Cartilla Control Social a La Gestion Publica

  • Upload
    helena

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    1/62

    1

    PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD PARA COLOMBIA

    ESCUELA DE CIUDADANA

    LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIN

    MODULO 3: CONTROL SOCIAL A LA GESTION PBLICA

    Elaborado por:

    Plan Nacional de Formacin para el Control Social a la Gestin Pblica.Departamento Administrativo de la Funcin Pblica.

    Ministerio de la Proteccin Social.Ministerio del Interior y la Justicia.

    Escuela Superior de Administracin Pblica.Contralora General de la Repblica.

    Defensora del Pueblo.Contadura General de la Nacin.

    Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios.Vedura Distrital.

    Federacin Colombiana de Municipios.Proyecto Sistema Nacional de Capacitacin Municipal-Unin Europea.

    Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupcin.Vicepresidencia de la Repblica.

    Organizacin de textos- Comit Acadmico:

    Leonardo Bahos RodriquezBalmore Duran

    Caridad Jimnez GiraldoElsa Yanuba Quiones Serrano

    Asesora grfica:

    Pierre Andrs Luna Algarra

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    2/62

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    3/62

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    4/62

    4

    IntroduccinLa democracia vive si se vive". En la actualidad el concepto de democra-cia no se limita al de "gobierno del pueblo para el pueblo", sino que tras-ciende a otras categoras como las de legitimidad, deliberacin y participa-cin de todos los ciudadanos con capacidad de incidencia. El aprendizajede la democracia participativa se origina en el ejercicio mismo de partici-

    par.

    Los procesos de capacitacin y formacin en el campo de la participacin,son de mayor eficacia con ejercicios que impliquen acompaamiento aprocesos sociales y polticos, que contribuyan a la formacin cvica, pro-porcionen herramientas jurdicas para el ejercicio de la organizacin, laparticipacin, la defensa de los derechos, as como los conocimientos yhabilidades para comprender e interactuar con el Estado y con el procesode la gestin pblica. As, el aprendizaje se materializa y manifiesta comoaccin viva de la ciudadana.

    La capacitacin y la formacin para la participacin democrtica y el con-trol social a la gestin pblica en la vida de una nacin, debe proporcionarinstrumentos y herramientas que se apliquen a experiencias de vida de losciudadanos participantes e incluso del facilitador del proceso. En conclu-sin, los eventos para la capacitacin en participacin ciudadana, debenser a su vez, participantes.

    Introduccin

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    5/62

    5

    Descripcin general del Mdulo

    La propuesta de este mdulos ha sido concebida para promover procesos de reflexin sobre lacontextualizacin de los espacios en los que puede actuar el ciudadano as como sobre la identi-ficacin y comprensin de herramientas para el ejercicio del control social.

    El mdulo busca preparar a los ciudadanos y ciudadanas que participan en la Escuela de Ciuda-dana, comprometidas con el ejercicio del control a la gestin de las entidades del Estado. Seespera con la formacin y capacitacin lograr que el ejercicio del control por parte de los ciudada-nos confluya y enriquezca la tarea de los organismos de control, y fortalezca la confianza de losciudadanos en el Estado y en la democracia.

    Los contenidos de este mdulo, preparados por un grupo de estudiosos de cada uno de lostemas desde diversas entidades que se integran entorno al Plan Nacional de Formacin para elControl Social a la Gestin Pblica, la Vicepresidencia de la Repblica y el Programa Presiden-cial de Lucha Contra la Corrupcin son un esfuerzo por presentar de manera sencilla, pero siste-mtica, el conjunto de herramientas de que disponemos los colombianos para el ejercicio cualifi-cado del control ciudadano a la gestin pblica.

    El siglo XXI exige nuestro compromiso profundo con un pas en el que la transparencia y la partici-pacin ciudadana son indispensables. Esperamos que este mdulo le aporte a cada lector ylectora nuevos elementos y nuevos significados en este compromiso.

    Descripcin general del Mdulo

    OBJETIVOS

    a. Identificar colectivamente el control social como mecanismo departicipacin social.

    b. Reconocer los espacios en los cuales se puede potenciar el ejer-

    cicio del control social a la gestin pblica.c. Comprender, analizar y experimentar procesos organizativos para

    el ejercicio del control social frente a proyectos de inters.

    d. Compartir herramientas tcnica y jurdicas de vigilancia, control yseguimiento a los procesos ms relevantes de la gestin publica.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    6/62

    6

    Evaluacin

    METODOLOGA

    El mdulo se fundamenta en el enfoque metodolgico de "aprender haciendo". Para ello se acu-dir a la refllexividad sobre la construccin de la experiencia de los participantes. Es una propues-

    ta que prioriza la " prctica" y ordena la formacin terica y experiencial bajo la perspectiva defortalecer el ejercicio del control social a la gestin pblica.

    El enfoque, se orienta a trabajar sobre escenarios reales que permitan el desarrollo de la com-prensin, dominio de herramientas y valoracin del control social a la gestin pblica.

    Los participantes cuentan con una experiencia en la vigilancia de lo pblico o una experiencia departicipacin ante la administracin pblica que son el punto de partida para el proceso de apren-dizaje. Esta experiencia se comparte y se reflexiona a partir de un caso de inters para los parti-cipantes, frente al cual se proponen unas herramientas de intervencin las cuales deben ser re-creadas para ser revalidadas en los nuevos ejercicios de control social.

    El proceso de capacitacin orientar ese sentido prctico, tomando como punto de partida laidentificacin del objeto de control social.

    Luego la capacitacin guiar a los participantes hacia un proceso de organizacin para el ejerci-cio de la veedura llegando finalmente a trabajar los elementos conceptuales y las herramientasque permitan reconocer e intervenir sobre el objeto de control social identificado.

    METODOLOGA

    EvaluacinLa evaluacin permite un proceso de retroalimentacin de los y las participantes sobre el progra-ma, los mtodos y los aprendizajes o el ambiente del taller. Durante el mdulo se puede evaluar envarios momentos y con diferentes tcnicas: tarjetas, visualizadores, el animmetro entre otras.

    Para evaluar el mdulo se tendrn en cuenta los siguientes momentos:

    a. Participacin activa y realizacin de actividades ( talleres en clase)

    b. En grupos por municipio, identificar las experiencias positivas y negativas de las veedurasexistentes, precisando el objeto de control, el tiempo de duracin, la necesidades de capaci-tacin y los logros.

    c. Presentar una propuesta para que la administracin municipal facilite el ejercicio del controlsocial frente a un tema o sector especfico.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    7/62

    7

    1. Ciudadana y participacin comoderecho fundamental

    El concepto de ciudadano se circunscribe al si-

    glo XX, y ms propiamente a la segunda pos-guerra, con la configuracin del ciudadano for-mal definido como miembro de un Estado-na-cin y de un ciudadano sustantivo poseedor dederechos civiles, polticos y sociales.

    En el entendido que la democracia es aquel or-denamiento con mayor aceptabilidad prcticadentro de los desarrollos por la humanidad almenos hasta el presente, y que una verdaderademocracia participativa-deliberante impone la

    participacin y el compromiso poltico por partede un ciudadano con capacidad de reflexionar yde asumir la responsabilidad de actuar en laconduccin de asuntos de inters colectivo y develar por lo pblico en el contexto de una civili-dad de tolerancia y solidaridad, es claro que latemtica sobre ciudadana adquiere una espe-cial trascendencia en la democratizacin desociedades modernas. (*) Garay, L. J. "Ciuda-dana, Lo Pblico, Democracia. Textos y Notas",

    Bogot 2000.La sociedad contempornea, requiere un mo-delo de ciudadano caracterizado por:

    a. La autonoma personal: el ciudadano no esvasallo ni sbdito

    b. Conciencia de derechos que deben ser res-petados

    c. Sentimiento de vnculo cvico con los con-ciudadanos

    d. Participacin responsable en proyectoscomunes: conciencia no slo de los dere-chos sino de las responsabilidades

    e. Solidaridad con los semejantes: sentimien-to de vnculo con cualquier ser humano.

    El cumplimiento de los requisitos mencionadossupone la creacin de espacios sociales inde-pendientes de los gobiernos en los que conviva

    1. Ciudadana y participacin comoderecho fundamental

    una diversidad de actores sociales que impri-

    man a sus debates una racionalidad no contem-plada en la lgica de la rentabilidad.

    En sntesis, el reto de la construccin de ciuda-dana en las circunstancias actuales se centraen la manera de asegurar el respeto a la dife-rencia sin fomentar la fragmentacin y el aisla-miento y de promover el consenso en torno aciertos valores y proyectos, dejando que los in-dividuos definan y persigan los ideales que ellosmismos han elegido.

    En este sentido el derecho a la participacin estdirectamente relacionado con la construccin deuna sociedad autnticamente democrtica. Setrata de un derecho que resulta indispensablepara gozar de un desarrollo integral desde laperspectiva fsica, sicolgica y moral. Se trata,igualmente, de un derecho fundamental de ran-go constitucional que asegura para todas laspersonas un mbito de autonoma, de inmuni-

    dad de coaccin y de vigencia del Estado so-cial y democrtico de derecho.

    No es casual que nuestra Constitucin Polticade 1991 le haya dado un lugar protagnico a laparticipacin al consagrarla simultneamentecomo fin esencial, principio, derecho fundamen-tal y deber.

    La participacin es, entonces, un derecho y undeber. Un derecho porque mediante ella la so-

    ciedad se construye, el individuo orienta el des-tino comn, se fijan las pautas de comportamien-to individual y colectivo, y se designan las insti-tuciones polticas que deben orientar a la colec-tividad. Es un deber, porque la participacin essolidaridad con el otro, es cooperacin y cola-boracin con la organizacin social de la cualhacemos parte y a la cual exigimos responsabi-lidades.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    8/62

    8

    1.1 Lo pblico y la corresponsabilidad ciudadana

    Lo pblico pertenece a la so-ciedad y a los ciudadanos, notiene exclusividad para nadie,

    no se agota en el Estado ni enel gobierno. Es patrimoniocompartido por lo que su exis-tencia y logros no se puedennegar a nadie, por ningn moti-vo o causa y por el contrario,tanto sus beneficios como suscostos, se deben compartir sinninguna excepcin por igualentre todos los miembros de lasociedad.

    Lo pblico tambin es el con-junto de normas e instanciaspara la deliberacin colectivaen el propsito de adoptar de-cisiones que afecten a la socie-dad. Lo pblico tiene como

    1.1 Lo pblico y la corresponsabilidad ciudadana

    premisas los valores y entreellos los de justicia, solidaridady equidad como los ms rele-

    vantes.

