83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL IMPACTO DEL USO DE COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECONOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTORES: ESPAÑA ÁLAVA MANUEL HORACIO MUÑOZ CORDERO JEFFERSON ARGENIS TUTORA: ING. CASTELLANOS ESPINOZA ESTHER, MGS. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

IMPACTO DEL USO DE COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA

ECONOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTORES: ESPAÑA ÁLAVA MANUEL HORACIO

MUÑOZ CORDERO JEFFERSON ARGENIS

TUTORA: ING. CASTELLANOS ESPINOZA ESTHER, MGS.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

ii

X

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: IMPACTO DEL USO DE COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MANUEL HORACIO ESPAÑA ALAVA JEFFERSON ARGENIS MUÑOZ CORDERO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ING. CASTELLANOS ESPINOZA ESTHER, MGS.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: INGENIERO COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2018 No. DE PÁGINAS: 83

ÁREAS TEMÁTICAS: INVESTIGACIÓN

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

COCINAS INDUCCIÓN, COCINAS GLP, COSTOS ELECTRICIDAD, SUBSIDIOS AL GAS, SUBSIDIOS ELECTRICIDAD, COSTOS EN ENERGÍA.

RESUMEN/ABSTRACT: El trabajo que se llevará a cabo en esta tesis tiene por objeto determinar el impacto que

tiene el cambio de cocinas nuevas a inducción por las anteriores cocinas a gas, en un grupo de familias del sector Flor de Bastión. La particularidad de estas familias es que, debido a formar parte del quintil más vulnerable según el ministerio de inclusión económica y social, además de ser merecedores del bono de desarrollo humano, son receptores de ciertos beneficios especiales con el objetivo que la migración en su forma de cocción de alimentos no afecte e impacte negativamente en su economía. Estudiaremos e investigaremos si estas políticas de favorecimiento a estas familias son suficientes. Para que esta migración sea eficiente y el plan del gobierno ecuatoriano pueda llevarse a cabo sin contratiempos, es necesario tomar en cuenta diversos factores tales como los costos actuales de estas familias al cocinar con cocinas a gas, los tiempos, la disponibilidad del servicio de cocinar a los que están acostumbrados. Algo importante y que debe tenerse muy en cuenta es analizar no solo la conveniencia o no de un proyecto; sino saber para quien es conveniente. En este caso, debido a los altos costos que tiene que subsidiar el estado ecuatoriano para que el gas GLP llegue a $1,65 al consumidor final, una migración para que deje de ser usado este producto y evitar tan altos gastos por subsidios, sería muy conveniente. Sin embargo, ¿esta misma conveniencia también la siente el usuario final? ¿Los habitantes del sector Flor de Bastión al norte de la ciudad de Guayaquil y que forma parte del quintil más vulnerable también sentirán ese beneficio? Los subsidios y planes pensados para ellos son suficientes? ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0998681367

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Abg. Elizabeth Coronel

Teléfono: 0986312862

E-mail: [email protected]

Page 3: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

iii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. CASTELLANOS ESPINOZA ESTHER, MGS., tutora del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por MANUEL HORACIO ESPAÑA ALAVA CI: 0913609368, Y JEFFERSON ARGENIS MUÑOZ CORDERO CI: 0924057367, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: * IMPACTO DEL USO DE COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

_________________________________________

ING. CASTELLANOS ESPINOZA ESTHER, MGS. CI: 0925686115

Page 4: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

iv

Guayaquil, septiembre 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. CASTELLANOS ESPINOZA ESTHER, MGS, tutor del

trabajo de titulación IMPACTO DEL USO DE COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA

ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por MANUEL

HORACIO ESPAÑA ALAVA CI: 0913609368 y JEFFERSON ARGENIS MUÑOZ

CORDERO CI: 0924057367, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de INGENIERO COMERCIAL, en la Carrera de

Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas , ha sido REVISADO

Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

ING. CASTELLANOS ESPINOZA ESTHER, MGS C.I. 0925686115

Page 5: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, MANUEL HORACIO ESPAÑA ALAVA CI: 0913609368 y JEFFERSON

ARGENIS MUÑOZ CORDERO CI: 0924057367, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “IMPACTO DEL USO DE

COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR

DE BASTIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

______________________________ ______________________________

MANUEL HORACIO ESPAÑA ALAVA JEFFERSON ARGENIS MUÑOZ CORDERO C.I. No. 0913609368 C.I. No. 0924057367

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.

899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento

tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

vi

DEDICATORIA

Este reto profesional va dedicado a Dios quien me ha dado la sabiduría para

seguir adelante y ha sido mi guía espiritual para superar los distintos obstáculos

presentados a lo largo de este camino.

A mis padres el Sr Ing. Manuel España Delgado y la Sra. Arcelia Álava Parraga

los que han sido un apoyo incondicional en todos los años de mi carrera profesional,

inculcándome valores y principios que me servirán el resto de mi vida.

A mi esposa la Sra. Yadira Layana Carreño, a mis hermanos, tías y tíos, por su

incondicional apoyo a lo largo de este proceso de titulación, ya que estoy seguro que

este logro los enorgullecerá.

MANUEL HORACIO ESPAÑA ALAVA

Page 7: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

vii

DEDICATORIA

Este peldaño de mi vida profesional es dedicado a Dios, por guiarme y

darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentan, sin perder la humildad y mantener el respeto con los que me rodean.

A mi princesa que es el motor principal de mi vida para seguir dando el mejor

ejemplo, con la finalidad que se encarrile al éxito.

A mis padres por el apoyo incondicional, sus sabios consejos y ayudarme en

los momentos difíciles en darme esa fortaleza para conseguir mis objetivos.

A mis hermanos, por estar siempre presente ya que son motivo de inspiración

y felicidad.

JEFFERSON MUÑOZ CORDERO

Page 8: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco el presente trabajo primeramente a Dios, ya que sin la ayuda de el

no hubiera podido lograrlo, a mi esposa que tuvo que sacrificar tiempo para ayudarme

a lograr mi objetivo, a mis padres que estuvieron junto a mí en este largo trayecto, a

mis hermanos, familia y amigos a mi gran amigo Mario Muñoz y a mi amigo Ing. Milton

Proaño Castro que ayudaron a que el camino se hiciera más ligero.

A mis maestros quienes inculcaron todos los conocimientos hoy adquiridos y

han ayudado con paciencia y sabiduría a realizar este proyecto.

MANUEL HORACIO ESPAÑA ALAVA

Page 9: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

ix

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por permitirme, tener una humana

experiencia en la vida universitaria y haberme formado como una profesional en lo

que me apasiona.

A mi hija Domenica que es mi fortaleza, a mi madre Gladys por ser tan

maravillosa y estar en las buenas y en las malas brindándome su apoyo, mi hijo

Jefferson por quererme y por dejarse querer.

JEFFERSON ARGENIZ MUÑOZ CORDERO

Page 10: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

x

Índice General

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................................... ii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ....................................................................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................................... iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................ v

DEDICATORIA .................................................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... viii

Índice General .................................................................................................................................... x

Índice de Tablas............................................................................................................................... xiii

Índice de Figuras ............................................................................................................................. xiv

RESUMEN ......................................................................................................................................... xv

Abstract .............................................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 17

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 19

1.1. Antecedentes del Problema ............................................................................................. 19

1.2 Sistematización de la Investigación ............................................................................ 20

1.3.1 Objetivos General ................................................................................................................. 21

1.3.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 21

1.4 Justificación ............................................................................................................................ 22

1.4.1 Justificación teórica: ......................................................................................................... 22

Page 11: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

xi

1.4.2 Justificación práctica: ........................................................................................................ 23

1.4.3 Justificación metodológica: ............................................................................................ 23

1.5 Delimitación de la Investigación ....................................................................................... 24

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 25

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 25

2.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 25

2.2 Marco Teórico ........................................................................................................................ 26

2.3 Marco Contextual ................................................................................................................. 39

2.4 Marco Conceptual ................................................................................................................ 41

2.5 Marco Legal ............................................................................................................................. 45

CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 47

METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 47

3.1 Diseño de la Investigación ................................................................................................. 47

3.2 Tipo de Investigación .......................................................................................................... 47

3.3 Población y Muestra ............................................................................................................ 49

3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación .................................................................... 50

3.5 Análisis de resultados .......................................................................................................... 51

3.6 Interpretación de los resultados del diagnóstico ......................................................... 61

CAPITULO IV ................................................................................................................................... 66

ANÁLISIS ........................................................................................................................................... 66

4.1 Impacto del uso de cocinas de inducción en la economía de los hogares del

sector de Flor de Bastión de la ciudad de Guayaquil. ......................................................... 66

Page 12: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

xii

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 76

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 77

REFERENCIAS................................................................................................................................ 78

Apéndice ............................................................................................................................................ 82

Page 13: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

xiii

Índice de Tablas

Tabla 1. Edades y porcentajes ................................................................................. 41

Tabla 2. Razones de cambio de cocina .................................................................. 51

Tabla 3. Personas por familia .................................................................................. 52

Tabla 4. Tiempo de cocción de alimentos ............................................................... 53

Tabla 5. Sabor en comidas ..................................................................................... 54

Tabla 6. Inconvenientes técnicos en nuevas cocinas de inducción ........................ 55

Tabla 7. Aspectos negativos para la familia ............................................................ 56

Tabla 8. Pago por consumo eléctrico. ..................................................................... 57

Tabla 9. Percepción del cambio para la familia ....................................................... 59

Tabla 10. Beneficios del cambio para el país .......................................................... 60

Tabla 11. Precio oficial tanque ................................................................................ 67

Tabla 12. Proyecto piloto ......................................................................................... 68

Tabla 13. Detalle dólares ........................................................................................ 69

Tabla 14. Tipos cocina de inducción ....................................................................... 70

Tabla 15. Costo por instalación eléctrica ................................................................. 71

Tabla 16. Promedio gastos familias del sector. ....................................................... 75

Page 14: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

xiv

Índice de Figuras

Figura 1. Participación de fuentes en la generación eléctrica dentro del SIN .............. 28

Figura 2. Inversión pública en el sector eléctrico .................................................................. 29

Figura 3. Inversión sector eléctrico 2016 ................................................................................. 30

Figura 4. Cargos tarifarios Junio a Noviembre CNEL Guayaquil ..................................... 31

Figura 5. Cargos tarifarios Diciembre a Mayo CNEL Guayaquil ...................................... 31

Figura 6. Toneladas producidas por consumo de electricidad .......................................... 34

Figura 7. Tanques de gas que consumen al mes ................................................................. 35

Figura 8. Distribución de gas por uso domestico .................................................................. 39

Figura 9. Ubicación Flor de Bastión........................................................................................... 40

Figura 10. Razones de cambio de cocina ............................................................................... 51

Figura 11. Personas por familia .................................................................................................. 52

Figura 12. Tiempo de cocción de alimentos ........................................................................... 53

Figura 13. Sabor en comidas ....................................................................................................... 54

Figura 14. Inconvenientes técnicos en nuevas cocinas de inducción ............................ 55

Figura 15. Aspectos negativos para la familia ........................................................................ 56

Figura 16. Pago por consumo eléctrico .................................................................................... 57

Figura 17. Percepción del cambio para la familia ................................................................. 59

Figura 18. Beneficios del cambio para el país ....................................................................... 60

Figura 19. Tanque de gas que consumen al mes .................................................... 67

Figura 20. Informes estadísticos mensuales BCE .................................................... 72

Figura 21. Costo Kwh Suramérica 2016 .................................................................................. 74

Page 15: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

xv

“IMPACTO DEL USO DE COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS

HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Autor: Manuel Horacio España Alava

Jefferson Argenis Muñoz Cordero

Tutora: ING. Castellanos Espinoza Esther, MGS.

RESUMEN

El trabajo que se llevará a cabo en esta tesis tiene por objeto determinar el impacto que tiene el cambio de cocinas nuevas a inducción por las anteriores cocinas a gas, en un grupo de familias del sector Flor de Bastión. La particularidad de estas familias es que, debido a formar parte del quintil más vulnerable según el ministerio de inclusión económica y social, además de ser merecedores del bono de desarrollo humano, son receptores de ciertos beneficios especiales con el objetivo que la migración en su forma de cocción de alimentos no afecte e impacte negativamente en su economía. Estudiaremos e investigaremos si estas políticas de favorecimiento a estas familias son suficientes. Para que esta migración sea eficiente y el plan del gobierno ecuatoriano pueda llevarse a cabo sin contratiempos, es necesario tomar en cuenta diversos factores tales como los costos actuales de estas familias al cocinar con cocinas a gas, los tiempos, la disponibilidad del servicio de cocinar a los que están acostumbrados. Algo importante y que debe tenerse muy en cuenta es analizar no solo la conveniencia o no de un proyecto; sino saber para quien es conveniente. En este caso, debido a los altos costos que tiene que subsidiar el estado ecuatoriano para que el gas GLP llegue a $1,65 al consumidor final, una migración para que deje de ser usado este producto y evitar tan altos gastos por subsidios, sería muy conveniente. Sin embargo, ¿esta misma conveniencia también la siente el usuario final? ¿Los habitantes del sector Flor de Bastión al norte de la ciudad de Guayaquil y que forma parte del quintil más vulnerable también sentirán ese beneficio? ¿Los subsidios y planes pensados para ellos son suficientes? Palabras claves: Cocinas, Inducción, Subsidios, Electricidad, Costos, Energía.

