74
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CIRUJANO DENTISTA ESTOMATOLOGÍA I CD. ZYNDY RODRÍGUEZ MONTIEL BARRÓN RUIZ LUIS ROBERTO CARMONA NICOLÁS BRENDA LIZBETH HERNÁNDEZ ORTIZ REBECA LÓPEZ MALDONADO TZELTZIN ITZEL SANCHEZ VAZQUEZ ROBERTO ISAÍ

Carro Rojo Trabajo en Word

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ZARAGOZA

CIRUJANO DENTISTA

ESTOMATOLOGA I

CD. ZYNDY RODRGUEZ MONTIEL

BARRN RUIZ LUIS ROBERTO CARMONA NICOLS BRENDA LIZBETH HERNNDEZ ORTIZ REBECA LPEZ MALDONADO TZELTZIN ITZEL SANCHEZ VAZQUEZ ROBERTO ISA

3206

Carro Rojo

Carro rodable de material plstico de alto impacto con dimensiones no mayores de una longitud de 90cm, anchura 60cm, altura 90cm.Con manubrio para su conduccin. Cuatro ruedas giratorias y sistema de freno por lo menos en dos de sus ruedas. Con protectores para amortiguar los choques.rea para la preparacin de medicamentos y soluciones parenterales.Superficie para colocar el equipo para monitoreo continuo.Con cuatro compartimientos como mnimo: dos con divisores de material resistente y desmontables para la clasificacin y separacin de medicamentos, cnulas de intubacin y material de consumo.Con mecanismo de seguridad de cerradura general para todos los compartimentos.Soporte para la tabla de comprensiones cardiacas externasPoste de altura ajustable, para infusiones.

ObjetivoConcentra de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar oportuna y adecuadamente las maniobras de reanimacin cardiopulmonar y cerebral. Contiene los siguientes elementos: equipo de intubacin orotraqueal, de ventilacin manual, desfibrilador monitor con cardioversin y marcapaso externo traslutneo.

EQUIPO PARA EMERGENCIAS CON EL QUE CUENTA EL CARRO ROJO

Compartimiento superiorSe deben encontrar los monitores a saber: Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas.

Un desfibrilador- cardiovector, el desfibrilador por lo general contiene el monitor cardiaco por lo cual no hara falta el Cardioscopio aparte.

Luego tenemos el monitor de Presin no invasiva.

Por ltimo un monitor indispensable lo constituye el oximetro de pulso.

Bandeja de Laringoscopio

.- Laringoscopios Rectos y Curvos #1, 2, 3 y 4

.- Tubos Orotraqueales # 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10

.- Mascaras Larngeas # 1, 2, 3 y 4

.- Cnulas de Mayo

.- Guiadores

.- Pinza de Maguill

.- Cnula de Yankahuer

.- Sondas de Aspiracin

.- Lidocana en Spray

Equipos de infusiones:

.- Micro goteros

.- Macro goteros.- Catteres intravenosos # 16, 18, 20 y 22

.- Guantes no estriles y Estriles

.- Jeringas de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc

Equipo de Oxigenacin:

.- Fuente de Oxigeno de Pared con Adecuada Presin

.- Amb.- Mascaras de Oxigeno (Ventimask)

.- Cnulas Nasales de Oxigeno (Bigotes)

Material de curacin

ApsitosGasasAlgodn 500 gSutura nylon 000Tela adhesivaVendas elsticas diversas medidasJeringas diversas medidasVendas de YesoGuantes de hule estrilesCampos estriles

InstrumentalMango de bisturHojas de bisturPinzas de campoPinza de diseccin sin dientesPinza de diseccin con dientesPinzas de Kelly rectasPinza de Kelly curvasPorta agujasTijeras quirrgicas rectas

Frmacos en el carro rojoUn frmaco es una sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta. El uso de los medicamentos dentro del carro rojo es indispensable, pues el objetivo principal del carro rojo como ya lo habamos planteado anteriormente, es el de solucionar crisis inmediatas. Para lograrlo necesitamos conocer todos y cada uno de los medicamentos bsicos presentes en el carro rojo. Drgas bsicas: Drogas Cardiovasculares. Dopamina Adrenalina Dobutamina Atropina Noradrenalina Efedrina Nitroglicerina Isosorbitina Vasopresina Bloqueantes Beta y Antihipertensivos Estimolol Propanolol Atenolol Diltiazem Verapamil Clonidina Nifedipina Nitroprusiato Antiarrtmicos Amiodarona Lidocaina Digoxina Procainamidad Analgsicos y sedantes Tiopental Sdico Diazepam Midazolam Propofol Difenilhihidantoinato Nalexona Nalbufina Flumacenil Morfina Fentanyle Relajantes musculares Succinil colina Bromuro de VecuronioOtras drogas. Hidrocartisona Metilprednisolona Furosemida Teofilina Ranitidina Heparina Sdica Sulfato de Magnesio Cloruro de Potasio Bicarbonato Soluciones Cristalinas. Solucin fisiolgica Ringer Lactato Manitol Soluciones Glucofisiolgicas Solucelh Bandeja de laringoscopio. Laringoscopios rectos y curvos Tubos orotraqueales Mscaras larngeas Cnulas de mayo Guiadores Pinza de Maguill Cnula de Yankahuer Sondas de aspiracin Lidocaina es Spray Equipos de infusiones. Micro goteros Macro goteros Catteres intravenosos Guantes no estriles y estriles JeringasEquipo de oxigenacin Fuente de oxgeno de pared con adecuada presin Mscaras de oxgeno Cnulas nasales de oxgeno Materiales, medicamentos e instrumentos. Apsitos Gasas Algodn Sutura Nylon Tela adhesiva Vendas elsticas diversas medidas Jeringas diversas medidas Vendas de yeso Campos estriles Medicamentos del catlogo del consejo de salubridad general. Para desinfeccin Para anestesia local Para cardiologa Para analgesia Para inmunoalergias Para intoxicaciones Para psiquiatra Instrumental Mango de bistur Hojas de bistur Pinzas de campo Pinzas de diseccin sin dientes Pinzas de diseccin con dientes Porta agujas Tijeras quirrgicas rectas.A continuacin desarrollamos algunas de las caractersticas de medicamentos incluidos en el carro rojo. ADRENALINA/ EPINEFRINAIndicaciones. Paro cardiaco: FV, TV sin pulso. Asistlia. AESP. Bradicardia sintomtica: postatropina, dopamina, MTC Hipotensin grave Anafilaxia, reacciones alrgicas graves. Combinar con grandes volmenes de lquidos, corticoides y antihistamdicos.Contraindicaciones Riesgo de HTA y arritmias. No mezclar con bicarbonato, lidocana, nitratos ni aminofilina.Dosis Varias dosis ya que su aplicacin es c/ 3-5 mins 1 mls de solucin de 1: 10, 000, para infusin continua: 1: 1000, 30 mgrs (30 ml solucin de 1: 1000, administrar 100 ml cada hora hasta obtener respuestaVASOPRESINA Agente vasopresor de la epinefrina Para tratar la FV (fibrilacion ventricular) (>250 latidos por minuto, irregular) Es un potente vasoconstrictor perifrico Se usa tambin en choque sptico (vasodilatador) BICARBONATO En hiperpotasemia (nivel elevado depotasio plasmtico) Cetoacidosis diabtica / descompensacin de ladiabetes mellitus) Sobredosis de antidepresivos TC, cocana, difenhidramina (clase II a) Clase II b. RCP prolongada con ventilacin efectiva; al recuperar la circulacin espontanea post paro prolongado Clase III No es til ni efectivo sin acidosid hipercpnica como lo es el paro cardiaco y RCP sin intubacin. Dosis Parada Cardiaca: 1-2 mEq/kg al inicio. 0.5mEq/kg cada 10-15 mientras dure parada. Acidosis Metablica: Administrar 1/6 del dficit calculado en la 1 hora y la mitad del dficit en lassiguientes 12 horas. (Mantener bicarbonato en 15-16). Realizar gases y ajustar cada3-4h. Dficit HCO3(Adulto) = (HCO3 normal HCO3 medido) x Kgx 0.4. Hiperpotasemia. 50-100 mEq iv en 10-30 min.Intoxicacin ATD triciclicos: 50-100 mEq iv en 5-10minAMIODARONA INDICACIONES Tx FV sin pulso refractarias a descarga elctrica. Tx TV polimorfa, taquicardia complejo ancho. Contro TV hemodinamicamente estable cuando la cardioversin no es exitosa Coadyuvante en la cardioversin de TSV y TSVP TA (tensin arterial) ectpica o multifocalCONTRAINDICACIONES Puede causar vasodilatacin e hipotensin. DOSIS Bolo 300 mgrs IV en 30 ml dextrosa al 5%Considerar otro bolo de 150 mg en 3- 5 minutos.DOPAMINA Indicaciones Solucin inyectable Estimulante cardiaco, vasopresor Dosis Cada ampolleta con SOLUCIN INYECTABLE contiene: Clorhidrato de dopamina, 200 mgVehculo, c.b.p. 5 ml. Indicaciones Correccin de desequilibrios hemodinmicos que se presentan en el sndrome de choque debido a infarto del miocardio, Trauma Septicemia endotxica (presencia y crecimiento de grmenes en la sangre.) Ciruga de corazn abierto insuficiencia renal descompensacin cardiaca crnicaContraindicaciones No se debe usar en pacientes con feocromocitoma. En pacientes con taquiarritmias o fibrilacin ventricular sin corregir. Algunas marcas comerciales contienen metabisulfito de sodio, un sulfito que puede causar reacciones de alrgicas incluyendo sntomas anafilcticos, o episodios asmticos. El frmaco se inactiva en solucin alcalina.Dosis y va de administracin Este es un frmaco potente, debe ser diluido antes de administrarlo alpaciente. El clorhidrato de DOPAMINA para inyeccin USP, se administra (solamente despus de diluirlo) mediante infusin intravenosaNITROGLICERINAPresentaciones compr. 400 mcgamp. 5 mg / 5 mlgel 20 mg / 1 gparches 5 mg, 10 mg, 15 mgaerosol 400 mcg / dosisIndicaciones Tratamiento de la fase aguda de la angina de pecho Tratamiento y profilaxis de la angina de pecho estable Tratamiento del post-infarto y fase aguda del infarto Tratamiento coadyuvante de la insuficiencia cardaca congestiva.Contraindicaciones Anemia severa Hipotensin postural severa Aumento de presin intracraneal Hipersensibilidad o idiosincrasia significativas a nitroglicerina, nitratos o nitritos. Debe utilizarse con precaucin en pacientes con enfermedad renal o heptica severas, aquellos con presin capilarpulmonar baja o normal y en aquellos que toman medicamentos que disminuyen la presin sangunea. SULFATO DE MAGNESIO Es un frmaco usado en el control de las convulsiones eclmpticas. Para suprimir o controlar las contracciones uterinas sean estas espontneas o inducidas Tambin tiene indicacin como terapia de reemplazo en la deficiencia de magnesio, como laxante para reducir la absorcin de txicos del tracto gastrointestinal.Indicaciones Para controlar las convulsiones eclmpticas, Para detener las contracciones uterinas prolongando el tiempo de embarazo.Contraindicaciones Este frmaco no debe ser utilizado en pacientes con antecedentes decardiopata o compromiso renal. Esta contraindicado su uso concomitante con bloqueadores de los canales de Ca, por el riesgo de parlisis respiratoria Dosis Intramuscular:en adultos y niosmayores con hipomagnesemia 1 a 5 g (2 a 10mL de solucin al 50%)dividido en dos dosis diarias hastanormalizar los niveles sricos. Intravenoso:1 a 4 g desulfato de magnesio al 50% en una solucin al 10 o20%, se puede administrar conprecaucin sin exceder el 1,5mL de solucin al 10%. Infusin intravenosa:4 g en 150 mL de dextrosa al 5% sin exceder los 3 mL por minuto. Reabastecedor electroltico: IM 1 a 2 g en una solucin al 50% 4 veces al da hasta normalizar los nivelessricos. Dosis peditrica usual:IM 20 a 40 mg/kg en una solucin al 20% las veces que sea necesario.ATROPINA Broncodilatador Preanestesia.Indicaciones Para taquicardia sinusal sintomtica Para bloqueo AV nodal, asistolia ventricularDosis Bradicardia: 0.5-1 mg iv directo repetible cada 3-5 hasta dosis mxima de 3 mg. Asistolia: 1 mg cada 5 o dosisnica de 3 mg iv directo. Intoxicacin por Organofosforados: 0.5 2mg en bolo y luego 1mg cada 5-10 hasta que desaparezca la clnica LIDOCANA Indicaciones. TSVP de complejo ancho Reducir dosis de mantenimiento no de ataque en insuficiencia heptica.Dosis. De 1-1.5 mg/kg en bolo Mximo 3mg por kg Administracin traqueal: 2-4 mg/kg Consideraciones para con los frmacos del carro rojo. Recopilar la informacin de los medicamentos informados por cada uno de los diferentes servicios para la respectiva reposicin teniendo en cuenta que su fecha de vencimiento sea mayor a un ao. Garantizar que los medicamentos cumplan con las normas mnimas de calidad que se requiere para los productos farmacuticos Cumplir con las condiciones de almacenamiento para los productos farmacuticosComo ya pudimos notar, el carro rojo contiene medicamentos que no son fciles de adquirir, y obviamente eso tiene una explicacin razonable. Los frmacos son considerados tambin como drogas y es por eso que su libre comercio se encuentra completamente fuera de consideracin. El uso de este tipo de medicamentos debe ser llevado a cabo por un especialista o persona apta y dotada del conocimiento necesario para saber qu administrar, cmo administrar, cada cuanto administrar y cules van a ser las reacciones al ser administrado el frmaco. La responsabilidad y la concientizacin de lo que se est haciendo cae sobre el operador, pues este tiene en sus manos la probabilidad de salvar al paciente o de matarlo.

