48
ÁREA DE COMUNICACIÓN III CICLO 1° grado DOMINIO - : EXPRESION Y COMPRENSION ORAL COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Recupera y Reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Identifica información básica de textos orales con temática cotidiana. Reúne información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral Reordena información explícita estableciendo secuencias Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto Infiere e interpreta el significado del texto oral. Deduce hechos a partir de ideas explícitas y próximas en los textos que escucha. Deduce de que trata el texto que escucha. Interpreta adivinanzas y expresiones con sentido figurado de uso frecuente Descifra según modos culturales diversos, emociones y estado de ánimo a partir de gestos y expresiones corporales Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina sobre lo que más le gusto o disgusto acerca de hechos, personas o personajes del texto escuchado. Opina sobre los gestos y el volumen de voz utilizados por el hablante. Identifica el propósito del texto escuchado I.E. Ricardo Palma 56289 Página 1

CARTEL_1° GRADO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dcn

Citation preview

REA DE COMUNICACIN III CICLO 1 gradoDOMINIO - : EXPRESION Y COMPRENSION ORAL

COMPETENCIA

Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.

CAPACIDADESINDICADORES DE PROCESO

Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccin. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral.

Presta atencin activa dando seales verbales y no verbales segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura.

Recupera y Reorganiza informacin en diversos tipos de textos orales. Identifica informacin bsica de textos orales con temtica cotidiana.

Rene informacin explcita ubicada en distintas partes de un texto oral

Reordena informacin explcita estableciendo secuencias

Expresa con sus propias palabras lo que entendi del texto

Infiere e interpreta el significado del texto oral. Deduce hechos a partir de ideas explcitas y prximas en los textos que escucha.

Deduce de que trata el texto que escucha.

Interpreta adivinanzas y expresiones con sentido figurado de uso frecuente

Descifra segn modos culturales diversos, emociones y estado de nimo a partir de gestos y expresiones corporales

Reflexiona crticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina sobre lo que ms le gusto o disgusto acerca de hechos, personas o personajes del texto escuchado.

Opina sobre los gestos y el volumen de voz utilizados por el hablante.

Identifica el propsito del texto escuchado

DOMINIO - EXPRESION ORAL

COMPETENCIA

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en funcin de propsitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

CAPACIDADESINDICADORES DE PROCESO

Adeca eficazmente sus textos orales a la situacin comunicativa, y a su propsito. Adapta, segn normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propsito

Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos

relaciona ideas o informaciones utilizando conectores ms frecuentes.

Utiliza vocabulario de uso frecuente.

Aplica variados recursos expresivos segn su propsito y las distintas situaciones comunicativas. Pronuncia con claridad variando la entonacin de su texto

Complementa su texto oral con gestos adecuados a sus normas culturales

Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Explica el propsito su texto oral

Opina si su entonacin es clara y sus gestos son adecuados a la situacin comunicativa.

Interacta manteniendo el hilo temtico y adaptndose a las necesidades de la interaccin. Responde preguntas en forma pertinente.

Colabora con su interlocutor dando aportes sencillos en su respuesta.

Utiliza normas de cortesas sencillas y cotidianas de acuerdo con su cultura.

REA DE COMUNICACIN III CICLO DOMINIO: COMPRENSIN DE TEXTOSDOMINIO - COMPRENSIN DE TEXTOS

COMPETENCIA

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

CAPACIDADESINDICADORES 1 GRADO

Se apropia del sistema de escritura. Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, peridicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano.

Identifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnolgicos (televisin, computadora), relacionando elementos del mundo escrito: imgenes, colores, formas, tipografa, ttulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compaeros, nombres de personajes, etctera).

Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientacin (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo).

Reconoce, en un texto escrito, palabras conocidas que forman parte de su vocabulario visual.

Reconoce palabras mediante la asociacin con otras palabras conocidas.

Lee convencionalmente textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar.

Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura. Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean segn su propsito lector (disfrutar, buscar informacin, aprender, seguir indicaciones, revisar su texto, etctera).

Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsito. Localiza informacin que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final), con estructura simple e imgenes.

Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con imgenes.

Reorganiza la informacin de diversos tipos de texto. Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos de estructura simple que otro lee en voz alta o que es ledo por el mismo.

Representa, a travs de otros lenguajes, el contenido del texto ledo o narrado por el adulto.

Construye organizadores grficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto que otro lee en voz alta o ledos por l mismo.

Establece diferencias entre las caractersticas de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto.

Infiere el significado del texto. Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imgenes, palabras conocidas, silueta del texto, ndice, ttulo) para predecir su contenido (formular hiptesis).

Deduce el significado de palabras a partir de informacin explcita.

Deduce las caractersticas de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imgenes.

Deduce la causa de un hecho o accin de un texto de estructura simple, con imgenes.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que le llaman la atencin en textos de estructura simple, con imgenes.

REA DE COMUNICACIN III CICLO DOMINIO: PRODUCCIN DE TEXTOS

DOMINIO - PRODUCCIN DE TEXTOS

COMPETENCIA

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.

CAPACIDADESINDICADORES 1 GRADO

Se apropia del sistema de escritura. Escribe textos diversos, segn su nivel de escritura, en situaciones comunicativas.

Muestra mayor dominio de la direccionalidad y linealidad de sus trazos.

Escribe textos diversos segn sus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresiones de su ambiente familiar y local. Escriben como hablan.

Planifica la produccin de diversos tipos de texto Menciona, con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propsito de los textos que producir.

Selecciona, con ayuda, el registro (formal o informal) de los textos que va a producir a partir de la relacin con el destinatario (cercano - distante).

Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos segn sus conocimientos de escritura de acuerdo a la situacin comunicativa considerando el tema, el propsito, tipo de textos y destinatario.

Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones.

Establece, con ayuda, la secuencia lgica y temporal en los textos que escribe.

Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de acuerdo con las necesidades del texto que produce.

Usa recursos ortogrficos bsicos de puntuacin para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas.

Reflexiona el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor. Revisa el contenido del texto en relacin a lo planificado.

Revisa si las ideas en el texto guardan relacin con el tema, aunque pueden presentar algunas digresiones y repeticin.

Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas.

Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortogrficos bsicos para dar claridad y sentido al texto que produce.

Menciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a partir de los grafismos o letras que ha usado.

REA DE MATEMTICA III CICLODOMINIO - NMERO Y OPERACIONES

COMPETENCIA

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los nmeros y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

5. Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

6. Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

DIMENSIONESINDICADORES 1 GRADO

1. Construccin del significado y uso de los nmeros naturales en situaciones problemticas referidas a agrupar, ordenar, contar y medir. Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual.

Expresa con material concreto, dibujos o grficos (diagramas de Venn y tablas simples de doble entrada), la clasificacin de una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual.

Explica los criterios de clasificacin de una o ms colecciones de objetos, usando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno.

Formula y describe situaciones cotidianas que impliquen ordenar una coleccin de hasta 10 objetos segn el tamao, longitud, grosor, valor numrico y otros.

Construye usando material concreto o grfico, una coleccin ordenada con criterio perceptual de hasta 10 objetos segn su propio criterio.

Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los nmeros ordinales en relacin a la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el dcimo lugar.