Page 16: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

xvi

THEME: “IMPACT OF THE USE OF INDUCTION STOVE IN THE ECONOMY OF THE HOMES OF THE FLOR DEL BASTION SECTOR OF THE CITY OF

GUAYAQUIL”

Authors: Manuel España Alava Jefferson Argenis muñoz Cordero

Tutor: ING. Castellanos Espinoza Esther, MGS.

Abstract

The objective of this thesis is to determine the impact that has the change of the old gas stoves to the new induction stoves in a group of families from the sector Flor de Bastion. The special feature of these families is that they are part of the most vulnerable quintile according to the ministry of economic and social inclusion, besides of being worthy the human development bond, they are the receptors of some special benefits with the goal that the migration in its way of cooking food does not affect and have a negative impact on its economy. We’ll study and investigate whether these favouring policies are enough for the families. For this migration to be efficient and the Ecuadorian government’s plan can take place without setbacks, it is necessary to think about certain factors like the current cost of these families when cooking with gas stoves, times, the availability of the cooking service which they are used to. Something important, and that has to be consider is analysing not only the convenience or not of a project, but to know for whom it is desirable. In this case, due to the high costs the Ecuadorian Government have to subsidise for the GLP gas to reach $1,65 for the final consumer, a migration for this product to stop being used and avoid high costs would be convenient. However, is this same convenience feel by the final consumer too? Are the people from Flor de Bastion which also are part of the most vulnerable quintile going to feel the benefit? Are the subsidies and plan designed for them enough?

Keywords: Induction, Subsidies, Electricity, Energy, Costs

Page 17: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

17

INTRODUCCIÓN

El gas licuado de petróleo, GLP, ha sido el combustible que se ha venido

usando para cocinar los alimentos de las familias ecuatorianas, de manera

creciente, desde hace aproximadamente 50 años. Esta es una forma de cocción

muy arraigada, especialmente en los sectores económicos medio y bajo en el

Ecuador; esto quiere decir, que existe una costumbre muy enraizada de su uso en

nuestro país. Las nuevas ciudadelas que se levantan para los sectores pudientes de

Guayaquil, incluso se planificaron para seguir usando este combustible, cambiando

únicamente las viejas bombonas de 15 kilogramos de gas, por tuberías y complejas

redes de alimentación de GLP desde estaciones centrales de alimentación. De igual

manera, las familias de escasos recursos, tienen su aspiración de poder adquirir una

cocina a gas y preparar sus alimentos allí. Los tiempos, costos y demás elementos

involucrados en esta tarea, están adaptados a la forma de vida y presupuesto de los

guayaquileños.

Sin embargo, esta es una costumbre con costos onerosos para el estado

ecuatoriano. El costo de una bombona de 15 kilogramos de GLP es de USD$ 1,60

para los habitantes; pero esta misma bombona le cuesta al país alrededor de USD

21,00. Según datos oficiales, el subsidio que se pagó en el 2015 por esta diferencia

de precios entre el costo y la venta, fue de alrededor de 711 millones de dólares

americanos. De por sí, esto ya es causal de que las autoridades del país busquen

una solución a esta problemática; es decir tratar de ofrecer a los ecuatorianos, una

nueva forma o combustible que les permita cocinar, de tal manera que no signifique

para el estado altos pagos por subsidio.

Existen otros factores que impulsan a las autoridades del país a desplazar o

sacar definitivamente al GLP con precio subsidiado de los hogares ecuatorianos.

Page 18: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

18

Esas razones son por ejemplo los precios bajos del GLP en los países vecinos,

Colombia y Perú, lo que motiva el contrabando o la huida de nuestro GLP

subsidiado a dichos países. Otra causa es el uso de una energía menos

contaminante como la eléctrica producida por las nuevas generadoras

hidroeléctricas del país.

Si bien, aparentemente todo parece indicar que la migración o el cambio de

cocinas de gas licuado de petróleo a cocinas de inducción es necesario para el país,

lo que analizaremos en este estudio de tesis es el impacto de este cambio en un

sector vulnerable y de escasos recursos de la ciudad de Guayaquil. ¿Seguirán estas

familias con los mismos costos mensuales para cocinar sus alimentos?, ¿les

afectará los costos involucrados en esta migración para la adquisición de nuevos

elementos para cocinar tales como cocina, ollas, entre otros? Estas y otras

preguntas serán analizadas y despejadas en esta tesis.

Esta tesis, terminará su investigación y en base a ello, emitirá conclusiones y

recomendaciones futo de dicho trabajo.

.

Page 19: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

19

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes del Problema

Si bien el uso del gas licuado de petróleo es de aplicación industrial,

automotriz, comercial; es el sector doméstico donde se lo utiliza en mayor medida.

Según estadísticas del ministerio de electricidad, el 92% de los hogares

ecuatorianos usa este combustible para la cocción de sus alimentos. Existe toda

una tradición con respeto a esta forma de cocinar que se fue formando desde el año

1955 en nuestro país. Si a esto sumamos que el GLP tiene un costo bajo para los

ecuatorianos, es fácil deducir que no será sencilla una migración o un cambio hacia

otra forma de cocina en el Ecuador.

Para el estado ecuatoriano, la lógica o razón de la migración de cocinas de

GLP a cocinas de inducción es sencilla: reducir costos por pagos de subsidio al GLP

y, dejar de importar este combustible con costos onerosos para fomentar o

incentivar el uso de una energía renovable producida dentro del país por las

represas hidroeléctricas que están y van a entrar en funcionamiento en los

siguientes años. Ya en el año 2014, el gobierno ecuatoriano anunció la ejecución de

este plan de cambio, basado en los altos costos por subsidio al GLP, calculados

para entonces por sobre los 700 millones de dólares, además de la cifra no tan

agradable de que el 88% del gas licuado de petróleo de consumo interno es

importado. Un inconveniente que también solucionará el país con esta migración a

cocinas de inducción es que eliminará el contrabando de este producto subsidiado

hacia Colombia y Perú, donde esta misma bombona de 15 kilogramos llega a costar

entre USD$ 15 y USD$ 20. Un estudio realizado por una empresa de gas en

Colombia, encontró que alrededor de 26.000 cilindros de GLP subsidiado, ingresan

Page 20: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

20

cada mes a Colombia procedentes de Ecuador. La realidad en la frontera sur con

Perú se estima que es muy similar a la de la frontera norte con Colombia.

Si bien, la decisión de llevar a cabo esta migración tiene mucho sentido, el

problema está en el impacto en las personas más pobres de Guayaquil. Siempre un

cambio trae resistencia al mismo. Además, es posible que un análisis macro, a nivel

país, arroje razones valederas y sustentables económicamente hablando para dicho

cambio; pero a nivel micro, los habitantes del país, los más pobres no lo perciban

así.

1.2 Sistematización de la Investigación

La investigación se la llevará a cabo para determinar el impacto que sentirán

las familias de un sector de escasos recursos de Guayaquil al migrar la forma de

cocinar sus alimentos usando el tradicional GLP y cambiando a energía eléctrica en

las cocinas de inducción. Esta mudanza va acompañada por una renovación en la

cocina, en las ollas, instalaciones eléctricas; y, un pago mensual en la tarifa eléctrica

producido por el consumo de energía eléctrica por parte de la cocina. Nos interesan

los resultados de esta investigación para llegar a conclusiones que nos permitan

recomendar soluciones que lleven a una fácil y conveniente migración tanto para el

estado ecuatoriano como para el habitante.

Es importante conocer a detalle el antes y el después del grupo social con las

cocinas de GLP y con las cocinas de inducción, para así con las herramientas

necesarias realizar cálculos y análisis cualitativos y cuantitativos que nos permitan

entender la situación de manera real e imparcial.

Page 21: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

21

1.2.1 Formulación del Problema

¿Cómo afecta el cambio de cocinas de gas licuado de petróleo GLP a cocinas

de inducción eléctrica a las familias del sector Flor de Bastión de la ciudad de

Guayaquil?

1.3 Sistematización del problema

1. ¿En que beneficia a las familias del sector Flor de Bastión de la ciudad de

Guayaquil, la migración de cocinas GLP a cocinas de inducción eléctrica?

2. ¿Cuál es el impacto económico para las familias del sector Flor de Bastión de

la ciudad de Guayaquil, al migrar de cocinas GLP a cocinas de inducción

eléctrica?

3. ¿Cuál es el ahorro del estado ecuatoriano al migrar de cocinas de GLP a

cocinas de inducción eléctrica?

1.3.1 Objetivos General

Analizar el impacto de la migración de cocinas de gas licuado de petróleo a

cocinas de inducción eléctrica en las familias del sector Flor de Bastión de la ciudad

de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Definir las bases teóricas referentes a la utilización de cocinas a inducción.

• Medir el impacto económico que produce la migración de cocinas de gas

licuado de petróleo a cocinas de inducción eléctrica en las familias del sector

Flor de Bastión de la ciudad de Guayaquil.

• Analizar los beneficios que reciben las familias al obtener el subsidio por parte

del Estado.

Page 22: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

22

1.4 Justificación

Toda investigación normalmente está orientada a la resolución de un problema

y justificaremos y explicaremos los motivos por los que realizamos esta

investigación y trabajo de tesis.

1.4.1 Justificación teórica:

Ecuador es un país en el que el 92% de los hogares usa gas licuado de

petróleo GLP para la cocción de sus alimentos. Este gas, tiene un costo al público

de USD$ 1,60 cada bombona de 15 kilogramos de GLP; mientras que esa misma

bombona le cuesta al estado ecuatoriano USD$ 21,00, significando esto un subsidio

anual de alrededor de los USD$ 800’000.000,00. Estos costos y el hecho de que el

GLP para cocinar es de baja eficiencia energética (40%) comparado con la cocina a

inducción eléctrica (84%), hace en determinada medida necesaria esta migración.

Sin embargo, es necesario y justificado hacer un análisis de este cambio energético

en los hogares más pobres de Guayaquil, y de manera especial en el sector Flor de

Bastión. Es importante estudiar este proceso en el que están involucradas

inversiones iniciales y costos permanentes en el tiempo para las familias.

Recordemos que las familias de este sector de Guayaquil, como en otros, están

acostumbradas y su economía ajustada a los USD$ 1,60 de cada bombona de GLP

para cocinar en cocinas a gas y ollas ya pagadas. Mientras que esta migración, los

obliga a costos tales como instalaciones eléctricas apropiadas, nueva cocina de

inducción; y, nuevas ollas que trabajen con estas cocinas.

Esta investigación busca, mediante la aplicación de conceptos básicos de finanzas,

depreciación, costos variables y fijos entre otros, entender y calcular la conveniencia

Page 23: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

23

o no y los efectos de este cambio en las familias de escasos recursos que viven en

este sector de la ciudad de Guayaquil.

1.4.2 Justificación práctica:

En la práctica, esta investigación nos permitirá conocer los problemas que se

presenten en los cambios de cocinas de GLP a cocinas de inducción eléctrica. Esta

no es una tesis de ingeniería eléctrica; por lo tanto, no analizaremos los

inconvenientes a nivel de subestaciones eléctricas, plantas de generación, redes

internas, entre otros. Más bien nos centraremos a un análisis desde un punto de

vista económico y el sentir de las familias de un sector de Guayaquil. Conocer los

inconvenientes nos permitirá proponer soluciones que evitarán trabas a una solución

que a nivel macro económico suena y parece apropiada para el país. En definitiva,

esta investigación nos ayudará a hacer posible de una forma ventajosa para el

estado y para la población objeto de este estudio, el cambio de forma de energía

para cocinar aprovechando un recurso que el país está en condiciones de ofrecer

(energía eléctrica), a cambio de otro recurso con altos valores de subsidio (GLP).

Para que este cambio se logre en forma óptima, debe ser bien realizado y las

decisiones que se tomen deben ser con información confiable.

1.4.3 Justificación metodológica:

Para llevar a cabo y obtener resultados acertados, esta investigación hará uso

de técnicas tales como cuestionarios, y entrevistas, a través de los cuales

obtendremos datos que se procesarán en herramientas estadísticas como SPSS

para medir el impacto de una migración energética para cocinar, en un determinado

sector de la ciudad de Guayaquil. Estos cuestionarios y forma de procesamiento y

Page 24: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

24

conversión de datos en información bien pudieran servir de base para otras

investigaciones que tengan que ver con migraciones energéticas de otro tipo u otro

sector económico social del país. La metodología usada nos llevará a medir,

entender y proponer alternativas que permitirán viabilizar de una manera menos

traumática el cambio.

