36
ÁREA DE COMUNICACIÓN IV CICLO 3 ° GRADO DOMINIO - COMPRENSION ORAL COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en jue CAPACIDADES INDICADORESDE PROCESO Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación or Presta atención activa dando señales verales y no verales seg!n el tipo de text cultura. "ecupera y reorgani#a información en diversos tipos de textos orales. $dentifica información %sica y algunos detalles de textos orales con tem%tica co "e!ne información explícita uicada en distintas partes de un texto oral "eordena información explícita estaleciendo relaciones de secuencias y de semeja Expresa con sus propias palaras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna $nfiere e interpreta el significado del texto oral. &educe hechos, referentes y lugares a partir de información explícita en los text &educe el tema y el propósito del texto que escucha. $nterpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y adivinan#as. &escifra seg!n modos culturales diversos, emociones y estado de %nimo a partir de "eflexiona críticamente sore la forma, contenido y contexto de los textos orales. 'pina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado 'pina sore los modos de cortesía y los expresivos verales y no verales utili#a $dentifica el propósito del texto y el rol del halante. DOMINIO - EXPRESIÓN ORAL COMPETENCIA (e expresa oralmente en forma efica# en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diverso CAPACIDADES INDICADORESDE PROCESO )dec!a efica#mente sus textos orales a la situación comunicativa, y a su propósito. )dapta, seg!n normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propó )justa recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral seg!n su propósito Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. 'rdena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saeres previos y de a informaciones utili#ando conectores y referentes de uso frecuente. *tili#a vocaulario de uso frecuente. )plica variados recursos expresivos seg!n su propósito y las distintas situaciones comunicativas. $ncorpora a su texto oral algunos recursos estilísticos como comparaciones. Pronuncia con claridad variando la entonación y el volumen para enfati#ar el sign Complementa su texto oral con gestos adecuados a sus normas culturales. (e apoya con recursos concretos o visuales de forma estrat+gica para transmitir s I.E. Ricardo Palma 56289 Página1

CARTEL_3° GRADO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual educacion diversificacion

Citation preview

REA DE COMUNICACIN IV CICLO 3 GRADODOMINIO - COMPRENSION ORAL

COMPETENCIA

Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.

CAPACIDADESINDICADORES DE PROCESO

Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccin.Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral.

Presta atencin activa dando seales verbales y no verbales segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura.

Recupera y reorganiza informacin en diversos tipos de textos orales.Identifica informacin bsica y algunos detalles de textos orales con temtica cotidiana

Rene informacin explcita ubicada en distintas partes de un texto oral

Reordena informacin explcita estableciendo relaciones de secuencias y de semejanzas y diferencias.

Expresa con sus propias palabras lo que entendi del texto dando cuenta de alguna informacin relevante.

Infiere e interpreta el significado del texto oral.Deduce hechos, referentes y lugares a partir de informacin explcita en los textos que escucha.

Deduce el tema y el propsito del texto que escucha.

Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y adivinanzas.

Descifra segn modos culturales diversos, emociones y estado de nimo a partir de recursos no verbales.

Reflexiona crticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.Opina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado

Opina sobre los modos de cortesa y los expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante.

Identifica el propsito del texto y el rol del hablante.

DOMINIO - EXPRESIN ORAL

COMPETENCIA

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en funcin de propsitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

CAPACIDADESINDICADORES DE PROCESO

Adeca eficazmente sus textos orales a la situacin comunicativa, y a su propsito.Adapta, segn normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propsito y tema.

Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral segn su propsito.

Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de informacin relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente.

Utiliza vocabulario de uso frecuente.

Aplica variados recursos expresivos segn su propsito y las distintas situaciones comunicativas.Incorpora a su texto oral algunos recursos estilsticos como comparaciones.

Pronuncia con claridad variando la entonacin y el volumen para enfatizar el significado de su texto

Complementa su texto oral con gestos adecuados a sus normas culturales.

Se apoya con recursos concretos o visuales de forma estratgica para transmitir su texto oral.

Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua.Explica si su texto oral es adecuado segn su propsito y tema.

Seala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones.

Seala si ha utilizado vocabulario adecuado.

Opina si su pronunciacin es clara y sus gestos son adecuados a la situacin comunicativo

Interacta manteniendo el hilo temtico y adaptndose a las necesidades de la interaccin.Explica si los recursos concretos o visuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia

Sigue la secuencia y aporta al tema a travs de comentarios relevantes

Utiliza normas de cortesa sencilla y cotidiana de acuerdo con su cultura.

DOMINIO: COMPRENSIN DE TEXTOS

COMPETENCIA

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

CAPACIDADESINDICADORES 3 GRADO

2. Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.Selecciona con ayuda el modo de lectura segn su propsito lector.

Utiliza estrategias o tcnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, segn el texto y su propsito lector.

3. Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsito.Localiza informacin en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple y de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.

4. Reorganiza la informacin de diversos tipos de texto.Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado.

Representa a travs de otros lenguajes (corporal, grfico, plstico, musical, audio visual) el contenido del texto.

Construye organizadores grficos y resmenes para restructurar el contenido de un texto de estructura simple.

Establece semejanzas y diferencias entre las ideas, hechos, personajes y datos de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.

5. Infiere el significado del texto.Formula hiptesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imgenes, ttulos, prrafos e ndice).

Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de informacin explcita.

Deduce las caractersticas de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos de estructura simple.

Deduce la causa de un hecho o accin de un texto de estructura simple con y sin imgenes.

Deduce el tema central de un texto de estructura simple con o sin imgenes.

Deduce el propsito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.

6. Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de estructura simple con o sin imgenes.

DOMINIO: PRODUCCIN DE TEXTOSDOMINIO - PRODUCCIN DE TEXTOS

COMPETENCIA

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.

CAPACIDADESINDICADORES 3 GRADO

1. Se apropia del sistema de escritura.Escribe de manera convencional, en el nivel alfabtico, diversos textos en situaciones comunicativas.

Segmenta adecuadamente la mayora de las palabras en el texto.

2. Planifica la produccin de diversos tipos de textoSelecciona, de manera autnoma desde sus saberes previos, el destinatario tipo de texto, tema y propsito de los textos que producir.

Selecciona, con ayuda, el registro (formal o informal) de los textos que va a producir

Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.

3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.Escribe textos diversos con temticas y estrutura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de informacin.

Mantiene en el tema, cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacos de informacin.

Establece de manera autnoma una secuencia lgica y temporal en los textos que escribe.

Relaciona ideas a travs de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce.

Usa recursos ortogrficos bsicos de puntuacin y acentuacin para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa recursos ortogrficos bsicos de acuerdo a las necesidades del texto.

Usa un vocabulario variado y apropiado a la situacin de comunicacin.

4. Reflexiona el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor.Revisa el contenido del texto en relacin a lo planificado.

Revisa la adecuacin de su texto al propsito.

Revisa si se mantiene en el tema, evitando vacos de informacin y digresiones, aunque puede presentar repeticiones contradicciones ni vacos de informacin.

Revisa si se utiliza de forma pertinente los conectores y referentes para relacionar las ideas.

Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortogrficos bsicos de puntuacin y acentuacin para dar claridad y sentido al texto que produce.

Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situacin de comunicacin.

Explica las diferentes funciones que cumple algunas palabras en el texto.

REA DE MATEMTICA IV CICLODOMINIO - NMERO Y OPERACIONES

COMPETENCIA

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los nmeros y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

CAPACIDADES

Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

DIMENSIONESINDICADORES 3 GRADO

Construccin del significado y uso de los nmeros naturales en situaciones problemticas referidas a contar, medir y ordenar. Experimenta y describe las nociones de nmeros naturales de hasta tres cifras en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar.

Expresa cantidades de hasta tres cifras, en forma concreta, grfica (recta numrica, el tablero de valor posicional, etc.) y simblica.

Usa la descomposicin aditiva y equivalencias de nmeros hasta tres cifras en decenas y unidades para resolver situaciones problemticas.

A plica diversas estrategias para estimar cantidades de hasta tres cifras.

Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparacin entre cantidades que expresan nmeros naturales hasta tres cifras, a partir de situaciones cotidianas.

Usa expresiones simblicas para expresar medidas exactas en unidades convencionales de masa (kilogramo y gramo) y de tiempo (aos, meses, horas).

Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemticas.

Construccin del significado y uso de la operaciones con nmeros naturales en situaciones problemticas de agregar, quitar, igualar y comparar, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales. Experimenta y describe las operaciones con nmeros naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades1, repetir una cantidad para aumentarla, repartir una cantidad en partes iguales2.

Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemticas 1 ,2. que implican el uso de material concreto, grfico (dibujos, cuadros, esquemas, grficos, etc.)

Usa diversas estrategias de clculo escrito y mental, para resolver situaciones problemticas aditivas y multiplicativas, de doble mitad, triple, cudruple con nmeros naturales de hasta tres cifras.

Justifica el uso de las operaciones aditivas y multiplicativas en la resolucin de situaciones problemticas.

Explica la relacin entre la adicin y la sustraccin, la multiplicacin y la divisin, como operaciones inversas.

Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemticas.

DOMINIO - CAMBIO Y RELACIONES

COMPETENCIA

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.

CAPACIDADES

Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

DIMENSIONESINDICADORES 3 GRADO

Construccin del significado y uso de los patrones de repeticin y aditivos en situaciones de regularidad. Experimenta y describe patrones aditivos y de repeticin con criterios perceptuales observados en objetos concretos (losetas, frisos, frazadas, construcciones grficas, etc.) y en situaciones de diversos contextos (numricas, geomtricas, etc.)

Expresa patrones aditivos y patrones de repeticin con criterios perceptuales y de cambio de posicin de sus elementos, con material concreto, en forma grfica y simblica.

Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o de la representacin, para hallar los elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias grficas con patrones de repeticin perceptuales y numricas con patrones aditivos.

D escribe con sus propias palabras el patrn de repeticin y aditivo y los procedimientos que us para encontrarlo.

Amplia y propone secuencias con objetos, grficos y numricos.

Construccin del significado y uso de las relaciones de cambio en situaciones problemticas cotidianas de medida y de diversos contextos. Experimenta y describe la relacin de cambio entre dos magnitudes y expresa sus conclusiones.

Usa las relaciones de equivalencia entre unidades de masa, longitud, tiempo y entre valores monetarios.

Explica el proceso de resolucin de situaciones problemticas que implican el uso de la relacin de equivalencia entre unidades de dos magnitudes.

Ordena datos en grficos (tablas, cuadros de doble entrada, diagramas, grficos de barras, etc.) para el establecimiento de relaciones de cambio entre dos magnitudes.

Construccin del significado y uso de las igualdadescon expresiones aditivas y multiplicativas simples en situaciones problemticas de equivalencia. Usa material concreto para expresar la equivalencia entre expresiones multiplicativas.

Escribe y expresa la equivalencia de dos expresiones aditivas y multiplicativas como una igualdad.

Elabora estrategias de representacin concreta y grfica para encontrar un trmino desconocido de una igualdad.

EJE ORGANIZADOR - GEOMETRA

COMPETENCIA

Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solucin requiera de las relaciones entre los elementos de polgonos regulares y sus medidas: reas y permetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemtico.

Interpreta y valora la transformacin de fi guras geomtricas en distintos aspectos del arte y el diseo.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Identifica rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geomtricos: prisma, cubo y cilindro.Rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geomtricos. Analiza rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geomtricos: prisma, cubo y cilindro.

Caracteriza rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geomtricos: prisma, cubo y cilindro.

Establece las relaciones rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geomtricos: prisma, cubo y cilindro.

Representa grfica y simblicamente rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geomtricos: prisma, cubo y cilindro.

Identifica y grafica el eje de simetra de figuras simtricas planas.Eje de simetra, de figuras simtricas planas. Analiza el eje de simetra de figuras simtricas planas.

Caracteriza el eje de simetra de figuras simtricas planas.

Establece las relaciones del eje de simetra de figuras simtricas planas.

Representa grfica y simblicamente el eje de simetra de figuras simtricas planas.

Identifica, interpreta y grafica desplazamientos de objetos en el plano cartesiano.Desplazamiento de objetos con referentes de ejes, cruces, filas, columnas, cuadrantes. Analiza los desplazamientos de objetos en el plano cartesiano.

Caracteriza los desplazamientos de objetos en el plano cartesiano.

Establece las relaciones los desplazamientos de objetos en el plano cartesiano.

Representa grfica y simblicamente los desplazamientos de objetos en el plano cartesiano.

Mide permetros de figuras geomtricas, comparando los resultados haciendo uso de diferentes unidades de medida: m, cm, mm.Permetro de figuras geomtricas bsicas: cuadrado, rectngulo, tringulos, en metros, centmetros, milmetros. Selecciona objetos y figuras geomtricas.

Formula el problema o reto de medir el permetro de objetos y figuras geomtricas.

Observa y caracteriza objetos y figuras geomtricas a medir.

Reflexionar sobre las diversas estrategias de medir objetos y figuras geomtricas.

Mide el permetro de figuras y objetos de formas geomtricas en m, cm y mm.

Representa grfica y simblicamente la medida de permetros.

Mide superficies de figuras geomtricas bsicas, comparando los resultados haciendo uso de diferentes unidades de medida.reas de figuras geomtricas bsicas en unidades arbitrarias y no arbitrarias. Selecciona superficies de objetos y figuras geomtricas bsicas.

Formula el problema o reto de medir superficies de objetos y figuras geomtricas bsicas.

Observa y caracteriza superficies de objetos y figuras geomtricas bsicas.

Reflexionar sobre las diversas estrategias de medir superficies.

Mide superficies de objetos y figuras geomtricas bsicas en cm, m, mm o con unidades arbitrarias.

Representa grfica y simblicamente la medida superficies de objetos y figuras geomtricas bsicas.

Resuelve problemas que implican clculo de permetros y reas de figuras geomtricas bsicas.Problemas de permetros y reas. Identifica sucesos, situaciones para matematizar.

Formula problemas que implican clculo de permetros y reas de figuras geomtricas bsicas.

Aplica estrategias de comprensin de problemas.

Formula y negocia planes de solucin del problema.

Resuelve el problema aplicando el plan de solucin.

Revisa los procesos seguidos en la solucin del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solucin.

Explica los hallazgos encontrados en la resolucin del problema.

Interpreta y representa la equivalencia de minutos, horas, das, semanas.Referentes temporales: minutos, horas, das, semanas. Analiza las equivalencias de minutos, horas, das y semanas.

Relaciona los minutos, horas, das y semanas.

Encuentra la lgica de las relaciones encontradas entre el minuto y la hora, entre el da y la semana.

Interpreta las relaciones de los minutos, horas, das y semanas.

Representa grfica y simblicamente las equivalencias de tiempos: minutos y horas, horas y das, das y semanas.

Elabora las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamientos que aparecen en el proceso de equivalencias de los referentes temporales.

Mide la capacidad de envases y compara su volumen.Volumen: Capacidad de unidades arbitrarias Selecciona envases.

Formular el problema o reto de averiguar el volumen de los envases seleccionados.

Observa y caracteriza el envase a medir.

Reflexionar sobre las diversas estrategias de medir el volumen de los envases.

Medir el volumen del envase con criterios diversos.

Representa grfica y simboliza la capacidad de envases.

Resuelve problemas sobre la duracin de acontecimientos.Problemas sobre la duracin de acontecimientos. Identifica sucesos, situaciones para matematizar.

Formula problemas sobre la duracin de acontecimientos.

Aplica estrategias de comprensin de problemas.

Formula y negocia planes de solucin del problema.

Resuelve el problema aplicando el plan de solucin.

Revisa los procesos seguidos en la solucin del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solucin.

Explica los hallazgos encontrados en la resolucin del problema.

Registra medidas de longitud, masa, tiempo.Medidas de longitud, masa, tiempo. Selecciona objetos a medir su longitud, masa y velocidad de desplazamiento.

Determina indicadores de observacin y registro.

Observa el objeto, procesos o fenmenos.

Anota las caractersticas del objeto, procesos o fenmenos.

Sistematiza y organiza la informacin.

Presentar el registro de medida de longitud, masa y tiempo de objetos, procesos o fenmenos.

EJE ORGANIZADOR - ESTADSTICA

COMPETENCIA

Resuelve problemas con datos estadsticos, de su entorno y comunica con precisin la informacin obtenida mediante tablas y grficos.

TERCERO GRADO

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Interpreta y representa informacin numrica en tablas de doble entrada, grfico de barras y pictogramas.Tablas de doble entrada, grfico de barras y pictogramas. Analiza el proceso de elaboracin de tablas de doble entrada, grfico de barras y pictogramas.

Relaciona los datos de las tablas de doble entrada con el grfico de barras y pictogramas.

Encuentra la lgica de las relaciones encontradas entre los datos de las tablas de doble entrada y el grfico de barras y pictogramas.