Usa los nmeros ordinales para expresar la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el dcimo lugar.

Explora el uso de los nmeros naturales hasta 20 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.

Expresa con material concreto, dibujos o smbolos los nmeros naturales hasta 20, a partir de situaciones cotidianas.

Explica la relacin mayor que, menor que o igual que, para expresar la comparacin de nmeros naturales hasta 20 a partir de situaciones cotidianas.

Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los nmeros naturales hasta 20.

Estima la masa de objetos (mayor o menor cantidad de masa) y el paso del tiempo (rpido, lento) utilizando su propio cuerpo e instrumentos de medicin, a partir de situaciones cotidianas.

Describe una secuencia de actividades cotidianas de hasta cuatro sucesos usando referentes temporales: antes, durante, despus y usando los das de la semana.

2. Construccin del significado y uso de las operaciones en situaciones problemticas referidas a agregar-quitar, juntar, avanzar-retroceder. Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar-retroceder de nmeros naturales con resultados hasta 20.

Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar-retroceder, doble y triple, con cantidades hasta 20, con apoyo de material concreto o grfico.

Dice con sus palabras lo que comprende al escuchar o leer enunciados de problemas cotidianos con resultados hasta 20, presentados en diferentes formatos (grficos y cuadros, y en forma escrita y verbal).

Utiliza diversas estrategias de conteo, clculo escrito, mental y de estimacin para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinacin 1 y doble) con resultados hasta 20.

Expresa con material concreto, grfico y simblico problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinacin 1 y doble) con nmeros naturales hasta 20.

Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; y combinacin 1 y doble) con nmeros naturales hasta 20, con apoyo de material concreto o grfico.

DOMINIO - CAMBIO Y RELACIONES

COMPETENCIA

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.

CAPACIDADES

1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

5. Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

6. Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

DIMENSIONESINDICADORES 1 GRADO

1. Construccin del significado y uso de los patrones de repeticin y aditivos en situaciones problemticas que involucran regularidades. Explora y describe patrones de repeticin de hasta 4 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusin, con objetos o grficos).

Contina y explica patrones de repeticin de hasta 4 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusin, con objetos o grficos).

Construye secuencias con patrones de repeticin de hasta 4 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusin, con objetos o grficos).

Contina y describe secuencias numricas ascendentes hasta de 2 en 2 y descendentes de 1 en 1 con nmeros naturales hasta 20, a partir de diversos contextos.

Propone secuencias numricas ascendentes hasta de 2 en 2 y descendentes de 1 en 1, partiendo de cualquier nmero, en situaciones de diversos contextos.

2. Construccin del significado y uso de la igualdad en situaciones problemticas de expresiones aditivas equivalentes. Experimenta y describe situaciones cotidianas en las que se agrega o quita objetos para establecer la equivalencia entre dos colecciones de hasta 10 objetos.

Expresa en forma concreta y grfica una igualdad entre expresiones aditivas de dos trminos con nmeros hasta 10.

Describe el procedimiento para establecer la equivalencia entre dos expresiones aditivas que tengan dos trminos, con nmeros hasta 10.

Usa diversas estrategias (ensayo y error, diagramas, realiza simulaciones, etc.) para encontrar el trmino desconocido en una de las dos expresiones aditivas equivalentes con resultados hasta 10.

Explica por qu son equivalentes las diferentes descomposiciones aditivas de un nmero de hasta 10.

3. Construccin del significado de diversos tipos de relaciones lgicas, espaciales, numricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales. Experimenta y describe la variacin entre dos magnitudes en situaciones reales cercanas a su entorno (variacin de la temperatura, asistencia a la escuela y el crecimiento de una planta).

Explora y describe relaciones de parentesco, utilidad, espaciales, de comparacin y pertenencia entre objetos de dos colecciones a partir en situaciones de su contexto cultural, natural, etc.

Usa cuadros de doble entrada y diagrama de flechas para sealar relaciones entre conjunto de objetos. Describe una relacin existente entre objetos de dos colecciones.

Explica por qu son equivalentes las diferentes descomposiciones aditivas de un nmero de hasta 10.

REA DE MATEMTICA - III CICLO: PRIMER GRADO

EJE ORGANIZADOR - GEOMETRIA

COMPETENCIA

Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la medicin y comparacin de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemtico.

Resuelve problemas, con autonoma y seguridad, cuya solucin requiera de relaciones de posicin y desplazamiento de objetos en el plano.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

GEOMETRA

1. Identifica, interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano cartesiano utilizando geoplanos. Posicin y desplazamiento de objetos en el plano: a la derecha, a la izquierda, delante de, detrs de, arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo. Ubica un punto de referencia en el espacio.

Identifica la derecha o izquierda, delante o detrs, arriba o abajo, dentro o fuera, encima o debajo en relacin al punto de referencia.

Ubica objetos a la derecha o a la izquierda, delante o detrs, arriba o abajo, dentro o fuera, encima o debajo de un objeto.

Interpreta la relacin de posicin y desplazamiento de objetos.

Grfica y representa en un plano cartesiano y objetos las relaciones de posicin y desplazamiento de objetos.

2. Establece relaciones lgicas a partir de datos de ubicacin, atributos, rasgos, caractersticas de los objetos.

Ubicacin de un objeto en relacin con otros. Observa una ilustracin, juego de laberintos o el paisaje natural o cultural.

Identifica objetos por su ubicacin, atributos, rasgos y caractersticas.

Establece relaciones lgicas de posicin de objetos en base a ejes y puntos de referencia tmpora- espaciales.

Describe las relaciones lgicas.

Grfica y representa las relaciones lgicas

3. Identifica lneas rectas y lneas curvas, abiertas y cerradas, lneas quebradas. Lneas rectas, curvas, abiertas, cerradas, quebradas. Analiza objetos de formas geomtricas.

Identifica en los objetos de formas geomtricas Lneas rectas, curvas, abiertas, cerradas, quebradas.

Relaciona las lneas y crea diversidad de objetos.

Crea objetos uniendo diferentes lneas con diferentes colores.

Grfica y representa los objetos nombrando las lneas.

Reflexiona sobre la importancia de las lneas.

Socializa hallazgos.

4. Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geomtricas. Formas geomtricas bsicas: rectngulo, tringulo, cuadrado, crculo, cubo, cilindro y esfera. Analiza objetos y formas geomtricas a relacionar.

Caracteriza los objetos y las formas geomtricas.

Compara los objetos y formas geomtricas e identifica las caractersticas semejantes y las diferentes.

Relaciona objetos de las formas geomtricas para crear diversidad de formas geomtricas compuestas planas y volmenes.

Describe las formas geomtricas compuestas.

Grafica las formas geomtricas y nombra sus elementos.

Socializa conclusiones.

5. Resuelve problemas de suma y resta de permetros de tringulos, cuadrados y rectngulos. Medidas de permetros de permetros del tringulo, cuadro y rectngulo. Identifica sucesos, situaciones para matematizar.

Formula problemas de suma y resta de permetros de tringulos, cuadrados y rectngulos.

Aplica estrategias de comprensin de problemas.

Formula y negocia planes de solucin del problema.

Resuelve el problema aplicando el plan de solucin.

