10

Click here to load reader

Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

1 La génesis de la realidad humana.1.1 Teorías de la evoluciónSon teorías que intentan explicar nuestros orígenes y el de todos los seres. Existen diversas vertientes o teorías filosóficas acerca del origen y evolución de los seres vivos.

1.1.1 CreacionismoEs una teoría que sostiene que los seres fueron creados por un ser o seres superiores

1.1.2 FixismoPropuesto por George Couvier. Considera que las especies son independientes y no evolucionan, sino que permanecen inalterables a lo largo de los años. Esta teoría filosófica es opuesta al Evolucionismo.

1.1.3 TransformismoEs del s.XVIII. Defendido por Leclerc y Moreau. Según esta teoría, la aparición de nuevas especies se debe a transformaciones de las anteriores. Es el antecedente del evolucionismo.

1.1.4 EvolucionismoSon teorías evolucionistas las que defienden que el universo y la vida en todas sus manifestaciones son el producto de un desarrollo. Se propagó a partir del s.XIX.

1.1.4.a LamarquismoEs la primera filosofía global de la evolución biológica. Su autor es Lamarck, del s.XIX.

Se basa en la ley de uso y desuso: si el órgano se usa, se desarrollay si no, se atrofia. Pero además consta de otras características:

• La progresión de los organismos va de lo simple a lo complejo.

• La adaptación al ambiente se produce por la ley del uso y desuso.

• La función crea el órgano.

• Los caracteres adquiridos se heredan.

Aunque esta teoría fue muy aceptada, no llegó a explicar el mecanismo por el cual los caracteres se heredaban.

1.1.4.b DarwinismoCharles Darwin y Alfred Rusell presentan esta teoría a mediados del s.XIX. Se basa en la lucha por la supervivencia, porque según Malthus:

“Mientras los alimentos crecen aritméticamente, la población crece geométricamente”

Con lo cual, llegados a un punto la población excede a los alimentos, y a partir de ese momento sólo los mejores sobrevivirán. Debido a la lucha por la supervivencia se genera la selección natural, que hace que prevalezcan los individuos mejor adaptados al medio y que los menos aptos perezcan.

Aunque esta teoría se impuso sobre el Lamarquismo, tampoco explicaba el mecanismo de evolución. Requería un mecanismo de herencia biológica como el de Mendel.

1.1.4.c MutacionismoGracias a Mendel, a principios del s.XX surgió el mutacionismo. Se distinguen dos tipos de transformaciones en los seres:

• Las modificaciones. Son provocadas por cambios medioambientales y no heredables

• Las mutaciones. Son alteraciones del código genético heredables. Según la teoría, las mutaciones son cambios al azar que no necesariamente deben provocar mejoras.

Pág. 1 de 10

Page 2: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

1.1.4.d NeodarwinismoEs una mezcla de la selección natural del Darwinismo y el Mutacionismo de Mendel.

Según esta teoría, las mutaciones explican las variaciones biológicamente heredables en los organismos, y la selección natural elimina las variaciones menos útiles o aptas y favorece a los individuos más aptos y mejor adaptados.

Como resumen, queda que la evolución biológica es un hecho, pero todavía quedan algunas lagunas en la explicación del mecanismo que sigue.

1.2 El origen del ser humanoEl ser humano proviene de especies animales antropoides, de los cuales la familia más parecida es la de los póngidos.

Mediante un proceso evolutivo bilateral y paralelo, los antiguos primates evolucionaron hasta convertirse en el homo sapiens actual.

Este proceso viene dado por la hominización y la humanización, que se producen a la vez, y no hay una sin la otra.

1.2.1 HominizaciónEl proceso de hominización, también llamado antropogénesis, consta de diversas etapas en las que el antiguo primate evoluciona hasta dar el ser humano actual. Los grandes saltos fueron los siguientes.

Aparición del lenguaje simbólico

A diferencia de los animales, el lenguaje permite que nos entendamos, que establezcamos relaciones y transmitamos ideas, pensamientos y sentimientos mediante símbolos. Por ello se califica al ser humano como animal simbólico.

