran obtener.

    Sierra portuguesa (Serra portuguesa): La hoja de acero aserrada se dispone enel centro de un bastidor de madera. Se utilizaba para el primer corte de los maderosdirectamente de los troncos. El nombre de portuguesa se debe al hecho de que losserradores, conocidos como serranchns en Galicia, eran normalmente de origenportugus, y trabajaban por parejas.

    Figura 7.- (1) Sierra tronzadora, (2) Sierra de aire y (3) Sierra portuguesa.(De Os oficios de X. Lorenzo)

    Figura 8.- Sierra portuguesa del astillero Herederosde Julio Medn Pintor S.L. de A Corua.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 39

    Serrucho ordinario (Serrn): Formado por una hoja de acero, ancha y robusta,dentada por uno de los cantos y dotado de mango de madera.

    El serrucho puede tener los dientes orientados en sentido contrario, hacia elmango (Serrn de tira para atrs).

    Serrucho de punta (Serrn de punta): Tiene la hoja estrecha y terminada enpunta. Se utiliza para abrir cortes, previa la elaboracin de uno a varios taladros conayuda de una broca. Suele tener mango de madera abierto.

    Serrucho de costilla (Serrn de costela, serrn de cota): La hoja es de formarectangular con un refuerzo o costilla, en la parte superior. Se utiliza para cortes enlos que se requiera una mayor precisin.

    Sierra de vueltas o sierra de contornear (Serra de volta, serra de virar): Tieneuna hoja delgada montada sobre un bastidor que permite el tensado mediante unapieza de madera que gira alrededor de un cabo retorcido.

    Figura 9.- Serrucho. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 10.- Serrucho de punta. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 11.- Serrucho de costilla. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 40

    HERRAMIENTAS DE CEPILLAR

    Garlopa (Garlopa): Pieza prismtica o caja de madera con un mango, unacua, una hoja cortante inclinada y un contrahierro para quebrar la viruta. De untamao ms reducido recibe el nombre de garlopn (Garlopn).

    Cepillo de mano (Cepillo de man): Ms pequeo que el garlopn y sin mango.

    Figura 12.- Sierra de vuelta. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 13.- Garlopa. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 14.- Cepillo de mano. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 41

    La garlopa, el garlopn y el cepillo se caracterizan segn el ancho de la cuchi-lla que portan.

    Cepillos metlicos: Con armazn de hierro fundido. Tenan fama los fabrica-dos por la casa americana Stanley, imitados por fabricantes espaoles.

    Guillaume (Rebaixe de batentes): La pieza prismtica de madera tiene unareducida anchura, y el hierro es tan ancho como la caja. Puede llevar o no mango yportar cuchillas de diferente ancho.

    Cepillo curvo (Cepillo de volta): La pieza de madera en que va montada lacuchilla tiene forma curva para cepillar superficies. Existen cepillos curvos con labase cncava, y tambin con la base convexa.

    En la figura se reproduce un cepillo curvo metlico que puede modificar lacurvatura de la superficie donde se encuentra contenida la cuchilla mediante un tor-nillo regulador.

    Figura 15.- Cepillo metlico. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 16.- Guillaume. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 42

    Juntera o rebajador (Rebate, y cuando es pequeo rebaixador): Tiene una re-glita situada lateralmente en su base que puede regular su posicin con lo que semodifica el ancho del corte.

    Figura 17.- Cepillo curvo de madera.

    Figura 18.- Cepillo curvo metlico. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 19.- Juntera o rebajador. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 43

    Machembra (Machembra, cantil para machembrar): Tiene dos hojas en sen-tidos contrarios para hacer respectivamente la lengeta y la ranura de las unionesmachihembradas.

    Cepillo de moldurar, (Cepillo de moldura): Cepillo con un escalonamientolateral. Puede tener diferentes formas pero los ms utilizados son los de forma cn-cava, bordones, y los de forma convexa, boceles. Pueden ser molduras dobles, condos cuchillas para completar el corte en el caso de tener mucha longitud.

    Acanalador ajustable: Utilizado para hacer ranuras o canales. Dotado de unsistema para regular la profundidad de la ranura y la distancia al canto de la piezaque le sirve de gua.

