Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

  • Upload
    arhanko

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    1/95

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    2/95

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    3/95

    D OROTHEE BLAISSE

    La correspondencia entreVictoria O campo y G abriela Mistral

    Lazos, nexos y diferencias

    TESINA DE MAESTRADIRIGIDA POR:PRO F. DR .GERMN GULLN

    UNIVERSITEIT VAN AMSTERDAM Spaanse Taal en Cultuur

    September 2004

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    4/95

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    5/95

    ABSTRACT

    T he correspondence between V ictoria O campo and G abriela M istral.

    T ies, nex us and differences.

    The correspondence between these two outstanding South Ameri-can women writers of the first half of the XX century reveals cluesfor a better and diverse understanding of the complex LatinAmerican identity and culture. The study provides a general back-ground of Argentina and Chile (the countries of origin of bothwriters), their social, cultural and political history and the situationof women at that time. This general description is accompanied bybrief biographies of both women, in which their importance forthe American culture is highlighted.

    Then the study focuses on the analysis of the correspon-dence, which is centred on the two main themes relevant for LatinAmerican studies: Americanism or the quest for Americanidentity, which has a constant presence in their letters, and in alesser degree, feminism and their mutual support, necessary to beable to confront the many problems and prejudices of the time.And, as a pioneering recognition of the keyword for definingLatin American identity nowadays (diversity), both writers man-

    aged to overcome their personal differences and build a deepfriendship: a lesson in tolerance, quite valid in our time.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    6/95

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    7/95

    7

    Contenido

    ndice de Ilustraciones........................................................................... 9Agradecimientos ................................................................................... 11Prlogo...................................................................................................13I. Contexto histrico y cultural .......................................................... 17

    A. La historia y la vida sociocultural en Argentina a finales delsiglo XIX y durante la primera mitad del XX ................................................17B. La situacin de la mujer en Argentina durante la primera mitaddel siglo XX ......................................................................................................24C. La vida sociocultural de Chile en la primera mitazd del sigloXX ......................................................................................................................26D . La mujer en la sociedad chilena...............................................................29II. Victoria Ocampo............................................................................. 33III. Gabriela Mistral ............................................................................. 45IV. La correspondencia: lazos, nexos y diferencias ....................... 59

    1.......................................................................................................................612.......................................................................................................................633.......................................................................................................................644.......................................................................................................................655.......................................................................................................................686.......................................................................................................................69

    7.......................................................................................................................728.......................................................................................................................749.......................................................................................................................7510 ....................................................................................................................7711 ....................................................................................................................8112 ....................................................................................................................8313 ....................................................................................................................85V. Significado de la correspondencia (a manera de conclusin).. 87

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    8/95

    8

    VI. Bibliografa...................................................................................... 91VII. Anexos........................................................................................... 93

    A. Carta de Gabriela no. 33, finales de 1940...............................................93B. Portadas de Sur ..........................................................................................94

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    9/95

    9

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1. "Manifestacin" (1934), de Berni, retrata una detantas protestas sociales de los inmigrantes recin llegados aArgentina durante las primeras dcadas del XX ..........................................19Ilustracin 2. Vista moderna del caf literario de Boedo. .........................20Ilustracin 3. Victoria en San Isidro, en donde vivi la mayor par-te de su vida.....................................................................................................33Ilustracin 4. Victoria circa 1920..................................................................37Ilustracin 5. Tagore y Victoria en Pars, 1930..........................................38Ilustracin 6. Victoria y Jorge Luis Borges ................................................39Ilustracin 7. Cuadro de Xul Solar inspirado en la flechasimblica de Sur..............................................................................................42Ilustracin 8. La autora frente a la imagen de los fundadores deSur .....................................................................................................................42Ilustracin 9. Victoria en su discurso de recepcin a la Academia

    Argentina de Letras........................................................................................44Ilustracin 10. Victoria como miembro de la Academia, 1977................44Ilustracin 11. Gabriela Mistral en 1917. ...................................................47Ilustracin 12. G abriela en 1938...................................................................53Ilustracin 13. Gabriela recibe el Premio N bel de Literatura demano s del rey G ustavo de Suecia. ................................................................55Ilustracin 14. Gabriela en su ltimo viaje a Chile, en compaade Doris Dana.................................................................................................56

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    10/95

    10

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    11/95

    11

    AGRADECIMIENTOS

    Durante los meses de febrero y marzo de este ao tuve la suertede visitar Buenos Aires para documentarme y recoger informacinpara esta tesina. Gracias a la bsqueda de libreras tradicionales yantiguas por recnditas calles, he podido descubrir la ciudad y li-bros de Victoria Ocampo que solamente se consiguen de se-

    gunda mano. Tambin pude visitar durante ese viaje la excelen-te exposicin V ictoria O campo, pasiones y conflictos en el CentroCultural Borges, que haca un recorrido fotogrfico y bibliogrficosobre su obra.

    Tuve tambin el placer de hablar con dos miembros de laFundacin Sur, monseor Eugenio Guasta y la escritora IvonneBordelois. Con Ivonne pude compartir reflexiones que me lleva-ron al tema de esta tesina; Monseor Guasta me facilit copias dealgunas de las cartas de la correspondencia entre Gabriela y Victo-ria. Tambin tuve entrevistas muy agradables e inspiradoras sobreVictoria y su tiempo con Sonia Berjman (escritora) y Beatriz Rui-bal (historiadora), ambas profesoras de la Universidad de BuenosAires.

    Al profesor Gulln quiero agradecerle su apoyo y direccinpara llegar hasta la ltima pgina de la tesina; a Daniel Ramos por

    su ayuda invaluable en la correccin de estilo y diagramacin de latesina; a l y a todos los amigos y amigas que me escucharon, dia-logaron y se dejaron inspirar tambin por la vida de estas dos mu-jeres excepcionales.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    12/95

    12

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    13/95

    13

    Prlogo

    mediados de 2003 escrib un ensayo sobre Jorge Luis Bor-ges. Mientras me documentaba para este trabajo, le que fue

    un colaborador permanente de la revista literaria y cultural SUR,revista que desempe un papel muy importante en la vida cultu-ral de Argentina, Amrica Latina y Europa entre los treinta y lossetenta. SUR era editada y dirigida por una mujer, Victoria Ocam-po. Sent una curiosidad enorme por saber quin era esta mujer yde inmediato tom prestado el primer libro que encontr sobreella en la biblioteca. Este primer encuentro marc el camino deuna serie de sorprendentes y afortunados encuentros con ella, ca-mino que quiero describir en parte en este trabajo.

    Por qu se desconoce tanto en nuestro pas a esta mujer que

    contribuy de diversas maneras a la cultura latinoamericana? Engeneral, cuando se habla de literatura hispanoamericana y de la ar-gentina en particular, siempre sobresalen autores como Cortzar,Borges, Sbato, Giraldes, Mallea, Bioy Casares, pero no se men-ciona a Victoria Ocampo. Para algunos bigrafos, esta falta de re-conocimiento se debe a la ausencia de una obra maestra. Pero lo ques resulta inexplicable es que no se reconozca la slida plataformaque ella ayud a construir para que muchas de estas obras maes-tras de la literatura argentina encontraran su lugar y sus lecto-res en el mundo.

    Por dnde empezar a describir el camino entonces? Quizspor una ancdota de la historia de SUR que revela tanto la impor-tancia de la revista en su tiempo como el carcter y virtudes de sudirectora: en 1941, el premio literario ms importante de Argenti-na favoreci al escritor Acevedo Daz, y no a Jorge Luis Borges

    con su obra fundacional Ficciones (primera parte, L os senderos que se

    A

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    14/95

    D orothee Blaisse

    14

    bifurcan). Victoria Ocampo y su equipo editorial se lanzaron a edi-tar un nmero especial, U n desagravio a B orges, como lo llamaron.Con este ejemplar dedicado a Borges, Victoria marcaba su talento

    para medir la capacidad y alcance de un escritor, su necesidad deluchar contra la injusticia, sin importar el tamao del enemigo (eneste caso el jurado del Premio Nacional). No fue la primera vezque su posicin combativa result acertada: el ejemplar de SURdedicado a Borges es hoy en da considerado como el lanzamientooficial al mundo del escritor ms importante de las letras latinoa-mericanas. Un xito ms para la directora de SUR y una nueva en-trada memorable en su autobiografa.

    Pero yendo ms all de este tipo de ancdotas, quizs lo msimpresionante de Victoria Ocampo es su conocimiento sobre lacultura europea (inclusive mayor que muchos de los mismos eu-ropeos), no slo de la literatura sino tambin del teatro, la msica,la arquitectura y todo el movimiento vanguardista de los veinte ylos treinta en Pars, como lo demuestra con gracia en Soledad Sono-ra, cuarto tomo de sus T estimonios. Si su padre fue un activo inge-

    niero civil que ayud a tejer la red de ferrocarriles y puentes argen-tina, ella hered de cierta manera el oficio: fue una activaconstructora de puentes entre las culturas de Amrica Latina y Eu-ropa. De hecho, a esta actividad le dedic la mayor parte de su vi-da.

    Claro que para ser justos, hay que mencionar tambin que laslites latinoamericanas del tiempo de Victoria tenan sus ojos y es-pritus puestos en Europa (incluso miraban con desprecio su pro-

    pia realidad latinoamericana), y esto se reflejaba en la educacineuropesta que daban a sus hijos, como fue el caso de Victoria.

    Casi todo el bagaje cultural de Victoria Ocampo qued regis-trado en sus casi innumerables escritos. Un repaso ligero de su bi-bliografa revela la existencia de incontables artculos para SUR ypara diversos medios de comunicacin (como el peridico L a N a-cin de Argentina), traducciones, pequeas novelas, los ya mencio-

    nados T estimonios, su autobiografa y, sobre todo, una abundante

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    15/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    15

    correspondencia con diversas personalidades de la cultura lati-noamericana y con miembros de su familia y amigos tambin.

    Dentro de esta correspondencia, se destaca particularmente la

    que sostuvo con la poeta Gabriela Mistral (Premio Nbel de Lite-ratura en 1945), que dur desde el momento en que se conocieron(1934) hasta el fallecimiento de la chilena (1957). A primera vista,las diferencias entre ambas escritoras son tan grandes que causagran curiosidad preguntarse cmo fue posible la amistad entreellas: por solidaridad femenina en ese tiempo tan difcil quizs?Tambin es inevitable preguntarse sobre qu se escriban, culeseran los temas principales que ocupaban su correspondencia, qulas preocupaba, qu atraa a la una de la otra, y ms importantean, qu puede aprenderse sobre Amrica Latina a travs de sudilogo.