Bipedismo y liberación de las manos

El ser humano puede caminar erguido, por lo que no necesita las manos y quedan libres. La liberación de las manos facilita el desarrollo de la inteligencia humana gracias a la unión mano cerebro: Actúo con la mano, pero pienso con el cerebro.

Descubrimiento del fuego

Gracias al fuego desaparece el pronatismo (mandíbulas fuertes y prominentes). Y también provoca una mejoría de la dieta: los alimentos cocinados favorecen el desarrollo del cerebro.

Desarrollo del cerebro

En 3'5 millones de años hemos triplicado nuestra capacidad cerebral, y la complejidad del mismo ha crecido hasta hacer posible la cultura.

Inmadurez biológica y retraso de la ontogenia

Cuando un ser humano nace no está “terminado”, es inmaduro biológicamente y Ontogénicamente no está desarrollado. En contraposición, los animales al nacer son prácticamente maduros. A esa inmadurez biológica y ese retraso ontogénico se le llama neotenia.

1.2.2 HumanizaciónLa humanización es el proceso en el que el ser humano se hace “humano”. A través de él adopta una cultura y la hace suya, a la vez que la transforma y transmite a las siguientes generaciones. El ser humano adapta el medio a sus necesidades, creando nuevos mundo a partir del medio que le rodea. Los animales tienen una inteligencia animal que les sirve sólo para sobrevivir. Pero el ser humano con su inteligencia humana, puede crear e imaginar, y así transformar su ambiente. Ha desarrollado una cultura tan extensa que es capaz de destruirse a sí mismo.

1.2.3 Vida culturalUno de los factores que diferencia a los animales del hombre es la vida cultural. Los animales se limitan a sobrevivir y superar problemas menores. Nosotros somos fundamentalmente cultura, ella nos protege y nos destruye. Por la vida cultural, el ser humano vive en sociedad.

Pág. 2 de 10

Page 3: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

1.3 Génesis Social del ser Humano

1.3.1 El ser humano es sociable por naturalezaAristóteles decía que el hombre es originalmente político (animal ciudadano, que vive en sociedad). Sólos, no sobrevivimos, si vivimos en una sociedad, sí. Para el éramos sociables por naturaleza. En los s.XVII y XVIII surgen otras teorías opuestas.

1.3.2 El ser humano es insociable por naturaleza

1.3.2.a HobbesHobbes mantenía que el ser humano es insociable y egoísta por naturaleza. Según él, todos luchamos contra todos, y para salir de esa situación destructiva la razón les empuja a pactar un acuerdo que permita instituir una autoridad sólida. Así todos transfieren su poder a un único individuo que los gobierna para convivir en paz.

1.3.2.b RousseauParte de la hipótesis de un hombre natural solitario, que aunque no necesita la sociedad, está movido por una piedad natural a formar una sociedad, positiva para todos y estructurada bajo la forma de comunidad igualitaria y no muy numerosa. Pero en cuanto aparece la propiedad privada y el egoísmo se genera el caos y convierte al ser humano en malvado al hacerlo sociable.

1.3.2.c KhantEl hombre vive constantemente en una sociable insociabilidad. Porque el hombre tiende a buscar su beneficio propio, pero necesita a los demás para conseguirlo, y sólo por eso crea la sociedad.

1.3.3 Antropología culturalSe refiere al estudio de la cultura material (cultura que se aplica a cosas prácticas: hacer fuego, construir un arma, etc) y a la cultura mental (cultura cuyo fin es abstracto: conocimientos, tradiciones, etc) de las distintas etnias. Así se conocen los rasgos de cada cultura y se comparan. Los antropólogos con los que interpretan estos datos.

La cultura es necesariamente simbólica, puesto que es la respuesta del ser humano ante la realidad tras interpretarla.

Primeras sociedades

En las primeras sociedades había un patriarca que ejercía el mando, solía ser el más fuerte, inteligente y capacitado. Se dice que eran sociedades comunistas: lo que unos cazaban era para todos. Aunque se mantenía una jerarquía: los cazadores comían primero y las niñas las últimas.