    El ciudadano apropindose delprincipio de que lo pblico eslo comn, lo de todos y para to-dos, de que la gestin pblicaabarca todas las actividadesdel Estado: formulacin,planeacin, presupuestacin,ejecucin, seguimiento y eva-luacin de actividades que lo

    afectan, entiende que debetener la gestin pblica comopunto de confluencia con el Es-tado, se empodera del valor dela participacin y la hace valer,ejercitndola y teniendo inci-dencia en las decisiones.

    La corresponsabilidad expresapor tanto que el Estado no rea-liza ni pretende realizar todo,sino que acepta la existencia deespacios pblicos que puedeny deben estar en manos de lasorganizaciones de la sociedad

    civil. La corresponsabilidad evi-dencia cmo lo pblico, lo pri-vado, lo estatal y lo guberna-mentales deben armonizarcomo un sistema de gestinque favorece la responsabili-dad compartida.

    La tica de la sociedad civil se puede entender como la reflexin profunda que rige el comporta-miento de vida entre las personas, es decir, en la relacin que permanentemente se presentaentre stos y los asuntos pblicos o de inters general y colectivo. Debe favorecer la confianza enel gobierno, las instituciones administrativas y la ciudadana.

    El sentido de corresponsabilidad conlleva el conjunto de valores y normas que respeta una socie-dad pluralista que permite, a los distintos grupos, mnimos de justicia obligatoria no solo paracoexistir o convivir, sino tambin construir su vida juntos a travs de proyectos compartidos. Seconstruye desde la ciudadana, no es estatal y nunca se puede pretender hacer de ella, regla dederecho positivo1.

    Esta tica se debe construir desde el dilogo, desde el hacer conjunto de las distintas culturas ynunca desde la imposicin de una sola. A partir de las anteriores consideraciones, el ciudadanosiente que tiene un compromiso tico: Ver por la gestin pblica y que frente al hecho de que elEstado tiene como razn de ser el servicio a la comunidad, concluye que el Estado y la ciudadanadeben converger para hacer gestin pblica, respetando espacios y autonomas.

    1.2 Eticade lasociedad civil

    1. Cortina Adela. Hasta un pueblo de demonios. tica pblica y sociedad. Madrid: Edicin Taurus,1998

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    9/62

    9

    Practicando Conceptos

    Explique qu es el control social a la gestin pblica?

    Por qu se dice que la participacin es un derecho?

    Qu se debe tener en cuenta para cumplir con el deber de la participacin a travsdel control social?

    Qu entiende por corresponsabilidad ciudadana?

    Practicando Conceptos

    Conteste

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    10/62

    10

    2. Qu es control social a la gestin pblica?

    La ampliacin de espacios y modalidades parala participacin de los Colombianos es un pro-ceso que avanza involucrando tanto a la pobla-

    cin como a los organismos pblicos y por tan-to amplia los espacios de participacin en elmanejo de lo pblico. Uno de dichos espacioses el de control social a la gestin.

    El control social propone la participacin inme-diata de la sociedad en el control del Estado,como una forma de participacin directa quecomplementa la democracia representativa.

    2. Qu es control social a la gestin pblica?

    Por mandato constitucional, los colombianos tie-nen el derecho de controlar y evaluar la gestinpblica, es decir, de juzgar y de valorar si lo rea-lizado por la administracin corresponde a loprogramado o responde a las necesidades yderechos de las personas. Al controlar la ges-tin se valora lo que hace la alcalda, el puestode salud, el hospital, el ministerio, la secretarade educacin, el Bienestar Familiar y el Seguro

    Social, entre otros organismos.

    La intervencin ciudadana en el control y vigi-lancia integral de la gestin pblica, estableci-da en el artculo 103 y en el 270 de la Constitu-cin Poltica, es uno de los elementos esencia-les para que la sociedad participe activamenteen la orientacin y resultados del quehacer Es-tatal.

    El control social puede entenderse como el es-cenario de interaccin entre Estado y ciuda-dana como ejercicio de responsabilidad com-

    partida que permite fortalecer la legitimidad,la legalidad y la transparencia.

    Es por ello que el control social a la gestinpblica es concebido como una forma de par-ticipacin ciudadana que permite a los indivi-duos, la comunidad y las organizaciones so-ciales influir en las condiciones de modo, tiem-po y lugar como se desarrolla la gestin pbli-ca. Se ejerce sobre lo pblico e incorpora asus actores, Estado, Administracin, Socie-

    dad Civil Organizada y ciudadana.

    Tradicionalmente el control social a la gestinpblica ha sido entendido, promovido y ejer-citado en el limitado campo de la vigilancia yla denuncia y frente a hechos que propician oproducen actos de corrupcin. No obstante,el control social a la gestin pblica, debe pro-curar fundamentalmente la identificacin defactores de riesgo que atenten contra los prin-

    cipios de eficiencia, eficacia, transparencia,equidad y participacin ciudadana, a fin decorregirlos. Es decir, acta en el campo de laprevencin.

    El control social surge como una formasustancialmente diferente de las formas tradi-cionales de control: poltico, fiscal, judicial, in-terno, disciplinario.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    11/62

    1

    2.1 Gestin pblica como objeto del control social

    Segn la Constitucin Poltica, el control socialse ocupa de la gestin pblica.

    La gestin pblica es el conjunto de actividadesque se desarrollan a travs de los procesos deplaneacin, de ejecucin y de evaluacin paraatender necesida" Incluye los servicios socia-les, programas, proyectos y contratos que seejecutan total o parcialmente con recursos p-blicos.

    a. As, la gestin se refiere a las actividades.Lo pblico se refiere a lo que es comn, alo que es de todos y para todos. Gestinpblica es el desarrollo de los hechos queafectan lo que pertenece a un pueblo.

    b. Abarca toda la actividad del Estado desa-rrollada por las distintas ramas y entidadespblicas, empresas privadas, organizacio-nes sociales y no gubernamentales3.

    c. Incluye los servicios sociales, porgramas,proyectos y contratos que se ejecutan total

    o parcilamente con recursos pblicos.

    d. La gestin pblica no se refiere exclusiva-mente a la ejecucin de recursos, incluyela planeacin, la definicin de polticas, elcontrol y la evaluacin de las actividades de-sarrolladas para lograr dichos propsitos.

    El control social a la gestin pblica puede re-caer sobre toda la gestin pblica, no slo so-

    bre la actividad de la Rama Ejecutiva del Poder

    2.1 Gestin pblica como objeto del control social2

    2. Serie Documentos de Consulta. Participacin en el Control social a la Gestin Pblica. Mdulo 1. Momento deSensibilizacin. Ministerio del Interior y de la Justicia, Proyecto Sistema Nacional de Capacitacin Municipal,ESAP. 2003 Bogot, Colombia.

    3. Al respecto la Corte Constitucional se pronuncia en la sentencia C-166/95.

    Pblico donde estn los Departamentos, los Mu-nicipios o los Ministerios entre otros; tambinse puede vigilar y controlar la accin de la Rama

    Judicial (Cortes, Consejo de Estado, tribunalesy jueces), la Rama Legislativa (Congreso de laRepblica), los rganos de Control (Contraloras, Procuradura, Defensora,Personeras, Organizacin Electoral), as comolos particulares que desempeen funciones p-blicas (notarias, curaduras, Cmaras de Co-mercio, etc) y los que empleen en forma total oparcial recursos pblicos.

    Los ciudadanos pueden vigilar y controlar el pro-ceso integral de planeacin, contratacin, eje-cucin y evaluacin de las acciones adelanta-das por las entidades del Estado, bien sean na-cionales como los Ministerios, Institutos Descen-tralizados o Fondos, departamentales o munici-pales como las secretarias, los hospitales p-blicos y las alcaldas. De igual manera, la ido-neidad y calidad del trabajo de los contratistase interventores de los contratos que suscribenlas administraciones departamentales y muni-

    cipales.

    En consecuencia, el objeto del control ciudada-no ser el proceso de gestin de la administra-cin pblica en todos sus aspectos. Este con-trol no versar solamente sobre el control de ma-nejo de los recursos, sino que tendrn que vercon la vigilancia en la toma de decisiones y conla ejecucin misma de las obras o programas;no actuar tan slo como un control a posteriorsino que ejercer una vigilancia preventiva den-

    tro del mismo proceso de gestin.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    12/62

    12

    2.2 Cules son las Caractersticas del controlsocial a la gestin pblica?

    Son caractersticas del control ciudadano lassiguientes:

    Actitud respetuosa:a travs del control sociallos ciudadanos son colaboradores de la admi-nistracin, argumentando sus peticiones u ob-servaciones a travs de un lenguaje adecuado.

    Oportunidad, buscando un impacto preventivode su accin, informando en el momento ade-cuado.

    Solidaridad, en representacin de las comuni-dades destinatarias de la gestin.

    Responsabilidad, para asumir las consecuen-cias positivas y negativas de las acciones quese adelanten.

    Realismo, entender las posibilidades reales dela administracin para ejecutar cabalmente sugestin. Para saber qu pedir, qu esperar y decul instancia de la administracin.

    Argumentacin y razones objetivas que lespermitan explicar a la administracin lo que ob-servan de su gestin.

    2.2 Cules son las Caractersticas del controlsocial a la gestin pblica?

    Conocimiento, solicitando con precisin lo quese requiere, promoviendo que la administracin

    entregue la informacin de forma clara, suficientey oportuna y haciendo una revisin seria de ella.

    Actitud propsitiva, orientando a la adminis-tracin sobre lo que quiere la comunidad y elpor qu de sus propuestas.

    En todo caso, el control que realicen los ciuda-danos no debe ser nicamente de evaluacinsobre lo que ya se hizo. Si bien un problema o

    dificultad puede ser motivo de control social, estees el punto de partida para iniciar un proce-so organizado orienta-do a garantizar que secumplan sus fines so-ciales con calidad yequidad, a travs deevaluaciones que me-

    joren en el futuro loque se quiere.

    Cuando las comunidades o los ciudadanos ejercen tanto sus derechos como los deberes otor-gados en la vigilancia y control de lo pblico, se busca:

    Democratizar la administracin pblica

    Es decir, Construir relaciones de confianza y transparencia entre las organizaciones que repre-sentan el Estado y la sociedad Civil, sobre la base del respeto mutuo y del acceso permanentea la informacin de los entes pblicos.

    2.3 Cules son los Objetivosdel Control Sociala la Gestin Pblica?

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    13/62

    1

    2.4 Qu Pasos se deben seguir para ejercer

    control social a la gestin Pblica?