Por parada cardiorrespiratoria (PCR) se entiende toda situacin clnica quecomprende un cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las funcionesrespiratorias y/o cardiocirculatoria espontneas, no siendo resultado de la evolucin natural deuna enfermedad crnica avanzada o incurable, o del envejecimiento biolgico. Si no secontrarresta con medidas de reanimacin, el paro cardiorrespiratorio produce una disminucinbrusca del transporte de oxigeno que da lugar a una disfuncin del cerebro inicialmente y,posteriormente, conduce a lesiones celulares irreversibles en el organismo por la anoxiatisular y a la muerte biolgica.La cardiopata isqumica es la causa ms frecuente de PCR en adultos en los pasesoccidentales. Clnicamente una PCR se diagnostica por: prdida de conocimiento, ausencia depulsos palpables y apnea.Se ha desarrollado un sistema racional de enfoque ante todo paciente que presentaparada cardiaca y/o respiratoria, constituyendo el conjunto de tcnicas y estrategias de laresucitacin cardiopulmonar (RCP). Se define la RCP como el conjunto de medidas aseguir de modo reglado y secuencial para inicialmente sustituir, y posteriormente restablecer,las funciones bsicas respiratoria, circulatoria y de prevencin del dao cerebral hipxico. Elintervalo de tiempo entre el paro circulatorio y la necrosis tisular en el tejido cerebral esmnimo, siendo, por tanto, un objetivo prioritario de la RCP el mantenimiento de la perfusincerebral.Las posibilidades de xito de la RCP dependen, fundamentalmente, de:1. Tiempo trascurrido desde el momento en que ocurre la PCR hasta el inicio de las medidasde RCP. De tal modo que, el inicio precoz de la reanimacin es el factor que ms influenciaejerce sobre la supervivencia y la evolucin neurolgica.2. Duracin de la RCP, ya que los pacientes en los que la reanimacin dura ms de 30minutos, no suelen sobrevivir a la misma.3. Entrenamiento y equipamiento del personal de emergencia y reanimador.44. Las caractersticas (enfermedades subyacentes) del paciente, puesto que los enfermos conafecciones agudas consiguen mejores resultados que aquellos que padecen enfermedadesmalignas, neurolgicas o terminales, no impidiendo la edad avanzada, per se, un desenlacesatisfactorio.En 1980 la American Heart Association estableci una serie de recomendaciones llamadascadena de supervivencia. En estos aos, la experiencia acumulada ha mostrado que esesencial la actuacin segn esa secuencia de acciones establecidas ante cualquier sospecha dePCR, para lograr una importante tasa de supervivencia.Los pasos de esa cadena de supervivencia son, por orden:Rpido acceso a un sistema integral de emergencias. La cadena se inicia con elreconocimiento, por parte de cualquier persona, de la situacin de emergencia producida poruna PCR, valoracin de los sntomas y signos vitales en el afectado por una PCR, para lo cuales imprescindible una educacin ciudadana en ese sentido, y la activacin del sistema deemergencias sanitarias.Soporte vital bsico. Est constituido por las medidas de reanimacin que cualquierpersona que atiendo inicialmente a un afectado de PCR ha de iniciar para sustituir , aunquesea de manera precaria, las funciones vitales, en espera de la llegada del equipo sanitariocualificado. Caracterstica fundamental de esta fase es la rapidez con que se aplique estesoporte vital bsico, de modo que, conforme ms tiempo se demore, las tasas desupervivencia sern menores.Desfibrilacin precoz. Es al intervencin que, independientemente de otros factores, msinfluye en el pronstico de la parada cardiaca por fibrilacin ventricular (FV). Se debe reduciral mnimo la demora en realizar la desfibrilacin, y llevarse a cabo en los 6-8 minutossiguientes a la PCR, ya que cada minuto que pasa las posibilidades de supervivenciadisminuyen un 5%.Soporte vital avanzado. Una vez cumplidos los requerimientos del sostn vital bsico, elobjetivo principal ser el tratamiento definitivo de la PCR, hasta lograr el restablecimiento yestabilizacin de las funciones respiratoria y cardiovascular espontneas, y la actuacin sobrela causa desencadenante.II. ACTITUD TERAPUTICA.La actitud teraputica a seguir ante la PCR debe realizarse de modo protocolizado,segn las tcnicas de RCP establecidas por la American Heart Assocition y el EuropeanResuscitation Council.1. Soporte vital bsico:Incluye un conjunto de actuaciones con las que se persigue: 1) el mantenimiento de una vaarea permeable y adecuada; 2) una respiracin efectiva y que conduzca a un intercambiogaseoso adecuado; 3) el restablecimiento de la circulacin sangunea.Este conjunto de actuaciones se concretaran en cuatro posibles planes de actuacin. Cualquierpersona, con o sin conocimientos sanitarios, puede iniciar estas actuaciones, que comenzarncon la identificacin de una situacin de PCR y la activacin del sistema de emergencias.A/ Anlisis o valoracin de la situacin. Comprende varias actuaciones:1/ Confirmar la supuesta prdida de conciencia, comprobando si el pacienteresponde o no a estmulos, movindolo suavemente por los hombros e interrogndoloverbalmente.2/ Comprobar la ventilacin espontnea, para lo cual el reanimador aproximarsu mejilla a la boca-nariz de la vctima y observar durante 5 segundos losmovimientos del trax y los sonidos espiratorios del paciente.3/ Comprobar la existencia de circulacin espontnea, tomando el pulso,preferentemente sobre la cartida, durante otros 5 segundos.B/ Protocolos de actuacin en RCP bsica:Del anlisis de la situacin clnica se derivan 4 posibles situaciones que precisarn dela aplicacin de un plan de actuacin concreto. Estas situaciones son.1/ Paciente consciente. Colocar al paciente en posicin de seguridad, realizarun reconocimiento meticuloso para comprobar la existencia de posibles lesiones.Realizar hemostasia por compresin de cualquier punto sangrante, en caso de6hemorragia externa. Desobstruccin y repermeabilizacin de la va area, en caso deatragantamiento.2/ Paciente inconsciente con respiracin y circulacin espontneas. Estasituacin puede estar motivada por diversas causas (ACVA, intoxicacin por frmacosdepresores del sistema nervioso central, etc.) y la actuacin a seguir ser colocar alpaciente en posicin de seguridad, solicitar ayuda y activar el sistema de emergencias,y reevaluar peridicamente la situacin cardiorrespiratoria de la vctima.3/ Paciente con ausencia de respiracin espontnea, pero con pulso palpable.En estos casos es fundamental evitar la parada cardiocirculatoria. La intervencin hade ser inmediata para conseguir la permeabilidad de la va area y procurar laoxigenacin del organismo. Para ello la posicin del paciente debe ser en decbitosupino, existiendo diversas maniobras mediante las cuales puede conseguirse lapermeabilidad de la va area. La simple inclinacin de la cabeza hacia atrs o lamaniobra frente-mentn, desplazando la frente hacia atrs con una mano ytraccionando de la mandbula hacia arriba con la otra, e hiperextendiendo el cuello,pueden ser de gran efectividad en la apertura en la apertura de la va area, siempreque no se sospeche ninguna lesin de la columna cervical. En otros pacientes laimpulsin del maxilar (que comporta simplemente la aplicacin bilateral de los dedospor detrs de los ngulos del maxilar inferior y el desplazamiento de ste haciadelante) o la elevacin de la barbilla, permiten conseguir un completo control de la vaarea superior. En esta posicin se debe comprobar la ausencia de respiracin y lapresencia de pulso central durante un espacio de tiempo de 5 segundos, tras lo cual seiniciar la ventilacin artificial boca a boca, obstruyendo la nariz del paciente con losdedos ndice y pulgar, y realizando insuflaciones con aire espirado de unos 2 segundosde duracin cada una y a un ritmo aproximado de 10-12 respiraciones por minuto.Para comprobar la eficacia de las insuflaciones se observar el movimiento de la cajatorcica. Tambin se ha de comprobar, cada 10 respiraciones, que contina existiendopulso carotdeo, debindose aadir masaje cardiaco externo en caso de paradacardiaca.4/ Paciente inconsciente que no respira y no tiene pulso central. Se debercomenzar la respiracin artificial y el masaje cardiaco externo. La secuencia decompresiones/ventilaciones es de 15:2, a un ritmo de 80 compresiones por minuto.Para ello se colocar al paciente en posicin supina sobre una superficie dura. Lascompresiones cardiacas externas se realizaran aplicando el taln de una mano sobre la7mitad inferior del esternn, entre 3-5 cm por encima del apndice xifoides, y el talnde la otra mano sobre la parte superior de la primera, mantenindose los dedosentrelazados. Con los codos extendidos, y ayudndose del peso del propio cuerpo, serealizarn compresiones rtmicas, deprimiendo el esternn unos 5 cm en los adultos.Cuando no se encuentra aislada la va area, se debe sincronizar el ritmo de masajecardiaco y la ventilacin. La secuencia ser de 15 compresiones torcicas por cada 2insuflaciones cuando exista solo un reanimador, y de 5 compresiones y 1 insuflacincuando haya dos reanimadores. Comprobar el pulso al cabo de 1 minuto de haberiniciado las compresiones y luego cada varios minutos, para valorar la eficacia de estasmaniobras y objetivar el retorno de las pulsaciones espontneas.En cualquiera de las cuatro situaciones antes descritas se ha de incluir la peticin de ayudaespecializada.2. Soporte vital avanzado.Una vez cumplidos los requisitos del sostn vital bsico, se pueden comenzar lasmaniobras encaminadas a conseguir el tratamiento definitivo de la PCR y el restablecimientoespontneo de las funciones cardiorrespiratorias. La RCP avanzada implica el uso de equiposy tcnicas especiales: desfibrilacin, monitorizacin electrocardiogrfica, aislamiento de lava area, establecimiento y mantenimiento de vas venosas, utilizacin de frmacos.A/ Manejo de la va area.El primer paso sera conseguir la permeabilidad de la va area si sta estuvieraobstruida por cuerpos extraos o sustancias como contenido gstrico, sangre, etc. Para este finse pueden utilizar una sonda o cnula conectada a un sistema de aspiracin, o pinzas deMagill para la extraccin de cuerpos extraos. Se puede mantener la apertura de la va area,evitando la cada de la base de la lengua hacia la pared posterior de la faringe, con el uso decnulas farngeas, siendo la ms comn la de Guedel. Inicialmente la ventilacin se llevar acabo con mascarilla facial conectada a una bolsa autoinflable tipo amb y oxgeno al 100%,mientras se prepara el equipo para la intubacin endotraqueal. La intubacin traqueal es latcnica ms adecuada para el control de la va area durante la RCP avanzada.8Contraindicaciones a esta tcnica pueden ser una posible lesin de la columna cervical, unaobstruccin mecnica de la va area superior, un traumatismo perioral grave o la incapacidadpara abrir la boca del paciente, por ejemplo durante una convulsin. La intubacinendotraqueal es la mejor tcnica para el control de la va area ya que permite el aislamientoseguro de sta, la conexin a un sistema de ventilacin mecnica y el aporte de oxgeno aaltas concentraciones, la aspiracin de secreciones, evita una posible broncoaspiracin yposibilita la administracin de frmacos.Para realizar la intubacin endotraqueal no se debe suspender ms de 30 segundos el resto delas tcnicas de RCP. Si son necesarios varios intentos se seguir ventilando al paciente conmascarilla y oxgeno al 100% entre los sucesivos intentos. Una vez intubado el paciente no esnecesaria la sincronizacin entre ventilacin y masaje cardiaco. Si no se pueden efectuar conrapidez ni la ventilacin con mascarilla ni la intubacin endotraqueal, se establecer el accesoa la va area mediante cricotireotoma (incisin horizontal con bistur entre los cartlagostiroides y cricoides, con seccin de la membrana cricotiroidea, e introduccin del tubo detraqueostoma por dicho orificio) o puncin cricotiroidea (colocacin por puncin de lamembrana cricotiroidea de un catter de pequeo calibre como medida transitoria). Ensituaciones de emergencia los mtodos anteriormente descritos son ms adecuados que latraqueotoma.9B/ Accesos venosos.Despus de haber proporcionado el soporte reanimador bsico, se debe continuar conla canalizacin de una va venosa para la administracin de agentes farmacolgicos. Lacanalizacin venosa perifrica es la de eleccin, porque no interfiere con el resto demaniobras de la RCP, es ms fcil