Cartilla Derechos Territoriales de Las Comunidades Negras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual sobre los derechos al territorio de las comunidades negras

Citation preview

  • S E R I E M E M O R I A Y T E R R I T O R I O

    Derechos territoriales de las comunidades negras:una mirada desde la diversidad

    5

  • Derechos territoriales de lascomunidades negras:

    una mirada desde la Diferencia

  • 2Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    Derechos territoriales de las comunidades negras:

    una mirada desde la Diferencia

    El Observatorio de Territorios tnicos (OTE) es un proyecto de investigacin y acompaamiento adscrito al Departamen-to de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Interna-cional para el Desarrollo (Aecid) y la Pontificia Universidad Javeriana.

    Esta publicacin es producto del trabajo de investigacin en temas sociolegales y del dilogo con las comunidades negras del Alto San Juan (Choc), San Basilio de Palenque, Paraso y San Cristbal (Bolvar) y de los valles interandinos del norte del departamento del Cauca, acompaadas por el OTE.

    AutoresJuan Carlos Betancur Sergio Coronado Delgado

    Con la colaboracin crtica y colectiva del equipo del Observa-torio de Territorios tnicosFlor Edilma Osorio Prez, Johana Herrera Arango, Juan Gui-llermo Ferro Medina, Juan Carlos Betancur Trujillo, Gabriel Tobn, Dianne Rodrguez, Mauricio Herrera, Nicols Vargas Ramrez, Sergio Coronado y Nyria Ramrez

    Investigadores regionalesDelbys Copete, Heiver Meja, Jos Luis Murillo, Solbay Cceres, Enrique Mrquez, Manuel Prez, Vctor Castellar, Alexis Mina.

    FotografasArchivo Fotogrfico Observatorio de Territorios tnicosCortesa Axel Rojas

    Foto PortadillaBibiana Moreno

    Correccin de EstiloMariana Serrano

    Asesora EditorialNyria Ramrez Ortega

    DiseoEquilibrio Grfico Editorial Ltda

    DiagramacinBernardo AriasMnica Cabiativa

    ImpresinDgitos y Diseos S.A.

    Esta publicacin fue apoyada por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del proyecto Construccin de un Observatorio de Te-rritorios tnicos. El contenido de la misma es responsabilidad de los autores.

    Se permite la reproduccin total o parcial de este texto siem-pre y cuando se cite la fuente.

    Bogot, Colombia - 2012ISBN

    Observatorio de Territorios tnicoswww.etnoterritorios.orgFacultad de Estudios Ambientales y Rurales - Departamento de Desarrollo Rural y Regionalde la Universidad Javeriana, Transversal 4a. No. 42-00 piso 8 Bogot D.C Colombia PBX (57-1) 3208320 ext. 4838 - 4829

  • 3Contenido 1. Para que este cuaderno? 5

    2. Mirada Panormica 9

    I. Una mirada panormica al reconocimiento legal de los territorios. 9 Territorios de las comunidades afrocolombianas: ms all de la Cuenca del Pacfico 13 II. Diversidad de la tenencia de tierra y los territorios negros en el pas 17 El marco normativo de los derechos territoriales 18 Territorios de las comunidades negras en sabanas y playones 22

    3. Herramientas para la administracin y proteccin de los territorios colectivos de las comunidades negras 25

    Defensa de derechos fundamentales relacionados con el territorio: Posibilidades de la accin de tutela en la defensa de los derechos territoriales 26 1. Medidas para la proteccin de los derechos territoriales de las comunidades afrocolombianas 28 2. Medidas para la proteccin de los derechos de las comunidades afrocolombinas y sus miembros en tanto vctimas del desplazamiento forzado interno y del confinamiento 30 Mecanismos propios 33

    4. Reparacin y restitucin de los territorios tnicos: preguntas y desafos 35

    Desafos alrededor del marco legal de restitucin y reparacin 35 Qu significan la reparacin y la restitucin para las comunidades negras 41

    5. Ejercicio de caracterizacin del territorio colectivo 43

    Referencias bibliogrficas 47

  • 5Este cuaderno se suma a una larga se-rie de publicaciones existentes sobre los derechos territoriales de las comunidades negras, que a lo largo de las ltimas dos dcadas han sido elaboradas por parte de las mismas comunidades negras, organizaciones no gubernamentales, cen-tros de investigacin, agencias de cooperacin, universidades, instituciones estatales y agentes pastorales. Esta cartilla sin embargo quiere sumar abordajes: adems de aquellos incluidos en las pu-blicaciones sobre derechos territoriales de los afro-descendientes, incorporar miradas sociolegales so-bre territorios por fuera de la Cuenca del Pacfico.

    Este texto intenta aportar a esta importante serie de documentos, las reflexiones generadas a partir de la prctica del Observatorio de Territorios tni-cos, proyecto de la Facultad de Estudios Ambienta-les y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, que acompaa, monitorea y analiza contextos terri-toriales de comunidades rurales, con una perspec-tiva interdisciplinaria, intercultural y del conflicto, haciendo nfasis en las comunidades negras.

    Dentro este contexto, comprendemos que para las comunidades negras la garanta del derecho fun-damental al territorio, ms que una asignacin de

    Para qu este cuaderno?

  • 6Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    1 Corte Constitucional, Sentencia T-955 de 2003. Magistrado Ponente: lvaro Tafur Galvis.

    tierras para la realizacin de actividades producti-vas, implica la proteccin de su identidad cultural y una garanta para su supervivencia como grupo tnico. Este es un propsito que no solo compete a los titulares del derecho al territorio. La proteccin de estas culturas, asociadas a los derechos territo-riales, supone tambin la defensa de la diversidad tnica y cultural de la nacin colombiana. De esta forma ha sido afirmado por la Corte Constitucional: el sustrato del Estado Social de derecho pluralista radica en la diversidad tnica y cultural de la nacin colombiana, y que sta no puede concebirse sin el reconocimiento integral del derecho territorial de

    los grupos tnicos a las tierras que tradicionalmen-te ocupan1. Los avances del marco normativo en cuanto al reco-nocimiento de los derechos territoriales de las co-munidades negras, no se han traducido en una ga-ranta integral de los mismos para las comunidades que han obtenido el ttulo colectivo de propiedad de la tierra. En el mismo sentido, este marco nor-mativo que ha jalonado el reconocimiento de cerca de 160 ttulos en el Pacfico colombiano, ha sido in-equitativo en su aplicacin, ya que en la actualidad muchos territorios ancestrales de las comunidades negras, continan sin la debida proteccin que

  • 7Para que este cuaderno?

    brinda el ttulo colectivo de propiedad. Esta ltima situacin es particularmente preocupante para las comunidades negras que habitan regiones como el Caribe colombiano, el Norte del Cauca, los Llanos Orientales, entre las muchas que se autoreconocen como afrodescendientes.

    Este documento pretende aportar las reflexiones y los argumentos construidos a partir del trabajo de investigacin y acompaamiento que el Observato-rio de Territorios tnicos, realiza con comunidades negras en tres regiones del pas. En primer lugar, realizaremos un reconocimiento del estado de la titulacin para las comunidades negras en el pas, observando algunas de las dificultades de este pro-ceso. En segunda instancia, presentaremos algu-nas ideas sobre la titulacin colectiva por fuera de la Cuenca del Pacfico. En tercer lugar, presentare-mos algunos mecanismos internos y externos con los cuales cuentan las comunidades negras para la proteccin de sus territorios. Despus, aportare-mos una reflexin sobre los derechos territoriales

    de los afrodescendientes de cara a los procesos de restitucin de tierras. Finalmente, propondremos una gua para facilitar los ejercicios de caracteriza-cin de las tierras y territorios de las comunidades negras, que recoge las ideas y reflexiones consig-nadas en el cuaderno.

    Las ideas descritas en este documento tienen la pretensin de ser tiles para los procesos organi-zativos de las comunidades negras, para las orga-nizaciones de la sociedad civil, as como para sus procesos de interlocucin con las instituciones es-tatales encargadas de la garanta de sus derechos.

  • 8

  • 9I. Una mirada panormica al reconocimiento legal de los territorios

    El proceso de titulacin colectiva de las tierras ancestrales de las comunidades negras en Colombia puede comprenderse desde diferentes perspectivas que se relacionan entre s: social, cul-tural, histrica y legal. De igual forma, en el interior mismo del marco normativo, existen tambin dife-rentes abordajes del derecho sobre los territorios: agrario, ambiental, civil, comercial, desde el dere-cho propio, el ordenamiento territorial, entre otros.