Metodológicamente se utilizará un análisis mixto: cualitativo y cuantitativo. Esto

quiere decir que métodos como el analítico, las observaciones estarán también

involucrados para el buen desarrollo de esta tesis.

1.5 Delimitación de la Investigación

Si bien el cambio o migración de cocinas de GLP a cocinas de inducción

eléctrica se llevará a cabo en todo el Ecuador, la investigación se la desarrollará en

el sector Flor de Bastión de la ciudad de Guayaquil. Esta parte de Guayaquil está

formada por familias que cumplen con las características socio económicas que las

hace beneficiarias de un plan de ayuda por parte del estado ecuatoriano con el fin

de amortiguar o disminuir las trabas u obstáculos a la migración energética.

Page 25: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

25

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes

Esta es una investigación apropiada para estos tiempos en el Ecuador, debido

a la urgencia desde el punto de vista del gobierno, de usar un recurso o fuente de

energía producido en el país, en lugar de GLP cuyo origen está fuera de nuestras

fronteras. Esto involucra un análisis de costos y beneficios que ha sido de alguna

forma estudiado en otras tesis. Si bien esta tesis tiene como centro un sector

económico de escasos ingresos formado por familias sujetas a ciertos subsidios del

estado, podemos tomar como marco de referencia otras tesis que analizan otros

niveles socio económicos del país, o incluso tesis que analicen otros tipos de

migraciones.

Rodríguez Parra Javier (2015), en su tesis de cuarto nivel titulada “El impacto

socio-económico del plan de gobierno de la sustitución de cocinas de gas (GLP) por

las eléctricas de inducción en el sector residencial de Guayaquil”, hace un análisis

interesante basado en datos del instituto nacional de estadísticas y censos, acerca

del consumo y uso del GLP de acuerdo a su ingreso económico. Resultando por

ejemplo que, los sectores de menor ingreso, son los que más usan el GLP para

cocinar. (p.76). Igualmente, hace un buen estudio referencial para nosotros,

respecto al tema de los subsidios en el país y la importancia que tienen los mismos

en el sector que su tesis analiza.

Si bien el trabajo de investigación de tesis desarrollado por Salazar

Rivadeneira Isaac (2015), de la universidad Politécnica salesiana de Quito, hace un

análisis netamente técnico – eléctrico de la migración GLP a inducción eléctrica,

aporta información relevante para nuestro estudio tales como la evaluación técnica

Page 26: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

26

de las cocinas de inducción, que nos permitirá tener mayor certeza e idea de la

eficiencia energética de estas cocinas versus las de gas, y así entender cálculos de

demanda eléctrica muy importantes para el desarrollo de los cálculos económicos

que nos permitirá llegar a conclusiones razonadas y basadas en la técnica, respecto

a la conveniencia o no de este cambio energético en la cocción de alimentos a las

familias del sector Flor de Bastión de la ciudad de Guayaquil.

Otra buena referencia para nuestro trabajo de tesis podemos tomar de la

investigación realizada por González Hidalgo David, “Impacto de la implementación

del sistema de cocción de inducción electromagnética en las redes de distribución

de la empresa eléctrica regional del sur S.A. en la ciudad de Loja”. Trabajo realizado

en el año 2014 y que si bien, analiza una realidad distinta a la nuestra, es

interesante la óptica de también analizar la cultura y costumbres de alimentación en

la ciudad de Loja (p. 53).

Costumbres tales como el número de comidas al día de los habitantes, si todos

los integrantes de la familia se reúnen a comer las 3 veces, entre otros, son puntos

que deberíamos tomar en cuenta. Lógicamente, la realidad de una ciudad grande

como Guayaquil, pudiera ser distinta a la realidad de Loja; pero se pueden

considerar siempre aspectos culturales similares entre ambas ciudades del mismo

país. El análisis de González es eléctrico, nosotros cruzaremos esa información y la

observaremos con mayor detalle desde el punto de vista económico.

2.2 Marco Teórico

En este capítulo desarrollaremos los puntos más importantes con respeto a la

teoría que sustentará nuestra investigación. Orientaremos la misma sin perder de

vista nuestros objetivos, y traeremos definiciones y conocimientos generales previos

abordados por otros estudiosos del tema. En ese sentido, también se ofrecerán

Page 27: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

27

teorías respecto a puntos tales como la contaminación ambiental, comportamiento

del consumidor, subsidios, entre otros.

Política energética en el Ecuador

Si bien esta investigación está dirigida hacia el estudio del impacto del cambio

energético de las cocinas en los hogares de determinado sector de la ciudad de

Guayaquil, esta tesis basa su análisis en las nuevas políticas económicas y

energéticas que está viviendo el Ecuador y que tienen incidencia en la generación,

transporte y comercialización de la energía eléctrica que va a llegar a los hogares

objeto de nuestro estudio.

Es un hecho que el Ecuador está encaminado a la construcción de nuevas

centrales de generación hidroeléctricas, aprovechando los recursos naturales de

una manera sostenible. Esta senda que tiene planificada nuestro país, es importante

porque será de sustento para esta migración de las cocinas de GLP por las cocinas

de inducción eléctrica. Proyectos de este tipo requieren de planificaciones a largo

plazo; y, es por esta razón que se generó en el año 2016 un documento llamado

agenda nacional de energía 2016 -2040 elaborado por el ministerio coordinador de

sectores estratégicos. En la realización de este documento intervinieron elementos

de la sociedad civil, del sector energético público tales como el ministerio de

electricidad y energía renovable, ministerio de hidrocarburos, ministerio de

ambiente, además de sectores de la Academia y colegios de profesionales. La idea

central de este plan es entender a la energía como un factor importante en la

economía y el bienestar social de las personas y un país en general. Esto significa

poder entregar energía a los hogares o empresas a un precio razonable y

respetando la sustentabilidad y el medio ambiente.

Page 28: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

28

La gráfica siguiente nos muestra el aumento de los valores de generación

eléctrica aprovechando principalmente las fuentes de generación hidroeléctrica. Es

importante mencionar la disminución de la vulnerabilidad de los recursos hídricos de

generación eléctrica, al diversificar la cuenca oriental, ubicando fuentes de

generación con vertiente hacia el océano pacífico.

Figura 1. Participación de fuentes en la generación eléctrica dentro del SIN

Si una de las razones de la migración de GLP a eléctrica está en el hecho de

usar energía más limpia como la eléctrica, este documento precisamente establece

tener como meta hasta el año 2040, que al menos el 70% de la energía eléctrica del

sistema nacional interconectado, SIN, provenga de hidroenergía (p. 55). Esto

significa una alta inversión en el sector eléctrico para poder alcanzar los valores

mencionados en la gráfica anterior.

Page 29: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

29

Figura 2. Inversión pública en el sector eléctrico

En el año 2016 la inversión en el sector eléctrico fue de US$ 1.722 MM. Una

cantidad considerable y necesaria para apuntalar y guiar al Ecuador hacia un

modelo de generación eléctrica acorde a los lineamientos de respeto al medio

ambiente y soberanía. Importante la no dependencia de la importación de GLP a

costos elevados. En el gráfico adjunto se muestra los porcentajes de la distribución

de la inversión en los diferentes sectores.

Page 30: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

30

Figura 3. Inversión sector eléctrico 2016

Vale indicarse que esta tendencia se mantendrá en los próximos 10 años

según información presentada por el mismo ministerio en el plan maestro de

electricidad 2016 – 2025.

Si bien esta no es una investigación del sector eléctrico ecuatoriano, nuestro

análisis se basa mucho en conceptos técnicos eléctricos y valores monetarios que

se generan debido a este servicio. En este sentido, mostraremos un cuadro en el

que se observa el plano tarifario eléctrico de la ciudad de Guayaquil. Estos valores

serán importantes para nuestro estudio.

GENERACIÓN53%DISTRIBUCIÓN

24%

TRANSMISIÓN16%

EFICIENCIA7%

INVERSIÓN SECTOR ELÉCTRICO 2016

Page 31: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

31

Figura 4. Cargos tarifarios Junio a Noviembre CNEL Guayaquil

Figura 5. Cargos tarifarios Diciembre a Mayo CNEL Guayaquil

Page 32: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

32

En este mismo sentido del análisis eléctrico, según un estudio realizado por la

universidad Politécnica Salesiana de Cuenca (Serrano y Rojas, 2013), se calcula

que el cambio de cocinas de inducción en lugar de cocinas de GLP en nuestro país,

significará que habrá un aumento del 33,66% en la demanda de electricidad. Esto

conlleva a ciertos gastos se tendrán que realizarse para que la red eléctrica soporte

los nuevos requerimientos de los hogares ecuatorianos que usarán cocinas de

inducción. Un estudio similar fue efectuado con anterioridad (Muñoz, 2012) el mismo

que concluyó que aumentaría en un 30% el consumo de energía eléctrica en las

familias, debido al uso de cocinas de inducción. Todas estas variables las

revisaremos en su real dimensión cuando calculemos la diferencia económica para

el estado ecuatoriano entre dar GLP subsidiado y proveer una solución con cocinas

de inducción a los habitantes del país.

Las cocinas a gas licuado de Petróleo, las cocinas de inducción y el medio

ambiente.

Otro de los factores que influyeron en esta decisión de cambio en la forma de

cocción de los alimentos está en la contaminación ambiental que produce el GLP

versus el uso de una energía más limpia como lo la energía eléctrica generada en

centrales hidroeléctricas.

Arnaldo González Arias, de la universidad de la Habana, presentó un estudio

llamado cocinas de inducción y su impacto en ambiente. No se trata de la

contaminación producida por CO2 al quemar de un combustible. Es sabido que, en

este sentido, estas cocinas de inducción no emiten residuos a la atmosfera como lo

hacen las cocinas a GLP; pero producen otro tipo de contaminación. Estas

investigaciones no son nuevas y hay documentación de hace 30 años realizado por

el Bureau of radiation and medical devices, que declara que, a 10 centímetros de

Page 33: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

33

distancia, la radiación se acerca a los valores aceptados y permitidos de entonces.

Este mismo estudio declara la falta de más profundidad respecto a efectos

biológicos de las cocinas de inducción. Investigaciones más actuales realizados en

el año 2014 por el biointiative working de la universidad de Washington, encontró

ciertos efectos dañinos en espermatozoides de hombres expuestos a bajas

frecuencias. El estudio realizado por Arnaldo González en el 2016, entre otras cosas

concluye la posibilidad de que una larga exposición a estas cocinas de inducción

pudiere afectar los espermatozoides, óvulos o incluso fetos en primeros meses de

gestación. Es decir, que personas que trabajen continuamente en restaurantes, o

fábricas de productos alimenticios son los que tienen mayor probabilidad de

problemas a causa de la radiación de estas cocinas de inducción.

Otro aspecto que hay que considerar en cuanto a la contaminación, es lo

relacionado a la contaminación ambiental por CO2 a la atmosfera. Este gas al

acumularse en la atmosfera produce lo que se conoce como efecto invernadero que

conlleva al calentamiento de la tierra. En este sentido, hay 2 aspectos importantes a

considerar. Uno tiene que ver con la eficiencia energética al momento de cocinar

(que tipo de cocina aprovecha mejor la energía al cocinar); y el otro tiene relación

con la cantidad de CO2 que desprende al momento de cocinar y contamina la

atmosfera.

Respecto al primer punto, es un hecho demostrado a través de estudios, que

al cocinar con GLP se aprovecha únicamente el 40% de la energía; mientras que, al

cocinar con cocinas de inducción eléctrica, se usa en 85% de la energía producida;

es decir sólo el 15% del calor producido para cocinar se pierde en el ambiente. Este

aprovechamiento en mejor manera de la energía, es muy importante. El hecho de

usar energía más limpia, no significa que podemos usarla en forma discriminada. El

Page 34: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

34

gobierno ecuatoriano, acorde a los lineamientos mundiales de respeto al medio

ambiente, a través del ministerio respectivo, está impulsando una cultura de uso

eficiente de la energía. Esto lo hace promoviendo el uso de focos ahorradores,

cambio de refrigeradores en los hogares, cocinas de inducción entre otros.

Precisamente el INEC realizó un estudio en todo el país, encontrando que, por

consumo de energía eléctrica, la provincia del Guayas es la que mayor cantidad de

gas CO2 libera al ambiente y a la atmosfera.

Figura 6. Toneladas producidas por consumo de electricidad

Este mismo estudio realizado por el INEC, instituto nacional de estadísticas y

censos, también encontró el promedio de consumo de gas GLP en los habitantes

del Ecuador. El gráfico adjunto nos muestra el promedio de consumo mensual en el

sector urbano y en el sector rural del país. Podemos observar que el promedio es

muy similar.