Interpreta las relaciones de los datos de grfico de barras y el pictograma.

Representa grfica y simblicamente los datos de las tablas de doble entrada en grfico de barras y pictogramas.

Elabora las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamientos que aparecen en las tablas de doble entrada, grfico de barras y pictogramas.

Identifica y relaciona la ocurrencia de sucesos numricos y no numricos: seguros, probables e improbables.Sucesos numricos y no numricos: seguros, probables e improbables. Analiza la ocurrencia de sucesos numricos y no numricos: seguros, probables e improbables.

Caracteriza la ocurrencia de sucesos numricos y no numricos: seguros, probables e improbables.

Establece las relaciones de ocurrencia de sucesos numricos y no numricos: seguros, probables e improbables.

Representa grfica y simblicamente la ocurrencia de sucesos numricos y no numricos: seguros, probables e improbables.

REA DE CIENCIA Y AMBIENTE IV

EJE ORGANIZADOR - CUERPO HUMANO Y CONSERVACIN DE LA SALUD

COMPETENCIA

Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relacin, nutricin y reproduccin del ser humano; desarrollando hbitos de cuidado y proteccin de su salud corporal.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Compara los rganos de los sentidos humanos con los rganos de los sentidos de algunos animales.Estructura y funciones del cuerpo humano

rganos de los sentidos humanos y rganos de los sentidos de algunos animales: semejanzas y diferencias.Observa imgenes de animales cuyos sentidos sean semejantes al de los humanos.

Identifica los rganos de los sentidos de los animales.

Comenta acertadamente sobre las funciones de los sentidos de los animales.

Compara los rganos de os sentidos de los animales con el de los humanos.

Identifica semejanzas y diferencias de los rganos de los sentidos y animales.

Reconoce el sistema digestivo y respiratorio del cuerpo humano.

Describe los procesos de digestin y absorcin de los nutrientes en el sistema digestivo y de respiracin en el ser humano, y los representa en modelos.Modelos del cuerpo humano: sistemas digestivo y respiratorio.

rganos de los sistemas digestivo y respiratorio: digestin y absorcin de nutrientes; respiracinDibuja la ruta de recorrido de los alimentos identificando las partes.

Escucha con atencin las explicaciones del docente.

Arma y desarma una maqueta del sistema digestivo identificando sus partes.

Explica el recorrido de los alimentos en el sistema digestivo del cuerpo humano.

Explica el proceso de absorcin de los nutrientes al cuerpo humano

Dibuja la ruta pe recorrido del aire en el sistema respiratorio.

Escucha con atencin las explicaciones del docente.

Arma y desarma una maqueta del sistema respiratorio.

Identifica las partes del sistema respiratorio.

Explica el recorrido del aire en el sistema respiratorio del cuerpo humano.Explica le absorcin del oxigeno al cuerpo humano.

Describe las caractersticas de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando su ciclo vital.Crecimiento y desarrollo de los seres humanos: ciclo vital.Recolecta en recorte de peridicos, imgenes de diferentes etapas del ciclo vital humano.

Ordena imgenes de recorte de peridicos, en secuencia lgica el ciclo vital humano.

Reconoce las diferentes etapas del ciclo vital humano.

Expone ante sus compaeros el proceso de desarrollo humano precisando sus caractersticas en cada etapa.

Relaciona la locomocin del ser humano (caminar) y la de algunos animales vertebrados conocidos, con sus sistemas seo musculares Sistemas seo-musculares y locomocin del ser humano y de animales vertebrados conocidos.Recorta de la ficha de trabajo imagen del sistema seo humano u de un animal conocido en cartulina.

Selecciona los huesos de acuerdo al hemisferio que corresponde (cabeza, tronco, extremidades)

Articula con hilo los huesos de acuerdo a la distribucin de la estructura sea.

Identifica que el sistema muscular y nervioso cubre el sistema seo lo que permite la locomocin.

Explica el mecanismo de locomocin humana y de los animales vertebrados.

Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y reconoce su valor nutritivo.Tecnologa y salud

Productos alimenticios de la Localidad: valor nutritivo.Invita la participacin de un perito del Min. De Agricultura.

Elabora un inventario del los productos alimenticios que produce su localidad.

Colecciona en un muestrario los alimentos que produce su localidad.

Investiga el valor nutritivo que posee cada producto de su localidad.

Investiga enfermedades y parsitos comunes que afectan la salud y las formas de prevenirlos.Enfermedades y parsitos comunes que afectan la salud: prevencin.Invita a un personal del MINSA

Hace un censo de enfermedades y parsitos ms comunes en su casa y barrio.

Identifica cmo se manifiestan las enfermedades y los parsitos.

Identifica las causas de la propagacin de las enfermedades y los parsitos.

Investiga formas de prevencin.

Participa en la elaboracin de las normas de prevencin de las enfermedades y propagacin de los parsitos.

Aplica normas de prevencin y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos de su integridad fsica en la manipulacin de materiales e instrumentos.Normas de prevencin y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos para la integridad fsica.Identifica los objetos y lugares de riesgo dentro de su IE.Reconoce el tipo de riesgo ms continuo de su IE.Reflexiona y declara las forma de evitar que se produzcan accidentes ante los riesgos que existen dentro del aula.Elabora normas de uso y prevencin de accidentes.

ACTITUDES

Es curioso, hace preguntas y observaciones.

Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

Practica hbitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su integridad.

EJE ORGANIZADOR - SERES VIVENTES Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE

COMPETENCIA

Identifica las caractersticas, mecanismos reproductivos y hbitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para su cuidado y proteccin

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Describe las caractersticas de crecimiento y desarrollo de plantas y animales, determinando su ciclo vital.Ecosistema

Crecimiento y desarrollo de plantas y animales: ciclo vital.Visita al biohuerto e identifica plantas en diferentes etapas de desarrollo.

Reconoce que cada etapa es diferente y tiene caractersticas propias.

Colecciona recorte de imgenes de animales en diferentes etapas de vida.

Ordena recortes en secuencia lgica del desarrollo vital de los animales.

Relata el proceso de desarrollo vital de los animales y plantas.

Experimenta procesos de crecimiento en plantas, variando los factores que lo propician o dificultan.Crecimiento de plantas: factores..Experimenta con plantas de la misma especie sembrando en diferentes condiciones de luz por un tiempo de15 o 20 das.

Examina cada planta y saca sus conclusiones.

Sistematiza en cuadros comparativos u organizador grfico.

Saca sus conclusiones y compara con la informacin del docente.

Identifica y clasifica a los seres vivientes por su alimentacin, en productores, consumidores y descomponedores.Seres vivientes: productores, consumidores y descomponedores.Elabora una relacin de todos los seres vivos que bien sobre la tierra.

Selecciona los seres vivos de acuerdo a cmo de alimentan.

Productores.

Consumidores.

Desintegradores

Identifica animales nativos y exticos (forneos) de la biodiversidad local y elabora inventarios y fi chas tcnicas.Biodiversidad

Animales nativos y exticos (forneos) de la localidad: inventario, fi chas tcnicas.Participa en la dinmica lluvia de animales nativos y migrados

Selecciona con la tcnica metaplan y elabora un inventario de animales exticos nativos y (forneos/migrados) de la localidad.

Distingue los animales exticos nativos de los migrados.

Identifica y registra las variedades de plantas de su localidad y las clasifica con diferentes criterios como: ornamentales, medicinales y otras posibles aplicaciones.Plantas de la localidad: variedad; ornamentales, medicinales y otras aplicaciones, tcnicas o criterios de registro y clasificacinParticipa en la dinmica lluvia de plantas de su localidad.

Organiza las plantas con diferentes criterios.ornamentales.MedicinalesAromticosReconoce el valor que tienen para la satisfaccin del hombre.

Disea y construye muestrarios o herbarios de plantas nativas de su regin. Registra informacin en fi chas tcnicas.Tecnologa y conservacin de la vida

Muestrarios o herbarios de plantas nativas de la regin; fi chas tcnicas.Participa del grupo en la el diseo de muestrario de plantas.

Propone una ficha de registro de plantas y consensua con sus compaeros.

Participa del grupo en la elaboracin de un muestrario de plantas nativas de su localidad.

Identifica cada planta en una ficha de registro. (puede elaborar una botica recetara completa para la FENCIT)

Propone alternativas para el cuidado y proteccin de animales y plantas de su localidad.Estrategias de cuidado y proteccin de animales y plantas de la localidad.Reconoce fas formas ms frecuentes de la depredacin de plantas y animales; quema de la flora silvestre, ampliacin de la frontera agrcola, erosin de los suelos.