su acceso y tiene escasas complicaciones. La venaantecubital es la de eleccin. La vena yugular externa se encuentra a menudo distendida yutilizable en situaciones de paro cardiaco. Sin embrago, en el mejor de los casos seestablecer una lnea venosa central. Son aceptables la yugular interna, la subclavia y lafemoral, teniendo esta ltima va la ventaja de evitar el riesgo de neumotrax, existiendo, porel contrario, mayor riesgo de puncin del sistema arterial. Cualquier frmaco que seadministre por va perifrica debe ir seguido de 20 ml de suero para facilitar y acelerar su pasoal torrente sanguneo central. Por el contrario, los frmacos que se administran por una vacentral alcanzan ms rpidamente la circulacin general.C/ Pautas de RCP avanzada segn los patrones electrocardiogrficos de paradacardiaca:1/ Fibrilacin ventricular (FV) y taquicardia ventricular con ausencia de pulso.La fibrilacin ventricular es la primera causa de parada cardiaca, sobre todo en sujetos sincardiopata conocida que sufren muerte sbita. La taquicardia ventricular sin pulso sueleanteceder a la FV y ambas se tratan de igual modo. En el caso de la FV existe una actividadventricular totalmente anrquica y desorganizada, hemodinmicamente ineficaz (ausencia depulso arterial palpable). Una vez que se diagnostica la FV se intentar inmediatamente ladesfibrilacin. Es de capital importancia realizar la desfibrilacin precoz, ya que cuando la FVes presenciada en la monitorizacin de electrocardiograma y se lleva a cabo la desfibrilacinen ese instante, se logran supervivencias inmediatas de hasta el 89%, pero este porcentaje vadescendiendo un 5% por cada minuto que se demore la desfibrilacin.Una vez diagnosticada una FV o una taquicardia ventricular sin pulso, y dentro de losprimeros 30 segundos de PCR, en ocasiones es efectiva una puo-percusin precordial. Estamaniobra puede evitar la necesidad de otras intervenciones, ya que en el 40% de lastaquicardias ventriculares sin pulso y en el 2% de las FV puede restaurar un ritmo eficaz.Si el golpe precordial no resulta efectivo, se realizar la desfibrilacin inmediatamente. Paraello se colocar el monitor desfibrilador en la posicin no sincronizado. Se aplicar crema10conductora o gasas empapadas en suero en la regin infraclavicular derecha y sobre la zonadel pex cardiaco, y en estos lugares se colocarn las palas del desfibrilador. Se administrarun choque inicial de 200 julios. Si persiste la FV, se repetir otro choque con la misma carga,y si no es eficaz se aumentar la carga a 360 julios. Entre los choques se comprobar lapersistencia de la FV, a travs del trazado electrocardiogrfico en el monitor o por la ausenciade pulso, segn se use un desfibrilador semiautomtico o uno convencional.Si las 3 descargas se realizan en 30-45 segundos no se realizar masaje cardiaco entre ellas. Sise emplea ms tiempo, se reanudarn las maniobras de RCP: 10 ciclos decompresin/ventilacin a un ritmo de 5:1 y con la concentracin de oxgeno ms elevadaposible.Si tras estos 3 primeros choques no se ha conseguido revertir la situacin, se proceder a laintubacin endotraqueal y a la canalizacin de una va venosa, si no se hubieran realizadoantes alguna de estas operaciones. Se administrar 1 mg de adrenalina por va intravenosa, opor va endotraqueal (a doble concentracin y en 10 ml de suero salino) cada 2-3 minutos. Acontinuacin se proceder a una nueva serie de 3 choques elctricos de 360 julios cada uno.Entre la primera serie de desfibrilacin y esta segunda no han de transcurrir ms de 2 minutos.Si la FV persiste se aportar nuevamente 1 mg de adrenalina intravenosa, 10 ciclos decompresin/ventilacin y un nuevo ciclo de 3 desfibrilaciones sucesivas a 360 julios. Secontinuarn los ciclos de desfibrilacin mientras no se consiga un ritmo estable y persista laFV.Transcurridos 3 ciclos sin xito puede estar justificada la administracin de otros frmacos:a) Alcalinizantes, como el bicarbonato sdico. La acidosis metablica que sepuede producir durante una PCR ha de ser valorada y tratada bajo control gasomtrico,siempre que sea posible, ya que el uso del bicarbonato sdico, que es el frmacohabitualmente empleado, no est exento de indeseables efectos colaterales. Suadministracin debe reservarse para el tratamiento de acidosis metablicas severas (pHinferior a 7,10 o exceso de bases menor de 10). En paradas prolongadas podra estarjustificado su uso sin control gasomtrico, por ejemplo despus de cada tres buclescompletos de tratamiento sin xito, o despus de 10-20 minutos, a dosis de 50 ml debicarbonato 1 molar. No se deben administrar por la misma va venosa que lascatecolaminas, pues precipitan y se inactivan.11b) Agentes antiarrtmicos. La lidocana se usa para las disrritmias ventriculares.Es el frmaco de primera eleccin en caso de FV refractaria despus de 12desfibrilaciones y para prevenir la recurrencia de la FV, una vez que ha sido revertida.Actualmente su utilizacin no es tan rutinaria y su eficacia es discutida en ciertassituaciones. En general, se comienza con un bolo de lidocana de 1,5 mg/Kg, seguidode una perfusin a 2.4 mg/min, ajustando la dosis segn la respuesta del paciente.Otro antiarrtmico opcional es la amiodarona, a una dosis inicial de 300 mg intravenosos en10-15 minutos, y posteriormente una perfusin de 600mg en una hora.Sobre el uso del calcio, magnesio, potasio o adrenalina a altas dosis, no existen estudioscontrolados que hayan demostrado mejoras en la supervivencia.Durante la RCP no es recomendable administrar sueros glucosados, ya que se hancorrelacionado con mayor dao neurolgico.2/ Asistolia.Se define por la inexistencia de ningn tipo de actividad elctrica detectable en lamonitorizacin electrocardiogrfica. La asistolia es hallada primariamente en muy escasasocasiones: en el 5% de las PCR extrahospitalarias y en el 25% de las ocurridas en un mediohospitalario. Habitualmente se presenta en la evolucin natural de la FV. Responden peor altratamiento y la supervivencia es escasa (menor del 5%), excepto que haya sido debida ahipotermia, ahogamiento, intoxicacin medicamentosa, bloqueo auriculoventricular porafectacin trifascicular o si es un fenmeno transitorio despus de una desfibrilacin en la FV.La asistolia puede representar cualquiera de tres posibles eventualidades electrofisiolgicas: laFV extremadamente sutil, la bradicardia pronunciada o la verdadera asistolia. Porconsiguiente, la teraputica a aplicar debe cubrir todas estas posibilidades. Las primerasactuaciones irn encaminadas al diagnstico y tratamiento de una posible FV enmascarada. Elalgoritmo se iniciar con la puo-percusin precordial y la inmediata confirmacin deasistolia, verificando el equipo y su correcto funcionamiento. Si persistieran las dudas sobre laexistencia de una posible FV, se proceder inmediatamente a la desfibrilacin precoz con 3choques de 200, 200 y 360 julios. Si la situacin persiste se proceder a la intubacinendotraqueal y la canalizacin de una va venosa, continundose con los ciclos decompresin/ventilacin (tal y como antes fueron descritos) y, simultneamente, se administraadrenalina intravenosa (1 mg) o endotraqueal. Si persiste la situacin clnica de PCR, puede12considerase la administracin intravenosa de una sola dosis en bolo de atropina (3 mg), parabloquear completamente el tono vagal. Si tras estas intervenciones aparece alguna actividadelctrica (ondas P o complejos QRS ocasionales), se valorar la posibilidad de colocacin deun marcapasos transcutneo o endovenoso. Si transcurridos 3 ciclos decompresin/ventilacin, con sus correspondientes dosis de adrenalina y atropina, persiste laasistolia, debe considerarse la administracin de altas dosis de adrenalina (5 mg intravenososen bolo) y bicarbonato sdico, con las observaciones antes citadas.Despus de 15 minutos de reanimacin sin xito en un asistolia, debe considerase laconveniencia o no de abandonar las maniobras de RCP, ya que las posibilidades derecuperacin son escasas.3/ Disociacin electromecnica.El registro electrocardiogrfico es organizado e incluso normal, pero sin embrago no seacompaa de eficacia hemodinmica, es decir, no existe pulso arterial palpable. Esta situacines, inevitablemente, transitoria, pues el dficit de flujo coronario acabar por afectar laactividad elctrica cardiaca. Es una situacin de muy mal pronstico, con menos del 5% desupervivencia, excepto en aquellos casos que sea debida a un fenmeno transitorio orpidamente corregible. Por esto es de gran importancia descartar determinadas situaciones,como son: hipovolemia severa (la causa ms frecuente), taponamiento cardiaco, roturamiocrdica, infarto de miocardio, neumotrax a tensin, intoxicacin por frmacos(digitlicos, antidepresivos tricclicos, antagonistas del calcio y betabloqueantes), acidosissevera o embolismo pulmonar masivo.El tratamiento es similar al de la asistolia (intubacin, canalizacin de vas venosas,administracin de adrenalina, secuencias de compresin/ventilacin), complementado con eltratamiento especfico de la causa desencadenante, siempre que esto fuera posible.13III. CONTRAINDICACIONES DE RCP:1. Cuando la PCR se deba a la evolucin de una enfermedad irreversible.2. Cuando la parada cardiaca lleve ms de 10 minutos de evolucin, ya que la probabilidad deque se hayan producido secuelas cerebrales irreversibles es muy alta. Excepciones a estanorma la constituyen la PCR debida a hipotermia, ahogamiento e intoxicacin porbarbitricos.3. Presencia de signos francos de muerte biolgica (rigidez, livideces, etc). La midriasispupilar aislada no contraindica la RCP.IV. FINALIZACIN DE LA MANIOBRAS DE RCP:1. Recuperacin de ritmo cardiaco eficaz y respiracin espontnea. En este momento se debeniniciar los cuidados postrresucitacin en una unidad de cuidados intensivos, durante 24 horas,por lo menos.2. En caso de que se compruebe la existencia de alguna contraindicacin, de las previamentedescritas, de RCP.3. Cuando se considera, por parte del mdico responsable de las actuaciones de RCP, que laPCR es irreversible, esto es, cuando se confirma que el paciente contina en PCR conasistolia despus de 15 minutos de maniobras correctamente aplicadas y continuadas de RCPavanzada, excepto en los casos de hipotermia, en los que habr que mantener la RCP hastaque se haya alcanzado una temperatura corporal central de ms de 35 C.4. Agotamiento del reanimador, generalmente cuando un nico reanimador lleva a cabo unaRCP prolongada.14RESUMEN:Se define la PCR como el cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de lasfunciones respiratorias y/o cardiocirculatoria espontneas.Se define la RCP como el conjunto de medidas a seguir de modo reglado y secuencial parainicialmente sustituir, y posteriormente restablecer, las funciones bsicas respiratoria,circulatoria y de prevencin del dao cerebral hipxico. El inicio precoz de la reanimacin esel factor que ms influencia ejerce sobre la supervivencia y la evolucin neurolgica.El tratamiento de una PCR debe realizarse de modo protocolizado, segn las tcnicas de RCPestablecidas por la American Heart Assocition y el European Resuscitation Council.Durante la RCP bsica en ausencia de respiracin espontnea, pero con pulso palpable, esfundamental evitar la parada cardiocirculatoria. La intervencin debe ser inmediata paraconseguir la permeabilidad de la va area y procurar la oxigenacin del organismo, medianteventilacin artificial boca a boca. Si adems no hay pulso central, se aadir el masajecardiaco externo. En cualquier caso habr que activar el sistema de emergencia sanitaria.La RCP avanzada implica el uso de equipos y tcnicas especiales. La intubacin traqueal es latcnica ms adecuada para el control de la va area, y cuando no se pueda efectuar seestablecer el acceso a la va area mediante cricotireotoma. Se debe canalizar una va venosapara la administracin de frmacos. Los patrones electrocardiogrficos fundamentales deparada cardiaca son FV, asistolia y disociacin electromecnica, determinando distintaspautas de RCP avanzada. La FV es la primera causa de parada cardiaca. Es muy importanterealizar la desfibrilacin precozmente para lograr mejores supervivencias. Tambin seconsiderar la administracin de adrenalina, atropina, bicarbonato sdico, etc. La RCP puedeterminar con la recuperacin de la funcin cardiorrespiratoria o el abandono de la misma, trasconsiderarse la parada como irreversible.