Neolítico

Las sociedades evolucionan y llega el neolítico. Domestican animales y cultivan la tierra. Crean por sí mismos el alimento que necesitan, así posibilitan la creación de excedentes y a la vez el comercio en forma de trueque. Al cultivar se asientan en una zona y ya no necesitan moverse. Aparecen las primeras civilizaciones, siempre en las riveras de los ríos.

Los estados

Surgen los estados, donde ya no es el patriarca quien posee todo el poder, sino que es centralizado.

1.4 La socializaciónTanto la identidad personal como la social se adquieren por y con los demás a través del proceso de socialización. El mecanismo por el que el individuo hace suyos los principios de una cultura se llama socialización, y adopta unos papeles o roles dentro de la sociedad.

1.4.1 Socialización primariaPor su neotenia, el ser humano necesita mucho más a sus progenitores. En la socialización primaria los niños adoptan rápidamente los valores de los mayores porque no oponen resistencia. En esta socialización se introduce al sujeto en la sociedad.

Pág. 3 de 10

Page 4: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

Poco a poco, el niño va interiorizando los roles y papeles de la sociedad a través de un proceso de generalización que va desde las normas, actitudes y valores concretos a los generalizados.

Por ejemplo: “Mamá está enojada conmigo ahora” pasa a ser “Mamás se enoja conmigo cuando hago esto mal”.

El proceso de socialización primaria no es solo cognoscitivo, sino que posee una gran carga emocional.

1.4.2 Socialización secundariaEs un proceso por el que se interiorizan nuevas culturas que contrastan con la base. Existe una menor carga afectiva y es una socialización más dificultosa, ya que el individuo opone resistencia y se deben usar refuerzos, tales como técnicas pedagógicas.

Puede llevar a una crisis de crecimiento. Si la persona reconoce que el mundo de los padres no es el único, puede plantearse problemas de coherencia personal e identificación.

1.4.3 Resocialización o EndoculturizaciónEs un proceso que consiste en la interiorización de los valores culturales de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto se ha socializado. Se opone muchísima resistencia y la socialización es muy leve.

1.4.4 TradiciónA través de los procesos de socialización, recogemos la tradición, lo que traemos de atrás por quienes nos han precedido. Las tradiciones son entonces fruto de un proceso histórico, a través del cual unas generaciones transmiten la forma de dar sentido a las cosas a las siguientes. Aunque nos limite y a veces vaya en contra de la razón, nos evita partir de cero y constituye una gran fuente de saber. Siempre somos libres de aceptar o rechazar la tradición, e incluso de aceptar sólo algunas partes de ella.

Pág. 4 de 10

Page 5: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

2 CulturaLa primera formulación explícita de cultura es la de Tylor:

“Cultura o civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad.”

2.1 Subcultura y contraculturaEn cada cultura concreta se habla de subculturas, porque las personas no viven la cultura de la misma forma, y existen varias variaciones dentro de la cultura dominante.

La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura dominante. Comenzó con los hippies, un movimiento contra la burguesía americana. En un principio es pacífico y las autoridades no lo prohíben. Rechazan las comodidades familiares y se ganan la vida humildemente. Pero existen varias manifestaciones contraculturales:

• Tribus urbanas. Son movimientos de contracultura, como los punkies, skins, etc. Suelen reunirse en torno a un líder y adquieren una cultura que los caracteriza (ropa, música, jerga, etc).

• Grupos de ataque social o movimientos antisociales. Son grupos terroristas y mafiosos. Intentan reivindicar sus derechos, legítimos o no, mediante el uso exclusivo de la violencia.

• Grupos sociales alternativos. No llegan a ser contraculturales, porque una secta puede serlo, pero un club de fútbol no. Están formados por personas que tienen una cultura común.

2.2 CivilizaciónCivilización proviene de civis y civitas (ciudadano y ciudad, en latín). Hablar de civilización es hablar de lo propio de la ciudad. Pero en el s.XVIII se modifica el significado del término, y pasa a tratarse del progreso de la humanidad desde el salvajismo hasta la perfección de la civilización. Actualmente existen varios sentidos para la palabra, pero el más común es referirse a ella como la síntesis de los rasgos generales a los que han llegado un conjunto de culturas relacionadas entre sí.