Page 35: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

35

Figura 7. Tanques de gas que consumen al mes

El objetivo planteado por las Naciones Unidas respecto al control de la emisión

de gases tipo invernadero a la atmosfera dice que se debería: “lograr la

estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmosfera a un nivel que impida interferencias antropógenos peligrosas en el

sistema climático, permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera

sostenible” (p. 4; convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio

climático). El Ecuador acorde a esta política de sostenibilidad y producción amigable

con el medio ambiente, busca con este plan de migración de cambio de cocinas de

gas GLP por cocinas de inducción, reducir hasta el año 2030 alrededor de 20

millones de toneladas e CO2. Según cifras calculadas por el ministerio del ambiente

del Ecuador, las emisiones de CO2 debido al uso de gas licuado de petróleo

acumuladas hasta el año 2030 serían cercanas a los 69 millones de toneladas;

mientras que las emisiones acumuladas de este gas a la atmosfera hasta el año

2030 usando cocinas de inducción en los hogares ecuatorianos estarían alrededor

de los 48 millones de toneladas.

Page 36: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

36

El gas licuado de petróleo en la economía

El gas licuado de petróleo es un producto básico en la economía de las

familias ecuatorianas de todos los segmentos sociales. Y precisamente su uso es

amplio, debido a las características de subsidio por parte del estado ecuatoriano a

este producto. Este hecho de subsidio al gas, ha producido un desbalance en

precios con respecto a los vecinos con quienes el Ecuador comparte fronteras tales

como Perú y Colombia. Este desbalance degeneró en una alta actividad de

contrabando del GLP hacia estos países, desvirtuando el concepto de subsidio y

con ello las razones del mismo: favorecer a los menos pudientes del país.

Subsidio en la economía.

Se encuentran diversos conceptos de subsidios dependiendo en determinada

forma al producto al que se lo aplica. En todo caso, subsidio es “la ayuda económica

oficial para atender ciertas necesidades individuales o colectivas. También se dice

que es el costo social que asume el Estado en beneficio de sus habitantes con el fin

de no incrementar su costo de vida, compartiendo parte del costo de los productos

de primera necesidad o para propiciar el desarrollo de determinadas líneas

productivas” (p.435. breve historia económica del Ecuador. A. Acosta). Si bien, la

aplicación de un subsidio suena bien para los beneficiarios del mismo, es importante

tener en cuenta que, en forma general, se puede también ver al subsidio como una

distorsión de la competencia.

Según datos del ministerio de electricidad, el valor en subsidio que pagó el

Ecuador al año es cercano a los 700 millones de dólares. Los ecuatorianos nos

hemos visto favorecidos a través de la historia por un producto cuya bombona de 15

Kg nos cuesta USD$ 1,60; mientras que el estado ecuatoriano paga alrededor del

USD$ 15 por el mismo.

Page 37: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

37

Los subsidios pueden ser destinados al productor o al consumidor,

dependiendo de la finalidad u objetivo del mismo. En el Ecuador tenemos algunos

tipos de subsidios, dirigidos a sectores diversos como el de la salud, educación,

entre otros. Según la historia del Ecuador, los primeros en recibir subsidios fueron

los militares en gastos de invalidez o enfermedades. En todo caso, la idea de un

subsidio es destinar la riqueza del país a sectores principalmente más pobres o

vulnerables. Estos costos deben estar financiados por los ingresos tributarios o

petroleros.

Si bien el objetivo de los subsidios es bueno desde el punto social, la

aplicación de estos lleva consigo hacia ciertas problemáticas que pudieran traer

inconvenientes mayores al Estado. Normalmente los productos subsidiados

muestran una tendencia de consumo al alza; y como la producción de GLP en

nuestro país es insuficiente, implica un aumento en la importación del producto,

encareciendo aún más al mismo; y demandando mayores recursos del Estado para

sostenerlo al mismo precio al consumidor. Otro inconveniente de sostener un

subsidio es que eso significa que el consumidor dentro del país esté pagando un

valor muy bajo y no real del verdadero costo del producto, GLP en este caso. El

hecho de que los países vecinos como Colombia y Perú no tengan un subsidio a

este producto, fomenta el contrabando hacia estos países, desvirtuando la razón de

ser del subsidio: ayudar y sostener al sector de la población más pobre del país

generador del subsidio.

La iniciativa del Estado en esta migración de cocinas GLP a inducción

significaría ofrecer una opción de cocina con otro producto subsidiado como es la

electricidad; pero con un menor costo para el Estado. Sin embargo, la pregunta y el

análisis va dirigido en sentido de si esto acarrearía más costos o no para el

Page 38: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

38

consumidor final, el beneficiario del subsidio. Es posible que la necesidad del Estado

no sea la misma necesidad del habitante o la familia objeto del estudio; aunque

debemos tener en claro siempre que la función del Estado es encontrar y aplicar

subsidios efectivos y eficientes, que tengan el equilibrio perfecto de ayuda a la

población evitando costos onerosos para el Estado pagando o sosteniendo un

subsidio en forma desmedida que distraigan recursos para otros puntales como son

la educación o la salud.

Algo importante y de un profundo análisis en el caso de los subsidios es el

estudio de la eficiencia y efectividad de los mismos. Un aspecto transcendental es la

focalización del subsidio; es decir, que este dinero que el estado paga debido a la

diferencia de precios, vaya a beneficiar directamente al sector de la población que

más lo necesita. Otro factor que los gobiernos deberían revisar en este campo de

los subsidios es la duración de los mismos. El periodo de tiempo de aplicabilidad de

un subsidio debería ser temporal, mientras las condiciones o razones estén

presentes. Sin embargo, muchas veces argumentos políticos y no económicos son

los que sostienen algunos subsidios en el tiempo, alejados de todo tipo de análisis

económico.

Es este sentido, tanto el subsidio al gas de uso doméstico GLP, como el

subsidio al consumo eléctrico tienen problemas en direccionar su aprovechamiento

a los sectores más vulnerables y pobres del país. Según un estudio realizado por

HEXAGON CONSULTORES, se indica que el 20% de la población con más

ingresos, aprovecha el 80% del total del subsidio de gasolina pagado por el estado

ecuatoriano. Algo similar sucede con el gas licuado de petróleo en donde según

este mismo estudio, apenas el 8% del subsidio va a beneficiar al 20% de la

Page 39: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

39

población con menos ingresos en el país; en cambio, el 36% del total del subsidio

favorece al 20% de la población con más ingresos.

Distribución del gas por uso doméstico por quintiles de pobreza

Millones de dólares Distribución porcentual del

subsidio

Quintil 1 (20% más pobre) 34.8 8%

Quintil 1 60.9 14%

Quintil 1 78.2 18%

Quintil 1 104.3 24%

Quintil 1 (20% más ingresos) 156.5 36%

TOTAL 434.7 100%

Figura 8. Distribución de gas por uso domestico

2.3 Marco Contextual

El análisis de esta tesis está dirigido al impacto del cambio de cocinas de gas

por cocinas de inducción eléctrica en un sector urbano marginal de la ciudad de

Guayaquil denominado Flor de Bastión. Se escogió este segmento de la población,

debido a sus características especiales relacionadas con el nivel de ingreso familiar

promedio que tienen las familias que habitan este sector. El hecho de vivir en esta

área, ha incidido en que formen parte de un plan especial de compensaciones,

subsidios y ayudas por parte del estado, dirigidos a que las migraciones de su

cocina de gas a inducción tengan el menor impacto negativo posible en el ámbito

económico.

El ministerio de Electricidad y energía renovable creó un plan especial que

tiene que ver con la eficiencia energética para la sustitución del gas doméstico en el

sector residencial por la cocción por inducción eléctrica. Este plan consiste en dar

facilidades en todas las etapas que tiene que transitar el abonado para reemplazar

Page 40: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

40

su cocina a gas GLP por la cocina de inducción eléctrica. Cabe recalcar que hay

varias consideraciones para llevar a cabo esta migración y que van acompañadas

de sus respectivos costos tales como: cambio de la acometida eléctrica de 110V a

220 V, readecuación de estructura eléctrica interna que vaya acorde a la nueva

acometida y demanda de la cocina, adquisición de cocina de inducción eléctrica,

compra de ollas especiales para su trabajo en estas cocinas; y, finalmente el nuevo

valor mensual por consumo eléctrico debido a la nueva cocina.

Figura 9. Ubicación Flor de Bastión

Flor del Bastión es un área de aproximadamente 580 Has ubicada en la

parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil. Sus inicios datan de hace un poco más

de 20 años producto de ocupaciones ilegales de tierra por parte de personas en su

mayoría originarias de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Guayas. Según un estudio

realizado por el municipio de Guayaquil, este sector es habitado por alrededor de

70.000 personas con una presencia de hombres del 50.3% y un 49.7% de mujeres.

Page 41: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

41

Este mismo estudio, mostró el siguiente cuadro por rango de edad de personas que

habitan este populoso sector:

Tabla 1. Edades y porcentajes

Edades 0 – 5 6 – 12 13 – 18 19 – 29 30 – 65 66 - 69 Total

Porcentajes 17.1% 17.5% 10.9% 21.5% 29.7% 3.3% 100%

En lo que respecta al plan provisto para la migración de cocinas gas doméstico

GLP a cocinas de inducción eléctrica para las familias de este sector, consistía en el

retiro de su cocina de gas doméstico GLP, y en su reemplazo le daban una cocina

de inducción eléctrica. Estas familias entraban al programa llamado PEC, el mismo

que era un programa a cargo del ministerio de electricidad y energía renovable. Este

programa brindaba tarifas especiales a quienes optaban por él cambiando su forma

de cocción de alimentos del tradicional GLP a las cocinas de inducción eléctrica.

Como las familias iban a incrementar su consumo eléctrico debido al uso de estas

cocinas de inducción, se les iba a otorgar un consumo incremental de hasta 80

KWh-mes gratis. Es decir, si su incremento es menor de 80 KWh – mes, esta familia

pagaría cero dólares debido a ese incremento, teniendo únicamente que cancelar su

valor promedio o base de consumo.

2.4 Marco Conceptual

Agencia de regulación y control de la electricidad (ARCONEL)

Ente creado en el Ecuador con la misión de regular y controlar actividades del

sector público estratégico de energía eléctrica precautelando el bienestar de los

ciudadanos y el desarrollo sustentable del país (Misión). Entre sus atribuciones está

la de, mediante estudios técnicos, determinar los diferentes pliegos tarifarios

Page 42: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

42

eléctricos, así como sus regulaciones y acciones de control. El pliego tarifario se

refiere a los diversos valores que, por consumo eléctrico, debe pagar el usuario

final. (Página oficial de ARCONEL).

Pliego tarifario eléctrico

Según la LOSPEE (ley orgánica del servicio público de energía eléctrica), en el

artículo 3 definición 12, establece que el pliego tarifario eléctrico es un documento

creado por el ARCONEL (Agencia de Regulación y Control de la Electricidad)

Gas licuado de petróleo (GLP)

El gas licuado de petróleo es una mezcla de hidrocarburos o compuestos

orgánicos formados por átomos de carbono e hidrógeno. La característica de estos

hidrocarburos es que su componente principal son el propano y el butano. Como su

nombre lo indica, su estado es gaseoso a temperatura (20 °C) y presión ambiental

(1 atmosfera). Es un derivado del petróleo, que después de un proceso, es posible

almacenarlo en forma líquida en bombonas para su posterior distribución. En

realidad, este gas no posee olor ni color; por lo cual es necesaria la adición de algo

que le proporcione un olor que haga posible su identificación. Debido a la

temperatura, la presión aumenta produciendo que el líquido se expanda dentro del

recipiente que lo contiene. (Propano-gas).

Subsidio

Alberto Acosta define de buena forma el término subsidio en nuestro entorno.

Lo define como esa ayuda económica oficial para atender necesidades de los

habitantes de cierto país o localidad. Este costo social lo asume el estado con la

finalidad de no incrementar el costo de vida de las personas. Una razón de un

subsidio puede ser absorber parte del costo de determinado producto de primera

Page 43: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

43

necesidad; o también impulsar determinado producto o línea de productos (Breve

historia económica del Ecuador, año 2012, p435).

Cocina a inducción eléctrica

Según el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable indica que es una

Cocina que aprovecha la energía eléctrica para generar energía suficiente para la

cocción de alimentos. Las cocinas eléctricas tradicionales, generan energía calórica,

al hacer pasar corriente eléctrica por una resistencia. Esto hace que su consumo de

energía eléctrica sea mayor. En cambio, las cocinas de inducción crean energía

para la cocción de alimentos al generar, con la corriente eléctrica alterna de

frecuencia 60 Hz, campos magnéticos que forman campos eléctricos y corrientes

inducidas en el material especial del cual está formado el fondo de la olla usada

para cocinar.

