40
Pintores de París El Señor de los mosquitos La emigración en el cine Nº 671 Mayo 2011 Ministerio de Trabajo e Inmigración

Carta de España 671

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Carta de España numero 671

Citation preview

Page 1: Carta de España 671

Pintores de ParísEl Señor de los mosquitos

La emigración en el cine

Nº 671 Mayo 2011Ministerio de Trabajo e Inmigración

Page 2: Carta de España 671
Page 3: Carta de España 671

3 • CdE • 671

SumarioSumario

Anna Terrón y Pilar Pin en México

Emigrantes de la pantalla

Museo del Greco en Toledo6 14 29

Nº 671 MAYO 2011

EDITA: DIRECCIÓN GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN. MINISTERIO DE TRABAJO E

INMIGRACIÓN

CONSEJO EDITORIALMaría Pilar Pin Vega

Gemma Pinyol Jiménez,Yolanda Gómez Echevarría

Anna Lladó Gratacós

REDACCIÓNDirector:

José Julio Rodríguez Hernández

Jefes de Sección:Pablo Torres Fernández (Actualidad)

Fernando Díaz Suárez (Web y Reportajes)Publio López Mondéjar (Sociedad y Cultura)

Francisco Zamora Segorbe (Reportajes y Deporte)

Jefe de cierre:Carlos Piera Ansuátegui

FotografíaJ. Antonio Magán Revuelta

MaquetaciónJosé Luis Rodríguez Menacho

ColaboradoresPablo San Román (Francia), Ángela Iglesias (Bélgica), Natasha Vázquez (Cuba), Gisela

Gallego (Argentina), Ezequiel Paz, Jeannet-te Mauricio, Pablo T. Guerrero, Lucía López,

Elena Solera

ADMINISTRACIÓNAdministración, distribución y suscripciones

Jesús García Luengoe-mail: [email protected]

Direcciones y teléfonos:C/ José Abascal, 39 · 28003 MadridTf: 91 363 70 90 (Administración)

Tf: 91 363 16 56 (Redacción)Fax: 91 363 73 48

e-mail: [email protected]

IMPRESIÓN: Editorial MICTf: 902 271 902 / Fax: 902 371 902

[email protected] / www.editorialmic.com

DISTRIBUCIÓN: Distribuidora JARPA S.L.

Depósito Legal: 813-1960ISBN: 0576-8233

NIPO: 790-11-001-4WEB: 90-11-008-2

Carta de España autoriza la reproducción de sus conteni-dos siempre que se cite la procedencia. Nos se devolverán originales no solicitados ni se mantendrá correspondencia

sobre los mismos. Las colaboraciones firmadas expresan la opinión de sus autores y no suponen una identidad de

criterios con los mantenidos en la revista.

4 LECTORES · 6 ACTUALIDAD · 8 Cuidadoras en Brasil. 12 ENTREVISTA· Estrella Morente · 20 EN EL MUNDO · Txema Rodríguez · 22 El hombre de los mosquitos 24 Pintores españoles en París · 29 CULTURA Y SOCIEDAD · 32 Fotografía obrera · 34 MIRADOR • 36 DEPORTES • Reinas de la piscina y la canasta · 38 PUEBLOS • Morata de Tajuña.

ACTUALIDAD EN PORTADA CULTURA Y SOCIEDAD

Se reunieron con distintas autoridades del gobierno mexicano.

Una aproximación a la emigración en el cine español.

Se reabre tras cinco años de remodela-ción del edificio.

Foto de portadadel film Krantsid

Más información en www.cartadeespaña.es

Page 4: Carta de España 671

4 • CdE • 671

LectoresLectores

Imágenes de la emigraciónImágenes de la emigraciónImágenes de la emigraciónImágenes de la emigraciónImágenes de la emigraciónImágenes de la emigraciónLa actriz española Alicia Rodríguez ha recibido el pa-

sado mes en Acapulco, México, el Premio Especial de TV y Novelas y el Premio a los grandes de la televisión en un acto al que asistió acompañada de sus hermanas y sus dos sobrinas.Alicia, exiliada y niña de la guerra, comenzó su carrera artística a los siete años en el Teatro Infantil del Palacio de Bellas Artes con la obra “Pino-cho en el país de los cuentos”, cuyos autores fueron los tam-bién exiliados españoles Magda Donato y Salvador Bartolozzi.Premiada muchas veces en Mé-xico como actriz, es Doctora en Literatura Española por la UNA de México y desde hace tiempo Pre-sidenta del Comité Internacional de la Bandera de la Paz, organis-mo dependiente de la ONU que promueve la “Cultura de la Paz” y con el que ha repartido ya más de tres mil banderas y organiza-do conferencias y seminarios por todo el mundo.

Por la labor altruista realizada durante tantos años fue nominada para el Premio Nobel de la Paz en 1997.

Envíe sus fotos de la emigración española [email protected]

Carta de España, C/José Abascal, 39 – 29003 Madrid

EL SUEÑO DE VISITAR ESPAÑA

Deseo hacer llegar a todos us-tedes mi felicitación por hacer

una revista tan amena y especial y por supuesto, a todos los que tra-bajan en ella por la gran labor que desempeñan en hacer posible que todos los descendientes de espa-ñoles tengamos la oportunidad de leerla.Ya que leo la revista desde hace mucho tiempo, deseo también compartir con todos ustedes lo fe-liz que me sentí al realizar un sue-ño que tuve siempre: poder visitar España y conocer a mi familia, con quienes pasé unos días maravillo-sos.Por ello, quisiera por favor que pu-blicaran alguna foto de Ampuero, Cantabria. Se lo agradeceré mu-cho.Berta Gonzó. Güira de Melena. Cuba.

RESPETO A LA CONSTITUCIÓN

Según la carta de David G. Gross, Carta de España nº 666, que entre

otras cosas dice que “tanto él como otros cubano-gallegos deseaban par-ticipar en los sufragios de las votacio-nes españolas”. Dicho señor, no sé el parentesco que tendrá con sus raíces

gallegas, pero sí sé lo que dicen que quiere hacer el gobierno y algunos partidos de la oposición. Y eso, según el Art. 68 es anticonstitucional: “La Ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de sufragio a los españoles que se encuentren fuera del territorio de España”.Claro que la Constitución no es infa-lible, ya lo hemos visto en el Senado,

Iglesia parroquial de Santa María

junto al río Vallino en Ampuero (Cantabria).

Page 5: Carta de España 671

5 • CdE • 671

LectoresLectores

La crisis no aumenta la emigraciónLa crisis no aumenta la emigraciónLa crisis no aumenta la emigraciónLa crisis no aumenta la emigraciónLa crisis no aumenta la emigraciónLa crisis no aumenta la emigraciónEl número de personas con nacionalidad

española que residen en el extranjero al-canza los 1.702.778, según los datos del Pa-drón de Españoles Residentes en el Extranje-ro (PERE) con fecha 1 de enero de 2011. Esto supone un incremento del 8,2% (128.655 personas) respecto a los datos a 1 de ene-ro de 2010. El incremento desde 2009 es de 231.087.Analizando los incrementos de los residen-tes en el extranjero nacidos en España y de los nacidos en el país de residencia se observa que en el caso de los primeros el incremento es de 7.372 personas, apenas un 1,16 %.En el caso de los nacidos en el país de resi-dencia el incremento es de 210.636 perso-nas que supone un 27,8 % de incremento. Esto se explica por el gran número de recu-peraciones de la nacionalidad al amparo de la Ley de la Memoria Histórica. También des-monta la especie de que se está producien-do una emigración de residentes en España.

C.P.

con intérpretes para hablar lenguas cuando según la Constitución: el castellano es la lengua oficial del Es-tado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla”.¡Con lo que hemos luchado los viejos emigrantes para poner a España en el lugar que le corresponde¡ Y lo poco que nos lo agradecen los que tuvie-

ron el privilegio de no salir de ella, por unos motivos o por otros.Juan F. Díaz. Dortmund. Alemania.

ABUELAS APÁTRIDAS

Agradecidos por renovar nuestra suscripción, ya comenzamos a

recibirla el mes de febrero como us-tedes nos informaron. Esta nueva

actualización de nuestra suscripción está a nombre mi padre, actual ciu-dadano español, pues yo tendré que esperar al futuro hasta cuando se materialice la nueva ley de reglamen-to civil por la cual nosotros los nietos, denegados oficialmente por la dis-posición adicional 7ª dentro de la ley de la memoria histórica, tendremos finalmente oportunidad de acceder a la nacionalidad. Gracias por informarnos como revis-ta en lo que parece ser la solución para el problema de las abuelas apátridas. Además por enviarnos la versión impresa en papel y cumplir lo prometido. Un saludo allende los mares para todos los trabajadores de la revista.Les exhorto a que continúen traba-jando y enviándonos su publicación, a pesar de los problemas económicos y del fantasma antiemigrante que trae la crisis financiera. Jorge Félix Medina Muiño. La Habana. Cuba

La población española residente en el extranjero alcanza los 1,7 millones. El incremento desde 2009 supone 231.087 personas más (8,2%) de las cuales solo 7.372 (3,1 %) son nacidas en España.

Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). Datos a 1 de enero de 2011 Total por lugar España País de residencia Otros países N/C de nacimiento

2011 1.702.778 641.122 966.559 81.676 13.4212010 1.574.123 634.816 852.249 71.375 15.6832009 1.471.691 633.750 755.923 63.808 18.210

Page 6: Carta de España 671

6 • CdE • 671

ActualidadActualidad

Anna Terrón y María Pilar Pin visitan a la colonia española de MéxicoEn su viaje se reunieron también con varias autoridades del gobierno mexicano.

LLa secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, y la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Ma-

ría Pilar Pin, han viajado a la capital mexicana para reunirse con los re-presentantes de la colectividad es-pañola, así como con los máximos responsables del país azteca en ma-teria de migración, trabajo y seguri-dad social.En la Oficina Comercial de la Emba-jada de España en México, se reu-nieron con un grupo de empresarios españoles que expresaron su satis-facción por su situación en México y por el gran protagonismo que tienen las empresas españolas en este país.Anna Terrón compartió con ellos la apuesta por la movilidad del Go-bierno y destacó las posibilidades que abre la futura directiva de intra-corporates, por la que se facilitará a las empresas multinacionales el tras-lado temporal dentro de la misma empresa de trabajadores altamente especializados de países no pertene-cientes a la Unión Europea. Por otro lado, la secretaria de Estado hizo especial hincapié en la necesi-dad de desarrollar los instrumentos adecuados que faciliten la atracción de talentos y la internacionalización que incorpora el nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería. La secretaria de Estado mantuvo dis-tintos encuentros con los represen-tantes de los residentes españoles en México. Así, visitó el Orfeó Cata-là de México, que está digitalizando sus archivos que datan desde 1906. El presidente de esta institución, Francisco Javier Torroja, les habló de la masa coral, formada por unos 40 integrantes, quienes continúan con la tarea que estuvo en el origen del Orfeó: el coro. Torroja destacó la importancia que para ellos tiene la celebración de San Jordi, día en el que, aparte de la tra-dición del libro y la flor, el coro reali-za una actuación con lo mejor de su repertorio. Además, ese día se hace

entrega del Premio de Narrativa Breve Tirant lo Blanc, que tiene ya carácter internacional desde hace varios años.

INVESTIGACIÓN SOBRE EMIGRA-CIÓN. Anna Terrón y María Pilar Pin visitaron también el Ateneo Español de México, donde su presidenta, Car-men Tagüeña, puso a su disposición la biblioteca del Ateneo como base para investigaciones modernas sobre emigración y exilio.El archivo cuenta con más de 25.000 libros y documentos y es el más com-pleto del mundo sobre el exilio espa-ñol en México. Es por ello, que para

la presidenta del Ateneo, “podría constituir un instrumento de gran ayu-da para estudiar el exilio y las migra-ciones, que actualmente suponen un problema a nivel mundial”.Anna Terrón valoró positivamente la idea ya que en su opinión, la juven-tud española actual tiene un interés creciente por la historia. “Además, en estos tiempos en los que se está deci-diendo qué hacer con los crecientes movimientos migratorios, sería de gran ayuda vuestra experiencia, que nos ser-viría para entender mejor el presente y hacer proyecciones de futuro”, recalcó la secretaria de Estado.

Maria Pilar Pin, Jose Francisco Armas, consejero de trabajo en Mexico, Anna Terrón y Carmen Tagueña, presidenta del Ateneo Español visitando la biblioteca de la institución.

