16
Número 58 Noviembre de 2010 Distribución gratuita Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) [email protected] . ISSN 0122 2929 Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co Páginas 8 y 9 ¡UEPA JE! De izquierda a derecha: Gustavo Aroca Dagil, ex di- putado por el Cesar; Cristian Moreno Panezo, gober- nador del Cesar; Moisés Wasserman Lerner, Rector de la Universidad Nacional de Colombia, y Gerardo Gutiérrez Arzuaga, alcalde del municipio de La Paz. Foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Carta Universitaria No. 58

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carta Universitaria No. 58 - Publicación Digital Universidad Nacional de Colombia

Citation preview

Page 1: Carta Universitaria No. 58

Número 58Noviembre de 2010 Distribución gratuita

Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios)[email protected] . ISSN 0122 2929

Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co Páginas 8 y 9

¡UEPA JE! De izquierda a derecha: Gustavo Aroca Dagil, ex di-putado por el Cesar; Cristian Moreno Panezo, gober-nador del Cesar; Moisés Wasserman Lerner, Rector de la Universidad Nacional de Colombia, y Gerardo Gutiérrez Arzuaga, alcalde del municipio de La Paz.

Foto

: Víc

tor M

anue

l Hol

guín

/Uni

med

ios

Page 2: Carta Universitaria No. 58

2

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

DirectorCarlos Alberto Patiño Villa

Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz

Editor José Luis Barragán Duarte

Redacción UnimediosElizabeth Vera Martínez, Patricia Barrera Silva, Giovanni Clavijo Figueroa, Ángela

María Betancurt Jaramillo, David Calle, Luis Miguel Palacio Bermúdez, Carlos Andrey

Patiño Guzmán, Jeinst Campo Rivera, Catalina Ávila Reyes, Carolina Cardona.

CorrecciónLina Rojas Camargo

Diseño y diagramaciónPhilip Darío Salazar Guevara

FotografíaVíctor Manuel HolguínAndrés Felipe Castaño Andrés Almeida Guano

Archivo fotográficoKelly Johana Parra

Versión InternetMedios Digitales

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación

(Unimedios)de la Universidad Nacional de Colombia

Edificio Uriel Gutiérrez Carrera 45 N° 26-85, of. 531

PBX: (1) 316 5000 Ext. 18108/18109http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Correo electrónico: [email protected]ón: CEET, Casa Editorial El Tiempo

Número 58Noviembre de 2010

Reconocimiento

Equipo Unimedios

Los resultados obtenidos por el Programa de Investigación sobre Temas Fundamentales del Aprove-chamiento y la Gestión del Agua en Colombia, tanto en cantidad como en calidad, hicieron posible que su director, Germán Poveda, investi-gador y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, recibiera la Mención Honorífica de la Funda-ción Alejandro Ángel Escobar en la modalidad Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible el pasado 27 de octubre.

Desde hace tres años, el inves-tigador lidera este programa de investigación para la gestión inte-gral del agua en Colombia (Grupo Grecia), que trabaja junto con la Universidad de Antioquia y el Instituto de Hidrología, Meteoro-logía y Estudios Ambientales de

Un centro de investigaciones

En el programa de investigación del Grupo Grecia se han formado varios de los nuevos investigadores, con un trabajo que condensa 13 tesis de doctorado, 33 de maestría y 26 de pregrado. Adicionalmente, se han obtenido 27 publicaciones interna-cionales, 32 nacionales y 116 ponen-cias en eventos científicos nacionales e internacionales.

Como resultado del trabajo de este grupo de académicos, se ha logrado avanzar en el entendimiento de la dinámica, evolución e interacción de los sistemas naturales y sociales en relación con la oferta y la demanda del agua en Colombia.

Para tener en cuenta…

La Fundación Alejandro Ángel Escobar premia la labor científica y social en Colombia desde 1956, mientras que la Orden Druzhby de la Amistad se entrega a variadas personalidades de múltiples áreas del conocimiento desde 1972.

Los profesores Germán Poveda y Rubén Darío Flórez recibieron mención honorífica y distinción especial, respectivamente, como resultado de la dedicación, el trabajo y los invaluables aportes que desde su área de trabajo e investigaciones contribuyen al desarrollo y la cultura del país.

Distinguidos y galardonados

Colombia (Ideam). En su seno se desarrollan iniciativas que permi-ten entender más claramente la hidrología nacional y su relación con las sequías y las inundaciones. Asimismo, se trabaja en las estra-tegias de manejo para preservar o recuperar la calidad del recurso y la construcción del pronóstico de los efectos hidrológicos y meteo-rológicos del cambio climático del país.

“En el recurso hídrico hay necesi-dad de invertir en varios aspectos importantes. Primero, la disponi-bilidad natural de agua para todos los consumos, como el domés-tico, el humano, el industrial y el agrícola, pero también estudiar la demanda. Hay que cruzar esas ofertas naturales con las deman-das de los distintos usuarios y eso tiene que ver con cómo está distri-buida. Por supuesto, hay que inves-

tigar sobre el clima porque el agua es parte natural del ciclo hidroló-gico que influye en la variabilidad climática”, manifestó Poveda.

El trabajo de estos investigadores pone de presente las preguntas científicas pertinentes y apunta en la dirección correcta en relación con las necesidades del país, así como con las temáticas y proble-máticas involucradas. Para esto, el grupo ha implementado diver-sos caminos metodológicos para su solución con base en investi-gación y nuevo conocimiento. El programa involucra desde los pro-cesos y eventos que determinan la oferta del agua hasta el uso efi-ciente y la calidad del recurso que llega al consumidor final.

En esta mirada multitemática radica la integralidad del pro-grama. Esto se logró mediante avances en el conocimiento del medio físico natural de Colom-bia, el diseño y la implementación de herramientas para la gestión integral y la implementación de paquetes tecnológicos para uso eficiente del agua.

Para la directora de la fundación que otorgó el premio, Camila Botero Restrepo, el reconoci-miento al profesor Poveda y a sus investigadores se otorgó “por los invaluables aportes al conoci-miento de la gestión integral del agua en Colombia”.

Dedicación sin fronteras

El profesor Rubén Darío Flórez fue distinguido por el Presidente de la Federación de Rusia, Dmitry Medvedev, con la Orden Druzhby de la Amistad, una condecoración de alto rango que se otorga a ciu-dadanos extranjeros y que le fue impuesta el 4 de noviembre en la ciudadela del Kremlin, en Moscú.

“Ha sido un trabajo de muchos años como traductor, docente e investigador, tratando de recon-textualizar los significados de la semiótica creada en Rusia, de adaptarla a nuestro medio para mirarla críticamente. También es una labor como poeta y escritor”, manifestó el docente Flórez.

El decreto promulgado para esta ceremonia explica que el profesor

colombiano se hizo acreedor a esta distinción “por su contribución excepcional al desarrollo de las relaciones rusocolombianas”. En el marco de la entrega de las con-decoraciones, diferentes persona-jes de varios países del mundo son reconocidos porque sobresalen por sus aportes en diferentes áreas del conocimiento.

Para el galardonado, “la condeco-ración se otorga por el enrique-cimiento cultural que ayuda al mutuo entendimiento entre los pueblos y porque reconoce a la literatura como guía del entendi-miento espiritual de los pueblos para contribuir a socavar los pre-juicios entre las naciones. Además, la traducción es un puente y hace que no nos veamos a través de estereotipos, sino de la cultura”.

Flórez, director de la revista inter-nacional especializada en semió-tica y lingüística Forma y Fusión, de la facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto Cultural León Tolstoi, concluye diciendo: “Me llena de mucha emoción porque la comparto con otras per-sonalidades muy importantes en el mundo”.

Fe de erratas: En la edición N° 57 de octubre de 2010, en el artículo ‘Lazos que el tiempo no rompe’ (p. 13), se intercambiaron las fotografías de los profesores Mario González y Octavio Uribe, de la facultad de Arquitectura en Medellín.

La Orden Druzhby de la Amistad fue entregada por el Presidente de la Federación de Rusia, Dmi-try Medvedev, al profesor Rubén Darío Flórez.

Foto

: Arc

hivo

par

ticu

lar.

Page 3: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

3Reconocimiento

Patricia Barrera Unimedios Bogotá

Dos reportajes publicados en UN Periódico, el primero sobre una investigación que impidió que la minería acabara con la reserva natural Yaigojé Apaporis (Vaupés) y el segundo sobre la genética de las mariposas, fueron galardonados con el premio Biodiversidad 2010, con-curso internacional que anualmente exalta los mejores trabajos periodís-ticos ambientales de América.

El primer lugar lo ganó el artículo “Expedición de la UN evita catás-trofe ambiental en Vaupés”, escrito por Elizabeth Vera Martínez, comu-nicadora social–periodista de Uni-medios y egresada de la Universidad Los Libertadores. En este artículo se describe el tra-bajo realizado por varios investiga-dores de la Universidad Nacional de Colombia que atendieron la preocupación de unas 20 comuni-dades indígenas alarmadas porque su espacio estaba siendo interve-nido por las incursiones mineras. ¿La razón? Ingeominas había otor-gado en menos de un mes seis con-cesiones a un mismo contratista, sumando en total 42.143 hectáreas para explotar el oro.