    Las respuestas a estos interrogantes se encuentran en las car-tas que se escribieron entre 1934 y 1957. Este intercambio episto-lar es entonces la fuente para revelar los lazos, nexos y diferenciasentre Victoria Ocampo y Gabriela Mistral. Como introduccin al

    estudio, puede decirse que son mltiples los aspectos interesantesde la correspondencia entre estas dos mujeres: a travs de ella sepueden medir y conocer las dificultades que tena la mujer duranteese tiempo, el impacto que la realidad mundial tena en su vida co-tidiana, y en general, todos los obstculos que tena la mujer lati-noamericana para lograr el pleno desarrollo de su personalidad enuna poca en la cual no se la tomaba en serio.

    Sin querer entrar en una discusin de gnero, al contemplar

    las vidas de Ocampo y Mistral, no se puede menos que admirar eltesn que necesitaron mujeres como ellas para abrirse un espacioen la vida cultural latinoamericana. Por ello, para apreciar mejor sucontribucin, vale la pena detenerse a estudiar el contexto en elque vivieron (en particular, la historia de Argentina y Chile a prin-cipios del siglo XX) y en especial, la situacin de la mujer en estapoca. La primera parte de la tesina estar dedicada a estos temas.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    16/95

    D orothee Blaisse

    16

    La segunda y tercera partes presentarn breves biografas deOcampo y Mistral. La cuarta parte se concentrar en descubrir loslazos, nexos y diferencias entre ellas dos a partir de su correspon-

    dencia. A manera de conclusin, se presentar el significado quetuvo este intercambio epistolar en el contexto histrico y culturalde Amrica Latina descrito en la primera parte y a lo largo del es-tudio.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    17/95

    17

    I.Contexto histrico y cultural

    l objetivo de esta primera parte es introducir, en lneas gene-rales, el contexto histrico, social y cultural en el cual vivie-

    ron Victoria Ocampo y Gabriela Mistral. Junto a la presentacin

    bsica de los acontecimientos principales durante este tiempo, sededicar especial atencin a la situacin de la mujer en dicho con-texto, con el objetivo de iluminar mejor el alcance y resultados quelograron O campo y Mistral en sus sociedades y culturas.

    A.LA HISTORIA Y LA VIDA SOCIOCULTURAL EN ARGENTINA AFINALES DEL SIGLO XIX Y DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL XX

    Un grupo de 300 hombres de la lite argentina de finales del sigloXIX y principios del XX descendientes de los fundadores inde-pendentistas, formados en los mismos colegios y universidades,educados con la misma ideologa y valores asumieron la tareade modernizar a su pas. A este grupo se le conoci como la G ene-racin del 80 . A pesar de que no hicieron mayor esfuerzo por trans-

    formar su condicin de lite a favor de una sociedad democrtica,s puede decirse que fomentaron cambios que buscaban hasta cier-to punto beneficiar a la mayora de la sociedad: en 1884 sanciona-ron la ley de Registro Civil, en 1885 instauraron la educacin laica,gratuita y obligatoria, declararon la autonoma de las Universida-des y aprobaron el matrimonio civil. Pero lo ms importante, esque sentaron las bases para el despegue industrial argentino decomienzos del siglo XX .

    E

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    18/95

    D orothee Blaisse

    18

    En efecto, para 1900 la riqueza argentina se haba multiplica-do varias veces, principalmente por la aplicacin de nuevas tecnolog-as, como el uso del alambrado perimetral en las haciendas (que de-

    limitaba la propiedad y facilitaba el apotreamiento del campo), elmolino (que facilitaba la irrigacin de agua en cualquier lugar), lascosechadoras de vapor (que agilizaban el trabajo rural) y el fro ar-tificial (que permiti las exportaciones de carne congelada de Ar-gentina a Europa). 1

    Pero quizs el adelanto industrial ms significativo fue el fe-rrocarril: a comienzos de siglo ya exista una red de 2.516 kilme-tros en Argentina, suficiente para comunicar varias ciudades delpas y agilizar el comercio y transporte de mercancas entre ellas.El sistema ferroviario facilit la transformacin de las estancias engrandes emporios y la exportacin de sus productos al exterior:Argentina se convirti en este perodo en el primer exportador decereales del mundo y en el segundo exportador de carne congeladadespus de Estados Unidos.

    Gran parte de esta riqueza se tradujo en viajes constantes de

    la oligarqua argentina a Europa, principalmente a Francia, dedonde importaban todo tipo de ideas (especialmente arquitectni-cas y de diseo de interiores), menos las ms liberales de la revo-lucin francesa, como la igualdad, por ejemplo. Luego si bien laideologa de la lite estaba a favor del bienestar de la sociedad engeneral, el reconocimiento efectivo y real de la ciudadana y susderechos estaban reservados todava a muy pocos, situacin quese ira complicando a medida que llegaba nueva mano de obra.

    1 LUN A, Flix.Breve historia de los argentinos. Buenos Aires: Planeta, 1993. Cap. VII,pp. 137-142.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    19/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    19

    La expansin del comercio y de la industria argentinas esti-

    mularon una inmigracin inmensa desde los pases pobres de Eu-ropa, sobre todo de Italia y Espaa. En el decenio de 1880-1890llegaron ms de un milln de inmigrantes y 800.000 en el deceniosiguiente: entre los aos 1895 y 1914 se increment la poblacinde 4 a 8 m illones de habitantes.

    Este cambio demogrfico en las condiciones de concentra-cin de la riqueza de ese momento tuvo repercusiones en varios

    sentidos: aument la pobreza, empezaron los prob lemas de infla-cin y los salarios se mantuvieron a la baja. Ya en 1890 tuvo lugarla primera crisis financiera por los bajos salarios, y con ella apare-cieron nuevas tensiones en la vida argentina, como los conflictossociales y el desprecio por el inmigrante humilde.

    En 1910 (centenario de la independencia) se produce la se-gunda crisis, en la cual las huelgas de los obreros fueron sofocadaspor el Estado. Creca a su vez el sentimiento de rebelda contra el

    rgimen, que se materializ en el apoyo que brind la Universidad

    Ilustracin 1. "Man ifestacin" (1934), de Berni, retrat a una de t ant as prot estas socialesde los inm igrantes recin llegados a Argent ina du rante las prim eras dcadas del XX.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    20/95

    D orothee Blaisse

    20

    de Crdoba a las huelgas. Los escritores Ricardo Rojas, LeopoldoLugones y Ricardo Giraldes, entre otros, tambin se solidariza-ron con ellas.

    El inicio de la Primera Guerra Mundial hizo sentir sus efectosen Argentina mediante conflictos econmicos y polticos, como ladisminucin de los precios de los productos de exportacin y elalza de los de importacin. Las huelgas siguieron en aumento, aligual que el desempleo.

    La tensin social se manifestaba tambin en el terreno litera-rio: en los aos veinte surgen dos grupos literarios: Boedo, el gru-po literario de los del sur (los pobres) frente al grupo Florida, losdel norte (los ricos).

    Los de Boedo se renen en la calle Boedo y el grupo Floridaen el caf Richmond de la Florida, que edita su propia revista(M artn F ierro)y cuenta con Borges como figura central.

    La polmica entre ambos grupos sintetiza las diferencias so-ciales de la Argentina durante ese tiempo de gobierno radical(1916-1930). La lite del norte viajaba a Europa, se pona al co-

    rriente de los nuevos movimientos culturales, regresaba a BuenosAires y trataba de reproducir lo que haba visto. Sus ejemplosprincipales a seguir eran los futuristas de Rusia e Italia, con formascomo el dada-smo, ultras-mo, futuris-mo.

    En cam-

    bio, los obre-ros del sur le-an, traducan ypublicaban alos autores ru-sos sociales:Dostoievski y

    Gorki. Tenan I lustracin 2. Vista m od erna del caf literario d e Boedo.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    21/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    21

    sus propias opiniones sobre cmo educar al proletariado y se pre-ocupaban porque pudieran expresarse con sus propios instrumen-tos. Estaban a favor de la disminucin de las jornadas laborales,

    con el objeto de que el proletariado tuviese ms tiempo libre parapensar, escribir, pintar, etc. En el barrio Boedo no se expona engaleras sino en la calle misma. Un graffiti de 1924 deca: BoedoContra Florida. Y todo esto suceda mientras que el tango tomabafuerza con el famoso libretista Manzi y sus canciones en Boedo.

    Pero hasta dnde podan las fuerzas tradicionales argentinasasimilar los cambios que el gobierno radical estaba implementan-do? Era claro que la gestacin y fortalecimiento de la clase mediadurante el perodo radical de Yrigoyen y Alvear cada vez ms setornaba en una amenaza para los poderes tradicionales (terrate-nientes y ganaderos). Cuando la clase media se estaba consolidan-do en el poder, cuando cada vez mayor parte de la sociedad em-pezaba a adquirir conciencia poltica, las fuerzas tradicionalesagrupadas entorno a los conservadores decidieron apoderarse delgobierno para reencauz ar a A rgentina, es decir, para devolverla a la

    situacin ideal que se viva antes del gobierno radical para los con-servadores.Sin embargo, los conservadores no contaban con dos pro-

    blemas crecientes: la repercusin negativa que tuvieron el nazismoy el fascismo en la sociedad argentina y la presin creciente porparte de la mayora de la sociedad para que siguiera el procesodemocrtico iniciado por los radicales. Movimientos como AccinArgentina agitaron este debate a principios de los cuarenta.

    El impacto ms claro del nazifascismo en Argentina qued demanifiesto con el golpe militar de 1943: cuando el pas estaba apunto de volver a un gobierno radical a favor de los Aliados, elministro de guerra Pedro Ramrez dio un golpe de Estado que lle-v a los militares pro-Eje al poder.

    El golpe militar fue una sorpresa para la sociedad argentina,pero mayor fue la sorpresa de los golpistas cuando vieron que uno

    de sus miembros se constituira, en menos de tres aos, en su ma-

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    22/95

    D orothee Blaisse

    22

    yor fuerza opositora. El coronel Juan Domingo Pern, formadopor la ideologa fascista en Italia, empezaba a preparar su caminohacia la presidencia, que alcanzara en 1946.

    Entre 1943 y 1946, Pern vivi un perodo muy turbulento.Por una parte, iba consolidando su liderazgo a medida que lograbala simpata de los sindicatos y de miembros del Ejrcito. Por otra,los conservadores y otros sectores del Ejrcito empezaban a vercon preocupacin su creciente popularidad, que creca proporcio-nalmente a su populismo con los sindicatos obreros. En 1945 lepiden la renuncia a sus diferentes cargos y lo encarcelan. En esemomento la popularidad de Pern se expresa con fuerza: miles deseguidores empiezan a marchar a favor de su libertad y retorno alrgimen.