Elabora una relacin de posibles prdidas en caso de depredacin de reas ecolgicas, analiza y reflexiona.

Propone formas de proteccin de los animales y plantas.

ACTITUDES

Manifiesta preocupacin por las alteraciones en el ecosistema.

Respeta y exige respeto por la biodiversidad.

Respeta normas en la realizacin de trabajos de campo y experimentos.

Muestra inters por las necesidades y cuidados de los animales.

EJE ORGANIZADOR - MUNDO FSICO Y CONSERVACIN DEL AMBIENTE

COMPETENCIA

Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando hbitos de conservacin del ambiente.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Identifica las propiedades fsicas de los materiales del entorno.Materia y cambios

Los materiales del entorno. Propiedades: color, textura, estado fsico, flexibilidad, transparencia, magnetismo, temperatura, unidades de medicin de temperatura, conduccin del calor, durabilidad, masa, peso y divisibilidad. Clasificacin.Colabora en la coleccin de materiales sacando de su bolsillo y mochila.

Participa en la seleccin de los materiales de tal modo que queda en la mesa uno de cada uno.

Incrementa a los materiales con objetos del patio.

Analiza cuidadosamente cada materia.

Hace una lista de los materiales que tiene sobre la mesa.

Sistematiza en un mapa mental los materiales precisando sus caractersticas. color, textura, estado fsico, flexibilidad, transparencia, magnetismo, temperatura, unidades de medicin de temperatura, conduccin del calor, durabilidad, masa, peso y divisibilidad. Clasificacin.

Explora caractersticas de los materiales y los clasifica segn sus propiedades.Caractersticas de los materiales segn sus propiedadesColoca un objeto en un lugar, en el lugar de otro simultneamente en el mismo sitio.

Analiza el por qu, cuando viajamos en carro y el conductor acelera, nos movemos (con respecto al auto) hacia atrs?

Corta con tijera un papel luego una piedra.

Analiza el por que cuando se introduce agua en el congelador se vuelve slida al alcanzar la temperatura de fusin del hielo.Saca conclusiones de cada uno de los experimentos y comunica a sus compaeros.

Reconoce y mide las propiedades intensivas de la materia: temperaturaPropiedades intensivas de la materiaHace hervir agua en dos recipientes diferentes uno pequeo y otro ms grande.

Mide la temperatura cuando ambos han hervido.

Analiza y saca sus conclusiones.

Dialoga con el docente.

Confronta con informacin bibliogrfica.

Comprende que los cambios que pueden producir la energa del aire y el agua en movimiento sobre los cuerpos.Energa, fuentes, trasmisin y

transferencia

Energa del aire y del agua en movimiento: cambios que puede producir su aplicacin en los cuerpos.Construye una mariposa de papel y corretea empuando en un palo.

Analiza y saca conclusiones del efecto.

Infiere los usos que se le puede dar en la tecnologa.

Construye un molino de agua utilizando fibra de mague.

Demuestra a sus compaeros la energa que el agua tiene y que se puede aprovechar.

investiga las tecnologas que se vienen utilizando en base al agua y el aire.

Reconoce los cambios fsicos en el ciclo del agua.Ciclo del agua: cambios fsicos.Desarrolla experimentos, sometiendo al agua a diferentes temperaturas.Hace mediciones en cada estado del agua.Saca conclusiones

Experimenta e identifica la descomposicin y recomposicin de la luz blanca, con ayuda de instrumentos pticos: prisma ptico, disco de Newton con los siete colores.La luz blanca: descomposicin y recomposicin. Instrumentos pticos: prisma ptico y disco de Newton.Desarrolla experimentos con luz blanca, sometiendo a la luz; prisma transparente, botella transparente de champaga con agua u otro material que pueda refractar la luz.

Observa con detenimiento.

Reflexiona y saca conclusiones.

Dialoga con el docente.

Contrasta con la informacin bibliogrfica.

Comprende el fenmeno de la electrizacin esttica por induccin o por frotamiento y sus efectos en diferentes materiales.Electrizacin esttica por induccin o por frotamiento: sus efectos en diferentes materiales.Desarrolla experimentos de electrizacin esttica, despedazando un papel lo pone sobre la mesa y aproxima yn peine previamente frotada en sus cabellos.

Reflexiona sobre el fenmeno y explica.

Contrasta con informacin bibliogrfica.

Expone en aula.

Comprende los efectos de los imanes, sus campos de accin y el comportamiento de los polos.Los imanes: sus efectos, sus campos de accin y el comportamiento de los polos.Explora los efectos que causan los imanes en algunos cuerpos.Reflexiona intentando explicar el fenmeno,Analiza cada prueba o ensayo.Saca sus propias conclusiones.

Revisan informacin

Contrasta sus conclusiones con los saberes del docente.

Comprende la magnetizacin por induccin o por frotamiento de diferentes materiales identifica el norte geogrfico con brjulas que construye.Magnetizacin por induccin o por frotamiento de diferentes materiales; norte geogrfico. La brjula.Construye una brjula cacera utilizando corcho aguja e iman.

Prueva la brjula varias veces en diferentes direcciones.

Saca sus conclusiones

Dialoga con el docente.

Deduce que el sonido se propaga a travs de diversos medios.Sonido: propagacin a travs de diversos medios.Hace experimentos de trasmisin de sonidos.

Utiliza diferentes materiales para trasmitir sonidos: hilo de cocer, hilo de pescar, cinta de casette.Hace prueba de llamadas.Discrimina con cual de los materiales se produce mejor la frecuencia del sonido.infiere el por que de las diferencias.Dialoga con el docente.

Comprende que las mquinas simples son medios para ahorrar esfuerzo.Fuerza y movimiento

Mquinas simples como medios para ahorrar esfuerzo: al cortar materiales duros, llevar pesos o mover un cuerpo.Hace una lista de herramientas que se utiliza en su casa o que conozca.Analiza en aula para que sirve cada herramienta.Explica cmo le ayuda al hombre.Dialoga con el docente.Acepta que las mquinas y herramientas sirven para ahorrar esfuerzos

Disea y construye modelos de instrumentos que aplican la palanca.La palanca: aplicaciones en instrumentos.Disea palanca para construir.

Construye una palanca.

Utiliza la palanca y explica su utilidad y beneficio.

Investiga los diferentes modelos de palanca que existen hasta hoy

Identifica propiedades de los suelos: color, tamao de partculas, retencin de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales.La Tierra, sus caractersticas

Los suelos. Propiedades: color, tamao de partculas, retencin de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales. Recolecta porciones de tierra de distintos colores.

Somete a pruebas de retencin de agua.

Observa con lupa los microorganismos que tiene, races, piedras y otros componentes.

Explica el por que de las diferencias.

Clasifica los suelos segn diferentes criterios; disea y elabora muestrarios de suelos con sus respectivas fichas tcnicas.Muestrarios de suelos.Clasifica la tierra segn criterios de: color, retencin de agua, composicin etc.Acepta que el globo terrestre est formado por diferentes clases de tierra.Organiza las diferentes clases de tierra en mostrario.

Identifica problemas de contaminacin en la escuela.Tecnologa y conservacin del

ambiente

Contaminacin ambiental en la escuela: problemas y mitigacin de impactos.Participa en el paseo por todo el interior de la IE.Identifica lugares de acumulacin de desechos.Reflexiona y saca sus conclusiones.Propone alternativas de control de acumulacin de desechos.

Reconoce formas de organizacin escolar para la proteccin del ambiente y realiza acciones de mitigacin de impactos.

Clasifica los residuos slidos en su aula y escuela.Organizacin escolar para la proteccin del ambiente.

Estrategias y tcnicas de segregacin de residuos slidos en el aula y la escuelaParticipa como miembro de la brigada de proteccin del medio ambiente.

Asume sus responsabilidades en la brigada de medio ambiente.

Clasifica residuos de acuerdo a caractersticas.

Orgnicos.

Inorgnicos plstico.

Inorgnicos metales.

Investiga los volmenes de agua que gasta una familia promedio para satisfacer sus necesidades y propone medidas de ahorro de agua.Consumo de agua promedio de agua por familia. Estrategias de ahorro de agua.Calcula la cantidad de agua que consume diariamente.

Calcula el consumo de agua que consumen en su familia.

Investiga el promedio de consumo internacional agua por persona.

Compara y calcula la diferencia del consumo de agua en su casa con el promedio de consumo internacional.

Participa en la elaboracin de normas de consumo de agua.