2.3 Estudio de la diversidad culturalLa antropología filosófica es un intento de ir más allá de la antropología cultural y explicar cómo surgen las culturas y cómo orientar nuestras vidas. A continuación las teorías de las escuelas antropológicas más importantes.

2.3.1 Evolucionismo unilinealSólo existe una línea de evolución, un único sentido para todas las culturas. Desde las culturas más primitivas hasta las más modernas. Su escala va desde el salvajismo hasta la civilización pasando por la barbarie. Permite establecer una jerarquía de culturas.

Pretende explicar la existencia de unas culturas más primitivas que otras en el mismo momento.

2.3.2 DifusionismoEn el difusionismo hacen falta un foco emisor (cultura dominante) y un foco receptor (el resto de culturas). Para los británicos la cultura dominante fue la Egipcia. Y la escuela alemana considera varios núcleos culturales. En europa occidental la cultura dominante ha sido la greco-romana.

2.3.3 Neoevolucionismo multilinealLa dirección no tiene por qué ser la misma para todas las culturas. Cada cultura avanza según su contexto y existen diversos patrones de desarrollo. Así, no existen culturas superiores o inferiores, simplemente diferentes, y para jerarquizar las culturas habría que usar un criterio (nivel de desarrollo tecnológico, potencial teológico, etc).

2.4 MulticulturalismoEs la forma de convivencia de varias culturas entre sí. Se viene dando desde antaño, cuando en Toledo en la Edad Media convivían Judíos, Cristianos y Musulmanes. El multiculturalismo exige la existencia de varios núcleos culturales

Pág. 5 de 10

Page 6: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

en el mismo espacio, y no permite la asimilación de culturas (imponer a la fuerza el modelo de la cultura dominante).

2.4.1 Etnocentrismo“Mi cultura es la más importante y lo comparo todo con ella”

Existe una falta de comprensión y una radicalización del sentimiento de tradición, lo que hace a los miembros de un grupo sentirse superiores. Genera xenofobia, racismo, chovinismo y aporofobia.

2.4.2 Relativismo culturalPropone analizar las culturas desde sus propios valores, todas las culturas son igualmente válidas y ninguna es superior. Supone un gran avance desde el etnocentrismo, pero está muy limitado:

• Genera racismo. Porque se opina que la mejor forma de preservar las culturas es no mezclarlas.

• Se tolera la separación entre culturas, pero no hay interés en mantener contacto.

• Se crea una actitud romántica, se exageran los aspectos positivos de otras culturas hasta el punto de perder el punto crítico.

• Produce una parálisis cultural, provocada por la defensa de una visión estática de las culturas. Se busca preservar la tradición, y no mezclarse, para conservar la memoria histórica.

2.4.3 InterculturalismoParte del respeto entre culturas, pero se intentan establecer contactos entre ellas. Se promueve el diálogo entre culturas y se reconoce el pluralismo cultural de la sociedad. Es la mejor actitud a mostrar ante el multiculturalismo. Se opone a la asimilación, a la separación y a la marginación, y promueve la integración:

• Asimilación. Imponer los modelos de comportamiento de una cultura sobre otra.

• Separación. Se respeta la identidad cultural, sin existir relaciones positivas entre culturas.

• Marginación. Ni se respeta la identidad cultural ni se promueven las relaciones positivas.

• Integración. Consiste en mantener la identidad de cada cultura y valorar las relaciones entre ellas, tanto por parte de la cultura dominante como de la acogida. Tiene sentido si se habla de “integrarse unos con otros”, pero no si se trata de “integrarse en”.

2.5 Diálogo entre culturasExisten dos teorías que explican si es posible o no el diálogo entre culturas.

Según el Relativismo Cultural

Según él, cada cultura es como es, hay que respetarlas e intentar no interferir en las demás culturas. La comunicación es poco menos que imposible y no deseable.

Según el Universalismo

Las culturas entran en contacto unas con otras. E intenta establecer unas pautas para favorecer el diálogo entre culturas:

• El respeto a los derechos humanos.

