Carpish 2000-2009

Embed Size (px)

Citation preview

4.0 LNEA DE BASE SOCIOAMBIENTAL

000154

000155

4.0 LNEA BASE SOCIO AMBIENTAL4.1 GENERALIDADES

La Lnea Base Socio Ambiental, presenta la caracterizacin del estado o situacin del rea del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla, respecto de sus componentes naturales fsicos y biolgicos, y sus componentes socio-econmicos y culturales. En este sentido, el estudio de la lnea base socio ambiental se ha enfocado en reunir, establecer y generar la informacin y datos necesarios de la situacin antes del proyecto, de modo que permita analizar y sustentar los impactos ambientales y sociales en la situacin que se ejecute el proyecto. Para ello se consider realizar actividades de bsqueda de informacin existente (fuentes secundarias) y actividades de trabajo de campo para la recoleccin de datos relevantes no existentes (fuentes primarias) y/o actualizar la informacin disponible. Teniendo en consideracin lo indicado, se define el mbito de influencia del proyecto, referido a rea de influencia directa (AID) y rea de influencia indirecta (AII), los cuales se describen a continuacin: rea de Influencia directa (AID) El rea de influencia directa (AID) del proyecto se define como aquellas zonas en las que se presume se percibirn de manera significativa los efectos del proyecto sobre los componentes fsicos, biolgicos y socioculturales. En este sentido, se considera rea de influencia directa (AID) las zonas en las cuales, se desarrollarn los componentes del proyecto y sus zonas aledaas (considerndose una extensin de promedio de 100 m a cada lado del sector de intervencin). Dentro de ello, se considera el rea del campamento principal, la casa de mquina, la subestacin, los depsitos de materiales excedentes, cantera, embalse, portal de tneles, presa, ventanas y camino de acceso. Ver Mapa de rea de Influencia. Los criterios para la determinacin del rea de influencia directa del proyecto, son:

reas y sectores especficos donde se construirn y operar las infraestructuras superficiales definidas por el proyecto (presa, embalse, camino de acceso, ventanas de acceso, cantera, campamento, depsitos de material excedente (DME), casa de mquinas y subestacin elctrica). La descripcin y ubicacin de los componentes se indican en el captulo 3.0 del presente EIA. Seccin o tramo del ro Huallaga, determinado entre la presa y la descarga de las aguas turbinadas. Cabe sealar que en el sector del ro Huallaga del rea de influencia directa no existen usos y tomas de agua para actividades econmica locales. Territorio de una comunidad campesina donde el proyecto a definido realizar sus actividades constructivas, operacin y/o de ocupacin temporal. La intervencin de la comunidad

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroelctrica Chaglla

4.1-1

000156

campesina en el proyecto se encuentra definida por un sector de la comunidad de Pillao, sin usos econmicos intensivos.

Poblados colindantes a las obras e instalaciones del Proyecto cuya poblacin y/o terrenos se encuentren ligados a efectos de mayor ocupacin y dimensin del proyecto (ocupacin de reas y trnsito). Considerando el criterio, los poblados o localidades corresponden a Higropampa, Huanipampa y Chulla, dado su proximidad a los componentes.

Bajo dicha definicin el rea de influencia directa del proyecto involucra los terrenos que sern ocupados por los componentes del proyecto y las reas contiguas a los mismos, los cuales corresponden a reas de difcil accesibilidad, donde los terrenos no presentan usos productivos intensivos en razn que este sector corresponde a una configuracin geogrfica agreste y de alta pendiente; donde adems las aguas del ro Huallaga en el tramo intervenido no tienen usos para actividades de pesca comercial ni toma de agua para consumo humano o riego. Las agrupaciones poblacionales consideradas dentro del rea de influencia directa son los que se sealan en el cuadro 2, cuyas actividades econmicas locales actuales podran ser mejoradas por la dinmica comercial y demandas directas inducidas por el proyecto. Cuadro 4.1-1 Agrupaciones poblacionales en el rea de Influencia Directa (AID) del Proyecto.Nombre de la localidad Higropampa Huanipampa Chulla Categora(1) Agrupacin poblacional Centro poblado Agrupacin poblacional Ubicacin Margen izquierdo del ro Huallaga Margen izquierdo del ro Huallaga Margen izquierdo del ro Huallaga Distrito/provincia Chinchao/ Hunuco Chinchao/ Hunuco Chinchao/ Hunuco

Fuente: Informacin distrital y centros poblados. Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutricin Crnica Infantil en el Per, Programa Mundial de las Naciones Unidas, 2008. INEI- Censo Nacional 2007. (1) Segn el marco de la Ley N 27795 Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial, Centro Poblado (CCPP) es todo territorio nacional urbano y rural identificado mediante un nombre y habitados por una poblacin igual o mayor a 151 habitantes en viviendas particulares. Elaboracin: Walsh Per.

rea de Influencia Indirecta (AII) El rea de influencia indirecta (AII) del proyecto, es el rea circundante a la lnea que bordea el rea de influencia directa, establecindose como el mbito donde se prev se presenten los efectos indirectos del Proyecto, de menor magnitud al del AID y con un alcance que logre su disipacin total sobre los componentes fsicos, biolgicos y sociales. Esta se concibe espacialmente como un rea de radio de extensin variable en 2 km, respecto del rea de influencia directa. Ver Mapa de rea de Influencia. Los criterios para la determinacin del rea de influencia indirecta del proyecto, son:

La identificacin de la articulacin vial a la zona del proyecto, considerando los caminos existentes en la zona contigua a las obras, los mismos que actualmente presentan deterioro en su superficie de rodadura y por ende una deficiente transitabilidad vial. Consideracin de los aspectos fisiogrficos, uso de la tierra, as como el aspecto visual, en relacin al desarrollo de los componentes del proyecto. La configuracin corresponde a una zona constituida predominantemente por relieve accidentado, con pendientes fuertes y valles encaonados.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroelctrica Chaglla

4.1-2

000157

rea comunal, en cuyo espacio se definen posibles efectos indirectos del proyecto. En este sentido, se considera a una parte del territorio de la comunidad de Pillao, en la margen izquierda del ro Huallaga y la comunidad de Mua, en la margen derecha del ro Huallaga en el sector cercano a la cola del embalse, cabe indicar que a la fecha dicha comunidad no tiene definido su mbito territorial. Poblados localizados en el rea determinada por la extensin de hasta de 2 Km, que sean susceptibles a recibir los efectos indirectos del proyecto, ya sea por el trnsito de vehculos, el incremento de la actividad comercial en la zona, entre otros.

Segn lo sealado, el rea de influencia indirecta (AII) del proyecto corresponde a un rea que presenta una configuracin predominantemente por sistemas de montaas con un marcado relieve accidentado, con pendientes fuertes y valles encaonados, donde se produciran impactos indirectos por las actividades del proyecto. Las poblaciones dentro del AII son: Mua y Rinconada (pertenecientes al distrito de Chaglla); as como Chichipara, Pampamarca, Santa Rita Sur, Santa Rita Alta, Santa Rita Baja, Nuevo Progreso, Shavinto Playa y San Martn (pertenecientes al distrito de Chinchao). Ver Cuadro 4.1-2. Cuadro 4-1.-2 Centros Poblados en el rea de influencia Indirecta del Proyecto.Nombre de la localidad Mua Rinconada San Martn Shavinto Playa Pampamarca Chichipara Santa Rita Sur Nuevo Progreso Santa Rita Baja Santa Rita Alta Categora(1) Centro Poblado Agrupacin poblacional Centro poblado Agrupacin poblacional Centro poblado Centro Poblado Centro poblado Centro poblado Centro poblado Centro poblado Ubicacin Margen izquierdo del ro Huallaga Margen derecha del ro Huallaga Margen izquierdo del ro Huallaga Margen izquierdo del ro Huallaga Margen derecho del ro Huallaga Margen derecho del ro Huallaga Margen derecho del ro Huallaga Margen derecho del ro Huallaga Margen derecho del ro Huallaga Margen derecho del ro Huallaga Distrito/ provincia Chaglla/ Pachitea Chaglla/ Pachitea Chinchao/ Hunuco Chinchao/ Hunuco Chinchao/ Hunuco Chinchao/ Hunuco Chinchao/ Hunuco Chinchao/ Hunuco Chinchao/ Hunuco Chinchao/ Hunuco

Fuente: Informacin distrital y centros poblados. Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutricin Crnica Infantil en el Per, Programa Mundial de las Naciones Unidas, 2008. INEI- Censo Nacional 2007 (1) En el marco de la Ley N 27795 Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial, Centro Poblado (CCPP) es todo territorio nacional urbano y rural identificado mediante un nombre y habitados por una poblacin igual o mayor a 151 habitantes en viviendas particulares. Elaboracin: Walsh Per.

En el mapa de rea de influencia se presentan espacialmente el rea de influencia directa e indirecta, comunidades campesinas involucradas el cual rene informacin que caracteriza de manera conjunta al rea de influencia. Respecto a la caracterizacin del rea de influencia estudio del proyecto, sta se describe en las secciones correspondientes de la lnea base fsica (LBF), lnea base biolgica (LBB), lnea base socioeconmica (LBS) y la lnea base arqueolgica (LBA). La LBF muestra la realidad del rea de influencia del proyecto. La presentacin incluye textos desarrollados por disciplina, acompaados de mapas temticos, registro fotogrfico, data existente y anlisis de laboratorio cuando corresponda. La LBF comprende las disciplinas ligadas al clima, suelos, relieve y aguas, are, paisaje; estas son: Clima y Zonas de VidaModificacin del Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroelctrica Chaglla 4.1-3

000158

Calidad de Aire y Ruido Ambiental Geologa Geomorfologa Hidrologa Calidad de Agua Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras Calidad de Suelos Uso Actual de la Tierra Calidad Visual del Paisaje

La LBB, corresponde a la descripcin de los componentes de vegetacin y fauna silvestre. En el caso de fauna, se evaluaron siete grupos biolgicos distribuidos de la siguiente manera: cuatro de ambientes terrestres (aves, mamferos, anfibios y reptiles) y tres de ambientes acuticos (peces, bentos y plancton), descritos en la hidrobiologa. La informacin descriptiva de cada uno de estos componentes esta organizada de la siguiente manera: Vegetacin (flora) Aves Anfibios y reptiles Mamferos Hidrobiologa El estudio de la LBB se concentro realizando los muestreos correspondientes, a fin de determinar la condicin biolgica, respecto a su composicin, abundancia y diversidad, teniendo en consideracin el efecto de la variacin estacional del clima (poca hmeda y poca seca) sobre la vegetacin y la fauna. El estudio de la LBS, describe la informacin de las variables socioeconmicas ms relevantes en el mbito de desarrollo del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla, as como la descripcin de los procesos polticos y culturales; que permitirn identificar la injerencia que tendra el proyecto, sobre estas variables y procesos. Para el desarrollo del estudio de la LBS, fue necesario realizar la recoleccin tanto de fuentes de informacin secundaria (bibliografa especializada, censos nacionales, planes de desarrollo regional y provincial, entre otros), as como de fuentes primarias (entrevistas - a lderes locales y comunales - y grupos de debate). En la mayora de los acpites la informacin de la LBS, se presenta a nivel distrital y de las localidades involucradas. Es importante sealar que la descripcin de la informacin, responde al anlisis e interpretacin de las variables de manera que sea til para la formulacin de acciones, programas o polticas que contribuyan a mitigar los potenciales impactos negativos que se pudieran generar. En la LBA, se especifica los resultados de la prospeccin arqueolgica realizada en las reas de intervencin del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla, en relacin a los antecedentes e informacin existente, as como prospeccin de identificacin de potenciales evidencias arqueolgicas en las zonas o sectores donde se definen la ubicacin de los componentes del proyecto.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroelctrica Chaglla