Clasifica los residuos slidos en su aula y escuela.Estrategias y tcnicas de segregacin de residuos slidos en el aula y la escuela.Identifica caractersticas de residuos slidos.

Establece relaciones entre las caractersticas residuos slidos.Define criterios de clasificacin: orgnicos e inorgnicos.

Identifica grupos de orgnicos e inorgnicos.

Ubica los residuos slidos en la clase correspondiente.

Escribe el nombre de la clase de residuos slidos.

ACTITUDES

Acepta la contradiccin entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales.

Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.

Mantiene su lugar limpio despus de realizar sus actividades.

Manifi esta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.

Practica medidas para evitar la contaminacin del agua, aire y suelo.

CIUDADANA IV CICLO DOMINIO: CONVIVENCIA

DOMINIO - CONVIVENCIA

COMPETENCIA

Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.

CAPACIDADESINDICADORES

Interacta respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.Rechaza situaciones de exclusin o discriminacin (por condicin social, etnia, gnero) entre sus compaeros.

Se relaciona con todos y todas sus compaeros y compaeras, sin tomar en cuenta los diversos intereses, el temperamento o el gnero.

Explica que nada justifica el maltrato a otros y otras y que hay otras maneras de interactuar.

Seala situaciones de maltrato que se dan en su entorno y sabe a quines acudir para pedir ayuda y proteccin.

Ayuda a estudiantes que poseen habilidades diferentes o que estn en situaciones de malestar.

Pide disculpas cuando agrede a alguien y acepta sinceramente las disculpas cuando lo han agredido/ molestado.

Explica que los nios, las nias, los ancianos y ancianas y las personas con discapacidad merecen un cuidado especial.

Ayuda, por iniciativa propia, a sus compaeros y compaeras cuando lo necesitan.

Manifiesta su desagrado cuando alguien le grita, insulta o agrede.

Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia.Explica que los acuerdos y normas, en la familia y la escuela, ayudan a convivir mejor.

Cumple las normas de convivencia de la escuela.

Cumple los acuerdos y ayuda a que otros y otras lo hagan.

Participa activamente en la elaboracin de normas de convivencia.

Evala el cumplimiento de las normas, en funcin del bienestar general.

Propone cambios en las normas (o nuevas normas), de acuerdo con las necesidades del grupo.

Manifiesta su agrado por cumplir las normas de la escuela.

Maneja los conflictos de manera pacfica y constructiva.Explica, de manera sencilla, que es importante aprender a manejar las emociones para no hacer dao a las personas.

Expresa lo que piensa acerca de una dificultad en su relacin con los otros y otras.

Expone su posicin, sin agredir, en situaciones de conflicto.

Expresa el punto de vista de sus compaeros y compaeras durante un conflicto.

Plantea alternativas de solucin viables a los conflictos que se producen en la escuela.

Usa mecanismos para manejar la clera: alejarse de la situacin, contar hasta diez, etctera.

Preserva el entorno natural y material.Seala que existen espacios pblicos (parques, calles, transporte pblico, etctera) que deben cuidarse.

Con ayuda, utiliza los recursos cotidianos de manera sostenible.

Toma medidas para mejorar su entorno inmediato, con ayuda del adulto.

Cuida los bienes materiales de su aula, reconociendo que son de uso colectivo.

Coopera en mantener limpios y ordenados los ambientes donde se desenvuelve su vida.

Explica que los recursos naturales que existen en su localidad deben ser usados de manera sostenible y los cuida.

Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorizacin de principios de la interculturalidad.Seala las principales caractersticas de las culturas de su comunidad o regin.

Muestra disposicin a disfrutar de la diversidad al participar en distintos eventos de su escuela y su comunidad.

Muestra inters y aprecio por las muestras de folclore en su comunidad.

Denota inters por conocer las muchas manifestaciones culturales del Per.

Describe y explica algunas muestras de la tradicin cultural del Per.

Maneja principios, conceptos e informacin que dan sustento a la convivencia.Maneja nociones bsicas de espacio pblico, discriminacin, igualdad y maltrato.

Seala los distintos tipos o formas de discriminacin en la escuela: gnero, discapacidad, origen tnico, caractersticas fsicas, etctera.

Seala diversos tipos de maltrato (fsico, verbal).

CIUDADANA IV CICLODOMINIO - DELIBERACIN

COMPETENCIA

Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.

CAPACIDADESINDICADORES

Problematiza asuntos pblicos a partir del procesamiento de informacin sobre ellos.Manifiesta curiosidad e inters por descubrir e investigar temas que involucran a todos los miembros de su comunidad.

Elabora conjeturas que expliquen hechos o fenmenos, sustentndola con, por lo menos, un argumento.

Utiliza fuentes de informacin a su disposicin (dadas por el docente), que le posibilitan responder a preguntas sobre temas que involucran a todos los miembros de su comunidad.

Explica y aplica principios, conceptos e informacin vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadana.Describe las caractersticas de espacios y servicios pblicos en la comunidad.

Distingue y describe las funciones de las principales autoridades locales y regionales (presidente regional, alcalde, defensor del pueblo, juez de paz).

Identifica situaciones cotidianas en las que se acte democrticamente.

Explica la importancia de la tributacin como forma de generar bienestar para todos.

Asume una posicin sobre un asunto pblico y la sustenta de forma razonada (esto es, con base en informacin de ese asunto).Elige entre diversas posibilidades para resolver una situacin comn del aula, y explica la razn de su eleccin.

Identifica las fortalezas y debilidades de la propia opinin, as como de las opiniones de sus compaeros y compaeras.

Establece relaciones de causa-efecto a partir de una situacin concreta que afecta a los miembros del aula.

Opina sobre temas que involucran a los miembros de su comunidad, sustentando su posicin en razones que van ms all del agrado o desagrado.

Manifiesta la aceptacin de las opiniones, sentimientos y deseos de sus compaeros y compaeras.

Construye consensos en bsqueda del bien comn.Elige y apoya la postura/opinin que evidencia tener ms fortalezas relacionadas con el bien comn.

REA DE CIUDADANA IV CICLO DOMINIO - PARTICIPACIN

COMPETENCIA

Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.

CAPACIDADESINDICADORES

Propone y gestiona iniciativas de inters comn.Identifica las necesidades del saln y su entorno.

Acuerda las acciones por realizar, tomando en cuenta las necesidades del grupo.

Colabora en acciones colectivas orientadas al logro de metas comunes.

Participa en los procesos de eleccin de representantes estudiantiles (delegados y Municipio).

Utiliza los mecanismos de participacin propios de la escuela, para canalizar sus demandas.

Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos.Seala que tiene derechos, como: a vivir en un ambiente sano, a la integridad personal.

Reclama cuando no se est cumpliendo alguno de sus derechos.

Expresa su desagrado cuando se vulneran los derechos de alguno de sus compaeros o compaeras.

Seala que existen autoridades, dentro de la escuela y en su localidad, que velan por la seguridad y por los derechos de los nios y nias.

Recurre, de ser necesario, a estas autoridades para que defiendan sus derechos.

Identifica los principales derechos establecidos en la Convencin sobre los derechos del nio.

Usa y fiscaliza el poder de manera democrtica.Identifica los logros y dificultades en el cumplimiento de sus responsabilidades y las de sus compaeros y compaeras.

Explica los roles y funciones de los miembros de su escuela.

Identifica las funciones del alcalde y otras autoridades importantes de la comunidad.

Identifica el rol que mejor puede desempear en un momento, para el trabajo en equipo.

Delega algunas funciones a sus compaeros para realizar tareas en el aula.

Promueve acciones para la gestin de riesgo, disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.Promueve y participa de acciones simples para rehabilitar reas deterioradas de su escuela.

Ejecuta acciones colectivas para cuidar las plantas y animales de su entorno inmediato.

Pone en prctica medidas de prevencin ante desastres naturales.

Evaca en forma correcta en los simulacros o en una situacin real de peligro.

Nombra lugares y zonas de riesgo de desastres en su localidad.

REA DE PERSONAL SOCIAL IV CICLO: TERCER GRADOEJE ORGANIZADOR - COMPRENSIN DE LA DIVERSIDAD GEOGRFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS

COMPETENCIA

Parte de la historia y del contexto geogrfico local y regional, describe y valora sus caractersticas geogrficas y las relaciona con las actividades econmicas que realiza la poblacin.

Describe y explica el uso y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Per y aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispnica para asegurar mejores condiciones de vida de la poblacin.

.CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Ubica en el espacio a personas, objetos y lugares mediante representaciones grficas.Orientacin espacio -temporal

Lectura de representaciones espaciales: mapas poltico y fsico, croquis.Exploran lectura de representaciones grficas; globo terrestre, croquis etc.

