24
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ BACHILLERATO INTERNACIONAL PROGRAMA DEL DIPLOMA MONOGRAFÍA DE ESPAÑOL A Convocatoria Noviembre 2013 Las anacronías en el lenguaje cinematográfico de El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez Candidato: Alonso Carrera Gil Código: 006822-003 Nº de palabras: 3930 Supervisora: Merly Noemí Quino Verdi Lima- Perú

Carrera Gil Alonso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MON

Citation preview

Page 1: Carrera Gil Alonso

COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚBACHILLERATO INTERNACIONAL

PROGRAMA DEL DIPLOMA

MONOGRAFÍA DE ESPAÑOL AConvocatoria Noviembre 2013

Las anacronías en el lenguaje cinematográfico de El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada de Gabriel

García Márquez

Candidato: Alonso Carrera Gil

Código: 006822-003

Nº de palabras: 3930

Supervisora: Merly Noemí Quino Verdi

Lima- Perú

Page 2: Carrera Gil Alonso

006822-003

Las anacronías en el lenguaje cinematográfico de El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada de Gabriel

García Márquez

1

Page 3: Carrera Gil Alonso

006822-003

Dedicatoria:A mi familia, a quienes les dedico mi esfuerzo y

empeño.

A mi asesora, Merly Quino quien me apoyó en el desarrollo de esta investigación; y a todos mis amigos y compañeros que me brindaron su ayuda.

Por último, a la trayectoria de uno de los más reconocidos literatos, Gabriel García Márquez o simplemente Gabo.

2

Page 4: Carrera Gil Alonso

006822-003

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue reconocer y demostrar, mediante el análisis del

tiempo, que el lenguaje cinematográfico está presente en dos novelas del mismo autor.

En base a ello se formuló el siguiente problema de investigación: ¿De qué manera se

expresa el lenguaje cinematográfico mediante las anacronías en las novelas El amor de los

tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez?

Para su respectivo análisis se dividió esta monografía en tres partes. En la primera, se

detalló el vínculo entre la literatura y el cine, el movimiento literario y el estilo del autor. En

segundo lugar, se definieron las dos variables: el tiempo narrativo y el lenguaje

cinematográfico, y se estableció una relación entre ellas. Finalmente, se analizaron y

compararon las dos obras estudiadas, y se identificaron las técnicas temporales y su

contribución a la formación de un lenguaje cinematográfico.

Asimismo, el análisis del problema se realizó bajo un enfoque literario propio de la

asignatura, ya que se utilizó la teoría literaria necesaria para el desarrollo de este trabajo.

Paralelamente, la estructura y estilo narrativo de cada obra contribuyeron a realizar un análisis

descriptivo comparativo.

Finalmente, se concluyó que el lenguaje cinematográfico está presente en las dos obras

analizadas, esto mediante el análisis del tiempo, de los saltos anacrónicos, y por defecto, del

narrador y el espacio. De esta manera se pudo validar la hipótesis planteada. Además, cabe

resaltar que ambas obras presentan elementos filmográficos, una más que la otra, lo cual

brinda un lenguaje mucho más rico y dinámico, generando así un impacto tanto en el lector

como en el espectador.

271 palabras

3

Page 5: Carrera Gil Alonso

006822-003

ÍNDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………………. 2RESUMEN……………………………………………………………………………… 3ÍNDICE.................................................................................................................. 4INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 5DESARROLLO

Capítulo 1: El cine en la literatura latinoamericana........................................... 6

1.1 Cine y literatura............................................................................................. 6

1.2 Antecedentes: El Boom Latinoamericano.................................................... 6

1.3 La narrativa y estilo de Gabriel García Márquez........................................... 7

Capítulo 2: Las anacronías y el lenguaje cinematográfico................................. 8

2.1 El tiempo narrativo y el orden temporal......................................................... 8

2.1.1 Anacronías…………………………………………………………………… 8

2.2 El lenguaje cinematográfico........................................................................... 9

2.3 El tiempo como recurso cinematográfico....................................................... 9

Capítulo 3: Técnicas anacrónicas en la narrativa contemporánea: ................ 10

3.1 Anacronías en el lenguaje cinematográfico de El amor en los tiempos del

cólera…………………………………………………………………………………....... 10

3.2 Anacronías en el lenguaje cinematográfico de Crónica de una muerte

anunciada........................................................................................................... 11