    Fortalecer los procesos de participacin ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, en lagestin de los asuntos que les ataen y en el seguimiento y control de los proyectos de inversin yEntablar una relacin constante entre los particulares y la administracin por ser este un elementoesencial para evitar los abusos de poder y la parcializacin excluyente de los gobernantes.

    Cumplir los principios constitucionales que rigen para la funcin pblica

    Velar porque la funcin administrativa, a travs de la gestin pblica, est al servicio del intersgeneral y se desarrolle con fundamento en los siguientes principios:

    Luchar contra la corrupcin

    Contribuir con el fortalecimiento de procedimientos y conductas transparentes por parte de laadministracin pblica, para la defensa del inters general.

    Igualdad Moralidad Eficacia

    Economa Celeridad Objetividad

    Publicidad

    a. Defina qu va a vigilar o Controlar. , De acuerdo con su inters y capacidad real esnecesario que los veedores definan, el servicio, la poltica, el plan, programa o proyecto obje-to de control social. Por ejemplo: la construccin de la escuela del barrio.

    b. Planee la forma cmo va a realizar el control.Los veedores deben tomar decisiones enrelacin con actividades bsicas para adelantar el control, cmo y cundo se van a realizar;

    quienes son los responsables de esas actividades y con qu recursos (econmicos y logsticos)se cuenta.

    c. Establezca criterios de evaluacino parmetros de comparacin frente al objeto de inte-rs, con base en ello defina indicadores. Para esto deben utilizarse las herramientas de se-guimiento y evaluacin que sern explicadas ms adelante.

    d. Recoja informacin.Los veedores podrn recoger o solicitar de la administracin la infor-macin correspondiente al tema que es objeto de control social.

    2.4 Qu Pasos se deben seguir para ejercer

    control social a la gestin Pblica?

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    14/62

    14

    Para hacer la veedura lo importante es obtenerinformacin de calidad.

    Cmo pedir la informacin: Se debe solici-tar a la autoridad competente la informacin re-querida, a travs de algunos de los instrumen-tos de ley como son:

    El derecho de peticin

    El cabildo abierto

    Las audiencias pblicas

    De igual manera, es posible acceder a la infor-macin generada por las entidades en mediostales como:

    Carteleras;

    Publicaciones de la entidad;

    Pgina WEB;

    Informes de control interno.

    e. Seleccione y analice la informacin recogi-da. Con el nimo de argumentar suficiente-

    mente, los veedores deben adelantarjuiciosamente el anlisis de la informacinrecibida aplicando los siguientes criterios:

    Comparacin entre la accin realizaday la accin programada.

    Comparacin entre la accin realizaday lo dispuesto en las disposiciones le-gales correspondientes;

    Comparacin entre la accin realizaday las necesidades ciudadanas.

    Para hacer estas comparaciones quienes rea-lizan el control social deben utilizarlos indicadores de seguimiento y evaluacin quese expondrn mas adelante.

    El resultado de estas comparaciones debe in-formar la existencia de inconsistencias o el cum-plimiento de lo fijado como meta por laadministracin.

    f. Redacte su informe de veedura y si es delcaso, enve sus peticiones, demandas, que-

    jas o denuncias a la autoridad competente.

    El informe debe contener:- Descripcin de la realidad encontrada;- Identificacin de inconsistencias;- Sugerencias para corregir el problema.

    Para las observaciones, demandas o de-

    nuncias a la autoridad competente utilicelos mecanismos jurdicos o espacios quebrinda la ley o la misma entidad como lasaudiencias pblicas, las mesas de trabajo,las acciones de cumplimiento, las oficinasde atencin al usuario.

    Cundo se trate de quejas o denuncias porirregularidades identificadas, los ciudadanosdebern acudir ante los organismos de con-

    trol encargados de atender dichas irregula-ridades: Contralora General de la Repbli-ca o contraloras municipales y departamen-tales (cuando se trate de asuntos que com-prometan dineros pblicos), ProcuraduraGeneral de la Nacin o personeras munici-pales (conducta de los funcionarios), o antela Defensora del Pueblo que brindar el apo-yo y orientacin necesaria.

    Antes de solicitar informacin el grupo o comit de veedura debe tener claro qu informacinpedir, cundo se requiere?, dnde obtenerla?. Es necesario utilizar una forma para clasifica-cin y registro que permita luego su anlisis. La veedura puede utilizar entrevistas, listas de che-queo, visitas de observacin, fotografias, entre otros, para recoger informacin.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    15/62

    1

    2.5 Cmo se organizan los grupos o comunidades paraejercer el control social a la gestin pblica?

    2.5 Cmo se organizan los grupos o comunidades paraejercer el control social a la gestin pblica?

    El anlisis debe argumentarse muy bien, noslo se debe describir lo encontrado, sinoexplicar lo ocurrido formulando conclusionesy recomendaciones y sealando lneas deaccin para mejorar las situaciones encon-tradas.

    Los ciudadanos al aportar informacin tilpara que las entidades corrijan, eliminen ofortalezcan su accin o para que los orga-nismos de control inicien los procesos co-rrespondientes contribuyencorresponsablemente con el cumplimientode los fines sociales del estado.

    g. Hgale seguimiento a la respuesta a sussugerencias, peticiones, observaciones,

    demandas o denuncias. Est atento a la res-puesta que le den las autoridades pblicas;analcela y defina si corresponde con su pre-gunta, recomendacin, sugerencia o si esta

    plenamente justificada la conducta de laadministracin. Recuerde que siempre ledeben dar una respuesta.

    Para realizar el seguimiento, la organizaciny el grupo de veedura deben propiciar es-

    pacios de dilogos, anlisis y concertacinque permitan una evaluacin permanente.

    h. Informe a la comunidad. Como representan-te de una comunidad, el veedor debe man-tenerla informada permanentemente; porello es importante dar a conocer las accio-nes de veedura adelantadas o por adelan-tar y sus resultados.

    Es importante que exista amplia publicidad

    sobre los resultados y sobre la marcha delproceso del control social; para ello puedeutilizar medios como la radio, la televisin,las asambleas comunitarias, etc.

    La participacin para el control, la vigilancia y la fiscalizacin de la gestin corresponde tanto a losciudadanos individualmente considerados como a los grupos, asociaciones civiles o comunida-des organizadas. Mientras en el art. 270 de la Constitucin la expresin "participacin ciudadana"deja abiertas las dos posibilidades, el inciso 3. del art.103 asigna especial competencia para lavigilancia y el control a las organizaciones civiles .

    La actual legislacin no exige forma especial de organizacin, ni inscripciones o carnets paraque los ciudadanos vigilen y controlen la gestin pblica. No obstante la prctica seala la con-veniencia de formas asociativas para obtener mayor xito en el cumplimiento de propsitoscomunes.

    En este sentido todo ciudadano, o todo grupo de ciudadanos, por iniciativa propia, sin que medieeleccin previa y sin que sea necesario articularse con entidad estatal alguna que les autoricehacer uso de este derecho, puede ejercer control social sobre el asunto, obra o programa queestime conveniente.

    Ahora bien, en algunos sectores, servicios o programas institucionales, se han establecido pro-cedimientos y formas de organizacin para el control social, por ejemplo: en servicios pblicosdomiciliarios existen los comits de desarrollo y control social (Ley 142/94), para vigilar la pres-

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    16/62

    16

    2.5.2 Formas para organizarse:2.5.2 Formas para organizarse:

    tacin de los servicios de salud se promueven los comits de veeduras y las asociaciones deusuarios, para la vigilancia fiscal de recursos del tesoro nacional estn los comits de vigilanciaciudadana.

    No obstante, el legislador reglament el ejercicio y conformacin de las veeduras ciudadanas, atravs de la Ley 850 de 2003 por el cual se reglamenta el ejercicio de las veeduras ciudadanas.

    Las Alianzas

    Como lo hemos mencionado existen diversasformas de organizacin utilizadas para el ejer-cicio del control social, no obstante es impor-tante que se cuente con estrategias fuertes depromocin y conformacin de redes que forta-lezcan la organizacin social.

    Estas estrategias se encuentran abriendo es-pacios para la conformacin de alianzas entrelos diversos sectores de la poblacin, las cua-les permitirn que se potencie y dinamice el sur-gimiento de nuevos liderazgos en la vida regio-nal y local los cuales ejercern posteriormenteel control social a la gestin pblica que incidiren el desarrollo de la vida municipal.

    Las alianzas buscan desarrollar procesos dereconstruccin del tejido social, sirven de puen-te para avanzar en el desarrollo municipal y es-tn basadas en la sostenibilidad y equidad delos procesos de participacin para el ejerciciodel control social.

    Las alianzas siempre implican un intercambioque pone en relacin dos o ms actores. Losobjetivos de esta interaccin, por lo general gi-ran en torno al poder, al control, a la informacin,a los valores y a los fines perseguidos.

    a. Asamblea.

    En una asamblea amplia de la comunidad ymediante una eleccin democrtica, se delegaen un grupo mnimo de vecinos la tarea de vigi-lar y controlar un proyecto, programa o actividada nombre de la comunidad. Este grupo es el Co-mit de control social a la gestin pblica.

    b.Organizaciones preexistentes.

    Varias organizaciones sociales y comunitariasexistentes (Juntas de accin comunal, asocia-cin de padres de familia, club juvenil, red demujeres, etc,), pueden asociarse para constituirun grupo de control social.

    c. Constituyendo una nueva organizacin.

    Los ciudadanos interesados, utilizando las diver-sas normas vigentes pueden crear personas jur-dicas con el propsito de desarrollar actividadesde vigilancia y control a la gestin pblica.

    d. Conformacin de Veeduras Ciudada-nas4.

    Un grupo de ciudadanos en forma plural o a tra-vs de organizaciones civiles como: organiza-ciones comunitarias, profesionales, juveniles,sindicales, benficas o de utilidad comn, no gu-bernamentales, sin nimo de lucro y constitui-

    4. Tomado de la Sentencia 292 de 2003, mediante la cual se declara la constitucionalidad del proyecto de ley porel cual se reglamenta el ejercicio de las veeduras ciudadanas.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    17/62

    1

    2.5.2 Qu procedimientos deben seguirse para organizarse?2.5.2 Qu procedimientos deben seguirse para organizarse?

    das con arreglo a la ley podrn constituir Vee-duras Ciudadanas.

    Las organizaciones civiles o los ciudadanos, pro-cedern a elegir de una forma democrtica alos veedores, luego elaborarn un documento o

    acta de constitucin en la cual conste el nombrede los integrantes, documento de identidad, elobjeto de la vigilancia, nivel territorial, duraciny lugar de residencia.