Programa PEC

Programa de eficiencia energética para cocción por inducción. El Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable es responsable de la ejecución de este programa,

el mismo que tiene en mente la utilización de energía eléctrica en lugar de gas

licuado de petróleo en los hogares del país para la cocción de sus alimentos. Por

esta razón, se han realizado importantes inversiones y ejecutados proyectos

hidroeléctricos que serán el sostén de esta migración. Energía más limpia aplicada

de una manera más eficiente. Las personas que se inscriban a este programa

solicitarán la restructuración eléctrica en su hogar necesaria para el funcionamiento

de su cocina a inducción, una gratuidad de 80 Kwh/mes y un financiamiento de

hasta 36 meses para la adquisición de los implementos necesarios para su nueva

cocina. (CNEL EP Guayaquil).

Page 44: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

44

Tarifa residencial para el programa PEC

Tarifa especial aplicada a los clientes que se hayan registrado en el programa

PEC del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Esta tarifa, aplicada

únicamente al sector residencial, contempla un consumo incremental de hasta 80

Kwh/mes en cocción eléctrica y 20 Kwh/mes en calentamiento de agua, que el

cliente estará exento de pago hasta el año 2018. (Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable).

Costo de oportunidad

Se conoce como coste de oportunidad al valor de lo que dejamos por

decidirnos por otra opción. Se suele decir que el verdadero costo de las cosas no es

lo que pagamos por ellas, sino lo que dejamos de hacer por obtenerlas. Esto es el

costo de oportunidad. El autor de esta teoría fue Friedrich Von Wieser quien en

realidad analizó este tema desde una nueva perspectiva: el costo de hacer algo o de

una elección, es no hacer mi segunda mejor prioridad, es el costo de lo que estoy

sacrificando. Siempre va a existir un costo de oportunidad.

Costo de cambio

Son esos costos que realiza una persona cuando realiza un cambio en el

producto que usa normal o habitualmente. Una persona o un consumidor, cuando

realiza un cambio de proveedor, por ejemplo, se puede enfrentar no solo a cambios

de costos monetarios; sino también es posible tenga que soportar costes de tipo

psicológicos (Economipedia).

Costo hundido

Son costes o valores que ya fueron realizados o desembolsados en el pasado y

que no hay oportunidad de recuperación futura. Debido a esta característica, este

Page 45: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

45

tipo de coste no es considerado relevante y no deberían ser tomados en cuenta en

una decisión de inversión, (Economipedia).

Punto de equilibrio

Es aquel punto en donde la empresa objeto de estudio, no tiene ni pérdidas ni

ganancias; es decir es el punto en el que el beneficio es igual a cero. Incrementar

las ventas por sobre los costos implicados, significaría estar por sobre el punto de

equilibrio y tener beneficios, (Definición.de).

2.5 Marco Legal SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Art. 30.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 33 de la ley, cada

dependencia de las empresas proveedoras de servicios públicos domiciliarios, que

dé atención al público, deberá proporcionar información al consumidor. Las

empresas brindarán a los usuarios facilidades para el pago y reclamación.

Art. 31.- En los contratos de servicios públicos domiciliarios deberá constar el

plazo en el que la empresa proveedora hará la instalación efectiva del servicio. En el

caso de que por causas imputables al proveedor se incumpliere este plazo, el juez

de contravenciones, con conocimiento de causa, podrá imponer al proveedor la

sanción prevista en el art. 77 de la ley. (Reglameto a Ley de Defensa del

Consumidor, 2011)

Page 46: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

46

Art. 33.- Los reclamos de los usuarios de servicios públicos domiciliarios serán

subsanados en un plazo máximo de quince días, salvo disposición legal o

reglamentaria expresa que establezca un plazo diferente.

El Estado, mediante Decreto Ejecutivo No. 451-A dispuso otorgar un subsidio

en el pago por consumo mensual sea de hasta 110 kwh en las empresas eléctricas

de distribución de la región sierra y de hasta 130 KWh en las empresas eléctricas de

distribución de la región Costa, Oriente e Insular, este subsidio se denomina “Tarifa

Dignidad”. (CONECEL, 2013)

Page 47: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA 3.1 Diseño de la Investigación

Esta tesis desarrollará un tipo de investigación cuantitativa. Vamos a manejar

variable que mediremos directamente en la muestra de la población; así como

encuestas para medir cualitativamente la migración en la forma de cocción.

Debido a que el hecho o migración ya está dada, realizaremos una investigación

no experimental. Vamos a observar atentamente como se están dando los

acontecimientos en el contexto presente, luego a medirlos de la forma apropiada y

con los instrumentos debidos, para continuar con el respectivo análisis.

El contexto de nuestra tesis se desarrollará en el sector de Guayaquil llamado

Flor de bastión. Allí se encuentra un sector de escasos recursos de la ciudad de

Guayaquil y con determinadas situaciones especiales otorgadas por el estado.

3.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación a desarrollarse es la investigación descriptiva.

Recordemos como Sampieri conceptualizó a esta investigación en el año 2013.

Sampieri la definió como aquella investigación que tiene como objetivo “llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se

limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros

tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,

exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento”. (p. 58).

Page 48: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

48

Si nosotros recordamos, habíamos establecido una investigación en la cual

analizaríamos hechos o fenómenos que se están desarrollando en un contexto

definido (Flor de Bastión en Guayaquil). Este hecho confirma nuestra investigación

descriptiva va acorde a la forma en que Sabino expresa acerca de este tipo de

investigación. Sabino en el año 2013 trata a la investigación descriptiva como

aquella que se basa en realidades y hechos para una correcta interpretación de los

mismos. Sabino (2013) “Para la investigación descriptiva, su preocupación

primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos

homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de

manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las

notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (p. 51)

Como toda investigación, nos apoyaremos en datos o información de que no

necesariamente se obtengan en este tiempo preciso o en este contexto

exactamente igual. Es por ello que se hará uso de investigación documental; es

decir documentos, artículos escritos e investigaciones pasadas serias, debidamente

documentadas. Existen por ejemplo ya análisis cuantitativos económicos presentes

en los informes de gestión anuales de las empresas eléctricas del país que nosotros

absorberemos y analizaremos como reales. Datos de consumo en Kwh, costo de la

energía, perfiles de consumo; entre otros son datos que usaremos y cuya fuente es

documental.

De la misma manera, otra fuente de datos para nuestra investigación y análisis

del impacto de la migración de cocinas en este sector de Guayaquil es la realización

de encuestas directas a un sector bien calculado y distribuido. Esta muestra será

resultado del tamaño de la población total de las familias objeto de nuestro estudio.

Las preguntas de nuestra encuesta estarán enfocadas a absorber las dudas y tener

Page 49: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

49

datos con la visión de alcanzar nuestro objetivo y demostrar la veracidad o no de

nuestra hipótesis.

3.3 Población y Muestra

Llegado este punto de la investigación de nuestra tesis, necesitamos calcular

el número de las personas o familias a las que vamos a estudiar o analizar

directamente. Hemos dicho que uno de los instrumentos que vamos a utilizar son

las encuestas, y por ende es importante conocer el número de las familias a quienes

vamos a estudiar; de tal manera que la observación de estas familias es reducida y

tomaremos datos de toda la población.

En todo caso, una población finita menor a 300 según la técnica, se debe

considerar en su totalidad.

Para nuestra investigación la población está conformada por las familias que

habitan en el sector de Guayaquil denominado Flor del Bastión y que forma parte de

un programa especial de beneficios e incentivos para la motivación de la migración

de cocinas de gas licuado de petróleo a cocinas de inducción eléctrica. En el ánimo

de que esta migración no sea tan traumática, el estado concedió beneficios

especiales a 100 familias del sector de Flor de Bastión de la ciudad de Guayaquil.

Podríamos determinar que esta población es finita y de un número manejable,

a pesar de la dificultad de acceso a las mismas. Se opto principalmente abarcar

todas las familias de acuerdo con su variado número de integrantes; además de su

facilidad de acceso. Una fuerte razón que confirmó la certeza de haber trabajado

con su totalidad en esta investigación es el comportamiento uniforme que se

observó en los resultados de las encuestas a las diferentes familias del sector. En

realidad, se observará características comunes en la población. Es por ello que

Page 50: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

50

Arias (2006), dio esta definición “un conjunto finito de elementos con

características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación”.

Es decir que, encuestaremos a las 100 familias que forman la población objeto

de nuestra investigación, del sector de Flor de Bastión de la ciudad de Guayaquil.

Vamos a estudiar cómo le fue económicamente hablando y también cual es la

percepción cualitativa de esta migración en la forma de cocción de alimentos a estas

100 familias.

3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación

Vamos a usar en esta investigación encuestas como técnica de investigación.

El instrumento es el cuestionario. Este instrumento nos permitirá preguntar y

conocer factores cualitativos en lo referente a como las familias de este sector han

percibido la calidad del nuevo servicio que le están prestando las cocinas de

inducción. Es importante este conocimiento debido a que el estado debe entender

que no solo se trata de dar una cocina y ollas y el servicio de electricidad. Es una

migración que para este sector prácticamente se la está imponiendo y es necesario

hacerlo bien. ¿Qué pasa si la cocina se daña?, ¿Qué pasa si el consumo subsidiado

es menor que el real?, ¿Qué pasa si se va la energía eléctrica? Hay también si se

quiere, preguntas como el sabor de la comida, el tiempo que se emplea en cocinar,

que nos ayudarán en la percepción del nuevo servicio.

Page 51: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

51

3.5 Análisis de resultados

1. ¿Conoce usted las razones por las cuales el gobierno ha implementado este plan de cambio de cocinas de inducción eléctrica en lugar de las cocinas a gas?

Tabla 2. Razones de cambio de cocina

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

No conoce las razones 46 46%

conoce algo 31 31%

si conoce las razones 23 23%

TOTAL 100 100%

Figura 10. Razones de cambio de cocina

Análisis

De acuerdo con lo observado, la mayoría de las familias de este sector de la

ciudad de Guayaquil (46%), desconoce las razones de peso que llevan al Ecuador a

cambiar las cocinas de gas por nuevas cocinas de inducción eléctrica. Apenas el

23% conoce las razones y ventajas, desde el punto de vista del gobierno

ecuatoriano, para este cambio. Esto es muy importante porque conocer las razones

ayudaría a una mejor receptividad y buena predisposición a lo nuevo; más aun

conociendo la resistencia al cambio que siempre existe.

46%

31%

23%

RAZONES DE CAMBIO DE COCINA

No conoce las razones conoce algo si conoce las razones

Page 52: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

52

2. ¿Cuántas personas viven y comen habitualmente en esta casa?

Tabla 3. Personas por familia

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

4 PERSONAS 17 17%

5 PERSONAS 31 31%

6 PERSONAS 26 26%

7 PERSONAS 14 14%

8 PERSONAS 12 12%

TOTAL 100 100%

Figura 11. Personas por familia

Análisis

Otra pregunta muy importante. Estamos viendo que, en el sector de Flor de

Bastión en Guayaquil, el 83% de las familias que fueron escogidas para el plan de

cocción bajo el pliego tarifario PEC, están conformadas por más de 4 personas. Es

interesante esta respuesta debido a que los 80 Kw-h subsidiados y que se

consideran son suficientes para reemplazar sin incrementos la cocción de alimentos,

fue calculado para una familia de 4 integrantes.

17%

31%26%

14%

12%

PERSONAS POR FAMILIA

4 PERSONAS 5 PERSONAS 6 PERSONAS

7 PERSONAS 8 PERSONAS

Page 53: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

53

3. ¿El tiempo de cocción de los alimentos siente usted que ha aumentado, se ha mantenido o ha disminuido?

Tabla 4. Tiempo de cocción de alimentos

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

DISMINUIDO 71 71%

SIMILAR 16 16%

AUMENTADO 13 13%

TOTAL 100 100%

Figura 12. Tiempo de cocción de alimentos

Análisis

El 71% de las personas encuestadas sienten y afirman que la cocción de

alimentos en las nuevas cocinas de inducción eléctrica es más rápida que en las

cocinas de gas. En realidad, esta es una respuesta que se esperaba. Técnicamente

se conoce y se ha demostrado la mayor eficiencia energética que brindan estas

cocinas de inducción eléctrica. En datos de laboratorio, se ha calculado el tiempo

para hervir 2 litros de agua en inducción es de 4.46 min; mientras que en GLP el

tiempo es de 8.18 minutos.

71%

16%

13%

TIEMPO DE COCCIÓN DE ALIMENTOS

DISMINUIDO SIMILAR AUMENTADO

Page 54: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

54

4. ¿Siente que el sabor en sus comidas ha mejorado, empeorado o es igual que cuando usaba GLP para la cocción de sus alimentos?