Page 7: Carta de España 671

7 • CdE • 668

ActualidadActualidadDurante la visita, la secretaria de Es-tado y la directora general mantu-vieron también una reunión con un grupo de “niños de la guerra” y con miembros de la Asociación Descen-dientes del Exilio, con los que com-

presidentes de los centros españo-les en México y los miembros del Consejo de Residentes Españoles. En la reunión, se habló de la refor-ma del voto exterior, así como de la campaña informativa que ha lanza-

buen signo que representa el incre-mento de afiliados en la Seguridad Social tanto en España como en Mé-xico, y analizaron la gestión migrato-ria y los retos de la movilidad inter-nacional.

partieron vivencias del exilio y sobre la acogida que México dispensó a los emigrantes españoles.Los miembros de la Asociación solicitaron a Anna Terrón y María Pilar Pin que les ayuden a elabo-rar un censo del exilio español en México, el cual es inexistente. La secretaria de Estado escuchó con atención esta petición y abrió la posibilidad de colaborar, apoyán-dose en las oficinas de la Embajada de España en México.Ambas responsables tambien visi-taron el Hospital Español y el Club España, donde conversaron con los

do el Consejo General de la Ciuda-danía en el Exterior para facilitar el conocimiento del proceso. Dentro de este calendario de reunio-nes, se realizaron también encuen-tros con autoridades del gobierno mexicano. Con el ministro de Traba-jo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, se trataron diversos asuntos relacionados con la seguridad social, tales como acuerdos bilaterales fir-mados entre los dos países y la rati-ficación por parte de México de los convenios aprobados en la pasada Cumbre Iberoamericana. Todos los asistentes coincidieron en resaltar el

La secretaria de Estado se entrevis-tó también con el Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Sal-vador Beltrán, con quien compartió experiencias de gestión del fenóme-no migratorio. Ambos analizaron la transformación de México en país de tránsito y destino migratorio, como sucedió en España hace una década. Además, remarcaron la necesidad de fortalecer los marcos multilaterales de diálogo y cooperación en materia de migraciones.

F. DíazFotos: Galicia en el mundo

Secretaria de Estado y directora general mantuvieron diversas reuniones de trabajo con autoridades mexicanas e integrantes de la colonia.

Ambas responsables realizaron visitas a distintas instituciones españolas, entre ellas el Orfeó Català de Mèxico, a la izquierda.

Page 8: Carta de España 671

8 • CdE • 671

ActualidadActualidad

Formación de cuidadoras en BrasilEl Ministerio de Trabajo e Inmigración desarrolla en colaboración con las instituciones locales cursos especializados para mujeres brasileñas y españolas residentes en el país.

Cuarenta y seis mujeres brasileñas y descendien-tes de españolas, residen-tes en la ciudad brasileña de Sorocaba, han recibido

ya su título de cuidadoras tras fina-lizar un curso financiado por la Casa de España “don Felipe II” y el Minis-terio de Trabajo e Inmigración de España.El curso entraba dentro del protoco-lo de intenciones firmado por la Casa de España y la Prefectura de Soroca-ba para el desarrollo de actividades que promuevan la formación y la

inclusión en el mercado laboral de mujeres y concretamente descen-dientes de españoles.En esta región de Brasil, no existía hasta el momento en ninguna uni-versidad o centro educativo ningún

curso de formación para personas que desearan trabajar en el ámbito del cuidado de personas mayores y dependientes.Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la demanda de perso-nal cualificado para dar atención y cuidados a personas que necesitan atención sanitaria y ayuda para po-der realizar las actividades diarias. Esta necesidad se ha tenido que cu-brir en la región con trabajadores que no siempre están cualificados.Por otro lado, con este curso, además de poder ofrecer mejor servicio a la

Se trata de una experiencia pionera

que se va a desarrollar en otras ciudades

brasileñas

Page 9: Carta de España 671

9 • CdE • 671

ActualidadActualidadcomunidad, se ha logrado mejorar las posibilidades de encontrar traba-jo de uno de los grupos con mayores tasas de desempleo: las mujeres de

los aspectos básicos, tanto a nivel teórico como práctico, para la capa-citación de profesionales que podrán ejercer su trabajo tanto en la red pú-

blica de servicios sanitarios, como a nivel particular.

MÁS CURSOS. La formación de cuidadoras, ya impartida en las ciudades brasileñas de Sorocaba y Sao Paulo, se realizará próxima-mente también en las prefecturas de Santo André, San Bernardo, Sao Caetano y Diadema, en un área que engloba a cerca de dos millones de habitantes.En esta ocasión, la formación forma parte de un convenio de la Sociedad Hispano-Brasileira do ABC y la Fun-dación Españoles en el Mundo en Brasil con las autoridades del Ayun-tamiento de Sao Caetano do Sul. El convenio también entra dentro de los programas formativos del Mi-nisterio de Trabajo e Inmigración de España para el intercambio cultural y técnico, así como la formación de mujeres y su inserción en el mercado laboral.La estructura y el diseño de estos cursos han sido alabados por autori-dades y especialistas quienes, como el rector de la Universidad de Sao Caetano do Sul, Silvio Augusto Min-ciotti, han destacado su alto nivel de especialización. “La especialización en un trabajo así es sumamente im-portante ya que es fundamental que las participantes estén capacitadas técnica y emocionalmente porque for-marán parte de personas que necesi-tan atenciones especiales y un eficaz seguimiento”.Para Jesús Salas Zapatero, Consejero de Trabajo e Inmigración de España, se trata de una experiencia pionera y el inicio de una gran colaboración en materia de formación entre el go-bierno español y el brasileño. “Hemos empezado por las cuidadoras, pero vamos a seguir con el turismo y otras formaciones profesionales que tengan demanda. Además, estamos en con-tacto con la Cámara de Comercio de España para conocer las demandas profesionales de las empresas ubica-das en el país”.

F. Díaz

baja cualificación profesional e inmi-grantes.Las clases han sido impartidas por profesionales especialistas en las diversas áreas que cubre este perfil profesional, geriatras, fisioterapeu-tas, psicología, terapia ocupacio-nal…El programa recogía así todos

Las clases han sido impartidas por especialistas en

geriatría, fisioterapia, psicología, terapia

ocupacional…

La estructura y el diseño de estos cursos han sido alabados por autoridades y especialistas.

Estos programas aúnan servicio a los mayores y empleo para mujeres.

Page 10: Carta de España 671

10 • CdE • 671

PanoramaPanorama

FRANCISCO RUIZ, CONCEJAL EN LAUSANA

POR UNA EDUCACIÓN BILINGÜE

Francisco Ruiz, presidente del Consejo General de la Ciuda-danía Española en el Exterior

(CGCEE), ha sido reelegido concejal en Lausana su ciudad de residencia. También ha sido elegida en Lausana

Bajo el lema “Tendiendo puen-tes a la diversidad lingüística. Aprende español”, la Confe-

deración de Asociaciones Españolas de Padres de Familia en la República Federal Alemana, en colaboración

Rebeca Ruiz, hija del presidente del CGCEE, que obtuvo el segundo pues-to por número de votos, de los 29 que alcanzó la candidatura socialista en el Consejo Comunal de la ciudad suiza, donde hay cien escaños y, señala Ruiz,

con la Confederación Europea de Asociaciones de Padres y sus orga-nizaciones nacionales en Francia, Bélgica y Suiza, ha abierto la cam-paña de inscripción a las clases de Lengua y Cultura Españolas.

“cuatro de ellos están ocupados por es-pañoles”.“Todos o muchos sabemos lo que es ganar una elecciones democrática-mente, si además lo tienes que hacer en un país donde no has nacido y en un idioma que no es el tuyo de naci-miento, tiene un plus de validez y eso lo han hecho los compañeros y no por primera vez, lo cual merece nuestro re-conocimiento”, valora el secretario de Organización del PSOE de Zürich, Bal-domero García-Mañueco y anima “a tantos jóvenes, de las segunda y tercera generación a que militen en la política local y nacional de sus respectivos países [de residencia], como están haciendo otros compañeros en Luxemburgo, Fran-cia, Inglaterra o Italia y en muchos países de America Latina”. Por otra parte Eugenio Muñoz, miem-bro del Comité Federal del PSOE por el PSOE Europa fue reelegido concejal en la ciudad alemana de Frankfurt el pa-sado 27 de marzo en las listas del SPD.

C.P.

Los lugares principales de inscrip-ción son las agrupaciones de Len-gua y Cultura de la Consejería de Educación y las asociaciones de pa-dres. Está destinada a niños entre 7 y 18 años, con nacionalidad españo-la o que uno de los padres la tenga y que estén escolarizados.Esta campaña se dirige a todas las asociaciones de padres, organiza-ciones de emigrantes, padres y ma-dres con hijos en edad escolar, para que inscriban a sus hijos con el fin no sólo de descubrir la riqueza de una educación bilingüe, sino tam-bién para mejorar su cualificación profesional futura. Los organizado-res quieren motivar a toda la colo-nia española en general para asumir responsabilidades y no perder la lengua y cultura españolas.

F.D.

Page 11: Carta de España 671

11 • CdE • 671

PanoramaPanorama

CONSEJERO DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR

Presidente de la Colonia Espa-ñola de Béziers, la Casa de Ma-drid en Francia y consejero de

la Ciudadanía Española en el Exte-rior, Luis Iglesias Roldan ha recibido a principios del mes de abril la Me-dalla del Parlamento Francés que le fue entregada por el diputado Élie Aboud en un acto que reunió repre-sentantes de instituciones de los dos países.En palabras del diputado francés, la medalla le fue entregada en recono-cimiento a su labor social, asociativa y al gran trabajo realizado para la integración de los emigrantes es-pañoles en Francia. Además, Aboud destacó la gran importancia cultural y social de la colonia española, que comparte valores con la ciudadanía francesa, su espíritu de fraternidad y sus ideales democráticos.

ENTREGA DEL PREMIO “YO SOY CEXT”

La estudiante de Arquitectura bonaerense, Sofia Perazzolo, recibio su recompensa –una tableta electrónica iPad- tras ganar el concurso de fotografía “Yo soy Cext” con la instantanea “Caminito”.

E l Consejero de Trabajo e Inmi-gración de la

embajada de Espa-ña en Argentina, Ju-lio Olmos Lablanca, y Adriana Junior, coor-dinadora del Centro de Información Juve-nil hicieron entrega a Sofía Perazzolo del premio “Yo soy CEXT” otorgada a su fotogra-fía “Caminito”.El premio consiste en un tableta electrónica iPad. Sofia se mostró muy ilusionada con el premio, que le servi-rá como herramienta

muy útil para sus estu-dios de Arquitectura y con la que también po-drá participar en CEXT desde cualquier lugar, de una manera fácil y sencilla,ya que está in-teresada por los asun-tos del voluntariado en los que ya ha participa-do en el pasado. A este respecto mantuvo una agradable charla con Adriana Junior sobre el cometido y la necesi-dad de hacer llegar la información a los jóve-nes en el exterior.

C.P.

LUIS IGLESIAS RECIBE LA MEDALLA DEL PARLAMENTO FRANCÉS

En la entrega, a la que asistió tam-bién el Cónsul General de España, Josep María Bosch Bessa, el home-najeado agradeció la distinción, un reconocimiento a más de cuarenta años de trabajo que quiso compartir

con su familia y con sus “compañeros de viaje” de la APFEEF y la Colonia Es-pañola de Béziers y la Casa de Madrid en Francia.

F.D.

El consejero por Francia Luis Iglesias homenajeado por sus compatriotas.

Page 12: Carta de España 671

12 • CdE • 671

EntrevistaEntrevista

Estrella Morente:“Mi vida ahora es una soleá cantada por mi padre”Aún transida de dolor por la muerte del padre y maestro, Estrella empieza a revivir en sus conciertos por Europa: Londres, Viena, Bruselas…

En el ecuador de una exitosa e intensa gira europea que la llevó esta primavera por me-dio continente, la cantaora granadina recibió en Bruselas

a Carta de España en una de las pocas entrevistas concedidas por la artista desde el fallecimiento, el pasado mes de diciembre, de su padre y maestro, el gran Enrique Morente.