    Figura 20.- Machembra. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 21.- Cepillo de moldurar. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 44

    Rasquetas: Son hojas de acero templado, semiduro y de calidad, generalmenterectangulares aunque pueden tener diversas formas para poderse adaptar a diferen-tes superficies. Sus caras y sus bordes estn perfectamente pulidos. Se utilizan paracepillar las superficies.

    Bastrn (Bastrn): De dos mangos de madera o metal con una hoja de acerocasi siempre regulable. Se utiliza para cepillar las superficies.

    HERRAMIENTAS DE TALLAR

    Hacha: (Machado, machada cuando es de pequeas dimensiones para mane-jarlo con una sola mano). Lmina de acero afilada en uno de sus cantos con unmango de madera.

    Figura 22.- Acanalador ajustable. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 23.- Hacha.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 45

    Azuela de mano (Aixola, eixola): Lmina de acero curvada y afilada con man-go de madera. Es sin duda alguna la herramienta emblemtica del carpintero deribera de Galicia.

    Existe una variante con el mango recto y la lmina menos curvada. (Inxolaacanaladora).

    Azuela de pie o de dos manos (Aixola de aire): Similar a la aixola pero con unmango de mayor longitud por lo que hay que asirla con las dos manos. Era muypeligrosa porque produca con frecuencia cortes de importancia en los pies del quela manejaba. De ah que con irona se denominase de pie.

    Figura 24.- Azuela de mano.

    Figura 25.- Inxola acanaladora.

    Figura 26.- Azuela de pie.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 46

    Formn, trencha (Formn, trencha): Consta de una lmina de acero de cantosrectos y biselados y un mango de madera. La denominacin de trencha se reservapara los de pequeo tamao.

    Gubia (Goiva): Similar al formn pero con la punta curvada

    Figura 28.- Gubias. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 27.- Trenchas o Formones. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 47

    Escoplo (Escopro): Similar al anterior pero con la lmina ms estrecha. Semaneja golpendolo con maza.

    HERRAMIENTAS DE ACABADO DE SUPERFICIES

    Lima (Lima): Pieza de acero con la superficie rugosa, finamente estriada ymango de madera. Las hay con secciones de diferentes formas, media caa, redon-das, triangulares, planas y cuadradas entre otras.

    Escofina (Escofina): Son limas de mayor tamao, con los dientes gruesos ytriangulares, y ms separados. Tanto las limas como las escofinas medan su longi-tud en pulgadas, probablemente debido a que las limas de mejor calidad provenande Sheffield en Inglaterra.

    Raspilla (Raspilla): Lmina de acero muy afilada en un extremo y redondeadapor el otro

    HERRAMIENTAS DE PERCUSIN

    Mazo o maza (Mazo o maceta cuando es pequeo): Formado por un taco demadera con un mango. Se utiliza para ajustar las uniones de madera, golpear losescoplos, gubias, etc.

    Martillo de ua (Martelo de ua): Consta de una pieza de acero, a modo decabeza con mango de madera. La cabeza tiene un extremo con final plano y el otrocon una hendidura para sacar clavos. El martillo de bola (Martelo de bola) tiene unextremo de la cabeza redondeado y el otro plano.

    Figura 29.- Mazo o maza. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 48

    HERRAMIENTAS DE EXTRACCIN

    Tenazas (Tenaces): Formada por dos piezas de acero que giran alrededor deun punto intermedio en forma de boca en un extremo. Se utiliza para sacar y cortarclavos.

    Botador (Botador): Pieza metlica en forma de cono que se utiliza para embu-tir clavos. Con el mango de madera se denomina en Galicia rebulo.

    Pie de cabra (P de cabra): Barra de acero alargada con el remate curvado enforma de ua. Similar al anterior con una pieza en bisagra para apalancar se denomi-na en Galicia mordente.

    HERRAMIENTAS DE PERFORACIN

    Barreno (Trado, barrena): Pieza metlica con forma de espiral y mango demadera perpendicular a sta. Se utiliza para hacer taladros de gran dimetro y pro-fundidad.

    Figura 30.- Martillo de ua. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 31.- Tenaza. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 32.- Botador. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 49

    Berbiqu (Berbequn): Esta constituido por un brazo metlico en forma deU con el dispositivo porta-brocas en un extremo. Se le da movimiento giratoriocon una mano a travs de un mango de madera mientras se presiona sobre el extremoen otro mango de madera alineado con el porta-brocas. El berbiqu sencillo debegirar 360 para girar la broca, mientras que el berbiqu de trinquete o de carracapuede hacer girar la broca con sucesivos movimientos de giro de avance y retroceso.