3.3 Contraste y comparación entre El amor en los tiempos del cólera y Crónica de

una muerte anunciada………………………………………………………………. 13

CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 14

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 15

ANEXOS………………………………………………………………………………. 16

4

Page 6: Carrera Gil Alonso

006822-003

INTRODUCCIÓN

Gabriel García Márquez es un escritor colombiano que ha cautivado, desde sus inicios,

a toda la comunidad lectora debido a su lenguaje ágil y ameno, y a la infinidad de recursos

estilísticos que le proporcionan cierta peculiaridad a sus obras. Este autor pertenece al

movimiento del Boom latinoamericano, y en sus escritos abundan los elementos fantásticos y

cotidianos, una trama muy bien estructurada, historias cautivadoras y saltos en el tiempo.

Además, su producción no se ha mantenido ajena a la influencia del cine.

Mi motivación personal al realizar esta investigación es la gran admiración que tengo

por las obras de García Márquez y por su forma de plasmar historias que fascinan a todo lector.

Sus obras han influido en mí de manera positiva y sus novelas han marcado mi forma de leer y

de comprender las cosas. Esta nueva mirada con respecto a la lectura, me ha motivado a

analizar el manejo del tiempo, y cómo éste contribuye en la creación de un lenguaje lleno de

imágenes, de descripciones y de saltos en el tiempo: el lenguaje cinematográfico.

De esta manera, puedo formular mi problema de investigación con la siguiente

interrogante: ¿De qué manera se expresa el lenguaje cinematográfico mediante las anacronías

en las novelas El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada de Gabriel

García Márquez?

El objetivo de esta monografía es reconocer y demostrar que el lenguaje

cinematográfico está presente en las dos novelas a analizar, esto mediante el uso de técnicas

narrativas en el manejo del tiempo. Asimismo, resaltar la importancia de esta investigación

como algo novedoso, ya que se analizan las obras de García Márquez desde otro ángulo, el

cinematográfico, y se enriquece el análisis del tiempo.

Para un mejor estudio he optado por dividir esta monografía en tres capítulos. En el

primero abordaré las relaciones existentes entre el cine y la literatura, así como la narrativa de

García Márquez y la influencia que recibió del cine. En el segundo capítulo definiré el tiempo

narrativo y sus técnicas así como también el lenguaje cinematográfico, y expondré la relación

existente entre ambos. Por último, hablaré acerca de las técnicas narrativas en el manejo del

tiempo dentro de las dos novelas analizadas, a modo de un estudio comparativo entre estas

dos. Al final, expondré las conclusiones a las que llegué.

5

Page 7: Carrera Gil Alonso

006822-003

DESARROLLOCapítulo 1: El cine en la literatura latinoamericana

1.1 Cine y literaturaDavid Wark Griffith, estadounidense considerado el primer autor de la historia del cine,

fue también el fundador del lenguaje cinematográfico (Pérez, 2001, p48), y fue él quien le

atribuyó elementos novedosos y dotados de un ritmo narrativo. Él aportó dos cuestiones a la

narrativa filmográfica: demostró que el cine servía para contar historias y que eran necesarias

algunas innovaciones, como la inclusión de imágenes y de diferentes planos.

En este sentido, el autor español Pere Gimferrer citado en Pérez (2001, p.5) analiza que

inicialmente el cine se basó del aspecto narrativo en la búsqueda de un lenguaje propio.

Posteriormente el vínculo entre el cine y la literatura se fue reforzando y ganando muchos más

adeptos a lo largo del mundo, mostrándose esto en la infinidad de adaptaciones

cinematográficas a partir de una novela u obra teatral.

Por otra parte, desde los inicios de la narrativa contemporánea, los autores más

reconocidos han utilizado una serie de recursos estilísticos que les concedieron a sus escritos

rasgos de la cinematografía, tales como las anacronías (prolepsis, analepsis), las descripciones

y los discursos. Estas nuevas técnicas utilizadas por algunos escritores como Vargas Llosa,

Carlos Fuentes o García Márquez, fomentaron la gran acogida de sus obras y escritos.

1.2 Antecedentes: El Boom Latinoamericano

El Boom fue el movimiento más importante en la narrativa latinoamericana. Muchos críticos

se refieren con este nombre al estallido internacional de las novelas producidas por autores

latinos a partir de la década de 1960.