Esta gran gira europea, que arrancó el 15 de marzo en Viena, llega en un momento muy especial de su vida. ¿Qué ha significado para usted triun-far como lo ha hecho en el Konzer-thaus de la capital austriaca?Se trata de un escenario maravilloso, muy vinculado a la lírica, ligado desde siempre a la música clásica, en el que se han realizado obras realmente subli-mes. Formar parte de ese marco y tener, además, la increíble acogida del público que tuve, fue para mí un auténtico pri-vilegio. También hay una historia detrás de ese concierto y es que mi padre, por la admiración que le tenía a la música clásica, siempre soñó con cantar en Vie-na y al final no pudo ser…

Se cumplen 10 años de la publicación de su primer disco ‘Mi cante y un poe-ma’. En esta década transcurrida, ¿en qué ha cambiado Estrella Morente?Yo cambio con los tiempos. A mi padre siempre le escuché decir que pobre del que no cambie y del que no progrese. La transformación es necesaria para todos, para llegar a ser más cosas, no ser solamente una cosa en la vida, eso me resulta muy aburrido. Me gusta ser camaleónica. Así, hace 10 años era una artista y ahora soy otra; era una mujer y ahora siento de otra manera, porque la vida te va cambiando tanto para bien como para mal, te va modulando.

Una reciente prueba de su versatili-dad como artista es su aparición en la cinta de animación ‘Chico y Rita’ realizada por Fernando Trueba y Ja-vier Mariscal, y que acaba de alzarse con el premio a la Mejor Película en el Festival Anima 2011 de Bruselas, el

más importante certamen de la ani-mación europea. ¿Esperaba alguna vez llegar a verse convertida en un dibujo animado?Eso ha sido algo maravilloso, ¡y además teniendo dos niños pequeños! Porque ser dibujada por Mariscal y no tener niños ya es estupendo pero además

teniendo dos niños pequeños ya es como redondo porque ellos están en-tusiasmados [risas]. No tengo palabras para definir la última obra de mi maes-tro Fernando Trueba junto a Mariscal; han conseguido algo que pasará a la historia. Me emociona hablar de ‘Chico y Rita’ porque, aparte del recorrido por

Page 13: Carta de España 671

13 • CdE • 671

EntrevistaEntrevistala cultura cubana, de todo el colorido, de toda la ficción y fantasía que hay en la historia, es un homenaje en toda regla a nuestro queridísimo Bebo Val-dés, que si hay alguien que se merece un reconocimiento ese es Bebo. Y Fer-nando ha tenido la calidad humana y

la sensibilidad de rendirle en vida ese homenaje, que es como hay que rendir los homenajes, en vida. Y le ha hecho tan feliz a Bebo… Yo he contemplado su cara viendo esa película en un cine a puerta cerrada en Málaga y no te pue-des imaginar el orgullo de ese hombre al verse en la pantalla, cómo vivía cada escena, cómo derivaba la historia y se la llevaba a su realidad… Qué experiencia tan bonita ha sido estar dentro de esta obra de arte.

Tras un silencio discográfico de cinco años, ha estado inmersa en la prepa-ración de un nuevo trabajo, que in-cluye dos temas orquestados por el músico británico Michael Nyman. ¿En qué momento se encuentra la graba-ción de este nuevo disco? El disco está grabado, faltan algunos detalles y algún tema de voz que tengo que rematar. Está producido por mi pa-dre. Lo que necesito ahora son fuerzas para publicarlo porque hay mucho de Enrique Morente en él. Uno de los te-mas orquestados por Michael Nyman

es el poema de San Juan de la Cruz ‘Tras un amoroso lance’, que es un poema tan eterno y tan sublime que siempre te pa-rece nuevo y mágico. Habla de cuando persigues algo y lo alcanzas, y ya llegas tan alto que te ríes un poco de esa rea-lidad que has conseguido… Es un privi-

legio tener ese tema en mi disco, no sólo por la colaboración de Michael Nyman en él, sino también porque fue mi padre quien lo eligió.

Recientemente declaró que su sueño y su reto es ‘formar parte de la Histo-ria, no quedar en una anécdota, en algo de moda’. Y esto, ¿cómo se con-sigue?Pues no lo sé [risas]. Casi me pesa ha-berlo dicho, no porque haya cambiado de opinión, sino porque lo dije antes de irme al teatro a actuar y estaba con la euforia… Creo firmemente en la obliga-ción del ser humano de no estar de paso mirándose el propio ombligo mientras esté en este mundo, me parece tristísi-mo. De mi padre aprendí su capacidad para comprometerse con causas en las que creía, como la causa del pueblo sa-haraui. Pero nunca en el escenario, sin mezclar las cosas, sin molestar a la gen-te que ha comprado una entrada y que viene a pasar un buen rato a un concier-to tuyo, tal vez para olvidarse de sus pro-pios problemas. Hay que saber hacer las

cosas cuando hay que hacerlas; esto lo aprendí de mi padre.

Las referencias a Enrique Morente son constantes en sus palabras, como si quisiera rendirle permanentemen-te homenaje al padre y al maestro.

Como homenaje particular, a mí me gustaría recordar la letra de una soleá que él interpretó en numerosas oca-siones : « Las estrellitas del cielo se vis-ten de colorao y yo me visto de negro en pensar que me has dejao » …Qué bonita letra, qué maravilla [se emo-ciona]. Mi vida en estos momentos es una soleá cantada por mi padre. Mi pa-dre es de esas personas que el mundo necesita y su obra la necesitamos para ser mejores cada día; los que la conoce-mos sabemos que le va a hacer mucho bien a los demás, porque el arte siem-pre nos salva de todo. Lo sé porque mi padre me enseñó a convertir la tristeza en arte y esta enseñanza me ha ayuda-do mucho en mi vida y me sigue ayu-dando ahora. La manera más profunda de acercarse a mí es a través de mi pa-dre, así que cuenten conmigo siempre los que quieran engrandecer al genio, porque ese es un genio, ese nació para ser genio. Y todo lo que tenga que ha-cer para engrandecer su figura, lo haré.

Texto : Ángela Iglesias BadaFotos : Macandé Management

lidad que has conseguido… Es un privi- te homenaje al padre y al maestro.

Cantando El Amor Brujo de Manuel de Falla en el Auditorio Nacional de Madrid con la Orquesta Nacional de España.

Paco Manzano

Salvador Sabater

Page 14: Carta de España 671

14 • CdE • 671

En PortadaEn Portada

Emigrantes de la pantallaUna aproximación a la emigración en el cine español a propósito de Ispansi, la película de Carlos Iglesias sobre la vida de los españoles exiliados en la Unión Soviética.

Si es cierto, como dice Borges en “El oro de los tigres”, que sólo son cuatro las historias dignas de ser contadas: la de la ciudad sitiada que defien-

den un puñado de hombres valientes, la del regreso a casa, la de una búsqueda o un viaje y la del sacrificio de un dios, hemos de convenir que pocas vivencias personales son tan cinematográficas como la del desarraigo de quien parte de su tierra huyendo de la miseria o la persecución o en pos de un trabajo dig-no y un futuro mejor. Por eso, desde su nacimiento público en el Salón Indio de

París el cine no ha dejado de ocuparse de la figura del emigrante. En España sin embargo, durante la mayor parte de su existencia, el cine se ha acercado al problema de las migraciones enfocan-do la lente sobre la emigración rural, es decir la movilidad interior, sin ocuparse apenas de un fenómeno histórico tan esencial para la conformación del país como la emigración masiva a América del primer cuarto de siglo XX o a Europa en los años de la postguerra mundial o el exilio causado por la Guerra Civil.Del campo a la ciudad. En el panorama de cine español sobre la emigración rural

convive la aproximación dramática de pe-lículas como las dos versiones que Florián Rey hizo de La aldea maldita, una en 1930, muda y otra sonora en 1942, la significa-tiva Surcos (1951), en la que el falangista Juan Antonio Nieves Conde narra, con los patrones del neorrealismo, las vicisitudes de una familia rural tradicional que vuelve al pueblo tras fracasar en la gran ciudad, o La venganza (1958), de Juan Antonio Bardem, sobre los segadores temporeros de los campos de Castilla, con la visión folklórica de cintas como El emigrado, de Ramón Torrado, en 1946. En La piel que-mada (1967), José María Forn se acerca a

Un plano de “Ispansi”, que cuento la peripecia de los niños de la guerra en Rusia. Foto: Alain Petre.

Page 15: Carta de España 671

15 • CdE • 671

En PortadaEn Portada

las vidas de los emigrantes rurales en Ca-taluña ya con otro registro.El perfil que de la emigración quiere dar el cine franquista encuentra su referen-te en El emigrante (Sebastián Almeida, 1959), vehículo para el lucimiento de su protagonista, Juanito Valderrama, y de la célebre canción que le da título. Años más tarde, dramas como Españolas en París (1970) de Roberto Bodegas o co-medias, como Vente a Alemania, Pepe (1971), de Pedro Lazaga, pese a sus pre-tensiones aperturistas, muestran la difícil adaptación de los emigrantes españoles en Europa e insisten en el tópico de que “como en España en ningún sitio”.De hecho es curioso que los cientos de documentales que entre 1942 y 1978 se emitieron bajo el nombre de NODO apenas recogen referencias al fenóme-no de la emigración, tan importante a partir del Plan de Estabilización de 1959.La otra cara de la emigración. Hay que esperar a finales del siglo XX para ver

películas sobre la emigración a América o Europa que muestren la emigración desde un prisma diferente. La línea del cielo (1983), de Fernando Colomo, y Su-blet (1991), de Chus Gutiérrez, narran las peripecias de sus protagonistas en New York. Lejos de África (1996), de Cecilia Bar-tolomé, cuenta la historia de una familia española que vive en Guinea Ecuatorial a través de los ojos de la niña protagonis-ta. La violenta forma de prosperar eco-nómica y socialmente de un emigrante en Argentina se muestra en Frontera sur (Gerardo Herrero, 1998). Sus ojos se ce-rraron, de Jaime Chávarri, (1997), sigue la vida de una modista madrileña en el Buenos Aires en los años 30. De México

llega La virgen de la lujuria (2001), de Artu-ro Ripstein, sobre los exiliados republica-nos tras la Guerra Civil. La ambiciosa serie televisiva Vientos de agua, de Juan José Campanella (2005), pone en relación la histórica emigración española a América y la actual emigración desde Argentina a España. Un franco, 14 pesetas, de Car-los Iglesias (2006), narra las vivencias, en parte autobiográficas, de varios españo-les emigrantes a Suiza en los años 1960, y en ella se desmitifica la idea de que to-dos los emigrantes españoles salían “con sus papeles en regla”.El cine europeo, que se ha aproximado a la emigración con películas tan mo-numentales como Los emigrantes (1970)

Liv Ullman y Max Von Sydow, en el centro, en “Los emigrantes” de Jan Troell

El cine europeo se ha aproximado a la emigración con películas monumentales como Los emigrantes y La nueva tierra donde Jan Troell narró la épica de la

emigración al nuevo mundo.

Page 16: Carta de España 671

16 • CdE • 671

En PortadaEn Portada

y La nueva tierra (1971) donde Jan Troell narró la épica de la emigración al nuevo mundo, también se ha acercado en oca-siones a la emigración española. Quizá la primera aproximación cinematográ-fica a la emigración exterior tenga sello francés: en Toni, Jean Renoir (1934) rela-ta la vida de trabajadores españoles e italianos en la Provenza francesa, sospe-chosos de delitos que no han cometido por el mero hecho de ser extranjeros. Peculiar es el caso del francés, nacido en Ángel, Tony Gatlif, que ha abordado los problemas de la emigración y el mesti-zaje en varias películas: El extranjero loco (1997) y Transilvania (2006), rodadas en Rumanía, Vengo (2000), sobre un artis-ta flamenco, y Exils (2004), con fuerte presencia del flamenco y de la música francesa con raíces argelinas y rodada en parte en España. Como ejemplo del cine sobre el encuentro de personas procedentes de culturas y países dife-rentes puede mencionarse Una casa de locos (L’auberge espagnole, 2002), de

Cédric Klapisch, sobre varios estudian-tes Erasmus que conviven en Barcelona, de tanto éxito que tuvo una secuela.Del cine de Hollywood, además de re-cordar la pionera El emigrante (1917), de Chaplin, por su condición de película matriz, a título de anécdota se puede citar El desfiladero de la muerte (1959) de Russell Rouse, cuyos protagonistas son vascos emigrados por las guerras na-poleónicas, empujados a luchar contra los indios aborígenes de Missouri, así como ese episodio, para nosotros insos-layable, de la presencia de un nutrido y selecto grupo de escritores y cineastas españoles en la Meca del cine durante los años de transición entre el mudo y el sonoro, en la época de las llamadas dobles versiones. Y nada menos que en

1937, la película mexicana No matarás, de Miguel Contreras Torres, tenía por protagonista a un parado inmigrante español en los tiempos de la Ley Seca.Con menos medios. En el apartado del cine independiente (o de distribución no masiva) es imposible no mencio-nar el cortometraje de Chano Piñeiro, Mamasunción, rodado en 1984 en las aldeas de Baíste y Rubillón, en el con-cejo de Avión. Cuenta la historia de Ma-masunción, una anciana aldeana que va cada día a la oficina de correos en espera de una carta de su hijo emigra-do que no llega nunca. Por fin, un día el cartero le entrega la carta tanto tiempo esperada en la que le anuncian que su hijo murió dejándole una cuantiosa he-rencia. Debido a su éxito, tanto en Ga-

En 2006, Marta Rivas y Ana Pérez retrataron en El tren de la memoria, el éxodo los españoles que se fueron en busca de la prosperidad a Europa en

los años sesenta.