    La expedicin de una normativa especial de reco-nocimiento del derecho al territorio de las comu-nidades negras rurales es un importante avance. Gracias a este marco normativo construido a partir del Artculo Transitorio 55 de la Constitucin Pol-tica de 1991, despus de los debates llevados a cabo en la Asamblea Nacional Constituyente y la movilizacin de organizaciones de comunidades negras y aliadas, se cuenta con herramientas que facilitan el trmite de sus demandas en cuanto al reconocimiento, demarcacin y proteccin de sus territorios colectivos.

    Esta norma constitucional, junto con la Ley 70 de 1993 y sus decretos reglamentarios, permitieron la creacin de instituciones y competencias del tema

    tnico afrodescendiente, as como rutas de gestin de los derechos territoriales para estas comunida-des. Si bien es cierto que el marco normativo de la titulacin colectiva permiti que las comunidades negras de la Cuenca del Pacfico pudieran obtener el reconocimiento de la propiedad colectiva entre el ao 1996 y 2011 de cerca de 5300.000 hec-treas en los territorios que ancestralmente han ocupado, tambin es importante sealar que esta situacin no ha sido igual para las comunidades ne-gras de otras regiones del pas, que han tenido que enfrentar una especie de sesgo pacfico-cntrico en cuanto a la interpretacin de sus derechos te-rritoriales. Las consecuencias de esta situacin han sido la negacin del derecho al territorio y sus re-cursos naturales, as como la falta de un reconoci-miento estatal del mismo mediante la demarcacin y la expedicin de ttulos colectivos de propiedad.

    Debemos sealar que si bien antes de 1991 no exista un reconocimiento constitucional, si exis-tan compromisos internacionales (Convenio 107 de 1957) y obligaciones en la legislacin interna (Ley 31 de 1967 aprobatoria del Convenio 107), mediante los cuales el Estado colombiano se oblig a reconocer la propiedad colectiva e individual de

    Mirada Panormica

  • 10

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    los afrodescendientes, en cualquier regin del pas en que existieran ocupaciones tra-dicionales. As de claro es el artculo 11 del Convenio en mencin que rigi entre 1967 y 19912, ao en que fue acogido el Conve-nio 169 que modific el anterior:

    2 Esta fue la posicin de la Corte Constitucional para interpretar el inicio temporal del reconocimiento de derechos territoriales a las comu-nidades negras, al analizar el caso de la comunidad de Cacarica, departamento de Choc, en la sentencia 955 de 2003.

    Se deber reconocer el derecho de propiedad, colectivo o individual, a favor de los miembros de las po-blaciones en cuestin sobre las tie-rras tradicionalmente ocupadas por ellas.

    Mapa ttulos colectivos

  • 11

    En este sentido, despus de veinte aos de vigen-cia de la Constitucin de 1991 y de cuatro dcadas del primer reconocimiento legal en 1967, puede evidenciarse que los efectos no fueron iguales para las comunidades negras que habitan en las zonas rurales del pas. Sigue pendiente la tarea de hacer efectivo el reconocimiento de la diver-sidad de las ocupaciones del territorio de las co-munidades negras que habitan tradicionalmente en cada regin, porque en su calidad de pueblos,

    Mirada Panormica

    tienen particularidades histricas y regionales que condicionan la forma en que su territorialidad es entendida, ejercida, desarrollada y defendida por las propias comunidades. An en zonas que se reconocen como regiones con ciertas condiciones homogneas en lo cultural, ambiental, histrico, como la Costa Caribe colombiana, la ocupacin de las comunidades negras tiene en su interior carac-tersticas diversas en cuanto a aspectos culturales, ambientales y locales, entre otros.

  • 12

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    Mapa presencia de comunidades negras rurales con territorios tradicionales no reconocidos

  • 13

    Bajo la denominacin de Zonas con caractersticas similares el Artculo Transi-torio 55 de la Constitucin de 1991 incluy a las diversas regiones donde habitan comunidades negras por fuera del Pacfico. El Decreto 1745 de 1995, que desarroll los mecanismos de reconoci-miento de la propiedad colectiva de los territorios afrocolombianos, contempl la realizacin de un programa de caracterizacin de los territorios por fuera de la Cuenca del Pacfico que nunca se reali-z3, y que constituye una grave omisin que ha fa-cilitado el despojo de comunidades negras que no habitan la regin del corredor Pacfico colombiano.

    Aunque en los ltimos aos se viene reconocien-do la existencia de comunidades negras en todo el pas, en regiones diferentes de la Cuenca del Pa-cfico, este reconocimiento no se ha traducido en la garanta de sus derechos territoriales. Esto se debe, en parte, a que las interpretaciones limitadas del marco normativo han consolidado la tendencia

    a pensar que las comunidades negras con territo-rios se encuentran ubicadas principalmente en el Pacfico colombiano y que sus derechos territo-riales solo pueden ser reconocidos en esta zona geogrfica. Las reas con ocupaciones de comu-nidades negras, que no son del Pacfico, son se-aladas como otras como si estuvieran en las mrgenes de unas comunidades centrales, sin que se le otorgue mayor importancia al reconocimiento de ocupaciones en islas y playas de los mares, pla-yones y sabanas comunales de las riberas de los ros y otros ecosistemas en los que han habitado comunidades que se autoreconocen como negras.

    Sin desconocer los grandes logros de la Ley 70 de 1993 y los decretos que la reglamentan, desde esta ley se ha dado una interpretacin restrictiva, acogida por algunas autoridades e instituciones pblicas, del marco normativo internacional, consti-tucional y legal, relativo a los derechos territoriales de las comunidades negras en Colombia.

    Mirada Panormica

    3 Artculo 39. Apoyo a la identificacin de zonas con condiciones similares. El Gobierno Nacional apropiar los recursos necesarios para que las organizaciones de base de comunidades negras identifiquen las zonas con condiciones similares a que se refiere el artculo 1 de la Ley 70 de 1993 y para que desarrollen los procesos de investigacin y consulta concernientes a precisar la realidad territorial, econmica, sociocultural y ambiental de las comunidades negras en dichas reas.

    Territorios de las comunidades afrocolombianas: ms all de la Cuenca del Pacfico

    A continuacin se presentarn algunos aspectos problemticos de esta situacin. De igual forma, se abor-darn herramientas y argumentos tiles para los procesos de exigibilidad ante el Estado del derecho al territorio de las comunidades negras que se encuentran por fuera de la Cuenca del Pacfico.

  • 14

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    Considerar que los derechos territoriales de las comunidades negras tienen vigencia espacial solo para aquellas ubicadas en la Cuenca del Pacfico, no solo genera una limitacin del derecho a la igual-dad de las comunidades negras ubicadas en otras regiones geogrficas del pas, sino que desconoce las posibilidades que las mismas normas conside-raron para que fueran aplicadas en otras regiones de pas que tuvieran caractersticas similares. Exis-ten dos interpretaciones del Artculo Transitorio 55: una que manifiesta que cuando la Constitucin habla de otras zonas con caractersticas similares, se refiere a ocupaciones ancestrales de comunidades negras en cualquier regin del pas, siempre que sean ocupaciones de comunidades negras rurales sobre zonas baldas y ribereas, en las cuales se mantengan prcticas culturales de manejo colectivo sobre territorios que habitan de forma ancestral.

    Y una segunda interpretacin, que recoge los plan-teamientos arriba sealados sobre que el recono-cimiento de derechos territoriales de comunidades negras que no inici en 1991, ni tan solo para la Cuenca del Pacfico, y que argumenta que cuando la Constitucin habla de otras zonas similares se refiere a otras regiones del pas donde existen comunidades negras con una cultura y pasado comn, que se autoidentifiquen como afrodescen-dientes y que hayan ocupado tradicionalmente una zona rural del pas, independiente de que se trate de baldos nacionales o reservados, tierras pbli-cas o incluso propiedad privada.