    Existen diferentes tipos de brocas adecuadas a los diferentes tipos de taladros,irwing, espiral, salomnica, de tres puntas, suiza o de lanza, de tambor y avellanado-ra entre otras.

    HERRAMIENTAS DE CALAFATEAR

    Mazo o martillo de calafatear (Mazo de calafate): Pieza cilndrica de maderacon zunchos metlicos en los extremos y mango perpendicular de madera.

    Figura 33.- Barreno. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 34.- Berbiqu sencillo. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 35.- Mazo de calafatear.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 50

    Hierros de calafatear (Ferros de calafate): Piezas metlicas con un extremoplano en punta y el otro con una cabeza plana. Bsicamente son de tres tipos, hierrosde abrir, hierros de meter y hierros de retacar.

    HERRAMIENTAS DE SUJECIN

    Sargento de varas (Sarxento): Instrumento de hierro, acero o madera formadopor dos topes, uno de ellos deslizante y el otro fijo. Se utiliza para fijar las piezasantes de su unin definitiva.

    Figura 36.- Hierros de calafatear. Vistas frontales y laterales de (a) hierros de abrir, normalesy curvos, (b) para lugares de difcil acceso y (c) hierros de retacar.

    Figura 37.- Sargentos de varas. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 51

    Torniquete (Torniqueta), Prensa, Gatos (Gato):

    HERRAMIENTAS DE MEDIDA Y TRAZADO O MARCADO

    Falsa escuadra, cartabn o escantilln (Falso escuadro, cartabn): ngulometlico cuyos dos brazos pueden girar y ajustarse mediante un tornillo y mariposa.Se utiliza para trasladar ngulos.

    Figura 38.- Prensa. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 39.- Gato. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 40.- Falsa escuadra.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 52

    Gramil (Gramil): Tablilla con una cara plana que sirve de gua y uno o doslistones mviles que la atraviesa y en cuyo extremo se sita un punzn que marca lamadera. Se utiliza para trazar una lnea paralela a un canto.

    Otras herramientas de este tipo son: la regla (regra); la filstica (filstica),cuerda de lana impregnada en tinte; el metro (metro), normalmente de madera plega-ble con escala de medida grabada; la escuadra (escuadro), construida en acero yantiguamente en madera se utiliza para el trazado y comprobacin de ngulos rectos;el lpiz de carpintero; la plomada (chumbada), hilo de una cierta longitud con unpeso metlico puntiagudo en el extremo; el nivel de burbuja; el comps de puntas ocomps de punta recta (comps), utilizado para trasladar medidas o sealarlas sobrela madera; el comps de grueso, de brazos curvos que se utiliza para la medida de losgruesos; la bigotera, con dos brazos unidos con un fleje circular y un tornillo pasantepara fijarlos en una posicin y el comps de varas, formado por un listn cuadradode madera sobre el que se deslizan y fijan dos tacos perpendiculares provistos desendas puntas de acero para marcar.

    Gran parte de estas herramientas eran fabricadas por el propio carpintero deribera en general con ayuda del herrero del lugar.

    En el caso de los cepillos, hachas, azuelas y herramientas similares, fabrica-ban los elementos de madera y encargaban al herrero las cuchillas o los aceros. Losaceros industriales terminaron por imponerse aunque hasta fechas recientes se con-taba con la colaboracin del herrero para herramientas a medida.

    La aparicin en el mercado de herramientas de fabricacin industrial redujoen gran medida esta actividad relacionada con la fabricacin de las herramientas,que comenzaron a ser adquiridas directamente en las ferreteras.

    En las ciudades, las ferreteras eran grandes comercios situados cntrica-mente donde se despachaba en largos mostradores de madera, que atendan

    Figura 41.- Gramil.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 53

    empleados o dependientes con guardapolvo gris. En las estanteras, dotadas depuertecitas donde se fijaba una muestra de los elementos que contenan, se encon-traban los artculos menudos, mientras que aquellos otros de gran volumen se dis-tribuan en los lugares disponibles a lo largo y ancho del local. Los dependientesaconsejaban si eran consultados, despachaban, envolvan en papel cuando se trata-ba de objetos menudos y ponan el precio, que consultaban en voluminosos tomoscon tapas de madera, en una hojita de papel que arrancaban de un pequeo blocque llevaban en uno de los bolsillos del guardapolvo junto con el lapicero, y elcliente pagaba a una cajera que, sentada tras un breve mostrador con cristal, custo-diaba la salida del establecimiento.