Revisa los procesos seguidos en la solucin del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solucin.

Explica los hallazgos encontrados en la resolucin del problema.

MEDIDAS

6. Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso de unidades arbitrarias. Unidades arbitrarias de longitud. Observa diversidad de objetos del entorno.

Selecciona objetos que tangan: ancho, largo y altura.

Establece medidas arbitrarias: dedos, cuarta, pasos, etc.

Registra en un cuadro de doble entrada la longitud de los objetos: ancho, largo y altura. Compara los objetos medidos y aprecia las de mayor y menor longitud: ancho, largo, altura. Grafica y representa los objetos con sus medidas arbitrarias. Socializa hallazgos.

7. Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso del centmetro y el metro. Unidades de longitud: cm y m. Observa diversidad de objetos del entorno.

Selecciona objetos que tangan: ancho, largo y altura.

Establece medidas oficiales: centmetro (cm) y metro 8m).

Registra en un cuadro de doble entrada la longitud de los objetos: ancho, largo y altura. Compara los objetos medidos y aprecia las de mayor y menor longitud: ancho, largo, altura. Grafica y representa los objetos con sus medidas arbitrarias. Socializa hallazgos.

8. Interpreta secuencias de actividades cotidianas segn referentes temporales. Referentes temporales: antes, durante, despus. Observa una secuencia de actividades.

Identifica la secuencia temporal de antes, durante y despus.

Ordena un conjunto de secuencia de actividades segn referentes temporales.

Describe la secuencia de actividades segn referentes temporales.

Grfica y representa en una lnea de tiempo las actividades segn referentes temporales.

9. Registra medidas del tiempo: minuto y hora. Medidas del tiempo: minuto y hora.

Uso del cronmetro y reloj. Analiza la relacin del tiempo con las diversas actividades humanas de su contexto.

Calcula la duracin de cinco actividades cotidianas en un da, en una semana en minutos y horas.

Registra en minutos la duracin de tiempo de lectura de un texto.

Compara las actividades de mayor duracin con las actividades de menor duracin.

Reflexiona sobre el bueno uso del tiempo.

Grfica y representa las actividades cotidianas con respectiva duracin de tiempos.

Socializa hallazgos.

10. Registra medidas de masa haciendo uso de kilgramo y del gramo. Medidas de masa: Kilgramo Kg y gramo g. Analiza la relacin la masa y peso de los cuerpos.

Selecciona objetos a pesar en una balanza o romana: piedra, lana, harina, pan, ropa, tierra, arena, etc.

Pesa la masa de los cuerpos en una balanza con uso de gramos kilgramos.

Registra en un cuadro de doble entrada las medidas de masa de los objetos.

Compara el volumen de la masa de los objetos pesado; y concluye que pueden haber objetos de gran masa pero pesar menos que un cuerpo de volumen pequeo.

Registra en minutos la duracin de tiempo de lectura de un texto.

Compara las actividades de mayor duracin con las actividades de menor duracin.

Grfica y representa los objetos con su respectiva medida de masa.

Socializa hallazgos.

11. Resuelve problemas que involucran medidas de longitud, de tiempo y masa. Longitud de objetos.

Medidas de tiempo.

Masa. Identifica sucesos, situaciones para matematizar.

Formula problemas que involucran medidas de longitud, de tiempo y masa.

Aplica estrategias de comprensin de problemas.

Formula y negocia planes de solucin del problema.

Resuelve el problema aplicando el plan de solucin.

Revisa los procesos seguidos en la solucin del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solucin.

Explica los hallazgos encontrados en la resolucin del problema.

ACTITUDES

Es creativo al representar figuras y formas geomtricas.

Muestra autonoma y seguridad al resolver problemas y comunicarlos.

Disfruta de sus logros al resolver problemas.

Disfruta al descubrir figuras geomtricas en elementos de su entorno.

REA DE MATEMTICA - III CICLO: PRIMER GRADO

EJE ORGANIZADOR - ESTADISTICA

COMPETENCIA

Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje grfico.

PRIMER GRADO

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

1. Representa datos en barras simples.

Barras de datos. Observa las actividades cotidianas de la comunidad.

Selecciona una actividad especfica, ejemplo: cosecha de papa.

Elige una variable a medir, en este caso, la cosecha de papa por cada persona o familia.

Identifica el dato o informacin a registrar en este caso: kilos de papa por cada familia.

Registra en un cuadro de doble entrada la cosecha de maz de la comunidad.

Grfica y representa en barras de datos la cosecha en kilos por cada familia o persona, en el plano cartesiano.

Compara las barras de datos.

Socializa hallazgos.

2. Interpreta la relacin entre variables organizadas en barras. Relacin de variables y barras. Observa las actividades cotidianas de la comunidad o de la escuela.

Selecciona una actividad especfica, ejemplo: La lectura de un texto.

Elige una variable a medir, en este caso, la lectura de un texto por una persona.

Identifica el dato o informacin a registrar en este caso: nmero de palabras por minutos.

Registra en un cuadro de doble entrada la lectura del texto de nios y nias del aula.

Grfica y representa en barras de datos la lectura del texto en el plano cartesiano.

Interpreta la relacin de las variables y los datos y deduce las causas por que un nio lee ms o menos palabras por minutos.

Socializa hallazgos.

ACTITUDES

Valora el uso de las barras para presentar informacin.

Muestra inters por comunicar informacin utilizando lenguaje grfico.

REA DE CIENCIA Y AMBIENTE

III CICLO PRIMER GRADO

EJE ORGANIZADOR - CUERPO HUMANO Y CONSERVACIN DE LA SALUD

COMPETENCIA

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hbitos de cuidado para conservar la salud.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES

1. Identifica los rganos de los sentidos y los cuida.Estructura y funciones del cuerpo humano

rganos de los sentidos: cuidados. Establece la relacin entre el objeto y el rgano de su sentido:

Fuegopiel.

Objetoojos

Sallengua

Msicaoreja

Olor nariz. Declara el efecto que ocurre cuando entra en contacto.

Reconoce que cada rgano es un sentido (es decir siente una determinada sensacin)

Dibujan cada sentido identificando con su nombre.

2. Diferencia las formas de locomocin de los seres humanos y de los animales terrestres y acuticosLocomocin: en seres humanos y animales terrestres y acuticos Formas de locomocin de seres humanos y animales. Modelos articulados Participa en la dinmica del zoolgico.

Identifica los movimientos de locomocin de cada animal representado.

Compara los movimientos de locomocin de los animales con lo de los animales.

Dibuja el animal de su preferencia y escribe su nombre y la locomocin que hace: el caballo corre, el conejo salta, el pez nada, la paloma vuela etc.

3. Localiza las articulaciones, huesos y msculos que intervienen en el movimiento de seres humanos y animales, y los representa en modelos.Articulaciones, huesos y msculos. Explora su cuerpo tratando de flexionar todas sus partes.

Ubica las partes de su cuerpo donde se pueden flexionar.

Ubica las partes de su cuerpo donde no se puede flexionar.

Compara con el de los animales.

Bordeen cartulina la silueta de la imagen que desee.

Corta por el sector de las articulaciones para luego articularlas con un hilo.