4.1-4

000159

4.2 LNEA BASE FSICA

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrico Chaglla

000160

4.2.1 Clima

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrico Chaglla

000161

4.2.1 CLIMA4.2.1.1 GENERALIDADES

El presente captulo identifica los climas que caracterizan el rea de influencia del proyecto a partir de la evaluacin del comportamiento espacial y temporal de los principales parmetros climticos (temperatura, precipitacin, humedad relativa y vientos). Esta evaluacin se desarrolla a partir del anlisis de los datos meteorolgicos de estaciones meteorolgicas situadas en la regin: Tingo Mara, Carpish y Hunuco. Ninguna de ellas se encuentra dentro del rea de influencia del proyecto, aunque todas estn en la misma regin y son representativas de ambientes climtico-ecolgicos existentes dentro del rea. En el Cuadro 4.2.1-1 se indica la ubicacin y caractersticas generales de las estaciones meteorolgicas empleadas en este estudio; el Mapa LBF-01 localiza estas estaciones en relacin al rea de influencia del proyecto; mientras que en los Anexos 4.2.1-1 y 4.2.1-2 se muestran el registrohistrico de cada uno de los parmetros considerados y la metodologa utilizada para la realizacin del balance hdrico (Thornthwaite), respectivamente.

Cuadro 4.2.1-1

Ubicacin y caractersticas de las estaciones meteorolgicas utilizadas en el estudio.Estaciones Meteorolgicas Coordenadas Altitud Parmetro (M.S.N.M) Latitud Longitud Pp. total mensual T mx. media mensual T mn. media mensual 09 17' 75 59' 691 T media mensual Humedad relativa media mensual Pp. total mensual T mx. media mensual T mn. media mensual 09 40' 76 05' 1,950 T media mensual Humedad relativa media mensual T media mensual 09 57' 76 14' 1,960 Humedad relativa media mensual Pp. total mensual 09 48' 76 18' 1,859 T mx. media mensual T mn. media mensual

Fuente

Nombre

Periodo 2000-2009

Tingo Mara

2005-2009

SENAMHI

2000-2009

Carpish

2005-2009

SENAMHI Hunuco

2005-2009 1962-2002 1963-2002

MINAG

Hunuco

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

4.2.1.2

MODELO CLIMTICO CONCEPTUAL

Los climas presentes en el rea de influencia se encuentran determinados esencialmente por factores orogrficos y altitudinales. En la regin donde se encuentra el rea, las cadenas montaosas que constituyen la cordillera oriental de los Andes, alineadas de sureste a noroeste, seModificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla 4.2.1-1

000162

elevan entre 2 000 y 3 000 metros por encima de las zonas subandinas situadas al este y al norte, encerrando el valle del Huallaga. Esto ocasiona la ocurrencia de un efecto de sombra orogrfica en la distribucin de la humedad y las precipitaciones, el que puede describirse de la siguiente manera: las masas de aire hmedas que circulan en los llanos amaznicos se ven forzadas a ascender estas montaas, enfrindose, condensndose y precipitando en las partes ms altas; luego, el aire residual, desprovisto de su humedad, desciende por las laderas opuestas de estas montaas, calentndose progresivamente en su descenso y aumentando en consecuencia su sequedad. Como consecuencia de este efecto, las laderas situadas al alcance de las masas de aire hmedas se presentan cubiertas de una importante nubosidad y presentan elevadas tasas de precipitacin; por el contrario, las laderas opuestas aparecen desprovistas de nubosidad (salvo en sus partes ms elevadas) y son tanto ms ridas cuanto menor sea su altura. Este efecto de sombra orogrfica alcanza su mayor intensidad en el valle del Huallaga, el que, profundo y estrecho, avanza en la misma direccin que las cadenas de montaas ms elevadas, no teniendo ms acceso a las zonas bajas que por el norte; por ello, en el extremo sur del rea de influencia este valle presenta caractersticas de semi-aridez en sus laderas bajas y medias. Por el contrario, las cimas y laderas altas estn al alcance de la humedad amaznica, presentando en forma semi-permanente una cubierta nubosa. Sin embargo, la ventana que tiene este valle por el norte permite el ingreso de humedad suficiente como para permitir el desarrollo de condiciones de selva, las cuales se prolongan en forma continua hasta la parte central del rea de estudio, a partir de donde se ingresa a una zona de transicin, donde alternan condiciones de semi-aridez y de selva. Al sur del rea, las condiciones de semiaridez son dominantes, tal como se indic en el prrafo anterior. La influencia de la altitud es tambin muy importante. El rea de estudio comprende altitudes entre 2900 msnm, al sur, y 800 msnm al norte. Se indic ya que las cumbres en el sur presentan una cobertura nubosa casi continua que contrasta fuertemente con el carcter semi-rido de las laderas inferiores. Por otro lado, las cumbres de menor altitud que se prolongan hacia el norte estn ms expuestas a la humedad proveniente de esa direccin, por lo que presentan tambin una cubierta nubosa de cierta continuidad. En consecuencia, las laderas elevadas y cumbres situadas por encima de los 1800 2000 msnm presentan condiciones trmicas templadas. Por debajo de los 2000 msnm, en cambio, las condiciones trmicas cambian radicalmente, pasando a dominar las temperaturas elevadas como consecuencia del calentamiento adiabtico del aire que desciende de las cumbres orientales (fenmeno asociado al efecto de sombra orogrfica antes descrito). Este calentamiento adiabtico se une al calentamiento resultante de la gradiente trmica vertical, incrementndose rpidamente la temperatura con el descenso de altitud. 4.2.1.3 ZONAS CLIMTICAS

De acuerdo al modelo climtico conceptual descrito, se identifican en el rea de estudio tres zonas climticas bien definidas: una zona clida y semi-rida que vara a mayor altitud a clida-templada, que se presenta en el sur, por debajo de los 2000 msnm; una zona templada y muy hmeda, que se presenta tanto en el sur como en la parte central, en las laderas altas y cimas montaosas situadas por encima de los 1800 2000 msnm; y una zona muy clida y hmeda que caracteriza la parte

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-2

000163

central y norte del rea, por debajo de los 1800 msnm. A continuacin se caracterizan estas zonas a partir de los datos de las estaciones meteorolgicas representativas de cada una de ellas. 4.2.1.3.1 Zona Clida (Clida Templada) y Semi-rida

Esta zona climtica se presenta en el sur del rea de estudio, entre los 1 100 y 2 000 msnm, aproximadamente. Presenta un comportamiento trmico casi uniforme durante el ao, pasando de templado a templado-clido conforme se asciende hasta los 2 000 msnm. En cambio la precipitacin presenta un comportamiento estacional, donde el mayor volumen de precipitaciones se concentra en los meses de verano, sin embargo estas lluvias son insuficientes para satisfacer el requerimiento hdrico de la zona, determinando el predominio de condiciones de humedad semi-ridas. La estacin representativa de esta zona es la de Hunuco. Sin embargo, se debe indicar que las condiciones locales de Hunuco corresponden a un medio de mayor aridez que los imperantes en el rea de estudio. A continuacin se analizan los datos disponibles de esta estacin. a. Precipitacin En el Cuadro 4.2.1-2 se presentan los valores mximos, mnimos y medios de precipitacin promedio mensual correspondientes a la estacin Hunuco. Los valores mnimos indican la presencia de aos muy secos, con una precipitacin total anual de 31,3 mm; por el contrario, los valores mximos indican aos muy lluviosos, con precipitaciones en torno a los 1 245,6 mm; sin embargo, la precipitacin media anual para la zona es solo de 402,6 mm. En cuanto al rgimen anual de precipitaciones (ver Figura 4.2.1-1), el 75% de la precipitacin anual se presenta durante la estacin lluviosa (noviembre a marzo). Por otro lado, la variabilidad interanual es considerable, lo que qued de algn modo reflejado en la gran diferencia entre los valores mximos y mnimos; eso no permite predecir el comportamiento de la precipitacin ms all de consideraciones muy generales. Cuadro 4.2.1-2Pp. Mx. Prom. Mn. Ene. 171,5 54,8 0,3 Feb. 188,9 78,0 16,0

Precipitacin mxima, mnima y media mensual en la estacin Hunuco.Mar. 190,9 67,6 0,0 Abr. 70,0 30,1 0,0 May. 34,0 11,4 0,0 Jun. 30,1 4,8 0,0 Jul. 55,0 5,2 0,0 Ago. 41,0 6,5 0,0 Sep. 52,6 13,0 0,0 Oct. 109,0 31,6 0,0 Nov. 133,3 47,3 3,0 Dic. 169,3 52,4 12,0 Total 1245,6 402,6 31,3

Fuente: Ministerio de Agricultura-Direccin de Informacin. Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Figura 4.2.1-1

Rgimen anual de las precipitaciones estacin Hunuco.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-3

000164

Los valores de la estacin de Hunuco son extremos, considerando que el efecto de sombra orogrfica alcanza su mayor intensidad en ese sector del valle del ro Huallaga. Por lo tanto, los valores de precipitacin deben ser mayores en el sur del rea de estudio. En tal sentido, se estima que la precipitacin media anual en ese sector estara en el rango entre 600 y 700 mm. b. Temperatura De acuerdo a lo mostrado en el Cuadro 4.2.1-3, la temperatura promedio anual en la estacin de Hunuco es de 20.4C, la mxima promedio de 26.6C y la mnima de 12.8C. Se constata as una gran amplitud trmica media (aproximadamente 14C), que es ms acentuada en invierno, como se puede observar en la Figura 4.2.1-2. La magnitud de la amplitud trmica refleja los bajos contenidos de humedad del aire y la escasa nubosidad predominante, no beneficindose el clima de los efectos atenuadores de los contrastes trmicos que tienen ambos parmetros, los cuales presentan sus valores mnimos en invierno. En lo referente al rgimen trmico, no se observa un comportamiento estacional de la temperatura media ni de la mxima, aunque s de la mnima; en los dos primeros casos esto se debe a que existe una compensacin: en los meses de verano, ms clidos, la mayor nubosidad reduce las temperaturas medias; en los meses de invierno, ms fros, la mayor transparencia y menor nubosidad incrementan la radiacin diurna, elevando la temperatura. En el caso de los valores mnimos, estos se acentan en invierno, debido a que estos valores ocurren de noche, no beneficindose de una mayor radiacin diurna. Cuadro 4.2.1-3T Mx. Prom. Mn. Ene. 26,3 20,5 14,1 Feb. 26,3 20,6 13,9