La primera película que toca el tema de la emigración es “El emigrante” , de Charles Chaplin, producida en 1917.

Page 17: Carta de España 671

17 • CdE • 671

En PortadaEn Portada

Cartel de Vientos de agua de Juan José Campa-nella.(2005)

Estancia agrícola en la pampa argentina. Hacia 1920.

licia como en festivales internacionales, la televisión autonómica gallega TVG comenzó su primera emisión el 25 de julio de 1985 con la proyección de Ma-masunción.Un poco anteriores son otros filmes de interés. O pai de Migueliño, de Mi-guel Castelo, es un cortometraje de 11 minutos del año 1977, basado en un cuento del mismo título de Rodríguez Castelao. Su protagonista, Miguel, es un emigrante que viaja en un tren mientras

recuerda como de niño esperaba que su padre volviese rico de su emigra-ción americana. De Alemania, pero con escenarios gallegos, procede El viaje de Christian, de Gloria Behrens, un corto de ficción sobre un niño que viaja a Galicia para conocer a su padre, un emigrante retornado. Por fin, Cantigas de emigra-ción, de Daniel González Alén (1980) es una especie de videoclip de homenaje a los emigrantes, que cuenta el drama del caminante con música de Fuxan os ventos, Amancio Prada e Benedito.En el ámbito del cine documental, sin embargo, existe ya desde antiguo, una evidente preocupación en muchos cineastas por reflejar el drama o la cotidianidad de la emigración. Como títulos más recientes se pueden men-cionar los siguientes. De 2001 data la película de Jaime Camino, Los niños de

LAS PELÍCULAS DE CORRESPONDENCIA

Existe un amplio conjunto de materiales visuales, documentales y reportajes relacionados con los procesos migratorios que se conocen como “películas de correspondencia”, y que constituyen un insólito subgénero documental, cuya

figura más destacada es Elixio González.

Aproximadamente entre los años 10 y los 60 del pasado siglo, los gallegos emi-grantes a América y quienes permanecieron en su tierra cruzaron de un lado al otro del océano, en latas que viajaban en las bodegas de los barcos, películas

que mostraban a los residentes en Vigo, Orense o Coruña de las actividades socia-les y culturales que organizaban quienes vivían en La Habana, Montevideo y Bue-nos Aires y a éstos de la marcha de las escuelas, obras o fiestas que se financiaban con sus remesas. Aunque no alcanzan la categoría de verdaderos documentales, estas películas presentan unas características peculiares: su valor emocional, su destino a una au-diencia específica y su condición de testimonio de la realidad de las sociedades gallegas en América.Las dos figuras señeras de este subgénero son José Gil y Elixio González. Nuestras fiestas de allá es un documental financiada por la “Unión de Hijos de Morgadanes”

(Montevideo), con un capital aproximado de 2.500 pesetas, rodado por José Gil durante el verano de 1928 por los escenarios y festejos de Val Miñor, que se estre-nó el 14 de marzo de 1929 en el Teatro Ariel de Montevideo. Huyendo de las levas de mozos para la guerra de Marruecos, Elixio González, na-tural de Queguas (Orense), emigró en 1921 a Buenos Aires, donde desarrolló su afición a la fotografía. Bajo la rúbrica de su productora Celta Films, Elixio realizó varias películas con los emigrados del Rio de la Plata como protagonistas: Galiza en Bos Aires (1930) y Corcubión en Bos Aires (1933). Durante la Guerra creó la pro-ductora Actualidades Gráficas y con este sello filmó durante años todas las ac-tividades y festejos de los gallegos rioplatenses que luego eran proyectadas en sus centros y asociaciones bajo el habitual nombre de Velada cinematográfica y danzante. Elixio filmó también eventos como el Primeiro Congreso da Emigración Galega en 1956 o el Cincuenta Aniversario do Centro Galego en 1957. Al final de su vida reunió todas sus fotos y filmaciones de Castelao en su película-homenaje Imaxes de Castelao.

Page 18: Carta de España 671

18 • CdE • 671

En PortadaEn Portada

Rusia, que recoge el testimonio de los niños enviados a Rusia durante la Gue-rra Civil. Los niños de Morelia, de Juan Pablo Villaseñor se centra por su parte en los niños acogidos por el Presidente Lázaro Cárdenas en México. El docu-mental de Xan Leira (2005), Viceversa, pretende mostrar las dos direcciones de la relación entre Galicia e Latinoa-mérica, ligadas por una multitud de personas que son emigrantes e inmi-grantes. En 2006, Marta Rivas y Ana Pérez han retratado en el documental El tren de la memoria, el éxodo de dos

Fotos de Alain Petre del rodaje de “Ispansi” en la región de Jura suizo. Cartel de “Surcos”, la primera gran pelicula española sobre la emigración.

millones de españoles que se fueron para unos meses en busca de la pros-peridad a Europa en los años sesenta y se quedaron treinta años. X.N.V. Me-morias dun Emigrante (2008) es una entrevista de Pablo Iglesias, al escritor Xosé Neira Vilas, en la que éste repasa

su trayectoria literaria y personal en compañía da su mujer, Anisia Miranda.Reciente está aún el estreno del docu-mental de José Ángel Lázaro Retratos de una vida, que rinde homenaje a los exiliados. El guionista del filme es Adol-fo Dufour, realizador de la serie de seis

Han tenido fulgurante éxito los programas televisivos que, en diversas cadenas, se ocupan

de los “españoles por el mundo”, en general jóvenes profesionales o más bien ciudadanos

españoles del exterior.

Page 19: Carta de España 671

19 • CdE • 671

En PortadaEn Portadacapítulos Camino a casa, que narra la historia de cerca de tres millones de españoles que emigraron a partir de los años 40 para buscar una vida mejor: ‘Camino a casa’, ‘La fuerza del viento’, ‘El con-fín del mundo’, ‘Desde las entrañas’, ‘Tierra sin fronteras’ y ‘El último peldaño’, sobre la emigración española a Argentina, Vene-zuela, Australia, Bélgica, Brasil y Argelia-

Francia-Suiza, respectivamente, son los capítulos que integran la serie.El grupo editorial Galicia en el Mundo ha editado documentales como Cara-murú, el gallego tupinambá, sobre Diego Álvarez Correa, cofundador de Salvador de Bahía, Herederos del pasado, en cuatro partes, Los Santamaría, sobre esta estirpe de españoles en Cuba, y Carmen Arias, una gallega en la vida del Che.Por último, no es posible no dejar cons-tancia del fulgurante éxito de los pro-gramas televisivos que, en la televisión estatal y en las autonómicas y con di-versos títulos pero parecidos formatos, se vienen ocupando de las andanzas de los “españoles por el mundo”, en general jóvenes profesionales que responden al perfil del nuevo emigrante o más bien ciudadano español del exterior. Al final resultará que Borges tenía, cómo no, ra-zón y las andanzas de la ciudadanía del exterior sí tiene tirón de audiencia.

J. RodherFotos de ISPANSI: Alain Petre

Cartel de “14 kilometros” de Gerardo Olivares. (2007)

La cruda travesía de desierto en “14 kilometros”.

LOS NUEVOS POBLADORES

Es sin duda la nueva realidad causada por la masiva llegada de inmi-grantes a la España próspera de los noventa la que desata la efer-vescencia cinematográfica por el nuevo fenómeno. Sin ánimo de

exhaustividad citemos películas como: Las cartas de Alou, 1990, de Mon-txo Armendáriz, protagonizada por un joven senegalés, Bwana, 1995, de Imanol Uribe, con un subsahariano que llega a la costa en patera, Saïd Saïd, 1998, de Llorenç Soler, sobre un inmigrante magrebí. En Cosas que dejé en la Habana (1999) de Manuel Gutiérrez Aragón, so-bre los emigrantes cubanos, la mujer tiene ya una importancia sustancial. Y en Flores de otro mundo, (Iciar Bollain, 1999), ya son protagonistas las mujeres –extranjeras y españolas- que llegan en una “caravana de muje-res” a un pueblo para establecer relaciones con los solteros. Poniente, de Chus Gutiérrez (2002), tiene también presencia femenina en una violenta historia cuyo telón de fondo es la conflictividad de la integración en El

Ejido. Princesas (2005), de Fernando León de Aranoa, narra la amistad de dos prostitutas de calle, una emigrante y otra española. En Agua con sal (Pedro Pérez Rosado, 2005) dos trabajadoras ilegales, una emigrante y otra española, luchan por sobrevivir en un ambiente hostil. Chus Gutié-rrez narra en Retorno a Hansala (2008) el viaje a Marruecos del dueño de una funeraria en compañía de una joven inmigrante para repatriar el ca-dáver del hermano de ésta, ahogado al naufragar su patera. Finalmente, Un novio para Jasmina, de Irene Cardona (2008), tiene como protagonista es una joven marroquí que desea continuar sus estudios universitarios en España. La reciente 14 kilómetros (2007), de Gerardo Olivares, sigue el ac-cidentado viaje por media África de un chico y una chica desde la cuenca del Níger hasta la costa española.En esta misma línea, la lista de documentales sobre la emigración ha-cia España es cada vez más amplia: Lalia, de Silvia Munt, 1999, sobre la vida en los campamentos saharauis en Argelia. Paralelo 36 es un corto documental de José Luís Tirado (2004) sobre los emigrantes que llegan en patera a las costas españolas cruzando el estrecho de Gibraltar. Si nos dejan, de Ana Torres (2005), es un documental sobre los inmigrantes en Barcelona.

Page 20: Carta de España 671

20 • CdE • 670

En el mundoEn el mundoEn el mundoEn el mundoEn el mundo

Las telas al óleo pintada por Chema Rodríguez ofrecen al espectador una ojeada a ese fenómeno tan antiguo como la la humanidad: el

afán casi incontrolable de expandir-se, de buscar nuevos horizontes y ex-pectativas de vida.La exposición posibilita al visitante recorrer ese camino de salidas y lle-gadas, pues el autor revela en su obra una mirada de viajero que se aven-turó en dirección al Nuevo Mundo, dejando atrás su puerto, su Europa y su gente. La vida me ha llevado a ser parte de ambos escenarios –dice Chema Rodríguez- y a sentir en la pro-pia piel las alegrías, las amarguras, el enriquecimiento y la multiplicidad de experiencias del fenómeno de la emi-gración. Para Chema Rodriguez ·”…la belleza es el único principio realmente revolucionario en pintura”.La obra de Chema Rodriguez esta inun-dada por la melancolía. Se adivinan ho-

Chema Rodríguez es un artista plástico radicado en Salvador de Bahía hace catorce años. Recientemente ha mostrado su obra en la muestra “Imigrantes” en el Espacio Cultural dos Correios.

ImigrantesVisitantes de la exposición de Chema Rodriguez en Salvador de Bahia.

Arriba dos aspectos de la muestra de Chema Rodriguez “Imigrantes”.

Page 21: Carta de España 671

21 • CdE • 670

En el mundoEn el mundo

menajes y tributos a Velázquez, Miguel Angel o Sorolla. La melancolía presente se difumina, eso si, con una pincelada vi-gorosa, a veces casi brutal en los colores brillantes y poderosos. A veces los moti-vos pueden parecer topicos, las maletas, los barcos, los puertos forman parte de la leyenda, pero son reales porque están en el imaginario colectivo de todos.Baules apilados llenos de historias, de recortes, de retratos, de abrigos que nunca más serán usados en la nueva tierra, tan caliente y calurosa. Al vestir la piel del inmigrante Che-ma Rodriguez habla de lo particular y de lo universal. Plasma en sus obras este caminar y desarraigarse que es constante en la especie humana. Ha-bla de de la esperanza y del deseo de descubrir. Muestra espera, trayecto o desgarro. Rehace el camino de los antepasados. Muestra y garantiza al espectador que existe algo adelante. Apunta un futuro y una dirección.