    Una vez fuera de la crcel, Pern capitaliza su popularidad ylogra ser elegido presidente en 1946, iniciando lo que se llamara elgobierno de las masas, que durara hasta 1955 y dejara profunda hue-lla en la historia argentina.

    Coincidencialmente con su llegada al gobierno, la economa

    argentina estaba recibiendo cuantiosos ingresos: los europeos de laposguerra importaban carne y cereales en cantidades enormes, losingresos entraban a mares y la caja del Estado se abultaba. Argen-tina viva das de fiesta: su economa estaba muy saludable y engeneral el pas viva un perodo de gran solvencia y liquidez. Lossalarios se aumentaron, se mejoraron los seguros sociales y las in-dustrias nacionales recibieron crditos baratos.

    Pern tambin se vali de esta prosperidad para aumentar su

    control del poder poltico, consolidando su rgimen autoritario:censuraba los peridicos, las revistas, las instituciones culturales eiba eliminando a sus opositores. La Iglesia recibi insultos, y laoposicin y la lite pasaron un tiempo difcil.

    En 1952, la clebre esposa de Pern, Evita, falleci de cncer.Haba rehusado un tratamiento mdico y muri con la imagen desanta. El pueblo se despidi en un ambiente histrico. Cientos de

    miles de personas caminaban a lo largo de su cuerpo e incluso al-

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    23/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    23

    gunas fueron aplastadas por las mismas marchas. Su libro L a raz nde mi vida se volvi literatura obligatoria en las escuelas nacionales.

    La mala gestin econmica de la bonanza (excesivo gasto y

    escasa inversin) transform la abundancia en ruina. Los gastosagotaron las reservas del pas y fue imposible hacer nuevas inver-siones. Se abultaron los conflictos. Para 1955, el pas estaba su-mergido en un caos tremendo y en una nueva quiebra econmica.El golpe de estado con el que cay Pern marc la tendencia delas prximas dcadas: en 1958 Arturo Frondizi de la Unin CvicaRadical gan las elecciones, y un golpe de estado termin su go-bierno. Las prximas elecciones las gan un conservador, ArturoIllia, al que sucedi otro golpe de Estado.

    Las huelgas, los primeras atentados guerrilleros, protestas delos estudiantes y un esfuerzo de Pern mismo por regresar al paseran los temas del da. En once aos, todos los esfuerzos para ter-minar con el peronismo fracasaron. Finalmente el gobierno se diocuenta de que no se poda gobernar el pas sin el reconocimientode la fuerza peronista. Pero mientras tanto mucho haba cambia-

    do. Los sindicatos se volvieron violentos y mientras los viejos pe-ronistas creyeron en el fascismo de Musollini, los jvenes se deja-ron inspirar por la lucha armada del Che Guevara y el socialismode la Revolucin de mayo de 1968.

    En 1973 Pern regres despus de 18 aos de destierro. Mi-les de personas lo esperaron en el aeropuerto. Lo eligieron presi-dente con su tercera esposa Isabel como vicepresidente. Durantelos nueve meses de su gobierno, no alcanz a superar los contras-

    tes sociales y polticos; muri en 1974. D e nuevo el caos se impu-so bajo la forma de guerra civil mltiple (2.500 muertos). Adems,la economa prcticamente se paraliz y cada da el dinero iba per-diendo su valor.

    El golpe militar de 1976 se experiment como un gran aliviopor parte de la sociedad. Una testigo y protagonista a la vez de to-da esta historia argentina morira tres aos despus, Victoria

    Ocampo.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    24/95

    D orothee Blaisse

    24

    B.LA SITUACIN DE LA MUJER EN ARGENTINA DURANTE LAPRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

    En este perodo se inicia el despertar de la mujer argentina, cuan-do las primeras mujeres profesionales decidieron unirse paracombatir la discriminacin que encontraron tanto como estudian-tes y luego como profesionales en una sociedad que insista tozu-damente en que el lugar de una mujer era su casa al lado de su es-poso.

    Este grupo de mujeres se manifest en contra de prcticasdiscriminatorias de gnero, como por ejemplo, que en la ensean-za secundaria las mujeres recibieran materias distintas que loshombres, diferencia que les haca ms difcil su ingreso a la univer-sidad. La clase aristocrtica argentina no era ms progresista en es-te sentido: las tutoras particulares que contrataban deban prepa-rarlas para la vida en sociedad, no para ingresar a la universidad.

    En la vida cotidiana, las mujeres eran sujeto del control de suspadres y maridos. La jurisprudencia espaola que haca dependien-

    te a la mujer del hombre no cambi en absoluto con las guerrasindependentistas. An en las primeras dcadas del siglo XX losmaridos mantenan el derecho de disponer del dinero de sus muje-res porque segn la ley vigente, la mujer adulta tena el mismo es-tatus jurdico que un menor. Se desprende por supuesto que encuanto menor no tena derecho tampoco de elegir o ser elegida alos cargos pblicos.

    Estas limitaciones legales reducan a la mujer a su imagen de

    ama de casa: un objeto decorativo, dbil, no muy inteligente y to-talmente dependiente del hombre para su fuente de identificaciny estatus. Sin embargo, la paradoja ms significativa de esta situa-cin era que en las fbricas en las cuales las mujeres eran la princi-pal mano de obra, los dueos se referan a ellas como el sex o dbil.

    Pero fuera de sus fbricas para los dueos ya no haba para-doja: la mujer de clase alta no deba trabajar, su responsabilidad

    era encargarse de cosas de menor importancia que no afectaran su

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    25/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    25

    estatus, como organizar a los sirvientes y la casa, el jardn, bordar,tejer, tocar un instrumento y preparar tardes musicales en casa.Fue en este ambiente en el que creci Victoria Ocampo.

    En 1926 se dio un significativo avance. Bajo el rgimen radi-cal el congreso aprob la Ley 11357, que modificaba el estatus ci-vil de la mujer, particularmente el de la casada. A partir de esta ley,la mujer tendra nuevos derechos, tales como:

    1. Ejercer cualquier profesin sin el permiso de su marido;2. Disponer de sus ganancias como ella deseara;3. Firmar contratos civiles o comerciales sin la autorizacin de

    su marido; y4. Ejercer autoridad sobre sus hijos y sus bienes en caso deuna separacin legal del esposo si ella se casara otra vez o no;en el matrimonio no obstante, la ley estipulaba que el esposoera dominante, siguiendo la costumbre tradicional, patriarcalde la patria potestad.

    En 1936, en el mismo ao del estallido de la Guerra Civil es-paola, el gobierno conservador de inspiracin fascista amenazcon la anulacin de esta ley. Un grupo de mujeres destacadas crea-ron la U nin de M ujeres A rgentinas,UMA, para frenar esta amenazadel gobierno conservador. Organizaron reuniones pblicas y con-ferencias sobre el papel de la mujer en la democracia. Formaronsubcomisiones y filiales en ciudades del interior y se imprimieron ydivulgaron panfletos que expresaban claramente sus metas. Unode los panfletos era L a mujer, sus derechos y sus responsabilidades, escri-

    to por Victoria O campo, presidente de la UMA durante sus prime-ros aos.

    Otro nuevo logro fue el voto femenino en 1947, bajo el rgi-men de Pern . Si bien este nuevo derecho civil de la mujer podrahacer creer que Pern era un partidario del feminismo, el motivoverdadero para aprobarlo era beneficiarse de l, especialmente delvoto de la gran cantidad de mujeres obreras.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    26/95

    D orothee Blaisse

    26

    C.LA VIDA SOCIOCULTURAL DE CHILE EN LA PRIMERA MITADDEL SIGLO XX

    En muchos aspectos la posicin de Chile en la primera mitad delsiglo XX se puede comparar con la Argentina. Chile tambin sevio beneficiada por la revoplucin industrial y con ella, aumenta-ron sus ingresos por concepto de exportaciones. Su produccin deplata, cobre, carbn y trigo alcanz niveles altos. Tambin se des-arroll la ganadera ovina en Magallanes en el sur.

    Despus de la guerra Pacfica (1879-82) en la que Chile con-sigui tierras de minera en Bolivia, aument enormemente laproduccin de salitre y se convirti en el primer productor delmundo. Adems, la creacin de bancos y la emisin de billetesaumentaron el crdito y la circulacin monetaria.

    Tambin tuvieron lugar transformaciones sociales significati-vas. Con el incremento de la produccin surgi una nueva clasesocial, la burguesa, que empez a remplazar a la aristocracia tradi-cional. Los extranjeros formaban parte de esa burguesa y todos

    juntos fundaron la nueva oligarqua que adquiri importancia e in-fluencia.Al mismo tiempo surga una nueva clase media por la amplia-

    cin de los negocios y el desarrollo de la educacin. A fines de es-te perodo, en las salitreras, los puertos y las principales ciudadestuvieron lugar con frecuencia levantamientos de los obreros queno aguantaban ms las psimas condiciones de vida, las enferme-dades, la aspereza del trabajo y los bajos salarios.

    Despus de la guerra civil de 1891 (100.000 muertos) un nue-vo gobierno liberal conformado en su mayora por miembrosde la naciente burguesa ascendi al poder.

    Este nuevo gobierno tampoco respondi a los necesidades delas clases ms bajas. El ejrcito sofoc un levantamiento en Valpa-raso en 1904: los huelguistas de un campo salitrero en Iquiqueque pedan que sus salarios fuesen reajustados en relacin con la

    desvalorizacin de la moneda, fueron quemados vivos.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    27/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    27

    No obstante las seales que se oan desde otros pases larevolucin mexicana de 1910, la revolucin rusa de 1917 elGobierno permaneci pasivo ante la necesidad de implementar

    cambios para garantizar el desarrollo de la sociedad.En este perodo se publicaron libros que hablaban sobre la

    pobreza:R az a chilena de Nicols Palacios y Sinceridad: Chile ntimo en1910 de Alejandro Venegas, ambos latigazos a la conciencia delpas en el momento en que celebraba orgullosamente el centenariode la Independencia.

    Tambin hubo problemas econmicos. El mercado de salitredecay profundamente por la falta de inversiones en renovacinde tcnicas y la explotacin de mineras en los Estados Unidos. Almismo tiempo se desarroll una nueva industria en Alemania desalitre sinttico.

    Paralelamente decay la minera de plata por el agotamientode las vetas. En cuanto al trigo, la poblacin creca y lo necesitabapara su propia alimentacin; peor an, el pas tuvo que importarlode pases vecinos.