Temperaturas mxima, mnima y media mensual en la estacin Hunuco.Mar. 26,2 19,7 14,0 Abr. 27,0 20,6 13,3 May. 27,1 20,6 12,4 Jun. 26,1 19,9 10,7 Jul. 25,8 19,3 9,7 Ago. 26,2 20,4 11,0 Sep. 26,8 20,8 12,6 Oct. 27,3 21,2 13,7 Nov. 27,3 21,3 14,3 Dic. 27,1 20,4 14,3 Prom. 26,6 20,4 12,8

Fuente: Ministerio de Agricultura-Direccin de Informacin, Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI). Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Figura 4.2.1-2

Rgimen trmico anual estacin Hunuco.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Considerando que la altitud de Hunuco es similar a las existentes en el rea de estudio, el anlisis desarrollado sera vlido para el rea de estudio. No obstante, al ser las precipitaciones mayores, y por consiguiente tambin la nubosidad, se estima que las temperaturas promedio mensuales seran algo menores (alrededor de 1C menos); tambin, por la misma razn, el rgimen trmico anual sera ms homogneo.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-4

000165

c. Balance Hdrico El balance hdrico anual permite identificar los periodos de dficit o excedencia de agua, definida por la disponibilidad de agua en un rea. Se determina a partir de la diferencia entre el ingreso de agua al medio a travs de las precipitaciones y la prdida de agua mediante la evapotranspiracin potencial (ETP), que est determinada por los valores de la temperatura. El mtodo utilizado es el de Thornthwaite (1953). El balance hdrico anual correspondiente a la estacin de Hunuco se ilustra en la Figura 4.2.1-3. All se muestra que el dficit de agua ocurre casi durante todo el ao, a pesar de las precipitaciones de la estacin lluviosa. Estas precipitaciones son contrarrestadas por la ETP, la cual es mucho mayor que aquella en la mayor parte del ao. Este dficit hdrico determina las condiciones semiridas del paisaje huanuqueo. De lo comentado para la temperatura y la precipitacin, en el rea de estudio el balance hdrico presenta perfiles parecidos a los descritos para la estacin de Hunuco, siendo la magnitud de la reserva til muy similar y las de la ETP y precipitacin un poco ms elevadas. Figura 4.2.1-3 Balance hdrico anual estacin Hunuco.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Considerando que en el sur del rea de estudio las precipitaciones son mayores que en Hunuco y la temperatura ligeramente menor, el balance hdrico anual correspondiente debe incrementar el almacenamiento de agua en el suelo en los meses de verano, aunque sin alcanzar su capacidad mxima de almacenamiento. El resto de meses estar afectado por dficit hdrico. d. Zonas de Vida Esta zona climtica abarca dos zonas de vida segn el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976), basado en la clasificacin climtica-ecolgica de Holdridge: el bosque seco premontano tropical y el bosque seco montano bajo tropical. Estas zonas de vida aparecen representadas en el mapa de zonas de vida (Mapa LBF-02). Bosque Seco Premontano Tropical (bs-PT) La biotemperatura media anual en esta zona vara entre 23 y 19C. Segn el Diagrama de Holdridge el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao vara entre 1 y 2 veces el valor

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-5

000166

de la precipitacin y, por lo tanto, esta zona de vida se ubica en la provincia de humedad subhmeda. Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT) Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual entre 15 y 12C y un promedio de precipitacin total anual de alrededor de 711,1 mm. Segn el Diagrama de Holdridge el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao vara entre 1 y 2 veces el valor de la precipitacin, ubicndose esta zona, por lo tanto, en la provincia de humedad subhmeda. 4.2.1.3.2 Zona Templada y Muy Hmeda

Es la zona climtica de menor extensin en el rea de estudio, ubicndose en las cumbres que bordean por el centro y sur el rea del proyecto, por encima de los 2 000 msnm, aproximadamente. Presenta los valores de temperatura ms bajos del rea de estudio y un volumen bastante elevado de precipitaciones (similar al de la zona climtica muy clida y hmeda). La estacin representativa de esta zona es la de Carpish, la cual, pese a estar fuera del rea de estudio, corresponde a la misma altitud y al mismo ecosistema, por lo que sus valores deben ser similares a los que se presentan en el rea de estudio. a. Precipitacin En el Cuadro 4.2.1-4 se presentan los valores mximos, mnimos y medios de precipitacin promedio mensual correspondientes a la estacin de Carpish. Ntese que para el perodo de registro con el que se cuenta (2000-2009), la precipitacin promedio total anual es de 2348 mm; sin embargo, en estudios anteriores consultados se consignan, para esta misma estacin, promedios anuales de precipitacin bastante ms elevados1. Estos valores tan diferentes corresponden a perodos distintos, por lo que podran explicarse por la severa deforestacin que ha sufrido en las ltimas dcadas el rea donde se encuentra esta estacin, alterando el mecanismo normal de las precipitaciones en la zona, donde el denso bosque cumpla las funciones de un enorme captador de niebla, generndose copiosas lluvias horizontales. En todo caso, la representatividad de esta estacin se mantiene, porque la deforestacin tambin es apreciable en el rea de estudio. Volviendo al Cuadro 4.2.1-4, un aspecto destacable es que la diferencia entre las precipitaciones mximas y mnimas anuales es muy grande, lo que no debera ocurrir, dada la continuidad de los mecanismos orogrficos de transporte de humedad, que se reflejan en una casi constante nubosidad en las cumbres. Este hecho refuerza la hiptesis de que la deforestacin viene alterando el comportamiento de la precipitacin. En lo referente al rgimen anual de precipitaciones (ver figura 4.2.1-4), se observa que es similar al de la estacin de Tingo Mara, con un perodo mximo lluvioso entre diciembre y marzo y uno mnimo entre mayo y setiembre; los meses ms lluviosos presentan una pluviosidad media de 260 mm y los menos lluviosos de 100 mm. Esto muestra que las lluvias pueden ocurrir a lo largo del ao (aunque de forma ms espaciada en los meses invernales), lo que es concordante con la presencia casi permanente de nubosidad sobre esta zona.

1: En el E.I.A Central hidroelctrica Chaglla (Minpetel, 2009) se consigna para esta estacin una precipitacin media anual de 3915 mm. La Gua explicativa del Mapa ecolgico del Per (ONERN, 1976) indica para esta estacin una precipitacin media anual de 4212 mm.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-6

000167

Cuadro 4.2.1-4Pp. Mx. Prom. Mn. Ene. 456,2 259,8 146,4 Feb. 333,7 245,2 120,2

Precipitacin mxima, mnima y media mensual en la estacin Carpish.Mar. 475,2 326,6 242,4 Abr. 360,4 208,2 70,6 May. 237,4 133,4 41,2 Jun. 212,8 98,1 20,4 Jul. 303,3 118,2 40,8 Ago. 144,9 103,3 61,6 Sep. 215,6 136,6 68,9 Oct. 385,0 226,9 127,2 Nov. 315,4 201,7 100,4 Dic. 415,0 290,0 186,7 Total 3854,9 2348,0 1226,8

Fuente: Perodo 2005-2007: Minpetel, EIA Central Hidroelctrica Chaglla, Marzo 2009. Perodo 2000-2004 y 2008-2009: SENAMHI (Walsh, 2010). Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Figura 4.2.1-4

Rgimen anual de las precipitaciones - estacin Carpish.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

b. Temperatura En el Cuadro 4.2.1-5 se muestran los valores mximos, mnimos y medios de temperatura promedio mensual de la estacin Carpish. El promedio anual, 14,4C, corresponde a un clima templado. La amplitud trmica diaria es de 8,2C, la ms baja en el rea de estudio, reflejando las condiciones relativamente continuas de humedad y nubosidad, y la cobertura boscosa predominante en la zona, que actan como estabilizadores de las variaciones trmicas. El rgimen trmico anual tambin es muy uniforme, lo cual es atribuible a los mismos factores estabilizadores que se acaban de indicar.Cuadro 4.2.1-5T Mx. Prom. Mn. Ene. 17,6 14,1 11,1 Feb. 17,8 14,2 11,0

Temperaturas mxima, mnima y media mensual de la estacin Carpish.Mar. 17,7 14,1 10,8 Abr. 18,8 14,6 11,0 May. 19,4 14,6 10,3 Jun. 19,4 14,4 9,8 Jul. 19,0 13,9 9,3 Ago. 19,8 14,6 9,9 Sep. 19,6 14,7 10,3 Oct. 19,4 14,8 10,8 Nov. 19,2 14,9 11,1 Dic. 17,4 14,2 11,1 Prom. 18,7 14,4 10,5

Fuente: Perodo 2005-2007: Minpetel S.A., Informe N 004 2008 - MEM-AAE/MM/RP, E.I.A Central Hidroelctrica Chaglla (Nivel de factibilidad), Maro 2009. Perodo 2008-2009: SENAMHI (Walsh, 2010). Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-7

000168

Figura 4.2.1-5

Rgimen trmico anual estacin Carpish.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

c. Balance Hdrico La Figura 4.2.1-6 muestra el balance hdrico anual para la estacin Carpish. Se observa que los valores de precipitacin exceden todos los meses a los de evapotranspiracin potencial (ETP), con diferencias no menores a 45 mm. Esto mantiene la capacidad de campo (reserva til del suelo) al mximo a lo largo de todo el ao y permite adems un aporte continuo de agua a la escorrenta superficial y a los acuferos por infiltracin.Figura 4.2.1-6 Balance hdrico anual estacin Carpish.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

d. Zonas de Vida Segn el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976), basado en la clasificacin climtica-ecolgica de Holdridge, esta zona climtica abarca una sola zona de vida: el bosque pluvial montano bajo tropical. Estas zonas de vida aparecen representadas en el mapa de zonas de vida (Mapa LBF-02). Bosque pluvial montano bajo tropical (bp-MBT) Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual que vara entre 12 y 17C y un promedio de precipitacin total anual de alrededor de 3915 mm. Segn el Diagrama de Holdridge, esta zona tiene un promedio de evapotranspiracin potencial total por ao variable entre la cuarta parte (0,125) y la mitad (0,5) del promedio de precipitacin total por ao, lo que la ubica en la provincia de humedad superhmedo.Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla 4.2.1-8

000169

4.2.1.3.3

Zona Muy Clida y Hmeda

Esta zona climtica se presenta en el centro y norte del rea de estudio, entre los 800 y 1 800 2 000 msnm aproximadamente. Las temperaturas son muy clidas y su comportamiento es casi homogneo durante el ao; en cambio, la precipitacin presenta un comportamiento estacional y registra un importante aumento en el volumen total anual respecto a la zona climtica clida y semirida. La estacin representativa en esta zona es la de Tingo Mara. Se debe indicar que las condiciones locales de Tingo Mara corresponden a un medio ms clido y algo ms hmedo que los imperantes en el rea de estudio. A continuacin se analizan los datos disponibles de esta estacin. a. Precipitacin En el Cuadro 4.2.1-6 se presentan los valores mximos, mnimos y medios de precipitacin promedio mensual correspondientes a la estacin Tingo Mara. De la comparacin de estos valores puede comprobarse que, si bien existe una importante diferencia entre los valores mximos y mnimos, que refleja una apreciable variabilidad interanual de las lluvias, esta diferencia es mucho menos acusada que en la zona climtica clida y semi-rida. Adems, los volmenes son mucho mayores, siendo el total anual medio en Tingo Mara poco ms de ocho veces el de Hunuco. En cuanto al rgimen anual de precipitaciones, que se visualiza en la Figura 4.2.1-7, se comprueba fcilmente su estacionalidad, con las mximas precipitaciones entre noviembre y marzo; se observa tambin que ningn mes deja de ser propiamente lluvioso, pues en el mes menos lluvioso, agosto, cae una media de 107 mm. Sin embargo, en los meses de junio setiembre, el espaciamiento entre eventos lluviosos es amplio y frecuente, reinando en estos intervalos condiciones soleadas; esto favorece la percepcin de que se trata de una estacin seca, lo cual en verdad no ocurre.Cuadro 4.2.1-6Pp. Mx. Prom. Mn. Ene. 526,8 366,6 239,6 Feb. 590,1 411,9 257,2

Precipitacin mxima, mnima y media mensual en la estacin Tingo Mara.Mar. 593,9 428,4 300,6 Abr. 308,4 231,5 117,3 May. 415,5 216,1 99,7 Jun. 316,0 150,0 12,4 Jul. 236,0 158,8 55,8 Ago. 249,7 107,0 41,6 Sep. 216,9 176,6 118,5 Oct. 391,7 259,0 134,9 Nov. 500,1 344,2 127,3 Dic. 598,1 467,3 301,2 Total 4943,2 3317,4 1806,1

Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI). Elaboracin: Walsh Per S.A.