El estudio de la Universidad obligó a las autoridades a declarar como área protegida la zona de Yaigojé Apaporis, salvaguardando así cerca de 2.510 especies de flora y fauna,

Premios Otto de Greiff en casa

La Universidad Nacional de Colombia obtuvo cuatro primeros puestos en el Premio Otto de Greiff en reconocimiento al desempeño de sus estudiantes y a la calidad de sus tesis de grado. El primero lo obtuvo Luis Ernesto Contreras Rodríguez en la categoría Ciencias Naturales. El trabajo ganador se titula “Aproximación al metabolismo del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD+) en leishmania”. Por su parte, Jhon Edison Muñoz Riaños y Christian Augusto Silva Castellanos ganaron por el estudio de caso “Diseño mecánico y cosmético de una prótesis parcial de mano” y Violeta Ospina Domínguez por el proyecto “Trampatempo” en la categoría Creatividad y Expresión en Artes y Letras.

El cuarto premio fue en la categoría Salud, con Yeison Guerrero, Lina Milena Niño Aguilera y Deissy Milena García García por “Relaciones causales entre las dificultades del lenguaje oral y los procesos de lectura”.

Finalmente, Bayron Calle Rendón recibió mención de honor en la categoría Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente con el trabajo “Dinámica, diversidad y distribución de especies en los bosques de tierra firme de la Amazonia colombiana”.

Beca del Fondo Colombia Biodiversa 2010

Carolina Rivera Builes, estudiante de la Maestría en Estudios Amazó-nicos de la Universidad Nacional de Colombia, ganó una de las dos becas de Colombia Biodiversa 2010 que entrega la Fundación Alejan-dro Ángel Escobar.

Su investigación se titula “Potencial de trece especies de árboles para estudios dendrocronológicos y análisis climático al sur del trapecio amazónico”, dirigida por la profesora Sandra Patiño Gallego.

Este trabajo estableció el potencial de trece especies de árboles de dos diferentes tipos de bosques (de tierra firme y de arenas blancas o “varillal”), ubicadas al sur de la Amazonia colombiana, y estableció la relación existente entre la densidad de la madera, lo que aporta al conocimiento de las variaciones climáticas del occidente de esta región.

Décima Anual de Arquitectura 2010 (ganadores)

Proyecto Arquitectónico Yenny Marcela Bonilla Orduña

Director: profesor Gabriel Felipe Rodríguez Arquitectura Interior

Jorge Aníbal Manrique Prieto Director: profesor Marco Ernesto Cortés

Arquitectura y Tecnología Laura Natalia Beltrán Rojas

Director: profesor Francisco López Pérez

Premios para la UN

Nuestra alma máter se hizo merecedora de varios premios en las últimas semanas gracias al desarrollo de investigaciones en biodiversidad y medioambiente y su amplia difusión.

entre estas 63 nuevas para la ciencia y 60 en peligro de extinción.

Por su parte, Elizabeth Cañas, comu-nicadora social de la Universidad de Antioquia, es la autora del reportaje que obtuvo el tercer lugar, titulado: “Mariposas con código de barras”. Este relata el trabajo de expertos de la UN en Medellín, quienes, en alianza con científicos del proyecto Biodiversidad de Mariposas Andi-nas (TABD) y de la Agencia para el Control de las Enfermedades de Estados Unidos (CDC), trabajan en la tipificación molecular de mari-posas y mosquitos, aspecto clave en el entendimiento de sus relacio-nes evolutivas a partir del uso de novedosas técnicas de extracción de ADN.

Premio Red Salud

Asimismo, el trabajo “Respirar en Bogotá puede amenazar la vida”, publicado en UN Periódico y escrito por Magda Páez Torres, comuni-cadora social de la Universidad de la Sabana, fue distinguido con el primer puesto en la categoría Urba-nismo y Salud del Concurso Red Salud 2010.

El artículo trata la contaminación del aire en Bogotá y su población más vulnerable, los usuarios de las ciclorrutas y los habitantes del occi-dente de la ciudad. Esta contami-nación excede los parámetros de la Organización Mundial de la Salud y amenaza a sus ciudadanos.

Elizabeth Vera y Elizabeth Cañas, primer y tercer lu-gar del Premio Biodiversidad 2010.

Violeta Ospina Domínguez, primer puesto en la ca-tegoría Creatividad y Expresión en Artes y Letras del Premio Otto de Greiff.

Luis Ernesto Contreras Rodríguez, primer puesto en la categoría Ciencias Naturales del Premio Otto de Greiff.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Page 4: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

4 Deporte

Giovanni Clavijo Figueroa Unimedios Bogotá

No solo las investigaciones de ciencia y tecnología generan noti-cia en la Universidad Nacional de Colombia, también lo hace el deporte, que no se queda atrás en logros en escenarios nacionales e internacionales. En esta opor-tunidad, las protagonistas son Clara Inés Cantor, Gladys Méndez y Mercedes Fuentes, funcionarias administrativas que representarán al país en el Campeonato Surame-ricano Máster de Atletismo, que tendrá lugar en Chile, del 22 al 28 de noviembre.

Este evento se efectúa cada dos años en diversas sedes y reúne a deportistas mayores de 35 años que compiten con el fin de expo-ner lo mejor de sus potencialida-des atléticas. En esta ocasión, la Universidad apoya a estas depor-tistas brindándoles soporte eco-nómico y espacios físicos para realizar los entrenamientos pre-vios al evento.

A nivel general, la Universidad tiene un grupo de atletismo orien-tado por el profesor Álvaro Blanco, el cual cuenta en sus filas con estas

tres funcionarias que, después de participar en competencias de carácter local, nacional e interna-cional, se ganaron un cupo para este evento suramericano.

Según Blanco, “las fortalezas de este grupo son su dedicación y sacrificio, elementos valiosos para un deportista de esta disciplina, ya que el atletismo es un deporte que se tiene que entrenar regular-mente, cada quien pelea por sus propios medios y el resultado se ve por su sacrificio”.

Las deportistas opinan

Clara Inés Cantor, profesional especializada de la Editorial UN, compite desde 2006. En el pasado ganó varias medallas de oro en diferentes modalidades en com-petencias distritales y nacionales. Ahora, frente a este compromiso de competir en la modalidad de velocidad en 100, 200 y 400 metros en este campeonato, opina: “Me he entregado en cuerpo y alma en cada competencia. El reto es, por lo menos, traer dos medallas de oro, y si no se puede, por lo menos quedar entre las tres primeras, porque hay gente superior con más capacidad, con entrenado-

Club de Atletismo UN

El Club de Atletismo de la Universidad está conformado por estudiantes, egresados, funcionarios y pensionados. Se ha caracterizado porque siempre ha brindado el mayor puntaje en los Juegos Universitarios, que organiza cada año Sintraunicol (Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia).

De estos eventos surgen deportistas con enorme capacidad para competir, sacrificarse y, sobre todo, ganar reconocimiento en nombre de la Universidad, como lo hacen las protagonistas de esta crónica.

Frente a esto, Clara Inés Cantor concluye: “Como funcionarios, también podemos demostrar que es posible llenar de gloria a la Universidad con entrega, sacrificio y superando dificultades, pero ahí estamos”.

Funcionarias de la Universidad Nacional de Colombia alistan maletas para representar al país en el Campeonato Suramericano Máster de Atletismo, que se llevará a cabo en Santiago de Chile del 22 al 28 de noviembre.

En sus marcas,

listas... ¡fuera!

res, con mayor tiempo de entre-namiento”.

Gladys Sofía Méndez, operaria cali-ficada de la Dirección de Bienestar, practica este deporte desde hace siete años, y esta vez participará en pruebas de semifondo en 800, 1.500 y 5.000 metros. Sobre su par-ticipación dice: “Uno siempre se pone la meta más alta y cada vez que se hace una prueba trato de hacerlo lo mejor posible”.

Por otro lado, Ana Mercedes Fuen-tes, de Recursos Físicos, practica el atletismo desde hace 16 años. En este evento competirá en veloci-dad en los 100, 200 y 400 metros. Agradece a la Universidad por el soporte que le ha ofrecido: “Quiero darle un triunfo a la Institución, que siempre nos ha apoyado y patrocinado en muchos eventos nacionales, universitarios y distri-tales”, dijo.

Entrenamiento

La perseverancia predomina en su entrenamiento deportivo durante todos estos años. Entrenan de lunes a sábado, sacrificando su espacio de almuerzo durante dos horas semanales. Su empeño por obtener retos personales las llevó a obtener su clasificación al campeonato.

Por ejemplo, practicar la técnica “salta charcos”, para tener una

mejor zancada y más agilidad al momento del arranque, es uno de los momentos en los que más se hace énfasis en cada jornada.