• El aprecio de la libertad, la igualdad y la solidaridad.

• Actitud dialogante mediante la tolerancia activa (la pasiva consiste en pasar).

3 El enigma del ser humano3.1 Mente y cerebroHay que atender a las dos dimensiones del ser humano: el cuerpo, y el alma o la mente. A lo largo de la historia una gran incógnita filosófica ha sido el problema de la relación cuerpo-alma, que ahora ha pasado a ser la relación entre el cerebro y la mente.

Existen diversas teorías que intentan explicar esta relación. En primer lugar están los monismos materialistas, que

Pág. 6 de 10

Page 7: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

intentan reducir la mente a un acto puramente cerebral. Luego están los dualismos, que afirman que a parte de la materia existe una parte inmaterial (la mente) sin la cual no se puede explicar qué hace el cuerpo o cómo lo hace. Y por último existen aquellas teorías que intentan ir más allá de las explicaciones materialistas y dualistas, que son el Interaccionismo emergentista y el Estructurismo.

3.1.1 Teorías monistas materialistasSostienen que la mente y el cerebro dependen de una sóla cosa. Su creador es Demócrito: decía que la mente era un producto de átomos y era tan material como el cuerpo. Más tarde, en Francia se dijo que la mente estaba localizada en una parte del cerebro

3.1.1.a Materialismo fisicalista o fisicalismoReduce todas las funciones mentales a materia y movimientos mecánicos o procesos físico-químicos o neurofisiológicos. Quienes se oponen a ella la llaman reduccionismo, por la extrema simplicidad que supone. Una variante es el materialismo cibernético, según el cual la actividad mental es una actividad combinatoria del cerebro como si se tratase de un ordenador. Según Alan turing, el ser humano es un “autómata consciente”.

3.1.1.b Materialismo emergentistaMario Bunge considera que lo mental no se reduce a lo físico, pero sí que emerge evolutivamente de lo físico. Sólo existe una materia, pero con distintas propiedades que la convierten en algo dinámico, y que crea distintos niveles:

• Físico-químico

• Biológico

• Mental

El cerebro es un biosistema con propiedades resultantes (características de algún miembro del biosistema) y propiedades emergentes ( son aquellas que no dependen de una parte, sino que son el resultado del todo, y no las tiene ningún miembro aislado del biosistema, sino que emergen de la totalidad).

3.1.2 Teorías dualistasSegún las teorías dualistas, el ser humano está compuesto por dos elementos: la mente y el cerebro, o el cuerpo y el alma.

3.1.2.a Dualismo platónicoSegún Platón, el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma por mero accidente.

Su concepto de alma lo debe a la tradición órficopitagórica. Se parte del hecho de que el alma es inmortal, y para purificarse (catarsys) tiene que reciclarse.

Para Platón existe un mundo verdadero (el de las ideas, que sólo se puede percibir con la razón, y son el modelo que siguen las cosas) y una realidad sensible (formada por lo aparente, perceptible por los sentidos y que varía de una persona a otra).

Así que el cuerpo pertenece a la parte sensible y es mortal, y el alma es la idea inmortal. De este modo, el cuerpo actúa como prisión del alma. Existen tres tipos de alma:

• Alma Racional. Es la que controla el cuerpo, y se localiza en la cabeza.

• Alma Concupiscible. Es el alma de los sentimientos, localizada en el pecho.

• Alma Irascible. Dada en el vientre bajo, simboliza el instinto.

3.1.2.b HilemorfismoAristóteles sostiene que todo está compuesto de materia (hyle) y forma (morphé). La materia del hombre es el cuerpo, y la forma es el alma. La forma es la que da vida (neuma) al cuerpo.

Establece que a pesar de que la materia y la forma estan ligados, sólo pueden separarse en nuestra imaginación, porque en la realidad siempre estan unidos. No puede haber cuerpo sin alma, ni viceversa. Es el alma la que da la identidad al sujeto, la que posee las características de la persona.

