41
EFECTOS JURIDICOS DE LOS INFORMES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO ARGENTINO. CSJN Recurso de Hecho Carranza Latrubesse, Gustavo c/ Estado Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores-Provincia de Chubut. (Agosto 6 2013) Cuestionario. - Composición de la CSJN y cómo se da la decisión ( mayoría/disidencias) Una referencia breve a los hechos del caso Qué se entiendo jurídicamente por cuestión “no justiciable” Presentación de la Petición ante la Comisión Interamericana de Derehcos Humanos (CIDH fecha – referencia a la misma) Informe de fondo de la Comision 30/97- (decisión de la comisión) Refiera brevemente a la acción iniciada ante la CSJN por la parte actora (sus pretenciones) Instrumentos jurídicos del derecho internacional de los derechos humanos invocados por la CSJN en su decisión. Jurisprudencia del derecho inteernacional de los derechos humanos invocada por la CSJN en su decisión (análisis razonado de ésta) - Decisión Final de la CSJN (referirse únicamente a lo decidido por la mayoría, no considerar los votos disidentes). 1

Carranza, Coreccion Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carranza, Coreccion Final

EFECTOS JURIDICOS DE LOS INFORMES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO ARGENTINO.

CSJN Recurso de Hecho Carranza Latrubesse, Gustavo c/ Estado Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores-Provincia de Chubut. (Agosto 6 2013)

Cuestionario.

- Composición de la CSJN y cómo se da la decisión ( mayoría/disidencias)

– Una referencia breve a los hechos del caso

– Qué se entiendo jurídicamente por cuestión “no justiciable”

– Presentación de la Petición ante la Comisión Interamericana de Derehcos Humanos (CIDH fecha – referencia a la misma)

– Informe de fondo de la Comision 30/97- (decisión de la comisión)

– Refiera brevemente a la acción iniciada ante la CSJN por la parte actora (sus pretenciones)

– Instrumentos jurídicos del derecho internacional de los derechos humanos invocados por la CSJN en su decisión.

– Jurisprudencia del derecho inteernacional de los derechos humanos invocada por la CSJN en su decisión (análisis razonado de ésta)

- Decisión Final de la CSJN (referirse únicamente a lo decidido por la mayoría, no considerar los votos disidentes).

1

Page 2: Carranza, Coreccion Final

* Una referencia breve a los hechos del caso

Que el actor, Dr. Gustavo Carranza Latrubesse, fue removido de su cargo de juez de Primera Instancia de la Provincia del Chubut -al que había accedido en 1971- mediante un decreto dictado por el Poder Ejecutivo de facto de dicha provincia, el 17 de junio de 1976.

Etapas procesales: Superado el período de facto el actor promovió en junio de 1984, ante el Superior

Tribunal provincial, una acción contencioso administrativa de plena jurisdicción en la que reclamó la nulidad de la medida y la reparación de los daños y perjuicios materiales y morales que ésta le había causado, mas no la reposición en el cargo.

El mencionado órgano, en julio de 1996, declaró la cuestión "no justiciable" invocando jurisprudencia de esta Corte, la cual, a su turno, desestimó el recurso extraordinario interpuesto contra. aquella decisión, con arreglo a que el apelante no aportaba ningún argumento que autorizara a revisar los criterios sostenidos por el Tribunal.

31 de agosto de 1987, el actor presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado argentino, sosteniendo que éste había violado sus derechos a las garantías judiciales Y, a la protección judicial, enunciados en los artículos 8 Y 25, en relación con el artículo 1.1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Comisión, una vez sustanciado el proceso, pronunció el "Informe N° 30/97” el 30 de septiembre de 1997.

El actor inició una acción declarativa la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra el Estado Nacional Y la Provincia del Chubut a fin de que se diera certidumbre a su derecho Y se declarase que la República era responsable ante la comunidad internacional del cumplimiento del antes citado Informe de la Comisión y, en su mérito, se le indemnizaran los perjuicios que sufrió como consecuencia de la violación de sus derechos. Esta Corte, por sentencia del 12 de marzo de 2002 resolvió que la causa no era de su competencia originaria.

Luego de dicho fallo, la Corte, remite el expediente a Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal a pedido del actor, el cual desvinculó de la litis al Estado provincial, y admitida por ese fuero su competencia, el litigio fue fallado finalmente por la Sala V de la Cámara respectiva, la cual, por mayoría, hizo lugar a la demanda, condenando al Estado Nacional a pagar al pretensor la suma de $ 400.000

Ante ello, las dos partes dedujeron sendos recursos extraordinarios.

2

Page 3: Carranza, Coreccion Final

Qué se entiende.jurídicamente por cuestión “no justiciable”

Su caso fue declarado "no justiciable" por el Superior Tribunal de Chubut, el 1 de julio de 1986, invocando la jurisprudencia de la Corte Suprema de Argentina en un caso similar (Sansó, Gerónimo c. el Gobierno Nacional, 3 de junio de 1984), en la que se afirmó que los tribunales no eran competentes para dictaminar en torno a la justicia, prudencia o eficiencia de las medidas ordenadas para la remoción de magistrados, como la que es materia de este litigio, dado que las mismas constituyeron actos eminentemente políticos de un gobierno de facto. 

En su considerando 1: “El Superior Tribunal provincial en julio de 1996 declaró la cuestión "no justiciable" invocando jurisprudencia de esta Corte, la cual, a su turno, desestimó el recurso extraordinario interpuesto contra. Aquella decisión, con arreglo a que el apelante no aportaba ningún argumento que autorizara a revisar los criterios sostenidos por el Tribunal, a los que había remitido el a quo, referentes a la incompetencia del Poder Judicial para resolver cuestiones como la suscitada (24 de febrero de 1987). Posteriormente (31 de agosto de 1987), el actor presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión) contra el Estado argentino, sosteniendo que éste había violado sus derechos a las garantías judiciales Y, a la protección judicial, enunciados en los artículos 8 Y 25, en relación con el artículo 1.1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Convención Americana). La Comisión, una vez sustanciado el proceso, pronunció el "Informe N°30/97.Caso 10.087. Gustavo Carranza/Argentina", del 30 de septiembre de 1997, en el cual, "reiterando las recomendaciones emitidas en el informe del artículo 50 (de la Convención Americana)" (párr. 82.), expresó: "la Comisión concluye que al impedir una decisión sobre los méritos del caso interpuesto por el señor Gustavo Carranza, a raíz de su destitución como juez de la Provincia del Chubut, el Estado argentino violó sus derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, consagrados en los artículos 8 Y 25, en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana" (párr. 83) y, por ello, "[recomienda que el Estado argentino indemnice adecuadamente a Gustavo Carranza por las violaciones mencionadas en el párrafo anterior" (párr. 84) En tales condiciones, el actor inició una acción declarativa ante esta Corte contra el Estado Nacional Y la Provincia del Chubut a fin de que se diera certidumbre a su derecho Y se declarase que la República era responsable ante la comunidad internacional del cumplimiento del antes citado Informe de la Comisión y, en su mérito, se le indemnizaran los perjuicios que sufrió como consecuencia de la violación de sus derechos. Esta Corte, por sentencia del 12 de marzo de 2002 (Fallos: 325:380), resolvió que la causa no era de su competencia originaria.”

Técnicamente, no son otra cosa que una auto restricción de los estrados judiciales que se traduce en una inhibición a abocarse al conocimiento de determinados casos, lo que ha sido cuestionado por Bidart Campos, para quien “todo es justiciable” por entrañar un daño al derecho a la jurisdicción.Se justifica dicha auto restricción en la conveniencia de evitar “el gobierno de los jueces” a efectos de resguardar el principio de equilibrio en que se nutre la doctrina de la separación de poderes y de evitar, por lo tanto, que un poder quede a merced de otro, como consecuencia de trasladar el poder político a los tribunales judiciales, con todas las implicancias que tendría la injerencia política de los

3

Page 4: Carranza, Coreccion Final

jueces. El Poder Judicial no se encuentra habilitado constitucionalmente, ni legalmente, para analizar una situación exclusivamente política.