Para ellas, el entrenamiento es vital y a diario realizan calentamientos y estiramientos, fortalecimiento de piernas y vueltas a la pista. Pos-teriormente, el profesor Blanco les indica la técnica específica a realizar con repeticiones y con márgenes de descanso. Finalizan con una actividad dinámica deno-minada la escalera, en la que van aumentando los metros recorridos en el entrenamiento.

En las últimas semanas, las fun-cionarias han colocado todo su potencial físico para llegar de la mejor manera a la competencia. En ese sentido, Gladys Méndez destaca: “La vida es como una leyenda, no importa si es larga, sino cómo se escriba, lo bien narrada que esté, porque la leyenda queda para siempre”.

En consecuencia, el entrena-miento es la acumulación de estrategias y tácticas deportivas que se emplean y se apropian para mostrarlas en la competen-cia.

En Chile, la Universidad Nacional de Colombia podría recoger más frutos, pero esta vez no académi-cos, sino deportivos.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Clara Inés Cantor Gladys Sofía Méndez Ana Mercedes Fuentes

Page 5: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

5

“Me ha enseñado a respetar, a cuidar y a conservar las relaciones de amistad, a hacer nuevos amigos sin importar de qué universidad sean o que tengan nuevos pensamientos. En la cancha todos somos un mismo equipo”.

Deporte - Manizales

Ángela María Betancurt Jaramillo Unimedios Manizales

Alegría, diversión, tranquilidad, entrega, amistad, diálogo y com-prensión son algunos de los valo-res que afloran en las canchas donde se practica ultimate, una variante del frisbee, nombre dado al disco plástico que es lanzado al aire y disputado por dos equipos, además de ser el objeto básico en esta disciplina, como lo es el balón en el fútbol o la bicicleta en el ciclismo.

Desde 1970, en Estados Unidos el frisbee dejó de ser solamente un juego y pasó a ser un deporte de competencia, una práctica que con el paso del tiempo llamó la atención de más aficionados.

Debido a que los ideales de paz, diálogo, comprensión y concien-cia humanitaria estaban de moda en esta época en el mundo, el ultimate se convirtió en un espa-cio para que la gente los pusiera en práctica. Es así como se ins-tituyeron los partidos sin árbi-tros, en los que cada jugador era responsable de administrar sus reglas. Dados estos orígenes, los “ultimateros”, como se conoce a sus practicantes, se caracterizan por ser honestos y respetuosos; en sus partidos no hay agresiones físicas.

“La competencia no debe sacrifi-car el respeto y la convivencia en la cancha como en otros deportes de conjunto, en los que es más importante anotar y ganar, lo que genera el afán natural de ser el primero. En el ultimate, primero se piensa como unidad ultima-tera, luego en mi responsabilidad como jugador y por último en que soy amigo de mis contrincantes”, comentó Miguel Sicachá Lozano, capitán de la Selección de Ulti-mate de la Universidad Nacional en Manizales.

El ultimate en Colombia

Esta práctica llegó a la capital colombiana aproximadamente hace nueve años, gracias a un estu-diante estadounidense que vino de intercambio a la Universidad de los Andes. Debido al interés que observó en otros jóvenes que prac-ticaban frisbee, decidió enseñarles a jugar ultimate. De esta manera, se difundió en el país y llegó a Mani-zales por un estudiante bogotano.

Para Juan David Ríos Valencia, estudiante de Ingeniería Eléc-trica de la Universidad, “este es un deporte muy chévere porque no es de contacto, no se discute, no hay árbitros y es de muchos amigos, lo que lo hace muy agra-dable de jugar, además que detrás

El espíritu de este juego promueve los valores entre los deportistas, que deben destacarse por su buena conducta, el respeto y la honestidad con sus compañeros y contrincantes tanto en la cancha como fuera de esta.

Fernando Benavides, estudiante de Ingeniería Ambiental, Universidad

Católica de Manizales.

¿Qué aporta el ultimate a su vida?

“Energía. Todo gira alrededor de ella. No hay roces entre los jugadores, es muy tranquilo y además exige mucha actividad física, lo que me agrada bastante”.

Laura Marcela Espinosa, estudiante de Ingeniería Química,

Universidad Nacional de Colombia en Manizales.

Juliana Amaya, estudiante de Diseño Industrial, Universidad

Autónoma de Manizales.

“Desde que lo estoy practicando he aprendido a dialogar más con las personas. Al ser autoarbitrado, cuando uno comete una falta o se la cometen a uno el juego se detiene para hablar con los demás y dar las explicaciones que se requieran. Te hace una persona más tranquila, te ayuda a relajar y te saca de los problemas habituales”.

Ultimate:

de su práctica está la enseñanza de muchos valores”.

Desde hace 30 meses, el ultimate es uno de los deportes más prac-ticados en la Institución. Actual-mente hay dos clubes, Changos Fly y Zeppelin, y sus pioneros fueron Julián Cadena y Rosward Sar-miento, estudiantes que lo dieron a conocer en los campus de la Universidad.

Cada partido en este deporte dura aproximadamente 100 minutos o el tiempo necesario para hacer 17 goles. Se compite por equipos de siete en masculino, femenino o mixto. La Universidad en Mani-zales cuenta con más de 30 practi-cantes, todos ellos de pregrado.

“Realmente son muchos los depor-tes novedosos que han llegado a la sede y a la gran mayoría de las uni-versidades del país, pero de estos podemos decir que el ultimate es el que más acogida en toda la población estudiantil ha tenido. Además, sus deportistas son entre-gados, comprometidos y han representado muy bien a la Insti-tución en varios torneos”, comentó Jairo Antonio Salazar Gómez, jefe de la Oficina de Actividad Física y Deporte de la Universidad.

En lo que va del 2010, la Selección de Ultimate ha participado en dos

torneos. Uno local en Manizales y el Torneo Nacional Universitario de Ultimate Mixto, que también se realizó en esta ciudad. En el primero fueron subcampeones y en el segundo obtuvieron el galar-dón Espíritu de Juego.

Según Sicachá Lozano, “este es uno de los mejores premios que se puede recibir en el ultimate, debido a todos los valores que pre-gona. Así que tenemos la fortuna de decir que vamos muy bien en uno de los aspectos más impor-tantes que se requieren en este deporte, el espíritu de juego”.

Pese a la aceptación, la limitante de escenarios deportivos en la ciudad ocasiona que los equipos de las otras universidades no se mantengan. Para evitar este pro-blema, estudiantes de la Nacional y la Universidad de Caldas tra-bajan en conjunto promoviendo diversas actividades, como rondas deportivas, cánticos, demostra-ciones y partidos para generar integración. El capitán de la Institución pun-tualizó: “Con esto buscamos fortalecer el ultimate en toda la ciudad, consolidar la estructura ultimatera y demostrar que este es un deporte competitivo, atlé-tico, de respeto y amistoso, que vale la pena practicar y disfrutar”.

competencia, amistad y convivencia

Foto

s: A

ndré

s Alm

eida

/Uni

med

ios M

aniz

ales

.

Page 6: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

6 Cultura - Medellín

David Calle Unimedios Medellín

París, Nueva York, Medellín, Cali y Bogotá son algunos de los sitios por los que han pasado en sus viajes los miembros del Grupo de Investigación Audiovisual Inter-dís de la Universidad Nacional de Colombia para buscar, rastrear y grabar en video cualquier vestigio que alimente las historias narradas de la vida de músicos y composito-res colombianos del género culto o clásico.

Galina Likosova, Hernán Restrepo, Luis Carlos Rodríguez y Alejandra Isaza, los integrantes del grupo, se han tomado su trabajo muy en serio. Como un colectivo interdis-ciplinario comparten sus fortale-zas de escrituras: mientras los dos primeros se dedican a explorar lo audiovisual, Rodríguez e Isaza lo hacen con el texto y lo radial.

Hasta ahora han recopilado más de 350 horas de grabación en dis-tintos formatos, fruto de diez años de trabajo, material de gran valor patrimonial para el grupo, por lo que esperan que en un futuro se puedan catalogar y organizar de manera profesional.

Y cómo no hacerlo. Por esas imá-genes han pasado historias como las de Antonio María Valencia, Blas Emilio Atehortúa y Gonzalo Vidal, quienes para el común de los

colombianos son personajes des-conocidos, pero que son conside-rados maestros de la música clásica y erudita y han dejado un legado.

“La parte más importante que hacemos es recopilar y registrar el acervo frágil, que son testimonios y convivencias con los composi-tores”, destacó Galina Likosova, profesora de la Escuela de Mate-mática.

Esta interesante experiencia sumer-giéndose en la vida de los compo-sitores les ha permitido tener un amplio conocimiento sobre los profesionales de este género. De acuerdo con Luis Carlos Rodríguez, médico y apasionado por este tipo de música, en la actualidad hay una producción amplia, variada y numerosa de jóvenes formados en distintas universidades que escri-ben obras todos los días y están dedicados a la composición. Sin embargo, la historia de sus antece-sores es distinta.