Reconoce los smbolos de los textos (leyenda) grficos; mapas croquis etc.Interpreta orientaciones de mapas polticos y fsicos, croquis, planos.

Relata en secuencia, hechos relevantes de la historia del Per. Tcnicas de representacin de hechos y acontecimiento: lneas de tiempoEscucha con atencin la explicacin del docente con respecto a las variaciones geogrficas de Per.

Representa en la lnea del tiempo las variaciones geogrficas del Per.

Interpreta la lnea del tiempo para narrar la representacin grfica de la lnea del tiempo.

Ubica las cuatro regiones del Per y describe las actividades econmicas y culturales que se desarrollan en cada una.Diversidad geogrfica.

El Per y sus regiones: Costa, Sierra y Amazona: actividades econmicas. Flora y Fauna ms importante de cada regin.Revisa imgenes de las regiones del Per Localiza cada una de las regiones del Per

Compara las regiones del Per en cuadro de doble entrada.

Distingue las caractersticas y recursos de cada una de las regiones del Per.

Explica el proceso de formacin de los ocanos y continentes.Formacin y ubicacin de los continentes y ocanos.Escucha con atencin la explicacin del proceso de formacin de los ocanos y continentes.

Identifica por sus nombres y ubicacin los ocanos y continentes en el globo terrestre

Describe el proceso de formacin y las caractersticas principales de los continentes y ocanos.

Reconoce los cambios climticos que se produjeron en la Tierra: procesos de glaciacin y desglaciacinCambios climticos en la Tierra: glaciacin y desglaciacin.Examinan videos, textos, revistas que ilustren los cambios climticos sufridos por la tierra.

Distingue en cuadros de doble entrada el periodo de glaciacin y desglaciacin.

Busca las causas efectos y caracterstica principales de los cambios climticos.

Explica la estructura de la Tierra. La Tierra: estructura internaObserva imgenes, videos, maquetas sobre la estructura de la tierra.

Atiende las explicaciones para conocer los fenmenos que motivaron la formacin de la tierra.

Describe ante sus compaeros imagen de la estructura de la tierra.

Dibuja la estructura de la tierra

Comentan con respecto a la estructura interna de la tierra.

Describe los desastres de origen natural y los de origen tecnolgico que ocurren en su regin y se organiza para adoptar medidas, ante una situacin de emergencia.Gestin de riesgos

Desastres de origen natural y de origen tecnolgico.

Importancia de las medidas de prevencin de accidentes: en el hogar, en la escuela y en la comunidadEvoca y narra alguna situacin de desastre que conozca o se hay suscitado en su comunidad.

Explica las causas y consecuencias que generaron los desastres.

Deslinda los trminos: origen natural y origen tecnolgico (con ayuda del docente).

Distingue los desastres de origen natural y de origen tecnolgico.

Analiza en grupo la necesidad de prevenir los desastres de forma organizada.

Participa de la organizacin de medidas preventivas para afrontar los desastres.

Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su regin y participa en su conservacin.Patrimonio natural y cultural.

El patrimonio natural y cultural de la Regin: santuarios histricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad culturaHace un inventario de centros arqueolgicos y santuarios histricos de su comunidad natural y cultural.

Elabora un rol de zonas intangibles de su comunidad y zonas de reserva Nacional y local naturales y culturales.

Visita diferentes centros arqueolgicos de su comunidad.

Explora las caractersticas fsicas del lugar de visita para plantear interrogantes y sacar conclusiones en grupos de trabajo.

Admite para describir el carcter biodiverso y multicultural de su regin.

Elabora un calendario de las festividades de su comunidad.

Elabora lbum de costumbres y tradiciones de su comunidad.

Declara apreciar positivamente todas las expresiones culturales de su comunidad.

Relata las formas de organizacin de la poblacin en cada una de las etapas de la historia del Per, desde los primeros pobladores hasta RepblicaPrimeras formas de organizacin de la poblacin en el Per.

Poblamiento de Amrica: del nomadismo al sedentarismo.Investiga; en la biblioteca, videos, revistas de cmo fue organizndose el poblamiento del Per desde el nomadismo hasta el sedentarismo los primeros pobladores hasta la repblica.

Describe las caractersticas propias de cada periodo; nmades (cazadores y recolectores) sedentarios (agricultores, artesanos, tienen jefes, nace la propiedad privada, formacin de pueblos, estados ETC

Narra a grandes razgos a sus compaeros el proceso histrico del poblamiento del Per.

Describe y explica el aprovechamiento del espacio, de los recursos naturales y la domesticacin de plantas y animales, en las etapas Pre-inca e Inca.Los Primeros tiempos en nuestro territorio: Nuevas formas de organizacin de la poblacin: Chavn, Paracas, Nasca, Moche. El aprovechamiento de los recursos y

domesticacin de plantas y animales en estas sociedades: El perro peruanoInvestiga; en la biblioteca, videos, revistas de cmo las naciones pre incas optimizaron el aprovechamiento de los recursos naturales y la domesticacin de plantas y animales

Ubica en mapas los lugares donde se asentaran y en que extensin

Hace un Inventario de plantas y animales que domesticaron cada una de las culturas.

Elabora un mapa mental con cada una de sus manifestaciones culturales y econmicas de los pueblos pre inka

Explica a sus compaeros a partir del mapa mental de las primeras culturas de nuestro territorio patrio.

Valora el proceso de domesticacin de plantas y animales realizada por las culturas Pre-Incas e Inca para el mejoramiento de la dieta alimenticia de la poblacin.El Tahuantinsuyo: Una expresin del aprovechamiento transversal del espacio. El trabajo colectivo, la agricultura (cultivo de la papa), el tejido, la cermica.Investiga; en la biblioteca, videos, revistas de cmo se form la cultura Inka y su forma de desarrollo: Crianza de la pachamama, expresiones artsticas, conocimientos tecnolgicos, culturales econmico etc.

Ubica en mapas la extensin territorial que ocup.

Hace un Inventario de plantas y animales que domesticaron.

Elabora un mapa mental con cada una de sus manifestaciones culturales y econmicas de los Incas.

Explica a sus compaeros a categorizando de valiosos e importantes para la sobrevivencia de la cultura hasta nuestros das.

Analiza el proceso de irrupcin del occidentalismo en el PerLa Conquista, el Virreinato y la Emancipacin: nueva visin en la organizacin del espacio e introduccin de nuevas especies

de animales y plantas

Independencia y Repblica: organizacin del espacio: La migracin interna y el crecimiento de las ciudades.Investiga; en la biblioteca, videos, revistas de cmo se constituyo la invasin, colonia, virreinato y repblica su forma diferente de relacin sociocultural y econmico.

Ubica en mapas la extensin territorial que ocup el virreinato y re pblica.

Hace un Inventario de plantas y animales e innovaciones tecnolgicas culturales que trajeron los Europeos.

Elabora un mapa mental con cada una de sus manifestaciones culturales y econmicas del virreinato.

Explica a sus compaeros a categorizando de valiosos y negativo para el desarrollo de la sociedad Peruana.Sintetiza los cambios que se produjeron con la repblica

ACTITUDES

Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevencin de accidentes en la escuela y en la comunidad.

Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin.

Expresa su aprecio por la diversidad biolgica y geogrfica existente en nuestro pas.

REA DE ARTE IV CICLO: TERCER GRADO

EJE ORGANIZADOR - EXPRESIN ARTSTICA

COMPETENCIA

Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisin y espiritualidad; utilizando las tcnicas del arte plstico, visual, corporal, dramtico y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Explora y experimenta diferentes formas de trabajar en dos y tres dimensiones con papel, material moldeable, materiales reutilizables y elementos naturales del entorno.Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, construccin. Mural, panel, cartel. Maqueta.Elabora masa de papel remojado y engrudo hasta tener una contextura moldeable.

Disea un objeto de su preferencia para modelarlo:

Maqueta

Mural.

Modelado.

Dibujo

Modela el objeto de su preferencia.

Resana con tiza molida el objeto modelado.

Pinta y hace el acabado del objeto modelado.

Exhibe en el museo de aula.

Elige un tema y planifica cmo representarlo a travs del dibujo, pintura, construccin, teatro, tteres, danza, cancin.Vietas, historietas. Lnea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones,Elige un tema de representacin y el mensaje a transmitir de manera voluntaria.Planifica cmo representarlo:DibujoPintura.Construccin.Teatro.Vietas.Historietas etc.MuralCartel.Ejecuta de acuerdo a la planificacin.Concluye su trabajo haciendo el acabado.Exhibe en asamblea de aula.