Le pone nombre a su silueta.

4. Identifica los alimentos de la localidad.Alimentos de la localidad Colecciona en grupo alimentos en crudo de la regin.

Pega en una cartulina reforzada cada alimento.

Le pone nombre en un rtulo a cada alimento.

Reconoce cada alimento por su nombre.

5. Identifica similitudes y diferencias en las partes del cuerpo y rasgos fisonmicos entre las personas de igual o de diferente sexo, y entre miembros de una familia o familias diferentesPartes del cuerpo.

Rasgos fisonmicos de personas de igual o de diferente sexo, de una familia o de familias diferentes: semejanzas y diferencias. Dibuja la silueta entera de su compaero echndolo sobre un papelote.

A su silueta le complementa con algunas partes que faltan y le da los rasgos de color de acuerdo a su color.

Compara con el de sus compaeros semejanzas y diferencias en; color, tamao, sexo.

6. Registra las enfermedades ms comunes de la localidad; y practica formas para prevenirlas: consumo de agua segura y otros.Tecnologa y salud

Enfermedades comunes de la localidad. Formas de prevencin.

Agua apta para el consumo humano. Visita al centro de salud ms cercano.

Reconocen las enfermedades ms comunes que se presentan.

Atienden las indicaciones de su prevencin.

Reconocen el agua apta para el consumo humano.

ACTITUDES

Se cuida de afecciones y accidentes.

Toma decisiones para consumir alimentos nutritivos locales.

Tolera y acepta las diferencias.

Practica el consumo de agua segura.

EJE ORGANIZADOR DE 1er grado

SERES VIVENTES Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE

COMPETENCIA

Reconoce y valora la diversidad ecolgica existente en el pas y desarrolla hbitos de cuidado y proteccin para la conservacin del medio ambiente

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES

1. Identifica plantas y animales de su entorno en sus hbitats.

2. Registra en tablas, plantas y animales, y las caractersticas de sus hbitats: iluminados, sombros, secos, hmedos, fros, tibiosEcosistema

Hbitat (lugares donde viven) de plantas y animales. Caractersticas: iluminados, sombros, secos, hmedos, fros, tibios.

Tablas de registro. Visita el lugar de focos infecciosos ms cercano de su I.E.

Ubica los lugares, secos, iluminados, sombros hmedos y contaminados etc.

Identifica las plantas por sus nombres y su ubicacin.

Clasifica las plantas por el lugar donde viven.

Elabora un herbario y pone su nombre a cada planta.

3. Reconoce las diferentes plantas y animales nativos de su localidad Clasifica animales y plantas de su localidad por sus caractersticasBiodiversidad

Plantas y animales nativos de la localidad: caractersticas.

Animales y plantas de la localidad: caractersticas Participa del paseo por el zoolgico y campos de cultivo y vegetacin.

Participa del juego quien conoce que lo diga.

Recorta imgenes de plantas y animales nativos de su localidad.

Reconoce las caractersticas de plantas y animales.

Construye un lbum y pone nombre a la planta y animal que desea.

4. Organiza muestrarios de plantas, flores, hojas, semillas y frutos; y almcigos con diferentes semillas, tipos de suelos (hmedos o secos) y plantas.Tecnologa y conservacin de la vida

Tcnicas para la elaboracin de muestrarios y almcigos. Colecciona en grupo: semillas, plantas, flores, almcigos, frutos, tipos de suelos.

Clasifica la coleccin de plantas, simillas etc.

Construye muestrarios por cada especie.

Pone nombre a cada producto coleccionado.

5. Aplica tcnicas de cuidado y proteccin de animales menores y mascotas y de plantas de su entorno.Tcnicas de crianza y de cuidado y proteccin de animales menores y mascotas. Tcnicas de cultivo de plantas de su entorno. Participa en la crianza de un hormiguero.

Observa permanentemente lo que ocurre en el hormiguero

Sugiere formas necesidades de atencin a las hormigas.

Contribuye frecuentemente en la implementacin de un mejor hormiguero.

Participa en la ejecucin de un proyecto de un biohuerto.

Sugiere formas de trabajo en el biohuerto.

Acepta las tcnicas de cultivo de plantas en el biohuerto.

ACTITUDES

Reconoce la importancia de los seres vivos y propone cmo cuidarlos.

Respeta y protege a los seres vivos y sus hbitats.

Practica hbitos saludables en plantas y animales

EJE ORGANIZADOR PRIMER GRADO

MUNDO FSICO Y CONSERVACIN DEL AMBIENTE

COMPETENCIA

Identifica los cambios que se producen en el mundo fsico valorando su importancia para la vida.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES

1. Investiga acerca de los inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernas para trabajar el suelo.Inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernos para trabajar el suelo. Pregunta a sus padres, abuelos y otros familiares sobre las herramientas ancestrales utilizadas para la agricultura.

Construye en su casa una miniatura de herramienta ancestral con ayuda de sus padres.

Participa en la construccin de un museo de herramientas ancestrales.

Colecciona herramientas modernas en juguete.

Incorporan al museo.

Pone nombre a las herramientas.

2. Practica movimientos e impulsos de fuerza reconociendo sus partes generadoras de fuerzaFuerza y movimiento

Movimiento. Produccin de movimiento en los cuerpos: por traccin y empuje. Mviles impulsados por traccin o por empuje Participa en la dinmica el rey David manda.

Identifica por su nmbrelas partes de su cuerpo que genera fuerza y movimiento.

3. Resuelve problemas de contaminacin ambiental por residuos slidos en la escuela.Tecnologa y conservacin del ambiente

Contaminacin ambiental: problemas en la escuela; tcnicas para el cuidado del agua y manejo de residuos slidos: reduccin, reuso, reciclaje Reconoce los desechos como sustancias contaminantes.

Experimenta en el aula procesos de contaminacin haciendo uso de los desechos de su aula.

Identifica los efectos de la contaminacin.

Sugiere normas para disminuir la contaminacin.

Participa en el proyecto de las 3Rs con desechos orgnicos de su IE.

4. Practica hbitos saludables en el cuidado del aguaEl agua su uso y cuidados Reconoce al agua como elemento fundamental para la vida.

Acepta que el agua ensuciada es agua muerta.

Sugiere normas de uso cuidadoso del agua.

5. Identifica tipos de suelo de su contexto..La tierra, sus caractersticas

El Suelo. Caractersticas de tipos de suelos: color, olor, retencin de agua Hace excavaciones en diferentes lugares de la IE.

Cada uno trae una porcin de tierra de su casa.

Comparan las porciones de tierra; color, olor, retencin de agua etc.

ACTITUDES

Manifiesta curiosidad al explorar su entorno.

Participa en el cuidado y proteccin del ambiente.

Practica hbitos de seguridad frente a diferentes peligros en reas de riesgo.

Previene los efectos de la exposicin a los rayos solares

CIUDADANA III CICLO

DOMINIO: CONVIVENCIA

COMPETENCIA

Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.

CAPACIDADESINDICADORES

1. Interacta respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. Respeta gustos y preferencias distintos a los suyos entre sus compaeros y compaeras.

Ayuda a sus compaeros y compaeras cuando se lo piden.