Gastón Churruca

Chema Rodríguez es un artista plástico radicado en Salvador de Bahía hace catorce años. Recientemente ha mostrado su obra en la muestra “Imigrantes” en el Espacio Cultural dos Correios.

Imigrantes

Otras tres obras del pintor español.

Oleo “A partida”.

Page 22: Carta de España 671

22 • CdE • 671

En el mundoEn el mundo

Un libro de la antropóloga María García Alonso desvela la vida

del exiliado epidemiólogo Julián de Zulueta, al que los dayak de

Borneo llamaron Tuan Nyamok: el Señor de los Mosquitos.

H ay que ser una persona de una suerte extraor-dinaria, como dice la autora en el prólogo, para haber alcanzado

los 92 años tras una vida tan viajera, aventurera y novelesca como la de Julián de Zulueta. Vida que ha dado para más de cien horas de graba-ción durante los encuentros que a lo largo de 10 años mantuvieron relator y escritora, con su esposa, hijas y perro como testigos (y oca-sionales partícipes), en Ronda, Ma-drid y La Rebollada y que ahora se han transformado en libro en forma de larga conversación entre ambos:

Tuan Nyamok [El Señor de los Mos-quitos] Relatos de la vida de Julián de Zulueta contados a María García Alonso, editado por la Residencia de Estudiantes. La opción literaria elegida intenta preservar el carác-ter de relato oral de las vivencias de su protagonista (“la voz real de un hombre que al final de su vida cuenta sus historias”) de manera que la descripción de las luces del amanecer en el desierto del Sáha-ra o de los verdes exuberantes de la selva en Sarawak convive con la narración de las campañas de vacu-nación en los Llanos colombianos o las montañas de Pakistán

El hombre de los mosquitos

Nacido en Madrid en 1918, hijo de Luis de Zulueta y sobrino de Julián Besteiro, alumno de la Institución Libre de Enseñanza y del Instituto Escuela (primero en Atocha y luego en los Altos del Hipódromo), entre 1933 y 1934 vive en Berlín, donde escuchó el discurso con el que Hit-ler, recién nombrado Canciller justi-ficó la matanza de los dirigentes de las SA en la Noche de los Cuchillos Largos, y en 1936 en la Roma del Fascio, destinos ambos de su padre como Embajador de la República. En septiembre de 1937 inicia un lar-go exilio que le lleva, tras una breve estancia en París, a Colombia, don-

Julian de Zulueta con kufiya árabe frente al castillo de los cruzados en Karak, Jordania 1965.

Page 23: Carta de España 671

23 • CdE • 671

En el mundoEn el mundo

de, amén de cortejar, convenien-temente armado por temor a la ira de su rival, a una joven de nombre peliculero, Lolita Weber, se docto-ra en Medicina con una tesis sobre el paludismo. En 1943 obtiene una beca para proseguir estudios en Cambridge y allí conoce a Gilliam, con quien se casa en junio de 1946. En 1947 vuelve a Colombia para tra-bajar en el laboratorio de medicina tropical en Villavicencio.Entre 1952, año en que se incorpora a la Organización Mundial de la Sa-lud y 1977, año de su retiro, desarro-lla una hercúlea lucha para la erra-dicación de la malaria por todos los

rincones del planeta: Ginebra, India, Sarawak (Malasia), Irán, Grecia, Pa-namá, Uganda, Líbano, Siria, Irak, Afganistán, Pakistán, Jordania, Ar-gelia… hasta convertirse en uno de los epidemiólogos más destacados del mundo. En todos los lugares en que trabajó se ganó el cariño y res-peto de sus habitantes, que le cono-cían como «el hombre de la mala-ria» o «el hombre de los mosquitos» y su fama se fue extendiendo por todo Oriente Medio. Como indica La coautora, “poco a poco consolidó una reputación de hombre valiente y generoso, aunque también poten-cialmente peligroso por su poder

sobrenatural sobre la enfermedad y sus heraldos: los mosquitos”. Del título que le otorgaron los dayak de Borneo: «Tuan Nyamok», el «Se-ñor de los Mosquitos», surgió, como una consecuencia inevitable, el títu-lo del libro.Retornado a España, una de sus grandes pasiones, llegó a ser elegi-do en 1983 alcalde de Ronda, ciu-dad en la reside desde 1978, y ha continuado su labor médica, como consultor de la O.M.S. y otras insti-tuciones, hasta entrado el siglo XXI, con visitas a países como Pakistán, Madagascar, Irán, Guinea o Cuba y ha recibido numerosos premios y distinciones, como la Estrella de la Independencia de Jordania.Su proverbial faceta de «testigo his-tórico», siempre inconcebiblemen-te bien situado como observador de hechos cruciales de la historia, le hizo estar presente en el momen-to del atentado del 11 de marzo de 2004: en la Puerta de Atocha esta-ban Julián y Gillian con dos gran-des maletas pagando el taxi cuan-do sonó la primera detonación y entrando en la estación cuando se escucharon la segunda y la tercera. Recuerdan las riadas de gentes sa-liendo de la estación de Cercanías y las escenas de pánico y a un policía que corría y a quien Julián increpó: «¿Qué hace ahí corriendo? Ponga orden». Entonces, el policía se paró en seco y reaccionó.Además de los numerosos artículos y libros publicados por Julián de Zulueta sobre zoología, medicina, malaria, paludismo, etc…su interés por la historia le ha llevado a escri-bir textos como “La malaria de Car-los V”, “La marcha de Aníbal”, “Por-qué Nelson venció en Trafalgar”, “La batalla del cabo de Santa María” o “La salud de Alejandro Malaespina, en la expedición bajo su mando en la prisión o en el exilio” en la que combina su erudición histórica con sus conocimientos médicos.

C. de E.

Presentación de “Tuan Nyamok, el

señor de los mosqui-tos” de María García Alonso (primera por

la izda.) y Juan Luis Arsuaga (segundo

por la dcha.)

Desatascando el land rover en una de la ex-pediciones de Julián de Zulueta.

Page 24: Carta de España 671

24 • CdE • 671

En el mundoEn el mundo

Pintores españoles en ParísParís, lugar de referencia en el mundo del arte desde el siglo XIX, donde muchos pintores y escultores españoles hicieron de la ciudad su segunda casa o su lugar de residencia.

Dalí y Gala en sus piso de la rue Gauguet. Años 30.

Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Juan Gris o Pablo Gargallo son algunas mues-tras de la relación de amor de los mejores artistas españoles

de los últimos tiempos con la capital francesa.Pablo Picasso y Salvador Dalí se cono-cieron en París en 1926. “Una vez en Pa-rís -cuenta Dalí- fui presentado a Picasso por Manuel Angeles Ortiz, un pintor cu-bista de Granada que yo había conoci-do a través de Lorca. Cuando llegué a la casa de Picasso, en la 23 rue de la Boetie, estaba tan impresionado y respetuoso como si me encontrara ante el Papa. Vengo donde usted antes de ir al Louvre,

le dije. No se ha equivocado usted, me contestó”.El relato de Salvador Dalí resume la im-portancia que tuvo París en el arte espa-ñol de los dos últimos siglos. Esa casa en el número 23 de la rue de la Boetie, una calle del distrito VIII de París, que desem-boca en los Campos Elíseos, fue una de las muchas residencias de Picasso en la capital francesa.El artista malagueño descubrió París en 1900. Presente en la Exposición Univer-sal, se alojó en el número 49 de la rue Gabrielle, en Montmartre, en el distrito XVIII. Después hizo cortas estancias en el 130 ter del Boulevard de Clichy (dis-trito XVIII), en el Hotel des Ecoles y en el

Hotel du Maroc, ambos en el V, antes de instalarse definitivamente en la capital francesa en 1904.Su primera residencia fue el Bateau-La-voir, una antigua fábrica de pianos, que se encontraba en el 13 rue Ravignan, ahora 13 Place Emile Goudeau (XVIII), en Montmartre, y en el que vivía la comuni-dad de artistas de la época. Allí, donde vi-vió entre 1904 y 1909, pintó “Las señori-tas de Aviñón”, una obra de referencia en el arte cubista, una corriente que germi-nó en aquel edificio de Montmartre por el que también pasaron Henri Matisse, Georges Braque, Guillaume Apollinaire, Juan Gris, Paul Gauguin y Amadeo Mo-digliani entre otros.

Page 25: Carta de España 671

25 • CdE • 671

En el mundoEn el mundo

Numero 195 de la rue Vaugirard, donde vivió Pablo Gargallo.

Pablo Picasso y la casa donde vivió en la rue des Augustins en la actualidad.

Picasso decidió huir de la incomodidad del Bateau-Lavoir, que desapareció en 1970 debido a un incendio y fue com-pletamente reconstruido en 1978, y se instaló en 1909 en el Impasse Frochot, en el 11 Boulevard de Clichy, en Mont-martre, donde estuvo dos años. Tras un paso breve por el sudeste de Francia, Picasso se instaló entre 1912 y 1913 en Montparnasse, en el 242 Boulevard Ras-pail (distrito XIV), con su nuevo amor, Eva Gouel. De allí se mudó al 5 Bis de la rue Schoelcher, también en Montparnasse y cerca del Boulevard Raspail, donde es-

tuvo hasta 1916, un año después de la muerte de Eva.Durante aquella época, el artista anda-luz frecuentaba el Café de la Rotonde, situado en el antiguo Carrefour Vavin, en la actualidad llamado Place Pablo Picasso, en la esquina de los bulevares Montparnasse y Raspail. La leyenda dice que su propietario, Victor Vivion, tenía debilidad por los empobrecidos artistas que merodeaban su local y les ofrecía la posibilidad de pagar con dibujos, si no podían hacerlo con dinero. Además de Picasso, otros artistas famosos que pa-

rue des Grands Augustins (distrito VI), cerca del Sena, donde pintó el Guernica. Igual que en el caso de la rue de la Boetie, Picas-so mantuvo ese taller en la rue des Grands Augustins durante mucho tiempo (1937-1967), aunque pasando largos períodos en el sur de Francia. Precisamente en el sur de Francia, falleció Picasso en la población de Mougins, el 8 de abril de 1973.Por su parte, Dalí, después de cortas estancias en París en 1904 y 1926, re-gresó a la capital francesa en 1929 para el rodaje de la película “Un perro anda-luz” y vivió en la casa del poeta francés

saban por allí fueron Modigliani y Diego Ribera.Algo parecido le había ocurrido a Picass-so durante sus primeros años en Mont-martre, en el Lapin Agile (22, rue des Saules) donde pagaba las comidas con sus dibujos. El pintor malagueño dejó el barrio de Montparnasse para trasladarse, acompañado de su amor de entonces, Olga Khokhlova, a Montrouge, una po-blación de la periferia sur de París, donde instaló su taller en el 22 rue Victor Hugo, que fue su residencia entre 1916 y 1918.Dora Maar, a la que conoció en 1936, el mismo año de su separación de Olga, le en-contró un nuevo taller en el número 7 de la