    Desde nuestro punto de vista, esta interpretacin es la que mejor reconoce la diversidad de la ocu-pacin afrodescendiente y par te de una realidad histrica: muchas comunidades negras han ocu-pado esos territorios, an antes de la expedicin de las leyes que fijaron estas categoras sobre los territorios que habitaban, como por ejemplo la Ley 110 de 1912 que regula los temas de baldos.Siguiendo esta ltima interpretacin, el criterio para considerar si una comunidad negra puede deman-dar el reconocimiento de derechos territoriales no est determinado por su ubicacin en la geografa nacional, sino en las condiciones mismas de la co-munidad, entre ellas:

    Que cuenten con una ocupacin ancestral de las tierras, es decir, que tengan una historia co-mn de poblamiento y ocupacin de las tierras, que pueden ser actualmente baldos nacionales o reservados por el Estado, propiedad pblica con o sin derechos de uso y disfrute colectivo, o tierras de propiedad particular u otras for-mas de propiedad de otras personas que son o no de la comunidad.

    Que exista un proceso de autorreconocimiento como comunidad negra.

    Que se conformen las organizaciones y se eli-jan las autoridades encargadas de presentar la solicitud de titulacin colectiva y de administrar el territorio (consejo comunitario, junta directi-va, representante legal).

  • 15

    En este sentido, las comunidades negras de cual-quier regin del pas que renan estas caracters-ticas, se encuentran en todo su derecho de iniciar y solicitar procesos de titulacin colectiva de las tierras que tradicionalmente ocupan.

    No puede interpretarse de forma restrictiva el marco legal, ya que tanto en la Constitucin Po-ltica, como en el Convenio 169 de la OIT y en la Ley 70 de 1993, se contempla la posibilidad de que la titularidad de estos derechos pueda ser reconocida a todas las comunidades negras del pas. Una conclusin impor tante del recono-cimiento del derecho fundamental al territorio, es que independientemente del rgimen jurdico de las tierras y recursos naturales en los cuales habita una comunidad negra, no se afecta el de-recho fundamental al reconocimiento legal de la propiedad colectiva y su restitucin en caso de abandono o despojo.

    Sobre este punto es necesario observar cmo las ocupaciones de las comunidades negras de la re-gin Caribe, a pesar de contar con procesos hist-ricos de territorialidad, con formas de organizacin propia y de ubicarse en zonas aptas de titulacin, segn los trminos descritos en la normativa apli-cable, no han sido sujetos de programas estatales

    de procesos de demarcacin, proteccin y titula-cin colectiva. Aunque en el mes de marzo de 2012 las comunidades de La Boquilla y Palenque de San Basilio (Bolvar) recibieron los ttulos colectivos de una parte de sus territorios tradicionales, decenas de comunidades negras en Bolvar esperan que se culminen sus trmites iniciados hace varios aos4.

    Esta situacin ocurre tambin en el departamento del Cesar, en el cual se han constituido consejos comunitarios con miras a obtener un ttulo colectivo que permita la proteccin de los derechos territo-riales que estas comunidades han ejercido de for-ma ancestral sobre sus tierras. La conformacin de los consejos se ve acompaada de procesos de au-torreconocimiento de las comunidades como parte del grupo tnico afrocolombiano. Estos procesos no han sido sencillos: es necesario aceptar que en la sociedad colombiana existen an fuertes sesgos discriminatorios, que se sustentan en la pertenen-cia a un determinado grupo tnico o en el color de la piel.

    Sin embargo, el autorreconocimiento de las co-munidades negras en el Cesar es un proceso que avanza con pasos significativos. En el municipio de Valledupar existen seis consejos comunitarios, que reivindican la herencia cultural afrocolombiana,

    Mirada Panormica

    4 Tal es la situacin de los consejos comunitarios Eladio Ariza y Santo Madero (Bolvar), quienes a pesar de haber presentado las solicitudes de titulacin en el ao 2010, no han obtenido an su ttulo colectivo.

  • 16

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    conservan prcticas culturales asociadas al manejo de las tierras colectivas, promueven procesos de organizacin de las comunidades negras y reivindi-can derechos especiales para s mismos; la misma situacin viene ocurriendo en los Montes de Mara, las zonas costeras, en la pennsula de La Guajira y en el Magdalena.

    Esto no significa de ninguna forma que las comu-nidades negras del Pacfico que han obtenido del Estado el ttulo colectivo de propiedad sobre sus territorios ancestrales, tengan una plena garanta de sus derechos territoriales. Las amenazas que

    ponen en riesgo la realizacin integral de estos derechos, van mucho ms all de la titulacin co-lectiva de las tierras. Procesos como el aumen-to de la explotacin minera, el inters que tiene el modelo agroindustrial sobre las tierras de los campesinos negros y el incremento de la explo-tacin forestal a gran escala, que se dan en un contexto del conflicto armado y sus respectivas lgicas de desplazamiento, confinamiento y domi-nio territorial, generan un escenario de amenaza permanente para que las comunidades negras de todo el pas puedan hacer un ejercicio libre de su derecho fundamental al territorio.

  • 17

    Mirada Panormica

    Los territorios de las comunidades ne-gras en Colombia son altamente diversos, como ya se seal. El marco normativo, y ciertas interpretaciones del mismo, hicieron un nfasis en el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades negras ubicadas en la Cuenca del Pacfico, sin abordar con la misma calidad la situa-cin de las comunidades negras que viven en otras regiones del pas. No es posible afirmar que todas las comunidades negras tengan las mismas caractersticas sociales y culturales. Si bien hay algunos procesos histri-cos que todas ellas comparten, como la dispora

    II. Diversidad de la tenencia de tierra y los territorios negros en el pas

    africana, las memorias de la esclavitud y de las diferentes formas de la emancipacin, su territo-rialidad se configur de forma diferenciada. No es posible equiparar la configuracin y apropiacin territorial de los pueblos afrocolombianos de las tierras ubicadas en las cuencas de los ros del Choc, con los procesos de poblamiento de los va-lles interandinos del ro Cauca relacionados con la apropiacin de la tierra por medio del modelo de la hacienda, o con la configuracin territorial del palenque de San Basilio que reivindica el pa-sado del cimarronaje y la emancipacin del yugo esclavista.

  • Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    La configuracin de los derechos territoriales de las comunidades negras, es diversa por los tambin di-versos ecosistemas y paisajes que alojaron los pro-cesos de poblamiento de estos grupos. Las comu-nidades negras que se ubicaron en los bosques de la Cuenca del Pacfico, realizaron un proceso de uso y aprovechamiento del territorio de aquellas que se ubicaron en las zonas costeras del Ocano Pacfico. Estas comunidades a su vez, son diferentes de las que habitan en las zonas costeras del mar Caribe. Igualmente, el poblamiento y la territorializacin de las comunidades negras en los Montes de Mara, presenta caractersticas distintas de aquellas que se ubicaron en las sabanas y playones del Cesar. Como podemos observar, la configuracin de los territorios de las comunidades negras en Colombia ha sido, y continuar siendo, un proceso diverso y complejo, en el cual es importante evitar las gene-ralizaciones, entre ellas la de considerar que todas las comunidades negras son iguales.

    De esta forma, es necesario adecuar el marco norma-tivo del derecho al territorio de las comunidades afro-colombianas a los ricos y variados contextos cultura-les, histricos y sociales que explican los vnculos que cada uno de estos grupos tiene con sus territorios.

    El marco normativo de los derechos territoriales

    Como ya se anot, la Constitucin Poltica de 1991 promovi un escenario de proteccin de los

    derechos territoriales de las comunidades afroco-lombianas. El Artculo Transitorio 55, adems de ser una medida de reparacin histrica frente a estos grupos, es la base constitucional del derecho fundamental al territorio del cual son titulares las comunidades negras en Colombia:

    Dentro de los dos aos siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitucin, el Congreso ex-pedir, previo estudio por partes de una comisin

    18

  • 19

    Mirada Panormica

    especial que el Gobierno crear para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldas en las zonas ru-rales ribereas de los ros de la Cuenca del Pacfico, de acuerdo con sus prcticas tradicionales de pro-duccin, el derecho a la propiedad colectiva sobre las reas que habr de demarcar la misma ley. En la comisin especial de que trata el inciso anterior tendrn participacin en cada caso representantes elegidos por las comunidades involucradas.

    La propiedad as reconocida ser enajenable en los trminos que seale la ley. La misma establecer me-canismos para la proteccin de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomen-to de su desarrollo econmico y social.