    La inscripcin de este documento se realizarante las Personeras municipales o distritales oante las Cmaras de Comercio, quienes debe-rn llevar registro pblico de las veeduras ins-critas en su jurisdiccin.

    Los ciudadanos que decidan organizarse parahacer control social podrn utilizar el nombre de

    veedura o cualquier otra denominacin. Al res-pecto la Constitucional mediante sentenciaT596 del 1 de agosto de 2002, decidi que ungrupo de ciudadanos, as se autodenominenveedura ciudadana, asociados para fiscalizarla gestin estatal, puede solicitarle a una enti-

    dad pblica que suministre de manera clara ycompleta la informacin que por mandato cons-titucional y legal deber ser pblica.

    Precisa adems que "el libre ejercicio de losderechos polticos y de la participacin ciuda-dana consagrados en la Constitucin no depen-de de que exista una ley estatutaria deVeeduras y que los grupos que busquen ade-lantar labores de control tiene derecho a acce-der a la informacin que jurdicamente es pbli-

    ca".

    a. Hacer una reunin con amplia representacin de losciudadanos interesados y las organizaciones civiles delbarrio, la localidad o el sector, para designar losVeedores Ciudadanos.

    b. Levantar un acta de constitucin la cual contendr:

    Objeto del control social: por ejemplo, el contrato, laobra o programa.

    Nombres de los veedoresIdentificacin

    DomicilioCobertura territorial

    DuracinOrganizacin representada

    Fecha de constitucinFirmas correspondientes

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    18/62

    18

    Si bien no es obligatorio que una organizacin que ejerce el derecho-deber de hacer vigilancia ycontrol social se conforme como una persona jurdica, puede establecerse a travs de un acta deconstitucin o mediante la obtencin de Personera Jurdica,5, la cual puede formalizarse antenotara y registrarse ante la Cmara de Comercio de su jurisdiccin,6.

    5. Existen ante la ley 2 tipos de personas legales: las personas naturales como Juan Sarmiento - Paola Hernndezusted es una persona natural. Cuando se habla de personas jurdicas nos referimos a individuos o grupos que adquie-ren un registro especial para actuar legalmente como sociedad, fundacin o corporacin.

    6. Este procedimiento est reglamentado por el Decreto 2150 de 1995, Artculo 40.

    c. Elaborar su propio reglamento de funciona-miento o estatutos.

    Este debe ser sencillo y funcional. Tan impor-

    tante como el acta de constitucin, la cual datestimonio de la voluntad inicial y los acuerdospara iniciar actividades, es pensar en el futurode la nueva organizacin. Para ello se estable-cen los reglamento de funcionamiento o estatu-tos, en los cuales se fijan condiciones o reglaspensadas para el cumplimiento de todos los

    miembros de la organizacin, asi como ladistribucin de funciones, la forma deadministracin, la naturaleza de laorganizacin; se proyecta una posible

    duracin de la entidad, etc.

    Para elaborar los estatutos se requiere unbuen ejercicio de planeacin o proyeccin afuturo. Hay estatutos sencillos y otros mscomplejos.

    1.5 MODELO DE ACTA DE CONFORMACION DEL COMIT DE VEEDURIA

    ACTA No.

    En la ciudad de_______________________a los_____ das ___________ del mes de __________________________,del ao _________ se reunieron en Asamblea General las personas que se relacionan al final con el objeto de

    constituir el comit de veedura frente a ( especificar aqu el proyecto, contrato o servicio objeto de veedura)______________________________________________.

    Para presidir o coordinar la Asamblea fue elegido (a) el (la ) seor (a) ____________________________________________________________________________, como secretario (a) fue elegido (a) el (la ) seor (a)_____________________________.

    Instalada la asamblea los participantes por unanimidad decidieron elegir los miembros del comit de veedura. Laspersonas elegidas fueron las siguientes:

    Nombre Documento de identidad Representante de Direccin y telfono

    Como coordinador(a) del comit fue elegido (a) el seor (a) ____________________________________________.No siendo mas el objeto de la presente reunin se dio por terminada.

    A la asamblea concurrieron las siguientes personas:

    Nombre Documento de identidad Representante de Direccin y telfono

    Firmas ......... ...............

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    19/62

    1

    Practicando conceptos

    Sobre qu se puede hacer control social?

    En qu se diferencia el control social a la gestin pblica, de otras formas de control como elpoltico, judicial, interno, judicial?

    qu pasos debe seguir para hacer veedura a la construccin de un puente que se construye ensu municipio o vereda, qu debe hacer? Cmo organizarse?

    Practicando ConceptosPracticando Conceptos

    Conteste

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    20/62

    20

    3. Espacios para el ejercicio del controlsocial a la gestin pblica

    Los ciudadanos pueden incidir en el proceso integral de la gestin pblica participando en varios

    de espacios que la constitucin, las leyes y los procesos sociales han definido.Hay que tener en cuenta que la participacin ciudadana comienza con la designacin del gober-nante, es decir, con la escogencia de un programa de gobierno en virtud del denominado votoprogramtico, el cual impone un mandato especfico y unas prioridades a toda la administracin;dicha participacin contina en el proceso de diseo del Plan de Desarrollo en diversos talleres yencuentros comunitarios de concertacin y en el Consejo Territorial de Planeacin; luego se daen los debates y audiencias publicas del Concejo Municipal o en las Asambleas Departamenta-les. Continua la participacin en la priorizacin de proyectos para la inversin del presupuesto,sigue en el monitoreo y seguimiento a la ejecucin del Plan y concluye con la evaluacin de resul-tados e impacto de las inversiones publicas contempladas en el mencionado Plan de Desarrollo,

    a travs de la rendicin de cuentas a la ciudadana .

    Estos espacios de control podemos clasificarlos como sigue:

    Participacin en la formulacin del programa de gobierno

    Formulacin participativa del plan de desarrollo municipal

    Presupuesto participativo

    Seguimiento y evaluacin a la ejecucin de programas, servicios y contratacin estatal.

    - Articulacin a la contratacin estatal

    - Control a los servicios pblicos domiciliarios

    - Control al sistema de seguridad social en salud Rendicin de cuentas a la Ciudadana

    3. Espacios para el ejercicio del controlsocial a la gestin pblica

    El Consejo Nacional de Planeacin como orga-nismo que representa la sociedad civil en el pro-ceso de planeacin impulsa "la trocha ciudada-na" 7, como punto de partida de la planeacin.

    Las siguientes son las principales acciones aseguir en este proceso:

    a. Los consejos de planeacin (nacional o te-rritoriales) y la ciudadana en general parti-cipan en la elaboracin de propuestas querecogen las necesidades, aspiraciones, yvisin del desarrollo a largo plazo de los ha-bitantes del municipio o Departamento.

    3.1 PPPPParticipacinen la formulacindel programade gobierno

    b. Estas propuestas se presentan ante loscandidatos a alcaldas y gobernacionespara que sean incorporados en los progra-mas de gobierno y posteriormente en los

    respectivos planes de desarrollo.

    c. Las propuestas elaboradas en la trocha ciu-dadana pueden ser inscritas en laRegistradura como programa de gobiernoy se convierten en mandato ciudadano parael gobierno elegido.

    7. Consejo Nacional de Planeacin, La Planeacin Participativa. Estrategia de paz. Tercer Mundo Editores. Bogot 1999.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    21/62

    2

    De acuerdo con lo consignado de las leyes 134de 1994, 131 de 1994 y 741 de 2002, los ciuda-danos podrn revocar el mandato de los alcal-des que no cumplan con lo establecido en el pro-grama de gobierno.Es necesario por lo tanto que se constituyan gru-

    pos de control social desde el momento mismoen que se disean e inscriben los programasde gobierno de tal forma que se efectu un se-guimiento a lo propuesto frente a lo programa-do y ejecutado por el alcalde.

    Como se vi en el mdulo No.2 de la Escuela de Ciudadanaexisten diversas metodologasa travs de las cuales los ciu-dadanos pueden involucrarse

    en la planeacin del desarrollomunicipal, a saber:

    Los diagnsticos participativos,Las mesas de trabajo por te-mas, El trabajo por comunas overedas, Las audiencias pbli-cas y los cabildos abiertos.

    3.2 Formulacin Participativa del PlandeDesarrolloMunicipal

    Los ciudadanos pueden partici-par tambin en la elaboracin omodificacin del Plan de Desa-rrollo de su municipio, presen-tando por escrito soluciones a

    las necesidades ms sentidasen su regin. Los Consejos Te-rritoriales de Planeacin sonfundamentales en esta etapa.

    Los Consejos Territoriales dePlaneacin son organismos con-formados por distintas organiza-

    ciones sociales y tienen comopropsito discutir sobre el plande desarrollo, elaborar un con-cepto sobre el mismo y hacerleseguimiento a su cumplimiento.

    El mandatario deber presentarpara concepto del Consejo Te-rritorial de Planeacin con el finde que este se pronuncie al res-pecto y formule las recomenda-ciones que considere conve-niente.

    El presupuesto participativo es un instrumento quefacilita la interrelacin entre el gobierno y la co-munidad, un modelo de gestin de lo pblico enforma participativa y por lo tanto democrtica, don-de la ciudadana en forma directa, voluntaria y uni-versal, participa en la toma de decisiones paraseleccionar y priorizar proyectos y la distribucinde los recursos de inversin en el municipio.

    El control social del dinero pblico y la evalua-cin ciudadana de los resultados de la gestingubernamental, generados por el PresupuestoParticipativo, son otros factores que imprimeneficiencia y eficacia en el gasto pblico.

    Sus objetivosson:

    Promover la transparencia y el control socialen las acciones del gobierno.

    Facilitar la participacin de la pobla cin enla toma de decisiones, para orientar la inver-sin pblica buscando la equidad social.

    3.3 Presupuesto Participativo

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    22/62

    22

    Empoderar a la comunidad con nuevos ele-mentos para mejorar y sostener el con trolsocial. Propiciar el ejercicio y la consolidacin de la democracia directa en trela comunidad.

    Este instrumento responde a la necesidad deoptimizar la ejecucin de los recursos con quecuenta el Estado, dando respuesta a las necesi-dades sentidas y expresadas por la comunidad.El Plan y Presupuesto Participativos contienen

    aspectos tcnicos y metodolgicos. Los aspec-tos tcnicos estn determinados por las condi-ciones que imponen las normas sobre elabora-cin y aprobacin del plan de desarrollo munici-pal y la utilizacin de los recursos presupuesta-dos que tienen rubros sobre los cuales no se

    puede poner a discusin de la comunidad, talescomo los destinados al pago de la deuda y losde transferencias de la Nacin para Educacin,Salud y Saneamiento bsico que solo puedenser aplicados a estos gastos.