Page 26: Carta de España 671

26 • CdE • 671

En el mundoEn el mundo

Paul Eluard y su esposa Gala, en el 7 rue Becquerel, en Montmartre. Una carta de Paul Eluard a Gala, fechada el 15 de mayo de 1931, en cuyo sobre está la di-rección 7 rue Becquerel, indica que Dalí vivía todavía con ellos.Dalí y Gala, ya como pareja, se instalarían en el número 7 rue Gauguet (distrito XIV), cerca del parque Montsouris, en el mes de julio de 1932.Dos años después, los Dalí se trasladaron al 101 Bis de la rue de la Tombe-Issoire, en el distrito XIV, también cerca del par-que Montsouris, donde permanecie-ron hasta enero de 1938. “La casa me sorprendió por su simplicidad -afirmó el marchante artístico neoyorquino Julien Levy-. Esperaba alguna fantasía neo-barroca del arquitecto Emilio Terry y no la

había, ni tampoco mucho surrealismo. “, según Levy.La primera vida parisina de Dalí transcu-rrió en el distrito XIV, donde se encuentra Montparnasse, como confirma que se casó con Gala el 30 de enero de 1934 en la Mairie (Ayuntamiento) del XIV, en la Place Ferdinand Brunot. Los Dalí dejaron el distrito XIV el 21 de enero de 1938, en plena guerra civil española, para trasla-darse al 88 rue de l’Université (distrito VII). Otro artista importante ligado a París fue Joan Miró, que llegó en 1921, para compartir taller con el escultor español Pablo Gargallo, en el 45 de la rue Blomet, en el distrito XV. Allí trabó amistad con un grupo de surrealistas llamado grupo Blomet, hasta que en 1927 pudo dispo-

ner de su propio taller, en el 22 de la rue Tourlaque, en pleno Montmartre.Otro genio del cubismo, Juan Gris, se trasladó a París en 1906, donde vivió en el célebre Bateau-Lavoir, en Montmartre, junto a Picasso. Tras varios lugares de re-sidencia en París y en el sur de Francia, fa-lleció en 1927, con sólo 40 años, tras una tuberculosis y un ataque de uremia en su domicilio en el 22 rue de la Mairie, en Boulogne sur Seine, una población pe-gada a París, donde residía desde 1922.El escultor Pablo Gargallo, por su parte, llegó a París en 1903 y su primer estudio lo tuvo en el 3 de la rue Vercingetorix, en Montparnasse, tras abandonar el taller que compartía con Picasso en la calle Comercio de Barcelona. “Era un bloque de estudios de madera con los escultores abajo y los pintores arriba, donde los chin-

ches se paseaban cómodamente de un lugar a otro”, recuerda Pierrette Gargallo, hija del artista y de Magali Tartansson, una francesa presentada por Juan Gris al escultor. Gargallo dejó ese taller de la calle Vercingetorix en 1904, donde pasó a vivir otro insigne escultor español, Julio González, para compartir un estudio con Miró en el 45 de la rue Blomet, en el dis-trito XV, donde estuvo entre 1912 y 1924.Gargallo viviría a continuación en el 13 rue Dohis, en Vincennes, una población vecina a París, al este de la capital, en el 107 de la Avenue du Maine, en Montpar-nasse, en una casa en la rue du Parc Montsouris, también en el distrito XIV, y en el 195 de la rue de Vaugirard, en el XV, su último domicilio en París.

Pablo San Román

Salvador Dalí en la epoca en que residía en Paris .

Juan Gris pintado por Modigliani. Dcha Joan Miró y su casa de la rue François Mouthon en la actualidad.

Page 27: Carta de España 671

27 • CdE • 671

En el mundoEn el mundo

El aprendizaje social y político de los emigrantesSalieron de España en masa. Llegaron a países como Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Alemania o Suiza, con sistemas políticos democráticos. Tuvieron que aprender la cultura política democrática.

Los trabajadores españoles que emigraron a Europa por razones económicas, a partir de la segun-da mitad del siglo XX, formaron un colectivo homogéneo, social

y culturalmente. En su mayoría eran jó-venes de origen rural, sometidos a una dictadura, con una formación baja o muy baja y una cualificación profesional muy deficiente o nula. Se iniciaron en el trabajo a muy corta edad, o en el sector domésti-co y textil (caso de las mujeres).La obra “Gente que se mueve” (Ed. Fun-dación Primero de Mayo), coordinada por Ana Fernández Asperilla, del Centro de documentación de las Migraciones, analiza el aprendizaje de la cultura políti-ca en la emigración. El estudio se presen-ta en seis apartados, a partir del análisis de las colonias de españoles en Francia, Gran Bretaña, Alemania y Suiza. El aná-lisis se dirige a la protesta socio-política y la acción colectiva. También se detiene en el sindicalismo, del país de acogida, en el caso alemán. Son muy importantes los aspectos de género, con la incidencia de las mujeres en el asociacionismo.

La salida de millones de españoles a tra-bajar en el extranjero, preferentemente a Europa, fue alentada por el franquismo. Ana F. Asperilla lo explica en la Introduc-ción: “El discurso (franquista) mezcló tres argumentos: el derecho a emigrar, la oportunidad de prosperar y la protec-ción gubernamental sobre los emigran-tes”. La Emigración suponía un doble alivio para la Economía española: situar los excedentes de mano de obra en el extranjero y obtener divisas para conso-lidar la dictadura.El objetivo final de los emigrantes es el retorno. Normalmente organizan su vida sobre tres ejes: el trabajo, el ahorro y el retorno. En aquellos años, trabajo, ahorro y retorno fijaron los espacios de sociali-zación: centros de trabajo, asociaciones étnicas y organizaciones sindicales (en menor medida). Fueron el germen de una cultura cívica basada en la participa-ción política.Los emigrantes, asentados en sus traba-jos y ciudades o pueblos, articularon pla-taformas reivindicativas y se transforma-ron en interlocutores del poder local o

regional: se convirtieron en redes socia-les de comunicación que les permitieron

identificar sus nece-sidades individuales con las colectivas (en expresión de Rafael Cruz). Un ejemplo se encuentra en Ingla-terra, donde pidieron la supresión de The Wages Council, el mecanismo regula-dor de las condicio-nes laborales porque significaba “salario bajo, pobres condi-

ciones de trabajo y nivel de vida que deja mucho que desear” (Informe de la Comi-sión Sindical-laboral. 10 de diciembre de 1978).La emigración determinó una cultura propia de los emigrantes: “La cultura po-lítica de la emigración –señala Ana F. As-perilla– se identifica con la democracia, surgida tras la derrota del fascismo en la segunda Guerra Mundial. En Europa los emigrados españoles aprendieron el fun-cionamiento de los sistemas democráti-cos y accedieron a las prestaciones del Es-tado de Bienestar inexistentes por aquél entonces en la España de Franco, donde la Seguridad Social no se creó hasta 1966”.El feminismo no tuvo peso en la emigra-ción, a pesar del auge que tuvo en dis-tintos países de Europa, que acogieron a cientos de miles de emigrantes. Podría hablarse de presencia femenina en las organizaciones, pero no de feministas o movimientos feministas. La Unión de Mujeres Española, organización femeni-na del exilio en Francia y México, creó un modelo que permitía a las mujeres con-ciliar su papel en un hogar tradicional con la militancia política contra la dicta-dura. Sin ir más allá.

Pablo Torres

Page 28: Carta de España 671

28 • CdE • 671

GuíaGuía

Direcciones de interésDIRECCIÓN GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR

c/ José Abascal,39. 28003 Madrid Tel: 00 34-91-363 70 00 www.ciudadaniaexterior.mtin.es

CONSEJERÍAS DE TRABAJO E INMIGRACIÓN ALEMANIA(Acreditación en Polonia y Rusia)Lichtenstreinallee, 1, 10787-BERLÍNCentralita: 00 49 302 54 00 74 50Correo electrónico:[email protected]

ANDORRA (Sección de Trabajo)C/ Prat de la Creu, 34ANDORRA LA VELLACentralita: 00 376 80 03 11Correo electrónico:[email protected]

ARGENTINAViamonte 166, piso 1º1053-BUENOS AIRESCentralita: 00 54 11 43 13 98 91Correo electrónico:[email protected]

BÉLGICA(Acreditación en Luxemburgo)Avenue de Tervuren, 168B-1150 BRUXELLESCentralita: 00 32 2 242 20 85Correo electrónico:[email protected]

BRASILAvda. Das Naçes Lote 44, Qd. 81170426-900-BRASILIA D.F.Centralita: 00 55 61 3242 45 15Correo electrónico: [email protected]

CANADÁ (Sección de Trabajo)74 Stanley AvenueK1M 1P4-OTTAWA-ONTARIOCentralita: 00 1 613 742 70 77Correo electrónico: [email protected]

COLOMBIA (Sección de Trabajo)Calle 94 A nº 11 A-70BOGOTÁ D.C.Centralita: 00 571 236 85 43Correo electrónico: [email protected]

COSTA RICA(Acreditación en Honduras, Pana má, Nicaragua, El Salvador y Gua temala)Barrio Rohrmoser, Carretera de Pa vas, Costado Norte Antojitos2058-1000-SAN JOSÉCentralita: 00 506 22 32 70 11Correo electrónico: [email protected]

CHILEC/ Las Torcazas, 103, Oficina nº 101Las CondesSANTIAGO DE CHILECentralita: 00 562 263 25 90Correo electrónico: [email protected]

CUBA (Sección de Trabajo)Edificio Lonja del ComercioOficina 4 E y FC/ Lamparilla, 2 -LA HABANA-Centralita: 00 537 866 90 14Correo electrónico:[email protected]

ECUADORC/ La Pinta, 455 y Av. AmazonasApartado de correos 17-01-9322 QUITOCentralita: 00 593 2 265 67 73Correo electrónico:[email protected]

ESTADOS UNIDOS2375, Pensylvania Avenue, N.W.20037-WASHINGTON D.C.Centralita: 00 1 202 728 23 31Correo electrónico: [email protected]

FRANCIA6, Rue Greuze75116-PARISCentralita: 00 33 1 53 70 05 20Correo electrónico:[email protected]

ITALIA(Acreditación en Grecia)Vía di Monte Brianzo 5600186-ROMACentralita: 00 39 06 68 80 48 93Correo electrónico: [email protected]

LUXEMBURGO (Sección de Tra bajo)Bd. Emmanuel Servais, 42012-LUXEMBURGOCentralita : 00 352 46 41 02Correo electrónico :[email protected]: 00 18 09 533 52 57 Correo electrónico: [email protected]

MARRUECOS(Acreditación en Túnez)Embajda de España Rue Aïn KhalouiyaAv. Mohamed VI, Km. 5.300-Souissi- 10170 RABATCentralita: 00/212537 63.39.60

Correo electrónico:[email protected]

MÉXICO(Acreditación en Cuba)Galileo 84, Colonia Polanco11550 MEXICO, D.F.Centralita: 00/52 55 52 80 41 04Correo electrónico:[email protected]

PAÍSES BAJOS Trompstraat, 52518 BL LA HAYACentralita: 00/31 70 350 38 11 Correo electrónico:[email protected]

PAÍSES NÓRDICOS(Acreditación en Suecia, Finlancia, Norue-ga, Estonia, Letonia y Lituania)Kobmagergade 43-1ºDK 1150 COPENHAGUE KCentralita: 00/45 33 93 12 90 Correo electrónico:[email protected]

PERÚ(Acreditación en Bolivia)C/. Choquehuanca, 1330San Isidro. LIMA-27Centralita: 00/511 212 11 11 Correo electrónico:[email protected]

POLONIA (Sección de Trabajo)Avda. Mysliwiecka, 400459 VARSOVIACentralita: 004822-6224250 Correo electrónico:[email protected]

PORTUGALRua do Salitre, 11269-052 LISBOACentralita: 00/351 21 346 98 77Correo electrónico:[email protected]

REINO UNIDO(Acreditación en Irlanda)20, Peel StreetLONDRES, W8-7PDCentralita: 00/44 2072210098Correo electrónico: [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANA(Sección de Trabajo)Av. Independencia, 1205STO. DOMINGOCentralita: 00/1809 533 52 57 Correo electrónico: [email protected]

RUMANÍA (Sección de Trabajo)Aleea Alexandru, 43011822 BUCARESTCentralita: 0040-21-3181106Correo electrónico:[email protected]

SENEGAL45, Bd. de la RépubliqueImmeuble Sorano. 3ème. Etage DAKARCentralita: 00 221 33 889 33 70 Correo electrónico:[email protected]

SUIZA(Acreditación en Austria y Liechtenstein)Kirchenfeldstrasse 42300 BERNA, 6Centralita: 00/41 31 357 22 50 Correo electrónico:[email protected]

UCRANIAC/ Joriva, 46 (Khoryva 46)01901 KIEVCentralita: 00/380 44 3913025 Correo electrónico:[email protected]

URUGUAY(Acreditación en Paraguay)C./ Palmar 2276, 2º PisoMONTEVIDEOCentralita: 005982 408 75 64 Correo electrónico:[email protected]

VENEZUELA(Acreditación en PColombia y República Dominicana) Avda. Principal Eugenio Mendozacon 1ª Transversal. La Cas tellanaEdif. Blan co Lara 1º PisoCentralita: 00/58212 264 32 60 Correo electrónico:[email protected]

Page 29: Carta de España 671

29 • CdE • 671

Cultura y SociedadCultura y Sociedad

El Museo del Greco, de la ciudad de Toledo, junto a la sinagoga del Tránsito, es el único de Es-paña dedicado a la figura del pintor cretense. Tiene como

finalidad mostrar la influencia de la obra en el Toledo de inicios del siglo XVII, la capital del imperio español. La historia

del museo está ligada a Benigno de la Vega-Inclán, marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), uno de los mecenas más importantes de la primera mitad del siglo XX, que impuso la moda de la re-

construcción de los ambientes históri-cos en los que se habían realizado las obras de Arte.