    Pargrafo 1. Lo dispuesto en el presente artculo po-dr aplicarse a otras zonas del pas que presenten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos estudio y concepto favorable de la comisin especial aqu prevista5.

    El Artculo Transitorio 55 y la Ley 70 de 1993, no son excluyentes frente al reconocimiento del de-recho al territorio del conjunto de las comunida-des negras en Colombia, ya que sostiene que lo dispuesto por ese artculo podr aplicarse a otras

    zonas del pas que presenten condiciones similares a la ocupacin tradicional de territorios por parte de las comunidades negras del Pacfico.

    Por lo tanto, las comunidades negras de otras re-giones del pas tambin son titulares del derecho al territorio, y en funcin de ello pueden solicitar el reconocimiento de este derecho fundamental por medio de la expedicin del ttulo colectivo, tal como lo seala la Ley 70 en su artculo 5: esta ley se aplicar tambin en las zonas baldas, rurales y ribereas que han venido siendo ocupa-das por comunidades negras que tengan prcticas tradicionales de produccin en otras zonas del pas y cumplan con los requisitos establecidos en esta ley 6. As, todas las comunidades afrocolombianas del pas que habiten tradicionalmente territorios rura-les pueden solicitar el reconocimiento formal de su derecho al territorio.

    Esta disposicin es compatible con las normas del Convenio 169 de la OIT 7 que reconoce la autonoma y los derechos territoriales de los grupos tnicos. El propsito de la proteccin de los derechos terri-toriales se comprende en un marco de respeto a la cultura y la diversidad que aportan estos grupos, y

    5 Constitucin Poltica de 1991, Artculo Transitorio 55.6 Ley 70 de 1993. Artculo 1. Inciso 2. 7 Organizacin Internacional del Trabajo, organismo de la organizacin de Naciones Unidas que ms ha desarrollado el tema de la relacin

    de los grupos tnicos con los estados.

  • 20

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    en la relacin que existe entre acceso y control de las tierras y proteccin de las culturas propias, tal como lo seala el artculo 13: 1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos debern respetar la im-portancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacin con las tierras o territorios, o con ambos, segn los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relacin. La utilizacin del trmino tierras en los artculos 15 y 16 deber incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hbitat de las regiones que los pueblos interesados ocu-pan o utilizan de alguna otra manera8.

    En el artculo 14 del mismo Convenio el Estado asu-me unas obligaciones particulares en la construc-cin de marcos jurdicos y medidas administrativas que les permitan a los grupos tnicos el ejercicio y la proteccin efectiva de su derecho de propiedad tanto sobre las tierras, como sobre los recursos naturales que se encuentren en ellas:

    1. Deber reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesin sobre las tie-rras que tradicionalmente ocupan. Adems, en los casos apropiados, debern tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesa-dos a utilizar tierras que no estn exclusivamente

    ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradi-cionales y de subsistencia. A este respecto, deber prestarse particular atencin a la situacin de los pueblos nmadas y de los agricultores itinerantes.

    2. Los gobiernos debern tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y ga-rantizar la proteccin efectiva de sus derechos de propiedad y posesin.

    3. Deber instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurdico nacional para solucio-nar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados9.

    Otras disposiciones del mismo Convenio contemplan diferentes contenidos del derecho al territorio de las comunidades afrocolombianas. El artculo 16 seala que el traslado o reubicacin de los pueblos indge-nas o tribales solo debe efectuarse cuando sea ab-solutamente necesario, y que esta situacin solo se llevar a cabo con su consentimiento, permitiendo el retorno a sus tierras originales cuando sea posible y reconociendo reubicaciones e indemnizaciones.

    El artculo 17 establece una importante obligacin de respeto, segn la cual el Estado no debe inter-ferir en las formas de transmisin de las tierras en

    8 Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, artculo 13. 9 Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, artculo 14.

  • 21

    Mirada Panormica

    el interior de las comunidades afrodescendientes. El artculo 18 seala una obligacin de proteccin, segn la cual el Estado adquiere responsabilidades para evitar que terceros realicen intervenciones o intrusiones no autorizadas en los territorios de los pueblos afrodescendientes.

    El artculo 19 contiene una obligacin de garan-ta que seala que deben titularse y entregarse a los pueblos afrodescendientes tierras adicionales cuando las que dispongan resulten insuficientes para sostener su existencia.

    El Convenio 169 permite identificar que indepen-dientemente de la situacin jurdica de los predios sobre los cuales se encuentran ubicadas las comu-nidades negras, se deben reconocer y proteger sus derechos territoriales. En este sentido, bajo una interpretacin amplia de las normas agrarias y constitucionales se puede llegar a la conclusin de que las lista de tierras susceptibles de titulacin que trajo la Ley 70 de 1993, no es para ningn efecto una lista cerrada, sino una lista abierta que indica algunos de los casos en los cuales la titula-cin es posible.

  • 22

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    Todas estas disposiciones del derecho constitucio-nal resultan compatibles con las normas agrarias que regulan los derechos de uso y apropiacin de las tierras en las cuales se encuentran ubicadas las

    comunidades negras por fuera de la Cuenca del Pacfico; de forma tal que la garanta del derecho al territorio puede darse para las comunidades negras que habitan tierras con diferentes ca-ractersticas jurdicas: baldos, baldos reserva-dos, propiedad privada, playas e islas.

    La propiedad estatal sobre los suelos y otros ecosistemas estratgicos, al igual que los derechos de propiedad privada, se pueden armonizar con el marco normativo que ga-rantiza los derechos territoriales. Un ejem-plo de este argumento lo presentaremos a continuacin, sustentando cmo los derechos territoriales de las comunida-des negras se pueden armonizar con las normas de la legislacin agraria que protegen las zonas de sabanas y playo-nes comunales.

    Territorios de las comunidades negras en sabanas y playones

    Las normas agrarias sealan que los baldos reservados, como las

    sabanas y los playones, son inadjudicables e im-prescriptibles. Las normas constitucionales relati-vas a los derechos territoriales tambin contemplan esta calificacin jurdica para las tierras ancestrales de las comunidades negras. El hecho de que se constituya una reserva territorial no implica que no se reconozcan derecho de uso tradicional sobre estas tierras y sus recursos naturales, sino que estas tierras no deben ser adjudicadas a personas diferentes a las de las comunidades que ancestral-mente las han utilizado y conservado.

    En este sentido es posible configurar un derecho de propiedad colectiva para un consejo comunita-rio sobre las tierras que tengan este tipo de cali-dades biofsicas, ecolgicas y jurdicas. La propie-dad colectiva no implica una adjudicacin agraria en sentido estricto, sino el reconocimiento jurdico constitucional de los derechos territoriales de las comunidades negras.

    En sentido estricto el otorgamiento de un ttulo co-lectivo a una comunidad negra no es un acto de adjudicacin agraria de tierras para la explotacin de baldos que inicia el da del acto administrativo del Incoder. Es bsicamente el reconocimiento ju-rdico del derecho de propiedad como desarrollo del derecho fundamental al territorio de las comu-nidades negras que han venido habitando de for-ma ancestral en un espacio fsico determinado y/o determinable.

  • 23

    Mirada Panormica

    De la misma manera como sucedi en el proceso de titulacin colectiva en la Cuenca del Pacfico muchas reas de proteccin y reserva forestal fueron reconocidas como tierras colectivas a las comunidades negras, por ejemplo en la zona ru-ral de Valledupar se pueden reconocer derechos sobre sabanas y playones comunales, sobre los cuales las comunidades negras han ejercido un uso ancestral.

    La propiedad colectiva de las tierras de las co-munidades negras no puede comprenderse como un derecho de propiedad privada, ya que no per-mite un uso privativo de las tierras en cabeza de una persona. Este derecho de propiedad es ejercido de forma colectiva por una comunidad que es representada por la figura del Consejo Comunitario. A diferencia de la propiedad pri-vada, el derecho de propiedad colectiva de las comunidades negras integra tres elementos que la estructuran:

    Un ttulo en cabeza de una comunidad y la posibilidad de disponer de las tierras familia-res, solo entre miembros de la comunidad de acuerdo a sus propias pautas o acuerdos de manejo del territorio (reglamentos internos, planes de manejo, Ley 70 de 1993).

    El uso y disfrute del territorio, de acuerdo a sus prioridades de desarrollo.

    El control y manejo, por parte de sus autorida-des tnicas.