    La relacin comercial de las ferreteras con los suministradores se realizaba atravs de la figura del viajante, eslabn esencial en el entramado comercial, con granautonoma de decisin para poder resolver cualquier problema que se presentara.

    En la etapa a la que se refieren estas notas, aparecieron en el mercado unnmero importante de fabricantes espaoles de herramientas de carpintera de exce-lente calidad como Urko, Bellota, F.E. y Onraita, Diana y Chic, Estrella, Artoa (gra-badas con un pjaro carpintero), Alyco (grabadas con un pjaro sobre el nombre dela marca encerrada en un rectngulo), Algorta o Alcorta (grabadas con un ganchodentro de un tringulo), Goldenberg (hierros para cepillos), Industria La Demanda,Palmera, Irymo, Acesa, Castillo, Myfer, Pino, Zubiondo, Len Flecha y Len Bola yotros cuyo recuerdo se ha perdido.

    Las herramientas de importacin tenan un excelente prestigio como era elcaso de las fabricadas en Gran Bretaa por Sargent & Co., en Estados Unidos porStanley y en Francia por Peugeot (que llevaban grabadas un len).

    La mayor parte de estas herramientas eran ya utilizadas en las etapas de mayoresplendor de la carpintera de ribera en los siglos XVI, XVII y XVIII.

    En las Ordenanzas de 1608 y sucesivas25 se estableca las herramientas quedeba llevar el carpintero, cabillador y calafate empleados en la fbrica de losnavos:

    94. El Carpintero ha de traer acha, sierra o serron, auela de dosmanos, gubia, barrenos de tres suertes, martillo de orejas, mandarria, ydos escoplos.

    25 Recopilacin de las Leyes de Indias hecha por Julin de Paredes en 1681. Citado por RUBIOSERRANO, J.L. en Arquitectura de las Naos y Galeones de las Flotas de Indias (1590-1690),Tomo II,Ediciones Seyer, Mlaga, 1991.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 54

    95. El calafate ha de traer mallo, cinco ferros, gubia, magujo, mar-tillo de orejas, sacaestopa, tres barrenas diferentes, desde el aviadorengrossando.

    96. El cavillador ha de traer barrenos aviadores, taladros, y man-darrias.

    Las herramientas empleadas en la carpintera de ribera y de lo blanco en elsiglo XVIII aparecen descritas en la lmina 27 del Diccionario demonstrativo...26del Marqus de la Victoria que incluye las siguientes herramientas de utilizacinactual en la carpintera de ribera:

    ... Seis (6) tipos de formones Dos (2) Gurbias Una (1) lima Tres (3) escoplos Un (1) botador Dos (2) hachas Una (1) azuela Tres (3) martillo Dos (2) mazos Un (1) mallo o mazo de calafate Un (1) berbiqui Dos (2) barrenas y dos (2) barrenillas Un (1) juego de cinco (5) barrenas Un (1) taladro Dos (2) pies de cabra Un (1) cepillo, una (1) garlopa, cuatro (4) guillaumes Un (1) juego de cuatro (4) botadores Unas (1) Tenazas Cuatro (4) serruchos Dos (2) sierras Un (1) escantilln

    26 NAVARRO, J. J. (MARQUS DE LA VICTORIA): Diccionario demonstrativo..., op. cit., Lmina 27:Instrumentos y utensilios de los carpinteros de construccin de blanco y de ribera, juego de barre-nas, de botadores, bancos y borricos.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 55

    Dos (2) reglas de madera y una (1) de hierro Un (1) cartabon Dos (2) gramiles Dos (2) niveles Dos (2) compases Una (1) escuadra Dos (2) plomadas Un (1) cordel...

    Con algunas variantes estas herramientas coinciden con las utilizadas por loscarpinteros de ribera britnicos en el siglo XVIII.