* Informe de fondo de la Comisión 30/97- (decisión de la comisión)

Como ya mencionáramos a priori los hechos del caso, el 31 de Agosto de 1987, el Doctor Gustavo Carranza presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra la República Argentina, alegando la negativa de la Corte a tomar vista a su apelación contra la decisión del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut. El peticionario, como ya hemos mencionado argumentó que se habían violado algunas disposiciones de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos: el derecho a garantías judiciales (artículo 8), protección de la honra y de la dignidad (artículo 11), derecho de acceso a las funciones públicas (artículo 23.1.c) y derecho a la protección judicial (artículo 25). 

El artículo 8.1 de la Convención Americana refiere:

“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. (…)”

El artículo 11 de la Convención Americana, remite:

“1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.  2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. 3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.”

Por su parte el artículo 23.1.c, de la misma Convención, en cuanto a los derechos políticos refiere:

“(…) c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.”

Y por último el artículo 25, que remite a la protección judicial:

“1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.”

Teniendo en cuenta las mencionadas disposiciones, alegadas por el peticionario, la Comisión por su parte analizó, las condiciones de admisibilidad, para luego dar respuesta al caso. En este sentido la Comisión sostuvo que las presuntas violaciones de los artículos 11 y 23.1 invocadas en la petición original fueron manifiestamente inadmisibles, dado que el peticionario no cumplió el requisito del artículo 46.1 de la Convención Americana. Surge del expediente que el actor no interpuso recurso interno alguno para remediar dichas violaciones denunciadas.

Ahora bien, en cuanto a la presunta violación de los artículos 8 y 25 de la Convención, la Comisión los reputa admisibles, ya que el peticionario ha interpuesto y agotado los recursos internos.

4

Page 5: Carranza, Coreccion Final

Por lo tanto la violación en cuestión en el caso actual es: la negativa del derecho a las garantías judiciales y del derecho a la protección judicial. Ya hemos mencionado que el artículo 8 de la Convención Americana impone la existencia de “debidas garantías” durante el proceso de determinación de derechos. Entre aquellas garantías que deben respetarse y cumplirse para asegurar un “debido proceso legal”, está la que impone la intervención de un órgano judicial competente, independiente e imparcial para determinar la legalidad del reclamo.

En el caso del peticionario, el propio tribunal interviniente declaró la incompetencia del poder judicial para resolver una cuestión de este tipo, estableciendo que se trataba de una “cuestión no justiciable”. Por eso, la garantía del peticionario de ejercer una adecuada defensa de su pretensión se vio lesionada, por la falta absoluta de cualquier órgano judicial para ampararlo en sus derechos.

En consecuencia, la decisión del Superior tribunal de Chubut ratificada por la Corte Suprema de Argentina, resultó violatoria del derecho al debido proceso consagrado en el artículo 8 de la Convención Americana.

Por otro lado, nos encontramos con el derecho a la protección judicial (artículo 25 de la Convención Americana). Como ya dijimos, dicho artículo establece que “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención…”

La Comisión entiendió que para que tal recurso exista, no basta con que esté previsto por la Constitución o la ley o con que sea formalmente admisible, sino que se requiere que sea realmente idóneo para establecer si se ha incurrido en una violación de los derechos humanos y proveer lo necesario para remediarla. “No pueden considerarse efectivos aquellos recursos que resulten ilusorios”.

En el caso en particular, La Comisión consideró que al declarar el tribunal judicial que la cuestión era no justiciable desestimando el recurso interpuesto, se produjo como efecto que el peticionario se viera imposibilitado de contar con un recurso judicial efectivo que lo amparara contra alegados actos violatorios de su derecho a la estabilidad como juez.

En conclusión, si no hay jurisdicción judicial y no corresponde decidir, entonces no hay amparo o tutela posible. Consecuentemente, no hay recurso judicial efectivo en los términos del artículo 25 de la Convención Americana.

Por todo esto, la Comisión concluye que al impedir una decisión sobre los méritos del caso interpuesto por el señor Gustavo Carranza, a raíz de su destitución como juez de la Provincia de Chubut, el Estado argentino violó sus derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, consagrados en los artículos 8 y 25, en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana.

Una vez esgrimidas las conclusiones a la que llega la Comisión, la misma menciona dos recomendaciones: “a) Recomienda que el Estado argentino indemnice adecuadamente a Gustavo Carranza por las violaciones mencionadas en el párrafo anterior y b) Decide hacer público el presente informe, e incluirlo en su Informe Anual a la Asamblea General de la OEA.”

5

Page 6: Carranza, Coreccion Final

REFIERA BREVEMENTE A LA ACCION INICIADA ANTE LA CSJN POR LA PARTE ACTORA ( SUS PRETENCIONES)

El actor, Carranza, inició una acción procesal denominada queja ante la corte suprema de justicia

El Estado Nacional (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) plantea diversos agravios, de los cuales, solo es admisible el relativo a que el a quo confirió carácter obligatorio al citado Informe N° 30/97 de la Comisión y a la recomendación que contiene, pues pone en juego la exégesis de preceptos de jerarquía constitucional, como lo son los de la Convención Americana (Constitución Nacional, artículo 75.22, segundo párrafo), en los que el recurrente funda sus derechos (ley 48, artículo 14.3).

Por otro lado, el doctor Gustavo Carranza Latrubesse cuestiona la sentencia de la cámara fundamentalmente por cuanto, a su entender, limita la indemnización que surge del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En síntesis, si bien admite que la cuestión contenida en el informe 30/97 de ese órgano es la violación del debido proceso legal y de las garantías judiciales (arts.8º, 25 y 63 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos), sostiene que no es cierto que aquel informe sólo tenga por alcance una reparación abstracta por la mera violación de los preceptos normativos citados. El apelante aduce que la reparación adecuada que surge del informe de la Comisión supone hacer cesar las consecuencias y allanar los obstáculos o impedimentos generados por la violación, además de fijar una indemnización. En el caso, dice que la restitutio in integrum que le corresponde incluye los daños causados por la violación del debido proceso, de las garantías judiciales que frustraron la posibilidad de obtener una decisión de fondo sobre el acto que dispuso su cesantía como juez provincial. Además, aduce que debería tomarse también en consideración los salarios caidos, el derecho a la carrera judicial, el derecho a la antigüedad, el derecho a la jubilación o, en su defecto, el importe neto de los salarios no percibidos (sin el descuento jubilatorio), más la reparación del daño moral.

Instrumentos jurídico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos invocados por la CSJN en su decisión :

Ya hemos mencionado que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: pronunció el Informe Nº 30/97 Caso 10087. Gustavo Carranza/Argentina del 30 de septiembre de 1997 donde consideró violado un derecho, libertad o garantía tutelados así como estableció que la expedición del informe definitivo está supeditada a que el asunto no haya sido solucionado o sometido a decisión de la Corte dentro del lapso de 3 meses.

6

Page 7: Carranza, Coreccion Final

Convención Americana sobre Derechos Humanos:

● Artículo 8: garantías judiciales● Artículo 25: protección judicial● Artículo 1.1● Articulo 44: cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental reconocida en uno o

mas Estados – Miembro de la OEA, puede presentar a la Comision peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta Convención por un Estado parte (legitimación de Carranza).

Pasos Procesales para la decisión del asunto, una vez en manos de la Comisión:

● Artículo 50: de no llegarse a una solución, la comisión dictará un informe en el que expondrá los hechos y sus conclusiones. El informe de la comisión será transmitido a los Estados interesados, que no podrán publicarlo. Al transmitir el informe, la Comisión puede formular recomendaciones que juzgue adecuadas. (informe preliminar)

● Artículo 51: si en el plazo de 3 meses, el asunto no fue solucionado por parte del Estado, la Comisión podrá emitir su opinión y conclusiones sobre la cuestión. La Comisión hará las recomendaciones yfijará un plazo dentro del cual el Estado debe tomar medidas que le ocmpetan para remediar la situación. Transcurrido el periodo fijado, la Comisión decidirá si el Estado tomó las medidas adecuadas y si publica o no su informe. (informe definitivo)

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados:

● Artículo 31.1: principio de buena fe; si un estado ratifica un tratado internacional tiene la obligación de realizar sus mejores esfuerzos para aplicar las recomendaciones de un órgano de protección, como es la Comisión.

OC 19/05 – OC 3/83 – OC – 15/97 – OC 9/87

Convención Europea de Derechos Humanos:

● Cada parte debe respetar y hacer respetar en su seno los derechos que aquella enuncia, en el marco supranacional no tiende a desaprobar la violación a estos derechos cometida en el orden interno.