Figura 4.2.1-7

Rgimen anual de las precipitaciones - estacin Tingo Mara.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-9

000170

En el rea de estudio, las precipitaciones son un tanto menores, debiendo variar entre 2500 3000 mm; los valores ms altos deben producirse en el norte y los menores en el centro. En ese sentido, la sequedad del perodo junio setiembre debe ser ms acentuado. b. Temperatura Los valores mximos, mnimos y medios de temperatura promedio mensual mostrados en el Cuadro 4.2.1-7 confirman las condiciones trmicas muy clidas (tropicales) de esta zona. El promedio anual, 24,1C, es apenas ligeramente inferior al reinante en el llano amaznico. La amplitud trmica diaria, reflejada en la diferencia entre los valores mximos y mnimos, es moderada (9,5C), como consecuencia de la mayor humedad del aire y la densa cobertura boscosa. El rgimen trmico anual es muy uniforme, como lo demuestra la Figura 4.2.1-8, lo cual refleja la compensacin que ocurre en los meses de invierno, con menor radiacin solar pero ms soleados, y de verano, con mayor radiacin solar pero ms nublados.Cuadro 4.2.1-7T Mx. Prom. Mn. Ene. 29,4 24,2 20,8 Feb. 29,2 24,1 20,7

Temperaturas mxima, mnima y media mensual en la estacin Tingo Mara.Mar. 29,1 23,9 20,6 Abr. 30,0 24,3 20,7 May. 29,8 24,1 20,2 Jun. 29,6 23,6 19,7 Jul. 29,8 23,5 19,2 Ago. 30,5 24,2 19,7 Sep. 30,6 24,4 19,5 Oct. 30,4 24,5 20,4 Nov. 30,4 24,7 20,8 Dic. 29,1 24,0 20,7 Prom. 29,8 24,1 20,3

Fuente: Ministerio de Agricultura-Direccin de Informacin, Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI). Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Figura 4.2.1-8

Rgimen trmico anual estacin Tingo Mara.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

En el rea de estudio, los valores trmicos deben ser un tanto inferiores a causa de su mayor altitud (Tingo Mara se encuentra a 700 msnm, mientras el punto ms bajo del rea esta a 800 msnm), estimndose entre 22 24C de promedio anual. En cambio, el rgimen trmico anual debe ser similar. c. Balance hdrico La Figura 4.2.1-9 muestra el balance hdrico anual correspondiente a la estacin Tingo Mara. Se observa el constante excedente de agua, resultado de los elevados valores de precipitacin, que mantiene la capacidad de campo (reserva til del suelo) al mximo a lo largo de todo el ao y que permite adems un aporte continuo de agua a la escorrenta superficial y a los acuferos por infiltracin.Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla 4.2.1-10

000171

En el rea de estudio, dado que los valores de precipitacin son un tanto menores (aunque tambin disminuyen los de la temperatura y, por consiguiente, los de la evapotranspiracin potencial, ETP), es posible que en los meses ms secos (julio setiembre) haya cierto dficit (ETP > P), que sin embargo no debe reducir sustantivamente la reserva til del suelo (y en ningn caso debe desaparecerla, como corresponde a un medio selvtico).Figura 4.2.1-9 Balance hdrico anual estacin Tingo Mara.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

d. Zonas de Vida Esta zona climtica abarca tres zonas de vida segn el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976), basado en la clasificacin climtica-ecolgica de Holdridge: el bosque hmedo premontano tropical, el bosque muy hmedo premontano tropical y el bosque muy hmedo montano bajo tropical. Estas zonas de vida aparecen representadas en el mapa de zonas de vida (Mapa LBF-02). Bosque hmedo Premontano Tropical (bh-PT) Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual que vara entre 23 y 19C y un promedio de precipitacin total anual de alrededor de 1450 mm. Segn el Diagrama de Holdridge, esta zona tiene un promedio de evapotranspiracin potencial total por ao variable entre la mitad (0,5) e igual (1,0) al promedio de precipitacin total por ao, lo que la ubica en la provincia de humedad hmeda. Bosque muy Hmedo Premontano Tropical (bmh-PT) Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual que vara entre 23,7 y 20,4C y un promedio de precipitacin total por ao de alrededor de 3300 mm. Segn el Diagrama de Holdridge, esta zona tiene un promedio de evapotranspiracin potencial total por ao variable entre la cuarta parte (0,25) y la mitad (0,5) del promedio de precipitacin total por ao, lo que la ubica en la provincia de humedad perhmeda. Bosque muy Hmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT) Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual que vara entre 14 y 17C y un promedio de precipitacin total por ao que vara entre 2000 y 4000 mm. Segn el Diagrama de Holdridge, esta zona tiene un promedio de evapotranspiracin potencial total por ao variable entre

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-11

000172

la cuarta parte (0,25) y la mitad (0,5) del promedio de precipitacin total por ao, lo que la ubica en la provincia de humedad perhmeda. OTROS PARMETROS CLIMTICOS a. Humedad relativa La humedad relativa es la relacin en porcentaje (%) entre el vapor de agua contenido en el aire y el necesario para saturarlo. Esto se debe a que la capacidad del aire para contener vapor de agua es limitada, de tal manera que si este vapor alcanza el lmite que puede contener el aire, comienza a condensarse. Esta capacidad de condensacin depende de la temperatura, es asi que cuanto ms caliente est el aire, ms vapor de agua admite antes de alcanzar la saturacin. En el Cuadro 4.2.1-8 se muestran los valores medios de humedad relativa para las tres estaciones consideradas en el presente estudio. Los valores ms elevados (cerca de 89%) corresponden a la estacin Carpish; los valores ms bajos (cerca de 65%) corresponden a la estacin Hunuco. En el primer caso se explican tanto por las temperaturas relativamente bajas, que reducen la capacidad de retencin de vapor de agua del aire, como por los continuos aportes de humedad provenientes de los llanos amaznicos. En el segundo caso se explican esencialmente por el dficit permanente de humedad en la atmsfera y en el suelo. Los valores correspondientes a la estacin Tingo Mara (82%) reflejan sobre todo el continuo aporte de humedad proveniente del norte (valle bajo del Huallaga). La Figura 4.2.1-10 muestra los regmenes anuales de humedad relativa de las tres estaciones evaluadas. Se crompueba que, mientras las estaciones de Carpish y Tingo Mara presentan valores bastante uniformes a lo largo del ao, la estacin de Hunuco presenta una ligera estacionalidad, correspondiendo los valores ms bajos a a los meses de invierno (junio setiembre). En los dos primeros casos, la uniformidad de sus regmenes refleja el de sus respectivos regmenes trmicos; en el caso de Hunuco, la dbil estacionalidad refleja la extrema sequeda que se alcanza en los meses de invierno.Cuadro 4.2.1-8Estacin Hunuco Tingo Mara Carpish Ene. 68,6 83,2 91,8 Feb. 68,4 83,7 91,7

Humedad relativa media mensual.Mar. 70,7 84,6 91,3 Abr. 65,2 82,8 90,3 May. 63,2 82,0 88,4 Jun. 54,3 82,8 86,0 Jul. 62,4 80,4 85,5 Ago. 60,1 80,0 85,2 Sep. 61,0 78,5 85,5 Oct. 66,1 81,2 87,4 Nov. 66,1 81,2 88,8 Dic. 69,9 83,0 92,2 Prom. 64,7 81,9 88,7

Fuente: Perodo 2005-2007: Minpetel S.A., Informe N 004 2008 - MEM-AAE/MM/RP, E.I.A Central Hidroelctrica Chaglla (Nivel de factibilidad), Maro 2009. Perodo 2008-2009: SENAMHI (Walsh, 2010). Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-12

000173

Figura 4.2.1-10

Rgimen anual de la humedad relativa media.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

En base al anlisis de las estaciones consideradas y al modelo climtico conceptual, se puede estimar los valores de humedad relativa presentes en el rea de estudio. As, la humedad relativa debe variar entre 80%, en el extremo norte, y 70% en el extremo sur, considerando altitudes no superiores a los 2000 msnm. Por encima de esta cota, la humedad debe experimentar un salto y situarse entre 85% 90%. En todos los casos, el rgimen anual de humedad relativa es bastante uniforme. b. Vientos La caracterizacin de los vientos, especficamente su velocidad y direccin, se ha realizado a partir de la informacin recogida en campo durante la evaluacin de calidad del aire. En esta evaluacin se instalaron dos estaciones de monitoreo, cuya ubicacin y registros de velocidad y direccin del viento se indican en el Cuadro 4.2.1-9. Las rosas de viento correspondientes a estas dos estaciones se muestran en la Figura 4.2.1-11 y se representan en el Mapa LBF-01.Cuadro 4.2.1-9 Velocidad y direccin del viento medidas en estaciones de evaluacin de calidad del aire.Coordenadas UTM (WGS 84) 8 911 964 8 934 368 411 772 406 505 Altitud (msnm) 2 092 1 053 Velocidad (m/s) Mn. 0,0 0,0 Prom. 0,8 1,0 Mx. 2,4 4,0 Direccin del Viento Predominancia WSW NWN

Estacin de muestreo EA-01 Mua EA-02 Pampamarca

Fuente: Walsh Per S.A. (julio del 2010) Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

La estacin de Mua est situada frente al codo que forma el ro Huallaga antes de ingresar al rea de estudio. Las direcciones de viento registradas durante la evaluacin de calidad de aire en esta estacin son variadas, predominando la de procedencia WSW, que es la direccin del valle del Huallaga antes del codo. Esto muestra que los vientos dominantes son los vientos de valle, como es previsible dado el carcter accidentado del relieve y la presencia de cadenas montaosas elevadas. La estacin de Pampamarca est situada en la parte en que el valle del Huallaga se ampla un poco, al norte del rea de estudio. Las direcciones de viento registradas durante la evaluacin de calidad de aire en esta estacin son bsicamente tres: SE, W y NWN; las direcciones SE y NWN