    El derecho de propiedad colectiva implica tambin una funcin social y ecolgica de la propiedad. As, la comunidad negra que es la titular del derecho de propiedad tiene la obligacin de dar un uso equita-tivo e incluyente de las tierras comunes para todos los miembros de la comunidad, y de proteger los recursos naturales y los ecosistemas que existan en el interior de su territorio ancestral.

    El reconocimiento del derecho fundamental al te-rritorio por medio de la titulacin colectiva de las tierras de las comunidades negras, no solo confi-gura una proteccin del uso comn de las tierras por parte de ellas, sino que tambin genera con-troles comunitarios para el uso y explotacin de los suelos y recursos naturales que se compren-den dentro del ttulo colectivo. En consecuencia, la titulacin colectiva no solo beneficia a las comuni-dades, sino tambin, en una relacin simbitica, que es til para la proteccin y conservacin de estos ecosistemas. Aunque no es el resultado de un procedimien-to administrativo agrario10 en sentido estricto, la

    10 Los procedimientos administrativos agrarios son el conjunto de procesos relacionados con la ejecucin de la poltica de tierras. Estos pueden ser solicitados por los ciudadanos, para acceder y la clarificar la propiedad sobre la tierra o para la adjudicacin de baldos; o iniciados por el Estado, en el caso de la extincin de dominio, la recuperacin de baldos o la expropiacin. Como resultado de los proce-dimientos administrativos agrarios se expiden actos administrativos que tienen inscripcin en el registro de tierras rurales.

  • 24

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    entrega de ttulos colectivos s tiene implicaciones en el registro de las tierras rurales y consecuencias directas sobre procedimientos de adjudicacin de baldos. Las tierras reconocidas como propiedad colectiva quedan excluidas para su asignacin a adjudicatarios individuales, impidiendo su privati-zacin por medio de ttulos individuales de domi-nio. Los sistemas de registro y catastrales deben identificar cules son las tierras de las comunida-des negras para evitar que se produzca cualquier adjudicacin sobre las mismas.

    De esta forma, en el caso de las comunidades afro-colombianas de las zonas rurales de Valledupar, se puede observar cmo sus solicitudes de titulacin de sabanas y playones comunales y otras tierras rurales, se complementan y articulan con las dis-posiciones agrarias que protegen el uso de estas zonas por parte de las comunidades que tradicio-nalmente han tenido acceso a las mismas.

  • 25

    Mirada Panormica

    Es posible identificar diferentes herra-mientas que las comunidades negras pueden utilizar en los procesos de defensa, protec-cin y administracin de sus territorios colectivos. En este cuaderno hemos clasificado las herramientas en dos tipos, unas son aquellos mecanismos legales

    Herramientas para la administracin y proteccin

    de los territorios colectivos de lascomunidades negras

    con los cuales las comunidades negras cuentan para defender y proteger sus territorios colectivos; algunas de estas se derivan de las obligaciones de atencin y proteccin que el Estado tiene frente a las comunidades en riesgo o en situacin de desplaza-miento forzado.

  • 26

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    Otro conjunto de herramientas son aquellas a las que tienen acceso las comunidades en virtud de mecanismos propios de proteccin y administra-cin de sus territorios colectivos. Estas ltimas se pueden encontrar principalmente en los sistemas de derecho propio de las comunidades negras.

    A continuacin observaremos algunos elementos que permiten comprender el mbito de aplicacin y las caractersticas de cada una de estas herramientas.

    Defensa de derechos fundamentales relacionados con el territorio: Posibilidades de la accin de tutela en la defensa de los derechos territoriales

    La accin de tutela es un mecanismo de defensa judicial fcil que tiene por propsito la proteccin de los derechos fundamentales de los ciudada-nos. Es una accin pblica, es decir que la puede interponer cualquier persona sin la necesidad de estar representado por un abogado. Este meca-nismo se puede utilizar cuando no existe otro dis-positivo de defensa judicial disponible, o como un mecanismo de proteccin transitoria para evitar un dao irremediable. Esta accin ha sido am-pliamente utilizada para la defensa de los dere-chos territoriales de los pueblos indgenas y las

    comunidades negras, principalmente por vulnera-ciones al derecho fundamental a la consulta, libre, previa e informada.

    La accin de tutela ha permitido la proteccin de los derechos que tienen las comunidades negras sobre sus territorios, comprendiendo estos de la forma ms amplia posible, es decir, no solo como las tie-rras tituladas de forma colectiva, sino tambin otros espacios de importancia geogrfica y cultural para las comunidades. Este es un aspecto particularmen-te relevante para las comunidades negras que no cuentan an con el ttulo de propiedad colectiva so-bre sus tierras. La accin de tutela tambin ha sido til para detener procesos de explotacin de los re-cursos naturales en el interior de los territorios de las comunidades negras cuando no se ha realizado un procedimiento adecuado de consulta previa11.

    Adems, el proceso de revisin y reestructuracin de la poltica pblica de atencin a la poblacin desplazada comenz con un amplio nmero de acciones de tutela presentadas por ciudadanos en situacin de desplazamiento contra las institucio-nes estatales responsables de la garanta de sus derechos. A continuacin observaremos algunas decisiones relevantes para la proteccin de los derechos territoriales de las comunidades negras derivadas de este proceso de exigibilidad jurdica de los derechos de la poblacin desplazada.

    11 Corte Constitucional, Sentencia T- 380 de 1993, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muoz.

  • 27

    Herramientas para la administracin y proteccin de los territorios colectivos de las comunidades negras

    El caso de la Sentencia de tutela T-025 de

    2004. Estado de Cosas Inconstitucional

    Mecanismos legales para la proteccin de

    los territorios de comunidades desplazadas,

    en riesgo o confinadas: Auto 005 de la

    Sentencia T-025 sobre desplazamiento

    forzado

    La Corte Constitucional, con la Sentencia T-025 de 2004, ha tenido una amplia incidencia en el diseo

    e implementacin de la poltica pblica de atencin a la poblacin desplazada. Adems, con el segui-miento al cumplimiento de sus rdenes mediante Autos, la Corte ha profundizado una mirada dife-renciada de los efectos del desplazamiento forzado.

    El Auto 005 de 2009, es una importante herra-mienta para las comunidades afrodescendientes desplazadas, en situacin de riesgo o confinadas12, en la medida en que reafirma las responsabilidades del Estado frente a la proteccin de sus derechos

    12 Por comunidad confinada comprendemos aquellas personas que a pesar de vivir en un territorio colectivo o tradicional, tienen limitaciones en el libre ejercicio de sus derechos fundamentales, particularmente de su derecho a la libre movilizacin, por la accin o amenaza de un grupo armado.

  • 28

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    territoriales. A continuacin vamos a hacer una re-visin de las rdenes que la Corte da en esta pro-videncia judicial.

    1. Medidas para la proteccin de los derechos territoriales de las comunidades afrocolombianas El Auto 005 de febrero de 2009, identific las co-munidades ms afectadas por desplazamiento for-zado, en riesgo de estarlo o confinadas, de acuerdo a la informacin allegada a la Corte, a travs de las organizaciones de comunidades afrodescen-dientes, organismos de control y entidades inter-nacionales. Para las comunidades identificadas, la Corte orden disear y poner en marcha planes

    especficos de proteccin y atencin, sin que esto signifique que adems no se aplique otras comu-nidades afectadas no identificadas en el Auto 005.

    Con el propsito de fortalecer los derechos territo-riales de las comunidades negras, principalmente de aquellas que habitan territorios tradicionales sobre los cuales no existe un reconocimiento oficial por medio del ttulo colectivo, se orden al Ministro del Interior y de Justicia, el diseo e implementacin de un plan de caracterizacin de los territorios co-lectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por la poblacin afrocolombiana para determinar:

    (i) la situacin jurdica de los predios sealados como territorios colectivos titulados o en pro-ceso de titulacin - y ancestrales;

  • 29

    Herramientas para la administracin y proteccin de los territorios colectivos de las comunidades negras

    (ii) las caractersticas socioeconmicas de las comunidades asentadas en dichos territorios;

    (iii) la situacin fctica y jurdica en que se en-cuentran los consejos comunitarios y las auto-ridades locales constituidas en dichos territo-rios; (iv) los riesgos y potencialidades para la proteccin de los territorios;

    (v) los obstculos jurdicos que impiden la pro-teccin efectiva de dichos territorios;

    (vi) los mecanismos para garantizar la resti-tucin efectiva de los territorios cuya propie-dad haya sido transferida con violacin de lo que establece la Ley 70 de 1993, incluido el establecimiento de presunciones de ilegalidad de las transacciones realizadas sobre dichos territorios sin el cumplimiento de lo ordenado por la Constitucin y la Ley 70 de 199313.