Pág. 7 de 10

Page 8: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

Para resolver la inmortalidad del alma Aristóteles pensó en que el ser humano poseía un nous (mente) en el que se distinguen:

• El intelecto paciente, que recibe las impresiones sensoriales del mundo exterior y que es mortal.

• El intelecto agente, que transforma las impresiones en ideas y es la parte divina del alma e inmortal.

3.1.2.c Dualismo CartesianoDescartes dice que el ser humano es un compuesto de espíritu (sustancia pensante) y cuerpo (sustancia extensa).

Para explicarlo, duda de todo, a excepción de que piensa.

“Pienso, luego existo.”

Pero piensa sólo como una sustancia pensante, a la que llama alma. El alma es una sustancia cuyo atributo es pensar, es libre, e inmaterial. Puede existir de forma ajena a la sustancia extensa, y es la que hace a uno ser como es.

Sin embargo, el cuerpo es una sustancia extensa, sujeta a las leyes de la naturaleza, material, y que necesita al alma para existir.

Tanto el cuerpo como el alma están unidos, sin embargo el alma es independiente del cuerpo, y el cuerpo necesita al alma.

3.1.2.d Dualismo interaccionistaDe Eccles en el s.XX.

Según él, mente y cerebro son dos realidades distintas. Se exige una mete autoconsciente para explicar hechos de la conducta humana. Y además, el cerebro por sí sólo es insuficiente para dar razón a los fenómenos mentales. Atribuye a unas neuronas que llama psiconas la localización de la interacción entre lo físico y lo mental. Propone una teoría bioquímica, bioeléctrica y físico-cuántica para explicar la relación mente-cerebro.

3.1.2.e Dualismo de SpinozaParte de que existe la naturaleza (natura) y las cosas y seres son variaciones de la naturaleza (natura naturata). El ser humano es una de esas variaciones, y se le percibe por dos atributos:

• La materia, el atributo de la extensión

• El pensamiento.

Define el Paralelismo Psicosomático, diciendo que todo lo que afecta a natura, afecta a natura naturata, y todo lo que afecta a la mente afecta también al cuerpo.

Además, es el creador del Panteísmo: Todo es Dios, todo es naturaleza. Se asemeja al ateísmo porque se niega la superioridad de Dios.

3.1.3 Más allá del Monismo y el Dualismo

3.1.3.a Interaccionismo emergentistaKarl Popper afirma la existencia de actos mentales, pero por otra parte considera que la mente autoconsciente es producto evolutivo emergente del cerebro, con lo que contiene características monistas y dualistas. Piensa que la mente es algo no material, y sin embargo real.

Define todo lo material como real, pero aclara que no todo lo real es material. A veces las cosas son reales, pero no materiales. Son reales las entidades que interaccionan con realidades materiales. Para él existen tres mundos que interactúan entre sí:

• El mundo 1. Compuesto por lo físico.

• El mundo 2. Al que pertenecen la conciencia, la imaginación y todo el mundo mental.

• El mundo 3. Al que pertenece la cultura. A este mundo Jung lo denomina inconsciente colectivo.

Pág. 8 de 10

Page 9: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

3.1.3.b EstructurismoEs la teoría que defiende Entralgo, según la cual el concepto de estructura es más adecuado que el de emergencia, porque al decir emerger se hace referencia a algo que ya existía en la materia, y le parece más ajustado el término estructurarse desde el cerebro.

El cerebro es una unidad dinámica (no necesita estímulos exteriores para funcionar). Hay actos que dependen de una región del cerebro y otros que dependen de su totalidad.

3.2 El sujeto y la concienciaLa capacidad de volver sobre sí mismo recibe el nombre de conciencia. Tiene dos funciones: considerarnos a nosotros mismos como una realidad propia, y mantener la continuidad del yo.

Así la conciencia se transforma en una conciencia personal, que es conciencia de las posibilidades que se abren ante nosotros. Ser sujetos dotados de conciencia nos da la capacidad de elegir entre varias posibilidades.

3.3 Libertad y Determinismos

3.3.1 Libertad externa e internaLibertad es la cualidad del ser humano que le permite tomar decisiones según su voluntad. Se distinguen dos tipos.