La Maniobra Heimlich, tambin conocida como compresin abdominal subdiafragmtica, es una tcnica de primeros auxilios que se usa para expulsar un objeto, como un pedazo de alimento, de la garganta de una persona que se est atragantando.Esta tcnica consiste en una compresin firme hacia arriba, justo debajo de las costillas, para expulsar el aire de los pulmones y sacar el objeto.EN BEBES PASO 1

Sostenga al beb boca abajosobre el antebrazo. Sostenga la cabeza del beb en todomomento.

PASO 2D 5 palmadas en la espaldacon la base de la palma de lamano libre entre los omplatosdel beb.

PASO 3Si el objeto no sale, voltee al beb sobrela espalda. Trace una lnea imaginariaentre las tetillas del beb y con 2 dedosaplique 5 compresiones en el pecho.PASO 4Alterne 5 palmadas en la espalda y5 compresiones en el pecho hastaque el objeto sea expulsado y elbeb puedaRESPIRAR, TOSER o LLORARSi el beb pierde la conciencia,apyelo en una superficie firme yplana y empiece a realizar CPR.

ADULTOSSi est consciente, la persona se lleva las manos a la garganta y la cara se congestiona, no pudiendo hablar, toser o respirar.Si est inconsciente, no lograremos que penetre aire en su cavidad torcica al realizar el boca a boca. En este caso deberemos asegurarnos que hemos realizado la apertura de la va area de forma correcta antes de intentar otra maniobra.Si la obstruccin es incompleta y el paciente es capaz de toser, le animaremos a que lo haga. Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como para toser. En este caso le practicaremos la Maniobra de Heimlich, tambin llamada "del abrazo del oso", que consiste en provocarle un brusco aumento de la presin dentro del trax para que pueda expulsar el cuerpo extrao. Para ello:Si est consciente, nos situaremos detrs y colocando el puo en la boca de su estmago y sujetndonoslo con la otra mano, comprimiremos bruscamente hacia arriba y hacia nosotros, tratando de aumentar la presin en los pulmones. Repetiremos la maniobra 5 6 veces hasta que veamos como expulsa el objeto.Si est inconsciente realizaremos la misma maniobra con el paciente en el suelo

En ocasiones, el objeto entra en los pulmones en lugar de ser expulsado y aunque la vctima pareciera estar mejorando y respirando normalmente en tan slo unos das, empezarn a aparecer seales y sntomas de que hay un cuerpo extrao en los pulmones, como jadeo, tos persistente y neumona. Si esto sucede, se debe buscar asistencia mdica de inmediato. Entre la principales causas tenemos:1. Comer, especialmente cuando se est comiendo y riendo al mismo tiempo, cuando se come con prtesis dentales mal ajustadas o muy rpido o cuando los alimentos no se mastican lo suficiente2. Consumo de alcohol, incluso en pequeas cantidades, pues afecta el estado de consciencia3. Trauma en la cabeza o en la cara, pues los cogulos de sangre o las hemorragias pueden causar asfixia4. Objetos pequeos tragados por nios pequeosMANIOBRA DE HEIMLICH EN NIOS O ADULTOS INCONSCIENTES:Paro o impedimento respiratorio debido a una obstruccin o irritacin de la trquea.Sin oxgeno, el cerebro puede empezar a morir en un lapso de 4 a 6 minutos, por lo que la administracin oportuna de primeros auxilios a una vctima de asfixia puede salvarle la vida.1. Una vez expulsado el objeto causante de la asfixia, se debe mantener a la vctima tranquila y esperar que llegue la ayuda mdica. Todas las vctimas de asfixia deben ser examinadas por un mdico, dadas las complicaciones que pueden surgir, no slo del incidente, sino de las medidas de primeros auxilios que se tomen.2. En algunos casos, el objeto se introduce en los pulmones en lugar de ser expulsado y aunque la vctima pareciera mejorar y respirar con normalidad, al cabo de unos das aparecen los signos y sntomas de un cuerpo extrao alojado en los pulmones. Estos sntomas son jadeo, tos persistente y neumona. Si esto pasa, se debe buscar asistencia mdica inmediata. Entre las principales causas tenemos:3. Comer, sobre todo cuando se re al mismo tiempo, cuando las prtesis dentales no estn bien ajustadas, cuando se come muy rpido o no se mastican bien los alimentos.4. El consumo de alcohol, incluso en pequeas cantidades, pues puede afectar la capacidad de estar alerta.5. Traumas en la cabeza y en la cara, pues los cogulos de sangre o las hemorragias pueden causar asfixia.6. Objetos pequeos que pueden tragarse los nios.