    En el plano monetario, la gran cantidad de billetes aceler lainflacin. El menor valor del peso y el alza de los precios deterio-r el nivel de vida de las masas asalariadas.

    Uno de los pocos aspectos positivos dentro de este contextofueron las medidas que tom el gobierno para mejorar la calidadde la enseanza, si bien ya era hora: hacia 1907 el porcentaje deanalfabetismo era de 50% y con estas medidas logr reducirse en1940 al 27%.

    En 1920 se promulg la ley de la obligatoriedad de la educacinprim aria; pero fue difcil darle cumplimiento por la escasez de esta-blecimientos y las condiciones socioeconmicas de la pob lacin.

    La inmigracin fue diferente que en otros pases de Amrica.Ya en la mitad del siglo XIX se haba establecido un gran grupo deinmigrantes alemanes en el sur, que an hoy representan una im-portante influencia en la regin; tambin llegaron inmigrantes de

    Italia, Suiza, Reino Unido, Yugoslavia y Francia, pero no en las

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    28/95

    D orothee Blaisse

    28

    mismas cantidades y mejor repartidos en el tiempo que en Argen-tina.

    En 1924 el presidente radical Arturo Alessandri logr pro-

    mulgar unas leyes sociales que mejoraron sobre todo las condicio-nes de vida y trabajo de los obreros.

    En 1925 se hizo una nueva Constitucin con la que comenzel perodo de reforma democrtica, ampliando el poder ejecutivodel presidente y separando a la Iglesia del Estado. Adems cre elBanco Central para solucionar la inestabilidad monetaria y comba-tir la inflacin .

    En 1929 la crisis mundial afect tambin a Chile. Todos losproductos de exportacin recibieron un golpe que iba a durar porlo menos diez aos. Los obreros despedidos podan comer en lasollas populares que haba organizado el Gobierno.

    La industria de salitre recibi o tro gran golpe con el que prc-ticamente desapareci por completo, mientras que la industria decobre mostraba grandes fluctuaciones. Pero para fortuna de Chile,despus de los cuarenta se consolid como la industria ms im-

    portante del pas.Desde el perodo de la reforma democrtica, las condicionesde los obreros mejoraron. Se construyeron sindicatos y se logra-ron reivindicaciones laborales. Los que ms se beneficiaron fueronlos trabajadores mineros, industriales, ferroviarios y portuarios. Elobrero no calificado, el albail y tambin los campesinos, se que-daron a la zaga.

    Muchos campesinos iban a vivir en las grandes ciudades: San-

    tiago, Valparaso-Via del Mar, Concepcin y Talcahuana. A partirde los cuarenta tuvo lugar una gran urbanizacin por la extensinde las industrias, el comercio y la administracin, pero tambinpor el atractivo indudable de la ciudad para la poblacin. Sin em-bargo, con esta expansin surgi tambin el problema de la mar-ginacin social, problema siempre difcil de solucionar.

    Puede decirse que el fascismo pas sobrevolando a Chile,

    pues no tuvo mayor influencia, como s la tuvo en la sociedad ar-

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    29/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    29

    gentina. Si bien el presidente Ibez (1927-31) reflejaba ciertastendencias fascistas y su gobierno era muy nacionalista y autorita-rio, fue un perodo muy breve, dado que perdi rpidamente el

    apoyo popular por su falta de atencin a sus problemas.En 1938 se eligi al radical Pedro Aquirre Cerda como presi-

    dente. Con l y sus sucesores empez un largo perodo de desa-rrollo econmico que fortaleci principalmente a las clases obreray media.

    D.LA MUJER EN LA SOCIEDAD CHILENACuando Gabriela Mistral naci en 1889, la poblacin de Chileconsista de 2.5 millones de habitantes.

    En la segunda mitad del siglo anterior, Sarmiento que vi-vi unos aos en Chile exiliado por el dictador Rosas de Argenti-na comenz a promover medidas en el rea de la educacin pa-ra nios y nias.

    A pesar de algunos progresos, el destacado educador DaroEnrique Salas anotaba que de los 800.000 nios que haba en elpas, un 62,5 % no reciba ningn tipo de educacin. Fue l quiencomenz a preparar el proyecto de Ley de Instruccin PrimariaObligatoria, que promova la educacin gratuita y obligatoria paratodos los nios del pas entre los 7 y 13 aos.

    La Ley se promulg en 1920 bajo la presidencia de Juan LuisSanfuentes y tuvo inmensa acogida. Si se toman solamente las ci-

    fras de las nias se encuentra lo siguiente: a finales del siglo XIX suparticipacin era del 28%, mientras que en 1927 aument al 52%.Gabriela Mistral fue una de las beneficiarias de este cambio, ingre-sando a la escuela como asistente a principios del siglo XX .

    Tambin se crearon las escuelas normales que se dividan enescuelas normales comunes encargadas de la formacin de maes-tras de escuelas primarias urbanas y rurales y superiores para el

    personal directivo. Ambas tenan una duracin de seis aos con

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    30/95

    D orothee Blaisse

    30

    un programa parecido a la enseanza secundaria. Los estudiantestenan la obligacin de ser maestros en la escuela a la que el go-bierno les enviara.

    En 1927 se fund la Superintendencia Educacional, que tenacomo funcin vigilar la enseanza secundaria. Se crearon tambinmuchos liceos fiscales, aunque separados los nios de las nias.Las instituciones privadas tanto laicas como religiosas tambindesempearon un papel importante.

    El nmero creciente de estudiantes que se beneficiaban de laenseanza secundaria se tradujo tambin en mayores estudiantesen las universidades. Pero a pesar de esta participacin crecientede las mujeres y nias en la educacin, su posicin en la vida coti-diana segua siendo de subordinacin.

    Se iniciaron entonces movimientos femeninos que buscabanla igualdad de derechos de la mujer, incluyendo el derecho al su-fragio. Martina Barros de Orrego fue una de las primeras mujeresque hizo un trabajo muy importante para lograr la igualdad de lamujer, para hacerla no superior al hombre, sino su digna compaera. Inclu-

    sive algunos hombres estaban a favor de darles este derecho a lasmujeres.En los aos veinte y treinta, la participacin de la mujer en

    actividades laborales creci enormemente, y con ella surgieronnuevas asociaciones femeninas con fines polticos y sociales. Unade estas asociaciones era El Club Social de Profesores, que pre-tenda elevar el nivel cultural de la mujer. Una de sus lderes fueGabriela Mistral.

    En 1935 se fund el Movimiento Pro Emancipacin de lasMujeres de Chile, MEMCH , que si bien pretenda lograr los dere-chos iguales de la mujer, termin en una mezcla de intereses socia-les y polticos no muy claros. Muchas mujeres ms tarde se afilia-ron a partidos polticos, como el Frente Popular. No obstante, elMEMCH , en su corta existencia, logr cambios favorables a la mu-jer, como la igualdad salarial. Tambin particip en congresos na-

    cionales e internacionales y se vincul con organizaciones femeni-

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    31/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    31

    nas de otros pases. Ms adelante, en mayo de 1945, se fusioncon la Unin Chilena de Mujeres. En 1949, bajo la presidencia deGabriel Gonzlez Videla, la mujer consigui el derecho al voto,

    dos aos ms tarde que en Argentina, pero con una diferenciaenorme: tena una autntica base igualitaria, libre de las ambige-dades e intereses propios de Pern.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    32/95

    32

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    33/95

    33

    II.Victoria Ocampo

    ictoria naci el 7 deabril de 1890 dentro

    de una familia de la alta

    clase tradicional con an-tepasados fundadores dela nacin argentina. Supadre, don Manuel SilvioCecilio Ocampo, era unhombre respetado en to-das partes, ingeniero civily constructor de puentes

    en el sistema de los ferro-carriles. Construy VillaOcampo en San Isidroadonde la familia se fue avivir en 1891. Su madre,Ramona Mxima Aguirre,tena las caractersticas t-

    picas femeninas de lapoca: alegre, viva, afectuosa, tocaba el violn y manejaba la casa,el jardn y el servicio domstico. Era muy religiosa y puritana.

    Los padres iniciaron la educacin de sus seis hijas (Victoria, lamayor; Silvina, que tambin sera escritora, la menor) dentro delos cnones sealados para las seoritas en su tiempo. CuandoVictoria cumpli 6 aos la familia viaj a Europa. De maneraanecdtica, cabe destacar que en este tiempo el viaje en el barco

    alemn dur tres semanas y a la familia Ocampo la acompaaron

    V

    Ilustracin 3. Victo ria en San Isidro , en d on devivi la mayor parte d e su vid a.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    34/95

    D orothee Blaisse

    34

    tambin algunos de sus empleados domsticos, provisiones abun-dantes para el viaje e inclusive dos vacas, gallinas y pollos paraalimentar a las nias con leche y huevos frescos.

    En Pars se inici la educacin formal de Victoria: aprendie-ron a contar y a leer en francs, lo que marcara que hasta la llega-da a su edad adulta lo empleara como lengua materna. Al viaje po rFrancia le sigui otro por Inglaterra, en donde Victoria empez afamiliarizarse tambin con la lengua inglesa. Despus de un ao deestada en Europa, la familia regres a Buenos Aires. Las clasescontinuaron con institutrices privadas, una francesa (M ademoiselleAlexandrine Bonnemaison) y una inglesa (M iss Kate Ellis) quedaban las materias en sus respectivas lenguas: lectura, literatura,poesa, geografa, historia, algo de aritmtica y msica.

    En suma, para los padres de Victoria, la educacin que les es-taban dando a sus hijas era la mejor posible. Sin embargo, no ten-an la otra perspectiva que iba surgiendo con el fin de la era victo-riana, y que con lucidez reseo una viajera estadounidense porArgentina a principios de siglo:

    Recuerdo la desesperacin de una mujer muy refinada, quedaba clases particulares, frente a la actitud de la madre de unade sus discpulas, que era muy ambiciosa. Esta madre se horro-rizaba ante el deseo de conocimiento expresado por su hija.Odiaba verla leer cualquier cosa que fuera seria, aunque lepermita leer todas las novelas francesas que llegaban a Amri-ca del Sur, y que pertenecen a la peor calidad. Si encontraba ala nia leyendo cualquier cosa ms o menos seria que ella

    hubiera introducido de contrabando en la casa, la madre ex-clamaba: Querida, dej ese libro inmediatamente, te vas a vol-ver vieja y arrugada antes de tiempo y nadie va a querer casarsecon vos. La mujer promedio de Argentina tiene slo dos te-mas: el amor y la maternidad. Por lo que vi, la educacin de lania rica consista en ignorar lo ms posible de los temas fun-damentales y tener una presencia brillante en sociedad. Muchasde ellas escriben versos bastante encantadores, otras cantan

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    35/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    35

    con el aire casi profesional de una soprano. Una nia debe serrefinada, pero nunca educada.1

    Aunque la nia a la que hace referencia la pintora Dreier noes Victoria Ocampo, perfectamente podra ser ella. A medida quecrece, Victoria va tomando conciencia de las limitaciones y des-ventajas de la educacin que estaba recibiendo, a pesar de todoslos privilegios que conllevaba: fuera de las reuniones dentro de supropia familia y de su clase, no conoca a otras personas y las re-glas para las nias eran muy restringidas, sin otra perspectiva parael futuro que ser esposa, administrar el hogar y ser un valor agrega-

    do del esposo.Victoria se senta sola, incapaz de comunicar sus pensamien-

    tos o frustraciones con nadie, ni siquiera con sus hermanas. Bus-caba refugio en la lectura, sobre todo de libros con hroes mascu-linos que empezaban a poblar su mundo de fantasa. Desde estemomento, la relacin de Victoria con la literatura sera para toda lavida.