Comité de Derechos Humanos

Comisión Europea de Derechos Humanos

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:

● Artículo 3.2: cada uno de los Estados partes se compromete a garantizar que toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo.

Corte Europea de Derechos Humanos

7

Page 8: Carranza, Coreccion Final

Comité de Ministros del Consejo de Europa

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos

Jurisprudencia del derecho internacional de los derechos humanos invocada por la CSJN en su decisión (análisis razonado de ésta)

1) Fallo Velasquez Rodriguez Vs Honduras

26-6-87 / nº1 / Párrafo 63

Trata sobre la fuerza obligatoria o no de las recomendaciones que formula al Estado interesado la Comisión en ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 51.2 de la Convención Americana. Esto presenta un buen número de dificultades de interpretación, tal como lo advirtió la Corte Interamericana de DH:

“El artículo 51.1 contempla, igualmente, la posibilidad de que la Comisión prepare un nuevo informe contentivo de su opinión, conclusiones y recomendaciones, el cual puede ser publicado en los términos previstos por el artículo 51.3. Esta disposición plantea un buen número de dificultades de interpretación como son, por ejemplo, la definición del significado de este informe y sus diferencias o coincidencias con el previsto por el artículo 50. Se trata, con todo, de cuestiones que no son decisivas para resolver los problemas procesales sometidos a la Corte en esta ocasión. A los efectos del caso, sí conviene tener presente, en cambio, que la preparación

del informe previsto por el artículo 51 está sometida a la condición de que el asunto no haya sido elevado a la consideración de la Corte, dentro del plazo de tres meses dispuesto por el mismo artículo 51.1, lo que equivale a decir que, si el caso ha sido introducido ante la Corte, la Comisión no está autorizada para elaborar el informe a que se refiere el artículo 51”

29-7-88 / nº4 / Párrafo 167

Trata sobre precepto fundamental que tienen los Estados miembros de la Convención Americana de respetar los derechos y libertades de dicha Convención, garantizar su libre y pleno ejercicio y asegurar a la victima una adecuada reparación:

“La obligación de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos no se agota con la existencia de un orden normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento de esta obligación, sino que

8

Page 9: Carranza, Coreccion Final

comparta la necesidad de una conducta gubernamental que asegure la existencia, en la realidad, de una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.”

2) Caballero Delgado y Santana Vs Colombia 26/6/87 parrafo 67Hace hincapié sobre los dos pasos procesales en los informes dictados por la Comisión, el primero: informe preliminar (informe del Art 50 de la Convención) y el segundo: informe definitivo (o informe del art 51).

“67. En su alegato final, la Comisión ha pedido que se declare que con base en el principio pacta sunt servanda, el Gobierno ha violado los artículos 51.2 y 44 de la Convención en relación con el artículo 1.1 de la misma, concordante con el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados al incumplir deliberadamente las recomendaciones formuladas por la Comisión Interamericana.

Respecto a lo anterior cabe observar que esta Corte, en varias sentencias y opiniones consultivas, ha interpretado los artículos 50 y 51 de la Convención en el sentido de que el primero de ellos dispone la elaboración de un informe preliminar que se transmite al Estado para que adopte las proposiciones y recomendaciones de la Convención y el segundo dispone que si en el plazo de tres meses el asunto no ha sido solucionado o sometido a la decisión de la Corte, se elaborará un informe definitivo y, por lo tanto, si el asunto ha sido sometido a la decisión de la Corte, como ocurrió en el presente caso, no cabe la elaboración de ese segundo informe.

A juicio de la Corte, el término “recomendaciones” usado por la Convención Americana debe ser interpretado conforme a su sentido corriente de acuerdo con la regla general de interpretación contenida en el artículo 31.1 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y, por ello, no tiene el carácter de una”

3) OC-19/05 28/11/2005. Solicitada por Venezuela. Control en el Ejercicio de Atribuciones de la Comision Interamericana De DDHH.La corte invoca a la opinión de la corte, respecto al principio de legalidad jurídica: que el trámite ante la comisión Se encuentra “Regido por Garantías” que aseguran al Estado el ejercicio del derecho de defensa en el procedimiento.

“27. El trámite de las peticiones individuales se encuentra regido por garantías que aseguran a las partes el ejercicio del derecho de defensa en el procedimiento. Tales garantías son: a) las relacionadas con las condiciones de admisibilidad de las peticiones (artículos 44 a 46 de la Convención), y b) las relativas a los principios de contradicción (artículo 48 de la Convención) 13 y equidad procesal. Igualmente es preciso invocar aquí el principio de seguridad jurídica (artículo 39 del Reglamento de la Comisión).”

9

Page 10: Carranza, Coreccion Final

4) Fallo Godínez Cruz Vs Honduras

26-6-87 / nº3 / Párrafo 33

Trata sobre la interpretación de un tratado, la cual deberá ser de buena fe, conforme al contexto de los términos y a su objeto y fin. Dicho contexto, comprenderá además del texto, el preámbulo, es decir, principios y reglas a los que se han atenido conocida jurisprudencia de la Corte IDH:

“La Corte entiende que la interpretación de todas las normas de la Convención relativas al procedimiento que debe cumplirse ante la Comisión para que "la Corte pueda conocer de cualquier caso" (art. 61.2), debe hacerse de forma tal que permita la protección internacional de los derechos humanos que constituye la razón misma de la existencia de la Convención y

llegar, si es preciso, al control jurisdiccional. Los tratados deben interpretarse "de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y

teniendo en cuenta su objeto y fin" (art. 31.1 de la Convención de Viena

sobre el Derecho de los 7 Tratados). El objeto y fin de la Convención Americana es la eficaz protección de los derechos humanos. Por ello, la Convención debe interpretarse de manera de darle su pleno sentido y

permitir que el régimen de protección de los derechos humanos a cargo de la Comisión y de la Corte adquiera todo "su efecto útil". Es plenamente aplicable aquí lo que ha dicho la Corte de La Haya:

Considerando que, en caso de duda, las cláusulas de un compromiso por el cual un diferendo es sometido a la Corte, deben ser interpretadas, si con ello no se violentan sus términos, de manera que se permita a dichas

cláusulas desplegar su efecto útil”

20-1-89 / nº5 / Párrafo 184

Trata sobre precepto fundamental que tienen los Estados miembros de la Convención Americana de respetar los derechos y libertades de dicha Convención, garantizar su libre y pleno ejercicio y asegurar a la victima una adecuada reparación al igual que el fallo Velásquez anteriormente citado:

“El Estado está en el deber jurídico de prevenir, razonablemente, las violaciones de los derechos humanos, de investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada reparación”

10

Page 11: Carranza, Coreccion Final

5) OC-1/82 24/09/1982 Solicitada por Perú. Función Consultiva de la Corte.“33. Para la interpretación del artículo 64 de la Convención la Corte utilizará los métodos tradicionales del derecho internacional, tanto en lo que se refiere a las reglas generales de interpretación, como en lo que toca a los medios complementarios, en los términos en que los mismos han sido recogidos por los artículos 31 y 32 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.”

6) Fallo Baena Ricardo y otros Vs Panamá

18-11-99 / nº61 / Párrafo 39

Habla del funcionamiento del sistema, y de cómo en un extremo, en el ingreso al sistema, se emplaza la Comisión, y que en el opuesto, es decir en el desenlace sustancial y definitivo, se encontrarán pero siempre excluyéndose entre sí, la Comisión mediante el informe definitivo del artículo 51, o bien la Corte IDH mediante su sentencia definitiva. Nunca las dos, por cuanto las dos son excluyentes la una de la otra:

“La Corte considera que es evidente la confusión entre la interposición de la demanda y la emisión del informe del artículo 51 de la Convención. Como ya la Corte señaló (supra, párr. 38), estas dos opciones son excluyentes una de la otra y no se requiere de ambas para que se pueda interponer un caso ante este Tribunal.”