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-13

000174

corresponden al valle del Huallaga, ro arriba y ro abajo de Pampamarca. Por tanto, nuevamente los vientos de valle son dominantes, lo que se prevea por la configuracin topogrfica de la zona. La velocidad (intensidad) del viento alcanza 2 m/s en Mua y 3,5 m/s en Pampamarca. En ambos casos se trata de brisas ligeras que corresponden al nmero 2 en la escala de Beaufort. Teniendo en cuenta el relieve abrupto y cerrado, no se prev la ocurrencia de vientos de mayor intensidad.Figura 4.2.1-11 Rosas de vientos de las estaciones de monitoreo EA-01 Mua y EA-02 Pampamarca. EA-01 MuaNORTH

15% 12% 9% 6% 3% WEST EAST

WIND SPEED (m/s)

Resultant Vector 181 deg - 23% SOUTH

>= 11.1 8.8 - 11.1 5.7 - 8.8 3.6 - 5.7 2.1 - 3.6 0.5 - 2.1 Calms: 61.11%

EA-02 PampamarcaNORTH

15% 12% 9% 6% 3% WEST EAST

WIND SPEED (m/s)

Resultant Vector 273 deg - 43% SOUTH

>= 11.1 8.8 - 11.1 5.7 - 8.8 3.6 - 5.7 2.1 - 3.6 0.5 - 2.1 Calms: 46.67%

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.1-14

000175

4.2.2 Calidad de Aire y Niveles de Ruido Ambiental

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrico Chaglla

000176

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL4.2.2.1 GENERALIDADESEn esta seccin se presentan las evaluaciones basadas en mediciones de material particulado, gases atmosfricos, ruido ambiental y parmetros meteorolgicos, que permiten definir la caracterizacin de la calidad del aire y ruido, en el rea de influencia del proyecto Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla. En los lugares o estaciones de monitoreo, se tomaron muestras para obtener concentraciones de: partculas menores a 10 micras (PM10) y partculas menores a 2,5 micras (PM2.5); gases como dixido de nitrgeno (NO2), dixido de azufre (SO2), monxido de carbono (CO), sulfuro de Hidrgeno (H2S); hidrocarburos Totales (hexano) y compuestos orgnicos voltiles (benceno); para evaluar los resultados obtenidos con los niveles mximos permisibles establecidos por la autoridad competente (estndares nacionales de calidad ambiental para aire) y entidades reconocidas. Asimismo, se midi niveles de presin sonora, para compararlos con los niveles mximos permisibles, (estndares nacionales y de otras entidades respecto a la calidad ambiental para ruido). En forma paralela se realiz el registro de los parmetros meteorolgicos: velocidad y direccin de viento, temperatura ambiental y humedad relativa. Los valores de comparacin se refieren a los indicados en el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N 074-2001-PCM-CONAM), Actualizacin de Estndares de Calidad Ambiental para el Aire (D.S. N 0003-2008 MINAM), el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N 085-2003-PCM), el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones del Sub sector Minera y los valores permisibles establecidos en las Guas del Banco Mundial (Manual de Prevencin y Reduccin de la Contaminacin Julio 1998). En el Anexo 4.2.2-1 y 4.2.2-3 se presenta la informacin de los mtodos de anlisis y equipos empleados para la evaluacin de la calidad de aire y ruido.

4.2.2.2 ESTACIONES DE MONITOREOLas mediciones de material particulado, gases, meteorologa y ruidos en el ambiente se realizaron en tres estaciones de monitoreo, ubicados estratgicamente para establecer las condiciones ambientales del rea de influencia del proyecto. La ubicacin de referencia y coordenadas de las estaciones de monitoreo se detallan en el Cuadro 4.2.2-1. En el Anexo 4.2.2-2 y Anexo 4.2.2-4, se muestran las los resultados del laboratorio. La descripcin grfica de las estaciones de muestreo se observa en el Mapa LBF-03.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.2-1

000177

Cuadro 4.2.2-1

Estaciones de muestreo.Coordenadas UTM (WGS 84) Norte Este 8 912 366 8 934 729 8 938 448 411 988 406 733 404 050 Altitud Descripcin msnm 2 092 1 053 887 Ubicada en el Poblado de Mua. Ubicada en el Poblado Pampamarca a 25 m del local de la Municipalidad del poblado menor. Ubicada en el poblado Santa Rita Sur.

Estacin de muestreo EA-01 Mua EA-02 Pampamarca EA-03 Santa Rita SurFuente: Walsh Per S.A. 2010.

En el Mapa LBF-03 se encuentran la ubicacin de las estaciones de muestreo.

4.2.2.3 RESULTADOS DE CALIDAD DE AIRELos resultados obtenidos luego de la ejecucin del muestreo y anlisis de laboratorio para el material particulado (PM10 y PM2.5), gases (SO2, CO, NO2 y H2S), hidrocarburos totales (hexano) y compuestos orgnicos voltiles (benceno), se presentan a continuacin. En el Anexo 4.2.2-2, se muestran los ensayos de anlisis del laboratorio. 4.2.2.3.1 Material Particulado (PM10 y PM 2.5)

En el Cuadro 4.2.2-2, se muestran las concentraciones de material particulado menor a 10 micras (PM10) y menores a 2.5 micras (PM2.5), obtenidas en las tres estaciones de monitoreo. Los resultados han sido comparados con los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM) y con el valor permisible establecido en las Guas del Banco Mundial. Cuadro 4.2.2-2 Concentraciones de Material Particulado Respirable (PM10 y PM 2.5).PM10 Estaciones de muestreo EA-01 Mua EA-02 Pampamarca EA-03 Santa Rita Sur (g/m3) 9,0 19,0 31,0 PM2.5 (g/m3) 2,0 3,0 3,0

PM10 : Estndar Calidad Ambiental (ECA) - Nacional : 150 g/m3 - 24 horas PM10 : Estndar Banco Mundial BM(1) 110 g/m3 24 horas PM2.5 : Estndar Calidad Ambiental (ECA) - Nacional: 50 g/m3 24 horasFuente: Walsh Per S.A. Monitoreo de calidad de aire y ruidos, julio, 2010. Informe de Ensayo No. 0848/10 EQUAS S.A. (1) Banco Mundial, Manual de Prevencin y Reduccin de la Contaminacin Julio 1998.

Los niveles de concentracin de PM10 registrados en las estaciones de muestreos, muestran valores por debajo del ECA nacional y el valor permisible establecido en las Guas del Banco Mundial. Respecto a las concentraciones de PM2.5 registradas, son menores al valor del ECA nacional. En

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.2-2

000178

general las concentraciones de partculas no han sido relevantes, y esto se debe al bajo trnsito vehicular, presencia de cobertura vegetal, ausencia de fuentes fijas industriales de emisin. 4.2.2.3.2 Gases (SO2, CO y NO2)

En el Cuadro 4.2.2-3, se presenta las concentraciones de Dixido de Azufre (SO2), Monxido de Carbono (CO), Dixido de Nitrgeno (NO2) y Sulfuro de Hidrgeno (H2S), medidas en las tres estaciones de muestreo. Las concentraciones resultantes han sido comparadas con los valores indicados en los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM) y los valores permisibles establecidos en las Guas del Banco Mundial. Cuadro 4.2.2-3Estaciones de muestreo EA-01 Mua EA-02 Pampamarca EA-03 Santa Rita Sur SO2 : Banco Mundial: 125 g/m3 NO2 : Estndar Calidad Ambiental (ECA) - Nacional: 200 g/m3 1 hora NO2 : Banco Mundial (24 horas promedio) : 150 g/m3 CO : Estndar Calidad Ambiental (ECA) Nacional : 30 000 g/m3 1 hora H2S : Estndar Calidad Ambiental (ECA) Nacional : 150 g/m3 24 horasFuente: Walsh Per S.A. Monitoreo de calidad de aire y ruidos, julio 2010. Informe de Ensayo No. 0848/10 EQUAS S.A. 2010.

Concentraciones de Gases (SO2, H2S, CO y NO2).Dixido de Azufre SO2 (g/m3) 3,0 2,9 3,4 Monxido de Carbono CO (g/m3) 0,3 0,1 0,6 Dixido de Nitrgeno NO2 (g/m3) 8,2 7,8 10,3 Sulfuro de Hidrgeno H2S (g/m3) 2,1 4,8 5,1

SO2 : Estndar Calidad Ambiental (ECA) Nacional : 80 g/m3 24 horas

Los niveles de concentracin de Dixido de Azufre (SO2), Monxido de Carbono (CO), Dixido de Nitrgeno (NO2) y Sulfuro de Hidrgeno (H2S), registrados en las tres estaciones de muestreo, se encuentran por debajo de los valores que seala el ECA Nacional y el Banco Mundial. Los valores mnimos de concentracin de gases, se debe a que en el entorno de las estaciones de muestreo, el trnsito de vehculos es ocasional, asimismo no existen fuentes de emisin industrial. 4.2.2.3.3

Hexano y Benceno

En el Cuadro 4.2.2-4, se presenta las concentraciones de Hexano y Benceno registradas en las tres estaciones de muestreo, las cuales han sido comparadas con los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 003-2008-MINAM). En el Anexo 4.2.2-2 se muestran los ensayos de anlisis del laboratorio.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.2-3

000179

Cuadro 4.2.2-4

Concentraciones de Hexano y Benceno.

Hexano Benceno (Hidrocarburos Totales) (Compuestos Orgnicos Voltiles) (g/m3) (g/m3) EA-01 Mua = 11.1 8.8 - 11.1 5.7 - 8.8 3.6 - 5.7 2.1 - 3.6 0.5 - 2.1 Calms: 46.15%

Fuente: Walsh Per S.A. 2010.

4.2.2.5 RESULTADOS DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTALSe realizaron mediciones continuas de niveles de ruido ambiental en cada estacin de monitoreo. Ver Anexo 4.2.2-4 (Fichas de Calidad de Agua). En el Cuadro 4.2.2-6 se muestran los niveles de presin sonora continuo equivalente. Los datos registrados han sido comparados con el Estndar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.2-7

000183

Cuadro 4.2.2-6

Niveles de ruido ambiental.Estacin de monitoreo Ruido ambiental dBA (LAeqT) Diurno Nocturno(07:01 hrs 22:00 hrs) (22:01 hrs 07:00 hrs)

RA-01 Mua RA-02 Pampamarca RA-03 Santa Rita Sur Estndar Nacional - Zona Residencial-Horario(1) Lmite de Emisin Banco Mundial - Receptor Residencial Promedio Da - Noche(2)

56,21 57,95 53,87 60 55

55,14 54,83 53,53 50

Fuente: Walsh Per (Monitoreo de ruido julio, 2010). LaeqT: Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente con ponderacin A (1) Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido segn el Decreto Supremo N 085-2003-PCM, publicado el 30 de octubre del ao 2003. (2) Banco Mundial, Manual de Prevencin y Reduccin de la Contaminacin julio 1998.