    Otra puerta que casi se abri para ella fue el teatro. Luego deasistir a las representaciones de una compaa francesa de gira porArgentina con un repertorio de obras clsicas y modernas, Victo-ria cay cautivada por el ambiente del teatro y, especialmente, porla actuacin de Marguerite Moreno. Con el consentimiento de suspadres, Marguerite le dio clases de recitacin y descubri el talentoinnato que tena Victoria para el teatro, y no hubo nada ms queella quisiera ser en ese momento que actriz. Pero esta puerta la ce-

    rraron los padres de inmediato, pues ser actriz era un trabajo im-pensable para las seoritas de clase alta.

    No sorprende entonces que ya a sus 16 aos, cuando inici lacorrespondencia con su amiga Delfina Bunge, tuviese muchsimas

    1 D REIER, Katherine. F ive M onths in the A rgentine from a W omans point of view; 1918to 191 9. N ueva York: Frederic Fairchild Sherman, 1920. En SARLO , L a mqu inacultural, op. cit.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    36/95

    D orothee Blaisse

    36

    crticas acumuladas contra su propia clase. Y prcticamente, a par-tir de este momento, la historia de su vida fue la del camino deemancipacin como mujer e individua, dejando las huellas de este

    proceso esparcidas en innumerables cartas, testimonios y su auto-biografa misma.

    Su inicio en el gnero epistolar se da con Delfina, entre 1906y 1910. Se volvieron amigas ntimas y Victoria le confiaba a Del-fina sus pensamientos, ambiciones y frustraciones. En una de esascartas, hacia 1907, Victoria le cont que conoci a Mnaco Estra-da, quien podra ser su esposo (y a la postre termina sindolo), ehizo una reflexin muy interesante para su poca sobre las impli-caciones que tendra el matrimonio para sus aspiraciones y sueospersonales: esta conciencia individual era impensable en una mujerde su tiempo.

    En 1908 la familia hizo un segundo viaje a Europa, esta vezpor dos aos. Victoria haba aprovechado las clases privadas y dis-frutaba entonces de todos los encantos que tena Pars, que vivaen ese momento la cima de la Belle E poque y su condicin de cen-

    tro del movimiento vanguardista. Por iniciativa propia y con per-miso de sus padres, sigui clases en L a S orbonne y le Collge de Fran-ce en varias materias y temas, como D ante y Nietzsche.

    A su regreso a Buenos Aires, Mnaco le propuso matrimonioy Victoria acept, pues despus de mucho meditarlo, lleg a laconclusin de que era la nica manera de salir de la casa familiar ysus restricciones. La posibilidad de repetir la historia de sus cuatrotas abuelas, solteronas, que vivieron hasta su muerte en la casa fa-

    miliar de su bisabuelo, la aterraba. Fue tambin una forma de rei-vindicar la memoria de Vitola su ta abuela preferida, a quien vi-sitaba casi a diario, que la estimul para que siguiera su propiocamino y desarrollara sus talentos y capacidades.

    El matrimonio fue un fracaso: Victoria, joven, bella, apasio-nada e inteligente, era el centro de las fiestas de los jvenes de laalta sociedad en que circulaba la pareja y Mnaco no encontraba la

    manera de refrenarla y hacer que se comportara como deba una

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    37/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    37

    mujer de su condicin y clase. Durante su larga luna de miel enEuropa, Mnaco le present a su primo Julin Martnez, diplom-tico en Roma, y Victoria se enamor apasionadamente de l; tu-

    vieron una relacin prohibida durante 13 aos, muy positiva paraVictoria pues con Julin poda compartir su libertad y l la estimu-laba a escribir.

    En 1920 public su primer artculo, Babel, en L a N acin, el pe-ridico ms importante de Buenos Aires, otro hecho poco habi-tual para una mujer. Esta primera aparicin escrita pblica tenaun doble significado en la vida de Victoria. Por una parte, marcel camino que ira a seguir a pesar de los dictados que en todos lostonos y formas su familia y esposo le queran hacer seguir. Porotra, anunciaba su entrada en la vida cultural argentina, arena en laque librara incon tables batallas. De hecho, con Babel se empez laserie de malentendidos entre ella y sectores intelectuales argenti-nos. Victoria narra la ancdota:

    En el caso de Babel se trat de la palabra igualdad. Muchaspersonas se escandalizaron. Me entendieron mal. Y me siguenentendiendo mal. Eso es lo ms lamentable. Comentaba yo, enaquel primer artculo, el Canto XV del Purgatorio. D eca que laigualdad no existe, desde el punto de vista de las dotes recibi-das al nacer. No me refera a clases, o a fortuna, o color de piel,sino a inteligencia, talento o belleza fsica. N o soy ni ser unEinstein, y ni siquiera alcanzar a entender sus teoras. No soyShakespeare, ni Dante, aunque a estos dos creo comprenderloshasta transformarlos en m misma o transformarme en ellos.

    Esa desigualdad no me apena: me maravilla.2

    Victoria se qued a vivir en la misma casa que su esposo du-rante 10 aos pero en diferentes pisos, pues no quera deshonrar niherir a su familia; salan juntos a fiestas oficiales para mantener lasapariencias, pero en 1922 decidi poner fin a la hipocresa, se se-

    2 O CAMPO , Victoria, Influencia de la lectura sobre nuestra infancia in T estimonios IX p.23

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    38/95

    D orothee Blaisse

    38

    par oficialmente y se fue a vivir a su propio apartamento, algotambin novedoso para la poca y que sealaba un paso ms en elproceso de independencia de Victoria.

    Durante los aos si-guientes atraves un pero-do de desarrollo personalenorme. Era bella, rica e in-dependiente y su hambre deconocimiento no tena lmi-tes: abarcaba desde la rela-cin con personalidades no-tables de la vida culturalhasta su continua relacincon la literatura y las artesen general, especialmentecon la msica (para este en-tonces, Victoria haba asis-tido al estreno mundial de

    L a consagracin de la prim averade Stravinsky y se preparabapara participar con un rolpropio en el estreno de E l rey D avidde Arthur Honegger).

    Entre las personalidades que la influyeron en este perodo sedestacaban Jos O rtega y G asset y Rabindranath Tagore. O rtegale haca sentir y apreciar su propia nacionalidad y lengua, que se-gn la moda francfila del momento era menospreciada. Ortega le

    mostr la importancia y belleza de los escritores del Siglo de Oroespaol (Luis de Len, Juan de la Cruz y Teresa de vila) y asu-mi sin querer el rol de maestro para ella. La amistad perdur has-ta la muerte de Ortega en 1955.

    En 1924 el poeta mstico Rabindranath Tagore vivi dos me-ses en una quinta familiar en San I sidro, invitado por Victoria. Ta-gore era ya para entonces uno de sus dolos: a sus 24 aos ley G i-

    tanjali y la conmovi hasta las lgrimas. Como una discpula se

    Ilustracin 4. Victo ria circa 1920

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    39/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    39

    sentaba a sus pies, llena de admiracin y absorba la filosofa deOriente, si bien Tagore le escribi despus que la diferencia cultu-ral entre ambos era tal que l se dio cuenta de que a pesar del en-

    tusiasmo e inteligencia de Victoria, le era imposible traducirle la ex-periencia y el mundo de donde provena su escritura. No obstante,Victoria segua siendo fiel a s misma y continuaba dndole riendasuelta a su enorme inters por saber ms: ley sobre la India y es-cribi varios artculos sobre ella en L a N acin. Dcadas despus,en 1953, el Primer Ministro de India Nehru, le agradecera su hos-pitalidad con Tagore y la difusin de la cultura india mediando pa-ra su liberacin de la crcel durante el rgimen de Pern. Tambin,en 1968, Indira Gandhi en visita a Buenos Aires le hizo entregadel doctorado honoris causa de la Univesidad Visva Barathi, el mis-mo ao en que recibi un doctorado equivalente de H arvard.

    O tras personas que conoci en estos aos fueron la educado-ra espaola Mara de Maetzu, fundadora de la Residencia de Seo-ritas de Madrid, una brillante oradora y feminista ferviente, quienle presentara aos ms adelante a Gabriela Mistral. Conoci

    tambin a Ernest Ansermet, el conductor de orquesta de los balletrusos de Diaghilev, quien interpretaba conciertos en Buenos Airesy se volvi un buen amigo (y ms adelante le presentara a Stra-vinsky y su mujer). Otros amigos de esta poca eran los escritoresMara Rosa Oliver yRicardo Giraldes,autor de uno de loslibros ms bellos de

    Argentina, D on S e-gundo Sombra. Por es-ta misma poca,Giraldes le presen-t a Jorge Luis Bor-ges (10 aos menorque Victoria) y su

    hermana N orah.Ilustracin 5. Tago re y Victoria en Pars, 1930.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    40/95

    D orothee Blaisse

    40

    En 1929 viaj de nuevo a Europa, viaje que marc un mo-mento de transicin definitivo en su vida. Si bien las primeras ve-ces que viaj a Pars desconoca por completo la vida cultural de

    su tiempo, en este viaje ya saba qu puertas quera tocar, qu figu-ras visitar, a quines conocer: entr en relacin con los poetasAnne de Noailles y Paul Valry, con la fotgrafa Giselle Freund,los escritores Albert Camus y Drieu la Rochelle, con quien sostu-vo una corta relacin que la llevara a conocer el mundo de la inte-lectualidad francesa desde adentro.