Las obras dentro del Boom se caracterizan por la utilización de recursos novedosos tales

como el realismo mágico o lo real maravilloso, el monólogo interior, la perspectiva múltiple y el

manejo del tiempo. Con respecto a los contenidos, se observa una ampliación temática y se

incrementa la preferencia por la llamada “novela urbana”.

Una de las características de los escritores del Boom es que se trata de intelectuales

exiliados de sus países, que desde Europa hicieron eco de la causa latinoamericana. En este

movimiento destacaron autores como Mario Vargas Llosa (peruano), Gabriel García Márquez

(colombiano), Julio Cortázar (argentino) y Carlos Fuentes (mexicano), los cuales han

constituido el eje de la narrativa actual. Estas nuevas figuras surgieron a partir de la influencia

de autores norteamericanos como Hemingway, Victoria Woolf, y principalmente del

estadounidense William Faulkner, quien constituyó la base para una de las primeras obras de

Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros. Asimismo, García Márquez plasmó en algunas de

6

Page 8: Carrera Gil Alonso

006822-003

sus novelas características propias de Faulkner tales como la organización del tiempo, las

distintas perspectivas y los saltos temporales.

1.3 La narrativa y estilo de Gabriel García Márquez

García Márquez, colombiano, autodidacta, piedra de toque del boom latinoamericano, y

ganador del Premio Nobel en 1982, se consagró con su novela Cien años de soledad que lo

convirtió en el novelista más famoso dentro del Boom. Esta obra representa la cumbre del

Realismo mágico, ya que se combinan elementos maravillosos y fantásticos con lo cotidiano y

lo real.

Además de dicha obra, ha publicado otras novelas como La hojarasca, El otoño del

patriarca, El general en su laberinto, Vivir para contarla, y las novelas a analizar: Crónica de

una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985).

Por otro parte, García Márquez también sostuvo un fuerte vínculo con la cinematografía. En

sus biografías y entrevistas se puede evidenciar que el cine es una de sus grandes aficiones:

“En suma -le dijo sonriendo al entrevistador- te sugiero una frasecita para que cierres el

reportaje: el cine y yo somos como un matrimonio mal llevado, no puedo vivir ni con él ni sin él”

(Torres en Rocco, 2010, p.5). Dicho “matrimonio” se cimentó con su experiencia redactando

críticas de cine desde su perspectiva como escritor, además recibió influencia del Neorrealismo

italiano como parte de su maduración estética, esto se evidenció en los bastos guiones

cinematográficos que escribió y su habilidad para narrar con imágenes a través del guión.

Esta influencia del cine se vio reflejada en algunas de sus obras. Un ejemplo claro es el de

El coronel no tiene quien le escriba, en donde se evidencia una estructura completamente

cinematográfica, diálogos extensos que se asemejan al de un guión, descripción del

desplazamiento de los personajes como si le siguiera una cámara, una gran economía de

palabras y entre otros aspectos que, hasta el mismo autor ha reconocido. Sus posteriores

novelas tampoco han estado ajenas a la influencia de una narrativa enriquecida de técnicas y

recursos filmográficos, esto se evidencia en El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una

muerte anunciada.

7

Page 9: Carrera Gil Alonso

006822-003

Capítulo 2: Las anacronías y el lenguaje cinematográfico 2.1 El tiempo narrativo y el orden temporal:

“El tiempo verbal es la forma más importante de expresar la temporalidad. Como se sabe,

existe una distinción fundamental entre dos grupos de tiempos. [...] Beneviste llama a los

primeros, tiempos del discurso, a los demás, tiempos de la historia” (Marchese y Forradellas,

1997, p. 402). Otros autores subdividen al tiempo en objetivo y subjetivo, el primero se refiere

al orden cronológico y equivale al tiempo de la historia, mientras que el segundo es el que

transcurre en la mente de los personajes y representa el tiempo del discurso.

Por otro lado, G. Genette, un teórico francés, distingue tres dimensiones temporales:

orden, duración y frecuencia. En este caso se tratará el orden del tiempo, el cual “no es

importante únicamente para el tiempo sino que en él se pone de manifiesto la lógica interna del

relato y, por supuesto, el punto de vista asumido por el narrador.” (Garrido, 1996, p. 167). Esto

quiere decir que el papel del narrador es esencial para narrar los hechos de la historia, ya sea

omnisciente, protagonista o testigo, el tiempo está sujeto a cambios dependiendo de cualquiera

de estos tipos de narrador, quienes plantean sus propios procedimientos para manejar el

tiempo. Por otra parte, el orden temporal de la historia está lleno de anacronías, es decir los

saltos en la linealidad del relato.