Los niveles de presin sonora continuo equivalente medidos en las tres estaciones de monitoreo no superan el Estndar Nacional de Calidad Ambiental para Ruidos para la Zona Residencial en horario diurno, 60 dB(A). Los niveles de presin sonora continuo equivalente medidos en las tres estaciones de monitoreo superan ligeramente el Estndar Nacional de Calidad Ambiental para Ruidos para la Zona Residencial en horario nocturno de 50 dB(A), aproximadamente entre un 7 a 10% del valor estndar. Cabe indicar que no existe mayor diferencia entre los registros de niveles de ruido diurno y nocturno. Durante las mediciones se observ que las principales fuentes de ruido lo conforman las actividades mismas de la poblacin y rfagas de viento.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.2-8

000184

4.2.3 Geologa y Sismicidad

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrico Chaglla

000185

4.2.3 GEOLOGA Y SISMICIDAD4.2.3.1 GENERALIDADES

El presente captulo evala los aspectos geolgicos y ssmicos del rea de estudio, la evaluacin incluye la descripcin litolgica de las unidades rocosas que afloran superficialmente, sintetizadas en su respectiva columna estratigrfica, incluyendo los cuerpos intrusivos; luego, se describen los aspectos estructurales y la sismicidad; finalmente se presenta la mecnica de suelos y rocas. Como fuente de informacin bsica se utiliza la carta geolgica a escala 1:100000 que publica INGEMMET (especficamente el Cuadrngulo de Panao). Complementariamente se han realizado trabajos de interpretacin de imgenes satelitales y un levantamiento de suelos con fines de caracterizacin geotcnica bsica. 4.2.3.2 ESTRATIGRAFA

La geologa del rea muestra la complejidad de la faja subandina y la ceja de selva; la columna estratigrfica est comprendida desde el Paleozoico hasta el Holoceno reciente. Las rocas estn formadas por paquetes sedimentarios del Prmico Medio, Trisico, Jurasico Superior y Cretceo; adems ocurren depsitos cuaternarios de origen aluvial, coluvial y fluvial. Las unidades ms antiguas corresponden al Grupo Mitu y Grupo Pucar, esta ltima predominante en el rea de estudio; este grupo fue afectado en forma puntual por intrusiones gneas en el Jurasico Medio. A continuacin se describen los aspectos litolgicos y estratigrficos ms resaltantes de cada una de las formaciones que afloran en el rea de estudio, las cuales estn representadas en el mapa geolgico (Mapa LBF- 04). Paleozoico Grupo Mitu (Ps-m) En el rea de estudio esta unidad aflora en el extremo meridional, en dos pequeos sectores afectados por fallamiento. Consiste esencialmente de rocas clsticas continentales que ocurren en estratos medianos a gruesos y que se diferencian fcilmente por su color rojo morado y su resistencia a la erosin, a excepcin de lugares donde afloran horizontes de lutitas y limolitas. La base est constituida principalmente por conglomerados intercalados con areniscas. Los conglomerados contienen rodados de rocas granticas, metamrficas y en menor cantidad sedimentarias; el tamao de los clastos vara entre 5 a 20 cm. relativamente redondeados. La matriz arencea es de color marrn rojiza. La parte intermedia del Grupo Mitu consiste mayormente de arenisca con intercalacin de lutitas y conglomerados. Las areniscas son de grano medio a fino, de color marrn, muy estratificada y localmente tufceas al Este de Chaglla.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.3-1

000186

Mesozoico Grupo Pucar (TsJi-p) El Grupo Pucara en su parte basal consiste de calizas micrticas algo dolomticas, bituminosas y nodulares, presentando estratificacin mediana a gruesa. En la parte intermedia consiste de una serie de intercalaciones de lutitas y calizas; las lutitas son gris oscuras a negras, semibituminosas, ocasionalmente arcillosas o limosas y con concreciones de chert. Hacia la parte superior las calizas se encuentran frecuentemente en cavidades rellenas de calcita, a manera de drusas y vetilleos. Las calizas se encuentran con una estratificacin ondulada, tabular y deformada, mostrando pliegues regulares. En el rea de estudio ms del 90% est constituida por esa unidad; especficamente, todo el tramo donde se realizar el tnel est compuesto por estas rocas. Formacin Sarayaquillo (Js-s) Esta formacin consiste en una secuencia de areniscas arcsicas lticas y subcuarzosas rojas, con presencia de limolitas y lodolitas roja marrones. Suprayace concordante y transicional al Grupo Pucar. En el rea de estudio aflora en una faja situada al este de las localidades de Pampamarca y Santa Rita Sur. Dentro de esta formacin se pueden diferenciar en dos partes, inferior y superior. En la parte inferior consiste de areniscas y lutitas de grano fino de color marrn rojizo, morado rojizo, en parte asociados con areniscas calcreas; en la parte superior est constituido por areniscas de grano fino de color blanco-rojo claro a marrn rojizo, localmente intercaladas con lutitas y conglomerados. Grupo Oriente (Ki-o) Esta unidad est compuesta por una secuencia de areniscas mayormente rosadas a blancas, las que estn parcialmente intercaladas con lutitas rojas o verdes y conglomerados finos cuarzosos y rojizos. En el rea de estudio aflora en un pequeo sector al norte de la localidad de Santa Rita Sur. Formacin Chonta (Kis-ch) Est constituida por una secuencia de calizas cremas a gris claras, margas, esquistos margosos y arcillosos con algunas areniscas y calizas en la base. La secuencia est constituida por una predominancia de lutitas rojo-violceas, areniscas y calizas grises, siendo caracterstico el contenido considerable de matriz calcrea. En el rea de estudio aflora en una faja al este de las localidades de Santa Rita Alta y Santa Rita Baja. Depsitos Cuaternarios Los depsitos cuaternarios se presentan dispersos por el rea de estudio. De dimensiones por lo general reducidas, son principalmente de origen aluvial, fluvial y coluvial. A continuacin una breve caracterizacin de los principales tipos. Depsitos Aluviales (Qh-al)

Estos depsitos se acumulan al pie de las quebradas tributarias del ro Huallaga; estn constituidos principalmente por conglomerados polimcticos poco consolidados con clastos de tamaos heterogneos y matriz limo-arcillosa. Dentro del rea de estudio estn distribuidos a lo largo del valle del ro Huallaga y en sus afluentes.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.3-2

000187

Depsitos Fluviales (Qh-fl)

Estos depsitos estn constituidos por bancos de conglomerado inconsolidados, con cantos bien redondeados envueltos en matriz arenosa. Se encuentran ubicados en los mrgenes del ro Huallaga, en el tramo que recorre la parte norte del rea de estudio, formando terrazas alargadas de reducidas dimensiones. Rocas Intrusivas Diorita (Js-di) Constituye un stock que aflora en el sector sur del rea de estudio, intruyendo el Grupo Pucar. Este stock est conformado por rocas de grano fino, holocristalino; estas rocas contienen principalmente plagioclasas, hornblenda, cuarzo y feldespato potsico; muestran reaccin con la roca caja. La edad del intrusivo se estima en 170 Ma (Jurasico Medio), por el mtodo de K-Ar.Cuadro 4.2.3-1 Columna estratigrfica del rea de estudio.Era Sistema Serie Unidades Litoestratigrficas Depsitos Fluviales (Qh-fl) Depsitos Aluvial (Qh-al) Formacin Chonta (Kis-ch) Grupo Oriente (Ki-o) Formacin Sarayaquillo (Js-s) Grupo Pucar (TsJi-p) Grupo Mitu (Ps-m) Descripcin Litolgica Gravas, arenas inconsolidadas de clastos redondeados Gravas, arenas, limos arcillosos inconsolidados Lutitas rojo violceo, areniscas rojizas y calizas grises Areniscas rosadas a blancas intercaladas con lutitas rojas y verdes Arenisca y lutitas, de grano fino, de colores marrn rojizo, con limolitas y lodolitas Calizas grises a negruzcas, masivas, con algunos ndulos de dolomitas con intercalaciones de lutitas Conglomerados intercalados con areniscas marrn rojizo y con presencia de rocas de origen volcnico Diorita (Js-di) Rocas Intrusivas

CENOZOICA

CUATERNARIO

HOLOCENA

SUPERIOR CRETCEO INFERIOR

MESOZOICAJURSICO

SUPERIOR

INFERIOR

TRISICO

INFERIOR SUPERIOR

PALEOZOICA

PERMIANO

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

4.2.3.3

GEOLOGA ESTRUCTURAL

En el rea de estudio se ha identificado la presencia de fallas, pliegues longitudinales y una unidad estructural conocida como el bloque Huallaga. Las fallas identificadas son de tipos longitudinales inversos y normales de alto ngulo; el rumbo general de estas fallas sigue la misma tendencia andina (NO-SE). El denominado bloque Huallaga, presente en la parte superior de Rio Huallaga (Santa Rosa de Toma), est constituido por rocas carbonatadas del Grupo Pucar y rocas del Grupo Mitu; est afectada por pliegues amplios con buzamientos suaves y moderados cuyos rumbos varan desde 40 a 45 NE en el Grupo Mitu y de 30 a 80 al NO en el Grupo Pucar.Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla 4.2.3-3

000188

La tectnica origin una fase de levantamiento de los macizos rocosos pre-existentes que dieron lugar a los depsitos continentales del Grupo Mitu, en la tectnica Herciniana. El Grupo Pucara fue afectado por la tectnica Nevadiana, que comprende deformaciones de emersin asociadas a fallas y plegamientos de comportamiento regional. 4.2.3.4 SISMICIDAD

Nuestro pas est considerado como una regin de alta actividad sismo-tectnica, por ubicarse frente a la fosa Peruano-Chilena, extensa depresin donde ocurre la subduccin de la placa ocenica de Nazca, que se hunde por debajo de la placa Sudamericana a razn de unos 10 cm/ao. La elevada friccin generada por el roce de las dos placas en movimiento, da lugar a una constante acumulacin de energa en la zona de contacto, que al liberarse origina violentos sismos, los cuales son normalmente ms intensos cuanto menos profundos se localizan sus focos (hipocentro). Por este motivo, a igualdad de condiciones geolgicas y tectnicas, los sismos resultan ms intensos en la franja litoral, decreciendo hacia el este, en las regiones de sierra y selva, donde el plano de subduccin se torna gradualmente ms profundo. En la zona del proyecto se presenta otra importante fuente de sismicidad superficial e intermedia que corresponde a las eventuales reactivaciones de las fallas geolgicas regionales, destacando entre ellas las fallas inversas de la cercana faja subandina y la gran falla de sobre-escurrimiento que se desarrolla al pie de la vertiente oriental cordillerana en el sector nororiental del rea de estudio. En la Figura 4.2.3-1 se presenta el mapa ssmico de Hunuco. Sismicidad Histrica Los terremotos registrados ms importantes que han afectado a la regin son los siguientes: El terremoto de Lima de octubre de 1746 con intensidad de X en escala de Mercalli modificada y VI en Hunuco. El terremoto de Chontabamba de diciembre de 1937, con intensidad de IX en Chontabamba y VI en Hunuco. El terremoto de Satipo en noviembre de 1947 con intensidad de X en Satipo y VI en Hunuco. El terremoto de octubre de 1956 con intensidad de V-VII en Hunuco y Tingo Mara. El terremoto de marzo de 1962 con intensidades de VI-VII en Yungul, Provincia de Junn. El terremoto de febrero de 1970 con intensidad de VII-VIII en Panao, Chaglla y Quero.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.3-4

000189

Figura 4.2.3-1 Mapa ssmico de Hunuco (Los sismos han sido clasificados en funcin de la profundidad de sus focos: superficiales (h> 60 km) con crculos rojos, intermedios (60>h>350 km) con crculos verdes).