“Un montón de personajes nos han aportado musicalmente, pero sus obras no se han divulgado y han quedado injustamente olvidadas. Por eso, nuestro trabajo es hacer que la gente los conozca y que los nuevos compositores tengan un linaje, algo en qué basarse”, destacó Rodríguez.

Para Likosova, el mayor éxito ocurre cuando rescatan una obra

y la presentan al público, como sucedió con el Cuarteto de Pedro Pablo Santamaría, quien fue alumno del maestro colombiano Gonzalo Vidal.

También valora el descubri-miento de una obra de Adolfo Mejía que se encontraba en un archivo musical de la Universidad de Indiana (Estados Unidos). Asimismo, recuerda con agrado que cuando presentaron la obra Claroscuro, de Antonio María Valencia, en el Conservatorio de Cali, tuvo gran aceptación en el público y la familia del músico, sobre todo por el tratamiento respecto a su homosexualidad y drogadicción.

Hernán Restrepo destacó como un logro su participación en la recuperación del maestro Luis Carlos Figueroa. “Cuando lo encontramos llevaba casi diez años de depresión profunda, una década en la que no había vuelto a tocar ni a componer. Ahora volvió al piano y en el más reciente Festival de Música de Cámara se tocó una pieza de su autoría”, agregó.

El maestro, de origen caleño, expresó su complacencia res-pecto al trabajo del grupo, porque gracias a este la memoria de los colombianos se refresca cuando

En la UN en Medellín, el Grupo Interdís se ha dedicado a rescatar de los anaqueles de la historia a muchos músicos colombianos. Hasta ahora han producido seis documentales, algunos de ellos con segunda edición.

Una década recuperando a músicos olvidados

se muestran las historias de muchos de sus colegas.

“Para mí fue una grata sorpresa. La primera vez no estuve muy dis-puesto a ese trabajo (…), pero luego fue muy agradable no solo hacerlo en mi casa, junto con mis hijos y mi esposa, sino que tuvimos que ir a lugares donde había trabajado, como Cali, Popayán y Medellín. Estoy supremamente agradecido con ese propósito de enseñar mi vida y mi obra en un documental”, expresó Luis Carlos Figueroa.

Ese trasegar entre los videos los llevó también a obtener varios reconoci-mientos; entre los principales está el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2008 y 2010. El primero, por Viajero de mí mismo, obra referente a la vida y produc-ción del compositor Adolfo Mejía, y el segundo con Blas: el hombre y su leyenda, en el que Blas Emilio Ate-hortúa, compositor, director y peda-gogo musical antioqueño narra la historia de su vida. Su trayectoria también ha sido reconocida con un Premio India Catalina, obtenido en la categoría mejor producción uni-versitaria con Claroscuro.

Reconstruyendo historias de vida para la música, este grupo recom-pone el futuro de la música clásica del país.

Mayor difusión

De manera paralela a la realización de los documentales, Interdís realiza el programa Mil años de la música, del que se han realizado 32 versiones y más de 300 conciertos en vivo. Su objetivo es la educación del oyente, el rescate, la preservación y la divulgación del patrimonio musical colombiano y mundial.

Igualmente, han realizado trece versiones de Historias musicales de Colombia, pequeños videoclips de los compositores con los que han trabajado y que circulan en varios canales locales y nacionales.

El trabajo de este grupo no para, de hecho tienen cinco documentales en preproducción. El próximo de ellos se encuentra en su fase final y trata sobre Rodolfo Pérez, maestro, fundador y director de la Coral Tomás Luis de Victoria en Medellín.

En el listado de espera figuran reconocidos personajes de la música como Lucas Estrada, Guillermo Espinosa Grau, Luis Antonio Escobar y Jaime León, este último fue director durante muchos años del Teatro de Ballet de Nueva York.

Foto

s: C

orte

sía

Gru

po d

e In

vest

igac

ión

Aud

iovi

sual

Inte

rdís

de

la U

N

Page 7: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

7

Page 8: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

8 Portada

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá

Hace dos años, la Universidad Nacional de Colombia y la Gober-nación del Cesar suscribieron un convenio de cooperación para adelantar proyectos de docen-cia, investigación y extensión conjuntos con miras a la aper-tura de actividades educativas en este departamento y, por ende, la ampliación de la cobertura del centro académico en la Región Caribe.

Desde que iniciaron estas rela-ciones se han planteado cerca de 31 propuestas de investigación y extensión en diversos campos y fines, como el agropecuario, el diseño del plan de manejo de aguas para el Cesar y la recupera-ción de la Ciénaga de Zapatosa.

A partir del próximo año, la Universidad espera brindar una oferta de posgrados en completa articulación con las instituciones de educación superior de la región. Así lo confirmó Beatriz Sánchez Herrera, vicerrectora general, quien destacó la importancia de apostarle al desarrollo de las regio-nes fronterizas del país.

Una extensión para el conocimiento

El pasado 6 de octubre, el Gober-nador del Cesar, Cristian Moreno Panezo, entregó al Rector de la Universidad, Moisés Wasserman Lerner, un predio para la cons-trucción del nuevo campus. El lote cuenta con una extensión de 50 hectáreas y está ubicado en el municipio de La Paz, a 12 kilóme-tros al sur de Valledupar.

Su posición es estratégica porque tiene cerca al municipio de Ma-naure (Guajira), además de com-partir la Serranía del Perijá con Venezuela y el municipio de Coda-

zzi. Esta zona cuenta con una amplia infraestructura de vías.

Las autoridades locales y regionales, los habitantes y los estudiantes de último grado de La Paz recibieron con entusiasmo al Rector Wasser- man y no ocultaron su alegría por el anuncio de la construcción de una sede de la Universidad cerca a sus casas.

En aquel momento, el profesor aseguró: “Es muy importante para nosotros y un honor poder partici-par con la gobernación del doctor Cristian Moreno en esta empresa importante para el país y para su región”.

Además, comunicó que pronto se ofrecerán programas académicos en esta región: “El mensaje es que la Universidad viene muy intere-sada en los problemas de la región y en ofrecer todas las posibilidades docentes e investigativas con cali-dad”.

Por su parte, el Gobernador Moreno Panezo aseguró que el proyecto es vital para el departamento. “Enten-demos que debemos asumir la responsabilidad social y unirnos al interés del Rector Wasserman de abrir esta oportunidad para los cesarenses”.

Asimismo, aseguró que la tarea inmediata de su administración es garantizar la edificación de la estructura básica que permita el desarrollo de la academia y la investigación en el Cesar. Al tiempo, remarcó que este es el más ambi-cioso proceso que busca consolidar el progreso de este territorio.

“El conocimiento es el único camino y el más expedito para lograr construir modernidad y desarrollo. Para el Cesar y el Caribe tener a la Universidad Nacional

Proyecto con acogida entre egresados

Un grupo que ha participado activamente en este proyecto es el de los egresados de la Universidad, nacidos o radicados en este departamento. Al ser consultados por Carta Universitaria sobre los avances del proyecto, se mostraron satisfechos.

Evelio Daza Daza, egresado y ex decano de la Facultad de Derecho, manifestó que este proyecto marca un derrotero en lo social, cultural, científico y político de la región. “La Universidad Nacional de Colombia siempre ha sido referente de la excelencia académica en el contexto nacional e internacional”, señaló el abogado.

“Como egresado, no puedo menos que celebrar, y de qué manera, que mi alma mater de hoy, mañana y siempre se pose en los territorios del Cesar”, dijo emocionado Daza Daza.

Por su parte, Fabián Cardona, egresado de la Facultad de Ciencias Humanas, se siente alegre por el suceso y declaró: “Estoy profundamente emocionado porque la Universidad ha llegado a este territorio de paz, música, acordeón y almojábanas. Muy complacido porque las generaciones propias tendrán el derecho, como lo tuve, de educarse en una Universidad de primer orden como la Nacional”.

A su turno, Humberto Estrada, ingeniero de minas de la Sede Medellín, afirmó: “La Costa Atlántica merecía tener una sede de la UN con su academia, la capacitación a sus docentes, sus estudiantes y los diferentes programas, que son los mejores”.

Con paso firme en el Caribe continental

Con la entrega de un terreno en Valledupar, la Universidad Nacional de Colombia afianza el proyecto de ofrecer educación terciaria en esta región del país y satisfacer la demanda de formación de futuros estudiantes de los nueve departamentos que la integran.

El Rector Moisés Wasserman durante el acto oficial en el municipio de La Paz, Cesar.

Page 9: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

9Portada

Convenios interadministrativos en 2009

Con la Gobernación del Cesar, la Universidad ha suscrito hasta el momento cuatro contratos, de los 31 incluidos en la propuesta de trabajo presentada por la Universidad. Dos ya fueron concluidos.

El primero consistió en la realización de estudios de factibilidad académica, económica y operativa que determinen la viabilidad de la apertura de una sede de la Universidad Nacional de Colombia en el Cesar.

El segundo que terminó fue la capacitación y sensibilización ambiental de las comunidades de los municipios del departamento.

