3
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS 6° SEMESTRE CÁTEDRA BOLIVARIANA II CARRERA: CONTADURIA PUBLICA INTEGRANTES: ISMARY COBOS JULIA DIAZ JOSE MEJIAS HECTOR APARICIO LINA MUÑOS YOSELIN BERRIOS Carta de Jamaica 1815 Escrita por el libertador Simón Bolívar y Santiago Mariño habían viajado a Cartagena en la última etapa de la segunda República, pero en 1815 fueron a islas del Caribe en busca de auxilios para liberar a Venezuela: primero estuvieron en Jamaica y luego en Haití. En Jamaica bolívar escribe una larga carta a un ciudadano ingles en septiembre de 1815 la cual paso a la historia: donde explica lo ocurrido desde 1810 en Hispanoamérica, lamenta que el movimiento emancipador no hubiera recibido apoyo de otros países y plantea ideales para el futuro. Respecto a su patria, dice Bolívar: cerca de un millón de habitantes contaba Venezuela; y sin exageración, se puede asegurar que una cuarta parte ha sido sacrificada por la tierra, la espada, el hombre, la peste, las peregrinaciones (…) todo resulta de la guerra”. Cuando analiza la lucha por independizarse de la monarquía española, considera increíble que otros países libres permanecieran indiferentes y dice: “…Nosotros

Carta de Jamaica 1815 Escrita Por El Libertador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre la carta de jamaica

Citation preview

Page 1: Carta de Jamaica 1815 Escrita Por El Libertador

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS6° SEMESTRE CÁTEDRA BOLIVARIANA II

CARRERA: CONTADURIA PUBLICA

INTEGRANTES:ISMARY COBOSJULIA DIAZ JOSE MEJIASHECTOR APARICIOLINA MUÑOSYOSELIN BERRIOS

Carta de Jamaica 1815 Escrita por el libertador

Simón Bolívar y Santiago Mariño habían viajado a Cartagena en la última etapa de la segunda República, pero en 1815 fueron a islas del Caribe en busca de auxilios para liberar a Venezuela: primero estuvieron en Jamaica y luego en Haití.

En Jamaica bolívar escribe una larga carta a un ciudadano ingles en septiembre de 1815 la cual paso a la historia: donde explica lo ocurrido desde 1810 en Hispanoamérica, lamenta que el movimiento emancipador no hubiera recibido apoyo de otros países y plantea

ideales para el futuro. Respecto a su patria, dice Bolívar: “cerca de un millón de habitantes contaba Venezuela; y sin exageración, se puede asegurar que una cuarta parte ha sido sacrificada por la tierra, la espada, el hombre, la peste, las peregrinaciones (…) todo resulta de la guerra”.

Cuando analiza la lucha por independizarse de la monarquía española, considera increíble que otros países libres permanecieran indiferentes y dice: “…Nosotros esperábamos con razón que todas las naciones cultas se aprestarían a auxiliarnos… sin embargo, ¡cuán frustrada esperanzas! No solo los europeos, hasta los hermanos del norte (refiriéndose a Estados Unidos) se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda, que por su esencia es más justa y por sus resultados más bella e importante de cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y modernos”.

En cuanto al porvenir, bolívar dice “La nueva granada se unirá con Venezuela…si llega a convenirse en formar una república central…

Page 2: Carta de Jamaica 1815 Escrita Por El Libertador

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres, y una religión, debería por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse…”

En la carta nombra grandes pensadores, incluye conceptos de Montesquieu cuando habla de “despotismo oriental” para definir al imperio español, tenía en el a su autor favorito, para él El espíritu de las leyes era una obra a la que recurría siempre a la hora de definir posturas y disertaciones sobre el futuro y el presente de los pueblos coloniales sudamericanos.

En la carta bolívar justifica la rebelión de los criollos “patriotas” de la América española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia (ya que rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí la victoria). Para ello bolívar recurre a dos argumentos

1. Se refiere a la ruptura por parte de la monarquía del contrato social supuestamente pactado entre la corona española y los descubridores, conquistadores y pobladores de américa en tiempos de Carlos V este trato, según Bolívar fue roto por la corona – especial mente por la nueva dinastía de los Borbones- al imponer leyes expresas que favorecen exclusivamente a los naturales del país originarios de España a en cuanto empleos civiles, eclesiásticos y de rentas en detrimento de los criollos – los naturales que se han visto despojados de la autoridad constitucional que les da su código.

2. Se refiere represiva adoptada por la regencia, primero, y Fernando VII, tras volver asumir su control absoluto en abril de 1814) según Bolívar esta política represiva había convertido a España de madre patria en madrastra. Antes afirma bolívar todo lo que formaba nuestra esperanza, nos venía de España, pero ahora sucede lo contrario… y se nos quiere volver a tinieblas… ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo a esclavizarnos.

Preguntas Poderosas

1. ¿Qué pensamiento expresa bolívar en su carta de Jamaica?

2. ¿A Qué argumento recurrió bolívar para justificar la rebelión?