2.1.1 Anacronías:

En efecto, toda subversión del orden en el tiempo recibe el nombre de anacronía. Existen

dos formas básicas que asumen dichas atemporalidades:

a) Analepsis o retrospecciones: se introduce un acontecimiento que, según el orden

de la historia, debería haberse mencionado antes. A continuación se evidencia una

analepsis en El amor en los tiempos del cólera:

[...] lo rechazó sin apelación después de unos amores largos y contrariados,

y desde entonces habían transcurrido cincuenta y un años, nueve meses y

cuatro días […]. En la época de la ruptura él vivía solo con su madre, Tránsito

Ariza, en una media casa alquilada de la Calle de las Ventanas. (García, 2008, p.

67)

b) Prolepsis o anticipaciones: anticipa acontecimientos que habrían de contarse más

tarde. Se puede observar, mediante la siguiente cita, una prolepsis dentro de la

novela Crónica de una muerte anunciada: “El día en que lo iban a matar, Santiago

Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana [...]”. (García, 2000, p. 7)

De la misma forma, con respecto a estas anacronías (miren al pasado o al futuro) resulta

importante mencionar otros dos conceptos: el alcance y la amplitud. El primero designa la 8

Page 10: Carrera Gil Alonso

006822-003

distancia entre el momento en que se encuentra el relato primero y el punto en el que retrocede

o avanza la historia, mientras que el segundo indica la duración de la anacronía. Tomando

como ejemplo la cita anterior de la novela El amor en los tiempos del cólera, el alcance de la

retrospección serían los más de cincuenta años en el que retrocede la historia, mientras que la

amplitud vendría a ser los amores largos y contrariados de los protagonistas, es decir el tiempo

que dura la analepsis.

2.2 El lenguaje cinematográfico

Con lenguaje cinematográfico nos referimos a todos aquello códigos y conceptos que se

relacionan con el cine, esto surge a partir del desarrollo del séptimo arte como medio expresivo

que posee un lenguaje propio. Pio Baldelli enfatiza lo siguiente, con respecto a los beneficios

que posee este lenguaje desde una perspectiva narrativa:

El lenguaje cinematográfico se encuentra capacitado para comunicar cualquier

cosa, a niveles diversos y por ende comunicaciones racionales, conceptos,

ideas y emociones […] como es natural, esta comunicación se produce no por

vía verbal […] sino con los medios, modos y gramática propia […]. (Baldelli en

Pérez, 2001, p. 78)

Por otro lado, en el lenguaje del cine existen algunos términos que se adaptan también al

lenguaje narrativo, y que, en su mayoría, constituyen el significado de algunas definiciones

literarias.

2.3 El tiempo como recurso cinematográfico

Las anacronías narrativas se pueden denominar, en el lenguaje cinematográfico, de la

siguiente manera: flashback y flashforward.

El flashback es un término que se usa en el cine para designar a una o varias secuencias de

carácter retrospectivo. Correspondiente, por lo tanto, en el análisis de la narrativa, a la

analepsis (Marchese y Forradellas, 1997, p. 170); este representa un salto hacia atrás, donde

se narran acontecimientos anteriores al tiempo de la historia. Por otro lado, el flashforward

corresponde a la prolepsis, y representa un salto hacia el futuro.

9

Page 11: Carrera Gil Alonso

006822-003

Capítulo 3: Técnicas anacrónicas en la narrativa contemporánea

3.1 Anacronías en el lenguaje cinematográfico de El amor en los tiempos del cólera

García Márquez traza una historia excepcional de un amor que nunca se marchita y que

trasciende a pesar de los estragos inevitables del cólera y del pasar inexorable del tiempo. Y

son, precisamente estos últimos términos los que construyen la historia de los protagonistas:

Florentino Ariza y Fermina Daza, y los envuelven creando un relato intenso avivado por las

incesantes cartas de amor, las promesas nunca olvidadas y la determinación de un corazón

enamorado. Todo esto plasmado en una cautivadora historia que transcurre a lo largo de más

de medio siglo.