Se relaciona con todos sus compaeros y compaeras, sin apartarlos por caractersticas fsicas o culturales.

Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera respetuosa (sin lastimar al otro).

Usa expresiones como: por favor, gracias, permiso, etctera.

Identifica cmo se sienten las personas cuando no reciben un buen trato, y expresa lo que el otro podra estar sintiendo.

Manifiesta satisfaccin al recibir un buen trato.

2. Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia. Seala que las normas ayudan a promover el buen trato y alcanzar las metas, tanto en el juego como en la convivencia en el aula.

Participa, con la gua del docente, en la elaboracin de normas de convivencia.

Cumple las normas de convivencia construidas por todos y todas.

Acepta los acuerdos decididos entre todos y todas los compaeros y compaeras.

Seala, con ayuda del adulto, los avances y dificultades del cumplimiento de las normasen el aula.

Identifica seales de trnsito en las calles, y manifiesta su disposicin a seguirlas normas: caminar por la vereda, cruzar por el crucero peatonal, respetar el semforo.

3. Maneja los conflictos de manera pacfica y constructiva. Expresa su malestar cuando la conducta de otro u otra le afecta.

Identifica emociones bsicas (alegra, tristeza, miedo y clera), en l y en los dems, en una situacin de conflicto.

Identifica cundo sus acciones, durante un conflicto, han daado a otra persona (gestos, gritos, golpes, etctera).

Propone diversas ideas para solucionar conflictos.

Acude al adulto cercano (padre, madre, docente, etctera) para que medien en un conflicto, cuando es necesario.

Establece acuerdos, con ayuda o no del o de la docente, para solucionar un conflicto con un compaero o compaera.

Emplea las reglas bsicas del dilogo, como el uso de la palabra y el respeto cuando otro u otra estn hablando.

Ofrece disculpas a quienes ha hecho dao y logra perdonar cuando le ofenden.

4. Preserva el entorno natural y material. Coopera para mantener limpio y ordenados el aula y su escuela.

Acta, con ayuda del docente, para reducir el impacto ambiental en el lugar donde vive.

Cuida a los animales y plantas como seres importantes de la naturaleza.

Cuida sus materiales y los de sus compaeros y compaeras.

5. Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorizacin de principios de la interculturalidad. Seala algunas caractersticas de su propia cultura y muestra satisfaccin de tenerlas.

Identifica las manifestaciones culturales (bailes, comidas, vestimentas) de su localidad y las comparte espontneamente.

Enumera algunas muestras de la gran diversidad de costumbres del Per, y expresa opiniones positivas sobre algunas de ellas.

6. Maneja principios, conceptos e informacin que dan sustento a la convivencia. Maneja las nociones de norma y acuerdo a partir de ejemplos.

Identifica diversas formas de discriminacin entre compaeros y compaeras.

DELIBERACIN

DOMINIO - DELIBERACIN

COMPETENCIA

Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.

CAPACIDADESINDICADORES

1. Problematiza asuntos pblicos a partir del procesamiento de informacin sobre ellos. Identifica situaciones que involucran a todos los miembros del aula, dentro o fuera de la escuela.

Elabora conjeturas simples a preguntas concretas, a partir de situaciones cotidianas.

Aplica preguntas simples (qu, cundo, quin) sobre el tema tratado, hechas por l o ella mismos.

2. Explica y aplica principios, conceptos e informacin vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadana. Seala las funciones de las autoridades de su localidad (centros culturales, hospitales, escuelas, comisaras, bomberos, serenazgo).

3. Asume una posicin sobre un asunto pblico y la sustenta de forma razonada (esto es, con base en informacin de ese asunto). Expresa su opinin sobre temas que involucran a todos los miembros del aula, dentro o fuera de la escuela.

Identifica algunas de las ventajas y desventajas de las diversas opiniones sobre un tema o situacin concreta que involucra a todos los miembros del aula.

Utiliza informacin cotidiana para explicar el porqu de problemas que involucran a todos los miembros del aula.

Utiliza informacin cotidiana (ejemplos, modelos) para sustentar sus planteamientos.

Escucha y parafrasea las ideas de sus compaeros y compaeras.

4. Construye consensos en bsqueda del bien comn. Elige la opcin (postura/opinin) que evidencia tener ms beneficios a partir de una lista de posibilidades generada por todos los miembros del aula.

DOMINIO - PARTICIPACIN

COMPETENCIA

Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.

CAPACIDADESINDICADORES

1. Propone y gestiona iniciativas de inters comn. Identifica las necesidades de l/ella y sus amigos y amigas.

Manifiesta su punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en el aula.

Participa en la eleccin de sus representantes.

2. Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos. Sabe a quin acudir (familia, docentes) para pedir ayuda y proteccin cuando sus derechos son vulnerados.

Seala que tiene derechos, como: a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreacin, educacin, al buen trato, a la salud.

Explica que todas las personas somos importantes.

3. Usa y fiscaliza el poder de manera democrtica. Hace seguimiento del cumplimiento de las responsabilidades en el aula, con ayuda del docente.

Identifica a las principales autoridades de la escuela y describe su labor bsica.

Acuerda metas en su grupo de trabajo y establece responsabilidades entre sus miembros.

4. Promueve acciones para la gestin de riesgo, disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. Expresa que algunas especies animales estn en peligro de extincin y que es importante cuidarlos.

Participa de campaas orientadas al cuidado del medio ambiente en la escuela.

Identifica las zonas seguras y de peligro en el aula y la escuela.

Identifica las principales zonas de riesgo en su localidad y se aleja de ellas.

Se ejercita en rutinas para protegerse en casos de emergencia, con la ayuda del o la docente.

Se ubica en lugares de seguridad en situaciones de peligro.

REA DE PERSONAL SOCIAL III CICLO: PRIMER GRADOEJE ORGANIZADOR - COMPRENSIN DE LA DIVERSIDAD GEOGRFICA Y DE LOS PROCESOS HISTRICOS.

COMPETENCIA

Reconoce sus caractersticas personales, y demuestra respeto a s mismo y hacia los dems en la convivencia cotidiana.

Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES

1. Identifica y utiliza puntos de preferencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales bsicas.Orientacin espacio-temporal

Puntos de referencia espacial: cerca-lejos; encima- debajo; izquierda derecha; arriba- abajo; delante-detrs.

Nociones temporales: da, mes, ao; maana, tarde y noche. Reconoce diferentes espacios (cerca- lejos, encima-debajo, arriba-abajo, izquierda-derecha ) a partir de puntos de referencia.

Distingue, lateralidades identificndolos por su nominacin

Distingue, espacios y puntos de referencia identificndolos por su nominacin.

Aplica el uso de espacios y lateralidades en juegos dirigidos por el docente. (dinmicas, juegos de roles)

Evoca Hechos, acontecimientos, sucesos, etc. Situndolos en un tiempo y espacio.

Distingue los diferentes ciclos temporales.

Reconoce los ciclos temporales y su funcionalidad dentro de la organizacin vital de la sociedad.

Percibe a travs de imgenes los ciclos temporales de nuestra comunidad.