RCP: ARTICULOS EN LOS QUE SE BASO LA RECOPILACION DE INFORMACION Y SUSTENTO DEL TRABAJO FUERON LOS SIGUIENTES:*RCP significa reanimacin cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazn ha cesado de palpitar. Esto puede suceder despus de una descarga elctrica, un ataque cardaco o ahogamiento.La RCP combina respiracin boca a boca y compresiones cardacas: La respiracin boca a boca suministra oxgeno a los pulmones de la persona. Las compresiones cardacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiracin y las palpitaciones cardacas.Se puede presentar dao permanente al cerebro o la muerte en cuestin de minutos si el flujo sanguneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulacin y la respiracin hasta que llegue la ayuda mdica capacitada.Las tcnicas de RCP varan ligeramente dependiendo de la edad o tamao del paciente. Las tcnicas ms novedosas hacen nfasis en las compresiones por encima de la respiracin boca a boca y las vas respiratorias, revocando la vieja prctica.Traduccin y localizacin realizada por: DrTango, Inc.RCP en adultosLa reanimacin cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiracin o los latidos cardacos de alguien han cesado, como en los casos de descarga elctrica, ahogamiento o un ataque cardaco. La RCP es una combinacin de: Respiracin boca a boca, la cual provee oxgeno a los pulmones de una persona. Compresiones cardacas, las cuales mantienen la sangre de la persona circulando.Se puede presentar dao cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en una persona se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos y la respiracin de la persona retornen o llegue ayuda mdica entrenada.ConsideracionesLa RCP puede salvar vidas, pero las personas que mejor la realizan son aquellas que han recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos aqu no sustituyen el entrenamiento en RCP. Las tcnicas ms nuevas hacen nfasis en la compresin ms que en la respiracin boca a boca y las vas respiratorias, lo que revoca las prcticas antiguas. (Ver: www.americanheart.org para averiguar por clases cerca de donde usted vive).El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente no est respirando. La lesin cerebral permanente comienza despus de tan solo 4 minutos sin oxgeno y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos ms tarde.Cuando alguien inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, el paciente tiene una posibilidad mucho mayor de sobrevivir. No obstante, cuando el personal de emergencia arriba a un caso de paro cardaco, generalmente encuentra que nadie est realizando RCP.Las mquinas llamadas desfibriladores externos automticos (AED, por sus siglas en ingls) se pueden encontrar en muchos lugares pblicos y estn disponibles para uso casero. Estas mquinas tienen almohadillas o paletas para colocarlas sobre el pecho durante una emergencia potencialmente mortal. Dichas mquinas revisan automticamente el ritmo cardaco y dan un choque sbito si, y slo si, ste se necesita para hacer que el corazn recobre su ritmo correcto. Al usar un AED, siga las instrucciones al pie de la letra.CausasEn los adultos, las principales razones para que los latidos del corazn y la respiracin se detengan incluyen: Sobredosis de drogas Sangrado excesivo Cardiopata (ataque cardaco o ritmo cardaco anormal) Infeccin en el torrente sanguneo ( sepsis) Lesiones y accidentes Sntomas Paro respiratorio o dificultad para respirar (jadear) Ausencia de pulso Prdida del conocimientoPrimeros auxiliosLos siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American HeartAssociation (Asociacin Americana del Corazn):1. Verifique si hay respuesta de la persona. Sacdala o dle palmadas suavemente. Observe si se mueve o hace algn ruido. Pregntele en voz alta "Te sientes bien?".2. Llame al nmero local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si no hay respuesta. Pida ayuda y enve a alguien a llamar al nmero local de emergencias (911). Si usted est solo, llame al nmero local de emergencias y traiga un desfibrilador externo automtico o AED (si hay disponibilidad de esta mquina), incluso si tiene que dejar a la persona.3. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesin en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.4. Realice compresiones cardacas o pectorales: Coloque la base de una mano en el esternn, justo entre los pezones Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano Ubique el cuerpo directamente sobre las manos Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RPIDAS y fuertes. Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que ste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rpidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".5. Abra la va respiratoria. Levntele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclnele la cabeza hacia atrs empujando la frente hacia abajo con la otra mano.6. Observe, escuche y sienta si hay respiracin. Ponga el odo cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiracin.7. Si la persona no est respirando o tiene dificultad para respirar: Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada. Cirrele la nariz apretando con los dedos. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. D 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflacin debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.8. Contine la RCP (30 compresiones cardacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda. Si hay disponibilidad de un AED para adultos, utilcelo lo ms pronto posible.Si la persona comienza a respirar de nuevo, colquela en posicin de recuperacin, y verifique peridicamente la respiracin hasta que llegue la ayuda.No se debe Si la persona tiene respiracin normal, tos o movimiento, NO inicie las compresiones cardacas, porque al hacerlo el corazn puede dejar de latir. A menos que usted sea un profesional de la salud, NO verifique si hay pulso. Solo un profesional de la salud est entrenado apropiadamente para hacer esto.Cundo contactar a un profesional mdico Si tiene ayuda, solictele a una persona que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos) mientras otra persona comienza a administrar RCP. Si est solo, tan pronto como determine que la persona no reacciona, llame al nmero local de emergencias (911) inmediatamente y luego inicie la RCP.PrevencinPara evitar lesiones y problemas del corazn que puedan llevar a un paro cardaco: Elimine o reduzca los factores de riesgo que contribuyen a la cardiopata, como el consumo de cigarrillo, el colesterol alto, la hipertensin arterial, la obesidad y el estrs Haga mucho ejercicio Visite al mdico con regularidad Utilice siempre el cinturn de seguridad y conduzca de manera segura Evite el consumo de drogas psicoactivasNombres alternativosReanimacin cardiopulmonar para adultos; Respiracin boca a boca y comprensiones cardacas para adultos; Reanimacin cardiopulmonar en adultos*RCP en bebsRCP corresponde a reanimacin cardiopulmonar. Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiracin o los latidos cardacos de alguien han cesado. Esto puede suceder despus de ahogamiento, sensacin de ahogo, asfixia u otras lesiones. La reanimacin cardiopulmonar (RCP) consiste en: Respiracin boca a boca, la cual provee oxgeno a los pulmones. Compresiones cardacas, las cuales mantienen la sangre circulando.Se puede presentar dao cerebral o la muerte en cuestin de minutos si el flujo de sangre se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos cardacos y la respiracin del beb retornen o llegue personal mdico entrenado.Este artculo aborda la RCP que se hace en un beb.Consideraciones generalesLa RCP puede salvar vidas, pero la realiza mejor alguien que haya recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos aqu no sustituyen el entrenamiento en RCP.Todos los padres de familia y aquellos que se encargan de cuidar nios deben aprender RCP para bebs y nios si todava no lo han hecho. Ver: www.americanheart.org para averiguar dnde se dictan clases cercanas.Las tcnicas ms novedosas hacen ms nfasis en las compresiones cardacas sobre la respiracin boca a boca y la va respiratoria, lo que significa una marcha atrs con respecto a la vieja prctica.CausasHay muchas situaciones que provocan que los latidos cardacos y la respiracin de un beb se detengan. Algunas razones por las cuales usted tal vez necesite realizar RCP en un beb abarcan: Asfixia Ahogamiento Descarga elctrica Sangrado excesivo Traumatismo craneal o lesin grave Enfermedad pulmonar Intoxicacin Sensacin de ahogoSntomasLa RCP se debe llevar a cabo si el beb tiene los siguientes sntomas: Paro respiratorio Ausencia de pulso Prdida del conocimientoPrimeros auxiliosLos siguientes pasos para la RCP se basan en las instrucciones de la American Heart Association (Asociacin Americana del Corazn):1. Verifique si hay lucidez mental. Sacdalo o palmotelo suavemente. Observe si se mueve o hace algn ruido. Pregntele en voz alta "Ests bien?"2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Pdale a alguien que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos). No dejar al nio solo para ir personalmente a llamar al nmero local de emergencias hasta que se le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos.3. Coloque al beb cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el beb tenga una lesin en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.4. Abra la va respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrs empujando la frente hacia abajo con la otra mano.5. Observe, escuche y sienta si hay respiracin. Ponga el odo cerca de la nariz y boca del beb. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiracin.6. Si el beb no est respirando: Cubra firmemente con la boca la boca del beb. O cubra slo la nariz y mantenga la boca cerrada. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. D 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflacin debe tomar alrededor de un segundo y hace que el pecho se levante.7. Realice compresiones cardacas: Coloque dos dedos en el esternn, justo debajo de los pezones, y asegrese de no presionar en el extremo del esternn. Mantenga la otra mano en la frente del beb, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrs. Aplique presin hacia abajo en el pecho del beb, de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad. Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rpidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".8. D 2 insuflaciones ms. El pecho debe elevarse.9. Contine la RCP (30 compresiones cardacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) durante aproximadamente dos minutos.10. Despus de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el beb an no presenta respiracin normal, tos o algn movimiento, djelo solo si no hay alguien ms y vaya a llamar al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos).11. Repita las respiraciones boca a boca y las compresiones cardacas hasta que el beb se recupere o llegue la ayuda.Siga verificando la respiracin hasta que llegue la ayuda.No se debe Levantar el mentn del beb mientras se inclina la cabeza hacia atrs para apartar la lengua de la trquea. Si sospecha que existe una lesin de columna, empuje la mandbula hacia adelante sin mover la cabeza y el cuello. No permita que la boca se cierre. Si el beb tiene respiracin normal, tos o movimiento, NO inicie las compresiones cardacas, porque al hacerlo se puede causar un paro cardaco.Se debe buscar asistencia mdica de emergencia si Si tiene ayuda, solictele a una persona que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos) mientras otra persona comienza a administrar RCP. Si est solo, grite fuerte pidiendo auxilio y luego inicie la RCP. Despus de aproximadamente dos minutos de practicar RCP, si no ha llegado ayuda, llame al nmero local de emergencias (como el 911). Usted puede llevar al beb consigo hasta el telfono ms cercano, a menos que sospeche lesin en la columna.PrevencinLa mayora de los nios necesitan RCP debido a un accidente que se puede prevenir. Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir algunos accidentes en nios: Nunca subestime lo que puede hacer un nio. Suponga que el beb puede moverse ms de lo que usted piensa. Nunca deje a un beb solo sobre una cama, una mesa o cualquier superficie de la que se pudiera rodar. Utilice siempre cinturones de seguridad en las sillas altas y carritos, y nunca deje al beb en un corralito de malla con una baranda baja. Siga las instrucciones para el uso de asientos para bebs en los automviles. Ensele al nio el significado de "No tocar". La primera leccin de seguridad es "No!". Seleccione juguetes que sean apropiados para la edad del nio y no le d a los bebs juguetes que sean pesados o frgiles. Inspeccione los juguetes para ver si tienen piezas sueltas o pequeas, bordes filosos, puntas, pilas sueltas u otros peligros. Cree un ambiente seguro y supervise a los nios cuidadosamente, en particular alrededor del agua y cerca de los muebles. Mantenga las soluciones de limpieza y qumicos txicos almacenados con seguridad en gabinetes a prueba de nios. Para reducir los riesgos de accidentes por asfixia, asegrese de que los nios no puedan alcanzar botones, pilas de reloj, palomitas de maz, monedas, uvas o nueces. Sintese con el beb cuando est comiendo y no permita que gatee mientras come o toma el bibern. Nunca ate chupetes, joyas, cadenas, brazaletes ni ningn otro objeto alrededor del cuello o las muecas del beb.Nombres alternativosRespiracin boca a boca y compresiones pectorales en bebs; Reanimacin cardiopulmonar en nios menores de un ao; Reanimacin cardiopulmonar en bebsRCP en nios de 1 a 8 aosRCP corresponde a reanimacin cardiopulmonar. Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiracin o los latidos cardacos de alguien han cesado. Esto puede suceder despus de ahogamiento, sensacin de ahogo, asfixia u otras lesiones. La reanimacin cardiopulmonar (RCP) consiste en: Respiracin boca a boca, la cual provee oxgeno a los pulmones del nio. Compresiones cardacas, las cuales mantienen la sangre del nio circulando.Este artculo aborda la RCP en nios en edades de 1 a 8 aos.Se puede presentar dao cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en un nio se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos y la respiracin del nio retornen o llegue ayuda mdica entrenada.Consideraciones generalesLa RCP puede salvar vidas, pero la realiza mejor alguien que haya recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Las tcnicas ms novedosas hacen ms nfasis en las compresiones cardacas sobre la respiracin boca a boca y la va respiratoria, lo que revoca la vieja prctica.Los procedimientos descritos en este artculo no sustituyen el entrenamiento en RCP.Todos los padres de familia y a aquellos que se encargan de cuidar nios deben aprender RCP para bebs y nios si todava no lo han hecho. Ver: www.americanheart.org para averiguar dnde se dictan clases cercanas.El tiempo es muy importante cuando se trata de un nio inconsciente que no est respirando. La lesin cerebral permanente comienza despus de nicamente 4 minutos sin oxgeno y la muerte puede ocurrir tan slo 4 a 6 minutos ms tarde.Las mquinas llamadas desfibriladores externos automticos (AED, por sus siglas en ingls) se pueden encontrar en muchos lugares pblicos y estn disponibles para uso casero. Estas mquinas tienen almohadillas o paletas para colocarlas sobre el pecho durante una emergencia potencialmente mortal. Dichas mquinas utilizan computadoras para revisar automticamente el ritmo cardaco y dar un choque sbito si, y slo si, ste se necesita para hacer que el corazn recobre su ritmo correcto.Al usar un desfibrilador externo automtico, siga las instrucciones al pie de la letra.CausasHay muchas situaciones que provocan que los latidos cardacos y la respiracin de un beb se detengan. Algunas razones por las cuales usted tal vez necesite realizar RCP en un nio abarcan: Asfixia Ahogamiento Descarga elctrica Sangrado excesivo Traumatismo craneal o lesin grave Enfermedad pulmonar Intoxicacin Sensacin de ahogoSntomasLa RCP se debe llevar a cabo si el nio tiene los siguientes sntomas: Paro respiratorio Ausencia de pulso Prdida del conocimientoPrimeros auxiliosLos siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American Heart Association (Asociacin Americana del Corazn):1. Verifique si hay lucidez mental. Sacuda o palmotee al nio suavemente. Observe si se mueve o hace algn ruido. Pregntele en voz alta "Ests bien?"2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Pdale a alguien que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos) y consiga un desfibrilador externo automtico o AED (si hay disponibilidad de esta mquina). No deje al nio solo hasta que le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos.3. Coloque al nio cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el nio tenga una lesin en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.4. Abra la va respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrs empujando la frente hacia abajo con la otra mano.5. Observe, escuche y sienta si hay respiracin. Ponga el odo cerca de la nariz y boca del nio. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiracin.6. Si el nio no est respirando: Cubra firmemente con la boca la boca del nio. Cierre la nariz apretando con los dedos. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. D 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflacin debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.7. Realice compresiones cardacas: Coloque la base de una mano en el esternn, justo debajo de los pezones. Asegrese de que la mano no est en el extremo del esternn. Mantenga la otra mano en la frente del nio, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrs. Aplique presin hacia abajo en el pecho del nio de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad. Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rpidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".8. D 2 insuflaciones ms. El pecho debe elevarse.9. Contine la RCP (30 compresiones cardacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) durante aproximadamente dos minutos.10. Despus de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el nio an no presenta respiracin normal, tos o algn movimiento, djelo solo si no hay alguien ms y vaya a llamar al nmero local de emergencias (como el 911). Si hay disponibilidad de un AED para nios, utilcelo en ese momento.11. Repita la respiracin boca a boca y las compresiones cardacas hasta que el nio se recupere o llegue la ayuda.Si el nio comienza a respirar de nuevo por s mismo, colquelo en posicin de recuperacin, y verifique peridicamente la respiracin hasta que llegue la ayuda.No se debe Si piensa que el nio tiene una lesin de columna, empuje la mandbula hacia adelante sin mover la cabeza y el cuello. No permita que la boca se cierre. Si el nio tiene signos de respiracin normal, tos o movimiento, NO iniciar las compresiones cardacas, porque al hacerlo se puede causar un paro cardaco. A menos que se sea un profesional de la salud, NO debe verificar si hay pulso. Solo un profesional de la salud est entrenado apropiadamente para hacer esto.Se debe buscar asistencia mdica de emergencia si Si tiene ayuda, solictele a una persona que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos) mientras otra persona comienza a administrar RCP. Si est solo, grite fuertemente pidiendo auxilio y luego inicie la RCP. Despus de aproximadamente dos minutos de practicar RCP, si no ha llegado ayuda, llame al nmero local de emergencias (como el 911). Usted puede llevar al nio consigo hasta el telfono ms cercano, a menos que sospeche lesin en la columna.PrevencinLa mayora de los nios necesitan RCP debido a un accidente que se puede prevenir. Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir algunos accidentes en nios: Ensele a sus hijos los principios bsicos de seguridad familiar. Ensele a su hijo a nadar. Ensele a su hijo a estar atento con los automviles y a montar bicicleta en forma segura. Asegrese de seguir las pautas para utilizar sillas de automvil para nios. Ensele a su hijo medidas de seguridad con respecto a las armas de fuego. Ensele a su hijo el significado de "no tocar".Nunca subestime lo que puede hacer un nio. Suponga que el nio puede desplazarse y coger cosas ms de lo que usted piensa. Prevea lo que le puede suceder al nio y est listo, ya que es de esperar que los nios trepen y se contorsionen. Utilice siempre cinturones de seguridad en las sillas altas y carritos.Seleccione juguetes que sean apropiados para la edad del nio y no les d juguetes que sean pesados o frgiles. Inspeccione los juguetes para ver si tienen piezas sueltas o pequeas, bordes filosos, puntas, pilas sueltas u otros peligros. Mantenga las soluciones de limpieza y qumicos txicos almacenados con seguridad en gabinetes a prueba de nios.Cree un ambiente seguro y supervise a los nios cuidadosamente, en particular alrededor del agua y cerca de los muebles. Los enchufes elctricos, las hornillas de estufas y los gabinetes de medicamentos pueden ser peligrosos para los nios pequeos.Nombres alternativosRespiracin boca a boca y compresiones cardacas en un nio; Reanimacin cardiopulmonar en nios; RCP con nios