28-11-03 / nº104 / Pàrrafo 99

Trata sobre la aprobación del tratado y el consiguiente sometimiento de los Estados al orden legal en el cual asumen una obligación no en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción:

“Dicho criterio coincide con la jurisprudencia de esta Corte, la cual ha señalado, en su Opinión Consultiva OC-2/82 de 24 de septiembre de 1982, denominada El Efecto de las Reservas sobre la Entrada en Vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que

[...] los tratados modernos sobre derechos humanos, en general, y, en

particular, la Convención Americana, no son tratados multilaterales del tipo

tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente

11

Page 12: Carranza, Coreccion Final

a los otros Estados contratantes. Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los Estados se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción”

7) Fallo Constantine y otros Vs Trinidad y Tobago

1-9-01 / Serie C nº 82 / Párrafo 86 y 87

Trata sobre la aprobación del tratado y el consiguiente sometimiento de los Estados al orden legal en el cual asumen una obligación no en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción, al igual que el fallo Baena, anteriormente citado:

“Al respecto, esta Corte ha señalado, en su Opinión Consultiva sobre El Efecto de las Reservas Sobre la Entrada en Vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (OC-2/82), que

[…] los tratados modernos sobre derechos humanos, en general, y, en particular, la Convención Americana, no son tratados multilaterales del tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados contratantes. Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los Estados se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción

Dicho criterio coincide con la jurisprudencia de otros órganos jurisdiccionales internacionales.”

8) OC 4/84 19/01/1984. Solicitada por Costa Rica. Propuesta de modificación a la Constitucion Politica de Costa Rica relacionado con la Naturalización. “24. Esta Corte opinó [Restricciones a la Pena de Muerte, supra 19, párr. no.47], en relación con las reservas, pero con criterios válidos respecto del conjunto de la Convención, que la interpretación hay que hacerla en forma tal que no conduzca "de manera alguna a debilitar el sistema de protección consagrado en la Convención" y siempre teniendo en cuenta que el objeto y fin de la misma "son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos"

9) Fallo Cayara Vs Perú

12

Page 13: Carranza, Coreccion Final

3-2-93 / Serie C nº 14 / Párrafo 63

Trata sobre el sistema de protección consagrado en la Convención tiene como objeto y fin de la misma la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos:

“La Corte debe guardar un justo equilibrio entre la protección de los derechos humanos, fin último del sistema, y la seguridad jurídica y equidad procesal que aseguran la estabilidad y confiabilidad de la tutela internacional. En el caso sub judice continuar con un proceso enderezado a lograr la protección de los intereses de las supuestas víctimas, estando de por medio infracciones manifiestas a las reglas procedimentales establecidas en la propia Convención, acarrearía la pérdida de la autoridad y credibilidad indispensables en los órganos encargados de administrar el

sistema de protección de derechos humanos”

10) OC 6/86 9/05/86. Solicitado por Gobierno de la República Oriental del Uruguay. La expresión "leyes" en el artículo 30 de la convención americana sobre derechos humanos.

“19. El significado del vocablo leyes ha de buscarse como término incluido en un tratado internacional. No se trata, en consecuencia, de determinar la acepción del sustantivo leyes en el derecho interno de un Estado Parte.”

“32. La ley en el Estado democrático no es simplemente un mandato de la autoridad revestido de ciertos necesarios elementos formales. Implica un contenido y está dirigida a una finalidad. El concepto de leyes a que se refiere el artículo 30, 9interpretado en el contexto de la Convención y teniendo en cuenta su objeto y fin, no puede considerarse solamente de acuerdo con el principio de legalidad ( ver supra 23 ). Este principio, dentro del espíritu de la Convención, debe entenderse como aquel en el cual la creación de las normas jurídicas de carácter general ha de hacerse de acuerdo con los procedimientos y por los órganos establecidos en la Constitución de cada Estado Parte, y a él deben ajustar su conducta de manera estricta todas las autoridades públicas. En una sociedad democrática el principio de legalidad está vinculado inseparablemente al de legitimidad, en virtud del sistema internacional que se encuentra en la base de la propia Convención, relativo al "ejercicio efectivo de la democracia representativa ", que se traduce, inter alia, en la elección popular de los órganos de creación jurídica, el respeto a la participación de las minorías y la ordenación al bien común.”

11) OC 20/09 del29/09/2009. Solicitada por Argentina. Art 55 de Convencion Americana Sobre Derechos Humanos.“26. A la luz de la norma citada, esta Corte ha afirmado que la interpretación del "sentido corriente de los términos” del tratado no puede ser una regla por sí misma sino que debe involucrarse dentro del contexto y, en especial, dentro de su objeto y fin17. El Tribunal también ha señalado que el “sentido corriente de los términos” debe analizarse como parte de un todo

13

Page 14: Carranza, Coreccion Final

cuyo significado y alcance debe fijarse en función del sistema jurídico al cual pertenece18. Todo ello para garantizar una interpretación armónica y actual de la disposición sujeta a consulta.”

12) OC-3/83 8/9/1883. Solicitada Por la Comision Interamericana de DDHH. Restricciones a la pena de muerte (arts. 4.2 y 4.4 convención americana sobre derechos humanos)“50. Este método de interpretación se acoge al principio de la primacía del texto, es decir, a aplicar criterios objetivos de interpretación. Además, en materia de tratados relativos a la protección de los derechos humanos, resulta todavía más marcada la idoneidad de los criterios objetivos de interpretación, vinculados a los textos mismos, frente a los subjetivos, relativos a la sola intención de las partes, ya que tales tratados, como lo dijo esta Corte, " no son tratados multilaterales del tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes ", sino que " su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados contratantes " ( El efecto de las reservas, supra 42, párr. no. 29).

13) Fallo Tribunal Constitucional Vs Perú24-9-99 / Serie C nº 55 / Párrafo 44

Trata sobre la creación por parte de la Convención de obligaciones objetivas, por encima de un conjunto de compromisos bilaterales mutuos:

“La Comisión y Corte Europeas de Derechos Humanos (en adelante “Comisión Europea” y “Corte Europea”, respectivamente), a su vez, se han pronunciado en forma similar. En el caso Austria vs. Italia (1961), la Comisión Europea declaró que las obligaciones asumidas por los Estados Partes en la Convención Europea de Derechos Humanos (en adelante “Convención Europea”) “son esencialmente de carácter objetivo, diseñadas para proteger los derechos fundamentales de los seres humanos de violaciones de parte de las Altas Partes Contratantes en vez de crear derechos subjetivos y recíprocos entre las Altas Partes Contratantes”2. En igual sentido, la Corte Europea afirmó, en el caso Irlanda vs. Reino Unido (1978), que a diferencia de los tratados internacionales del tipo clásico, la Convención comprende más que simples compromisos recíprocos entre los Estados Partes. Crea, por encima de un conjunto de compromisos bilaterales, mutuos, obligaciones objetivas que, en los términos del Preámbulo, cuentan con una 'garantía colectiva'.

Igualmente, en el caso Soering vs. Reino Unido (1989), la Corte Europea declaró que la Convención Europea “debe ser interpretada en función de su carácter específico de tratado de garantía colectiva de derechos humanos y libertades fundamentales, y que el objeto y fin de este instrumento de protección de seres humanos exigen comprender y aplicar sus disposiciones de manera que haga efectivas y concretas aquellas exigencias”

14) Caso LaGrand Alemania vs Estados Unidos de América. 27 de Junio de 2001.

14

Page 15: Carranza, Coreccion Final

“LaCorte resolvió que Estados Unidos había «infringido sus obligaciones para con Alemania y para con los hermanos LaGrand según laConvención de Viena sobre Relaciones Consulares» al no haber informado a los ciudadanos alemanes Karl y  Walter  LaGrand  inmediatamente  después  de su  detención  de su  derecho  a  ponerse  en  contacto con su consulado. El estado de Arizona ejecuto a ambos en 1999.La  Corte  Internacional  de  Justicia  declaró  que  Estados  Unidos  debe  permitir  la  revisión  y  la reconsideración de casos similares, y dictaminó que el derecho a informar al consulado es un derecho personal conferido a los individuos. Las barreras impuestas por los procedimientos procesales de cada país no se pueden invocar para impedir la revisión judicial y las posibles reparaciones en casos de violaciones graves de estos derechos. El fallo de la Corte Internacional de Justicia en este caso es vinculante e inapelable. “

15) OC13/93 16 DE JULIO DE 1993. Solicitada por los Gobiernos de la República Argentina y la República Oriental del Uruguay. Ciertas atribuciones de la Comisión Interamericana de DDHH (arts. 41, 42, 44, 46, 47, 50 y 51 de la convención americana sobre derechos humanos).