    Los procesos de caracterizacin territorial son fundamento de los procesos de reconocimiento territorial de los grupos tnicos, en los cuales la participacin de las comunidades debe ser garantizada, adems estos procesos de carac-terizacin deben ser parte integral de meca-nismos de titulacin colectiva y cobran mayor importancia en programas de proteccin de tierras y territorios en situaciones de conflicto y en proyectos de restitucin de tierras a co-munidades indgenas y negras.

    Adems esta orden, es componente fundamen-tal y presupuesto para el cumplimiento de las dems rdenes del auto: programas especfi-cos de prevencin, implementacin de ruta t-nica de proteccin del territorio y las rdenes especiales para el caso de las comunidades negras de Jiguamiand y Curvarad14.

    La Corte, adems de ordenar la vinculacin inte-rinstitucional de otras entidades con competencia en el tema de los derechos territoriales de las co-munidades negras, como el Ministerio de Agricul-tura, el Incoder y el IGAC, resalt la importancia de vincular en el proceso de formulacin del plan a las organizaciones nacionales de las comunidades negras, de tal forma que este tambin respondie-ra a un criterio de participacin e incidencia de las organizaciones representativas de la poblacin afrocolombiana.

    Adems, se orden al Ministerio del Interior y de Justicia, conjuntamente con el Incoder, la Superin-tendencia de Notariado y Registro, la Unidad Nacio-nal de Tierras del Ministerio de Agricultura, el IGAC y Accin Social: poner en marcha la ruta tnica propuesta por Accin Social dentro del proyecto de proteccin de tierras y patrimonio. La aplicacin de esta figura tiene por objetivo la proteccin de los derechos territoriales de comunidades negras

    13 Corte Constitucional, Auto 005 de 2009.14 Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica Desplazamiento Forzado. Consultora realizada por Juan Carlos Betancur Estado de las

    rdenes de la Corte Constitucional en el marco de la declaracin del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI), sobre la poblacin afrodes-cendiente desplazada, 2011.

  • 30

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    vctimas del desplazamiento forzado y que ven vul-nerado el ejercicio de sus derechos territoriales, no solo por la imposibilidad fsica de estar en sus territorios, sino porque sobre estos se vienen pro-yectando diferentes tipo de intervenciones como megaproyectos de infraestructura, monocultivos agrcolas, entre otros, que pueden alterar de forma irreversible la relacin que existe entre la comuni-dad y el territorio.

    Actualmente, el reconocimiento de los consejos comunitarios y sus autoridades tiene una doble di-mensin: territorios titulados colectivamente y los no titulados, sobre estos ltimos sealamos la li-mitacin legal establecida en el Decreto 3770 de 2008, que tiene como requisito haber iniciado el proceso de titulacin o estar titulado, lo que consti-tuye de por s una barrera legal para el ejercicio de los derechos de proteccin y reparacin integral, pues el registro opera como la manera de probar la existencia del consejo comunitario y la vigencia de sus autoridades.

    En un caso concreto15, esta limitacin legal priva a las autoridades de las comunidades negras que no han ini-ciado procesos de titulacin, de los siguientes derechos:

    La representacin del territorio ante autorida-des pblicas y privadas que consultan el Regis-

    tro nico Nacional de Consejos Comunitarios. La posibilidad de expedir avales por parte del

    consejo comunitario para el acceso a las becas de estudios para miembros de comunidades afrodescendientes otorgadas por universida-des pblicas y privadas.

    El inicio de consultas previas por actividades, programas o proyectos que afecten el territorio.

    La iniciativa de presentar proyectos ante el Estado, ONG u organismos internacionales por medio de concursos.

    Intervenir en el nombramiento de maestros et-noeducadores en el territorio.

    2. Medidas para la proteccin de los derechos de las comunidades afrocolombianas y sus miembros en tanto vctimas del desplazamiento forzado interno y del confinamiento La Corte tambin reconoce que las obligaciones del Estado colombiano frente a la prevencin y atencin del desplazamiento forzado, incluyen atender la si-tuacin de aquellas comunidades que por causa de las dinmicas del conflicto armado, se encuentran confinadas en sus territorios, quienes enfrentan tambin una grave situacin humanitaria.

    15 Limitaciones encontradas en el consejo comunitario Aires de Garrapatero del municipio de Santander de Quilichao Norte del Cauca. Observatorio de Territorios tnicos de la Universidad Javeriana. Documento de Trabajo. Bogot, 2 de agosto de 2011.

  • 31

    Herramientas para la administracin y proteccin de los territorios colectivos de las comunidades negras

    De forma tal que cuando se identifique una situacin de confinamiento de una poblacin afrodescendien-te, Accin Social (o la entidad que haga sus veces), tienen la obligacin de disear una estrategia para que esta comunidad pueda acceder a la atencin hu-manitaria de emergencia.

    Sobre la proteccin especial del territorio de las comunidades negras en cualquier parte del pas, la Corte orden la obligatoriedad de poner en marcha una ruta especial de proteccin de territorios para grupos tnicos, llamada Ruta tnica en la que se incluye la salvaguarda territorial por desplazamien-tos forzados originados por afectaciones por el de-sarrollo de obras o proyectos portuarios, tursticos, agroindustriales, mineros o megaproyectos econ-micos en los territorios de comunidades negras y no solo como producto del conflicto armado, de acuerdo a la Orden Quinta del Auto 005.

    Adems, con el propsito de evitar que las situacio-nes de desplazamiento forzado sigan ocurriendo, la Corte orden a Accin Social, el diseo de un Plan

    Integral de Prevencin, Proteccin y Atencin del Desplazamiento dirigido especficamente a la pobla-cin afrocolombiana. Este plan debe contener:

    a. Una caracterizacin adecuada de la poblacin afrodescendiente desplazada o confinada en el territorio, con el fin de conocer sus necesidades y potencialidades;

    b. Un plan de prevencin del desplazamiento y del confinamiento especfico por departamento, que tenga en cuenta las caractersticas y evolucin del conflicto armado, la situacin de los muni-cipios, corregimientos y veredas afectados, los informes del Sistema de Alertas Tempranas, y las propuestas que hagan los consejos comuni-tarios sobre mecanismos y alternativas para mi-nimizar los riesgos de destierro o confinamiento.

    c. Medidas de fortalecimiento de las autoridades locales y de los consejos comunitarios constitui-dos y que se constituyan para la proteccin de los derechos colectivos de los afrocolombianos y la garanta de la participacin efectiva de las comunidades afro en los procesos de toma de decisin que los conciernan.

    d. Una estrategia para combatir la discriminacin contra la poblacin afrocolombiana desplazada y garantizar el acceso efectivo a los distintos com-ponentes y servicios de la poltica de atencin a la poblacin desplazada.

  • 32

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    e. Un plan para la provisin y/o mejoramiento de soluciones de vivienda para la poblacin afroco-lombiana desplazada.

    f. Un plan de generacin de ingresos para la po-blacin afrocolombiana desplazada que tenga en cuenta los saberes y las experiencias de et-nodesarrollo del pueblo afrocolombiano.

    g. Mecanismos de superacin de las falencias presupuestales y administrativas que han im-pedido que la poblacin afrocolombiana des-plazada o confinada goce efectivamente de sus derechos.

    h. Planes de retorno que aseguren el respeto de los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad.

    i. Medidas que conduzcan al fortalecimiento de las organizaciones sociales que desarrollen las comunidades afrocolombianas para pro-mover sus derechos en los lugares de asen-tamiento.

    j. Estrategias para la transmisin y proteccin del conocimiento tradicional de los pueblos afrocolombianos desplazados, en el cual se in-volucre a las mujeres y adultos mayores.

    k. Sistemas de seguimiento y evaluacin perma-

    nentes para medir el avance en el goce efectivo de los derechos de la poblacin afrocolombia-na desplazada y/o confinada.

    l. Medidas presupuestales y de capacidad institu-cional, necesarias para poner en marcha cada uno de esos planes y asegurar la cobertura adecuada de los mismos16.