La acción comienza cerca del final de la historia, cuando Juvenal Urbino, esposo de

Fermina Daza, muere y Florentino aprovecha la oportunidad para presentarse ante su amada

después de más de cincuenta años para renovar su amor de juventud. Luego, la historia

retrocede, y posteriormente retorna al momento en el que los protagonistas se embarcan juntos

en un crucero de luna de miel indefinida. (Ver anexos: gráfico Nº1)

El amor en los tiempos del cólera está organizado en seis capítulos: el primero

representa una pausa narrativa, en donde se narra la historia de los protagonistas después de

mucho tiempo, este relato se reanudará posteriormente en el último capítulo. Por su parte, los

cuatro centrales evocan al pasado y se centran en el triángulo amoroso conformado por

Florentino, Fermina y Juvenal.

Un dato importante es que esta novela ha sido adaptada al cine a cargo del director

Mike Newell. Este largometraje se ha podido plasmar en la pantalla grande a pesar de los

párrafos extensos y la escasez de diálogos que presenta su versión literaria. Pero, aparte de

ello, la técnica utilizada dentro del cine se ha podido identificar también dentro de la novela.

En efecto, a lo largo de la obra literaria ocurren diversos saltos en el tiempo. En este

sentido, la retrospección más notoria dentro del film cinematográfico es cuando se retrocede en

la historia para enfocarse en el enamoramiento de los protagonistas. Este flashback permite al

lector que ocurra un salto dentro de su mente y recree la historia dentro de esta, mientras que

en el cine, el salto en el tiempo se realiza mediante un juego de cámaras e imágenes.

Asimismo, se presenta una analepsis externa en el capítulo tres, ya que se retrocede a

una época que no está dentro de la historia central. Aquí se hace evidente la presencia de

Juvenal Urbino y nos permiten conocer sus recuerdos:

“Y sin embargo, uno de sus recuerdos más antiguos, quizás a los nueve años, a

10

Page 12: Carrera Gil Alonso

006822-003

los onces años quizás, era en cierto modo una señal prematura de la muerte a

través de su padre. Ambos se habían quedado en la oficina de la casa una tarde

de lluvias”. (García, 2008, p. 133)

A pesar de que el fragmento anterior no se encuentre dentro de la versión filmográfica

de la obra, es importante ilustrar la forma en la que el tiempo da un salto hacia atrás. Primero

se realiza una breve descripción en donde se detalla el alcance de la analepsis, luego se

describe en sí la situación del pasado que se quiere relatar. Esto también ocurre dentro del

cine, ya que, en algunas ocasiones, se especifica el tiempo en el que la historia va a retroceder

o adelantar.

También se hacen evidentes algunas anticipaciones, como en la cita siguiente: “Años

después, revisando la crónica de aquellos días, el doctor Juvenal Urbino comprobó que el

método de su padre había sido más caritativo que científico”. (García, 2008, p.132).

Estas retrospecciones y prospecciones le brindan un mayor dinamismo al relato, ya que

nos permiten conocer la ilación y la justificación de algunos hechos a partir de los saltos en el

tiempo. Además, el lector se transporta hacia otro espacio o lugar y puede conocer mucho más

a los personajes. Asimismo, el lenguaje cinematográfico se hace presente cuando se crea un

efecto en el lector, el cual consiste en un cambio inmediato de imágenes o espacios dentro de

su mente, las cuales han sido trasladadas desde la narración. Las anticipaciones permiten que

la historia sea mucho más interesante, esto mismo ocurre en el cine; las palabras “más tarde” o

“años después”, escuchados a través de la voz en off, genera intriga y suspenso por los

acontecimientos que sucederán más adelante.

En suma, El amor en los tiempos del cólera presenta una variedad de imágenes que

cambian cuando ocurre una anacronía, esto contribuye a la creación de un lenguaje

cinematográfico. Además, se construyen imágenes mentales a manera de planos que le dan

forma a la historia del relato.

3.2 Anacronías en el lenguaje cinematográfico de Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada narra la historia de la muerte de Santiago Nasar, cuyos

asesinos son los hermanos de la supuesta mujer a quien deshonró: Ángela Vicario. La trama

transcurre en un pueblo de tradiciones arraigadas en donde todos los pobladores conocen el

destino trágico del protagonista. La novela posee varias características propias del cine tales

como los diálogos, los saltos en el tiempo, variedad de planos y entre otros aspectos que han

contribuido a su adaptación cinematográfica. Dicho film fue estrenado el año 1987 y estuvo a

cargo del director Francesco Rosi.