El tercero es el diseño y la implementación de un Sistema de Información y Gestión del Territorio (Siget) del departamento, que permitirá la identificación y caracterización de los potenciales mineros y energéticos de dicha zona.

El cuarto corresponde a los estudios de prefactibilidad del embalse multipropósito sobre el río Socomba, en el municipio de Becerril, y a los estudios y diseños detallados del embalse regulador multipropósito sobre la quebrada Buburama como alternativa de suministro de agua para riego y consumo humano en los municipios de Aguachica y Gamarra.

Estos son algunos de los proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo de la Gobernación, Cesar al Alcance de Todos, 2008-2011, que además contempla la capacitación para la Secretaría de Educación, atención a víctimas, participación ciudadana, atención a indígenas y afrodescendientes y la apertura de una maestría en enseñanza de las ciencias básicas, dirigida a los docentes del departamento, que deberá iniciar en el 2011.

Proyecto con acogida entre egresados

Un grupo que ha participado activamente en este proyecto es el de los egresados de la Universidad, nacidos o radicados en este departamento. Al ser consultados por Carta Universitaria sobre los avances del proyecto, se mostraron satisfechos.

Evelio Daza Daza, egresado y ex decano de la Facultad de Derecho, manifestó que este proyecto marca un derrotero en lo social, cultural, científico y político de la región. “La Universidad Nacional de Colombia siempre ha sido referente de la excelencia académica en el contexto nacional e internacional”, señaló el abogado.

“Como egresado, no puedo menos que celebrar, y de qué manera, que mi alma mater de hoy, mañana y siempre se pose en los territorios del Cesar”, dijo emocionado Daza Daza.

Por su parte, Fabián Cardona, egresado de la Facultad de Ciencias Humanas, se siente alegre por el suceso y declaró: “Estoy profundamente emocionado porque la Universidad ha llegado a este territorio de paz, música, acordeón y almojábanas. Muy complacido porque las generaciones propias tendrán el derecho, como lo tuve, de educarse en una Universidad de primer orden como la Nacional”.

A su turno, Humberto Estrada, ingeniero de minas de la Sede Medellín, afirmó: “La Costa Atlántica merecía tener una sede de la UN con su academia, la capacitación a sus docentes, sus estudiantes y los diferentes programas, que son los mejores”.

La UN en otras fronteras

Amazonia (Leticia)

Creada hace 21 años como el Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani), su objetivo ha sido apoyar a la región mediante proyectos de investigación, extensión y para la conservación de esta región rica en especies de flora y fauna, considerada el pulmón del mundo por su riqueza ecosistémica.

En términos de educación, inició sus programas de pregrado desde el 2008 y hoy cuenta con cerca de 235 estudiantes de todas las zonas de la región.

Caribe (San Andrés)

Luego de trece años, la Universidad Nacional se posiciona como un referente local que lidera propuestas en la organización pesquera, la conservación del ambiente, la investigación biológica y la transformación social.

Llegó a la zona como el Instituto de Estudios del Caribe y luego, con actividades de formación superior, la UN ha generado una nueva visión sobre este territorio y otros del Caribe, como Santa Marta, donde funciona el Centro de Estudios en Ciencias del Mar (Cecimar).

Orinoquia (Arauca)

Creada en 1997 como el Instituto de Estudios de la Orinoquia, ofrece actualmente 56 programas de pregrado y 2 maestrías. Cuenta con 122 estudiantes gracias al Peama y tiene 79 en etapa de movilidad.

Además, promueve el desarrollo de investigaciones relacionadas con las necesidades de la región, una de las más ricas en peces de agua dulce y aves. Adicionalmente, su actividad económica se basa en la producción de plátano y cacao.

Tumaco

En 2008, la Universidad Nacional reactivó el proyecto de tener una sede en el Pacífico, teniendo como base de operaciones al municipio de Tumaco. Hoy cuenta con un proyecto académico integral para contribuir al desarrollo del Pacífico y a la solución de algunas de sus problemáticas.

En lo educativo, se abrieron dos programas de posgrado que responden a la formación en áreas fundamentales para la región: la Especialización en Cultivos Perennes y la Maestría en Instituciones Jurídicas de la Seguridad Social.

Con paso firme en el Caribe continental

Con la entrega de un terreno en Valledupar, la Universidad Nacional de Colombia afianza el proyecto de ofrecer educación terciaria en esta región del país y satisfacer la demanda de formación de futuros estudiantes de los nueve departamentos que la integran.

como protagonista es potenciar el sector productivo, avanzar en la academia, consolidar la investiga-ción y desarrollar la extensión”, ase-veró Moreno Panezo.

El alcalde de La Paz, Gerardo Arzuaga, dijo que en su municipio es muy importante contar con la sede de la Universidad porque es un símbolo de desarrollo para la comu-nidad.

Impacto mediático

Durante su estadía en Valledupar, el Rector Wasserman fue invitado por los directores de los diarios El Pilón y Vanguardia para hablar de la pre-sencia de la Universidad en el Cesar.

“Por ahora no se puede hablar de una estructura física, ni de cuándo va a empezar a funcionar hasta tanto no empecemos a trabajar en la consecución de recursos, aunque ya quedó la primera piedra y es un compromiso”, aclaró Wasserman.

Señaló igualmente que, aunque la UN es un proyecto único, cada una

de las sedes es autónoma en su que-hacer. “Nuestros profesores cuentan con un sistema de movilidad que les permite ejercer actividades docentes en las diferentes sedes, aunque cada una cuenta con una planta docente propia del lugar”.

También afirmó que, al igual que en las otras sedes de frontera, la Universidad llevará al Cesar los tra-bajos de investigación y extensión pertinentes para las necesidades de la región, algunos de los cuales serán programas de posgrado. Así, señaló que las aulas estarán dotadas con las tecnologías de la información y comunicación y que en futuro se prevé abrir programas de pregrado.

“Tenemos excelentes relaciones con la Universidad Popular del Cesar”, aseguró el profesor Was-serman, quien concluyó: “Nuestra presencia es complementaria y de apoyo y de ninguna forma de com-petencia. Somos universidades públicas con nuestras especifici-dades y nos dirigimos a una pobla-ción similar”.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Autoridades locales y regionales de Valledupar y directivas de la UN en la entrega del predio.

Page 10: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

Academia10

Luis Miguel Palacio Unimedios Bogotá

En el departamento de Arauca viven 35 comunidades indígenas, distribuidas en los pueblos sikuani, betoyes, hitnú, macaguán, u´wa, inga y sáliva. Algunas de estas han enfrentado y siguen librando bata-llas contra problemáticas como el desplazamiento forzado, la disolu-ción del núcleo social y la pobreza extrema.

El proyecto de investigación reali-zado para establecer las bases de la Escuela determinó que desde hace cinco años, en pueblos como

el sikuani, los capitanes o gober-nadores de cada comunidad han perdido sustancialmente su auto-ridad.

Esto se evidencia principalmente en situaciones como la solución de problemas de orden público; por ejemplo, los hurtos que antes se trataban en el núcleo de la aldea y en los que ahora se ven involucra-das las autoridades de los munici-pios cercanos.

Algunas de estas poblaciones, como los hitnú del caserío La Ilu-sión, están tan alejadas del casco

urbano que su travesía para llegar al municipio de Arauca incluye ini-cialmente ocho horas de caminata antes de tocar la carretera princi-pal y, de ahí en adelante, tres horas de recorrido en carro hasta la capi-tal departamental.

Estas y otras singularidades deter-minaron que la Escuela empezara a trabajar en asuntos de respaldo institucional, redirigiendo las denuncias de las comunidades más apartadas hacia las institu-ciones correspondientes según el tema, como lo ha realizado en el 2010 con un proceso de formación de líderes.

Diplomado en autogobierno

El autogobierno y la autonomía parten de reconocer que los pue-blos indígenas pueden ejercer su propia justicia, determinada por normas específicas.

En el 2010 se llevó a cabo el Diplo-mado en Justicia y Gobierno Propio, que se desarrolló desde junio hasta octubre y en el que participaron 92 líderes indígenas que socializaron temas como identidad, autoridad, normatividad y sanciones propias, manejo de conflictos y planes de acción municipal para protección de los pueblos indígenas.

La capacitación se hizo por medio de la Escuela de Justicia Comuni-taria de la Facultad de Derecho de la Sede Bogotá y se llevó a cabo en la UN en Orinoquia.

“De esta forma, ratificamos nues-tro compromiso con la construc-ción de un departamento y una nación que atienda la diversidad, la respete y apoye su papel funda-

Gobierno indígena

El gobierno indígena es la manera en que se organiza el poder político en estas comunidades. Con base en su autonomía, cada grupo decide cómo se organiza, cuáles serán sus autoridades y cuáles son los procedimientos para tomar decisiones. No existe entonces una sola forma de gobierno. Dependiendo de cada comunidad se moldea la organización, las funciones y facultades de cada quien.

Las autoridades de gobierno suelen ser las figuras más importantes, con características que los hacen sobresalir, ya sea experiencia, sabiduría u otro tipo de poder, y los convierte en personas respetadas y acatadas por la comunidad por sus cualidades; tienen la confianza de toda la comunidad y se les encomienda conducir su destino.