Tabla 5. Sabor en comidas

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

MEJOR SABOR 14 14%

IGUAL SABOR 74 74%

MAL SABOR 12 12%

TOTAL 100 100%

Figura 13. Sabor en comidas

Análisis

Se realizó esta pregunta para medir la percepción del sabor de los alimentos

en la nueva cocina en comparación con la cocina a gas. La diferencia de sabor es

una realidad; todos sabemos que hay diferencias en el sabor de una comida

preparada con leña, por ejemplo. Observamos que el 74% de las personas

encuestadas, no sintió una diferencia considerable entre la cocción con cocina de

inducción o cocina a gas. Deducimos con estas respuestas, que no hay ni ventaja ni

desventaja en ninguna de los 2 tipos de cocina.

14%

74%

12%

SABOR EN ALIMENTOS

MEJOR SABOR IGUAL SABOR MAL SABOR

Page 55: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

55

5. ¿Ha tenido algún inconveniente técnico o en el uso de su nueva cocina a

inducción?

Tabla 6. Inconvenientes técnicos en nuevas cocinas de inducción

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 22 22%

NO 78 78%

TOTAL 100 100%

Figura 14. Inconvenientes técnicos en nuevas cocinas de inducción

Análisis

El 22% de las 100 familias encuestadas en el sector de Flor de bastión,

indicaron haber tenido algún inconveniente técnico en el tiempo que llevan usando

el nuevo sistema de cocción a inducción. Si bien este es un número pequeño, la

empresa eléctrica debería tener un soporte dedicado a este producto de primera

necesidad como es la cocina. De hecho, todas las familias objeto de nuestra

investigación, tuvieron que entregar su antigua cocina a gas para que le sea

entregada en forma gratuita la nueva cocina a inducción. Esto significa que un daño

en su nueva cocina significaba no cocinar. Es por esto que la rapidez en la atención

es muy importante.

22%

78%

INCONVENIENTES TÉCNICOS EN NUEVAS COCINAS A INDUCCIÓN

SI NO

Page 56: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

56

6. ¿Qué aspectos considera usted negativos en este plan de cocinas de inducción y desearía que el gobierno haga algo al respecto?

Tabla 7. Aspectos negativos para la familia

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

CORTES DE LUZ POR FALTA DE PAGO

50 50%

HORNO A INDUCCIÓN 27 27%

OTROS 23 23%

TOTAL 100 100%

Figura 15. Aspectos negativos para la familia

Análisis

Las 2 respuestas más significativas o de mayor número de coincidencias son

los cortes de luz por falta de pago (50%) y la falta de un horno a inducción (27%). El

inconveniente es que como la cocina a inducción es eléctrica, si el abonado no paga

la planilla de consumo eléctrico, el servicio eléctrico le será cortado y no podrá

cocinar. En cuanto a la segunda respuesta, la razón es porque las cocinas a

inducción tienen hornos eléctricos tradicionales, lo que implica un mayor consumo

eléctrico y por ende un mayor pago al usarlos.

50%

27%

23%

ASPECTOS NEGATIVOS PARA LA FAMILIA

CORTES DE LUZ POR FALTA DE PAGO HORNO A INDUCCIÓN OTROS

Page 57: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

57

7. ¿Considera usted que su pago de consumo por energía eléctrica, en promedio, ha subido, se ha mantenido; ¿o, ha disminuido?

Tabla 8. Pago por consumo eléctrico.

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

AUMENTADO 42 42%

MANTENIDO 43 43%

DISMINUIDO 15 15%

TOTAL 100 100%

Figura 16. Pago por consumo eléctrico

Análisis

Se observa en esta pregunta, que el 42% de las familias encuestadas tiene la

percepción de que su pago por consumo eléctrico ha aumentado. Es importante

también tomar en cuenta que un alto porcentaje de las familias (43%) consideran

que su facturación no ha variado. En realidad, según el plan del gobierno, la

facturación del servicio eléctrico en estas familias no debería variar. Sin embargo,

recordemos que hay factores que si pudieran incidir en este aumento tales como el

número de personas que habitan la casa; o, el uso del horno eléctrico.

42%

43%

15%

PAGO POR CONSUMO ELÉCTRICO

AUMENTADO MANTENIDO DISMINUIDO

Page 58: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

58

8. ¿Indique en promedio, en que rango de dólares subió su facturación

Tabla 10. Rango de subida de facturación

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

1 a 5 DÓLARES 24 57%

6 a 10 DÓLARES 18 43%

11 a 15 DÓLARES 0 0%

MÁS DE 15 DÓLARES 0 0%

TOTAL 42 100%

Figura 10. Rango de subida de facturación

Análisis

Observamos que de las 9 familias a quienes les aumentó su facturación, al

57% de ellas, es decir a 24, les subió en un valor menor a USD$ 5. A las otras

18familias, que representan el 43%, la subida en la facturación estuvo entre 6 y 10

dólares.

57%

43%

0%0%

RANGO DE AUMENTO PAGO FACTURA

1 A 5 DÓLARES 6 A 10 DÓLARES 11 A 15 DÓLARES MÁS DE 15 DÓLARES

Page 59: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

59

9 ¿En forma general, que percepción tiene usted del cambio de cocinas de inducción por cocinas de gas para su familia: muy buena, buena, regular, mala?

Tabla 9. Percepción del cambio para la familia

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENA 25 25%

BUENA 39 39%

REGULAR 17 17%

MALA 19 19%

TOTAL 100 100%

Figura 17. Percepción del cambio para la familia

Análisis

Según las familias encuestadas, la percepción de la mayoría de ellas en

cuanto al cambio de sistema de cocción de sus alimentos está entre buena y

regular. Observamos que el 56% de las familias encuestadas, casi 3 de cada 4

familias, sienten que el cambio es bueno o regular. En el extremo positivo vemos

que para el 25%, la percepción del cambio es muy buena; mientras que, en el

extremo negativo, el 19% de familias piensan que el cambio los ha perjudicado.

25%

39%

17%

19%

PERCEPCIÓN DEL CAMBIO PARA LA FAMILIA

MUY BUENA BUENA REGULAR MALA

Page 60: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

60

10. ¿En forma general cree usted que el cambio ha sido beneficioso para el

país?

Tabla 10. Beneficios del cambio para el país

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 42 42%

NO 14 14%

DESCONOCE 44 44%

TOTAL 100 100%

Figura 18. Beneficios del cambio para el país

Análisis

De acuerdo con los resultados obtenidos, hay un 42% de familias que piensan

que este cambio de cocinas de inducción por cocinas de gas ha traído un beneficio

para el país, frente a un 14% que piensa que este cambio no ha traído ningún

beneficio para el Ecuador. También podemos observar que existe un alto número de

familias, el 44%, que desconoce el impacto de este cambio en la economía del país

o medioambiente.

42%

14%

44%

BENEFICIOS DEL CAMBIO PARA EL PAÍS

SI NO DESCONOCE

Page 61: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

61

3.6 Interpretación de los resultados del diagnóstico

Es importante recordar que la encuesta fue realizada a 100 familias que

habitan el sector de Flor de Bastión al norte de la ciudad de Guayaquil. Este grupo

de familias, pertenece a una población total que habitan este mismo sector y fueron

parte de un plan de beneficios especiales si se acogían al cambio de su cocina

tradicional de gas GLP por una nueva cocina a inducción eléctrica. El Ministerio de

Inclusión Económica y Social seleccionó a cerca de 500 familias para que en el año

2017 formen parte de este plan. La característica económica de estas familias era

que formaban parte del quinto quintil de las familias con mayor vulnerabilidad,

además de recibir el bono de desarrollo humano.

Como parte del plan de beneficios por la migración de cocinas, a estas familias

se les concedieron beneficios tales como adecuación general gratis de sus

instalaciones eléctricas con un circuito exclusivo de 220 Voltios para la conexión de

la cocina a inducción eléctrica además de la correspondiente puesta a tierra para

protección. Otra ayuda fue la entrega totalmente sin pago alguno de una nueva

cocina de inducción eléctrica con un set de ollas especiales que trabajan en

conjunto con las nuevas cocinas. Para la obtención de esta nueva cocina, la familia

receptora debía entregar su antigua cocina a gas GLP que venía usando

habitualmente para la cocción de sus alimentos. En lo que respecta a la tarifa

mensual de pago por el servicio eléctrico, el beneficio de estas familias fue el

subsidio total o no pago de hasta 80 Kwh mensuales. Es decir, basado en un

promedio obtenido de un histórico de consumo, el cliente o familia podía subir su

consumo hasta máximo 80 Kwh por sobre este consumo base promedio. Si el

cliente o familia excedía estos 80 Kwh de consumo por sobre el promedio, tenía que

pagar.

Page 62: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

62

Es importante tener en claro estas ventajas del plan de migración de cocinas,

para entender las respuestas obtenidas en las encuestas realizadas a cada una de

estas 100 familias objeto de nuestro estudio.

Haciendo un análisis general de las encuestas, observamos en la primera

pregunta que el 46% de las familias, desconocía las verdaderas razones del plan o

cambio de cocinas de inducción por las de gas. Es posible que el estado se haya

esforzado por comunicar las razones; pero no llegó a su comprensión total. Temas

como la ayuda al medioambiente o la disminución de una pesada carga para el

estado por pagos de un subsidio mal focalizado no llegó claramente a estas familias.

Esta pregunta tiene una clara relación con la respuesta obtenida en la pregunta 9.

En esta última pregunta, el 44% de las familias encuestadas expresaron que

desconocían si el cambio de cocinas traería beneficios para el estado. Entonces,

estamos viendo que no hubo una buena comunicación del porqué del cambio. Todo

cambio necesita razones realizarse. Una buena política comunicacional

definitivamente hubiera alisado el camino del cambio y predispuesto de buena

manera a estas familias.

La pregunta 2 es interesante, debido a que nos dice que sólo el 17% de las

familias encuestadas tiene 4 miembros en su familia. El 83% de las familias están

compuestas por un núcleo familiar de 5 o más integrantes. Los 80 Kwh que fueron

calculados como un beneficio que se le entregaría a estas familias para que no

sientan un aumento mayor que el gasto promedio mensual en gas, se quedaría un

poco corto en el 83% de las familias. Se compensa un poco esto, debido a que

seguramente tiene algo de holgura este cálculo de 80 Kwh. Esta es la razón por la

que en la pregunta 7, el 20% de las familias percibieron un aumento en su pago

Page 63: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

63

mensual de servicio eléctrico en comparación con lo que pagaban antes del cambio

a cocina de inducción eléctrica. También influye en la percepción por parte del

abonado del aumento en su pago mensual por electricidad, el hecho de que el

abonado no contempla su gasto mensual en gas. Este gasto mensual en gas se

debe trasladar a la tarifa eléctrica mensual para que la familia en realidad el cambio

sea transparente en su economía. Se pudo notar también un mal entendimiento de

la tarifa PEC. Los 80 Kwh no serán restados directamente de su consumo; sino que

seguirá el abonado pagando su valor base promedio y sobre ese valor tiene hasta

80 Kwh máximo para consumir sin pago. Otra posible causa de aumento de pago en

su factura está en el uso del horno en la cocina de inducción. Este horno es

eléctrico; pero no a inducción por lo cual su uso demandará un mayor consumo de

electricidad y por ende un aumento en su factura a fin de mes.

Las preguntas 3 y 4 tratan de medir el desempeño de las nuevas cocinas de

inducción en comparación con las anteriores cocinas a gas GLP. Los parámetros

por medir son los tiempos promedios de cocción de los alimentos y la calidad de

cocción o sabor de los mismos. Estas preguntas tienen el objetivo de conocer los

aspectos positivos que las familias ven en el uso de las cocinas. Un aspecto positivo

y muy a tomar en cuenta es el hecho de que el 71% de las familias encuestadas

sienten que la cocción de sus alimentos es más rápida en las nuevas cocinas de

inducción. Incluso algunas familias hablaban de una disminución del tiempo a la

mitad en comparación a las cocinas de gas. Por otro lado, el hecho de que el 94%

de las familias reportaran un sabor similar, es beneficioso para el éxito del plan

realizado por el gobierno. En todo caso, el desempeño de las cocinas a inducción en

Page 64: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

64

cuanto a la cocción de alimentos es mejor en comparación a las cocinas a gas,

favoreciendo a desarrollo y éxito del programa.