La historia está relatada a modo de una crónica, en donde el narrador introduce

11

Page 13: Carrera Gil Alonso

006822-003

declaraciones, entrevistas y comentarios de personajes secundarios que estaban involucrados

con la tragedia del protagonista: “Era una insistencia rara- me dijo Cristo Bedoya-. Tanto, que a

veces he pensado que Margot ya sabía que lo iban a matar y quería esconderlo en tu casa”.

(García, 2000, p.19). Además, se hace presente el narrador testigo, el cual reconstruye los

hechos 27 años después del asesinato y se vale de retrospecciones y anticipaciones para

darnos a conocer la historia. Por otro lado, la estructura que posee la novela es circular, ya que

la muerte del protagonista apertura y cierra la historia.

La trama no avanza en el tiempo, ya que cada capítulo agrega información acerca del

mismo hecho en un mismo periodo temporal: la muerte de Santiago Nasar. La novela está

constituida como una especie de rompecabezas, en donde se acoplan varias situaciones. En la

siguiente cita se aprecia una simultaneidad de los hechos: “Mientras Cristo Bedoya lo buscaba,

Santiago Nasar había entrado en la casa de Flora Miguel, su novia, justo a la vuelta de la

esquina donde él lo vio por última vez”. (García, 2000, p.87). En la cita anterior se explica lo

que ocurrió mientras Cristo Bedoya iba a buscar a Santiago Nasar para prevenirlo, pero en ese

transcurrir se entera de que ya lo habían matado. La cita también representa una analepsis

porque explica un acontecimiento anterior al asesinato y en paralelo con otra acción, la cual la

realiza el mismo protagonista. Esta estructura caótica y la simultaneidad de algunos

acontecimientos provocan que se asemeje mucho más a un lenguaje cinematográfico, ya que

se muestra una variedad de imágenes que van articulándose para dar forma a la historia.

Por otro lado, se pueden identificar diferentes tiempos, de los cuales mencionaré

básicamente dos: el primero equivale a la historia del protagonista, y el segundo a la

reconstrucción de dicho relato después de mucho tiempo. Estos, a su vez, poseen variaciones

temporales y son inherentes tanto en el relato cinematográfico como en el narrativo. El primero,

como se mencionó, se refiere al relato de la muerte de Santiago Nasar: “(…) necesitaba

apenas unos segundos para entrar cuando se cerró la puerta. Alcanzó a golpear varias veces

con los puños, y en seguida se volvió para enfrentarse a manos limpias con sus enemigos”.

(García, 2000, p.92). Este tiempo presenta una gran variedad de saltos temporales en donde

se relata también la historia de Ángela Vicario y Bayardo San Román mediante varias

anacronías, por ejemplo, cuando se retrocede en la historia para presenciar la llegada de

Bayardo: “(…) el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en agosto del

año anterior: seis meses antes de la boda”. (García, 2000, p.23).

En la cita anterior se apreció una anticipación, que menciona la devolución de la esposa,

seguida por una retrospección, que indica la llegada del personaje, y nuevamente una

anticipación, ya que anuncia una boda que sucederá posteriormente. Esta continuidad en los

saltos temporales hace mucho más evidente la presencia de un lenguaje del cine. Esto debido

a la recreación de diferentes planos espaciales que enriquecen la narración y permiten al lector

ubicarse temporalmente dentro de la historia.

12

Page 14: Carrera Gil Alonso

006822-003

El segundo tiempo, el de la narración, corresponde al tiempo en el que el narrador

reconstruye la historia con testimonios de los personajes varios años después de la tragedia.

Este tiempo también presenta alteraciones temporales, por ejemplo, cuando el narrador que

reconstruye la historia se encuentra con otros personajes intervinientes dentro del asesinato de

Santiago Nasar: “No obstante, Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su

madre había muerto, que ésta no le había dicho nada a Santiago Nasar porque en el fondo de

su alma quería que lo mataran." (García, 2000, p.14)

El mismo hecho de que se reproduzca la voz de un narrador testigo que maneja el tiempo,

brinda al lector una sensación de vivencia dentro del relato y pueda generar así la recreación

de la historia a partir del tiempo fragmentado. Asimismo, esta narración del personaje-testigo se

asemeja a la voz en off dentro de la película adaptada, lo que le brinda al espectador una

noción más específica acerca de la continuidad de la historia.