Libertad externa

Consiste en la libertad relacionada con el medio en el que nos encontramos. Es más o menos amplia dependiendo del marco jurídico y político de donde viva una persona.

Externamente no somos libres, porque estamos limitados a las leyes físicas, humanas, legales, etc.

Libertad interna

Es la que determina la voluntad. Internamente una persona siempre es libre, a excepción de cuando alguna causa afecta a sus decisiones.

Spinoza dice “Uno cree ser libre hasta que conoce las causas que lo han llevado a tomar sus decisiones.”

Sin embargo, estar determinado niega la libertad interna, y estar condicionado no.

La libertad interna es libertad moral, es la capacidad para conducir la vida propia conforme a los propios criterios. Para privar a alguien de su libertad interna hay que privarlo de su voluntad.

3.3.2 Determinismo y libertad internaSi la libertad interna es la facultad de la voluntad para actuar en un sentido u otro sin ser determinada por algo ajeno a ella, debe ser capaz de iniciar una serie causal sin que el acto por el que se inicia la serie tenga una causa, ya que entonces no sería libre.

3.3.3 Condicionamiento y DeterminaciónEstar condicionado es distinto de estar determinado. Estar condicionado es no ser totalmente libre pero sí conservar la libertad suficiente como para ser responsable de los propios actos. Y estar determinado significa estar obligado a elegir algo.

La libertad humana está condicionada por múltiples cosas, pero no suprimen la iniciativa al actuar. Y pueden tanto como minimizar la libertad como maximizarla.

3.3.3.a Determinismo cosmológico: el destinoSegún la concepción del destino (lobos, fatum) todo está escrito y no decidimos nada. De ahí surge la estoicidad, si todo está escrito y no puedo cambiarlo, me resigno y me dejo llevar por la inercia.

Existe una ley que rige el universo, una razón primera que explica lo que ocurre, que es también el destino.

El sabio ideal es el que, consciente de que toda felicidad está en manos del destino, intenta asegurar su paz interior, haciéndose insensible al sufrimiento y a las opiniones ajenas.

Pág. 9 de 10

Page 10: Carrillo, Antonio - La Genesis de La Realidad Humana

Apuntes de Filosofía – www.metasofia.es – Antonio Carrillo

Con ello comienzan a abrirse dos mundos: el de la libertad interior y el de la exterior.

3.3.3.b Determinismo teológico: la predestinaciónEs Dios quien mueve las cuerdas del destino. El ser humano carece de libre albedrío y está predestinado.

3.3.3.c Determinismo CientíficoReduce la libertad humana, su conducta, a una sola causa. Constituye un reduccionismo.

• Monismo fisicalista. Reduce el universo a materia y los movimientos de los cuerpos a movimientos mecánicos.

• Determinismo fisiológico. Los actos libres se deben a efectos fisiológicos.

• Determinismo psicoanalítico. De Freud. La mayoría de las decisiones no son conscientes, sino que son impulsos o están impulsadas por el inconsciente.

• Determinismo económico. Del marxismo. Lo que impulsa la conducta humana es el dinero. Todo lo mueve el utilitarismo económico.

• Determinismo genético. En la dotación genética están todas las causas de nuestras actuaciones.

• Determinismo psicológico. Nuestra voluntad es la que nos impulsa a actuar, por ello nuestro comportamiento es racional y no arbitrario. Aun así, no justifica la existencia de libertad.

3.3.4 Crítica al DeterminismoLas posiciones reduccionistas no son capaces de explicar numerosos hechos. Frente a los determinismos, Khant propuso distinguir entre dos modos de usar la idea de causa:

• Uso regulativo. Consiste en investigar todo fenómeno “como si” siempre estuviera producido por una causa. El científico busca las causas pero ha de saber que no podrá explicarlo todo casualmente, porque el método no tiene por qué coincidir con la realidad.

• Uso constitutivo. Que consiste en creer que la estructura de la realidad es casual, confundiendo el método con la realidad.

El primero compagina la investigación de las causas y la preservación de la libertad.

Pág. 10 de 10