    El inters por la modatambin fue una constantepermanente en Victoria. Eneste viaje conoci a CocoChanel y le encarg variosde sus robes, entre ellos, elque utilizara para su actua-cin en Persphone (papelprotagnico), por invitacin

    personal de Stravinsky.Durante este mismoviaje visit Londres, endonde entabl relacin conBernard Shaw, H. G. Wellsy John Galsworthy. Por re-comendacin de una amigaadquiri un ejemplar del

    recin publicado Orlando, deVirginia Woolf, a quien co-nocera tambin aos mstarde, en 1934.

    De regreso a Buenos Aires, Victoria se pregunt qu hacercon los frutos de este viaje, con el acerbo de relaciones que habaacumulado, pero ms importante an, con su conocimiento sobre

    qu estaba sucediendo en la vida cultural anglofrancesa de ese

    Ilustracin 6. Victoria y Jorg e Luis Borges

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    41/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    41

    Ilustracin 7. Cuad ro d e Xul Solar insp irado en la flecha sim b lica de Sur

    tiempo. Senta como su deber comunicar esta experiencia a suscompatriotas argentinos, pero no tena muy claro cmo hacerlo.Es en este momento en el que conoci a otra figura determinante

    en su vida, el norteamericano Waldo Frank.Frank se encontraba dando una serie de lecturas sobre su li-

    bro O ur A merica. La propuesta central de Frank abogaba por forta-lecer los lazos que podan construir una Amrica unida sin impor-tar las diferencias entre N orte y Sur. Esta tarea debera de tener unrgano de expresin en forma de revista que sirviese como puenteno slo entre las Amricas, sino entre stas y Europa. Frank con-sideraba a Victoria la persona ideal para construir este puente da-do su inters vital en la cultura europea y su condicin de argenti-na; Victoria encontr en Frank a una persona comprometida conla realidad de su pas y sus ideales, y la idea de la revista le parecasencillamente genial.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    42/95

    D orothee Blaisse

    42

    En ese mismo ao viaj tambin a Estados Unidos, pas quele abri una nueva perspectiva sobre el mundo y las posibilidadesde la vida. Nueva York, que ya empezaba a despuntar como la ca-

    pital del mundo en el siglo XX , le ofreci el naciente jazz, las gale-ras de arte contemporneo, la franqueza de su gente, la poesa delmovimiento afroamericano y los ltimos avances de la revolucinindustrial.

    Cabe destacar que este viaje coincidi con la quiebra de labolsa por el fenmeno especulativo y la consecuente Gran Depre-sin que se iniciaba en ese momento. Si bien las consecuenciastambin repercutan en la economa de la prspera Argentina, Vic-toria se lanz, con un equipo de colaboradores, a la fundacin deSUR. El plan era muy concreto: publicar una revista trimestral que seocupe de temas americanos, escrita por americanos que tengan algo en el vien-

    tre y europeos que se interesen por A mrica.3 D e alguna manera, el ttulode la revista tambin simbolizaba el terreno en donde afirmaba sulugar en el mundo.

    En 1931 se iniciaba entonces la aventura de SUR con Waldo

    Frank, Eduardo Mallea, Borges y su hermana Norah, EduardoBullrich, Mara Rosa Oliver, Ortega y Gasset, Drieu la Rochelle,Ernest Ansermet y Alfonso Reyes. Y desde este mismo momentorecibi gran crtica, especialmente por considerrsela elitista y ex-tranjerizante. Victoria insista en los propsitos originales de la re-vista, adems de mencionar la intencin de servir como estmulopara los lectores, ofrecindoles literatura de excelente calidad ycontribuyendo al conocimiento de la diferencia entre leer y sabercmo leer. A pesar de las crticas, SUR fue una revista prominente einfluyente durante ms de cuatro dcadas. Se vendi en todas lasciudades grandes de Sur Amrica, al igual que en Pars y Madrid.Para cofinanciarse, Ocampo fund la Editorial SUR, encargada dela publicacin y traduccin de textos extranjeros para el mercado

    3 MATAMORO , Blas. O p. cit., p. 115.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    43/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    43

    iberoamericano. En el anexo B en la pgina 94 se incluyen algunas

    de las portadas ms destacadas de la editorial, con lo cual se puedeformar fcilmente una idea de la importancia e impacto de su tra-bajo en la vida cultural latinoamericana.

    Durante este tiempo tambin se destac su participacin en lafundacin de la Unin de Mujeres Argentina, UMA, que presidien 1936 para defender los logros que haba obtenido la mujer enlas leyes argentinas.4 Una defensa similar, en pro de la libertad (in-

    dividual y de expresin) y la injusticia, ms la posicin abiertamen-te antiperonista de SUR, la llevaron a la crcel en 1955. Fue enton-ces cuando importantes personalidades extranjeras, entre ellas elPrimer Ministro de la India Nehru y la ya premio Nbel de litera-tura y amiga suya Gabriela Mistral, intercedieron por su libertad.

    4 Ver supra p. 25.

    I lustracin 8. La aut ora frente a la imagen de lo s fundad ores de Sur

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    44/95

    D orothee Blaisse

    44

    Las siguientes cuatro dcadas las dedic Victoria a SUR. Se-gua viajando por Europa, Estados Unidos y Amrica Latina bus-cando posibles colaboradores para la revista, posibles autores para

    traducirlos y publicarlos a travs de su editorial, y empezaba a re-cibir el reconocimiento a su arduo trabajo durante todo este tiem-po. Aparte de los doctorados honoris causa ya mencionados, se des-tac en especial su nombramiento como miembro de la AcademiaArgentina de Letras, la primera mujer que llegaba a tal posicin.En su discurso de aceptacin, Victoria resalt este hecho y felicita los miembros de la Academia por haber vencido el prejuicio deno haber incluido mujeres antes entre ellos. Entre otros premiosque recibi sobresalen tambin el Mara Moors Cabot y el nom-bramiento en la Legin de Honor francesa.

    El cncer de boca que apareci en 1963 finalmente se apro-pi de su vidaen enero de1979. VictoriaOcampo des-

    cansa en pazen el mausoleode la familia enLa Recoleta.

    El legadode Victoria esextenso: al ladode los innume-

    rables artculosen SUR, la parte ms voluminosa de su obra son los diez tomos deT estimonios, en los que describe en primera persona acontecimien-tos significativos en su vida: retratos agudos, crnicas de las cosasy de la gente, muchas veces con aadidos en francs o ingls, ymuchas referencias a la literatura o la msica. Tambin escribi suautobiografa en seis tomos, que se public de manera pstuma. En-

    tre sus once libros se destacan los dedicados a personalidades que

    Ilustracin 9. Victoria en su discurso de recepcin a la Academ ia

    Ar ent ina de Let ras.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    45/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    45

    admiraba, como VirginiaWoolf, Juan Sebastin Bach,Lawrence de Arabia, Gandhi,

    Tagore, sus ancestros y otros.Finalmente, se encuentra suabundante correspondencia.Como ya se puede adivinar,de particular inters para esteestudio es la que sostuvo conGabriela Mistral. El cuartocaptulo de esta tesina estardedicado por completo al an-lisis de dicha correspondencia.

    I lustracin 10. Victoria como m iemb ro dela Academ ia, 1977.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    46/95

    46

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    47/95

    47

    III.Gabriela Mistral

    abriela Mistral naci con el nombrede Lucila Godoy Alcayaga el 7 de

    abril de 1889 en un pequeo pueblo llama-do Vicua en el frtil valle del ro Elqui delos Andes, a unos 400 kilmetros al nortede Santiago de Chile. Su padre, GernimoGodoy Villanueva era maestro, pero sobretodo era msico, tocaba la guitarra y era pa-yador cantaba y contaba una personaencantadora pero al mismo tiempo con ungenio violento. Cuando la pequea Lucilatena tres aos, dej la casa para encontrar

    nuevas fortunas, despus de haber hechoun jardn para su pequea hija. Aos mstarde Gabriela, refirindose a sus incansa-bles viajes, escribira que haba heredado lassandalias andariegas de su padre. La madre deLucila, doa Petronela Alcayaga, era unapersona de gran ternura; ya tena una hija deun matrimonio anterior, Emelina MolinaAlcayaga, 15 aos mayor que Lucila, quetambin era maestra y fue ella quien se ocu-p de la educacin y formacin de Lucila.

    Como nia Lucila era callada y retraday sola desaparecer para conversar con lasflores y los almendros.

    Emelina le ense a su hermana la aficin a la lectura y la lle-

    v a la escuela del pueblo de Montegrande, donde era maestra. Es-

    G

    Ilustracin 11 . Gabriela

    Mistral en 1917.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    48/95

    D orothee Blaisse

    48

    tos tres aos fueron los ms felices de su vida. All escribi susprimeros versos y se encari con dos o tres amigas que aparece-ran despus como imgenes de fbula en T odas bamos a ser reinas:1

    T odas bamos a ser reinas

    de cuatro reinos sobre el mar:

    R osala con Ifigenia

    y L ucila con S oledad

    E n el valle de E squ, ceido

    de cien montaas o de ms

    que con ofrendas o tributos

    arden en rojo o azafrn

    Cuando regres a Vicua para terminar la escuela primariacrey que pasaba de un paraso a la tierra y no ocult sus penas.La directora de la escuela aconsej a la madre de Gabriela que ladedicara a los quehaceres domsticos por falta de inteligencia y desamordel estudio.

    Gabriela se senta tratada con un sutil desprecio por ser niacampesina de linaje poco distinguido y de mezcla de las dos razaschilenas la vasca y la indgena, lo que se reflejaba en su ros-tro de ojos verdes, cejas oscuras y boca triste.

    Cuando tena 14 aos fue a trabajar para aumentar el ingresofamiliar como ayudante en la escuela primaria en una aldea cerca-na. Sobre este perodo escribi ms tarde:

    Enseaba yo a leer a alumnos que tenan desde cinco adiez aos y a muchachotes analfabetos que me sobrepasabanen edad. A la D irectora no le ca bien. Parece que no tuve ni elcarcter alegre y fcil ni la fisonoma grata que gana a las gen-tes. Mi jefe me padeci a m y yo me la padec a ella. Debo

    1Tala, 1938.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    49/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    49

    haber llevado el aire distrado de los que guardan secreto, quetanto ofende a los dems.2

    El secreto era su pasin interior; lea muchsimo, gracias a labiblioteca de un periodista viejo que la dej leer sus tesoros: Dos-toievski, G ogol, Tagore, Montaigne, Nervo, Frderique Mistral (dequien unos aos ms tarde tomara el pseudnimo). Su primerhroe fue el escritor colombiano Vargas Vila, cuyos versos popu-lares influyeron profundamente en su formacin intelectual. Tam-bin la Biblia estuvo p resente en su vida: su abuela paterna se lalea los domingos cuando la iba a visitar.