Se pueden percibir tres perspectivas dentro del relato: el sumario del juez, el día del crimen

y la entrevista con los personajes-testigos, además de la estructura de una crónica. Estas

perspectivas le brindan al lector distintas formas de concebir la historia, y le otorgan al

espectador una forma más certera de comprenderla. Sin embargo, la diferencia radica en que,

durante la lectura uno puede recrear distintos espacios y elementos imaginarios, en cambio, en

el cine se plasman imágenes y espacios determinados que el espectador debe observar.

En síntesis, el lenguaje del cine dentro de Crónica de una muerte anunciada se hace

presente mediante la estructura caótica del tiempo, el cual se superpone en diferentes

situaciones y crea un efecto de simultaneidad; también se hace evidente a través de la voz del

narrador que maneja la temporalidad, el cual permite generar efectos de vivencia en el lector.

3.2 Contraste entre El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada

Como contraste entre estas dos obras se ha percibido que Crónica de una muerte

anunciada posee más elementos cinematográficos, tales como la simultaneidad de planos, la

variedad de espacios, lo caótico de su estructura temporal y las diferentes perspectivas.

Mientras que El amor en los tiempos del cólera tiene solo algunos aspectos como las

anacronías y los cambios de imágenes y escenas. Esto debido a que la narrativa de esta

novela es mucho más descriptiva y son pocos los diálogos entre los personajes. Sin embargo,

las descripciones de los movimientos y el espacio, acompañado con las prolepsis y analepsis le

brindan un sentido filmográfico, ya que juega con la imaginación del lector y recrea una imagen

más clara de lo que lee a manera de planos.

13

Page 15: Carrera Gil Alonso

006822-003

CONCLUSIÓN

Finalmente se concluye que las novelas de El amor en los tiempos del cólera y Crónica de

una muerte anunciada de Gabriel García Márquez guardan un lenguaje cinematográfico que ha

permitido su adaptación al cine. Asimismo, este lenguaje se ha evidenciado dentro del manejo

del tiempo, sobre todo en las anacronías o saltos en el tiempo, los cuales han brindado un

carácter más filmográfico a las dos obras literarias analizadas.

Sin embargo, cabe mencionar que en Crónica de una muerte anunciada se ha evidenciado

una mayor cantidad de elementos del cine, tales como la simultaneidad de planos, variedad de

espacios y lo caótico del tiempo. Mientras que en El amor en los tiempos del cólera son

escasos algunos recursos de esta índole, sin embargo ha resultado provechoso su análisis y su

comparación con la obra antes mencionada.

De esta forma, tras haber validado mi hipótesis y haber analizado el manejo del tiempo y

su relación con el cine, finalizo esta monografía. No obstante, he visto por conveniente plantear

algunas interrogantes que probablemente servirán de base para posteriores investigaciones,

estas son: ¿Qué otros recursos ajenos al tiempo permiten la creación de un lenguaje

cinematográfico dentro de una novela? ¿Qué similitudes, con respecto al estilo y la influencia

del cine, existen entre las novelas de Gabriel García Márquez?

14

Page 16: Carrera Gil Alonso

006822-003

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias:

García, G. (2008). El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

García, G. (2000). Crónica de una muerte anunciada. Lima: El Comercio, S.A.

Fuentes secundarias:

Garrido, A. (1996). El texto narrativo. Madrid: Editorial SINTESIS.

Marchese, A. y Forradellas, J. (1997). Diccionario de retórica, crítica y terminología

literaria. Barcelona: Ariel.

Pérez, L. (2001). Cine y literatura: entre la realidad y la imaginación. Quito. Recuperado

el 24 de marzo de 2013 de: http://www.hamalweb.com.ar/2010/cineylit.pdf

Rocco, A. (2010). El cine de Gabriel García Márquez. Università degli Studi di Bari.

Recuperado el 28 de septiembre del 2012 de:

http://www.hispanetjournal.com/ElCinedeGGM.pdf

15

Page 17: Carrera Gil Alonso

006822-003

ANEXOS

Gráfico Nº1

Fuente: Elaboración propia (Carrera, 2013)

Gráfico Nº2

Fuente: Elaboración propia (Carrera, 2013)

16