Fuente: Instituto Geofsico del Per (IGP).

Mximas Intensidades Ssmicas

Segn el Mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas Observadas (Alva, 1974) el rea de estudio se encuentra en una zona de intensidad VI, de acuerdo a la escala de Mercalli Modificada. Esto significa que el sismo ms intenso ocurrido lo perciben todas las personas, paso insostenible; ventanas, platos y cristalera daadas; los objetos se caen de sus lugares, muebles movidos o cados; daos leves a estructuras. La Figura 4.2.3-2 de distribucin de mximas intensidades ssmicas en la regin centro norte del Per, permite verificar la zona de intensidad ssmica a la que pertenece el rea de estudio.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.3-5

000190

Figura 4.2.3-2 Distribucin de las mximas intensidades ssmicas en la regin centro-norte del pas.

Fuente: Universidad Nacional de Ingeniera-Facultad de Ingeniera Civil-CISMID.

Peligro Ssmico De acuerdo al Mapa de Peligro Ssmico del Per, de Castillo y Alva (1993), representado en la Figura 4.2.3-3, en el rea de estudio se desarrollan aceleraciones ssmicas del orden de 0.328 g 10% de excedencia en 100 aos.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.3-6

000191

Figura 4.2.3-3 Distribucin de isoaceleraciones para 10% de excedencia en 100 aos.

Fuente: Universidad Nacional de Ingeniera-Facultad de Ingeniera Civil-CISMID.

4.2.3.5

MECNICA DE SUELOS Y ROCAS

Se excavaron calicatas en los suelos de ms amplia distribucin en el rea de estudio y se extrajeron muestras de los horizontes ms representativos. En base a los ensayos de laboratorio aplicados a estas muestras se determin la granulometra, lmites de consistencia (lmite lquido, lmite plstico, ndice de plasticidad) y la clasificacin SUCS de los suelos evaluados. Los resultados de estos ensayos se resumen en el Cuadro 4.2.3-2. Las calicatas GS4, GS5, GS7, GS8, GS9, GS11, GS13 y GS17, de donde no se extrajo muestras, corresponden a gravas areno-limosas bien gradadas y permeables, con buena resistencia al corte y de moderada a baja compresibilidad en estado natural. En suma, se trata de suelos de mediana a alta resistencia al cizallamiento. Las calicatas con anlisis de laboratorio: GS10, GS12, GS15, GS16, GS18 y GS19, corresponden a suelos limo-arenosos con grava y suelos arcillosos, en su mayor parte de baja compresibilidad. Las calicatas GS6 y GS14 corresponden a suelos de alta compresibilidad. En conjunto se trata de suelos de baja resistencia al cizallamiento. (Cuadro 4.2.3.2). En el mapa geolgico (Mapa LBF-04) se ubican las calicatas. En lo que respecta a las caractersticas geomecnicas, se observa que el macizo rocoso calizo es aparentemente resistente; sin embargo, en algunos lugares se observan afectaciones por erosin krstica. En tal sentido, se puede diferenciar en el rea de estudio dos tipos de macizos calizos:Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla 4.2.3-7

000192

aquellos constituidos por paquetes masivos, que presentan en general una mayor vulnerabilidad a los procesos krsticos (exokrsticos y endokrsticos), y aquellos que presentan una fuerte estratificacin, con buzamientos de sus estratos preferentemente favorables al escurrimiento por gravedad, los que son poco vulnerables a estos procesos. El primer tipo es muy comn en el sur del rea mientras que el segundo lo es en la parte central y norte (donde se harn las perforaciones y excavaciones).Cuadro 4.2.3-2 Caractersticas mecnicas bsicas de los suelos evaluados.Muestra GS-6 GS-10 GS-12 GS-14 GS-15 GS-16 GS-18 GS-19 Profundidad (m) 1,20 1,15 0,90 1,00 1,10 1,10 0,70 1,20 Humedad (%) 27,99 14,82 28,47 31,23 17,95 26,47 19,72 9,05 Pasa #4 (%) 100 81 86 100 94 93 92 98 Pasa #200 (%) 79 59 78 91 58 77 44 73 Limite liquido (%) 51,2 41,36 49,08 57,06 36,31 45,44 35,92 39,89 Lmite plstico (%) 32,61 26,44 31,96 37,27 24,28 32,84 29,19 21,9 ndice de plasticidad (%) 18,59 14,92 17,12 19,79 12,03 12,6 6,73 17,99 Clasificacin SUCS MH con arena ML arenoso ML con grava MH CL arenoso ML con arena SM CL con arena

MH=Limo arcilloso; ML=Limo arcilloso; CL=Arcilla limosa; SM=Arena limosa Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.3-8

000193

4.2.4 Geomorfologa

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrico Chaglla

000194

4.2.4 4.2.4.1

GEOMORFOLOGA GENERALIDADES

Este captulo describe el relieve que presenta el rea de influencia del proyecto, as como los procesos erosivos que actualmente estn en desarrollo. El rea de estudio est emplazada sobre las montaas de la cordillera oriental de los Andes, presentando un relieve marcadamente accidentado, conformado por vertientes empinadas a escarpadas y fondos de valle estrechos y hasta encaonados. Este relieve esta afectado en mayor o menor medida por procesos fluviales, gravitatorios y krsticos, desarrollados sobre rocas sedimentarias, principalmente calizas. La elaboracin del captulo se bas en la interpretacin de imgenes de satlite, el examen de cartas y observaciones realizadas en el terreno. El estudio se acompaa de un mapa geomorfolgico y estabilidad fsica (Mapa LBF-05) a escala 1:50 000. A continuacin se describen en detalle las caractersticas geomorfolgicas, de estabilidad y riesgo fsico del rea evaluada. 4.2.4.2 FISIOGRAFA

La descripcin fisiogrfica incide en los aspectos externos del relieve, que suelen ser determinantes para las particularidades del proyecto. El rea de evaluacin se caracteriza por presentar un relieve montaoso con pendientes fuertes y valles encaonados. Sin embargo en algunos sectores se presentan pequeas zonas con relieves de topografa suave, a manera de rellanos y zonas ms extensas suavemente inclinadas (4 % -15% de pendiente), orientadas hacia el eje principal del valle. En su mayora estas formas de relieve se desarrollan sobre un basamento rocoso predominantemente calcreo y en menor medida sobre depsitos fluviales y coluviales. Para la descripcin y caracterizacin de la fisiografa del rea de estudio se utiliza el sistema de clasificacin CIAF de Colombia, que jerarquiza las unidades fisiogrficas en gran paisaje, paisaje y sub-paisaje. A continuacin el Cuadro 4.2.4-1 presenta la clasificacin de las unidades fisiogrficas identificadas. Cuadro 4.2.4-1Gran Paisaje

Unidades fisiogrficas presentes en el rea de estudio.PaisajeFondos de valle

Sub-PaisajeFondo estrecho de valle fluvio-aluvial Laderas colinosas moderadamente disectadas empinadas

Pendiente0-4% 15-50% >50% 4-15%

SmboloFve-fa Vce-md Vces-lmd Vmi-lmd

Montaas de la Cordillera Oriental de los Andes

Colinas en selvas tropicales

Laderas colinosas escarpadas ligera a moderadamente disectadas Laderas montaosas inclinadas ligera a

Montaas en

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.4-1

000195 Gran Paisaje Paisajeyungas y selvas tropicales

Sub-Paisajemoderadamente disectadas Laderas montaosas moderadamente disectadas empinadas

Pendiente

Smbolo

15-50% >50%

Vme-md Vmes-lmd

Laderas montaosas escarpadas ligera a moderadamente disectadasElaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

Montaas de la Cordillera Oriental de los Andes Entalladas en Basamento Calizo. Esta unidad de gran paisaje es parte integrante de la Cordillera Oriental de los Andes. Se trata de un alineamiento montaoso discontnuo que presenta predominantemente laderas abruptas que flanquean valles estrechos y profundos. Estas montaas se desarrollan sobre calizas dolomticas, calizas marmolizadas y lutitas carbonozas del Grupo Pucar, del Trisico superior-Jursico inferior. Dentro de esta gran unidad de paisaje, se ubican los paisajes fondos de valle, colinas en selvas tropicales y montaas en yungas y selvas tropicales. Fondos de Valle Se trata de un relieve relativamente llano que forma una faja de terreno alargada y estrecha en torno al ro Huallaga, que avanza encajonada entre las vertientes montaosas que lo rodean. Ocupa el sector norte del rea, con un recorrido de orientacin SE-NW. Inicindose cerca a la localidad de Chichipara. Altitudinalmente se extiende desde los 960 hasta los 840 msnm. Encontrndose un sector aislado en la margen izquierda del ro, donde se asienta el centro poblado Chulla. Este relieve se ha desarrollado sobre materiales coluviales asentados en los piedemontes de las vertientes que lo rodean, as como sobre las pequeas terrazas bajas que el ro ha depositado. Estos depsitos se componen en el primer caso de cantos rodados con un menor redondeamiento y gravas envueltas en una matriz areno-limosa y en el segundo caso de bancos de gravas y arenas redondeadas, limos y arcillas estratificadas. Este paisaje representa el 1.5% del total del rea de estudio. Colinas en Selvas Tropicales Es un conjunto morfolgico que se encuentra en ambas mrgenes del ro Huallaga, al norte de la quebrada Mallacutn en la margen izquierda, y al norte de la localidad de Santa Rita en la margen derecha. Altitudinalmente se encuentran entre los 1600 y 800 msnm. Estn conformadas regularmente por elevaciones entre 200 y 500 metros sobre el nivel de base local. Presentando en su mayor parte laderas empinadas con una moderada frecuencia de escarpes y disecciones. Se trata en su mayora de colinas entalladas en rocas compuestas por rocas de la Formacin Sarayaquillo, y en menor medida, por rocas del Grupo Pucar. Este paisaje representa el 12.5% del total de rea de estudio. Montaas en Yungas y Selvas Tropicales Constituye el paisaje dominante en el rea de estudio, encontrndose distribuidas a lo largo y ancho de toda el rea, entre los 2800 - 840 msnm. Son relieves por lo general muy accidentados, predominando las pendientes mayores al 50%; solo en pequeos sectores se presentan formas deModificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla 4.2.4-2

000196

pendiente suave. El conjunto morfolgico presenta una superficie cubierta predominantemente de una delgada capa de material coluvial suelto, aunque es frecuente la presencia de roquedales sedimentarios, especialmente en zonas encaonadas. En las vertientes con topografa suave a moderada, se concentran todos los asentamientos humanos existentes y la mayor parte de la actividad agrcola local. Estas vertientes se encuentran disectadas por quebradas, crcavas y surcos; estas ltimas se presentan con ms frecuencia en zonas con escasa vegetacin, aunque por general no se encuentran activas. Este paisaje constituye el 86% del total del rea. A continuacin, el Cuadro 4.2.4-2 describe las unidades de sub-paisaje, proporcionando informacin sobre su cobertura superficial y los procesos erosivos que las afectan. Cuadro 4.2.4-2PaisajeFondos de valle

Aspectos geomorfolgicos de los sub-paisajes.Sub-Paisaje Cobertura superficialDepsitos cuaternarios en bancos de gravas, arenas redondeadas, limos y arcillas estratificadas; Cantos rodados semiredondeados y envueltos en una matriz areno-limosa. Areniscas y lutitas de grano fino; y areniscas calcreas, del jursico superior; y en menor medida de calizas dolomticas, calizas marmolizadas y lutitas carbonozas, del trisico superior-jursico inferior. Areniscas y lutitas de grano fino; y areniscas calcreas, del jursico superior; y en menor medida de calizas dolomticas, calizas marmolizadas y lutitas carbonozas, del trisico superior-jursico inferior. Calizas dolomticas, calizas marmolizadas y lutitas carbonozas, del trisico superior-jursico inferior; y en menor medida areniscas y lutitas de grano fino; y areniscas calcreas, del jursico superior.