2. Describe y aprecia las caractersticas geogrficas de su localidad, identificando los elementos naturalesDiversidad geogrficaPisos ecolgicos: mesetas, valles interandinos, quebradas, nevados, clima, flora fauna. Dibuja el relieve terrestre natural de su contexto

Visita diferentes espacios geogrficos de su contexto local para observar sus caractersticas

Reporta desde sus percepciones las caractersticas que el espacio geogrfico presenta.

Categoriza ponderado por la diversidad de la flora y fauna que nos proveen los diferentes pisos o espacios geogrficos

Reconocer el valor que tienen para la vida los diferentes espacios geogrficos.

3. Identifica y valora las regiones naturales del Per.Regiones naturales del Per: mar, costa, sierra y Amazona. Flora y fauna representativa de cada regin. Dibuja el relieve terrestre natural de su contexto

Visita diferentes espacios geogrficos de su contexto local para observar sus caractersticas

Reporta desde sus percepciones las caractersticas que el espacio geogrfico presenta.

Categoriza ponderado por la diversidad de la flora y fauna que nos proveen los diferentes pisos o espacios geogrficos

Reconocer el valor que tienen para la vida los diferentes espacios geogrficos.

4. Identifica los fenmenos naturales que se producen en su medio local y seala lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, para casos de emergencia.Gestin de riesgos

Fenmenos naturales que ocurren en la localidad.

Lugares de seguridad, en el hogar y la escuela, para casos de emergencia. Reconoce fenmenos naturales que se presentan en su contexto.

Con ayuda de sus padres y abuelos hace un inventario de fenmenos naturales que ocurrieron en su contexto.

Reconoce en su IE, en su casa espacios seguros ante posible presencia de fenmenos naturales.

Seala con rtulos espacios de seguridad ante la presencia de fenmenos naturales.

Distingue espacios seguros y vulnerables ante la manifestacin de fenmenos naturales.

darse cuenta, distinguir, divisar, igualar, percibir, recordar, sealar, situar.

5. Identifica y aprecia las manifestaciones culturales de su localidad.Conservacin del patrimonio natural y cultural

Manifestaciones culturales de la localidad: arte, tradiciones, Costumbres, idiomas. Reconoce las manifestaciones culturales de su contexto local.

Con ayuda de sus padres y abuelos hace un inventario de hechos y acontecimientos culturales ms resaltantes de su contexto local.

Participa de los acontecimientos culturales de su IE. y localidad. (aniversario, fiesta patronal etc.)

Observa diferentes manifestaciones artsticas practicadas en su contexto local.

Distingue las manifestaciones artsticas practicadas en su localidad

Inventario objetos de manifestacin artstica desarrollada en su localidad..

darse cuenta, distinguir, divisar, igualar, percibir, recordar, sealar, situar.

6. Identifica hechos significativos de su historia personal y familiar.Fiestas cvicas en la comunidad: aniversario de la independencia del Per y otras fiestas cvicas de la comunidad local. Escucha de sus padres, abuelos, hermanos y/o familiares sucesos de su historia personal: Nacimiento, bautizo, ancdotas u otros hechos relevantes. Registra en una ficha los hechos de su historia personal.

Con ayuda de sus padres y abuelos hace un inventario de hechos y acontecimientos culturales ms resaltantes de su contexto local.

Participa de los acontecimientos culturales de su IE. y localidad.

Registra en la lnea del tiempo los acontecimientos culturales de su contexto y paraleliza con su historia personal. Darse cuenta, distinguir, divisar, igualar, percibir, recordar, sealar, situar.

7. Identifica y aprecia personajes representativos y hechos significativos de la historia del Per.Hechos y personajes significativos de la historia del Per

Fundacin del Tahuantinsuyo. Personajes representativos de la historia del Per: Manco Cpac, Pachactec, Jos de San Martn y Simn Bolvar.

Proclamacin de la Independencia del Per Escucha de sus padres, abuelos, hermanos y/o familiares hechos, acontecimientos protagonizado por personajes representativos de nuestra historia Nacional. Registra en una ficha los hechos de su historia local.

Con ayuda de docente hace un inventario de hechos y acontecimientos de la historia Nacional.

Relata el proceso de fundacin del tawantinsuyo.

Rememora lo hechos ms importantes de nuestra historia Nacional: Fundacin del tawantinsuyu, gesta revolulucionaria de Tupac Amaru, Independencia del Per.

Registra en la lnea del tiempo los acontecimientos histricos del Per y paraleliza con la Historia de su localidad. Darse cuenta, distinguir, divisar, igualar, percibir, recordar, sealar, situar.

8. Reconoce los smbolos patrios como expresin de nuestra identidad nacional.Smbolos patrios: Escudo Nacional y creacin de la Bandera Nacional, significado e importancia. Examinar con cuidado cada uno de los smbolos de la Patria para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias.

Registra a travs de imgenes los smbolos de la patria para enterarse bien de su contenido. Declara ante sus compaeros la los la legitimidad de los smbolos patrios.

Admite y manifiesta r que acoge los smbolos patrios como suyo.

Distingue los smbolos de la patria de otros smbolos.

Concede a los smbolos patrios la conveniente solemnidad, la cualidad y representativa para todos los Peruanos

ACTITUDES

Hace uso responsable de los lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia.

Expresa su aprecio por los personajes ms representativos de la historia del Per.

Demuestra respeto y aprecio por los smbolos patrios.

REA DE ARTE III CICLO: PRIMER GRADOEJE ORGANIZADOR - EXPRESIN ARTSTICA Y APRECIACIN ARTSTICA

COMPETENCIA

Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artsticos para explorar los elementos del arte vivencindolos con placer.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Expresin artstica:

1. Explora y experimenta con materiales de expresin grfico plstica; con objetos sonoros del entorno; con su voz, gestos, posturas y movimientos corporales.Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado y construccin. Lnea, forma y color. Dibuja y pinta elementos de su agrado.

Modela con plastilina elementos de su imaginacin.

Hace croquis del recorrido que hace en la IE.

Rellena la silueta de letras con collage.

Saca ritmos utilizando diferentes instrumentos sencillos.

2. Expresa de manera espontnea vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a travs del dibujo y la animacin de objetos (muecos, tteres).Arte dramtico: Juegos dramticos, actuacin, juegos de roles, animacin de objetos y tteres. Gesto, postura, expresin vocal Imita a personajes de mayor popularidad de su entorno.

Imita movimiento y emisin de sonido de los animales.

Participa en juegos de roles con temas de cuentos ledos.

3. Representa formas, objetos y personajes de su entorno a travs del dibujo, pintura, collage, modelado y construccin.Danza: Expresin corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrs, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Movimientos rtmicos. Participa y ensaya en el elenco de danzas costumbristas su contexto.

Participa en dinmicas de juegos de ubicacin espacial: Malteada, el ruedo de las sillas. Ejecuta movimientos rtmicos acompaado de melodas con instrumentos musicales sencillos.

4. Imita y representa objetos, personas y animales de su medio con gestos, voz, movimientos y desplazamientos; animando objetos; percutiendo sonidos y ritmos con objetos sonoros del entorno. Participa en juegos dinmicos de imitacin a los animales:

Los pescadores

El guila viene

La ronda de Lobo estas.

El gato y el ratn.