16) OC 15/97 “informes de la comisión interamericana De derechos humanos” (art. 51 convención americana sobre derechos humanos). Solicitada por el estado de Chile.“47. Esta Corte se ha referido al justo equilibrio que debe existir en el procedimiento del sistema interamericano de protección de los derechos humanos (Caso Cayara, supra 39, párr. 63) aunque en dicha sentencia se hace referencia al período de preclusión establecido en el artículo 51.1, en el cual la Comisión o el Estado puede someter un caso a la Corte, consideraciones de la misma o similar naturaleza serían aplicables en relación con el período posterior, cuando ya no existe posibilidad para que la Comisión o el Estado involucrado sometan el caso a la decisión de la Corte. En esa etapa, la Comisión continúa conociendo, como único órgano convencional que puede hacerlo. En estas circunstancias, los actos de la Comisión deben responder a los siguientes criterios legales básicos: (a) el principio general de que sus actos deben ser equitativos e imparciales respecto de las partes interesadas;(b) el mandato de que “la Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos”, establecido en el artículo 41 de la Convención;(c) sus atribuciones de “formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos humanos dentro del marco de leyes internas y sus preceptos constitucionales, al igual que disposiciones apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos”, establecidas en el artículo 41.b de la Convención.”

17) Fallo Caballero Delgado y Santana Vs Colombia21-1-94 / Serie C nº 17 / Párrafo 63

Habla sobre que una petición es solo admisible si se han agotado e interpuesto los recursos de jurisdicción interna:

“La Corte ya dijo que:

15

Page 16: Carranza, Coreccion Final

El artículo 46.1.a) de la Convención remite ‘a los principios de Derecho Internacional generalmente reconocidos’. Estos principios no se refieren sólo a la existencia formal de tales recursos, sino también a que éstos sean adecuados y efectivos, como resulta de las excepciones contempladas en el artículo 46.2.

Que sean adecuados significa que la función de esos recursos, dentro del sistema de derecho interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida. En todos los ordenamientos internos existen múltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las circunstancias. Si, en un caso específico, el recurso no es adecuado, es obvio que no hay que agotarlo. Así lo indica el principio de que la norma está encaminada a producir un

efecto y no puede interpretarse en el sentido de que no produzca ninguno o su resultado sea manifiestamente absurdo o irrazonable (Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4, párrs. 63-64; Caso Godínez Cruz, Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5, párrs. 66-67; Caso Fairén Garbi y Solís Corrales, Sentencia de 15 de marzo de 1989. Serie C No. 6, párrs. 87-88)”

18) OC 9/87 6/10/1987 . Solicitada Por la Republica Oriental Del Uruguay. Garantías Judiciales en Estado de Emergencia. (arts. 27.2, 25 y 8 convención americana sobre derechos humanos)

“24. El artículo 25.1 incorpora el principio, reconocido en el derecho internacional de los derechos humanos, de la efectividad de los instrumentos o medios procesales destinados a garantizar tales derechos. Como ya la Corte ha señalado, según la Convención los Estados Partes se obligan a suministrar recursos judiciales efectivos a las víctimas de violación de los derechos humanos ( art. 25 ), recursos que deben ser sustanciados de conformidad con las reglas del debido proceso legal ( art. 8.1 ), todo ello dentro de la obligación general a cargo de los mismos Estados, de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos por la Convención a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción ( Casos Velásquez Rodríguez, Fairén Garbi y Solís Corrales y Godínez Cruz, Excepciones Preliminares, Sentencias del 26 de junio de 1987, párrs. 90, 90 y 92, respectivamente ).

Según este principio, la inexistencia de un recurso efectivo contra las violaciones a los derechos reconocidos por la Convención constituye una transgresión de la misma por el Estado Parte en el cual semejante situación tenga lugar. En ese sentido debe subrayarse que, para que tal recurso exista, no basta con que esté previsto por la Constitución o la ley o con que sea formalmente admisible, sino que se requiere que sea realmente idóneo para establecer si se ha incurrido en una violación a los derechos humanos y proveer lo necesario para remediarla. No pueden considerarse efectivos aquellos recursos que, por las condiciones generales del país o incluso por las circunstancias particulares de un caso dado, resulten ilusorios. Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando su inutilidad haya quedado demostrada por la práctica, porque el Poder Judicial carezca de la independencia necesaria para decidir con imparcialidad o porque falten los medios para ejecutar sus decisiones; por cualquier otra situación que configure un cuadro de denegación de justicia, como sucede cuando se

16

Page 17: Carranza, Coreccion Final

incurre en retardo injustificado en la decisión; o, por cualquier causa, no se permita al presunto lesionado el acceso al recurso judicial.”

19) Fallo Durand y Ugarte vs Perú16-8-00 / Serie C nº68 / Párrafo 102

Trata sobre la exigencia a que dicha vía local idónea para proteger la situación jurídica infringida, asegure el cumplimiento de toda decisión nacional que la haya estimado procedente:

“Además, la Corte ha señalado que la inexistencia de un recurso efectivo contra las violaciones a los derechos reconocidos por la Convención constituye una transgresión de la misma por el Estado Parte en el cual semejante situación tenga lugar. En ese sentido debe subrayarse que, para que tal recurso exista, no basta con que esté previsto por la Constitución o la ley o con que sea formalmente admisible, sino que se requiere que sea realmente idóneo para establecer si se ha incurrido en una violación a los derechos humanos y proveer lo necesario para remediarla”

20) Fallo Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs Paraguay29-3-06 / Serie C nº 146 / Párrafo 92

Trata sobre la efectividad de las sentencias, la cual depende de su ejecución, lo contrario supone la negación misma del derecho involucrado:

“Conforme a lo anterior, el Tribunal no puede establecer la fecha exacta de los desmontes y, por ende, si ello ocurrió mientras estaban vigentes las medidas de no innovar. Consecuentemente, carece de los elementos suficientes para declarar si el Estado garantizó o no el cumplimiento de la decisión del Juez de Primera Instancia, por parte de las autoridades competentes, conforme al artículo 25.2.c) de la Convención Americana.”

21) Fallo Castañeda Gutman Vs México6-8-08 / Serie C nº 184 / Párrafo 100

Trata sobre el Derecho de acceso a la Justicia, el cual es la posibilidad real de acceder a un recurso judicial para que la autoridad competente y capaz de emitir una decisión vinculante determine si ha habido o no una violación a algún derecho que la persona que reclama estima tener y que en caso de ser encontrada una violación, si el recurso sea útil para restituir al interesado en el goce de su derecho y repararlo:

17

Page 18: Carranza, Coreccion Final

“Este Tribunal considera que el sentido de la protección otorgada por el artículo 25 de la Convención es la posibilidad real de acceder a un recurso judicial para que la autoridad competente y capaz de emitir una decisión

Vinculante determine si ha habido o no una violación a algún derecho que la persona que reclama estima tener y que, en caso de ser encontrada una violación, el recurso sea útil para restituir al interesado en el goce de su derecho y repararlo. Sería irrazonable establecer dicha garantía judicial si se exigiera a los justiciables saber de antemano si su situación será estimada por el órgano judicial como amparada por un derecho específico.”

22) Fallo Acosta Calderón Vs Ecuador24 -6 -2005 / Serie C nº 129 / Párrafo 146

Habla de la responsabilidad internacional del Estado por la violación de una norma internacional y el consecuente deber de reparación surge de inmediato al producirse el hecho ilícito imputable a aquel:

“Tal como ha indicado la Corte, el artículo 63.1 de la Convención Americana refleja una norma consuetudinaria que constituye uno de los principios fundamentales del Derecho Internacional contemporáneo sobre la responsabilidad de los Estados. De esta manera, al producirse un hecho ilícito imputable a un Estado surge de inmediato la responsabilidad internacional de éste por la violación de la norma internacional de que se trata, con el consecuente deber de reparación y de hacer cesar las consecuencias de la violación.”

23) Fallo Acevedo Buen día y otros Vs Perú 1-7-09 / Serie C nº 198 / Párrafo 69Habla del peticionario, el cual esta dispensado de agotar los recursos locales que no resultaran efectivos, es decir aquellos cuya inutilidad haya quedado demostrada por la práctica, porque falten los medios para ejecutar sus decisiones:

“La Corte ha señalado que el artículo 25.1 de la Convención contempla la obligación de los Estados Partes de garantizar, a todas las personas bajo su jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales49. Dicha efectividad supone que, además de la existencia formal de los recursos, éstos den resultados o respuestas a las violaciones de derechos contemplados ya sea en la Convención, en la Constitución 50 o en las leyes 51. En ese sentido, no pueden considerarse efectivos aquellos recursos que, por las condiciones generales del país o incluso por las circunstancias particulares de un caso dado, resulten ilusorios. Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando su inutilidad haya quedado demostrada por la práctica, porque falten los medios para ejecutar sus decisiones o por cualquier otra situación que configure un cuadro de denegación de justicia52. Así, el proceso debe tender a la materialización de la protección del derecho reconocido en el pronunciamiento judicial mediante la aplicación idónea de dicho pronunciamiento.”