    Figura 42.- Lmina 27 del lbum del Marqus de la Victoria.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 56

    La introduccin de la mecanizacin en la carpintera de ribera permiti aliviarla dureza de algunos de los procesos relacionados con el corte y preparacin de laspiezas de madera. Hasta los aos sesenta la mecanizacin se concentraba en lassierras de cinta para el corte de piezas y tablones, la cepilladora para planificar unade las caras de los mismos, la regruesadora para la planificacin de la otra, el tuppara la preparacin de los cantos planos, moldurados y machihembrados y las m-quinas universales que podan incorporar a algunas de las funciones anteriores juntocon otras adicionales como el taladrado, torneado etc.

    Llenas de polvo, desgastadas por el paso del tiempo, con los dos voluminososvolantes que imparten a la sierra continua el veloz movimiento vertical acompaadodel zumbido que cambia de tono al atacar los maderos y protegidas por un forro demadera en algunas de sus partes, en las carpinteras de ribera gallegas encontramossierras de cinta de fabricantes y distribuidores como Sierras Alavesas de Vitoria,Prudencio Bosser Bada de Sabadell, Abelenda y Prez de Vigo, Fundiciones J. Francode Santiago de Compostela, Talleres El Vulcano de Valencia, Gumersindo Garca deGijn, Ismael Prieto de Bilbao, Corcuera, Cima-Encina, Rimn, e incluso una vetustaINCA, con accionamiento inicial a travs de un motor diesel y los extranjeros Pinheiro5FMI de Portugal, Kirchner de Leipzig, Aneto y Centauro Brevetta de Italia.

    Figura 43.- Herramientas de carpintera de ribera utilizadas en Inglaterra en el siglo XVIII.-De Steels Rigging and Seamanship, 1795.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 57

    Las cepilladoras, regruesadoras, tupis y maquinas combinadas completan elparque de maquinaria con marcas y fabricantes como las espaolas Acye, Rimn,Sierras Alavesas, Cima, Alsina, Menna Claramunt de Sabadell, Ramn Bros de ACorua y Bemar de Vitoria y las francesas Luren, LInvincible y Guilliet et Fils deAuxerre.

    Figura 44.- Sierra de cinta. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 45.- Logotipo de Sierras Alavesas, ya desaparecida.

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 58

    La principal caracterstica de las sierras de cinta es el dimetro del volante,que sola ser de 70 u 80 centmetros y de las cepilladoras y regruesadoras el ancho dela mesa que se encontraba entre los 40 y 50 centmetros.

    En pocas ms recientes las herramientas elctricas han ocupado tambin ellugar de las herramientas manuales en gran parte de las tareas ms duras como es elcaso de las sierras circulares y los taladros. No obstante ningn carpintero de riberase desprender de sus herramientas manuales que permanecen ordenadas y engrasa-das en el banco de carpintero esperando ese trabajo delicado que solo podr resol-verse con su concurso.

    Figura 46.- Cepilladora. (Cortesa de Editorial Edeb).

    Figura 47.- Regruesadora. (Cortesa de Editorial Edeb).

    4.- LAS HERRAMIENTAS

  • 59

    5.- EL PROCESO CONSTRUCTIVO

    El proceso de construccin que han seguido tradicionalmente los carpinterosde ribera es del tipo secuencial.

    El barco se contrata sobre la base de unas dimensiones principales, esloratotal, manga fuera de forros y puntal de construccin y una sencilla especificacinde materiales cuya complejidad aumenta con el tamao.

    El carpintero define la forma del casco bien a travs de la elaboracin de unmodelo del medio casco en madera o, en el caso de embarcaciones menores, median-te la construccin y montaje de los elementos principales, roda, codaste y una ovarias cuadernas que le sirven como elementos directores para la obtencin de estasuperficie mediante el uso de junquillos.

    La elaboracin de las piezas que forman la estructura comienza por la selec-cin de la madera y continua con el trazado y corte. Por ultimo el proceso construc-tivo de la estructura finaliza con el montaje a bordo y ensamblaje de unas piezas conotras.

    5.1.- DIMENSIONES Y FORMAS

    Las caractersticas y dimensiones principales que definen el casco del barcode madera son:

    Tipo de embarcacin Eslora total, manga fuera de forros y puntal de construccin Tipo de popa y proa, y valor de la astilla muerta

    La generalizacin de la utilizacin de los motores diesel en la propulsin delos barcos construidos en madera se produjo al doblar el primer tercio del siglo XX.