En todo servicio, más aún en uno de este tipo en donde se trata de un

producto que se usa a diario como cocinar, debe de tenerse muy en cuenta el

cuidado postventa. En este sentido, la pregunta 5 intenta medir la calidad de este

servicio y que tan acertado está trabajando. Además de ello, también se deduce la

calidad de la cocina o nuevas instalaciones que se están realizando en estos

hogares para la cocción de alimentos. De las encuestas realizadas, se observa que

un 22% de los 100 servicios instalados han tenido y reportado inconvenientes. Este

es un servicio de alto up-time en donde el servicio siempre debe estar disponible;

unido esto a que depende de otro servicio público como la energía eléctrica, debería

entonces requerir de un gran esfuerzo para sostenerlo siempre arriba. Un 22% de

inconvenientes reportados incide negativamente en la buena aceptación del

programa, especialmente en usuarios fuera de este grupo y que deben pagar por las

instalaciones realizadas y por la nueva cocina entregada. Está tan atado este

servicio al servicio público de electricidad, que precisamente uno de los aspectos

negativos que percibieron estas familias encuestadas es el hecho de la falta de

electricidad por fallas en el sistema eléctrico o especialmente por cortes debido a no

pago del servicio el día indicado. Un corte en el servicio por deuda significa no

comer ese día. Si bien, todo cliente es responsable de su pago a la empresa

eléctrica, es menester del estado pensar en las graves consecuencias actuales del

corte del servicio. Esto podría ser una barrera para la migración especialmente para

las familias más pobres.

Page 65: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

65

El tema del horno eléctrico también es un inconveniente reportado que afecta

la universalización del proyecto. Un horno eléctrico consume mucha energía

eléctrica y actualmente está en mucha desventaja con respecto a las cocinas a gas.

El 27% de las familias encuestadas vieron esto como un aspecto negativo.

Finalmente, la pregunta 8, mide el nivel de satisfacción general del nuevo

sistema de cocinas de inducción en estas 100 familias objeto de nuestra

investigación. Esta última pregunta resumía, en 4 distintos niveles desde muy bueno

hasta malo, la percepción de todo este cambio. En este punto, el encuestado hacía

una unión de todos los aspectos positivos y negativos del cambio de cocinas y

trataba de calificarlo.

Si bien vemos que un 64% de las familias ven el cambio como bueno o muy

bueno; hay aún un 36% que lo califica como malo o regular. Hay varios factores que

inducen a este comportamiento en las respuestas y que analizaremos a profundidad

el próximo capítulo para poder expresar, en base a lo observado, las propuestas

que amerite el caso.

Es posible que la percepción regular o mala que tiene ese 36% de familias,

guarda relación con el 43% de familias que han sentido un impacto negativo en su

facturación.

Page 66: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

66

CAPITULO IV

ANÁLISIS

4.1 Impacto del uso de cocinas de inducción en la economía de los hogares del

sector de Flor de Bastión de la ciudad de Guayaquil.

Guayaquil es una ciudad que cobija un gran número de ecuatorianos que

migran de diferentes partes del país. Dependiendo de la situación económica de

ellos, se sitúan y domicilian en diferentes sectores de esta ciudad. Normalmente si

la situación económica de ellos es precaria, es posible que busquen lugares

apartados de la ciudad en donde se realizan asentamientos sin ningún tipo de

servicio básico. Algo así es lo que ha sucedido con los asentamientos de Flor de

Bastión, razón por la cual no es de sorprenderse que 100 de cerca de 500 familias

que el Ministerio de Inclusión Económica y Social seleccionó para obtener

beneficios de este plan, habiten este sector del norte de Guayaquil. La característica

principal de estas 100 familias, además de habitar en Flor de Bastión, es pertenecer

al 5 quintil de las personas con mayor vulnerabilidad y además ser beneficiario del

bono de desarrollo humano. Según cálculo y medidas realizadas En Guayaquil por

el INEC, cada familia ecuatoriana consume al mes alrededor de 1,24 tanques de

gas GLP. Esto si vive en la zona urbana; si su domicilio está en la zona rural, su

Page 67: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

67

consumo será de 1.22 tanques de GLP al mes.

Figura 19. Tanque de gas que consumen al mes

Podemos hacer el siguiente cálculo:

Tabla 11. Precio oficial tanque

PRECIO OFICIAL

tanque 15 Kg GLP

CONSUMO

PROMEDIO

MENSUAL GLP

ZONA URBANA

CONSUMO

PROMEDIO

MENSUAL GLP

ZONA RURAL

CONSUMO

PROMEDIO

CONSIDERADO

FLOR DE BASTIÓN

COSTO

PROMEDIO

MENSUAL

GLP FLOR DE

BASTIÓN

$1.60 1.24 tanques 15

Kg

1.22 tanques 15

Kg 1.23 tanques 15 Kg USD$1.97

Es decir, que el valor que gasta en promedio mensual, de acuerdo a los

estudios realizados por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC en el año

2011, es de USD$ 1,97. Si el estado ecuatoriano tiene como meta implementar el

cambio de cocinas de inducción en reemplazo de las cocinas a gas en estas familias

y que ellas no sientan un impacto negativo en sus economías, debería pensar y

diseñar un plan en el cual el costo que pague por consumo eléctrico mensual cada

Page 68: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

68

familia debido al uso de la nueva cocina de inducción eléctrica sea de USD$ 1,97 o

menos.

4.1.1 Calculo del Costo del sistema a cocina de inducción para familia

Costo por servicio mensual:

En cuanto tiene que ver al gasto actual que tienen en consumo eléctrico las

familias al usar las cocinas de inducción, tenemos 2 fuentes. Una interesante fuente

de información fue el plan piloto realizado por la empresa eléctrica EMELNORTE a

3.200 familias domiciliadas en 10 diferentes parroquias de Tulcán.

Tabla 12. Proyecto piloto

DETALLE Número de familias

Consumo promedio mensual

urbano

Consumo promedio rural

Proyecto piloto

cocinas inducción

EMELNORTE

3.200 60 Kwh 40 Kwh

Datos obtenidos de tesis: Calidad de energía eléctrica por ingreso de cocinas de inducción en la red de distribución parroquia San Buenaventura. Panchi Guamangallo Alex.

Estos valores de consumo promedio obtenidos del plan piloto dan soporte a los

80 Kwh implementados por el gobierno en su tarifa PEC para subsidio.

En nuestro caso, en Flor de Bastión, los datos promedio de subida de

facturación medidos en las 100 familias con cocinas de inducción eléctrica se

mostraron en tabla adjunta:

Page 69: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

69

Tabla 13. Detalle dólares

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

1 A 5 DÓLARES 24 57%

6 A 10 DÓLARES 18 43%

11 A 15 DÓLARES 0 0%

MÁS DE 15 DÓLARES 0 0%

TOTAL 42 100%

Los valores pertenecen únicamente al 20% de las familias encuestadas y que

sufrieron un aumento en su facturación de servicio eléctrico. Eso quiere decir que, a

42 de las 100 familias le aumentó la facturación. De esas 42 familias, a 24 de ellas

el valor aumentado estuvo entre 1 y 5 dólares; y a los 18 restantes, el valor

aumentado estuvo entre 6 y 10 dólares.

Para calcular un valor medio mensual de aumento en facturación, tomaremos

los valores extremos de los intervalos de aumento. Es decir, consideraremos que a

24 familias se le incrementó la facturación en USD$ 5; y, a 18 familias la facturación

mensual subió en USD$ 10.

Promedio mensual aumento en facturación eléctrica =

(24∗5)+(18∗10)

100 = USD$ 3.0

Estos USD$ 3.0 están por encima de los USD$ 1.97 que las familias

gastaban cuando usaban el GLP como forma de cocción de sus alimentos.

Si tomamos en cuenta que las familias encuestadas están formadas por más de 4

miembros en el 83% de los casos, y el uso de un horno eléctrico de alto consumo,

sabremos que la razón de un pago por encima de los 80 Kwh subsidiados por el

gobierno es posible. Además, las familias esperan no ver ningún aumento,

olvidándose que mientras la factura por servicio eléctrico no supere los USD$ 1,92

que antes gastaba en gas GLP para cocinar, si se está viendo afectada su

economía.

Page 70: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

70

Estos 2 análisis, indican que el valor de 80Kwh por mes de subsidio está

correcto y debería ser suficiente para que las familias ecuatorianas no sientan una

afectación en su pago mensual por combustible para cocción de alimentos.

Costos por cocina y ollas

Para poder cambiar de sistema de cocción de alimentos de gas GLP a

inducción eléctrica, es necesario hacer una inversión en la nueva cocina a inducción

y ollas especiales que funciones con esta cocina. Hay diferentes modelos de

cocinas; sin embargo, para este estudio tomaremos 2 modelos de cocinas de

inducción:

Tabla 14. Tipos cocina de inducción

TIPO COCINA INDUCCIÓN VALOR

ENCIMERA SIN HORNO USD$ 200,00

COCINA CON HORNO USD$ 300,00

Ninguna de las familias contempladas por el Ministerio de inclusión

económica y social tendrá que efectuar este gasto. La cocina con el set de ollas le

será entregada totalmente gratis con la condición de entregar la cocina a gas que

dejará de usar.

Costo por instalaciones eléctricas: Las cocinas a inducción trabajan a 220

V. Es por esta razón, que es necesario un trabajo de eléctrico especial dentro de

cada hogar. Esta actividad incluye la compra e instalación de un breaker eléctrico,

conductor eléctrico, puesta a tierra del circuito, toma eléctrica; y mano de obra.

Page 71: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

71

Tabla 15. Costo por instalación eléctrica

ITEM 25 mts cable

Breaker eléctrico

Toma eléctrica

TOTAL

COSTO $32,35 $7,90 $1,75 USD$ 42

A todas las familias que forman parte del último quintil de las familias más

vulnerables receptoras del bono de desarrollo humano, no tendrán que pagar por

esta instalación; será realizada en forma gratuita al igual que la cocina y set de ollas.

En conclusión, podemos decir que el plan ofrecido por el gobierno a las 100

familias del sector Flor de Bastión a través de la entrega sin pago de una cocina de

inducción, un set de ollas, instalaciones eléctricas y el pliego tarifario PEC, son

suficientes para que estas familias no sientan un impacto negativo en su economía

familiar. Estos conjuntos de beneficios recibidos por este grupo de familias

compensan sus gastos anteriores en gas GLP.

4.2. Análisis comparativo de costos de subsidio para el Estado ecuatoriano

En este punto realizaremos cálculos concernientes a los valores que pagará

o costará al Estado Ecuatoriano el subsidio eléctrico a las 100 familias objeto de

nuestro estudio. Para ello es necesario conocer el costo anterior que significa

subsidiar el GLP y compararlo con el valor actual que tiene que realizar el gobierno

para sostener el subsidio eléctrico para el funcionamiento de las cocinas de

inducción.

Page 72: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

72

Para calcular el costo mensual del subsidio del GLP de 15 Kg al estado ecuatoriano,

hacemos uso del historial de la cantidad de tanque consumidos en el país versus lo

que se gastó por subsidio:

De información entregada por el Banco central, considerando que Ecuador

paga 2 diferentes precios por el tanque de 15 Kg de GLP dependiendo si es

importado o nacional; y que la cantidad de tanques de GLP de 15 Kg consumidos en

el 2014 fue de 64 millones de tanques, en promedio el costo subsidiado por tanque

de 15 Kg es de:

Subsidio Promedio por Tanque = 670

64= 10.5 dólares/tanque

Si cada familia consume en promedio 1.23 tanque de GLP de 15 Kg mensual,

tenemos que el costo de subsidio total en GLP por familia cada mes es:

Subsidio GLP promedio mensual por familia = (10.5)* (1.23) = USD$ 12,91

Es decir que al estado ecuatoriano le cuesta en realidad un valor mensual promedio

de USD$ 12,91 el subsidio al GLP por familia.

543

699 699

463

659 638678 665 670

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

SUSBSIDIO GLP (millones USD$)

Valor subsidiado

Figura 20. Informes estadísticos mensuales BCE

Page 73: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

73

En lo concerniente a los costos al subsidio eléctrico que el Estado Ecuatoriano

incurre por el plan de uso de las cocinas de inducción, tenemos dos distintos valores

a considerar:

• Costo único por cocina e instalaciones

• Costos mensuales por el subsidio de los 80 Kwh para el uso de la cocina.

Costo único por cocina e instalaciones: Para este cálculo, consideraremos un

valor promedio de la cocina a inducción; es decir USD$ 250.00. Mientras que por

instalaciones eléctricas, tomaremos el valor indicado en cuadro superior; esto es

USD$ 42.

VALOR ÚNICO = USD$ 250.00 + USD$ 42.00 = USD$ 292.00

Realizaremos un análisis por 5 años y a mensualizar el valor para poder compararlo

con los el costo mensual por subsidio al gas GLP.

Costo mensual por equipo e instalación = 292 / 60 = USD$ 4.87 MENSUAL

A estos costos debemos agregarle los valores que debe pagar el estado por esos 80

Kwh que, en el peor de los escenarios, subsidia.