    Los aspectos metodolgicos tienen que ver con los procesos y procedimientos a seguir paraimplementar el instrumento, de manera que la comunidad acceda fcilmente a esos espacios, seempodere de ellos y los constituya en una prctica permanente, es decir le de sostenibilidad en eltiempo.

    Consta de los siguientes pasos:

    las convocatorias a asambleas populares o audiencias pblicas,manejo adecuado de estos espacios,procesos eleccionarios, de delegados por barrios, veredas, comunas, etc,documentacin y legitimacin de los resultados,Priorizacin de proyectos a seleccionar para su ejecucinCumplimiento de los proyectos aprobados por la comunidad,procesos de informacin y retroalimentacin de parte del gobierno municipal y de los delegados hacia la comunidad para su evaluacin y seguimiento.

    La definicin de unas reglas claras del juego, surespeto y cumplimiento estricto, la fijacin de losderechos y deberes de ciudadanos, delegados,funcionarios estatales y autoridades que inter-vienen en este proceso de presupuestoparticipativo, son elementos claves para darlecredibilidad al instrumento y por lo tantosostenibilidad, que debe ser el objetivo a lograr.

    En Colombia se han dado varias experiencias

    regionales de presupuesto participativo, en losmunicipios de Risaralda, Tolima, Nario y algu-nos de la Costa Atlantica. De las cuales resea-mos la experiencia de Marsella 8, Risaralda, lacual comprende un proceso de reuniones ple-narias organizadas por regiones, en las que par-

    ticipa la comunidad de manera voluntaria. Enellas la administracin rinde cuentas, la comuni-dad prioriza sus necesidades y elige delegadoso representantes del presupuesto participativo.

    8. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: DEMOCRACIA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIN MU-NICIPAL. Myriam Edith Snchez. Asesora Profim-GTZ.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    23/62

    2

    Los delegados identifican, con el apoyo de lacomunidad, los proyectos correspondientes a lasnecesidades priorizadas. Estos proyectos sonanalizados y jerarquizados por los delegados,con el apoyo de funcionarios de la administra-cin municipal, para su inclusin en el plan ope-

    rativo anual de inversiones y en el presupuestode la siguiente vigencia. El presupuesto elabo-rado por la administracin municipal y puestoen conocimiento de los delegados, es entrega-do al concejo municipal para su estudio y apro-bacin. Al concejo asisten los delegados, paraconocer las deliberaciones sobre el presupues-to presentado y su aprobacin. Los delegadosevalan el proceso y recomiendan correctivospara el siguiente ao, tambin planifican el se-

    guimiento y control de la ejecucin de los pro-yectos elegidos.El tema de los presupuestos .participativos tie-ne como un componente de su funciones el con-trol social, en particular las veedurias sobre lasinversiones y obras aprobadas.

    Donde existan estas veeduras deberan integrar-se a los procesos de Presupuesto Participativoaportando su experiencia de control sobre lasobras pblicas y otras, de la misma manera quedeben integrarase los Consejos TerritorialesPlaneacin aportando su visin de la planeacinrealizada, y aquellos comits o ciudadanos quehayan realizado un seguimiento de los planes oesquemas de ordenamiento territorial.

    El Presupuesto Participativo es un proceso pblico pero no estatal. Su reglamen-tacin es realizada en forma autnoma por la ciudadana organizadaregionalmente como Consejos de Presupuestos Participativos.

    La contratacin administrativa es uno de los es-cenarios en donde con mayor incidencia se pro-duce ineficiencia, ineficacia, falta de transparen-cia y de equidad as como hechos de corrup-cin, es necesario avanzar sobre las normas detipo coercitivo que existen para contrarrestarlos,evolucionando de la estrategia punitiva ocorrectiva a una estrategia global preventiva.

    Por lo anterior se busca articular la ciudadanaa travs de sus organizaciones de base, repre-sentativas o de las veeduras que se conformana los procesos de contratacin, desde la etapa

    3.4 Seguimiento y evaluacina la ejecucin de programas,servicios y contratacin estatal

    3.4.1 Articulacin de la Sociedad Civil Organizadaa la Contratacin estatal

    precontractual, con incidencia para la construc-cin de los trminos de referencia de los plie-gos de contratacin, ya sea a travs de licita-cin pblica o de contratacin directa.

    Esa articulacin debe mantenerse en desarrollode todo el proceso, con participacin en las au-diencias pblicas de aclaracin, actuando paragarantizar que las observaciones tanto de la ciu-dadana como de proponentes, sean respondi-das adecuadamente, en la vigilancia de la valo-racin de las ofertas, en la audiencia pblica deadjudicacin, para garantizar que esta se haga

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    24/62

    24

    con transparencia, y en la ejecucin del contra-to, para garantizar que lo contratado se cumplacon apego a las condiciones del pliego, hastael cierre del contrato, ejecutado a satisfaccin.

    Se trata de que la contratacin estatal se cumpladentro de los principios de eficiencia, eficacia,transparencia, equidad y calidad que exige lasociedad y que debe hacer cumplir el Estado.

    Los mapas de riesgo son herramientas metodolgicas para identificar un conjunto sistemtico desituaciones de ndole administrativa que, por sus caractersticas, pueden originar prcticascorruptas. El enfoque de mapas de riesgo para orientar programas de prevencin de la corrup-cin, constituye una opcin en la labor de los administradores cuando enfrentan la direccin oconduccin de una organizacin o entidad particular y tambin pueden tener una aplicacin prc-tica para los ciudadanos que quieran controlar el proceso de la gestin pblica.

    Los mapas de riesgo tratan de identificar los factores del riesgo, es decir la conjugacin de lasamenazas (factores externos que presionan o se benefician de la corrupcin) y las vulnerabilida-

    des (factores que al interior de las entidades pblicas facilitan o son proclives a la corrupcin).Amenazas mas vulnerabilidades aumentan el riesgo de corrupcin, en consecuencia para preve-nir la corrupcin, hay que actuar sobre las amenazas y disminuir las vulnerabilidades.

    3.4.1.1 Mapas de riesgo para la prevencin de la corrupcin

    MAPA DE RIESGOS - AREA DE CONTRATACIN9

    La contratacin administrativa es considerada tradicionalmente como una de las reas ms sen-sibles desde el punto de vista de los riesgos de corrupcin. Los riesgos se identifican en lossiguientes campos:

    Direccionamiento desde el pliego de condi-ciones o los trminos de referencia.

    Aclaraciones, adiciones y adendos que obranen contrava del inters general.

    Ausencia de fundamentacin sobrefactibilidad y conveniencia.

    Fraccionamiento tcnico de la contratacin.

    Monopolio de contratistas que puede signifi-car preferencias indebidas.

    Ausencia de reglamentacin para fijar precios.

    Urgencia manifiesta mal invocada que termina por pretermitir u obviar las responsabilidadescontractuales.

    Contratos con cooperativas para eludir trmites contractuales, generando adems, situacio-nes de riesgo en la seguridad de los recursos.

    9. Documento elaborado por Liliana Jeramillo Mutis. Riesgos de la Corrupcin en la Administracin Pblica; DepartamentoAdministrativo de la Funcin Pblica.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    25/62

    2

    Irregular uso del contrato de prestacin de servicios.Compaas ficticias o de papel que pueden encubrir acuerdos fraudulentos.Interventoras laxas y poco objetivas que pueden entraar actos corruptos.Eclosin contractual en poca electoral que sintomatiza acuerdos tcitos entre las campaas y la direccionalidad de los contratos.Delegacin para la contratacin que puede generar malos manejos y excesivo de

    discrecionalidad en quien la ejerce.Caos presupuestal que afecta la programacin contractual.Contratos interadministrativos que flexibilizan el manejo contractual y entraan riesgo deamao en el manejo de los mismos.Conciliaciones que pueden conllevar acuerdos indebidos.

    Gua de control ciudadano a la contratacin pblica

    No obstante que las normas constitucionales y legales facultan a laciudadana para ejercer control y vigilancia a la gestin estatal, elestatuto de contratacin pblica consagra una norma exclusiva parala participacin comunitaria en el ejercicio del control al sistema decontratacin pblica, artculo 66 de la Ley 80 de 1993.

    As mismo, el artculo 9 del decreto 2170 de 2002, consagra que laVeeduras Ciudadanas establecidad de conformidad con la ley, pue-de adelantar la vigilancia y el control en las etapas precontractual,contractual y postcontractual del proceso de contratacin. Tambinestablece la obligacin de las entidades estatales de convocarVeeduras Ciudadanas para adelantar control social a cualquier pro-cesos de contratacin, para lo cual la entidad debe suministrar toda

    la informacin y la documentacin pertinentes que no este publicadaen la pgina web de la entidad.

    Etapa precontractual

    Los ciudadanos que deseen ejercer control al proceso contractual, especialmente desde el puntode vista fiscal, deben realizar lo siguiente:

    1. Verificar la capacidad y competencia de quienes expidieron el acto administrativo que ordenala apertura de la licitacin, el concurso de mritos, o de quin orden la contratacin directa.

    2. Analizar y verificar la autorizacin legal para contratar, determinando la delegacin si existe y

    la cuanta correspondiente y los estudios realizados por la entidad en cuanto a la convenienciay oportunidad de la viabilidad del contrato de acuerdo con los planes de inversin o de com-pra, teniendo en cuenta el presupuesto y la ley de apropiaciones.

    3. Constatar con los presupuestos de las entidades de cualquier orden los recursos destinadosa la contratacin: de mayor, menor y mnima cuanta (seleccin de contratistas a travs delicitacin o concurso pblico o de contratacin directa), as como los eventos en que es posi-ble celebrar contratos sin solicitar varias ofertas.

    4. Constatar la existencia de disponibilidad presupuestal, excepto que se trate de contratos ce-lebrados para ejecutarse con recursos de vigencias futuras.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    26/62

    26

    5. Comprobar que el acto administrativo que ordena la apertura de la licitacin o concurso estdebidamente motivado, o que las invitaciones a presentar ofertas hayan sido suscritas por elfuncionario competente.

    6. Determinar que los pliegos de condiciones o trminos de referencia se hayan elaborado segnlas reglas previstas en el numeral 5, artculo 24 de la Ley 80 de 1993; de igual manera, losadendos que puedan presentarse, con ocasin de las audiencias de aclaracin de pliegos o de

    las solicitudes de los interesadosen presentar ofertas.7. Verificar la publicacin de los tres avisos exigidos por el art-

    culo 30, numeral 3 de la misma ley, y que estos contengan lainformacin sobre el objeto y caractersticas de la respecti-va licitacin o concurso.