    En la adolescencia, Lucila era alta y delgada, retrada, fumabay, para desahogarse, comenzaba a escribir poemas apasionados yartculos de tendencia socialista que publicaba en diarios de pro-vincia. No les gustaron a los lectores, se alarmaban de su audacia yde su orgullosa franqueza.

    A la edad de 16 aos fue nombrada asistente de la maestra deprimaria en un pequeo pueblo situado a unos pocos kilmetrosde La Serena, y en 1906 se mud a La Cantera, donde ocup uncargo similar. All conoci a un joven empleado de los ferrocarri-les, Romelio Ureta, y un lazo de cariosa amistad se estableci en-tre ellos; compartan el inters por la poesa y lean en voz alta losversos de Vargas Vila y otros poetas de la poca. Despus de untiempo, Romelio la visitaba con menos frecuencia y Lucila lo viocon otra muchacha. Lucila sufri el rechazo y verti su angustia ensus poemas y los estudios de filosofa asitica especialmente

    Tagore y descubri su pasin por escribir cartas, que la acom-paara a lo largo de su vida. Lentamente su nombre se dio a co-nocer ms all de los lmites de la regin. Su obra ya daba signosde mucha sensibilidad y fuerza.

    En 1909 Romelio Ureta se suicid: para ayudar a un amigo,tom prestado dinero de la caja de su empleador que iba a restituir

    2 MISTRAL, Gabriela. A ntologa de Poesa y P rosa, poema E l oficio lateral, p.287.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    50/95

    D orothee Blaisse

    50

    despus pero su amigo no cumpli con su parte. La vergenza fueinsoportable y se mat. Lucila se sinti muy conmovida y durantelas siguientes semanas escribi tres sonetos que guard ocultos va-

    rios aos.Cinco aos ms tarde estos tres sonetos, los Sonetos de muerte,

    ganaron el primer premio del concurso nacional de Santiago, losJuegos Florales. El poeta Manuel Magallanes Moure, miembro deljurado, los recit (Lucila estuvo presente de manera annima) y lecaus tanta impresin que ella le escribi y mantuvieron una co-rrespondencia entre 1914-1921.3 Pero en estos Juegos Floralestambin tuvo su primer contacto con los intelectuales chilenos, aquienes consider tipos cerebrales, luminosos que, en su opinin, noconocan la lealtad y le quitaban el deseo de ser algo ms que Luci-la Godoy.

    Un ao despus de componer los S onetos de muerte, tras haber-se desempeado durante cuatro aos como asistente de maestra yfuncionaria de escuela, Lucila present por segunda vez exmenesde admisin a una escuela normalista de Santiago, con el propsi-

    to de obtener el equivalente a un diploma de maestra. Aprob demanera brillante y fue autorizada a ensear en la escuela secunda-ria. Durante los aos siguientes trabaj en Traigun y Antofagasta,y en 1912 fue asignada a un plantel en los Andes, cerca de Santia-go, donde por primera vez se sinti a gusto con sus alrededores.Senta que sus poemas y su prosa reciban un inters y se publica-ron cada vez ms en revistas chilenas y tambin en E legancia, la re-vista que Rubn Daro editaba en Pars.

    Tena muchos contactos, entre otros con Pedro Aguirre Cer-da, poltico importante que lleg a ser presidente y quien le ayuddurante toda su carrera. Durante estos aos se haba transformadode nia tmida a mujer segura, serena, con una majestuosa reservaque contradeca su relativa juventud. Estaba convencida de su fal-

    3 MISTRAL, Gabriela. Cartas de amor y desamor, op. cit.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    51/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    51

    ta de atractivo y nunca se visti con adornos, sino con ropa simpley zapatos planos. Su aparente seriedad se desvaneca cuando son-rea y brillaban sus o jos verdes en su cara bastante morena.

    Durante el comienzo de su estada en Los Andes, eligi supseudnimo: ya se mencion al escritor Frderique Mistral comofuente del apellido; el primer nombre lo escogi del escritor Ga-briel DAnnunzio, Gabriel, el arcngel de la buena nueva y el con-suelo.

    En 1918 fue nombrada directora de la Escuela SecundariaFemenina de Punta Arenas en el extremo sur de Chile. All escri-bi los Paisajes patagnicos, que tratan del carcter austero de estaregin. Durante su primera noche escribi el poema que conside-r el mejor hasta entonces, el Poema del hijo, dedicado a la poetisaargentina Alfonsina Storni. Trata de la tristeza de nunca tener unhijo, pero durante este tiempo su sentimiento de prdida parecacomenzar a sanar: al no tener hijos propios a quienes cuidar en esemomento, amara y cuidara a todos y a cada uno de los nios.

    En 1919 fue asignada a Temuco, donde trabaj por un tiem-

    po muy corto, y conoci a un joven que le pidi consultar su bi-blioteca: se trataba de Neftal Reyes, ms adelante conocido comoPablo Neruda, y desde este momento se inici la amistad entreellos.

    Las frecuentes mudanzas casi no le permitieron visitar a suanciana madre y su hermana. Escriba cartas, ensayos y poemas yla falta de hogar no le molestaba. Su obra era bien conocida fuerade Chile pero ningn libro suyo haba sido publicado todava. Su

    primer editor fue un crtico literario espaol que viva en los Esta-dos Unidos, Federico de Ons, quien en 1922 public D esolacin,una coleccin de poemas que Gabriela le haba enviado y que seconstituy en un xito inmediato.

    En 1921 fue nombrada directora del Liceo Femenino de San-tiago. Conoci al mexicano Jos Vasconcelos, filsofo, poeta, es-critor de cuentos y memorias, quien era entonces ministro de

    Educacin Pblica de su pas. Vasconcelos qued muy impresio-

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    52/95

    D orothee Blaisse

    52

    nado con Gabriela y la invit a pasar medio ao en Mxico paratrabajar en la reforma del sistema educativo. Gabriela acept y laacompao Laura Rodig, una escultora de Chile. Los seis meses se

    convirtieron en dos aos. Viaj por todo el pas ayudando a orga-nizar un programa educativo en las zonas rurales y supervisandolas nuevas bibliotecas itinerantes. La sensacin que tena es quepoda trabajar en paz, sin la estructura rgida de la vida escolar.Edit un libro, L ecturas para mujeres, antologa de poesa y prosacon muchas de sus propias obras. El pblico lector eran las muje-res campesinas, pues Gabriela crea firmemente en que cada serhumano, incluyendo al ms humilde, puede y debe apreciar la lite-ratura de primera clase.

    Con mucha voluntad acept la oferta del gobierno mexicanode hacer un viaje por Europa a lo largo de sus costas. Durante esteviaje se public su segundo libro, T ernura, una coleccin de poe-mas para nios, muchos de ellos tomados de D esolacin.

    Gabriela era cada vez ms famosa en el mundo literario, alpunto que ella pens como imposible su regreso al nicho que

    haba dejado en Santiago. Entonces, en 1925, a la edad de 36 aos,se retir con una modesta pensin de maestra e inici un viajecomo representante de Chile ante diversas organizaciones: la Ligade las Naciones, el Instituto de Cooperacin Intelectual, el Con-greso de Educadores y otras.

    El gobierno militar del presidente Ibaiz quiso valerse del re-nombre internacional de Gabriela y le ofreci una especie de em-bajada plenipotenciaria para toda Latinoamrica. Ella no acept

    arguyendo su rechaz a la dictadura y el abuso de poder. En reta-liacin su pensin le fue suspendida. Se qued prcticamente siningresos y fue el colombiano Eduardo Santos, director del peri-dico E l T iempo,quien le ofreci un ingreso del mismo valor que supensin a cambio de artculos mensuales.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    53/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    53

    Gabriela se mud a Franciay vivi all hasta 1930. En 1925naci su hijo Juan Miguel Go-

    doy, a quien presentara a la so-ciedad como hijo de un mediohermano paterno, como su so-brino y le puso el sobrenombrede Y in-Y in. l la inspir a escri-bir para los nios con naturali-dad, libre de fines didcticos.Con el nuevo gobierno en 1933fue nombrada cnsul honorariade Madrid y se le devolvi supensin. La estada en Madridtermin en 1935 con la publica-cin de una carta suya en la quecriticaba al gobierno. Se traslada Portugal. En este ao el go-

    bierno chileno la nombr cnsul vitalicia, que significaba que seralibre de vivir en cualquier lugar de Amrica con un salario sufi-ciente para cubrir sus necesidades.

    Gabriela no tom a la ligera esta nueva tarea; siempre repre-sent bien a su nacin y su continente. Intent despejar concep-ciones erradas acerca de Latinoamrica y habl en nombre de loshumildes, mujeres, nios, indios, mestizos y campesinos.

    Despus de pasar varios aos en Lisboa y Oporto, Gabriela

    viaj a Guatemala como cnsul general. Desde all, en 1938 viajpor la costa Atlntica de Sudamrica, primero a Rio de Janeiro yluego a Montevideo, donde particip en una reunin pblica quesera histrica al lado de la argentina Alfonsina Storni y la urugua-ya Juana de Ibarbourou. Las tres poetisas leyeron autobiografasen verso ante un pblico embelesado, sin sospechar que pocosmeses ms tarde la atormentada Alfonsina se suicidara. Luego

    Ilustracin 12. Gabriela en 1938.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    54/95

    D orothee Blaisse

    54

    viaj a Buenos Aires, donde se reuni con Victoria Ocampo, y allpas el otoo en la casa de Victoria en Mar del Plata.

    Victoria le ofreci la publicacin de una nueva coleccin de

    versos de Gabriela despus de D esolacin y T ernura.Gabriela acogila idea y dedic los ingresos de la publicacin a los nios hurfa-nos de la guerra civil de E spaa.

    Este nuevo libro llamado Tala se convirti en su predilecto.Los versos tratan de la muerte de su madre, de la desilusin de laedad madura y su sentimiento de desarraigo por estar siempre enun pas extranjero. Despus de Argentina viaj a Chile, tras habervivido 13 aos en el extranjero. A pesar de que sus compatriotas leprepararon una clida recepcin, ella ya no senta a Chile como suhogar.

    Regres a Europa y estableci un consulado en Niza. Al aosiguiente estall la segunda guerra mundial, se mud entonces aBrasil, primero se ubic en Niteroi y luego en Petrpolis. Sin em-bargo, no poda escapar a la influencia de la guerra; en ArgentinaJuan Domingo Pern apoyaba a los nazis y a los fascistas italianos,

    en el norte los Estados Unidos se ponan de parte de los Aliados;en todas las ciudades y pueblos de Amrica la gente apoyaba a unode los bandos con diversos grados de vehemencia. Gabriela eraantifascista, como de hecho lo demostraba su oposicin previa alrgimen de Franco en E spaa y al gobierno militar de Chile a finesde los aos veinte. En Petrpolis ella y Yin Yin apoyaron a losAliados, en particular a los franceses.