Ensaya pasos bsicos de danza de acuerdo a melodas de danzas.

Toca instrumentos musicales sencillos: flauta dulce, antaras, zampoas.

5. Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos sencillos e imitando diferentes personajes y eventos de la naturaleza.El entorno natural y los ambientes construidos como fuente de percepcin y apreciacin: paisajes, edificaciones, plazas, reas de cultivo, parques, monumentos arqueolgicos; ferias, galeras, museos, talleres, iglesias. Acomoda pasos consecutivos de acuerdo a ritmos.

Canta canciones infantiles acompaado de palmas.

Ensaya pasos de acuerdo a la meloda de una danza costumbrista.

6. Entona y acompaa canciones, rondas y cuentos sonoros percutiendo sonidos con su propio cuerpo y objetos sonoros del entorno.Msica: Canto, cuentos sonoros, juegos rtmicos. Sonidos, ritmos, melodas, canciones. Construccin de instrumentos de percusin Juega en ronda con sus compaeros.

Baila a ritmo de una danza elegida para bailar.

Construye sus propios instrumentos.

Sonajas.

Clavas.

Zampoas

EJE ORGANIZADOR - APRECIACIN ARTSTICA

COMPETENCIA

Percibe, observa y se expresa acerca de las caractersticas de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compaeros, y las manifestaciones artsticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Apreciacin artstica:

1. Observa y describe las caractersticas visuales, sonoras y cinticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno.El entorno natural y los ambientes construidos como fuente de percepcin y apreciacin: paisajes, edificaciones, plazas, reas de cultivo, parques, monumentos arqueolgicos; ferias, galeras, museos, talleres, iglesias Sugiere lugares apropiados para visitar argumentando su importancia

Participa durante la visita de acuerdo a las normas establecidas.

Informa en grupo el recuento del durante la visita.

Elige un tema u objeto que le llam la atencin y fundamenta.

Relata las caractersticas fsicas del objeto de su eleccin.

Imita el sonido que emita el objeto de su eleccin.

Imita el movimiento que tenia el objeto e su eleccin.

Dibuja y pinta el objeto de su eleccin.

2. Describe su produccin artstica y expresa lo que le gusta de ella y cmo se sinti al realizarla.Tipos de lneas, formas, colores, movimientos y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artsticas del entorno. Dibuja y pinta en forma libre temas reales o imaginarios de su inters.

Pone un ttulo a su trabajo de pintura

Expone en museo de aula el producto de su trabajo.

Observa detenidamente el trabajo de sus compaeros y el suyo.

Describe su trabajo y califica categorialmente: bonito, muy bueno, me gusta etc.

Comenta a sus compaeros de cmo se sinti al terminar con su pintura.

3. Reconoce y describe diversas producciones manuales y artsticas desarrolladas en el entorno familiar o comunitario.Creaciones manuales y artsticas presentes en el entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones, bordados; repujados, tallados; dibujo, pintura, cermica, mates, retablos; canto, msica, danzas bailes, pasacalles; teatro, clown, tteres, cuenta cuentos., Participa de la visita a un taller de artesana.

Observa e identifica los diferentes artculos de artesana: tejidos, confecciones, bordados; repujados, tallados; dibujo, pintura, cermica, mates, retablos; canto, msica, danzas bailes, pasacalles; teatro, clown, tteres, cuenta cuentos. Precisa sus caractersticas:

Colores utilizados.

Formas.

Imgenes, mensajes.

Replica a travs de diujos y pinturas.

Relata el proceso que sigue el artesano para elaborar un artculo.

Hace una rplica de algn objeto de su agrado, haciendo uso de una plastilina o arcilla.

4. Observa el proceso seguido en la produccin creativa de un artista o cultor del arte de su entorno (msico, artesano, pintor, actor, danzante, cantor, escultor, tejedor).Visita muestras de arte, talleres, pinacotecas. Participa de la visita a un taller de artesana.

Observa e identifica los diferentes artculos de artesana: tejidos, confecciones, bordados; repujados, tallados; dibujo, pintura, cermica, mates, retablos; canto, msica, danzas bailes, pasacalles; teatro, clown, tteres, cuenta cuentos. Precisa sus caractersticas:

Colores utilizados.

Formas.

Imgenes, mensajes.

Replica a travs de diujos y pinturas.

Relata el proceso que sigue el artesano para elaborar un artculo.

Hace una rplica de algn objeto de su agrado, haciendo uso de una plastilina o arcilla.

ACTITUDES

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Aprecia sus posibilidades de expresin, las de sus compaeros y de los artistas.

Demuestra inters en conocer e identificar las diversas caractersticas de su entorno natural y cultural.

Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artsticas de su localidad.

Se interesa en las producciones de sus compaeros y de artistas locales, respetndolos.

Se identifica con manifestaciones artstico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.

REA DE EDUCACIN RELIGIOSA III CICLO: PRIMER GRADOEJE ORGANIZADOR - FORMACIN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

COMPETENCIA

Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creacin del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con l.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES

1. Identifica el gran amor de Dios Padre, a travs del cario de todos quienes lo rodean.Todos son hermanos en Cristo Jess.

Identifica hechos bblicos que expresan el gran amor de Dios para la humanidad.

Caracteriza el hecho bblico.

Relaciona el amor de Dios con el amor de un Padre para con sus hijos.

Descubre la relacin de los principios bblicos con la conducta de un padre cristiano.

Interpreta el significado del amor.

Expresa el amor en trminos del lenguaje y la cultura actuales.

2. Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo el universo ha sido creados por Dios.Dios se manifiesta en todo lo creado. Plantea un interrogante sobre el origen del mundo, de la vida.

Analiza la narracin bblica sobre la creacin de todo lo que existe.

Establece el paralelismo entre los datos de la narracin y los datos de la experiencia del hombre como creador de tecnologas.

Representa mentalmente a Dios creador.

Obtiene la conclusin sobre el significado de un Dios Creador.

3. Identifica que Dios Padre enva a su Hijo Jess, para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia humana: Jos y Mara.Jesucristo Amigo y Salvador.

Jess pide que todos sean sus amigos y lo sean entre todos. Plantea un interrogante sobre el plan de salvacin de Dios por amor a la humanidad.

Analiza la narracin bblica sobre la historia de la salvacin del hombre.

Establece el paralelismo entre el Plan de Salvacin de Dios con el Plan de vida humana.

Caracteriza a Dios como nuestro salvador y redentor.

Obtiene la conclusin sobre el significado de un Dios Salvador.

4. Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo como Salvador.Jesucristo Amigo y Salvador Identifica un hecho bblico de Cristo como Salvador y Amigo.

Presenta los principios bblicos que rige la conducta de Cristo Amigo y Salvador.

Justifica los principios desde su experiencia religiosa o de grupo religioso.

Aplica los principios bblicos a aspectos concretos de su vida o la experiencia del hombre que tienen relacin con ella.

ACTITUDES

Muestra inters en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oracin as como la participacin en celebraciones.

Valora y respeta la naturaleza.

Muestra confianza y agradecimiento a Dios.