18

Page 19: Carranza, Coreccion Final

24) Fallo Forneron e hija Vs Argentina27-4-12 / Serie C nº 242 / Párrafo 107

También habla del peticionario, el cual esta dispensado de agotar los recursos locales que no resultaran efectivos, es decir aquellos cuya inutilidad haya quedado demostrada por la práctica, porque falten los medios para ejecutar sus decisiones:

“La Corte ha señalado que el artículo 25.1 de la Convención contempla la Obligación de los Estados Parte de garantizar, a todas las personas bajo su jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales. Dicha efectividad supone que, además de la existencia formal de los recursos, éstos den resultados o respuestas a las violaciones de derechos contemplados ya sea en la Convención, en la Constitución o en las leyes. En ese sentido, no pueden considerarse

Efectivos aquellos recursos que, por las condiciones generales del país o incluso por las circunstancias particulares de un caso dado, resulten ilusorios. Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando su inutilidad haya quedado demostrada por la práctica, porque falten los medios para ejecutar sus decisiones o por cualquier otra situación que configure un cuadro de denegación de justicia. Así, el proceso debe tender a la materialización de la Protección del derecho reconocido en el pronunciamiento judicial mediante la aplicación idónea de dicho pronunciamiento.”

25) Fallo Perozo y otros Vs Venezuela28-1-09 / Serie C nº 195 / Párrafo 404

Trata sobre el deber de reparación adecuado a toda violación de una obligación internacional que haya producido un daño:

“Además el Estado debe conducir eficazmente las investigaciones y los procesos penales que se encuentran en trámite y los que se llegaren a abrir para determinar las correspondientes responsabilidades por los hechos de este caso y aplicar las consecuencias que la ley prevea.”

26) Grande Vs República Argentina. 31/08/2011. “46. La Corte, en su carácter de órgano jurisdiccional, procede en el presente caso a revisar lo actuado precedentemente y decidido por la Comisión, en aras de asegurar la procedencia de los requisitos de admisibilidad y los principios de contradicción, equidad procesal y seguridad jurídica.”

27) Gonzales Medina y familiares vs República Dominicana.27/02/2012.

19

Page 20: Carranza, Coreccion Final

“30. Al analizar en conjunto la referida regulación convencional, estatutaria y reglamentaria respecto de la oportunidad procesal para que la Comisión emita el Informe de Fondo, la Corte considera que lo más relevante en términos del derecho de defensa del Estado y de seguridad jurídica es que la Comisión dicte tal informe si el asunto no ha sido solucionado por las partes, de forma tal que no lo vaya a hacer si aún existe posibilidad de solución amistosa y sin haber dado al Estado la oportunidad de cumplir con sus obligaciones respecto de las alegadas violaciones que se le imputan y que las presuntas víctimas puedan considerar si las acciones del Estado constituyen un remedio apropiado. Al respecto, la Corte ha indicado que los procedimientos dispuestos por los artículos 48 al 50 de la Convención “ofrecen a las partes la posibilidad de adoptar las disposiciones necesarias para solucionar la situación planteada, dentro del respeto debido a los derechos humanos reconocidos por la Convención”.

Asimismo, el Tribunal ha destacado que:

El procedimiento de los artículos 48 a 50 está presente un propósito más amplio de la protección internacional a los derechos humanos, como es el de obtener el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los Estados y particularmente, en este contexto, del deber jurídico de cooperar para la investigación y el remedio de las violaciones a los derechos humanos que les pudieran ser imputadas.

[…] El procedimiento descrito contiene un mecanismo de intensidad creciente destinado a estimular al Estado afectado a fin de que cumpla con su deber de cooperar para la solución del caso. Se ofrece así al Estado la posibilidad de resolver el asunto antes de verse demandado ante la Corte, y al reclamante la de obtener un remedio apropiado de una manera más rápida y sencilla.

[…] Se trata, con todo, como se dijo, de dispositivos cuyo funcionamiento y eficacia dependerán de las circunstancias de cada caso, en especial de la naturaleza de los derechos afectados, de las características de los hechos denunciados y de la voluntad de cooperación del gobierno involucrado para la investigación del asunto y para la adopción de las medidas necesarias para solventarlo.”

28) Gomes Lund y otros Vs Brasil20-11-10 / Serie C nº 219 / Párrafo 30

Trata sobre la posibilidad que tienen las partes de adoptar las disposiciones necesarias para solucionar la situación planteada, lo cual implica, que no someta el litigio a conocimiento de la Corte IDH sin haber esperado el transcurso del plazo otorgado al Estado para que cumpla con las recomendaciones del informe:

“La seguridad jurídica exige que los Estados sepan a qué atenerse en el Procedimiento ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En consecuencia, si la Comisión otorga un plazo al Estado para que cumpla con las recomendaciones del informe, debe esperar a que éste remita su respuesta dentro del plazo fijado y valorarla con el objeto de decidir si someter el caso al conocimiento de la Corte es la alternativa más favorable para la tutela de los derechos contemplados

20

Page 21: Carranza, Coreccion Final

en la Convención, o si, por el contrario, las medidas adoptadas por el Estado para cumplir las recomendaciones de la Comisión constituyen una contribución positiva al desarrollo del proceso y al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención Americana. En el presente caso, no se advierte un error o la inobservancia de las normas convencionales o reglamentarias que regulan la remisión del caso por parte de la Comisión ante esta Corte, sino una mera discrepancia de criterios con tal acción. Con base en lo anterior, el Tribunal considera que el planteamiento del Estado no constituye una excepción preliminar.”

29) Castillo Petruzzi Vs Perú4-9-98 / Serie C nº 41 / Párrafo 43

Trata sobre los desequilibrios procesales en disfavor del destinatario del sistema, es decir, la persona humana:

“Sería, pues, una estructura institucional distinta de la del sistema europeo de protección, atenta a la realidad de las necesidades de protección de nuestro continente. Pero tendría en común con aquél, el propósito de superar duplicaciones, retardos y desequilibrios procesales, inherentes al actual mecanismo de protección bajo la Convención Americana42, los cuales reclaman su perfeccionamiento. Más que todo, este salto cualitativo atendería, a mi modo de ver, a un imperativo de justicia. El jus standi - no más apenas locus standi in judicio, - irrestricto, de los individuos, ante la propia Corte Interamericana, representa, - como he señalado en mis Votos en otros casos ante la Corte, - la consecuencia lógica de la concepción y formulación de derechos a ser protegidos bajo la Convención Americana en el plano internacional, a las cuales debe necesariamente corresponder la capacidad jurídica plena de los individuos peticionarios de vindicarlos.”

30) OC-18/03 17/09/2003 . Solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados.

Trata sobre la necesidad de que exista el debido proceso legal para que un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus intereses de manera efectiva y en condiciones de igualdad procesal como otros justiciables. El amplio alcance del debido proceso se aplica sin discriminación alguna:

“122. La Corte considera que el derecho al debido proceso legal debe ser reconocido en el marco de las garantías mínimas que se deben brindar a todo migrante, independientemente de su estatus migratorio. El amplio alcance de la intangibilidad del debido proceso se aplica no solo ratione materiae sino también ratione personae sin discriminación alguna.”

21

Page 22: Carranza, Coreccion Final

31) OC 17/02 Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño.Párrafo 62, 72 y 73

Trata de la necesidad de una “recta interpretación” del proceso internacional: todo ha de basarse en un presupuesto de igualdad entre los contendientes, y ha de buscar un “justo equilibrio” reconociendo y resolviendo factores de igualdad. Esto se apareja con que en todo proceso, deben existir determinados elementos para que exista mayor equilibrio entre las partes para la debida defensa de sus intereses y derechos. Tal como lo dice la Condicion Juridica y Derechos humanos del niño en esta opinión consultiva.