Tomado de la guía de trabajo N° 3 del Diplomado en Justicia y Gobierno Propio

En el 2010 se creó la Escuela de Liderazgo Indígena de la UN en Orinoquia, que capacita, apoya trámites legales, recibe y redirecciona denuncias de estas comunidades. Más de 2.500 indígenas recibieron lineamientos sobre gobierno propio.

mental en la cimentación de un Estado democrático, generador de paz”, indicó Édgar Ardila, director de la Escuela de Justicia Comuni-taria de la UN.

Luego de terminar cada etapa del Diplomado, que se dividió en tres fases, la tarea de los líderes fue replicar dicho conocimiento en sus comunidades, para lo cual uti-lizaban los tres textos desarrolla-dos por la Escuela. Así lo hizo Juan Pinzón, habitante de la comuni-dad hitnú, quien decía orgulloso a los miembros de su colectividad al llegar a La Ilusión: “Yo estudio en la Universidad Nacional y ahora uste-des aprenderán sobre gobierno y justicia propios”.

Se estima que más de 2.500 indí-genas en las comunidades men-cionadas se apropiaron de los conocimientos difundidos por los líderes formados en la Escuela, que impartió clases en más de cuatro dialectos.

Emerson Miguel Pastas, coordina-dor de campo de la Escuela afirma: “Era de vital importancia para las comunidades indígenas de Arauca contar con esta entidad, ya que tra-tamos de buscar una unificación y organización de estos pueblos, al igual que en otros departamentos como Nariño”.

Esta es una iniciativa de la Aso-ciación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del departamento de Arauca, la Universidad Nacio-nal de Colombia y el Alto Comisio-nado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), agente inter-nacional cuya función es proteger a poblaciones en situación de vul-nerabilidad.

UN en Orinoquia forma líderes indígenas

U’waHitnú

Page 11: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

11Cultura

Luis Miguel Palacio Unimedios Bogotá

El arte toca a los corazones, pro-mueve movilizaciones entre formas opuestas de pensar, genera preguntas, cuestiona lo incuestio-nable y, en ocasiones, revive todo aquello que parecía muerto. Bajo estas premisas, el colectivo teatral llamado Paciencia de Guayaba ha trabajado durante tres décadas.

Este grupo, nacido en los años ochenta, decidió adoptar un nombre lúdico, muy apartado del formalismo con el que se bauti-zaba a este tipo de colectivos y que otras asociaciones de artistas que emergían por la época tomaban como etiquetas apropiadas. Un ejemplo es el caso del Teatro Libre de Bogotá.

“Estábamos buscando una pro-puesta que abordara el teatro desde el juego y encontramos en la animación una excelente opción”, dice el fundador del grupo, Fabio Correa, egresado de la Maes-tría en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colom-bia.

En su historia, esta tropa, confor-mada además por Correa, Sandra Llanos, Reinaldo Mejía, Erwin Res-trepo y Diana Romero, ha desarro-llado cerca de quince puestas en escena y actualmente siguen des-tacándose en la movida bogotana como una propuesta diferente y divertida.

Sobresalen en su trayectoria artís-tica las obras El circo de la ilusión (1985), en la cual, con marionetas manipuladas a la vista, se desa-rrolla el tema de la vida circense, Molière y Tartufo (2006), que versa sobre la explotación laboral infan-til, y Arte H20 (2008), en la que se muestra la importancia del agua en diferentes campos como la poesía, la pintura y la música.

En septiembre pasado, la Asocia-ción de Salas Concertadas de Teatro de Bogotá le rindió un homenaje

a Paciencia de Guayaba por su aporte al mundo de las tablas de la capital de la República.

El Bogotazo

La última obra del grupo, 9. 4. 48, tiene como tema central el Bogo-tazo y fue una de las dos premia-das en Colombia en el 2009 por el Fondo Internacional Iberescena, que estimula económicamente a obras realizadas en España y todos los países de América Latina.

Después de una investigación, que incluyó textos de Arturo Alape y Herbert Brown, Fabio Correa usó como referencia la toma que los ciudadanos hicieron a las ferrete-rías y las herramientas que allí se vendían, las cuales se convirtieron

Una tradición milenaria

La historia de las marionetas y el teatro de títeres se remontan al antiguo Imperio Egipcio. Citando a Ernest Maidron, Javier Villafañe, en Antología: obras y recopilaciones, explica que en esa época estos muñecos eran “utilizados en ceremonias religiosas y entre los juguetes destinados a los niños”. Estas marionetas eran “animadas por movimientos”.

Desde entonces y hasta la fecha esta manifestación lúdica se hizo presente en diversos lugares. En Grecia, en el Imperio Romano, en China y en Europa se montaron espectáculos para los menores en los que estos muñecos de trapo eran el centro de atención.

En América, según reseña Sergio Herskovits, experto chileno en el tema, esta tradición surge en las culturas del sur de Suramérica y las norteamericanas, en las que era común la elaboración de tótems.

En las últimas tres décadas, este grupo de teatro, dirigido por un egresado de maestría de la Universidad Nacional, se ha caracterizado por su apuesta crítica con alta dosis de creatividad.

de Guayaba

30 años de Paciencia…

en elementos para enardecer su protesta y potenciar el caos que se desató posteriormente ese 9 de abril.

El autor organizó su obra en torno a la animación de tornillos, sacacor-chos, megáfonos, machetes, entre otros objetos. El show se completa en cuatro partes, cada una desarro-llada en una mesa diferente, con lo que se representa una metáfora de la ciudad.

En la primera se evidencia la dis-puta entre liberales y conserva-dores que sirve de antesala al Bogotazo; en la segunda se mues-tra el caos producido a partir del 9 de abril; en la tercera se ilustra la reflexión que se produce en los medios de comunicación a pro-pósito del suceso, y en la última mesa se hace la relación entre el momento histórico de entonces y

el actual, “dejando ver, entre líneas, que la violencia no se quedó en el 48, sino que tiene plena vigencia”, recalcó la artista Diana Romero.

Esta obra, que se ha presentado en el Festival de Teatro de Bogotá y en el Teatro Libélula Dorada, se suma a la historia de otras piezas como Titagram (sobre la naturaleza humana y el deterioro del medio ambiente), que han estado presen-tes en escenarios como el Festival Internacional de la Marioneta de Charleville-Mézières (Francia).

La base del teatro de títeres es la animación de objetos, y es así como en la puesta en escena desde un palo hasta un muñeco de trapo cobran vida de la mano del artista. Con esta recursividad, Paciencia de Guayaba se gana reconoci-miento en este ámbito cultural de la ciudad.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Page 12: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

12 Academia

Carlos Andrey Patiño Guzmán Unimedios Bogotá

La convulsionada historia de Colombia deja poco espacio para que las personas que han hecho sus aportes a la ciencia y al desa-rrollo del país sean referentes para la mayor parte de la sociedad. Lo cierto es que son varios los perso-najes que dejaron huella, muchos de los cuales pasaron por la Universidad Nacional de Colombia y, específicamente, por la Facultad de Ciencias Básicas.

El profesor Santiago Díaz Pie-drahita, botánico y experto en la historia de la ciencia del país, tiene claro que fue vital el papel que cumplieron varios extranjeros al traer nuevos campos de conoci-miento. Sin embargo, considera que a veces se exagera el papel de

estas personas sobre el legado de los científicos nacionales.

Joaquín Acosta (geólogo e inge-niero), Liborio Zerda (médico, cien-tífico y etnólogo), Ricardo Lleras Codazzi (ingeniero, geólogo y naturalista), Julio Garavito Armero (matemático e ingeniero –sí, el de los billetes de 50.000) y Rafael Zerda Bayón (químico) son solo algunos de los cerebros que ayudaron a consolidar el sistema de ciencia y tecnología que existe en la actuali-dad.

“Los norteamericanos apenas esta-ban gateando con la ciencia de los alcaloides cuando el profesor Zerda Bayón ya la tenía dominada en Colombia”, asegura Díaz Piedrahita. Y es que Zerda fue un prolífero natu-ralista que, a principios del siglo XX,

pudo obtener nueve patentes sobre productos naturales derivados de la quina, el tabaco y varios ácidos. Al observar con detenimiento cada biografía de esos ilustres colombia-nos se evidencia que fueron pione-ros en sus campos.

“Me parece importante que las nuevas generaciones conozcan mejor nuestro pasado al rescatar la memoria de personajes impor-tantes que pasaron desapercibidos para muchos. También es necesa-rio saber cuáles fueron los inicios de la ciencia en el país, más allá de hechos como la Expedición Botá-nica, porque de esa manera es que uno puede determinar que aquí sí han existido desarrollos científi-cos”, manifiesta el ex decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad.