    En la construccin de este Plan, tambin debe pro-moverse la participacin de las organizaciones na-cionales de las comunidades negras, as como de instituciones y rganos de control como la Defenso-ra del Pueblo. Como puede observarse, las rdenes de la Corte, tanto en las medidas de proteccin de los derechos territoriales, como en las de preven-cin y atencin a la poblacin desplazada, confinada y en riesgo de desplazamiento, tienen una mirada integral de los derechos territoriales, en la medida en que contemplan un concepto amplio del territo-rio, reconociendo que este alberga la cultura y la historia de las comunidades negras.

    Una caracterstica muy importante de estas medidas de proteccin, es que deben armonizarse con otros planes y estrategias de proteccin de los derechos de las comunidades afrocolombianas, particularmen-te de aquellas que las mismas construyan en ejercicio de sus proyectos de autonoma territorial. A continua-cin vamos a observar algunos ejemplos de stas.

    16 Corte Constitucional, Auto 005 de 2009.

  • 33

    Mecanismos propios

    Los mecanismos propios de proteccin de las comu-nidades negras tienen diferentes formas de presen-tarse y expresarse. Para aquellas comunidades que han conformado consejos comunitarios, una posibi-lidad es incluir las estrategias de proteccin en las normas de derecho propio. De esta forma, las co-munidades que asumen el desafo de administrar un territorio colectivo de acuerdo a la Ley 70 de 1993, generan procesos de construccin de estas herra-mientas, que adems deben ser validadas y recono-cidas como sistemas tradicionales de administracin y acceso a las tierras por parte de sus miembros.

    Los consejos comunitarios tienen la potestad de acu-dir a normas de derecho propio para formalizar los mecanismos comunitarios de acceso a las tierras co-lectivas, promover el respeto de los derechos de las tierras familiares de los miembros de la comunidad, y satisfacer las necesidades de acceso a las tierras de los miembros de la comunidad que as lo requie-ran. Esta facultad de los consejos comunitarios se ejerce por medio de reglamentos internos, planes de manejo que aborden el tema de los derechos de usufructo especial, es decir el uso y la administracin de las tierras en el interior del consejo comunitario.

    As como las comunidades negras han vivido formas diversas de construir sus territorialidades, los me-canismos internos de regulacin sobre las tierras deben responder a estas necesidades y realidades diversas. Estos mecanismos de regulacin, son re-conocidos por el marco normativo estatal como el derecho propio de las comunidades negras. Es posible afirmar que las normas de derecho esta-tal que reconocen derechos territoriales facilitan el ejercicio de la autonoma territorial, sin embargo el ejercicio y la concrecin de este proyecto requiere de instancias e instrumentos construidos comunita-riamente. As, el derecho propio se convierte en una instancia de proyeccin y realizacin de la autonoma territorial, comprendiendo que esta es un proceso que se construye de forma simultnea al fortaleci-miento de las comunidades y sus organizaciones.

    En el derecho propio de las comunidades negras se pueden encontrar definiciones de autonoma. El re-glamento del Consejo Comunitario Mayor de la Cuen-ca Alta del ro San Juan Asocasan, la define como

    la base fundamental de la existencia cul-

    tural de la comunidad negra del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan Aso-casan y su territorio colectivo, por ser el eje en el que se apoya nuestra capaci-dad poltica y constitucional para planear y decidir tanto la administracin como el control social y ambiental del territorio17.

    17 Reglamento interno Asocasan, artculo 9. 2009.

    Herramientas para la administracin y proteccin de los territorios colectivos de las comunidades negras

  • 34

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    Para los consejos comunitarios, los reglamentos in-ternos son un instrumento que adems de facilitar el reconocimiento y la publicidad de normas de derecho consuetudinario, permiten la produccin de normas que respondan a necesidades de las comunidades, orienten los trmites de los conflictos y ayuden a definir propsitos de largo aliento de la organizacin comuni-taria, de acuerdo a sus prioridades de desarrollo.

    Los reglamentos internos tambin pueden ser tiles para que las comunidades negras avancen en sus sistemas de justicia propia. Por ejemplo, el Consejo Comunitario del Ro Chag (municipio de Tumaco), cre el Comit de Conciliacin y Justicia Comunitaria, que es la entidad responsable de la formulacin e implementacin del plan o programa de conviven-cia y justicia de la comunidad negra del Rio Chagi. Para tal propsito deber articular su funcin con el consejo de mayores a quienes apoyar en el ejer-cicio de la convivencia y justicia de acuerdo con la visin cultural de la comunidad negra18.

    La construccin de reglamentos internos tambin es til para reafirmar los procesos histricos de pobla-miento y de construccin territorial que han realizado las comunidades negras durante dcadas, tal como lo hace el Consejo Comunitario de la Ensenada de Mlaga:

    como grupo tnico Negro de presencia

    ancestral en el territorio Malagueo, de-

    claramos su posesin histrica y colecti-va; ya que lo hemos usado colectivamen-te en desarrollo continuo de nuestras prcticas tradicionales de produccin, y que en esencia ha sido nuestro hbitat. Reivindicamos desde nuestra cosmovi-sin, la construccin constante de los principios fundamentales que orientan nuestra esencia y existencia; principios de los cuales sobresaltamos el respeto a la Vida, la no violencia y autonoma como pueblo19.

    Las normas de derecho propio presentan una se-rie de ventajas frente a las de derecho estatal: son parte de la cultura o los acuerdos cercanos a los destinatarios de las mismas y emanan de personas que tienen una relacin mucho ms directa entre s, acortando la distancia que existe entre el creador y el destinatario de la norma, tanto en el interior de las comunidades como hacia los agentes externos con los cuales se interacta de forma permanente.

    En conclusin, el derecho propio de las comunida-des negras puede comprenderse como un proyecto poltico en construccin. Para cumplir este propsito los reglamentos internos y otros instrumentos de-ben nacer de un proceso democrtico e incluyente de los miembros de las comunidades negras. Tam-bin deben responder a las necesidades concretas de cada comunidad en cada territorio colectivo.

    18 Reglamento Interno del Consejo Comunitario del Ro Chag, artculo 69. 19 Reglamento interno del Consejo Comunitario de la Ensenada de Mlaga, artculo 22. 2003.

  • 35

    Reparacin y restitucinde los territorios tnicos:

    preguntas y desafos.

    Las comunidades negras, afrodescen-dientes, raizales y palenqueras, as como los pueblos campesinos y las comunidades indge-nas, han sufrido una gran parte de los efectos del conflicto armado en sus propios territorios rurales y urbanos durante las ltimas dcadas en todo el pas.

    La actual Ley de Atencin, Asistencia y Reparacin Integral a las Vctimas del Conflicto Armado (Ley 1448 de 2011), que incluye normas de restitucin de tierras y territorios, ha sido una aspiracin y lucha de varios aos de las organizaciones de vc-timas del pas y representa un avance importante para reparar los daos ocasionados por muchos

    Desafos alrededor del marco legal de restitucin y reparacin

  • 36

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    aos de violencia, y en particular para compensar las afectaciones a sus territorios.

    Es claro que no podra comprenderse en su totali-dad la afectacin de los territorios de los grupos t-nicos y campesinos en medio del conflicto interno, sin reconocer las particularidades de la margina-cin y las violencias que se han superpuesto en sus territorios antes de 1986 y 1991, fechas escogidas

    despus de acalorados debates en el Congreso, para a partir de estas, reparar con la primera a las vctimas en cuanto a sus daos fsicos y sicolgicos y con la segunda, exclusivamente sus tierras y te-rritorios, de acuerdo a la Ley 1448 de 2011.

    En el caso especial de los afrodescendientes, no se trata simplemente de restituir los territorios que ya estaban reconocidos por el Estado a las

  • 37

    comunidades negras, sino adems aquellos que no tenan ningn reconocimiento antes de la existencia de la actual Ley de Restitucin, o estaban en trmi-te de titulacin.

    A continuacin presentamos algunos de los desa-fos que tiene la poltica de restitucin de tierras, en lo relacionado con la restitucin del despojo o de la negacin de los derechos territoriales de las

    comunidades negras, mediante procedimientos ad-ministrativos y judiciales de restitucin y/o compen-sacin de estos derechos.