Disea y produce en grupo un mural, panel o cartel (sobre papel, madera, cartulina, pared) para trasmitir un mensaje determinado.Mural, panel o cartel (sobre papel, madera, cartulina, pared) para trasmitir un mensaje determinado.Elabora masa de papel remojado y engrudo hasta tener una contextura moldeable.

Disea un objeto de su preferencia para modelarlo:

Mural.

Modela el objeto de su preferencia.

Resana con tiza molida el objeto modelado.

Pinta y hace el acabado del objeto modelado.

Exhibe en el museo de aula.

Representa a travs de la animacin de tteres una escena sobre algn cuento o relato de su entorno, haciendo uso de canciones, melodas, ritmos y sonidos.Msica: Canto, cuentos sonoros, juegos rtmicos.. Construccin de instrumentos de vientoElige un tema de:

Cuento, fbula, msica etc.

Elabora un guin de representacin de tteres.Representa ante sus compaeros tteres.

Visita un taller de instrumentos de viento.

Dialoga con el experto en construccin de instrumento de viento.

Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a travs de la danza y la expresin corporal.Arte dramtico:

Juegos dramticos, actuacin, juegos de roles, animacin de objetos y tteres. Sketch. Gesto, postura, expresin vocal.Hace un inventario de danzas de su contexto local que conoce.Escoge una danza para Investigar:poca de expresin.Gnero.AgrcolaReligioso.Festivo.Caza.Ceremonial.Lo que quiere expresar.Ensaya en grupo una de las danzas de acuerdo a la poca.Ejecuta la danza en una actuacin del calendario social.

Interpreta en grupo canciones, melodas y cuentos sonoros acompandose con objetos sonoros e instrumentos musicales de su entorno.Sonidos, ritmos, melodas, canciones. Canciones y temas musicales de la regin. Instrumentos de viento y percusinAprende una cancin festiva de la regin. (Solischa, paras etc.) acompaado de instrumentos de percusin.

Construye instrumentos de viento con materiales del entorno.Instrumentos de viento y percusin.

Construccin de instrumentos de viento.Elige un material para construir instrumento de viento.

Ubica los agujeros de las notas musicales.

Perfora los huecos de las notas musicales.

Prueba las notas musicales.

Interpreta melodas musicales.

EJE ORGANIZADOR - APRECIACIN ARTSTICA

COMPETENCIA

Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las caractersticas y el funcionamiento de los diversos elementos y espacios de su entorno natural y social; sus creaciones y las de sus compaeros; y las manifestaciones de su entorno y su regin, valorndolas, disfrutndolas e Interesndose por conocer sus caractersticas, significados e historia

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Observa y describe las caractersticas fsicas (visuales, sonoras, tctiles, cinticas, de olor) de las partes que conforman algunos elementos naturales y objetos del entorno (las alas de una mariposa, las orejas de una tijera), explicando sus funciones, importancia y funcionamiento.Descripcin de caractersticas de diferentes expresiones artsticas.Recorre en el interior del jardn de su IE. o por el campo ornamentado.

Observa con detenimiento cada detalle de la naturaleza, una rama, una flor, algn insecto etc.

Abstrae la belleza de cada especie natural y lo expresa.

Identifica la funcin que cumple dentro de su habitad y la importancia de su funcionamiento.

Dibuja algn detalle que sea de su preferencia.

Exhibe su trabajo.

Hace una autocrtica de su trabajo, mostrando sus cualidades.

Reconoce y expresa sus emociones frente a su creacin y la de sus compaerosEmociones frente a su creacin y la de sus compaerosElabora una ficha de observacin de exposicin de pintura y dibujo.

Visita una pinacoteca.Observa detenidamente cada muestra.Registra en una ficha de observacin cada muestra.

Califica las muestras, las valora y resalta una de las caractersticas con fundamento.

Disfruta y expresa sus emociones al observar o contemplar las diferentes manifestaciones artsticas y culturales de su entorno y su regin.Manifestaciones artsticas y culturales de su entorno y su regin. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. Origen, significado e historia.Elabora una ficha de observacin de exposicin de pintura y dibujo.

Visita una pinacoteca.Observa detenidamente cada muestra.Registra en una ficha de observacin cada muestra.

Califica las muestras, las valora y resalta una de las caractersticas con fundamento.

Demuestra inters por conocer los procedimientos, materiales, motivos y temas de las manifestaciones culturales de su localidad.Diseo y composicin de los espacios, elementos naturales y objetos construidos.Participa del paseo por los principales lugares de su localidad.

Identifica las diversas manifestaciones culturales de su localidad:

Monumentos histricos.

Centros artesanales.

Instituciones de cultura viva.

Reservas naturales.

Construcciones modernas

Dibuja y pinta el espacio de mayor relevancia en su opinin..

ACTITUDES

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Aprecia sus posibilidades de expresin, las de sus compaeros y de los artistas.

Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresin de sus compaeros.

Aprecia sus posibilidades de expresin, las de sus compaeros y las de los artistas.

Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresin artstica.

Reconoce la importancia de las manifestaciones artsticas y culturales de su localidad y regin.

Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artstico-culturales de su localidad y regin.

Se interesa por participar en las manifestaciones artsticas de su localidad

REA DE EDUCACIN RELIGIOSA IV CICLO: TERCER GRADO

FORMACIN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

COMPETENCIA

Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jess, y su mensaje de Salvacin para todos.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Reconoce que la amistad con Jess nos conduce a Dios como Padre suyo y nuestro expresado en citas bblicas. Libro de Isaas, figura de No, defensa de Can.La alianza de Dios con los hombres: Moiss. Los Diez Mandamientos.Plantea una interrogante sobre un aspecto de la realidad y la experiencia del hombre.

Presenta la narracin bblica relacionada a la pregunta planteada.

Caracteriza el relato bblico abordado.

Establece el paralelismo entre los datos de la narracin y los datos de la experiencia humana actual.

Obtiene la conclusin sobre el significado del texto.Acepta a Jesucristo como el camino de la verdad y la salvacin.

Descubre en la Palabra de Dios, expresiones de amor y misericordia, reflexionando acerca de los mensajes Bblicos.Dios Padre Bueno y Misericordioso.

Los dones de Dios, especialmente el regalo de la fe.Presenta la frmula doctrinal del Magisterio: amor y misericordia.

Descubre la referencia a la Revelacin (textos bblicos) que hay en la frmula y que sta trata de interpretar.

Interpreta el significado de la frmula doctrinal: amor y misericordia.

Expresa el contenido de la frmula en trminos del lenguaje y la cultura actuales.

Reconoce que Jess nos salva por su muerte y resurreccin. Celebra la salvacin que ha trado a todos.Jesucristo el Salvador de la humanidad.Plantea una interrogante sobre un aspecto de la realidad y la experiencia del hombre.

Presenta la narracin bblica relacionada a la pregunta planteada.

Establece el paralelismo entre los datos de la narracin y los datos de la experiencia.

Obtiene la conclusin sobre el significado del texto.

Reconoce el amor de Dios como Padre bueno, que nos da a su hijo Jess como hermano, gracias al s de Mara.Jess ensea a vivir como Iglesia, a amar y perdonar a los otros.Reconoce a Jess como hermano mayor y a Dios como Padre bueno.

Presenta la norma o precepto que rige la conducta del hombre cristiano o el grupo religioso.

Justifica de la norma, atendiendo a los contenidos del pensamiento o la experiencia religiosa del hombre cristiano o el grupo religioso.

Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la experiencia del hombre que tienen relacin con ella.

ACTITUDES

Admira a Jess por su entrega y amor a todos por igual.

Muestra admiracin y respeto por la vida de los santos.

Adopta una actitud de solidaridad con sus compaeros necesitados.

EJE ORGANIZADOR - TESTIMONIO DE VIDA

COMPETENCIA

Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Expresa su amor filial a Dios Padre, al respetar a sus padres y maestros y al cumplir con sus deberes cotidianos.El cuidado de toda forma de vida en la familia

Los padres, colaboradores con la creacin de Dios.Narra hechos bblicos sobre el amor filial de Dios, cuidado de toda forma de vida, amar las obras de Dios. (lenguaje mtico-bblico).

Representa el amor de Dios, amor y cuidado por las obras de Dios (lenguaje litrgico).

Traduce la representacin a esquemas de conducta moral (lenguaje moral).