    Durante su estada en Petrpolis, en 1943, sucedi algo que

    marc desastrosamente la vida de Gabriela: a la edad de 17 aosYin-Yin se suicid. Aparentemente se enamor de una chica deascendencia alemana y sus compaeros le hicieron bromas sobresu leve joroba y le dijeron que ella haca lo mismo cuando no es-taba. Se suicid bebiendo arsnico y Gabriela interpret que era lahada de la noche en que el veneno lentamente lo hizo morir. Nopoda creerlo, pues recordaba que Yin-Yin iba a continuar sus es-

    tudios, segn una decisin que haban tomados juntos das antes.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    55/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    55

    Ahora estaba completamente sola en la vida; Yin-Yin haba sidopara ella el motivo y el futuro de su vida.

    Durante dos aos Gabriela languideci en Brasil. Ya estaba

    dbil del corazn y se vio afectada adems por la diabetes. En no-viembre de 1945 le lleg la noticia de que le haban otorgado elpremio Nobel. A este respecto, cabe destacar que desde variosaos atrs se inici la campaa para que Gabriela ganara este me-recimiento: el cuerpo diplomtico chileno inici gestiones en Eu-ropa y se encarg tambin de la traduccin a diversas lenguas incluyendo el sueco de la obra de Gabriela. Finalmente, con elNbel Gabriela fue proclamada la reina de la literatura latinoame-ricana. Recibi el premio de manos del rey Gustavo de Suecia, yella, alta y er-guida hizo unagradecimien-to corto enque acept elpremio en

    nombre detodo Lati-noamrica yde los poetasde mi raza.

    Hizo unbreve viaje aEuropa y des-

    pus a los Es-tados Unidos,instalndosefinalmente enCalifornia.All compruna casa con

    el dinero del

    I lustracin 13. Gabriela recibe el Premio Nb el de Literatura d e

    m anos del rey Gustavo d e Suecia.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    56/95

    D orothee Blaisse

    56

    premio. A pesar de que era venerada por el mundo, se dejo llevarpor su innata melancola y pas su tiempo llorando y escribiendo alos muertos; en 1954 se public su ltimo libro de versos, L agar.

    La fama y la edad no le trajeron tampoco la tranquilidad quenecesitaba: pareca acordarse solo de las injurias y las tragediasacumuladas durante los ltimos aos y no rememoraba de las co-sas buenas; termin desarrollando inclusive un carcter misantr-pico.

    En 1954 hizoun ltimo viaje aChile acompaadapor su amiga DorisDana, con un sem-blante triunfante pe-ro ya era muy dbilpara entonces. Muyenferma, regres asu casa.

    En 1956, des-pus de que Gabrielale hubiera insistidomuchas veces, Victo-ria la visit y le es-cribi as a sus hermanas sobre el encuentro con Gabriela:

    []La flacura y debilidad de Gabriela son de campo de

    concentracin. Estaba en cama, con un camisn de una espe-cie de franela rosada. Un indio. Todo lo indio se la ha acen-tuado con la enfermedad: el color, la lentitud de los movimien-tos, la inmovilidad de la cara donde solo la boca se entreabre

    Ilustracin 14. Gabriela en su ltim o viaje a Chile, en

    com paa de Doris Dana.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    57/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    57

    con dificultad, parecera, para dejar pasar una voz debilitada ypalabras titubeantes.4

    Gabriela muri de cncer el 10 de enero de 1957 en un hospi-tal de Long Island. Su cuerpo fue llevado a Chile para ser enterra-do en la cima de una pequea colina de Montegrande, tal comoella lo deseaba. E l historiador James Henderson dibuja con preci-sin el valor y significado del legado de Gabriela a la humanidad:

    Sus versos intensos, cincelados por el dolor y la compre-sin, no pertenecen a la lite literaria, sino a los nios y a las

    madres que acunan a sus hijos en las pobres chozas de la cor-dillera andina, y a los latinoamericanos que no miran hacia Eu-ropa sino a su propia tierra en busca de sustento.5

    4 O CAMPO , Victoria. Cartas a Anglica, p. 102-1035 H ENDERSON , James. D iez mujeres notables en la historia de A mrica L atina. Bogot:Editorial Aguilar, 2004.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    58/95

    58

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    59/95

    59

    IV.La correspondencia:lazos, nexos y diferencias

    Carta manuscrita de Gabriela a Victoria. Es unaletra muy acostada, como alfalfa bajo un vendaval.Muy lisa, muy toda del mismo tamao, dice Victo-

    ria sobre la caligrafa de Gabriela.

    Carta manuscrita de Victoria a Gabriela

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    60/95

    60

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    61/95

    61

    ntre 1934 y 1956, Gabriela Mistral y Victoria Ocampo sos-tuvieron una extensa correspondencia de la cual se conser-van 89 cartas de Mistral a Ocampo y 34 de Ocampo a Mis-

    tral. Dos de las especialistas en estudios sobre la obra de este parde escritoras, Doris Meyer (Victoria Ocampo) y Elizabeth Horan(Gabriela Mistral), las compilaron en el libro T his A merica of Ours.T he letters of G abriela M istral and V ictoria O campo (N uestra A mrica.L as cartas de G abriela M istral y V ictoria O campo), un trabajo extenso yelaborado de manera impecable. Este libro ser la fuente principala lo largo de todo este captulo.

    Si se tiene en cuenta que a lo largo de estos aos Mistral yOcampo solamente se vieron seis veces, la correspondencia ad-quiere un peso especfico considerable, pues la mayor parte deldilogo que sostuvieron y, bsicamente, toda el tejido de suamistad se encuentra ah, es decir, los lazos, nex os y diferencias quelas unieron y comunicaron. Los lazos comprenden las fuentes pro-fundas de su amistad; los nexos, los temas que tenan en comn yque facilitaron su comunicacin; y las diferencias, todo aquello

    que las separaba o que contemplaban con miradas distintas. Elconjunto de lazos, nexos y diferencias ser el mapa de navegacinde este captulo, dndole prioridad a la americanidad y el feminis-mo. Hay muchos otros temas en la correspondencia (la religin, lapoltica, los viajes y hasta la pasin comn por el mar y la natura-leza, etc.) pero exceden los lmites de este estudio.

    1Qu significado tena la correspondencia en general para ca-

    da una de ellas? Victoria escribe en uno de sus T estimonios en uncaptulo dedicado coincidencialmente a la correspondencia conGabriela:

    E

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    62/95

    D orothee Blaisse

    62

    Comunicarse por escrito una persona con otra. Atendersey amarse recprocamente: sta es la definicin que da el diccio-nario de la Real Academia de la palabra corresponder. Esees el doble sentido que la palabra ha tenido siempre para m.Cartearse es eso o no es nada.1

    Gabriela cultivaba el cartearse como un gnero ms ubicadoentre la prosa y el verso, as se tratara solamente de hechos tempo-rales. Valoraba en especial la espontaneidad en las cartas comogran parte de su encanto, pero tambin, como el medio para construirnexos que compensaran la desinformacin por aos de autoexilio.

    Ambas escritoras cultivaron con pasin y dedicacin este gneroepistolar.Para dar una idea del grado de autenticidad y sinceridad con

    el que ambas se entregaron a su mutua correspondencia, vale des-tacar las palabras de Victoria en su discurso de recepcin comoAcadmica de las Letras Argentina, en 1977, en el que record aGabriela Mistral como una mujer que representaba a A mrica de unamanera particular y ex altada, que pocos han alcanz ado, para luego citar

    una de las cartas ms emotivas entre ellas escrita despus deque G abriela pas ocho das en la casa de Victoria en Mar del Pla-ta en el otoo de 1938 como su nica carta de presentacin an-te la Academia:

    [Escribe Gabriela:] Usted me ha hecho mucho bien; yo ne-cesitaba saber, saber que el blanco completo puede ser ameri-cano genuino. N o puede usted entender cabalmente lo que es-

    to significa para m [] Ha sido descomunal mi sorpresa dehallarla a usted tan criolla como yo [] La sigo viviendo conlas piedras, los pastos y los animalitos de nuestra Amrica. Po-dra usted no ser ni noble, ni superior; lo mismo la viviraSe acuerda usted de aquel arbusto tremendo que haba enaquella estancia adonde me llev y del que usted hizo cortarunos gajos? Veo esa geometra en espinas, ese mrame y no me

    1 O CAMPO , Victoria. T estimonios V I, p. 60.

  • 7/29/2019 Cartas Gabriela-Victoria Ocampo

    63/95

    L a correspondencia entre V ictoria O campo y G abriela M istral

    63

    toques, esa ametralladora de silencio As pudiese ser usted [yas era yo a veces, comenta Victoria] que yo me la pensara lomismo. Porque esa planta, desconcertante tambin, es verdicay lo que ms ata a usted es su veracidad. Su cultura, etc., me lapueden dar otros en Europa; su verdad y su violencia vitalno me la da nadie. Es el estilo americano ms de intemperieque sea dable. [Y concluye Victoria:] S que ella lo pensaba.Es la nica carta de recomendacin que quiero ofrecerles.2

    2El primer encuentro personal tuvo lugar en 1934, cuando ya

    cada una ten a su fama nacional e internacional en el mundo litera-rio. Ya haban tratado de encontrarse dos veces antes pero sin xi-to, hasta que la amiga mutua Mara de Maetzu llev a Victoria a lacasa de Gabriela en Madrid, donde sta ejerca como cnsul. Unencuentro tpico gabrielesco escribira despus Victoria Ocampo en

    su tercer libro de Testimonios.En esta ocasin, Gabriela le hace tres preguntas directas aVictoria con las cuales desbrozaba el camino entre ellas:

    No haba abierto Gabriela la boca, y ya saba yo que se meacusaba de un delito cuya naturaleza desconocida me intrigaba.Gabriela no demor su revelacin (porque lo era): 1 Por qunac yo en la ciudad ms cosmopolita del Sur? 2 Por qu eratan afrancesada? 3 Por qu haba descuidado a X (una escritoracon quien slo tuve ocasin de conversar una vez, por casuali-dad)? Desconcertada por esos reproches lanzados a quema-rropa, no saba a qu santo encomendarme. Cmo defender-me de no haber elegido yo misma el lugar de mi nacimiento?En cuanto a mi afrancesamiento, provena de fuentes no me-

    2 O CAM