“62. La adopción de medidas especiales para la protección del niño corresponde tanto al Estado como a la familia, la comunidad y la sociedad a la que aquél pertenece. Sobre este punto, el artículo 16 del Protocolo de San Salvador manifiesta que todo niño sea cual fuere su filiación tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado. Todo niño tiene el derecho de crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres; salvo circunstancias excepcionales, reconocidas judicialmente, el niño de corta edad no debe ser separado de su madre. Todo niño tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria, al menos en su fase elemental, y a continuar su formación en niveles más elevados del sistema educativo.

72. La Corte Europea ha establecido que el disfrute mutuo de la convivencia entre padres e hijos constituye un elemento fundamental en la vida de familia ; y que aun cuando los padres estén separados de sus hijos la convivencia familiar debe estar garantizada . Las medidas que impidan ese goce constituye una interferencia en el derecho protegido en el artículo 8 de la Convención . El mismo Tribunal señaló que el contenido esencial de este precepto es la protección del individuo frente a la acción arbitraria de las autoridades públicas. Una de las interferencias más graves es la que tiene por resultado la división de una familia.

73. Cualquier decisión relativa a la separación del niño de su familia debe estar

justificada por el interés del niño . Al respecto, la Directriz 14 de Riad ha establecido que cuando no exista un ambiente familiar de estabilidad y bienestar, los intentos de la comunidad por ayudar a los padres en este aspecto hayan fracasado y la familia extensa no pueda ya cumplir esta función, se deberá recurrir a otras posibles modalidades de colocación familiar, entre ellas los hogares de guarda y la adopción, que en la medida de lo posible deberán reproducir un ambiente familiar de estabilidad y bienestar y, al mismo tiempo, crear en los niños un sentimiento de permanencia, para evitar los problemas relacionados con el "desplazamiento" de un lugar a otro.”

32) Cesti hurtado vs peru

29/9/99 / Serie C nº 56 / Párrafo 169

22

Page 23: Carranza, Coreccion Final

Trata que un resultado definitivo adverso para el Estado ante la Comision, implicara para este hacerse cargo de su responsabilidad internacional y del deber de remediar la situacion examinada por la segunda. Sin embargo para el estado es consecuencia del ejercicio de su soberania al haber asumido el carácter de parte de la convencion americana y por ende haber aceptado la competencia de la comision:

“169. En lo que se refiere a la argumentación del Estado en el sentido de que la Corte ha atentado contra la soberanía del Perú en diversos fallos dictados en casos promovidos en contra de ese Estado, el Tribunal considera pertinente reiterar lo que a este respecto sostuvo en la sentencia sobre excepciones preliminares en el caso Castillo Petruzzi y otros:

[...] la Corte debe recordar que el Perú suscribió y ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En consecuencia, aceptó las obligaciones convencionales consagradas en ésta en relación con todas las personas bajo su jurisdicción, sin discriminación alguna. No sobra decir que el Perú, al igual que los demás Estados Parte en la Convención, aceptó ésta precisamente en el ejercicio de su soberanía. Al constituirse como Estado Parte de la Convención, el Perú admitió la competencia de los órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, y por ende se obligó, también en ejercicio de su soberanía, a participar en los procedimientos ante la Comisión y la Corte y asumir las obligaciones que derivan de éstos y, en general, de la aplicación de la Convención.”

33) Bayarri Vs Argentina30/10/08 / Serie C nº 187 / Párrafo 19

Se refiere a la Responsabilidad Internacional del Estado, la cual se genera dentro de la jurisdicción nacional, por cuanto es “inmediata” con el “acto ilícito internacional” que le fuese atribuído.

“19. La Corte debe reiterar que la responsabilidad internacional del Estado se genera de inmediato con el ilícito internacional a él atribuido, aunque sólo puede ser exigida ante los organismos que integran el sistema interamericano de protección de derechos humanos una vez agotados los recursos internos, según la regla establecida en el artículo 46 de la Convención Americana. Con base en este principio, una posible reparación llevada a cabo en el derecho interno cuando el conocimiento del caso ya se ha iniciado bajo la Convención Americana, esto es, cuya admisibilidad haya sido determinada, no inhibe a la Comisión ni a la Corte de continuar su conocimiento, ni brinda al Estado una nueva oportunidad procesal para cuestionar la admisibilidad de la petición que ya ha sido establecida. Los efectos de una posible reparación llevada a cabo en el ámbito interno en estas circunstancias son cuestiones valoradas en el análisis que sobre esta materia realizan tanto la Comisión Interamericana como este Tribunal, que no constituyen una excepción preliminar. En general, mediante un acto procesal de aquella naturaleza (excepción preliminar) se cuestionaría la admisibilidad de un caso o la competencia ratione personae,

23

Page 24: Carranza, Coreccion Final

materiae, temporis o loci del Tribunal para conocer un determinado caso o algún elemento de éste.”

34) Caso Gangaram Panday vs Surinam. 4/12/1991 Este caso, toca el tema del recaudo de Admisibilidad necesario luego del agotamiento de los recursos internos por parte de la presunta Victima. Tiene el objetivo de permitirle a ésta, resolver el problema según su derecho interno, antes de verse frente a un proceso de carácter internacional, lo cual es especialmente valido por ser la jurisdicción internacional una via complementaria de la interna.

“37. la corte pasa ahora a examinar la excepción de no agotamiento de los recursos internos a que se refiere el artículo 46.1.a de la convención. Este artículo dispone que: artículo 46 para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea admitida por la comisión, se requerirá: que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme a los principios del derecho internacional generalmente reconocidos;”

35) Caso Blake vs Guatemala 24/01/98

Marco un alejamiento de los antecedentes en orden con el articulo 51, reforzó la consistencia del informe preliminar, al sostener que en relación con el art 50 el art 33 de la Convencion Americana dispone que la Comision Interamericana es un órgano competente junto con la Corte para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Parte

36. En el escrito de 11 de agosto de 1995, recibido en la Secretaría en esa fecha, la Comisión Interamericana sometió a la Corte, en virtud de los artículos 63.2 de la Convención Americana y 23 y 24 del Reglamento, una solicitud de medidas provisionales relativa al caso Blake con respecto a la situación que se describe como “un caso de extrema urgencia” con el fin de evitar un daño irreparable en favor del señor Justo Victoriano Martínez Morales, testigo en el caso, y de sus familiares inmediatos Floridalma Rosalina López Molina (esposa), Víctor Hansel Morales López (hijo), Edgar Ibal Martínez López (hijo) y Sylvia Patricia Martínez López (hija). Los fundamentos de la solicitud de la Comisión se resumen de la siguiente manera:

a) De acuerdo con dicha solicitud el señor Justo Victoriano Martínez Morales es “un testigo clave en el caso” Blake como consecuencia de las investigaciones por él emprendidas en relación con las circunstancias que condujeron al secuestro y desaparición del señor Nicholas Blake en la aldea denominada “Las Majadas” y en sus alrededores. Como resultado de dichas investigaciones el señor Martínez estableció que “años después el Ejército guatemalteco había ordenado quemar y esconder los restos del señor Blake [y los del señor Griffith Davis] y que se advirtió a los pobladores de ‘El Llano’ que no debían revelar lo sucedido”.

b) Que el señor Martínez ha recibido, en ocasiones anteriores, amenazas de muerte “de los patrulleros civiles de El Llano y sus alrededores” por haber informado a funcionarios de la Embajada de los Estados

24

Page 25: Carranza, Coreccion Final

Unidos en Guatemala sobre la investigación que realizó relativa a la desaparición del señor Nicholas Blake.

c) Que después de la audiencia celebrada en la sede de la Comisión el 14 de febrero de 1995, el señor Martínez fue objeto de reiteradas amenazas telefónicas en el sentido de que se atentaría contra su vida y la de sus familiares.

d) Que el 3 de mayo de 1995, con motivo de la notificación del Informe 5/95, la Comisión solicitó al Gobierno de Guatemala la adopción de medidas cautelares a fin de salvaguardar la vida, libertad e integridad del señor Justo Victoriano Martínez Morales. La Comisión solicitó al Gobierno que informase, en un plazo de 30 días, acerca de las medidas que hubiese adoptado en cumplimiento de la solicitud y los resultados de las mismas; sin embargo, hasta la fecha de presentación de esta solicitud de la Comisión, ésta no ha recibido respuesta alguna de parte de Guatemala.