    8. Cuando la adjudicacin se lleve a cabo en audiencia pbli-ca, se verificar que las deliberaciones y decisiones adop-tadas en ella y consignadas en el acta, correspondan a lascondiciones establecidas en el pliego y/o los trminos dereferencia.

    9. Determinar la existencia del registro presupuestal de cadacontrato celebrado con el fin de que los recursos no sean des-viados a ningn otro fin, verificando el valor y el plazo de las pres-taciones convenidas.

    10. Constatar que el valor total de la propuesta (bsica o alternativa) sea mayor al K residual decontratacin del proponente, calculado segn lo indicado en el artculo 1 del Decreto 92/98.

    11. Constatar que las diferentes propuestas tengan la garanta de seriedad de la oferta que am-pare el cumplimento de cada una de las obligaciones derivadas de las propuestas.

    12. Verificar que los proponentes que participaron en la

    licitacin o concurso o en la contratacin directa no ha-yan incurrido en las causales de inhabilidad o incom-patibilidad previstas en la ley.

    13. Comprobar que los proponentes que participaron enlos procesos licitatorios de concursos de mritos es-tn debidamente inscritos, calificados y clasificadosen el registro de proponentes que para tal efecto llevala Cmara de Comercio con jurisdiccin en el domi-cilio del interesado. Esto nicamente cuando se tratede contratos de obra, consultora, compraventa y su-ministro de bienes muebles.

    14. Verificar que la autorizacin dada por el Comit o fun-cionario de la dependencia correspondiente para lacontratacin directa est de conformidad con los es-tudios o programas previamente establecidos.

    El estudio de esta fase permite verificar la conformidad de los procesos de seleccin de loscontratistas con las disposiciones contractuales y presupuestales y detectar las presuntas irregu-laridades en que se hubiere incurrido.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    27/62

    2

    Esta etapa se presenta una vez perfeccionado y legalizado el contrato, y lo esencial del ejerciciode control es:

    1. Constatar el nmero del contrato, clase de contrato, fecha de iniciacin o legalizacin y termi-nacin.

    2. Comprobar que la existencia de las personas jurdicas nacionales o extranjeras no sea inferiora la del plazo del contrato y un ao ms.

    3. Verificar que las estipulaciones contenidas en los contratos correspondan a su esencia y natu-raleza, de conformidad con las normas civiles, comerciales, especiales y las previstas en laley de contratacin administrativa.

    4. Comprobar que se haya constituido y aprobado la garanta nica, amparandolos riesgos derivados del contrato celebrado.

    5. Verificar que se haya cancelado el impuesto de timbre, teniendo en cuenta lacuanta del contrato. Solamente se exceptan del pago aquellos contratos que

    tengan que ver con las operaciones de crdito de la Nacin.6. Constatar que se haya efectuado la publicacin del contrato en el dia-

    rio nico de contratacin pblica y las gacetas departamentales,distritales o municipales segn el caso. El cumplimiento de este requi-sito es consecuencia de los principios de transparencia y publicidad,que rigen la actividad contractual del Estado.

    7. Verificar que las cuentas correspondientes a los pagos originados en la ejecucin de los con-tratos contengan los soportes necesarios conforme a las estipulaciones contenidas en losmismos, determinadas por la ley, sus reglamentos y la autonoma de la voluntad de las partes.

    8. Verificar que el contrato no contenga vicios que constituyan causales de nulidad de conformidad

    con las causales previstas en el derecho comn y en los artculos 44 al 49 de la Ley 80 de 1993.9. Verificar que en los contratos de obra y en los dems en que se designe interventor, esta

    funcin se haya realizado de acuerdo con lo establecido en el contrato y en las disposicionesque as la reglamenten.

    10. Verificar que en los casos de cesin de los contratos sta haya sido de-bidamente autorizada por escrito por la entidad contratante, previo el ago-tamiento del procedimiento adoptado en el contrato.

    11. Verificar la ejecucin idnea y oportuna del objeto contratado y de lasobras, bienes y servicios, que cumplan con las condiciones de calidad ycantidad ofrecidas por los contratistas.

    12. Verificar la existencia de circunstancias ocurridas durante la ejecucin delcontrato que lo hayan desequilibrado econmicamente, as como la apli-cacin de las clusulas excepcionales destinadas a evitar la paralizacindel objeto contratado y la afectacin grave del servicio pblico que se pre-tende satisfacer con el objeto contratado, al igual que la utilizacin de losmecanismos de solucin directa de las controversias contractuales.

    13. Verificar el seguimiento que las entidades de los distintos rdenes territoriales hayan realiza-do a las obras, desde su inicio hasta su terminacin.

    Etapa contractual

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    28/62

    28

    14. Verificar que durante la ejecucin del contrato se hayan observado las condiciones tcnicas,econmicas y financieras, teniendo en cuenta los mecanismos y la revisin de precios porparte de la entidad estatal.

    15. Comprobar que los actos administrativos o documentos que modifiquen, adicionen o aclarenlos contratos estn debidamente sustentados, perfeccionados y legalizados, al igual que laampliacin y prrroga de las garantas.

    16. Determinar que se le haya pagado oportunamente al contratista la remuneracin ocontraprestacin pactada en el contrato. Lo anterior para evitar el pago de intereses moratoriosy el consecuente desequilibrio del contrato.

    17. Verificar que el contratista haya informado a la entidad contratante cuando se hubiese presen-tado amenaza o coaccin para omitir lo estipulado en el contrato o en la ley. El incumplimientode esta obligacin ser causal para la declaratoria de caducidad del contrato.

    18. Cuando la entidad del orden nacional o territorial haya pactado el pago de anticipos, verificarque estos no excedan el 50% del valor del contrato.

    19. Comprobar que las adiciones no sean superiores al 50% del valor del contrato inicial.

    20. Evaluar la procedencia de los acuerdos suscritos entre las partes en caso de rompimiento delequilibrio financiero y verificar la forma de pago de gastos adicionales, reconocimiento decostos financieros e intereses, disponibilidades de la apropiacin de las cuentas pagadas,con el fin de establecer si se ajustan a las normas legales.

    Etapa postcontractualEsta etapa se presenta cuando ya se ha termi-nado el contrato o se ha cumplidocon el objeto del mismo.

    1. Constatar si la terminacin del contrato es-tatal se dio de manera normal o anormal. Esnormal cuando ocurre por la realizacin delobjeto contratado en la forma pactada porlas partes, cumpliendo cada una de ellas conlas obligaciones a su cargo. Es anormalcuando se da por terminado el contrato pormotivos imputables a cualquiera de las par-tes, o por fuerza mayor o caso fortuito.

    2. En caso de incumplimiento en la ejecucindel contrato por parte del contratista, verifi-

    car las gestiones adelantadas por la entidadpara imposicin de sanciones, declaratoriade incumplimiento y de caducidad si fuereel caso, y su consecuente reconocimiento ycobro de las sanciones pecuniarias a quehaya lugar.

    3. Verificar que los bienes o servicios recibi-dos sean iguales en especie y calidad a loscotizados y contratados.

    4. Constatar las acciones adelantadas por elinterventor del contrato, examinando sus in-formes parciales y final del mismo.

    5. Establecer si el contrato est pendiente de

    liquidar y ya se le venciel plazo.6. Determinar en el acta de liquidacin si las

    partes llegaron a un acuerdo sobre el conte-nido de la misma o si, por el contrario, dichaliquidacin fue practicada unilateralmentepor la entidad contratante,

    7. Verificar si el contratista y el contratante seencuentran a paz y salvo por todo conceptorelacionado con la ejecucin del contrato.

    8. Establecer que en el acta de liquidacin

    consten los acuerdos, conciliaciones y tran-sacciones a que hayan llegado las partespara el paz y salvo respectivo; y determinarsi dichos acuerdos se encuentran dentro dela normatividad vigente del contrato y no oca-sionan perjuicio a la entidad.

    9. Constatar que en la liquidacin del contratose haya exigido al contratista la extensin oampliacin, segn el caso, de las garantas.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    29/62

    2

    10. Determinar las multas y/o clusula penal pe-cuniaria impuestas a los contratistas, deter-minando causa y valor conforme al contrato.

    As mismo, que se hayan descontado las su-mas adecuadas al contratista y que se es-pecifique en las actas parciales y en las

    cuentas de pago.11. Verificar que en los contratos de explotacin

    concesin de bienes estatales se haya pac-tado la clusula de reversin.

    Analizados los aspectos descritos en el ejerci-cio del control ciudadano a la contratacin esta-tal, si llegare a observar irregularidades queconsidere que pueden generar un detrimento enel patrimonio del Estado, puede instaurar sudenuncia, aportando los documentos que as lo

    indiquen, en la Contralora Delegada para la Par-ticipacin Ciudadana de la Contralora Generalde la Repblica.

    Qu es un presupuesto participativo?Mencione dos normas que faculten a la ciudadana para hacerle control a la contratacin estatal.

    Cules son las tres etapas sealadas por el decreto 2170 del 2002 para ejercer vigilancia en lacontratacin?. Seale sobre qu se debe vigilar en cada etapa (2 ejemplos de cada una).

    Practicando ConceptosPracticando Conceptos

    Conteste

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    30/62

    30

    La Ley 142 de 1994 - Rgimen de Servicios Pblicos Domiciliarios gener un nuevo marco decondiciones para el sector, dentro del panorama de apertura, privatizacin, competencia y moder-nizacin del Estado. En esta Ley se incorporan lineamientos para la defensa de los derechos delos usuarios y se fortalece el ejercicio del control ciudadano sobre la gestin de las empresas

    prestadoras, mediante los Comits de Desarrollo y Control Social y los vocales de control social,con el fin de propiciar el mejoramiento empresarial, e incrementar la cobertura y la calidad de losservicios pblicos domiciliarios.

    Sin embargo, producto del desgaste de los mecanismos de participacin y del maltrato que tradi-cionalmente han sufrido los ciudadanos del comn en sus relaciones con el Estado y con los entesprestadores de los servicios pblicos, existe una baja cultura participativa y un gran desconoci-miento de los medios para la defensa de los derechos de los usuarios y suscriptores de los servi-cios pblicos domiciliarios.

    3.4.2Control Sociala los servicios pblicos domiciliarios

    La Ley 142 de 1994 define como servicios pblicos domiciliarios los siguientes:

    Acueducto, alcantarillado y aseo

    Energa elctrica

    Telefona pblica bsica conmutada, telefona mvilrural

    Distribucin de gas combustible.

    Son el medio por el cual el Estado realiza los fines esencialesde servir a la comunidad, promover la prosperidad general ygarantizar la efectividad de los principios, derechos y debe-res constitucionales.