La reanimacin es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales.Estas maniobras se ejecutan segn detectemos la ausencia de una constante vital (la respiracin o el pulso) o ambas. Es fundamental que se realicen de una manera rpida, exacta y ordenada, pues la ejecucin de maniobras de reanimacin sobre una persona que respire o tenga pulso puede ser fatal, acarreando lesiones internas graves e incluso la muerte.Se ha de recordar que segn la legislacin Espaola, slo un mdico puede certificar el fallecimiento por lo cual, una persona no profesional de la medicina, ante la ausencia de pulso en la vctima, siempre realizar la reanimacin.Evaluacin inicialCon este proceso de exploracin buscamos identificar perfectamente qu le ha ocurrido a una vctima de cualquier incidente. Siempre dividimos la evaluacin en dos fases: valoracin primaria y valoracin secundaria. No obstante, tambin es muy importante la previa evaluacin del entorno y el primer contacto con la vctima.Evaluacin del entornoA la llegada al lugar del incidente, antes de acceder a las posibles vctimas, es conveniente emplear unos instantes en realizar una inspeccin visual del accidente y de los alrededores en busca de otros riesgos que puedan poner en peligro nuestra propia vida. Es fundamental establecer las medidas de autoproteccin necesarias, incluido el uso de guantes para la prevencin de posibles contagios. Sin entretenerse excesivamente preguntar a testigos, acompaantes, familiares y a la propia vctima sobre lo ocurrido.Adems de esto, al conocer el tipo de accidente sufrido, podremos saber con bastante aproximacin el tipo de lesiones que se han podido producir en la vctima.Si se trata de un accidente de trfico, preguntaremos a las vctimas conscientes sobre el nmero de acompaantes y sus nombres para conocer el estado de orientacin o conmocin en que se encuentran y, adems, establecer una relacin y, si procede, buscaremos otras posibles vctimas en el interior del maletero del vehculo o por los alrededores.Observar si existe derrame de lquidos inflamables, materias txicas o corrosivas en las ropas de la vctima, objetos cortantes o punzantes que pueden herirnos. Todo ello servir para dar una asistencia eficaz.A menudo se comete un error al iniciar el contacto con la vctima y es que nos ponemos a evaluar y nos olvidamos de hablar a la vctima y preguntarla por sus lesiones. Si al acercarnos a ella nos presentamos como miembro de alguna Entidad y mantenemos un tono cordial y afable durante la evaluacin, informndola de lo que vamos a ir haciendo, conseguiremos no slo colaboracin por su parte sino que la inspiraremos confianza al establecer una relacin de trato profesional con ella.No olvidar que existen personas que no pueden vernos, ornos o hablarnos (ciegos, sordos, mudos, disminuidos, etc.) o, simplemente, que no entienden nuestro idioma. En estos casos tratar de expresar lo necesario mediante gestos con las manos.Valoracin primaria y RCPConsiste en la exploracin de las constantes vitales con el nico fin de detectar su presencia, sin entretenernos en cuantificar. Se realizar siempre de manera rpida y sistemtica, siguiendo estos pasos:ConcienciaPara evaluar la conciencia se preguntar a la vctima si nos escucha y cmo se encuentra, a la vez que la sacudimos ligeramente los hombros o se la pellizca en la cara (A.V.D.N.). No slo buscaremos que el paciente nos d una respuesta verbal sino que podemos esperar cualquier movimiento de defensa del tipo de apertura o cierre de ojos, retirada de la cara o manos ante pellizcos, etc...Si la vctima responde, pasaremos a realizar la valoracin secundaria; si, por el contrario, no percibimos ninguna respuesta consideraremos a la vctima inconsciente, avisaremos a una ambulancia asistencial y/o a un facultativo y pasaremos a prepararnos para la evaluacin de la respiracin. Recordad que a una persona inconsciente como consecuencia de un golpe (traumatismo) siempre se la supondr y tratar como si tuviera lesin en la columna vertebral, tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y tronco como un solo bloque.RespiracinLa evaluaremos acercando un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de la vctima mientras que miramos su pecho y abdomen. Buscamos con esto or y/o sentir en nuestra mejilla la entrada y salida del aire de la vctima, a la vez que nos permite ver y observar el movimiento respiratorio del trax y abdomen.En caso de no sentir la respiracin, observaremos que la boca y faringe estn libres de objetos que puedan obstruir las vas areas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vmitos, etc.), liberaremos la base de la lengua que tambin puede obstruir el paso del aire por la faringe. Para ello pondremos una mano en la frente, que empujar hacia abajo, y la otra en la nuca, que tirar hacia arriba, consiguiendo as estirar el cuello elevando la mandbula y con ella la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiracin. Esta maniobra es conocida como hiperextensin. Si la respiracin existe, giraremos su cabeza hacia un lado y pasaremos a realizar la valoracin secundaria; si, por el contrario, la respiracin no est presente realizaremos 2 insuflaciones seguidas (boca a boca) y a continuacin valoraremos el pulso.Nos colocaremos a la altura de los hombros, quitaremos la ropa que nos moleste del pecho de la vctima (atencin con los sujetadores que tienen aros metlicos!); aflojaremos corbata y cinturn, retiramos cadenas o collares y colocaremos a la vctima tumbada sobre un plano duro en decbito supino (boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo.Respiracin boca a bocaConsiste en introducir en los pulmones de la vctima el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, trquea y bronquios antes de que quede viciado por nuestra propia respiracin; es decir: el aire que an no ha sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros pulmones.

Para ello, manteniendo el cuello de la vctima en extensin, pegaremos nuestros labios hermticamente alrededor de la boca de la vctima mientras pinzamos su nariz con los dedos ndice y pulgar de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con fuerza moderada durante no ms de dos segundos a la vez que miramos su trax y abdomen y nos aseguramos de que lo que sube es el trax. Esta fuerza debe ser muy controlada en el caso de que el paciente sea un nio y ms an en el caso de lactantes.No retirar la mano de la nuca; si lo hacemos porque la boca est firmemente cerrada y es preciso abrirla (ver figura anterior) no la apoyeis en la garganta pues impedira la entrada del aire.