36) Caso Loayza Tamayo 17/09/1997

Trata sobre que un Estado no incurre en responsabilidad internacional por incumplir con una recomendación no obligatoria:

“79. La Corte ha dicho anteriormente que, de conformidad con la regla de interpretación contenida en el artículo 31.1 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, el término “recomendaciones”, usado por la Convención Americana, debe ser interpretado conforme a su sentido corriente”

37) Herrera Ulloa vs Costa Rica 2/07/2004

Trata sobre que en disposición del articulo 33 de la Convencion Americana, la Comision Interamericana es un organo competente junto con la Corte para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraidos por los Estados Partes, por lo que ratificada la Convencion, los Estados partes se comprometen a atender las recomendaciones que la Comision aprueba en sus informes:

“Consideraciones de la Corte

182. El artículo 33 de la Convención señala que: son competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Partes en esta Convención:

a. la Comisión Interamericana de Derechos Humanos […]

183. A su vez, el artículo 50 de la Convención Americana dispone que:

1. De no llegarse a una solución, y dentro del plazo que fije el Estatuto de la Comisión, ésta redactará un informe en el que expondrá los hechos y sus conclusiones. Si el informe no representa, en todo o en parte, la opinión unánime de los miembros de la Comisión, cualquiera de ellos podrá agregar a dicho informe su opinión por separado. También se agregarán al informe las exposiciones verbales o escritas que hayan hecho los interesados en virtud del inciso 1.e. del artículo 48.

2. El informe será transmitido a los Estados interesados, quienes no estarán facultados para publicarlo.

3. Al transmitir el informe, la Comisión puede formular las proposiciones y recomendaciones que juzgue adecuadas.

184. En ocasiones anteriores la Corte ha manifestado que:

El artículo 50 de la Convención se refiere a la emisión, por parte de la Comisión, de un informe que se le transmite al Estado, con carácter reservado, para que cumpla una serie de recomendaciones y solucione el asunto. Si dentro de los tres meses siguientes a la remisión del informe al Estado, el asunto no se ha solucionado y la Comisión considera que aquél no cumplió, ésta tendrá dos opciones: enviar el caso a la

25

Page 26: Carranza, Coreccion Final

Corte mediante la interposición de la demanda o emitir el informe del artículo 51 de la Convención, el cual, mediante votación de mayoría absoluta de sus miembros, contendrá su opinión y conclusiones sobre la cuestión sometida a su consideración. […]

La Corte ya ha dicho que esta decisión no es discrecional, sino que “debe apoyarse en la alternativa que sea más favorable para la tutela de los derechos humanos” establecidos en la Convención.

185. La Corte ha indicado que:

[…] el término “recomendaciones” usado por la Convención Americana debe ser interpretado conforme a su sentido corriente de acuerdo con la regla general de interpretación contenida en el artículo 31.1 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y, por ello, no tiene el carácter de una decisión jurisdiccional obligatoria cuyo incumplimiento generaría la responsabilidad del Estado121.

186. No obstante, este Tribunal ha establecido que:

[…] en virtud del principio de buena fe, consagrado en el mismo artículo 31.1 de la Convención de Viena, si un Estado suscribe y ratifica un tratado internacional, especialmente si trata de derechos humanos, como es el caso de la Convención Americana, tiene la obligación de realizar sus mejores esfuerzos para aplicar las recomendaciones de un órgano de protección como la Comisión Interamericana que es, además, uno de los órganos principales de la Organización de los Estados Americanos, que tiene como función “promover la observancia y la defensa de los derechos humanos” en el hemisferio (Carta de la OEA, artículos 52 y 111).

Asimismo, el artículo 33 de la Convención Americana dispone que la Comisión Interamericana es un órgano competente junto con la Corte “para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Partes”, por lo que, al ratificar dicha Convención, los Estados Partes se comprometen a atender las recomendaciones que la Comisión aprueba en sus informes.

187. De lo expuesto, esta Corte considera que como ya lo había indicado, una vez que se inicie la vía jurisdiccional, corresponde a este Tribunal el determinar si el Estado violó o no preceptos sustantivos de la Convención y, en caso afirmativo, establecer las consecuencias de dichas violaciones. Por el contrario, no compete al Tribunal determinar responsabilidades originadas en la conducta procesal del Estado durante el proceso tramitado ante la Comisión y que, precisamente, constituye el antecedente necesario del proceso ante esta Corte.”

38) Caso Masacre de Mapiripan vs Colombia15/9/05 / Párrafo 106

Trata sobre el arraigo y madurez que ha logrado el sistema convencional interamericano con el correr de sus años, con lo cual bien puede entenderse que a postura sostenida resulta la mas acorde con la interpretación evolutiva de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, la cual, además de ser consecuente con las reglas generales de hermenéutica de los tratados enunciadas en la Convención de Viena y en la Convención Americana (artículo 29), ha sido aplicada y propiciada en numerosas oportunidades por la corte IDH:

26

Page 27: Carranza, Coreccion Final

“Asimismo, la Corte ha señalado, al igual que la Corte Europea de Derechos Humanos, que los tratados de derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales. Tal interpretación evolutiva es consecuente con las reglas generales de interpretación consagradas en el artículo 29 de la Convención Americana, así como las establecidas por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. En este sentido, al interpretar la Convención debe siempre elegirse la alternativa más favorable para la tutela de los derechos protegidos por dicho tratado, según el principio de la norma más favorable al ser humano.”

39) Almonacid Arellano y otros vs Chile26/ 09 / 06 / Párrafo 124

Trata sobre que la propia Corte IDH indico al entender como causas particularmente apropiadas para que la Comision las llevara ante los estrados de aquella, las que contuvieran problemas legales controversiales no considerados por la Corte o una materia que revista especial importancia en el continente o en las cuales la propia Comision no hubiese podida alcanzar una decision unanime sobre estos problemas juridicos:

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al

imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérpretúltima de la Convención Americana”

Decisión Final de la CSJN :

La mayoría de la Corte Suprema de Justicia estuvo compuesta por el voto conjunto de Fayt, Petracchi y Zaffaroni.

Primeramente, la apelación no ha expresado de manera concreta y pormenorizada, y ni siquiera de forma global, las bases de cálculo y el monto de dichos rubros. En segundo lugar, y aun cuando se admitiera por hipótesis que, como lo quiere el recurrente, la reparación debe anular, dejar sin efecto, borrar, las consecuencias de la violación del debido proceso, que impidió que la sentencia útil

27

Page 28: Carranza, Coreccion Final

sancionara la remoción y ordenara la reparación de los daños inferidos” (fs. 449 vta. ), lo determinante es que aquél omite exponer las razones por las cuales deberían computarse los “salarios caídos” o “el importe neto de los salarios no percibidos” cuando, según se sigue de su propio relato, indicado al comienzo de este fallo, la pretensión sobre la que recayó el impedimento había descartado la reposición en el cargo. En otros términos, si “borrar” la mencionada violación implicara volver sobre lo demandado pero no juzgado, seria evidente que el reclamo de que se “sancionara” la medida no tenía por objeto “borrar” la remoción, sino sólo obtener los daños por ésta inferidos. En cuanto al “derecho a la jubilación” f amén de no explicarse en qué consiste, caería bajo iguales objeciones que las antedichas. Y, en orden a los restantes conceptos invocados como sujetos a indemnización, el actor no da cuenta de los motivos demostrativos de que el importe fijado por la Sala sería insuficiente, máxime cuando, como fue anticipado, el recurso extraordinario silencia toda cuantificación. Finalmente, el planteo relativo a los intereses (fs. 457) soslaya que la indemnización fue establecida por el a que “a valores de la fecha” de su pronunciamiento (supra, considerando 10).

La decisión final de la CJSN es:

Por ello, y oído el señor Procurador General, se hace lugar parcialmente a la queja y al recurso extraordinario del Estado Nacional y se confirma la sentencia apelada en cuanto fue materia del agravio examinado; y se desestima la queja del actor.”

El gran mérito de la sentencia consiste en aportar un nuevo paliativo para el dolor que el hombre provoca a al hombre, es decir, para que los derechos fundamentales y los derechos humanos sigan ganando lugar en la lucha por el goce de las personas frente a la finitud.

28

Page 29: Carranza, Coreccion Final

Bibliografía Consultada:

Convención de Viena

Convención Americana sobre los Derechos HumanosCSJN Recurso de Hecho Carranza Latrubesse, Gustavo c/ Estado Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores-Provincia de Chubut. (Agosto 6 2013)

29