En el siguiente cuadro revisaremos los costos del Kwh en diferentes países de la

región incluido Ecuador. Datos obtenidos de la agencia pública de noticias de

Ecuador y Suramérica y que enunció el vicepresidente de la república Ing. Jorge

Glas el sábado 29 de octubre del 2016:

Page 74: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

74

Figura 21. Costo Kwh Suramérica 2016

Según esa información, el costo del Kwh para el Ecuador está en los USD$

0.0901. Como el Ecuador subsidiará 80 Kwh máximo:

Subsidio Kwh máximo por familia = (80 Kwh) * (USD$ 0.0901) = USD$ 7,2

Esto significa que el costo mensual que el Estado Ecuatoriano tendrá por subsidio a

estas 100 familias habitantes del sector Flor de Bastión será de:

Subsidio eléctrico mensual cocinas inducción = 4.87 + 7.20 = USD$ 12.07

8,5

24,4

19,1

25,3

20,6

15,9

9,01

0

5

10

15

20

25

30

Paraguay Uruguay Chile Brasil Colombia Perú Ecuador

CO

STO

Kw

h (

Cen

tavo

s d

e d

óla

r)

COSTO Kwh SURAMÉRICA 2016

Page 75: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

75

4.3 Análisis final de los resultados

Después del análisis realizado, tenemos en claro los siguientes resultados:

Tabla 16. Promedio gastos familias del sector.

GASTO PROMEDIO

MENSUAL POR

FAMILIA USANDO

GLP

AUMENTO

PROMEDIO DE

GASTO MENSUAL

POR FAMILIA AL

USAR COCINA

INDUCCIÓN

COSTO EN

SUBSIDIO MENSUAL

POR FAMILIA EN

GLP PARA EL

ESTADO

ECUATORIANO

COSTO EN SUBSIDIO

MENSUAL POR FAMILIA

EN ELECTRICIDAD PARA

ESTADO ECUATORIANO

(PRIMEROS 5 AÑOS)

VALOR (USD$) 1.97 3.0 12.91 12.07

El cuadro resumen mostrado, nos indica que en promedio estas 100 familias

del sector de Flor de Bastión, antes gastaban USD$ 1,97 en el servicio de GLP para

cocción de sus alimentos; en cambio ahora en promedio gastan USD$ 3.0. Esto

quiere decir que no es ventajoso para ellos esta migración de cocinas de gas GLP a

inducción eléctrica.

Desde el punto de vista del Estado Ecuatoriano, el reemplazo de las cocinas

de GLP por las nuevas cocinas de inducción también representa un ahorro o

disminución en el pago por subsidio. Con el sistema GLP al Estado le costaba un

promedio de USD$ 12,91 por cada familia; mientras que actualmente con el sistema

a inducción eléctrica, el Estado gasta un promedio de USD$ 12,02 por cada familia.

A partir de sexto año, al Estado Ecuatoriano únicamente le costará un valor mensual

de USD$ 7,20 por cada familia por subsidio en lo que respecta al sistema de

inducción eléctrica.

Page 76: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

76

CONCLUSIONES

El cambio o migración del sistema de gas GLP para cocción de alimentos al

sistema de cocinas de inducción eléctrica es de beneficio tanto para el país como

para cada familia ecuatoriana. Está demostrado numéricamente que los valores en

dólares para los habitantes y el Estado se reduce con este cambio. Todo cambio

ofrece resistencia; pero si es bien realizado y con la planificación apropiada para

ello, cumpliendo los requerimientos técnicos para el soporte de dicho cambio, no

habrá inconvenientes.

El análisis de esta investigación se centra en el impacto a un reducido pero

importante sector de familias a las que se está subsidiando incluso cocinas, ollas e

instalación eléctrica y, a pesar de esos costos, la migración es favorable para el

Estado Ecuatoriano. Sin embargo, existe aún un gran margen de familias

ecuatorianas quienes tendrán que invertir por cuenta propia en estos valores

iniciales además posiblemente estar expuestos a otros costos mensuales de Kwh

con resultados probablemente no tan beneficios económicamente hablando como

para el grupo de las 100 familias que hemos investigado. Para ellos el Estado tendrá

que pensar en otras soluciones.

Para el Estado Ecuatoriano, el hecho de bajar los costos por subsidios le

permitirá tener flujo para otros programas sociales que le permitan focalizar de

mejor manera la ayuda a grupos de alta vulnerabilidad.

Esta migración o cambio del GLP trae consigo otros beneficios como el dejar

de usar energía contaminante por otra más limpia como la hidroeléctrica; además de

dejar de subsidiar un producto que no terminaba en manos de los más pobres del

país como se demuestra en esta tesis.

Page 77: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

77

RECOMENDACIONES

Una mejor política comunicacional con las familias objeto de este plan de

migración. Ellas deben tener en claro el diseño del plan para tomar las medidas

necesarias que no afecten su economía.

Si bien la banda superior de consumo hasta los 80 Kwh tiene su banda

flexible, fue calculada para familias de 4 integrantes. Se recomienda ampliar este

valor y hacer nuevos cálculos para analizar la opción de ampliar este valor de Kwh.

Los hornos de las cocinas de inducción eléctrica son un inconveniente para el

plan debido a que su uso dispara el consumo de Kwh de dicha familia. Se debería

pensar en una cocina que tenga esta opción para ayuda de sus integrantes.

Se recomienda también poner especial atención y crear un departamento que

se encargue de resolver los problemas técnicos o llamadas por garantía de cocinas,

ollas o las mismas instalaciones eléctricas. Debe cuidarse mucho el uptime de estas

cocinas puesto que se trata de comer o no comer.

Igualmente, se recomienda revisar las políticas de corte inmediato de servicio

eléctrico cuando estas familias de muy escasos recursos económicos y altamente

vulnerables dejan de pagar un mes de servicio. Se recomienda dar algo más de

plazos. Una familia sin energía eléctrica, es una familia sin comer ese día.

Page 78: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

78

REFERENCIAS

Alberto Acosta (2012). Breve Historia Económica del Ecuador. Editorial Corporación

Editora Nacional Tercera Decisión Ampliada y Actualizada.

N. Gregory Mankiw. Principios de Economía. Editec S.A de C.V. Quinta Edición.

Douglas A. Lind – William G. Marshall – Samuel A. Wathen. Estadística Aplicada a

los negocios y la Economía. Editorial Mc Graw Hill. Décimo Quinta Edición.

Andrade, S. Diccionario de Economía, Conceptos. Editorial Andrade. Tercera

Edición.

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica.

(Quinta Edición). Caracas: Editorial Epitesme, C.A

Bernal, C. Metodología de la Investigación. Técnicas e instrumentos. Pearson

Prentice Hall, México, 2009.

Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española (2016). URL de

la Página Web = http://www.rae.es/.

Hernández S, R., Collado F., C. & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la

investigación, Sexta edición. México. Recuperado de: http://www.freelibros.com

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2015). INEC. Recuperado de

http://www.inec.com.ec

Agencia de Regulación y control de Electricidad. Pliego tarifario para las empresas

eléctricas. Pág. 5 y 7.

Utilización de Cocinas de Inducción y sus beneficios. http://www.ambiente.gob.ec/la-

utilizacion-de-cocinas-de-induccion-genera-grandes-beneficios-ambientales/

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Preguntas Frecuentes sobre el Uso

de las cocinas de Inducción. Recuperado de

http://www.ecuadorcambia.com/preguntas-frecuentes

Page 79: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

79

Agosto 2013.El 88% del GLP de consumo interno es importado. El Telégrafo.

Recuperado de http:// www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-88-del-

glp-de-consumo-interno-es-importado.

Octubre 2016.Lanzamiento Agenda Nacional de Energía 2016-2040. CEPAL.

Recuperado de https://www.cepal.org/es/eventos/ecuador-lanzamiento-

agenda-nacional-energia-2016-2040

Mayo 2015.Mas del 90% de la energía del Ecuador procederá de fuentes

renovables en 2025. Recuperado de https:// www.expreso.ec/actualidad/mas-

del-90-de-la-energia-en-ecuador-procede-GSGR_7990256.

Agosto 2014.Utilizacion de Cocinas de Inducción generara beneficios ambientales.

Recuperado de http://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/utilizacion-de-

cocinas-de-induccion-generara-beneficios

Agosto 2016.Como se genera la energía eléctrica en Ecuador. Recuperado de

http:// www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto-de-vista/1/como-se-genera-la-

energia-electrica-en-ecuador

Agosto 2016.Como se genera la energía eléctrica en Ecuador. Recuperado de

http:// www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto-de-vista/1/como-se-genera-la-

energia-electrica-en-ecuador

Generación de Energía Eléctrica con fuentes renovables en el Ecuador. Recuperado

de http:// https://es.scribd.com/document/96770042/Generacion-de-Energia-

Electrica-Con-Fuentes-Renovables-en-El-Ecuador

Junio 2017. La inversión en el sector energético es un activo de largo plazo para

Ecuador Organización Latinoamericana de Energía. Recuperado de

http://www.andes.info.ec/es/noticias/inversion-sector-energetico-es-activo-

largo-plazo-ecuador-organizacion-latinoamericana

Page 80: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

80

Agencia de Regulación y Control. Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico

Ecuatoriano. Recuperado de http:// www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/08/Estad%C3%ADstica-anual-y-multianual-

sector-el%C3%A9ctrico-2016.pdf

Ministerio del Ambiente. La utilización de cocinas de inducción genera grandes

beneficios ambientales. http://www.ambiente.gob.ec/la-utilizacion-de-cocinas-

de-induccion-genera-grandes-beneficios-ambientales/

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC). Las cocinas de

inducción. http:// https://www.fiec.espol.edu.ec/es/fiecriteria-n-2-las-cocinas-de-

induccion

Ministerio de Electricidad de Energía Renovable. Cocinas de Inducción.

http://www.energia.gob.ec/cocinas-de-induccion/

BBC Mundo. Cocina a gas o eléctrica : ¿Cual es mejor ?

http://www.bbc.com/mundo/noticias-36609625

El Universo. Técnicos hacen cálculos del consumo de nuevas cocinas.

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/01/nota/2903351/tecnicos-hacen-

calculos-consumo-nuevas-cocinas

Mayo 2016. El Telégrafo. 36,8 toneladas de CO2 se generan anualmente en

Guayaquil. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/36-8-toneladas-

de-co2-se-generan-anualmente-en-guayaquil

Universidad de Guayaquil. Prevención y reducción de los impactos ambientales en

las operaciones del terminal de Glp “El Salitral”.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/4555

Page 81: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

81

Análisis del impacto socio-económico sobre el cambio de las cocinas a gas por

cocinas de inducción en las ciudadelas Las Palmas y Rosa María de la ciudad

de Milagro en el año 2015.

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/2681/1/An%C3%A1lisis%20del

%20impacto%20socio-

econ%C3%B3mico%20sobre%20el%20cambio%20de%20las%20cocinas%20

a%20gas%20por%20cocinas%20de%20inducci%C3%B3n%20en%20las%20ci

udadelas%20Las%20Palmas%20y%20Rosa%20Mar%C3%ADa%20de%20la.

pdf

Page 82: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

82

Apéndice Apéndice A

1. ¿Conoce usted las razones por las cuales el gobierno ha implementado este plan de cambio de cocinas de inducción eléctrica en lugar de las cocinas a gas? No conoce las razones ___ Conoce algo ___ Si conoce las razones ___ 2. ¿Cuántas personas viven y comen habitualmente en esta casa? Cantidad ___

3. ¿El tiempo de cocción de los alimentos siente usted que ha aumentado,

se ha mantenido o ha disminuido?

Disminuido ___ Similar ___ Aumentado ___ 4. ¿Siente que el sabor en sus comidas ha mejorado, empeorado o es igual que cuando usaba GLP para la cocción de sus alimentos? Mejor Sabor ___ Igual Sabor ___ Mal Sabor ___ 5. ¿Ha tenido algún inconveniente técnico o en el uso de su nueva cocina a

inducción?

Si ___ No ___ 6. ¿Qué aspectos considera usted negativos en este plan de cocinas de inducción y desearía que el gobierno haga algo al respecto? Cortes de luz por falta de pago ___ Horno a inducción ___ Otros ___ 7. ¿Considera usted que su pago de consumo por energía eléctrica, en promedio, ha subido, se ha mantenido; ¿o, ha disminuido? Aumentado ___ Mantenido ___ Disminuido ___

Page 83: CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34296/1/IMPACTO DEL...COCINAS DE INDUCCIÓN EN LA ECOCOMÍA DE LOS HOGARES DEL SECTOR FLOR DE BASTIÓN DE LA CIUDAD

83

8. ¿Indique en promedio, en que rango de dólares subió su facturación

1 a 5 dólares ___ 6 a 10 dólares ___ 11 a 15 dólares ___ Más de 15 dólares ___

9 ¿En forma general, que percepción tiene usted del cambio de cocinas de inducción por cocinas de gas para su familia: muy buena, buena, regular, mala?

Muy Buena ___ Buena ___ Regular ___ Mala ___ 10. ¿En forma general cree usted que el cambio ha sido beneficioso para el

país?

Si ___ No ___ Desconoce ___