  • 60

    El incremento del tamao de los barcos de pesca y el aumento de su autono-ma junto con la necesidad de cumplir con normativas de construccin especficasuniformizaron las diferentes tipologas de este tipo de buques a lo largo de las costasgallegas que se apartaron de las embarcaciones tradicionales que utilizaban el remoo la vela.

    Los barcos de carga construidos en madera se utilizaban principalmente parael trfico de cabotaje, y continuaron construyndose hasta mitad de siglo en losastilleros industriales de Ferrol y Vigo.

    Las embarcaciones de pasaje segn ha documentado Bernardo Maiz Vzquez27

    tuvieron orgenes muy diversos, entre ellos la transformacin de barcos de pesca enpasaje, aunque mayoritariamente fueron construidas para el trfico de pasajeros en-tre ncleos de poblacin del interior de las ras.

    En relacin con las unidades de medida utilizadas en su trabajo, los carpinte-ros de ribera mantuvieron hasta pocas recientes las unidades anteriores a la adhe-sin al sistema mtrico decimal. As era frecuente el uso de los codos, pies y cuar-tas28 en la construccin de embarcaciones tradicionales coexistiendo con las unidadesdel sistema mtrico.

    En la poca de la motorizacin, en la que se desarrollan estas notas, se genera-liz la utilizacin del sistema mtrico decimal, debido por una parte a la necesidadde cumplir determinadas regulaciones de carcter tcnico y tambin a un mayorintercambio geogrfico de las influencias en la tipologa de las embarcaciones.

    La proa de los pesqueros fue recta en los vapores, accionados por mquinaalternativa de vapor, y en la primera poca de la utilizacin de los motores diesel.Posteriormente evolucion hacia la proa lanzada.

    En la popa la ubicacin de la hlice se consigui desdoblando el codaste tradi-cional en dos piezas, la situada ms a popa para soporte de los pinzotes del timn y lade ms a proa para facilitar la salida del eje propulsor, unidas en su parte superior poruna pieza robusta, lo que permita configurar una abertura donde se alojaba la hlice.

    En las embarcaciones dedicadas a la pesca, las formas de la popa han evolu-cionado de forma cronolgica como se indica a continuacin:

    27 MAIZ VZQUEZ, B.: As embarcacins de pasaxe das ras galegas (1573-2000), EdicinsXerais de Galicia, Vigo, 2000.

    28 Las Ordenanzas del Cuerpo de Ingenieros de Marina de 1772 en sus artculos 177 y 178,y las Ordenanzas de Arsenales de 1776 en el Ttulo XXVI, establecieron el uso del pie castellanodel marco de Burgos, dividido en 12 pulgadas, y cada una de estas en 12 lneas. 1 vara castellana =3 pies = 4 palmos = 48 dedos = 0,8359 m.; 1 codo = 2 pies + 9 lneas; 3 pies de Burgos = 1 vara; 4cuartas = 1 vara

    5.- EL PROCESO CONSTRUCTIVO

  • 61

    Popa de rabo de gallo, rabo de galo. Popa de parrulo, llamada tambin popa de lura y popa redonda. Popa de espejo o de estampa, llamada tambin popa cuadrada.

    Figura 48.- Tipos de popas. Izquierda: popa de rabo de gallo;Centro: popa de parrulo; Derecha: popa de espejo.

    Figura 49.- Popa de rabo de galo de un pesquero a vapor construido hacia 1922en el astillero de Sanjurjo Bada, de Vigo.

    5.- EL PROCESO CONSTRUCTIVO

  • 62

    Figura 50.- Popa de parrulo en un pesquero construido por Jess Ncega Gayoen su astillero de Foz, Lugo.

    Figura 51.- Pesqueros con popa de espejo en Portonovo. Marzo de 2001.

    5.- EL PROCESO CONSTRUCTIVO

  • 63

    Las popas de parrulo y de lura corresponden al tipo de popa de crucero, quees una denominacin menos utilizada por los carpinteros de ribera.

    El paso de la popa de rabo de gallo a la popa de parrulo o de lura se debiprobablemente a la necesidad de adaptar las formas de la popa para facilitar la ma-niobra de las bakas de manera que al recoger el aparejo por la popa no golpearan elcasco. Adems la popa de rabo de gallo tena un mal comportamiento en mares agi-tados cuando al penetrar en el agua produca un impacto d