La UN en el eje

Según el profesor Díaz Piedrahita, hace 200 años la actividad cientí-fica en Colombia estuvo unida a la actividad minera y empezó a reali-zarse con regularidad con la Expe-dición Botánica. Fue esta intensa exploración de los recursos natu-rales del país el punto de partida de una ciencia nacional, apoyada por el Estado, dice.

“Hay un hecho que enlaza a la Expedición Botánica con la Universidad Nacional. Cuando el General Santander crea la Universidad Central (antecesora legítima de la Universidad Nacio-nal de Colombia), le adscribe el Observatorio Astronómico, que aún hoy es una dependencia de la Facultad de Ciencias, así como los gabinetes de historia natural,

Son varios los protagonistas de la ciencia en la historia del país que son desconocidos por los colombianos. Muchos de ellos pasaron por la Universidad Nacional, donde el profesor Santiago Díaz Piedrahita se dio a la tarea de evocar a estos personajes y los hechos que los hicieron célebres.

Con ciencia histórica

Foto

s: A

rchi

vo U

nim

edio

s.

Thomas Van der Hammen.

Facultad de Ciencias de la UN.

Page 13: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

13Academia

El año definitivo

En el país, la primera experiencia de una universidad pública se dio en 1830, de la mano del General Fran-cisco de Paula Santander, quien decretó la creación de la Universidad Central de la República de Gran Colom-bia, con sedes en Bogotá, Caracas y Quito; en estas dos últimas capitales aún hoy sobreviven con el nombre de Universidad Central.

Con el paso del tiempo, hacia 1967, en la nueva Repú-blica de Colombia, ese centro educativo pasó a denomi-narse Universidad Nacional. Santiago Díaz dice que para esa fecha, de la mano del primer rector, Manuel Ancízar, nacieron dos escuelas que serían el origen de las actua-les facultades de Ciencias Básicas y Medicina.

“Eso le dio un impulso grande a las ciencias en ese momento. Se reorganizan los laboratorios de química, los gabinetes de ciencias naturales, se trajo nueva gente y empezó a desarrollarse más la ciencia. Sin embargo, por ahorrar dinero, deciden fusionar la escuela de cien-cias con la de medicina. Esto marcó la disminución de la actividad científica por un buen periodo, debido a que a los egresados les iba mejor como médicos. El gremio médico se hizo muy fuerte”, rememora el profesor Díaz.

Fue solo hasta la década del treinta del siglo XX que vuelve a tomar fuerza la investigación con la creación del Departamento de Botánica en la Universidad Nacional de Colombia (hoy Instituto de Ciencias Naturales). Ahí se inicia una nueva etapa que, “por fortuna”, dice Díaz Piedrahita, no ha parado hasta la actualidad.

Se suman nuevos nombres a la ciencia nacional; por ejemplo, los científicos colombianos Guillermo Casti-llo Torres, Hernando Franco Sánchez y Juan Herkrath (físicos) y los nacionalizados Thomas van der Hammen (botánico, geólogo y paleontólogo), Yu Takeuchi (mate-mático) y Ernesto Guhl Nimtz (geógrafo), por citar algu-nos. También se destaca el español José Cuatrecasas Arumí, quien dejó uno de los herbarios más consolida-dos del país en la Sede Palmira de la Universidad.

“Es cierto que en Colombia no hemos realizado apor-tes científicos que impacten a la ciencia mundial, esto debido a que para estar a ese nivel se necesita de equi-pos sofisticados y muchos recursos. En cambio, hemos hecho otra clase de ciencia que tiene que ver con el estu-dio botánico, zoológico, de reconocimiento de nuestra extraordinaria flora y fauna tropical. En ese aspecto esta-mos al nivel investigativo de cualquier país desarrollado del mundo”.

Santiago Díaz agrega que, sin embargo, en la actualidad espacios como la física teórica y la química de avan-zada, hecha en Colombia, ganan grandes terrenos en el ámbito internacional. “No se puede decir que no se ha hecho ciencia en el país”, concluye.

química, zoología, botánica, y trae una misión científica permanente integrada por geólogos, botánicos y químicos”, relata el historiador.

La Expedición Botánica de José Celestino Mutis permitió consoli-dar la investigación en esas áreas en la naciente universidad. Lo anterior debido a que uno de sus legados fue una valiosa biblioteca, compuesta mayoritariamente por libros de carácter científico, en torno a los cuales se formó una nueva generación de investigado-res. “Eso era lo mejor que había en ese momento”.

Para mediados del siglo XIX llega otro hecho que consolida la cien-cia local: la Comisión Corográ-fica. Con ella se vuelve a recorrer el país y comienza un desarrollo más sólido de la botánica, la quí-mica, la ingeniería, la geología y las matemáticas modernas. Aparecen personajes como José Gerónimo Triana, uno de los botánicos más prolíferos en cuanto a la descrip-ción de nuevas especies vegetales. “Paralelo a la Comisión Corográ-fica se organiza la Escuela de Inge-nieros Militares, donde se forman

geodestas (expertos en determinar las figuras y magnitudes terrestres para construir mapas). Esto per-mite un resurgimiento serio de la geología y una enseñanza de las prácticas modernas de las mate-mática”, describe el profesor Díaz.

El experto afirma que ambos hechos, la Misión Corográfica y la Escuela de Ingenieros Militares, trajeron consigo avances parale-los, como la estadística, ya que se debían hacer censos, crear itine-rarios de viajes, tomar distancias entre regiones, datos de recolec-ción de muestras y cuentas sobre importación y exportación de mercancías. “Era un tipo de infor-mación más bien sociológica, pero tenía un fuerte componente esta-dístico”, explica.

En el año en el que se ha celebrado el aniversario 200 de la Indepen-dencia del país y después de dos siglos de vida como República, es importante recordar que en Colombia la ciencia tuvo perso-najes y hechos que, sin duda, son referentes cuando en el país no hay unanimidad sobre la impor-tancia de este campo del saber en el desarrollo del país.

Foto

: Víc

tor M

anue

l Hol

guín

/Uni

med

ios

Panorámica de la UN en los años 40.

Yu Takeuchi, matemático colombo-japonés.

Page 14: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

14 Responsabilidad Social

Patricia Barrera Silva Unimedios

El hambre es un flagelo que ataca con fuerza al país. Según un reciente informe de la Universidad Nacional de Colombia, son quince mil los menores de cinco años que fallecen cada año por enfermeda-des asociadas a la desnutrición.

Conscientes de este problema y tratando de movilizar a la opinión pública, nació en 2005 el Observa-torio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsan), una alianza en la que participaron funciona-rios de las oficinas de investigación del ICBF y la Secretaría de Salud, así como miembros de las asocia-ciones de egresados y la Pontificia Universidad Javeriana. Su finalidad es producir información y generar acciones para combatir esta pro-blemática.

“No queríamos que arrancara como una iniciativa de la UN, sino como una alianza porque el tema es interdisciplinario, intersectorial e interinstitucional. La intención era poder movilizar información, intervención y desarrollo desde la

Universidad”, afirma Sara del Cas-tillo, directora del Obsan.

La profesora Del Castillo explica que, en esencia, el trabajo de este grupo de personas e instituciones consiste en mirar el fenómeno desde una perspectiva académica, lo que implica una inclusión de la Universidad en todas sus dimen-siones: formación, extensión e investigación. De esta manera, el análisis del problema de la insegu-ridad alimentaria se hace de una manera integral.

Parte de la estrategia de formación del Obsan ha sido la realización de un Diplomado en Seguridad Alimentaria con Enfoque en Dere-chos, ofrecido en Caldas, donde se contó con el apoyo de la Goberna-ción. “Nosotros creemos que estas iniciativas deben ejecutarse de la mano del tomador de decisio-nes, que es el Estado, porque eso garantiza que se construyan pro-cesos realmente responsables con la gente”, afirma Del Castillo.

Adicionalmente, este grupo rea-liza investigación que ya genera información propia, la cual sirve para complementar, pero también

para cuestionar las cifras oficiales sobre el hambre en el país. “En este momento tenemos los resultados del estudio multicéntrico sobre la situación del hambre en Bogotá y un poco en Bucaramanga. Estas cifras reflejan una situación mucho más grave que la reportada en la Encuesta Nacional de Alimenta-ción y Nutrición 2005”, manifestó Castillo.

Enseñando por las regiones de Colombia

Otra iniciativa de Obsan es la Escuela de Gestores. Su misión es motivar a los líderes de las localida-des con la entrega de herramientas pedagógicas y conceptuales que les permitan tomar conciencia y aprender sobre la importancia de la seguridad alimentaria y la nutri-ción. En otras palabras, la idea es hacer que estos hombres y muje-res hagan un uso más efectivo de sus recursos por más escasos que estos sean.

En la localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá han sido 70 las perso-nas capacitadas. Ellos asistieron a las clases que durante un semestre les dictaron en el centro zonal del ICBF. Stela Romero, líder comunal, expresó su complacencia por lo aprendido.

“El Observatorio de la Universidad Nacional nos capacitó para hacer nuestra labor como gestores. Hoy en día reconocemos la existencia de planes y políticas de gobierno y sabemos cómo podemos incluir-nos en la creación de esos planes para que tengan en cuenta nues-tras necesidades de primera fuente”, comentó.