El mejor museo para el GrecoSe abrió por vez primera en 1911 por el mecenazgo del marqués de la Vega-Inclán y ha sido reabierto al público en marzo del 2011, tras cinco años de remodelación del edificio.

En la Judería, junto a la sinagoga del Tránsito, se localiza el Museo del Greco, un bello edificio. Su interior es el mejor escenario para las pinturas del cretense.

Page 30: Carta de España 671

En Portada

30 • CdE • 671

En Portada

El marqués, en los inicios del siglo XX, ad-quirió un conjunto de casas en la Judería medieval, cerca de donde están sinago-gas tan importantes como la del Tránsi-to o Santa María La Blanca. Trasladó sus ideas de restauración al arquitecto Emilio Laredo, que convirtió el conjunto en una particular reconstrucción de la Casa del Greco, sin dar importancia al hecho de que hubiera dudas sobre que el pintor hubiera vivido realmente en ese edificio. Lo importante eran las pinturas, construir un museo de ambiente en un palacete, orillando que El Greco vivió junto a su mujer, Jerónima de las Cuevas y su hijo, Jorge Manuel, en una vivienda situada a unos 200 metros del palacete: un tremen-do incendio destruyó la pequeña casa del pintor.La recuperación del Museo del Greco ha sido financiada por el Ministerio de Cultu-ra, que ha invertido más de seis millones

de euros para conseguir un edificio des-lumbrante en el que admirar obras pictó-ricas en su máximo esplendor. El Museo, de titularidad estatal, expone al público una gran muestra de piezas de los siglos XVI y XVII, representativas no sólo de la vida y obra de Doménico Theotocópulos, en especial de los últimos años de su vida, sino también de la cultura y la sociedad toledana de aquella época imperial. Un paseo por el Museo permite ver la técnica del cretense, la maestría en el

uso del color, la libertad de las pincela-das. Consigue una expresividad propia: le distingue y le hace inconfundible. Los espacios dedicados al Apostolado, San Bernardino y los lienzos Vista y plano de Toledo y el Redentor, no podían estar mejor expuestas: son el eje central de la exposición permanente. Los azules, rosas, verdes y pardos de cada uno de los apóstoles se ven en detalle, con ilu-minación indirecta. La modernidad de El Greco se puede observar ya sin barreras visuales y con una nueva disposición ideada por Consolación Pastor, directora del museo desde 1990. La aportación de 25 obras del Museo del Prado (Madrid), ha permitido que estén representados también distintos autores y alumnos de la escuela del pintor.La casa donde se ha instalado el Museo del Greco –dentro de un espacio en el que se incluyen unas cuevas mudéjares:

Tiene dos piezas: una casa con patio, del siglo XVI; y

una ampliación, de inicios del siglo XX. Ambos espa-cios se abren a un jardín,

elemento que le da un perfil propio al conjunto.

La vista panorámica de Toledo es una de los óleos de más renombre. Y todas y cada una de sus salas.

El palacete perteneció a Samuel Leví, tesorero del rey Pedro Primero. Uno de sus patios interiores es una maravilla arquitectónica.

Page 31: Carta de España 671

En PortadaEn Portada

31 • CdE • 671

muestra del pasado, que se incorpora a la actualidad, perteneció a Samuel Leví, tesorero del rey Pedro I de Castilla. Con posterioridad sería del marqués de Ville-na. El edificio se abriría como museo en 1910. Era un conjunto de casa-palacete de los siglos XVI-XVII. Tiene dos piezas: una casa con patio, propia del siglo XVI; y una ampliación, realizada en los inicios del siglo XX. Ambos espacios se abren a un jardín, elemento que le da un perfil propio al conjunto: el jardín es descan-so, abstracción para sedimentar lo visto y experimentado. Las fuentes árabes, con los parterres y macizos de arbustos mesetarios, junto al olor de la lavanda, el tomillo y el romero, mezclado con el ru-mor del agua, crean un ambiente único.EL GRECO.- El griego Doménico Theo-tocópoli (Candía, Creta, 1541 - Toledo, 1614) llega a España en 1576, tras un pe-riodo de aprendizaje en Venecia y Roma.

Su formación se inicia en su tierra natal, como pintor de iconos, siguiendo la co-rriente tardo-bizantina. En 1567 se trasla-da a Venecia y a través de Tiziano conoce el arte occidental del Renacimiento: afian-za su empleo del color, la perspectiva, la anatomía y la técnica del óleo, aunque sin abandonar los usos tradicionales. En Roma conoce la pintura manierista, he-redera de Miguel Ángel. Por razones que se desconocen, el pintor decide viajar a España quizá con la intención de entrar al

servicio de Felipe II y participar en la de-coración del Escorial. En 1577 el Greco ya está instalado en Toledo.Hay también obra de El Greco en la igle-sia de Santo Tomé, El entierro del conde de Orgaz, a unos metros del museo; en la catedral, o “la giganta”; en el Museo de Santa Cruz, donde está la Inmaculada Ovalle; el convento de santo Domingo El Antiguo, uno de los más antiguos de Toledo; en el Hospital de Tavera, donde hay una versión de Las lágrimas de san Pedro; y en el santuario de la Virgen de la Caridad, en el pueblo de Illescas.

Textos y fotografías: Pablo Torres

Horario: Martes a sábado: de 10:00 a 20:00 h. / Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 h. / Cerrado todos los lunes y 1 y 6 de enero, 1 de mayo, fiesta del Corpus Christi y 24, 25 y 31 de diciembre.

La recuperación del Mu-seo ha sido financiada por

el Ministerio de Cultura, que ha invertido más de

seis millones de euros para conseguir un edificio

deslumbrante.

Desde una de las terrazas, vistas a los cigarrales. Desde otra, una pequeña panorámica de una parte de la ciudad de Toledo.

Los visitantes se detienen ante los lienzos del Greco, conmovidos por tanta belleza. El color y la expresión de sus retratos hicieron que su pintura fuera única.

Page 32: Carta de España 671

32 • CdE • 670

Cultura y SociedadCultura y Sociedad

La exposición “Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939“ analiza el período en que la fotografía se pone al servicio de los diversos movimientos obreros.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid – depositario de una de la me-jores colecciones de fotogra-fía de nuestro pais- presenta

la irrupción de la imagen de los tra-bajadores en los medios de difusión, partiendo de la autoconciencia de la clase obrera y la toma de los mecanis-mos de producción y reproducción de imágenes. La interconexión entre la vanguardia artística y la vanguardia política real-za la relación con los movimientos

sociales y centra el debate en torno a la fotografía como documento. Se presentan fotografías, películas y otros documentos, con especial atención a las publicaciones periódicas, el medio fundamental para la circulación de imágenes y sus ideas asociadas. Nacido de la tercera Internacional Co-munista, el movimiento tuvo su mo-mento inicial en el concurso convoca-do en 1926 por la revista AIZ (Arbeiter Illustrierte Zeitung, revista ilustrada de los trabajadores), en el contexto de la República de Weimar. Simultáneamen-

Revista A-I- Z. 1931. Fotografía de Tina Modotti.

Una luz dura, sin compasión“Jóvenes mineros en la mina Svoboda de Makeyevka” Revista URSS en construcción. Fotografía de Max Alpert.

Page 33: Carta de España 671

33 • CdE • 671

Cultura y SociedadCultura y Sociedad

te, en la Unión Soviética nace la revista Sovetskoe Foto con la misión de liderar y coordinar la cultura fotográfica sovié-tica en pos de la construcción del nue-vo estado socialista. Desde ese origen, la fotografía obrera se expande hasta articularse como pa-radigma para los movimientos de iz-quierda en el centro y norte de Europa y Estados Unidos; estas ramificaciones llegan a impregnar a las experiencias del Frente Popular en España y Fran-cia. Hacia 1939, con el fin de la Guerra Civil Española y el inicio de la Segun-

da Guerra Mundial, se inicia un nuevo orden mundial que lleva al declive de un movimiento que había dado a luz a nombres como Sergei Tretyakov, Da-vid Seymour, Robert Capa, Paul Strand, Tina Modotti, Walter Ballhause o Max Alpert, entre muchos otros.Si las diversas revoluciones obreras plantearon nuevas visiones del mun-do y formas radicales de reeducación de la mirada, la fotografía obrera na-ció de esta misma conciencia social que desembocó en la apropiación del medio fotográfico y, por ende,

de la propia imagen. Esta exposición apunta el momento en que la auto-rrepresentación de la clase obrera se vuelve una forma de emancipación social y arroja una mirada horizontal de la clase obrera durante los años centrales de la primera mitad del si-glo XX.

Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939Museo Nacional Centro de Arte Reina SofiaEdificio Sabatini, Planta 36 de abril - 22 de agosto de 2011

Grupo de fotógrafos obreros de Amsterdam. Derecha, trabajadores agrícolas de Roger Schall.

Entrega de comida en Steyr (Austria) 1932 . Autor Lothar Ruebelt. Derecha Revista Regards 1937.

Page 34: Carta de España 671

34 • CdE • 671

MiradorMirador

NO TENGAS MIEDO

MARIA ISBERT

Montxo Armendáriz, un director que arriesga en sus películas con temas polémicos o incómodos, autor de joyas de nuestro cine como “Tasio” o “Secretos del corazón”, presenta su última pelí-

cula. “No tengas miedo” en el que trata el tema de los abusos sexuales dentro de la familia. La historia de Silvia, una mujer de veinticinco años que se enfrenta a las personas, sentimientos y emociones que la mantie-nen ligada al pasado. Su lucha contra la adversidad, contra sí misma, le enseñará a controlar sus miedos y convertirse dueña de sus actos. Una cuidada producción y espléndidas interpretaciones de Michelle Jenner, Luis Homar y Belen Rueda.

La actriz Maria Isbert, una de las grandes secundarias de nuestra es-cena, falleció a los 94 años en Villarrobledo (Albacete) donde vivía con su hijo.

Maria Isbert, hija del gran actor clásico Pepe Isbert debutó en el tea-tro en 1939 y permaneció en activo hasta 2005, sesenta y seis años de carrera. Mujer de gran vis cómica debuto en el cine de la mano de su padre en 1944 con “La vida empieza a medianoche” y participó en cintas como “Viridiana”, “La gran familia”, “El verdu-go”, “El bosque animado y Amanece que no es poco”, en total más de un centenar de películas y frecuento la televisión y el teatro. Entre otras consideraciones pu-blicas era académica hono-raria de la Academia de las Artes Cinematográficas de España y Medalla de Plata de las Bellas Artes.

El pasado 27 de abril, en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de He-nares, en presencia de los Reyes, el

presidente del gobierno, la ministra de Cultura y un sinfín de personalidades, Ana María Matute, de 85 años recogió de manos del Rey de España el premio Mi-guel de Cervantes. La escritora a quien se veía feliz y entusiasmada, con una vi-talidad que desmiente su edad y su apa-rente fragilidad nos regalo un hermoso y brillante discurso en el que dijo cosas como. “San Juan dijo: “quien no ama esta muerto” y yo me atrevo a decir “quien no inventa no vive”.Habló de los cuentos, su gran y recurren-te obra: “…me estremece pensar y saber que se mutilan (los cuentos), bajo pre-textos inanes de corrección política más o menos oportunos, y que unas manos depredadoras, imaginando tal vez que ser niño es ser idiota, convierten verdaderas joyas literarias en relatos no solo mortal-mente aburridos, sino, además necios. ¿Y aún nos preguntamos por qué los niños leen poco?”Acabó su alocución con un esperanzado canto a la creación y la invención: “Y me permito hacerles un ruego: si en algún mo-mento tropiezan con una historia, o con alguna de las criaturas que transmiten mis libros, por favor créanselas. Créanselas porque me las he inventado”.