EJE ORGANIZADOR - TESTIMONIO DE VIDA

COMPETENCIA

Coopera en la conservacin de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES

1. Agradece al cario que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor.La alabanza y las gracias a Dios Padre por el trabajo. Identifica un signo litrgico o smbolo religioso de alabanza y gracia a Dios.

Descubre su significacin como expresin de una actitud humana.

Conoce el texto bblico que relata la accin de Dios reproducida por el signo litrgico.

Extrapola el comportamiento litrgico a situaciones de conducta en la vida profana del hombre.

Descubre la situacin ideal hacia la que el signo litrgico apunta.

2. Agradece a Dios por tener a Jess como amigo y Salvador.La celebracin de la amistad de Jess. Identifica un signo litrgico o smbolo religioso de Jess como amigo y Salvador.

Descubre su significacin como expresin de una actitud humana.

Conoce el texto bblico que relata la accin de Dios reproducida por el signo litrgico.

Extrapola el comportamiento litrgico a situaciones de conducta en la vida profana del hombre.

Descubre la situacin ideal hacia la que el signo litrgico apunta.

3. Asume el trabajo como colaboracin en la obra creadora de Dios Padre.Vivencia de valores cristianos en la comunidad: amor, solidaridad, respeto, colaboracin.

4. Celebra en familia la llegada del Salvador.Respeto a toda forma de vida. Reconoce a Jess como el camino de la verdad y la salvacin.

Comprende el significado litrgico del nacimiento de Jess como Salvador y redentor.

Interioriza la misin que debe cumplir cada cristiano para alcanzar la salvacin y la vida eterna.

Celebra en familia el nacimiento y muerte de Jess.

ACTITUDES

Muestra inters en comunicarse con Dios y con las personas.

Valora y respeta la naturaleza.

Muestra confianza y agradecimiento a Dios

REA DE EDUCACIN FSICA III CICLO: PRIMER GRADOEJE ORGANIZADOR - COMPRENSIN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

COMPETENCIA

Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la ejecucin de actividades fsicas sencillas, valorndolas como medios para cuidar su salud.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

1. Utiliza su cuerpo como totalidad en la realizacin de actividades ldicas.Gimnasia bsica y salud

Nocin del cuerpo como totalidad.

Nociones sobre alimentacin e hidratacin. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: El cuerpo como totalidad en la realizacin de actividades ldicas.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso y complejo: actividades ldicas.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nocin del cuerpo como totalidad, nociones sobre alimentacin e hidratacin. Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

2. Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos sencillos.

Nocin de las capacidades fsicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia del cuerpo.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de fuerza, flexibilidad, resistencia del cuerpo.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

3 Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

3. Identifica la respiracin en estados de reposo y movimiento.

Nociones elementales del sistema circulatorio y respiratorio.

Respiracin y postura corporal: situacin de reposo. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: la respiracin en estados de reposo y movimiento.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de respiracin en estados de reposo y movimiento.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nociones elementales del sistema circulatorio y respiratorio, respiracin y postura corporal: situacin de reposo.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

4. Identifica y reproduce posturas corporales sencillas.

Nociones de posturas corporales sencillas y correctas. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Reproduccin de las posturas corporales sencillas.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de posturas corporales.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de posturas corporales sencillas y correctas.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

5. Reconoce las partes de su cuerpo en actividades motrices sencillas. Partes del cuerpo en actividades motrices sencillas. Medidas de seguridad sencillas y prevencin de accidentes durante la prctica. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Las partes del cuerpo y su relacin con las actividades motrices.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos motrices sencillos que movilizan las partes del cuerpo.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: partes del cuerpo en actividades motrices sencillas, medidas de seguridad sencillas y prevencin de accidentes durante la prctica.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

ACTITUDES

Disfruta de la prctica de actividades fsicas.

Muestra inters por la prctica de actividades fsicas.

Cuida su cuerpo y el de los otros.

REA DE EDUCACIN FSICA III CICLO: PRIMER GRADOEJE ORGANIZADOR - DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIN CREATIVA

COMPETENCIA

Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimiento para resolver tareas motrices simples, orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

1. Reconoce la lateralidad en su cuerpo experimentando con diferentes actividades.

Motricidad, ritmo y expresin

El esquema corporal.

Lateralidad: lado derecho e izquierdo. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: esquema orporal y lateralidad: lado derecho e izquierdo.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de lateralidad: lado derecho e izquierdo.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: El esquema corporal, lateralidad: lado derecho e izquierdo.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

2. Identifica y utiliza conceptos de ubicacin espacial y temporal bsicos al realizar movimientos y desplazamientos.

Ubicacin espacial: lejos, cerca, arriba, abajo, delante, atrs, alrededor.

Ubicacin temporal: antes, durante, despus. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: ubicacin espacial y temporal bsico al realizar movimientos y desplazamientos.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de ubicacin espacial bsicos al realizar movimientos y desplazamientos: lejos, cerca, arriba, abajo, delante, atrs, alrededor; antes, durante y despus.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de ubicacin espacial: lejos, cerca, arriba, abajo, delante, atrs, alrededor; antes, durante y despus.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

3. Explora su coordinacin motora fina y gruesa en actividades motrices.

Nocin de coordinacin motora fina y gruesa. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: coordinacin motora fina y gruesa en actividades motrices.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de coordinacin motora fina y gruesa en actividades motrices

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nocin de coordinacin motora fina y gruesa.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

4. Experimenta su propio ritmo en actividades rtmicas sencillasActividades rtmicas sencillas: rondas. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: El ritmo del cuerpo.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de ritmo: rondas.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de actividades rtmicas sencillas: rondas.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

ACTITUDES

Muestra confianza en s mismo y espontaneidad en su actuar.

Participa activamente en las tareas de movimiento.

Colabora con sus compaeros en los juegos propuestos.

REA DE EDUCACIN FSICA III CICLO: PRIMER GRADOEJE ORGANIZADOR - CONVIVENCIA E INTERACCIN SOCIOMOTRIZ

COMPETENCIA

Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compaeros, al realizar actividades ldicas y recreativas; respetando reglas sencillas.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

1. Identifica y practica reglas en diferentes tipos de juegos en equipo.

Los juegos

Reglas de juego.

Los juegos motores, sensoriales y de expresin.

Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: las reglas de juego en los juegos de equipo.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos mores sensariales y expresin en equipos.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Reglas de juego y juegos motores, sensoriales y de expresin.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

2. Reconoce y practica juegos tradicionales sencillos de su comunidad, respetando a sus compaeros. Los Juegos Tradicionales de la comunidad.

Normas de juego sencillas. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Los Juegos Tradicionales de la comunidad.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos ttradicionales de la comunidad.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Los Juegos Tradicionales de la comunidad y las normas de juego.

Se desplaza de la escuela al espacio natural.

3. Se organiza con sus compaeros para desarrollar actividades ldicas en el medio natural. Actividades ldicas y recreativas en el medio natural. Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: actividades ldicas en el medio natural.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos y recreativos diversos y libres en el medio natural.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de las actividades ldicas y recreativas en el medio natural.

Se desplaza del espacio natural a la escuela.

ACTITUDES

Disfruta participando en el juego.

Respeta reglas simples de juego.

Participa aceptando la presencia de los otros.

I.E. Ricardo Palma 56289Pgina 5