Si al insuflar vemos subir el abdomen es sntoma de que el aire pasa al estmago en vez de los pulmones; en este caso corregiremos la postura de la cabeza realizando de nuevo la hiperextensin del cuello o comprobando de nuevo la cavidad de la boca y faringe para detectar que la lengua o cuerpos extraos impidan la entrada de aire en los pulmones. Si esto es lo que ocurre, realizaremos la maniobra de desobstruccin.PulsoEl pulso vamos a localizarle en cualquiera de las arterias cartidas situadas en el cuello a ambos lados de la nuez. Para ello utilizaremos 2 3 dedos (nunca el pulgar) de la mano que tenamos en la nuca, que la haremos resbalar por cualquiera de los laterales de la trquea (mejor por el lado opuesto a nosotros) hasta la depresin existente entre sta y los msculos externo-cleido-mastoideos, presionando hacia la nuez. Si sentimos el pulso seguiremos realizando el boca a boca a ritmo de 1 insuflacin cada 5 segundos; si, por el contrario, la vctima carece de pulso NO golpearemos el trax con el puo y comenzaremos el masaje cardaco externo.Masaje cardiaco externoConsiste en comprimir el corazn entre el esternn y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternn de la vctima. Para localizar este punto con exactitud seguiremos con los dedos de una de nuestras manos el borde inferior de las costillas en direccin al esternn, y en la zona central del pecho chocaremos con la punta cartilaginosa del esternn (apfisis xifoides); en este punto pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en direccin a la cabeza y en este nuevo punto colocaremos el taln de la primera mano. Esta es la zona donde realizaremos las compresiones, quedando completamente desnuda y especialmente si existen sujetadores con aros metlicos; ello implica actuar con respeto a la intimidad del sujeto.

Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la vctima, pondremos la otra mano sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la vctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el trax unos cm.

Las compresiones sern secas y rtmicas (contaremos ...y uno... y dos... y tres... etc.), en numero de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rpidas y de nuevo 15 masajes externos.Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina ciclo de reanimacin con un socorrista.Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1 insuflacin y 5 masajes.Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanimacin.

Finalizacin de la reanimacinAl finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso est presente. Si no hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el pulso retorne volveremos a valorar la respiracin actuando como se ha descrito anteriormente.Daremos por finalizada la resucitacin...Cuando otra persona nos sustituya (otro socorrista, personal de ambulancia asistencial, mdico, etc.) Cuando un mdico certifique el fallecimiento de la vctima Cuando recupere las constantes vitales oCuando estemos agotados y no podamos continuar con la reanimacin.Valoracin secundariaConsiste en determinar el estado de la vctima mediante la localizacin de todas sus lesiones. Para ello reevaluaremos y cuantificaremos su consciencia, respiracin y pulso y realizaremos una exploracin rpida pero ordenada y concienzuda de todo su cuerpo en busca de sangre, deformidades (bultos o huecos), secreciones (sudor, heces, orina o vmitos), anormalidades en el color, temperatura y aspectos de la piel, etc., etc. A ser posible siempre utilizaremos guantes para tocar a una vctima para evitar contagios de nosotros hacia ella o a la inversa, aunque su aspecto parezca saludable.Si la vctima puede colaborar, la preguntaremos por sus molestias, dolores, etc., detectando cualquier problema de orientacin o memoria antes de la exploracin y mantendremos una ligera conversacin informativa de las maniobras que vamos a hacer. No es conveniente informar de las lesiones sufridas para evitar choques emocionales. En esta entrevista tendremos en cuentan las caractersticas particulares de cada colectivo (nios, ancianos, discapacitados, sordos, mudos, extranjeros, etc.).Para la exploracin utilizaremos nuestras dos manos y a la vez observaremos visualmente la zona explorada. Las manos se movern simultneamente, a ambos lados del cuerpo aprovechando la simetra de este.Comenzaremos nuestra exploracin en la cabeza, (en el crneo y en el macizo facial, incluido el interior de la boca), bajaremos al cuello y hombros. Continuaremos por el trax explorando el esternn y la parrilla costal; observaremos el abdomen prestando atencin a su consistencia (un abdomen rgido puede indicar una lesin interna).Bajaremos al vientre observando la presencia de heces u orina, a continuacin exploramos las piernas comenzando por las caderas, siguiendo por el muslo, rodilla, pierna, tobillo y pies (incluidos dedos). Por ltimo no nos olvidemos de las extremidades superiores, empezando por el brazo, codo y antebrazo, pasando luego a las muecas y manos (incluidos dedos) .En la exploracin nos detendremos en las partes ms complejas y, ante una duda de lesin en alguna de las extremidades, podremos utilizar como modelo la otra, pues ambas son simtricas.Si ha habido relajacin de esfnteres, sospecharemos lesin en la columna y valoraremos la movilidad (diciendole que mueva los dedos) y la sensibilidad (mediante pellizcos o pinchazos) de las extremidades .Posteriormente valoraremos de nuevo la respiracin y el pulso con el fin de conocer su frecuencia y su fuerza.Prestaremos tambin atencin al color de la piel, al sudor y a la temperatura.Hemorragia agudaSi previamente al masaje cardiaco observamos que ha existido una hemorragia aguda, procederemos al taponamiento de la herida para evitar que con el bombeo artificial siga perdiendo ms sangre por esa herida. Esta maniobra debemos realizarla en el menor tiempo posible y, si fuese necesario, aplicaremos inmediatamente un taponamiento o un torniquete para poder dedicarnos enteramente a la reanimacin.Imposibilidad de toma de pulso en el cuelloSi existen problemas para la toma de pulso en la cartida, lo tomaremos en la otra arteria central: la femoral. Nunca utilizaremos los pulsos perifricos debido a su lejana del corazn.No hay entrada de aire en las insuflacionesEn cada insuflacin el trax tiene que subir, si no subiera o lo que subiera fuese el estmago, revisaramos la hiperextensin del cuello y volveramos a intentarlo. Si, an as, siguiera sin subir, pensaramos en una obstruccin de las vas respiratorias por lo que realizaramos las maniobras de desobstruccin.Maniobra de desobstruccinEstas maniobras consisten en presionar la zona inferior del trax para comprimir los pulmones y que estos expulsen fuertemente el aire contenido con el fin de empujar hacia el exterior el objeto que obstruye.Si la vctima est tumbada, nos sentaremos en sus muslos mirando hacia su cabeza, que la colocaremos ladeada. Situaremos nuestro puo en la boca del estomago (inmediatamente debajo de las costillas) y presionaremos oblicuamente hacia abajo y hacia la cabeza.Si la vctima est de pie o sentada la pasaremos los brazos por debajo de sus axilas y presionaremos, con el puo cerrado ayudado por la otra mano, en el mismo punto, oblicuamente hacia nosotros y hacia arriba. Las presiones han de ser secas y profundas. Continuaremos intercalando 2 insuflaciones cada 4 compresiones abdominales.Estas maniobras no se pueden hacer en vctimas con obstruccin parcial (tosen, se quejan, pueden hablar) que slo las invitaremos a toser. Nunca dar golpes en la espalda a los adultos.Tampoco las usaremos en embarazadas o en nios de corta edad. A estos ltimos los colocaremos cabeza abajo e intentaremos desalojar el obstculo mediante golpes fuertes entre los omoplatos.RCP bsica en lactantes y niosConsideraciones sobre la RCP en lactantes(0 a 12 meses):Apertura de la va area: hiperextensin moderada del cuello.Ventilacin artificial: tcnica boca a boca-nariz (la boca del reanimador cubre la boca y nariz de lactante). Frecuencia: 20-25 insuflaciones por minuto.Comprobacin del pulso humeral.Masaje cardaco externo: Localizacin del punto de compresin un dedo por debajo de la lnea intermamilar (entre las tetillas).Efectuar compresiones torcicas con 2 dedos (2cm.). Frecuencia 100-120 comp./min.Alternancia compresiones-ventilaciones: 5/1, con uno o dos reanimadores.Obstruccin de la va area: golpes interescapulares.

Consideraciones sobre la RCP en nios(1 a 8 aos):Ventilacin artificial: acomodar boca a boca o boca-nariz segn edad. Frecuencia 15/20 insuflaciones por minuto.Compresiones torcicas: utilizar el taln de la palma de una mano sobre la mitad inferior del esternn (3cm.). Frecuencia: 80-100 comp./min.Alternancia compresiones-ventilaciones: 5/1 con uno o dos reanimadores.

Bibliografa: Suarez Ledezma, Mnoca. Reglamento de la ley general de salud en materia de prestacin de servicios de atencin mdica. Comisin de Asesora legal odontolgica. Disponible en: (http://www.adm.org.mx/mails/legal2/CarroRojo.pdf) Carlos Alberto Regalado Becerra, M.D., Joaqun Segura Veja, M.D., Jos Manuel rnelas Aguirre, M.D. Evaluacin de Conocimientos y Equipamiento en los Carros Rojos para la Reanimacin Cardiopulmonar en una Unidad de Tercer Nivel de Atencin. Medicrit, Revista de Medicina Interna y crtica. Junio 2008 (5)- (2). Pp. 63-73. Disponible en: http://www.medicrit.com/rev/v5n2/5263.pdf Rosa Morales Prez. Manejo del carro rojo en Unidad Quirrgica, caso hospital en Mxico. Una aproximacin cualitativa. Secretara de Marina Armada de Mxico. Centro de Investigaciones Econmicas Administrativas y Sociales del Instituto Politcnico Nacional. Mxico D.F. Disponible en: http://ec.digaden.edu.mx/moodle/moodledata/123/morales_manriquez/Uso_del_carro_rojo_en_Quirofano.pdf