    Los servicios pblicos son para todos

    Quines prestan los servicios pblicosEstn facultadas por la ley las siguientes organizaciones para prestar servicios pblicos domici-liarios:

    La s empresas de servicios pblicos

    Los municipios cuando asumen de maneradirecta la prestacin

    Las comunidades organizadas

    Entidades autorizadas

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    31/62

    3

    En desarrollo del artculo 369 de la Constitucin Poltica, la Ley 142 de 1994 (Artculos 62 a 66) yen el Decreto 1429 de 1995), reglamentaron la vigilancia de la gestin y fiscalizacin de la presta-cin de los servicios pblicos domiciliarios.

    Esta normativa establece que los ciudadanos, por iniciativa propia y en pleno uso de sus dere-chos, se renen a travs de un cuerpo colegiado, con la nica condicin de ser usuarios, suscriptoreso suscriptores potenciales de los servicios pblicos, para la vigilancia de la gestin y fiscalizacinde la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios.

    Los Comits de Desarrollo y Control Social

    Son organizaciones que aseguran la participa-

    cin ciudadana en la vigilancia de la gestin yen la fiscalizacin de las empresas que prestanuno o varios servicios pblicos domiciliarios enel Municipio.

    Qu son los Comits de DesarrolloyControl Social?

    Las principales funciones de estos comits son:

    Promover en las empresas de servicios p-blicos domiciliarios los planes y programasque consideren necesarios para resolver lasdeficiencias en la prestacin de los serviciospblicos domiciliarios.Procurar que la comunidad aporte los recur-sos necesarios para la expansin o el mejo-ramiento de los servicios pblicos domici-liarios y los municipios.Solicitar la modificacin o reforma de lasdecisiones que se adopten en materia de

    estratificacin.Estudiar y analizar el monto de los subsidiosque debe conceder el municipio con sus re-cursos presupustales, a los usuarios debajos ingresos; examinar los criterios y me-canismos de reparto de esos subsidios; yproponer las medidas que sean pertinentespara el efecto.

    Cules son sus funciones?

    Los Comits de Desarrollo y Control Social seconforman por iniciativa de los usuarios,suscriptores y suscriptores potenciales del mu-nicipio, quienes convocan a una asamblea conel fin de constituirlo. Esta convocatoria se debehacer con por lo menos 10 das hbiles de anti-cipacin a la reunin y debe ser pblica y difun-dida ampliamente dentro del Municipio.

    En la Asamblea se eligen, por mayora de losasistentes, un presidente y un secretario de lareunin, quienes se encargarn de verificar quelos participantes cumplan con los requisitos ne-cesarios (ser usuario, suscriptor o suscriptorpotencial).

    Cmo se conforman?

    Los Comits de Desarrollo y Control Social

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    32/62

    32

    Las personas asistentes a la Asamblea eligen entre ellasa los miembros del Comit y sus suplentes para lo cualse deben conformar listas y utilizar el sistema decuociente electoral. El nmero mnimo de miembros es

    el que resulte de dividir la poblacin del municipio por10.000, pero nunca puede ser inferior a 50. Para el casode Bogot, el nmero mnimo es de 200 personas.

    Cmo se eligensus miembros?

    El perodo de los miembros del comit ser de dos (2) aos, pero podrn continuar desempean-do sus funciones mientras se renueva. El periodo empieza a contar a partir del reconocimiento dela eleccin hecha por el Alcalde. En todo Municipio debe existir por lo menos un comit de Desa-rrollo y Control Social.

    Cul es el perodode sus miembros?

    Qu hacenlosVocalesde control social?

    Con el proposito de apoyar y for talecer los Comits de Desarrollo y Control Sociallos Alcaldes Municipales tienen las siguientes tareas:

    Velar por la conformacin de los Comits en la entidad territorial de su jurisdiccin. Para talefecto, el alcalde apoyar a los usuarios en la convocatoria de las asambleas constitutivasde los Comits de Desarrollo y Control Social del territorio de su jurisdiccin.

    Reconocer dentro de los quince (15) das hbiles siguientes, contados desde la fecha deradicacin de la solicitud, a los Comits que soliciten su inscripcin. No habr lugar al reconocimiento por parte del alcalde, en el evento en que el Comit cuyo reconocimiento sesolicita, no cumpla con los requisitos legales que para su constitucin que se encuentranestablecidos en la Ley 142 de 1994 y en el Decreto 1429 de 1995.

    El apoyo delos alcaldesa los Comits

    Cada comit est representado por un Vocal de Control, el cuales elegido por dos (2) aos pero podrn continuar en ejerciciode sus funciones hasta tanto no se realice nueva eleccin.El Vocal acta como representante del Comit ante la

    prestadora de servicios pblicos vigilada por la organizacin, ante lasentidades territoriales y ante las autoridades nacionales, en lo que tiene

    que ver con dichos servicios pblicos, y podr ser removido en cualquiermomento por el comit, por decisin mayoritaria de sus miembros.

    El Vocal debe inscribirse ante la alcalda respectiva y ser reconocidomediante acto administrativo, con el cual tendr derecho a formar partede la Junta Directiva de las empresas de servicios pblicos domicilia-rios oficiales.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    33/62

    3

    Derechosde los usuariosL a Constitucin Poltica y el Rgimen de los Servicios Pblicos Domiciliarios han establecidounos derechos y deberes para todos los usuarios, teniendo en cuenta que estos servicios atien-den las necesidades bsicas de la poblacin e influyen en su bienestar y en su salubridad.

    A UNSERVICIO EFICIENTE Y CONTINUO

    Cada municipio del pas tiene el deber de ase-gurar a todos los habitantes de su regin, la pres-tacin eficiente y continua de los servicios p-blicos domiciliarios.

    A PARTICIPAR EN LA GESTIN Y CONTROLDE LASEMPRESAS

    A travs de la conformacin de los Comits deDesarrollo y Control Social.

    ATARIFASPROPORCIONALES

    Todo usuario de servicios pblicos domiciliariostiene derecho a que se le cobre una tarifa pro-porcional a lo que haya consumido, sta debereflejar adems, los costos econmicos queimplica la prestacin del servicio.

    A UNA CORRECTA ESTRATIFICACINY SUBSI-DIOS

    Los habitantes de cada municipio tienen dere-cho a que se clasifique su vivienda, para efec-tos de facturacin y de subsidio, de acuerdo conel nivel socioeconmico a que pertenezca.

    A PRESENTAR PETICIONES, QUEJAS RECLAMOSY RECURSOS

    Todo suscriptor o usuario tiene derecho a pre-sentar peticiones, quejas, reclamos y recursosante las empresas prestadoras de serviciospblicos domiciliarios, con relacin a la presta-cin del servicio o la ejecucin del contrato deservicios pblicos. Para ello puede acudir al

    derecho de peticin reglamentado especial-mente en el artculo 9 del decreto 2223 de 1996y 123 del decreto 2150 de 1995 e interponer losrecursos (de reposicin, apelacin o de queja)a travs de la va gubernativa cuando el dere-cho de peticin no es atendido .

    A LAINFORMACIN

    Los usuarios tienen derecho a solicitar de losprestadores de servicios pblicos domiciliariosy a obtener de estos informacin completa, pre-cisa y oportuna sobre todas las actividades yoperaciones que se realicen para la prestacinde los servicios pblicos (siempre y cuando nose trate de informacin calificada como secretao reservada).

    ELEGIR EL PRESTADORDEL SERVICIO

    Cuando en una regin existan dos o mas em-presas que presten un mismo servicio pblicodomiciliario, las personas tiene derecho a ele-gir libremente el prestador del servicio que pre-fieran.

    CONTRATOSUNIFORMES

    Las condiciones de prestacin del servicio de-ben ser iguales para todos los usuarios.

    As como hay derechos tambin los usuariosdeben responder por los siguientes deberes:

    pagar oportunamente los servicios utilizados,

    participar como ciudadanos,

    usar racionalmente los servicios.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    34/62

    34

    A qu y cmo puede hacer una asociacin de usuarios control social a los servicios de salud?

    Qu debe hacer un veedor cuando se da cuenta de irregularidades en la gestin pblica?

    En qu consiste una rendicin de cuentas a la ciudadana?.Qu debe hacer un ciudadano o una organizacin social para participar en una audiencia pbli-ca de rendicin de cuentas?Qu son y qu hacen los vocales de control social?

    Cmo se establece el mnimo de miembros para conformar un comit de servicios pblicos?

    Practicando ConceptosPracticando Conceptos

    Conteste

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    35/62

    3

    La Ley 789 de 2002, constituye el Sistema de Proteccin Social, como el conjunto de polticas pblicasorientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmentede los ms desprotegidos, con el fin de obtener como mnimo el derecho a: la salud, la pensin y altrabajo.

    El sistema debe asegurar nuevas destrezas a sus ciudadanos para que puedan afrontar una economadinmica segn la demanda del nuevo mercado de trabajo bajo un panorama razonable de crecimientoeconmico.

    Las bases fundamentales del Sistema de Proteccin Social son:

    Integrar el Sistema de Seguridad Social Integral, que comprende los Sistemas de SeguridadSocial en Salud y Pensiones y Riesgos Profesionales,

    el Sistema de Compensacin Familiar,

    el Sistema de Bienestar Familiar y

    el Sistema Nacional de Formacin Profesional Integral- SENA

    Las bases fundamentales del Sistema de Proteccin Social son:

    Integrar el Sistema de Seguridad Social Integral, que comprende los Sistemas de SeguridadSocial en Salud y Pensiones y Riesgos Profesionales,

    el Sistema de Compensacin Familiar,

    el Sistema de Bienestar Familiar y

    el Sistema Nacional de Formacin Profesional Integral- SENA

    Para lograr una coordinacin armnica entre ellos, faculta al Ministerio de la Proteccin Social, como

    ente rector y lder para la formulacin, adopcin, direccin, coordinacin, ejecucin, control y seguimien-to del Sistema de Proteccin Social, en el Decreto 205 de 2003.

    De acuerdo con lo anterior, el Sistema de Proteccin Social en Colombia debe considerar las fuentes deriesgo de enfermedad, lesin, nacimiento, infancia y ancianidad, as como el desplazamiento forzado, laviolencia intra-familiar, crmenes, pandillas y drogadiccin, vctimas de desastres naturales, grupostnicos y poblacin en extrema pobreza con nfasis en madres cabeza de familia, adulto mayor,discapacitados, fracasos comerciales, daos en las cosechas y crisis financiera, as como las variablesde empleo, subempleo y desempleo, tanto del sector formal como del informal, con el objeto de propor-cionar una respuesta integral en beneficio de la poblacin ms pobre y vulnerable.