Procesos erosivos actualesSocavamiento de riberas en ros y quebradas (que se activan con mayor fuerza durante las crecidas). Erosin por surcos y crcavas; deslizamientos o derrumbes eventuales de pequea magnitud.

Fondo estrecho de valle fluvioaluvial

Laderas colinosas empinadas moderadamente disectadas Colinas en selvas tropicales Laderas colinosas escarpadas ligera a moderadamente disectadas

Ligera a moderada erosin por surcos; deslizamientos o derrumbes eventuales de mediana magnitud. Erosin por surcos y crcavas; deslizamientos o derrumbes eventuales de pequea magnitud, en reas inestables o deforestadas; y procesos krsticos de mediana intensidad. Erosin surcos y crcavas; deslizamientos o derrumbes eventuales de pequea a mediana magnitud, en reas inestables o deforestadas; y procesos Krsticos de baja a mediana intensidad. Erosin por surcos y crcavas; deslizamientos o derrumbes eventuales de mediana magnitud, en reas inestables o deforestadas; y procesos Krsticos de baja a mediana intensidad.

Laderas montaosas inclinadas ligera a moderadamente disectadas

Montaas en yungas y selvas tropicales

Laderas montaosas empinadas moderadamente disectadas

Calizas dolomticas, calizas marmolizadas y lutitas carbonozas, del trisico superior-jursico inferior; y en menor medida areniscas y lutitas de grano fino; y areniscas calcreas, del jursico superior.

Laderas montaosas escarpadas ligera a moderadamente disectadas

Calizas dolomticas, calizas marmolizadas y lutitas carbonozas, del trisico superior-jursico inferior; y en menor medida areniscas y lutitas de grano fino; y areniscas calcreas, del jursico superior.

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

4.2.4.3

PROCESOS EROSIVOS

Los procesos erosivos que modelan el terreno son principalmente de tipo fluvial, gravitatorio y krstico. A continuacin se describen estos procesos.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.4-3

000197

Procesos de Origen Fluvial Estos procesos se desarrollan bsicamente en las mrgenes del ro Huallaga aunque tambin se pueden identificar en las principales quebradas afluentes de este ro. Consisten esencialmente en socavamientos laterales y verticales; tambin ocurren, esencialmente en las mrgenes inferiores el ro Huallaga, procesos de acumulacin de materiales (formacin de bancos y terrazas). En el rea de estudio, se aprecia que durante el tiempo de estiaje (abril a septiembre), el ro Huallaga tiene poca carga de sedimentos en suspensin, por lo que genera una escasa dinmica erosiva; por el contrario, en temporadas hmedas (octubre a marzo), el gran volumen de agua que arrastra este ro transporta una gran cantidad de sedimentos y materiales en suspensin, elevando notablemente su potencial erosivo. En menor escala ocurre lo mismo con las quebradas afluentes. Procesos de Origen Gravitatorio Las fuertes pendientes, y las favorables condiciones estructurales del basamento rocoso (fuerte estratificacin, buzamientos a favor de la pendiente), favorecen a la ocurrencia de movimientos en masa (derrumbes y deslizamientos). Los deslizamientos son movimientos de material saturado en agua sobre planos lubricados por infiltracin de agua, siendo propios de clima hmedo; los derrumbes pueden ocurrir en cambio, sin saturacin de agua, solo basta que el basamento estructuralmente inestable se desestabilice an ms, lo que sucede por ejemplo con la socavacin lateral ejercida por un ro o torrente, o por la apertura de una carretera, como es el caso del sector al suroeste del rea, de la carretera que une las localidades de Chaglla y Mua. Cabe precisar que la zona estudiada se encuentra situada en una zona de transicin entre el clima semirido (donde los derrumbes y deslizamientos pueden ser ms frecuentes) y el clima hmedo de selva tropical, donde las vertientes estn en su mayora cubiertas por densos bosques, y solo se observan estos procesos en reas deforestadas. Los deslizamientos identificados son de pequea a mediana magnitud (del orden de unos pocos cientos de m3 de material deslizado o derrumbado). Estos procesos ocurren con ms frecuencia durante la poca de lluvias. Procesos de Origen Krstico El rea de estudio se encuentra en su mayor parte emplazada sobre un basamento calizo. Este tipo de roca es muy soluble al encontrarse en contacto con agua ligeramente cida (principalmente por contener dixido de carbono), producindose una reaccin qumica que permite la disolucin de este tipo de rocas, formndose en la masa rocosa afectada un conjunto de fisuras ensanchadas, conductos interconectados y cavidades. En la superficie, las mltiples fisuras que afloran cuando la karstificacin es avanzada, hacen que la mayor parte de la lluvia se filtre y se canalice hacia estas cavidades subterrneas. Tambin, el crecimiento de estas cavidades y conductos subterrneos puede ocasionar desplomes superficiales, que se manifiestan por la presencia de depresiones de dimensiones diversas (dolinas, poljes, etc.). En el rea de estudio, estas formas de relieve se presentan con mayor frecuencia en la parte sur (alta), entre las localidades de Mua y Rinconada, identificndose algunos sumideros y dolinas. Estos tipos de relieves krsticos se pueden observar, con menor frecuencia en el resto del rea de estudio a excepcin de algunos sectores en el extremo sur y norte.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.4-4

000198

4.2.4.4

PROCESOS EROSIVOS QUE PUEDEN AFECTAR LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

En el Cuadro 4.2.4-3, se presenta la localizacin de los componentes de proyecto dentro de las unidades geomorfolgicas identificadas (sub-paisajes). Sobre la base de los datos presentados en el Cuadro 4.2.4-2, se indican los procesos erosivos que podran incidir en estos componentes y sus respectivos niveles de amenaza o peligro. Se considera solo aquellos procesos erosivos que ocurren o que pueden ocurrir en el lapso de hasta 100 aos.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.4-5

Cuadro 4.2.4-3Componentes del proyecto Procesos erosivos y estabilidad del terrenoDeslizamientos y derrumbes eventuales de pequea dimensin en laderas adyacentes. Presa El terreno donde se colocarn los cimientos de la presa est constituido por 9 15 metros de material regoltico antes de alcanzar la roca maciza. Pequeos deslizamientos y derrumbes eventuales en laderas y piedemontes adyacentes. Erosin por surcos en reas deforestadas. El terreno es estable y tiene una adecuada capacidad de soporte para el asentamiento de estos depsitos. Socavamiento puntual de riberas asociado a pequeos deslizamientos y derrumbes. La mayor parte de las riberas est constituida por material competente. El terreno no es estable por constituir el lecho del ro Huallaga. Pequeos derrumbes eventuales en laderas adyacentes. Casa de maquinas El terreno es bastante estable al estar constituido por una delgada capa de material coluvial asentada sobre basamento rocoso coherente. Deslizamientos y derrumbes en taludes y laderas adyacentes. Camino de acceso El terreno tiene cierto grado de inestabilidad al estar constituido por paquetes coluviales de cierta potencia y apreciable contenido de humedad. ----

Niveles de amenaza a los componentes del proyecto por procesos erosivos.Nivel de amenazaBajo

Sub-Paisaje

Smbolo

Depsitos de material excedente

Bajo a moderado

Fondo estrecho de valle fluvio-aluvial Canteras de ro

Fve-fa

Bajo

Bajo

Moderado

Laderas colinosas empinadas moderadamente disectadas No se localizan No se localizan No se localizan

Vce-md

----

Laderas colinosas escarpadas ligera a moderadamente disectadas

Vces-lmd

Laderas montaosas inclinadas ligera a moderadamente disectadas

Vmi-lmd

000199

.

Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Chaglla

4.2.4-6

Componentes del proyecto Procesos erosivos y estabilidad del terreno Deslizamientos y derrumbes eventuales de pequea dimensin. El terreno donde se asentar el embalse es estable porque est constituido bsicamente por un macizo rocoso competente. Erosin remontante de baja intensidad, principalmente socavamiento de riberas. El terreno donde se asentar el campamento es estable dada su baja pendiente y buen drenaje. Nivel de amenaza Bajo Embalse

Sub-Paisaje

Smbolo

Campamento

Bajo

Carretera de acceso

Moderado

Laderas montaosas empinadas moderadamente disectadas Sus.-estacin elctrica

Vme-md

Deslizamientos y derrumbes en taludes y laderas adyacentes. El terreno tiene cierto grado de inestabilidad al estar constituido por paquetes coluviales de poca potencia que pueden deslizar sobre planos de material rocoso. Pequeos derrumbes eventuales en laderas adyacentes El terreno es bastante estable al estar constituido por una delgada capa de material coluvial asentada sobre basamento rocoso coherente. Pequeos deslizamientos y derrumbes eventuales en laderas y piedemontes adyacentes. Erosin por surcos en reas deforestadas. El terreno presenta cierta tendencia al creeping (deslizamiento lento) por la fuerte pendiente y apreciable humedad. Pequeos derrumbes que pueden presentarse continuamente en algunos sectores donde la roca est fuertemente meteorizada. El basamento rocoso, predominantemente calizo, tiene suficiente capacidad para soportar el peso de embalse.

Bajo

Depsitos de material excedente

Bajo a moderado

Embalse

Bajo

Presa

Bajo

Laderas montaosas escarpadas ligera a moderadamente disectadas Ventanas

Vmes-lmd

Pequeos deslizamientos y derrumbes eventuales en laderas y piedemontes adyacentes. Erosin por surcos en reas deforestadas. El terreno es bastante estable al estar constituido por una delgada capa de material coluvial asentada sobre basamento rocoso coherente. Pequeos derrumbes eventuales en laderas adyacentes. El terreno es bastante estable al estar constituido por una delgada capa de material coluvial asentada sobre basamento rocoso coherente. Deslizamientos y derrumbes en taludes y laderas adyacentes. El terreno tiene cierto grado de inestabilidad al estar constituido por paquetes coluviales de poca potencia que pueden deslizar sobre planos de material rocoso.

Bajo

Camino de acceso

Moderado

Elaboracin: Walsh Per S.A. 2010.

000200

Modificacin del Estudio de Impacto Ambie