Este espacio de formación se quiere replicar ahora en otras loca-

¿Cómo vincularse?

Poco a poco se han ido vinculando al Observatorio jóvenes estudiantes de distintas disciplinas que sienten inquietud por la Seguridad Alimentaria.

“Lo más importante es ver una generación de graduados que ahora ejercen un papel distinto. Ellos están ocupando cargos en instituciones del Estado como las secretarías de educación y ya piensan la seguridad alimentaria con ese enfoque en derechos, y eso es lo más importante”, concluye la profesora Del Castillo.

Desde su creación, Obsan cuenta con un proyecto estudiantil que sensibiliza y replica sus experiencias por medio de seminarios y cine foros.

lidades, como Kennedy, y en ciu-dades como Manizales y Yopal.

La unión hace la fuerza

Luego de cinco años, el Obser-vatorio también se ha ganado el respaldo de varias unidades aca-démicas en la Universidad y ahora recibe apoyo de carreras como Agronomía y Economía, entre otras, lo que, según la profesora Del Castillo, lo convierte en un proyecto de responsabilidad social universitaria.

Adicionalmente, en este lapso ha comenzado a tener interlocución con América Latina. “Nosotros los latinos tenemos preocupaciones similares en torno a los problemas de seguridad alimentaria como la pobreza. Estas son cosas que no hemos resuelto y, en ese orden de ideas, hay aliados como Centro-américa, donde está el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap), que agrupa a siete países centroamericanos y es la madre conceptual de este observatorio colombiano. Tam-bién guardamos estrechas relacio-nes con el trabajo de investigación en la Universidad Tufts en Boston (Estados Unidos) y con académi-cos de Venezuela y Chile”, afirma Castillo.

Este esfuerzo académico muestra que la producción de informa-ción de calidad sobre temas vitales como la seguridad alimentaria y la capacitación de poblaciones vul-nerables es posible con recursos limitados y que, además, se puede contribuir desde los centros del saber a la toma de decisiones más acertadas por parte de los organis-mos del Estado para combatir el flagelo del hambre en el país.

El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia cumple cinco años, tiempo durante el cual ha convocado instituciones públicas y privadas para garantizar el derecho al alimento. Es un proyecto de responsabilidad social universitaria con amplio respaldo de los estudiantes.

Una lucha

contra el hambre

Foto

: Víc

tor M

anue

l Hol

guín

/Uni

med

ios

Page 15: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010

15Palmira - Universidad

Jeinst Campo Rivera Unimedios Palmira

Pensando en la solución de las principales necesidades acadé-micas y de investigación de los profesionales del país, específica-mente en el suroccidente colom-biano, la Universidad Nacional de Colombia en Palmira y su Facultad de Ingeniería y Administración, ofrecerá dos nuevos programas de posgrado que impactarán en los profesionales de los sectores agroindustrial, salud y adminis-tración.

Con base en la identificación de las principales necesidades del sector agroindustrial, gracias a un diagnóstico realizado por parte de Colciencias y el Ministerio de Agricultura en el 2009 (documento Conpes), la Universidad ofrecerá la única Maestría en Ingeniería Agroindustrial en Colombia.

“Este sector se ha desarrollado fuertemente en el país y nece-sitamos la generación de valor agregado, fortalecer las líneas en el área agroindustrial y contribuir al fortalecimiento de la capaci-dad investigativa en Colombia”, afirma Luis Eduardo Ordóñez Santos, decano de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira.

La Maestría estará dirigida a profesionales del área agroin-dustrial, como el Ingeniero Juan Carlos Lozano, quien afirma: “Es una excelente oportunidad para que los profesionales ingenieros agroindustriales se cualifiquen en el país sin necesidad de ir a otros lugares del mundo”.

Según el profesor Pedro Vane-gas Mahecha, coordinador de la maestría, “el posgrado responde, por un lado, a la necesidad de contribuir al fortalecimiento de la investigación en el país, formando recursos humanos en un nivel de posgrado y, por otro, la modalidad de profundización pretende dar la oportunidad a profesionales para aplicar su conocimiento en la solución de problemas especí-ficos en su entorno laboral”.

Esta maestría, que nace de la inquietud de algunos docentes de la UN en Palmira, se respalda en más de once grupos de inves-tigación de la Universidad y en

su fuerte programa de Ingeniería Agroindustrial, que desde 1997 ha graduado más de 450 personas. “Tenemos una gran fortaleza, el 94% de nuestros docentes son de dedicación exclusiva y cerca del 80% tiene nivel de doctorado, lo que da mucha credibilidad al programa”, comenta Vanegas Mahecha.

La ergonomía en las organizacio-nes modernas

Cada vez el concepto de ergo-nomía tiene más impacto en las organizaciones, puesto que ofrece mayor comodidad y ópti-mas condiciones en el lugar de trabajo a los colaboradores de una empresa. Es parte funda-mental del concepto que las organizaciones modernas están considerando entre sus procesos internos.

Además de la maestría, la UN en Palmira ofrecerá a partir del primer semestre de 2011 la única Especialización en Ergonomía en el suroccidente colombiano, la cual buscará formar profe-sionales en la gestión de riesgos ergonómicos y condiciones de comodidad en el trabajo. Para Ciro Martínez Oropesa, coor-dinador de la especialización, en Colombia ha aumentado signi-ficativamente la importancia de la ergonomía en las organizacio-nes, que se están dando cuenta de la importancia de conocer el tema para el mejoramiento de la productividad. “Ya la palabra ergonomía no es extraña para los empresarios; el momento y las circunstancias ameritan un cambio importante para que los desordenes traumáticos acumu-lativos no se nos conviertan en el día a día de las empresas”, sos-tiene.

En ese sentido, afirma el espe-cialista, “la idea del programa es que sus egresados sean capaces de planear y desarrollar estrate-gias enfocadas al mejoramiento sostenido de las condiciones de salud, seguridad y comodidad, por medio del desarrollo y la aplicación más eficaz del diseño en la concepción de ambientes, puestos, máquinas, herramien-tas y elementos de diversos usos”, comenta el profesor Ciro Martí-nez.

Desde 2011 se ofrecerá la primera Maestría en Ingeniería Agroindustrial en Colombia y la única Especialización en Ergonomía en el suroccidente del país. El propósito es contribuir al fortalecimiento de la capacidad investigativa del país y contar con el apoyo de los grupos de investigación de la sede.

Dos nuevos posgrados en la UN en Palmira

Para tener en cuenta…

• Algunas de las enfermedades más conocidas por el mal diseño de los sistemas de trabajo son el problema del túnel carpiano, la epicondilitis y los problemas de hombros y lum-bares, que pueden prevenirse con diseños ergonómicos de alta calidad.• La Especialización en Ergonomía tendrá una duración de dos semestres académicos (420 horas de clases presenciales y 35 créditos) y articula campos del conocimiento coheren-tes con la razón de ser de la salud ocupacional, la seguridad y el diseño industrial. • Las inscripciones para los dos programas de posgrado se realizaron del 22 de septiembre al 29 de octubre de 2010 y los estudiantes presentaron las pruebas de admisión el 6 de no-viembre. Los resultados serán publicados el 26 de noviem-bre.• La primera Maestría en Ingeniería Agroindustrial de Co-lombia contará con 52 créditos distribuidos en 4 semestres, de los cuales 36 serán para el área investigativa y 24 para el área de profundización.• Según Jhonny Flórez, diseñador industrial, “pensando en la salud y la comodidad de los empleados se ha diseñado una gama de productos que se ajustan anatómicamente al usua-rio, por ejemplo los mouses ergonómicos, teclados planos y sillas que mantienen una postura adecuada”. • La Maestría en Ingeniería Agroindustrial tendrá dos líneas básicas de aprendizaje; la primera trabajará directamente sobre el tema de la investigación y la segunda profundizará en temas del sector agroindustrial.• Los interesados pueden recibir mayor información en el (2) 271 7000, extensión 35526, o escribir al correo electrónico [email protected].

Foto

s: U

nim

edio

s Pal

mir

a.

Page 16: Carta Universitaria No. 58

Noviembre de 2010 Historia en imágenes

UN en Manizales

Carolina Cardona Unimedios Manizales

La Universidad Nacional de Colombia empezó labores en Manizales el 29 de marzo de 1948 y hoy está íntimamente ligada al desarrollo del conocimiento en el departamento y la región. Reúne una varie-dad de culturas y saberes en ciencia, tecnología y arte.

Cuenta con tres facultades (Ciencias Exactas y Naturales, Ingenie-ría y Arquitectura y Administración) y tres campus (Palogrande, El Cable y La Nubia), donde se desarrollan las actividades académico–administrativas, culturales y deportivas.

A Manizales llegan anualmente cerca de 30 mil estudiantes de todo el país para cursar estudios de pregrado y posgrado en las diferentes instituciones de educación superior.

Foto

s: U

nim

edio

s Man

izal

es.