    Control social a la salud 1

    Si bien el nuevo Sistema de Proteccin Social lo integran un componente de salud y el componentelaboral y los ciudadanos pueden ejercer el derecho a controlar este servicio, el control al servicio desalud constituye un eje de preocupacin permanente para la ciudadana dado que de l dependen situa-ciones crticas de vida y supervivencia.

    3.4.3 Sistema de la Proteccin social

    1. Tomado del Mdulo 7: El Municipio, Usted y la Salud. Serie Documentos de Consulta, Plan Nacional de Formacin para elControl Social a la Gestin Pblica. 2003.

    3.4.3 Sistema de la Proteccin social

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    36/62

    36

    Programas que se pueden vigilar

    Rgimen subsidiado. Las afiliaciones, lacontratacin con las Administradoras delrgimen Subsidiado (ARS), la libertad paraescoger una ARS, el libre traslado de ARS,la entrega de carns y el pago oportuno derecursos.

    Plan de Atencin Bsica (PAB). La correctainversin de los recursos destinados al PAB,la definicin de programas y actividades conla poblacin de las zonas urbanas y rurales,y la ejecucin de lo planeado.

    Construccin, dotacin o remodelacin dehospitales, centros y puestos de salud.

    3.4.3.1 Control social a la inversinen salud

    La comunidad controla que los que estn en elrgimen subsidiado sean los que deben ser.

    La comunidad controla que los que entren enel rgimen subsidiado sean los que deben ser.

    Que el contrato con las Administradoras delRgimen Subsidiado o ARS funcione correc-tamente durante el ao.

    3.4.3.1.1 Cmo se haceveed ur a al rgimensubsidiado?

    a. Controlar los que estn en el rgimen subsidiado

    Se hace lectura pblica de listados de afiliados Para vigilar si las personas que estn afiladas sonlas que deberan estar, se hacen asambleas con las comunidades del rea rural y urbana pararealizar una "lectura pblica" de listados de afiliados al rgimen subsidiado.

    Antes de realizar la lectura pblica hay que:

    Conformar un equipo de trabajo, que organice las tareas y vaya a las comunidades a hacer laslecturas pblicas. En este equipo debe estarla Administracin municipal (Alcalda), quien di-rija la salud, organismos de control o Personeras, lderes comunitarios y promotoras de salud.Se deben realizar reuniones y buscar el compromiso de las organizaciones sociales y comu-nitarias para que impulsen y apoyen las asambleas con la comunidad y formen partedel equipo de trabajo.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    37/62

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    38/62

    38

    En el PAB se deben incluir las acciones de pro-mocin y prevencin para los afiliados al rgi-men subsidiado que defina el Consejo Nacio-nal de Seguridad Social en Salud (CNSSS) y loasignado para esto por el CNSSS, se descuen-ta de los contratos de rgimen subsidiado.

    a. Contenidos del Plan de Atencin Bsica(PAB)

    Promocin de la salud

    Proyectos intersectoriales como Escuelas Sa-ludables, acciones dirigidas a adolescentes, ni-os, nias, grupos de riesgo, prevencin de vio-lencia intrafamiliar, convivencia pacfica, cuida-do del medio ambiente, alcoholismo, tabaquis-

    mo, drogadiccin.

    Participacin comunitaria

    Se prioriza para apoyar, impulsar y capacitar lasveeduras comunitarias, las asociaciones deusuarios y la planeacin participativa.

    Prevencin de la enfermedad

    Vacunacin de animales, revisin de los esta-blecimientos pblicos, salud reproductiva y otras.

    Educacin sobre derechos y deberes de laspersonas en el Sistema General de SeguridadSocial en Salud (en el rgimen contributivo,subsidiado y vinculados). Garantiza para los vin-culados: vacunas, control de crecimiento y de-sarrollo, cuidado de los dientes, sellantes,fluorizacin, planificacin familiar, citologa, exa-

    men de mama, entre otros.

    Acciones de vigilancia en salud pblica

    Vigilar y garantizar el tratamiento de enferme-dades muy peligrosas o frecuentes como: tuber-culosis, malaria, enfermedades de transmisinsexual, clera, fiebre amarilla, rabia, sida; as

    como otras que se pueden prevenir con va-cunas, como sarampin, polio y hepatitis; vi-gilar la calidad de aguas, los alimentos y losestablecimientos.

    Es importante tener a mano desde el princi-pio una copia del convenio o contrato, quedebe ser entregado por el municipio o de-partamento.

    Fijarse en los plazos de entrega de la obra

    o dotacin segn est en el contrato.Para contratar se debe estar pendiente dela licitacin pblica o la asignacin del con-trato, segn determina la Ley 80 en su art-culo 24.

    En la ejecucin hay que garantizar que sefije un cartel con el nombre del organismo,valor de la obra o proyecto, plazo para en-tregar la obra o proyecto terminado y losdatos de los contratistas y el interventor.

    Hay que mirar que los materiales sean de lacantidad y calidad contratadas (en paredes,vigas, cimientos, puertas, entre otras). Po-demos pedir ayuda al interventor u otra per-sona que sepa de construccin.

    Los veedores deben mirar las cuentas quese pagan.

    3.4.3.1.1 Veeduraa los Hospitales, centros ypuestos de salud

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    39/62

    3

    a. Asociaciones de Usuarios

    Las asociaciones de usuarios son organizacio-

    nes sociales para la vigilancia y control a laprestacin de los servicios y la afiliacin alSGSSS. Todos los habitantes del pas tenemosresponsabilidad en el cuidado de nuestra pro-pia salud y en la vigilancia del servicio de segu-ridad social en salud, para que se nos prestecundo y cmo lo necesitemos y recibamos losbeneficios a los cuales tenemos derecho. Po-demos lograrlo organizndonos en Asociacio-nes de Usuarios.

    A estas asociaciones pueden pertenecer todoslos afiliados y los vinculados (personas de bajosrecursos del Sisbn nivel 1,2 y 3 que no seanafiliados). Lo fundamental es conocer los debe-res y derechos de todos.Las normas que obligan a conformar y tener encuenta a las Asociaciones de Usuarios son laLey 100 de 1993 y el Decreto 1757 de 1994.

    Las Asociaciones de Usuarios se confor-

    man en:Instituciones Prestadoras de Servicios deSalud

    Entidades Promotoras de Salud y Adminis-tradoras del Rgimen Subsidiado.

    b. Recomendaciones para las Asociacio-nes

    A continuacin presentamos algunas recomen-daciones para las asociaciones:

    Investigar y analizar

    Realizar mesas de trabajo para analizar situa-ciones y definir acciones, para lo cual es nece-sario tener informacin. All se evala cmo seestn cumpliendo las obligaciones

    3.4.3.2 Controlsocial ala prestacinde serviciosde salud

    de las ARS, EPS e IPS con los afiliados y dn-de se presentan dificultades.Posteriormente, se realizan jornadas de trabajocon los dems usuarios en el lugar donde pres-tan los servicios.

    Es importante que las Asociaciones de

    Usuarios realicen sus requerimientos de in-

    formacin por escrito y se les firme el reci-bido, para hacer seguimiento.

    Coordinar

    Las Asociaciones de Usuarios de las ARS, lasEPS y las IPS deben trabajar coordinamente,entre s y con las veeduras en salud. Entre to-dos es ms posible detectar problemas y solu-cionarlos, especialmente cuando son graves yafecten la atencin en salud de la poblacin en

    general.

    Concertar

    Con los directivos de las InstitucionesPrestadoras de Servicios de Salud (IPS), de lasEmpresas Sociales del Estado (ESE-hospita-les) y con los gerentes de la ARS y EPS.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    40/62

    40

    La concertacin se debe basar en soportes delo que se dice y de las dificultades que se pre-sentan. Es recomendable llegar a acuerdos es-critos en actas, donde se consignen los com-promisos.

    Trabajar con los organismos de control

    Personera, Contralora, Defensora yProcuradura pueden apoyar el trabajo de las

    Asociaciones de Usuarios y los Comits deveedura. La denuncia se realiza despus dehaber agotado otras vas como la concertacino las recomendaciones escritas, y cuando sedetectan problemas graves que puedan afectarla salud de muchas personas.

    Sancin social

    Cuando exista un problema grave con una ARS,EPS o IPS y no se haya podido concertar, esconveniente realizar acciones de informacin enlas comunidades y, si se requiere, acudir a los

    medios de comunicacin local para impulsar lasancin social. Este es un proceso que debebasarse en informacin verificada porque afec-ta de manera importante la imagen de la enti-dad, la eleccin de entidad o el traslado a otraque s garantice los derechos a sus afiliados.

    Practicando ConceptosPracticando Conceptos

    Conteste

    Qu son las organizaciones de usuarios?

    De qu manera se puede controlar que el rgimen subsidiado en salud llegue a los ms nece-sitados?

    PAB. Plan de atencin bsica primaria.SGSSS: Sistema general de seguridad social en salud

    ARS: Administradoras del Rgimen SubsidiadoEPS: Empresas prestadoras de salud.IPS: Instituto prestador de salud.ESE: Empresa social del estado.

  • 7/23/2019 Cartilla Control Social a La Gestion Publica

    41/62

    4

    La rendicin de cuentas obligaa que las acciones y decisionesde las autoridades pblicassean justificadas. La rendicinde cuentas es interpretadacomo "la obligacin legal y ti-ca, que tiene un gobernante deinformar y explicar al goberna-do sobre cmo ha utilizado losrecursos que le fueron dadospor el pueblo para emplearlosen beneficio del pueblo y no enprovecho de los gobernantesde turno"12, 13.

    La Rendicin de Cuentas es uncomponente del principio detransparencia y de responsabi-lidad en el ejercicio del poder,al que estn sometidos los ser-vidores pblicos. Rendir cuen-tas es dar explicaciones, justi-ficar, someter al escrutinio p-blico, al examen, a la revisinde la ciudadana, las decisio-

    nes y las actuaciones en la ges-tin de lo pblico. Constitucio-nalmente los servidores pbli-cos estn para servir al pbli-co; estn al servicio del Estadoy de la comunidad.

    La Rendicin de Cuentas a laciudadana es una de las moda-lidades de rendicin de cuentas

    de los gobernantes. Otros tiposde rendicin de cuentas del al-calde son las que se desplieganante otras autoridades estata-les: Concejo Municipal, rama ju-dicial, Procuradura, Personeray Contralora.

    3.5 Rendicin de Cuentas a la Ciudadana.

    La Rendicin de Cuentas a laciudadana tiene por objeto p