ANA MARIA MATUTE RECOGE EL CERVANTES

Page 35: Carta de España 671

35 • CdE • 671

MiradorMirador

EL JOVEN RIBERA

EL DIA DE MAÑANA

H asta finales de julio el Museo del Prado presenta “El joven Ribera”, una muestra antológica que da a conocer la actividad del pintor español durante su estancia en Roma y los años siguientes a su es-

tablecimiento en Nápoles en 1616. Se trata de una etapa apenas cono-cida hasta época reciente, y que está dando lugar a un interesantísimo debate entre los historiadores. La exposición, compuesta por treinta y dos obras, permite comparar los cuadros más importantes que se relacionan actualmente con este periodo, y profundizar en el conocimiento de su sucesión cronológica y en la importancia que tuvieron para el desarrollo del caravaggismo romano de la segunda y tercera década del siglo XVII. Una de esas obras es La resurrección de Lázaro que adquirió el Museo del Prado en 2001 y que se ha convertido en uno de los principales puntos de referencia en torno a los que se ha articulado el debate sobre la actividad temprana del pintor.

Ignacio Martínez de Pisón ha novelado el apasionante período del fin del fran-quismo y la transición desde dentro,

en torno a un turbio personaje Justo Gil, emigrante recién instalado en Barcelo-na, joven avispado y ambicioso que por las burlas del destino, acaba convirtién-dose en confidente de la Brigada Social, la policía política del régimen.Una serie de personajes nos cuentan la historia en función de cómo conocie-ron a Justo Gil en algún momento de sus vidas y cómo fue su relación con él. Sus testimonios conforman una visión caleidoscópica de la agitada realidad de los años sesenta y setenta, al tiem-po que reconstruyen la historia de la

Santo Tomás. Hacia 1612 .

El día de mañana. Ignacio Martínez de Pisón. Seix Barral.2011. 384 pags. 20 €

La resurrección de Lázaro hacia 1616 y a la derecha San Sebastián asistido por las santas mujeres hacia 1619 – 1622.

degradación personal de un individuo cuya evolución y comportamiento dan pistas sobre publicas virtudes y vicios privados. Martínez de Pisón observa el impacto que la historia colectiva tuvo en la indi-vidual, es decir, en la realidad de la gente común. Y como en toda comedia o trage-dia humana hay sordidez, traición, ternu-ra, humor, depravación y patetismo.Ignacio Martinez de Pisón ha escrito una estupenda novela, que no llega a las cuatrocientas páginas, desafian-do a los productos mamotreto tan de moda, que se lee de corrido y que da un paseo literario por nuestra historia más reciente.

Page 36: Carta de España 671

36 • CdE • 671

DeporteDeporte

Reinas de la piscina y la canastaLas jugadoras del Club Natació Sabadell y las del Perfumería Avenida de Salaman-ca, han vuelto a poner al deporte español en la cúspide mundial tras alzarse con la Copa de Europa de Waterpolo y la Euroliga de baloncesto.

Por primera vez en la historia del waterpolo europeo, un club español femenino, el CN Sabadell, ha logrado hacer-se con una Copa de Europa

al derrotar a la gran favorita, el italiano Orizzonte Catania, equipo que ha con-quistado el titulo continental en ocho ocasiones y que es, sin duda alguna, el cuadro femenino más laureado de la historia de este deporte. El mérito es doble porque como decía la capitana del equipo catalán, Olga Domenech,

“No somos profesionales, compagina-mos el trabajo con el deporte”. Hasta ahora, todos los intentos de las va-llesanas por asomarse a la elite europea se habían saldado con sonoros fracasos. Aunque eso sí, habían ganado en nueve ocasiones la Liga, y en ocho la Copa del Rei-na, quizá por eso sus jugadoras sabían que estaban ante una oportunidad de oro para hacer historia, tras dejar en la cuneta a las rusas del Kinef Kirishi (15-13), en el primer encuentro de la final a cuatro, celebrado en la piscina Can Llong de Sabadell.

En el decisivo encuentro final, ante el Orizzonte de Catania - dominadora del waterpolo europeo en la última década y que había eliminado a las griegas del Olympiakos - las vallesa-nas, apoyadas por una hinchada eu-fórica de mas de 2.000 seguidores, no se dejaron ni intimidar ni impresionar por el impresionante palmarés de sus rivales, ni por las artimañas ni triqui-ñuelas de unas italianas que, en mu-chas ocasiones jugaron al límite del reglamento.

La pivot Erika de Souza del Halcón Avenida

celebra la victoria.

Page 37: Carta de España 671

37 • CdE • 671

DeporteDeporteDeporteDeporteDeporteDeporteDeporteDeporteDeporteEl CN Sabadell formado por Laura Ester y Eli Gazulla, Mati Ortiz, Helena Llloret, Anni y Clara Espar, Jennifer Pareja, Mai-ca Garcia, Pili Peña, Marta Recio, Olga Domenech, Judith Forca, Noelia Mora y la húngara Gabi Szucs, basó su victoria en un juego colectivo, serio, que dejó sin opción a las italianas.El secreto de la gran victoria de un equi-po cuya media de edad es de 20 años, fue, según el entrenador, Nani Guiú, “ju-gar sin presión, nuestro secreto es el tra-bajo duro, la fortaleza y la madurez pese a nuestra juventud”.Con ese titulo, el CN Sabadell ha com-pletado una temporada perfecta en la que lo ha ganado todo: Copa Catalana, Copa de la Reina, Liga Nacional Divison de Honor.

Pero aún más importante que el triun-fo de la vallesanas, es que el waterpolo femenino puede mirar con ilusión las proximas citas internacionales; el Mun-dial de Shanghai y, empezar a ponerse a la altura del masculino que tantas ale-grías a dado a España. Para la jugadora Jennifer Pareja, el triunfo de su equipo, “ha sido una victoria del waterlolo y de un equipo sin fisuras tanto dentro como fue-ra del agua”.Días antes del éxito de las waterpolis-tas del CN Sabadell, las jugadoras del Perfumería Avenida de Salamanca se alzaban, con la copa de Europa de Ba-loncesto, tras una competidísima Final Four que tuvo lugar en la ciudad rusa de Ekaterimburgo.

Para empezar, ya constituía todo un hito para nuestro deporte el que dos equipos españoles clasificados, el Ros Casares y el Perfumería Avenida, hubie-ran accedido a la final a cuatro. Y, como además quedaron emparejados en el sorteo, estaba garantizada la presencia en la gran final de uno de los dos.Las salmantinas no tuvieron piedad del Ros Casares al que derrotaron con un contundente 61-49, aunque se llegara al descanso con el marcador favorable a las valencianas (29-28). Pero a partir del minuto 35, las charras rompieron el encuentro, con una Torrens y una Lyttle decisivas.Y las salmantinas no defraudaron. Con Alba Torrens (nombrada MVP de la gran final), como líder, el Perfumería Avenida

de Salamanca derroto al equipo cam-peón de las cuatro ediciones anteriores por 59-68.Dirigidas por la base Silvia Dominguez, las salmantinas siempre marcharon por delante del marcador, y aunque salieron un tanto nerviosas, lograron su mejor juego cuando consiguieron tran-quilizarse, circunstancia que coincidio con la explosion de Alba Torrens y de Sancho Lytlle,Tras unos principios dubitativos las espa-ñolas impusieron su juego y en el tercer cuarto la diferencia de puntos llego a ser de 15, con un demoledor juego interior que llego a anular a las rusas, para entu-siasmó de los seguidores españoles que se habían desplazado con el equipo.

Aun así, en los últimos quince minutos, viendo que el titulo no era una quimera sino que estaba al alcance de sus ma-nos aparecieron los nervios que apro-vecharon las rusas para ponerse a siete puntos El Salamanca, con Dominguez, De Mondt, Snell, Lyttle, De Souza, Torrens, Xargay, Sanchez, Gastaminza y Monta-ñana parece decidido a romper la baraja pues iniciaron el año con la Supercopa, ganaron la Copa de Europa y su marcha en la Liga ha sido imparable y solo ha podido aguantar su marcha el Ros Ca-sares, que ha acabado por rendirse a un equipo a cuyo frente se ha colocado Alba Torrens (1,92 y 21 años ) a quien ya todo el mundo señala ya como la suce-sora de la mitica Amaya Valdemoro.

Torrens, que ya sueña con jugar en WNBA, la mejor liga femenina del mun-do, con los Conneticut Sun, se mostro entusiasmada con el titulo de MVP aun-que resto importancia a la distinción señalando que “el reconocimiento indi-vidual es bonito, pero lo mas importante son los titulos que son premios para el equipo” .Por su parte, Lucas Mondelo el entre-nador del Halcón Avenida, reconocio que el triunfo en la Euroliga era “un sueño hecho realidad”, mientras que la sevillana Isabel Sanchez recogió el sentir del equipo al comentar que el titulo era “muy grande, es un titulo in-creíble”.

Jesús Bamba

El Club Natación Sabadell, campeonas de Europa, al completo. La base catalana del Halcon Avenida, Marta Xargay, al ataque.

Page 38: Carta de España 671

38 • CdE • 671

PueblosPueblos

Morata de TajuñaDentro del área de influencia de Chinchón, pueblo de perfil manchego que ha perdido su arquitectura popular, obtiene sus mejores productos agrícolas en el valle del río Tajuña.

Pueblo de Madrid, situado al Este de la región, a unos 35 kilómetros siguiendo la ca-

rretera que lleva a Valencia, desvío a la derecha; Morata está dentro del área de in-fluencia de Chinchón. El te-rritorio se extiende sobre el valle del río Tajuña. Algunos barriales cortan las laderas del valle. En la izquierda, al sur del término, está el ce-rro Cruz (670 metros). El río Tajuña atraviesa el término de Este a Oeste. Y más abajo recibe las aguas del barrial Valdepeñosillo. En el térmi-no municipal hay canteras de piedra y cal, explotadas por Portland Valderribas.Parece que Morata es de fundación romana: quizá pudiera ser la Licinia Atria, según algún erudito deci-monónico. Del periodo ára-be, en la vega, sobreviven los sistemas de riego. Carlos IV y su valido, Godoy, eran asiduos de las corridas de toros de Morata. Y durante el siglo XIX tuvo importan-cia industrial por sus fábri-cas de papel, que producían un millón de kilos al año.En Morata estuvieron los suntuosos palacios de los marqueses de Leganés y de Espinardo, aunque el con-junto de las casas actuales responden a los muchos y variados perfiles arquitec-tónicos que se imponen en las poblaciones de toda España, con mezclas poco afortunadas: fachadas ali-

nos museos: uno etnográfi-co, dedicado a las antiguas costumbres de la España rural, de los siglos XIX y XX, con multitud de objetos;

El Ayuntamiento, un edificio remodelado, repintado, colorista. Está en el centro del pueblo.

Museos Etnográfico y de la Batalla del JaramaMesón del Cid. Calle del Carmen s/n.91-873 01 81 (llamar antes. Los museos no abren todos los días)

AyuntamientoPlaza Mayor ,191 873 03 80 (informan de actividades y lugares de interés)

Transporte Madrid - Morata:Autobuses Interurbanos. Línea 336 (La Veloz)Salidas: Madrid (Conde de Casal). Consultar horarios.

DATOS DE INTERÉS:

catadas, enfoscadas, en-caladas, manchegas… La antigua homogeneidad arquitectónica ha sido sus-tituida por cualquier estilo,

haciendo irreconocible el casco histórico.Entre sus monumentos reli-giosos está la iglesia de Nues-tra Señora de la Concepción, una gran mole reformada y retocada en exceso, con un monumento a los franquis-

tas que se alzaron contra la legalidad de la República, a su entrada. También está la ermita de Nuestra Señora de la Antigua, con fiestas pa-

tronales en septiembre; y la ermita de Nuestra Señora de Fátima.En la salida hacia Valde-laguna, está el Mesón del Cid, establecimiento en el que poder comer y visitar dos sorprendentes y bue-

y otro dedicado a la Bata-lla del Jarama (febrero de 1937), con toda suerte de fotos y documentación, más multitud de restos del enfrentamiento habi-do entre los ejércitos de la República y los rebeldes de Franco, durante la guerra civil española. Este último museo recibe anualmente la visita de miles de perso-nas que, además, pueden comprar pequeñas piezas bélicas, recogidas en los escenarios de la batalla, recuerdo de aquel enfren-tamiento.

Texto y fotografías: Pablo Torres

Page 39: Carta de España 671

39 • CdE • 671

PueblosPueblos

La iglesia, un enorme edificio originario del XVI, que ha tenido añadidos y supresiones. A la derecha, un local muy concurrido: el Círculo de Labradores.

Ermita de Nuestra señora de la Antigua. A la derecha, una galera, del Museo Etnológico, utilizada en España hasta la década de los 70, del siglo XX.

Un antiguo portón, de una antigua casa de perfil manchego: quedan muy pocos. A la derecha, una de las vitrinas del Museo de la Batalla del Jarama.

Page 40: Carta de España 671