Expresa la conducta moral en frmulas y esquemas lgicos del lenguaje racional (lenguaje doctrinal).Invita a su prjimo al cambio de actitud de desprecio de las obras de Dios por el amor a la obras de Dios.(Praxis cristiana)

Identifica los peligros y dificultades que pueden alejarlo del amor de Dios.La responsabilidad de los propios actos con los demsIdentifica antivalores que pueden alejarlo del amor de Dios.

Selecciona un antivalor.

Busca y explica un texto bblico sobre las cosas que no debe practicar un cristiano.

Ora a Dios que le ayude en la prctica de valores cristianos.

Formula una norma de conducta para combatir el antivalor a nivel personal y social.

Resumen el tema en frases concisas y doctrinales.

Expresa su fe en la prctica de virtudes evanglicas: solidaridad, respeto, paciencia, como respuesta al amor a Dios.La prctica de valores humanos y cristianos: alegra, compaerismo, honestidad.Identifica las virtudes evanglicas: solidaridad, respeto, paciencia, como respuesta al amor a Dios.Selecciona una virtud.

Busca y explica un texto bblico que sustenta la virtud seleccionado.

Ora a Dios que le ayude en la prctica la virtud seleccionado.

Formula una norma de conducta para desarrollar la virtud.

Resume el tema en frases concisas y doctrinales.

Se esfuerza por cumplir con los valores morales: obediencia, comprensin, perdn, enseados por Jess, Dios y hombre verdadero.La gratitud a Jess por haber venido como SalvadorIdentifica valores morales (obediencia, comprensin, perdn) que favorecen y antivalores que desfavorecen la vida cristiana.

Selecciona un valor y un antivalor.

Busca y explica un texto bblico que sustenta el valor seleccionado.

Ora a Dios que le ayude en la prctica el valor seleccionado.

Formula una norma de conducta para combatir el antivalor a nivel personal y social.

Resumen el tema en frases concisas y doctrinales.

ACTITUDES

Admira a Jess por su entrega y amor a todos por igual.

Dialoga con respeto y escucha con inters a sus compaeros.

Adopta una actitud de solidaridad con sus compaeros necesitados.

REA DE EDUCACIN FSICA III CICLO: TERCER GRADOEJE ORGANIZADOR - COMPRENSIN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

COMPETENCIA

Comprende y valora el desarrollo de sus capacidades fsicas, mediante la prctica organizada de actividades motrices de mayor dificultad, para mejorar el cuidado de su salud.

.CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Reconoce zonas corporales y experimenta movimientos de flexin, extensin y rotacin.Gimnasia bsica y salud

Ubicacin de principales msculos y articulaciones del cuerpo.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: zonas corporales y movimientos de flexin, extensin y rotacin.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de flexin, extensin y rotacin del cuerpo.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Ubicacin de principales msculos y articulaciones del cuerpo.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para realizar ejercicios de carcter global.Nociones elementales de los sistemas cardio circulatorio y respiratorio.

Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: resistencia y ejercicios de carcter global.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de ejercicios corporales de carcter general.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones elementales de los sistemas cardio circulatorio y respiratorio.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Relaciona sus capacidades fsicas bsicas en la prctica de juegos motores sencillos.Nociones de las capacidades fsicas bsicas (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia).Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia del cuerpo.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de fuerza, flexibilidad, resistencia del cuerpo.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de las capacidades fsicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Identifica y experimenta las fases de la respiracin en situaciones diversas.Fases de la respiracin.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas fases de la respiracin en situaciones diversas.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de respiracin.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de respiracin aerbica y anaerbica.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Reconoce actitudes posturales diversas y las verbaliza segn las circunstancias.Equilibrio postural.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: actitudes posturales diversas y las verbaliza segn las circunstancias

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de posturas y equlibrio postural.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de equilibrio postural.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Reconoce la importancia de practicar hbitos de higiene e hidratacin despus de realizar actividades fsicas.Hbitos de higiene e hidratacin.

Normas sencillas de seguridad en la prevencin de accidentes: en el uso de materiales.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: hbitos de higiene e hidratacin despus de realizar actividades fsicas.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de fuerza, flexibilidad, resistencia del cuerpo.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Normas sencillas de seguridad en la prevencin de accidentes: en el uso de materiales de higiene e hidratacin.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

ACTITUDES

Adopta hbitos de higiene y alimentacin.

Valora las actividades fsicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud.

Respeta su cuerpo y el de los otros.

REA DE EDUCACIN FSICA III CICLO: TERCER GRADOEJE ORGANIZADOR

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIN CREATIVA

COMPETENCIA

Domina su cuerpo y utiliza sus habilidades motoras bsicas en la solucin de situaciones motrices, consolidando sus nociones espacio temporales, su coordinacin motora; mostrando seguridad en s mismo.

.CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Identifica su lateralidad en desplazamientos, saltos, lanzamientos y giros.Motricidad, ritmo y expresin

Las habilidades motrices bsicas: correr, saltar, lanzar, trepar.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: lateralidad en desplazamientos, saltos, lanzamientos y giros.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de lateralidad en desplazamientos, saltos, lanzamientos y giros.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de habilidades motrices bsicas: correr, saltar, lanzar, trepar.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Identifica y experimenta movimientos de coordinacin general y especfica.Diferencia entre la coordinacin general y especfica.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: movimientos de coordinacin general y especfica.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de movimientos de coordinacin general y especfica.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de movimientos de coordinacin general y especfica.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Observa y experimenta el equilibrio esttico y dinmico en diferentes situaciones.Equilibrio esttico y dinmico.

Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: equilibrio esttico y dinmico en diferentes situaciones..

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de equilibrio esttico y dinmico en diferentes situaciones.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de equilibrio esttico y dinmico en diferentes situaciones.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Reconoce y explora el espacio propio y general, durante la prctica de actividades diversas.Tipos de juegos motores: de carreras, saltos y lanzamientos.

Espacio propio y prximo.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: espacio propio y general, durante la prctica de actividades diversas motrices.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de espacio propio y general, durante la prctica de actividades diversas.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Tipos de juegos motores: de carreras, saltos y lanzamientos; espacio propio y prximo.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Adapta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.Movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Expresa corporalmente sensaciones, estados de nimo y actitudesSensaciones, estados de nimo y actitudes.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Sensaciones, estados de nimo y actitudes en actividades motrices.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos de sensaciones, estados de nimo y actitudes.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: sensaciones, estados de nimo y actitudes..

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

ACTITUDES

Muestra seguridad en s mismo en la ejecucin de actividades fsicas.

Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno.

Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontnea.

REA DE EDUCACIN FSICA III CICLO: TERCER GRADOEJE ORGANIZADOR - CONVIVENCIA E INTERACCIN SOCIOMOTRIZ

COMPETENCIA

Participa organizadamente en la prctica de juegos recreativos, tradicionales y de iniciacin deportiva; valorando el trabajo en equipo y respetando las reglas establecidas por el grupo.

.CAPACIDADESCONOCIMIENTOSINDICADORES DE PROCESO

Soluciona situaciones simples de juego pre-deportivo utilizando oportunamente sus habilidades motrices bsicas.Los juegos

Los juegos:

- Recreativos

- Motores

- De persecucin.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Los juegos: recreativos, motores y de persecucin.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: juegos pre-deportivos utilizando oportunamente sus habilidades motrices bsicas.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de juego pre-deportivo utilizando oportunamente sus habilidades motrices bsicas.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Propone y juega con sus compaeros juegos sencillos con sus respectivas reglas.Juegos sencillos.

Respecto de las reglas de juego.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: juegos sencillos y reglas.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos sencillos acordando reglas de juego.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de relacin de juegos y respeto de reglas establecidas.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Participa en la organizacin y prctica de juegos tradicionales de su regin.Los juegos tradicionales de la regin.

Reglas simples de juego.

Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: organizacin y prctica de juegos tradicionales de su regin.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos tradicionales de la regin.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nocin de organizacin y prctica de juegos tradicionales de su regin..

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

Describe el medio natural con el que interacta y practica actividades recreativas.Actividades recreativas y caminata en el medio natural.Se desplaza del aula al espacio de Educacin Fsica.

Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Actividades recreativas y caminata en el medio natural.

Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades ldicas.

Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Actividades recreativas y caminata en el medio natural.

Busca la tranquilidad y equilibrio a travs de ejercicios y juegos calmantes.

Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la prxima clase.

Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: nociones de actividades recreativas y caminata en el medio natural.

Se desplaza del espacio de Educacin Fsica al aula.

ACTITUDES

Respeta reglas y normas establecidas.

Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminacin.

Se esfuerza por superar retos y lograr metas.

I.E. Ricardo Palma 56289Pgina 34