    La restitucin de los territorios ocupados de forma tradicional por comunidades afrodescendientes, in-dependientemente de si se encuentran titulados o no, debe ser una oportunidad para propiciar una mirada histrica que reconozca las ocupaciones

  • 38

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    hechas por comunidades y familias negras en todo del pas mediante el otorgamiento de derechos, in-dependientemente de que estn o no en la Cuenca del Pacfico, y en la medida en que se trate de te-rritorios tradicionales de los que habla el Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991).

    As, un aspecto importante de la aplicacin de procesos de restitucin de territorios despojados a comunidades negras, se refiere a la inclusin de territorios privados, bienes pblicos y baldos reservados como playones y sabanas comunales en los que han vivido ancestralmente. Este ltimo aspecto necesitar una redoblada voluntad poltica para su realizacin en regiones como la Costa Ca-ribe, Norte del Cauca y otras con particularidades culturales, ambientales y regionales diferentes a las de la Cuenca del Pacfico.

    Por primera vez la rama judicial, a travs de sus jue-ces y magistrados, tendr a su cargo la ltima de-cisin para la restitucin de tierras y territorios de forma masiva y con una lnea interpretativa basada en la vigencia de los derechos humanos, jugando un rol central en el reconocimiento, proteccin y reparacin de los territorios y tierras abandonados por los desplazados internos, de los cuales la po-blacin afrodescendiente es, proporcionalmente, la ms afectada por este crimen. La restitucin en este sentido debe superar vi-siones de justicia civil transicional, para incluir

    aspectos agrarios, territoriales y ambientales que debern ser adaptados en el proceso judicial para cumplir el fin transicional de las decisiones. Los fa-llos que estos jueces emitan, deben contribuir a la transicin de las regiones afectadas, hacia contex-tos pacficos. En este sentido, la seguridad de las comunidades beneficiarias de la restitucin debe ser un requisito para el inicio del proceso y no solo un componente de la entrega material el da de la restitucin efectiva de los territorios. Esto es vlido

    Cultivo de Palma aceitera en zona de reserva de la Cinaga deMatuya, en Mara la Baja Bolvar.

  • 39

    Reparacin y restitucin de los territorios tnicos: preguntas y desafos.

    no solo para los grupos tnicos, sino para todos los despojados.

    En los procesos judiciales los jueces y magistrados deben reconocer las competencias de las autorida-des tnicas y los instrumentos que utilizan para el ejercicio del derecho propio y administracin de sus territorios, que a su vez son de una rica variedad de contenidos, pautas culturales, adaptaciones, procedimientos y particularidades regionales. Esa

    riqueza debe quedar reconocida tanto en el tra-bajo de caracterizacin de la unidad administrativa creada para la restitucin adscrita al Ministerio de Agricultura , como en el trabajo que desarrollen los jueces de la repblica, quienes deben mantener su autonoma judicial y garantizar los derechos fun-damentales de las vctimas.

    De igual forma, en el proceso de restitucin se debe dar especial reconocimiento a los sistemas de derecho propio y sus formas de administracin de justicia ancestral. Este hecho, permitira tener un proceso de restitucin mucho ms acorde a los intereses de las comunidades, y realizar bajo este marco, un reconocimiento de la pluralidad de siste-mas jurdicos en Colombia. Algunos de los criterios que se deben tener en cuenta durante este proce-so son:

    El reconocimiento de los Consejos Comunitarios como entidades de derecho pblico especial, y la validacin en el proceso judicial de restitu-cin de los reglamentos internos y planes de manejo y administracin territorial, construidos mediante procesos comunitarios, de acuerdo al Decreto 1745 de 1995.

    Algunos de estos instrumentos que desarrollan en derecho propio son los Reglamentos de Usu-fructos Especiales, que regulan en cada comuni-dad el traspaso de las tierras de las familias y su asignacin en el interior del territorio; los planes

  • 40

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    de manejo, minero o forestal, por ejemplo. Ins-trumentos que son fundamentales no solo para la restitucin, sino tambin para el retorno dig-no, seguro y voluntario de las comunidades.

    Estos instrumentos o acuerdos de manejo territorial, son herramientas del ejercicio de la autonoma territorial, que debe estar ga-rantizada en los procesos administrativos y judiciales. Algunos de estos documentos se encuentran escritos, y otros hacen parte de la tradicin oral de las comunidades.

    Es importante sealar que el Decreto Reglamen-tario que regula la restitucin o compensacin de territorios de comunidades afrodescendientes (Decreto 4635 de 2011), no incluy para ellos, el principio de los contratos de uso de los predios restituidos (artculo 99 de la Ley 1448 de 2011), que con la intermediacin de los magistrados, po-drn realizarse entre vctimas y terceros ocupantes de buena fe exentos de culpa, que tengan proyec-tos productivos en las tierras en disputa, que para el caso de los campesinos ser quizs uno de los aspectos ms delicados y controversiales de la apli-cacin de la Ley de Vctimas y Restitucin, por las asimetras de poder entre campesinos y agroem-presarios, as como por el ambiente de violencia que se mantiene en el mundo rural colombiano.

    Surge adems una preocupacin estructural en el proceso de reparacin y restitucin. En muchas

    regiones, las instituciones pblicas encargadas de liderar estos procesos se encuentran cooptadas an por los poderes que contribuyeron al despojo y al desplazamiento. Qu garantas tendrn las vcti-mas para evitar que sus justas reclamaciones sean desatendidas por este tipo de funcionarios?

    Para abordar cada una de estas preguntas, la com-pensacin de otras tierras y por tanto la reubica-cin, surgen como posibilidades de reparacin y en el ms largo plazo, de estabilizacin socioecon-mica como solucin de fondo o duradera. Y ms an plantea preguntas estructurales no solo para afrodescendientes, indgenas y campesinos y otros habitantes rurales, sino que adems cuestiona a la sociedad y al Estado Colombiano sobre el ordena-miento de la ocupacin del territorio, el desarrollo de polticas masivas de reubicacin en zonas segu-ras con garantas de seguridad alimentaria, y las posibilidades de trabajo para aquellos que se reu-bican y para las comunidades receptoras.

    Como se puede observar el desafo es grande, no solo frente a las instituciones pblicas encargadas de liderar la poltica de restitucin, sino tambin frente al fortalecimiento interno de las comunida-des, con miras al diseo de estrategias para parti-cipar en la ejecucin de la misma. Las ideas consig-nadas en este cuaderno pretenden ser tiles para que las comunidades negras tengan algunas he-rramientas que faciliten su participacin en los pro-cesos de restitucin de sus derechos territoriales.

  • 41

    Reparacin y restitucin de los territorios tnicos: preguntas y desafos.

    Qu significan la reparacin y la restitucin para las comunidades negras

    En los procesos de reparacin y restitucin de los derechos territoriales de las comunidades negras es importante comprender qu entienden las co-munidades por estos conceptos. La restitucin de los derechos territoriales se debe asumir como un proceso integral, que incluye todas las dimensiones y elementos que conforman un territorio colectivo, que adems repara y dignifica la memoria de las vctimas, en el sentido que permite que los pro-yectos de vida de las comunidades, que se vieron afectados por los impactos del conflicto, puedan realizarse de forma plena.

    de Tierras realizada por la Mesa Nacional de Or-ganizaciones Afrocolombianas, integrada por la Asociacin Nacional de Afrocolombianos Desplaza-dos (Afrodes), el Proceso de Comunidades Negras (PCN), la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA) y el Movimiento Nacional Cimarrn, se presentaba un concepto de restitu-cin de tierras que inclua estos aspectos:

    La reparacin integral de los derechos territoriales se garantizar mediante la restitucin plena y la garanta del goce efectivo de dichos derechos. El ejercicio de la autonoma sobre este goce efecti-vo y la debida proteccin por parte del Estado se comprenden como elementos esenciales de las medidas integrales de reparacin, por la especial relacin colectiva y espiritual que los pueblos y comunidades negras tienen con sus te-rritorios, y porque el territorio es com-ponente vital para su pervivencia como entidad cultural colectiva y para el desa-rrollo de sus prcticas tradicionales y de subsistencia.

    Si comprendemos que una apuesta prioritaria de las comunidades negras en Colombia es la cons-truccin de la autonoma territorial, resulta eviden-te que los procesos de reparacin y restitucin de tierras para estas comunidades deben estar enca-minados a apoyar estas iniciativas.

    En la propuesta de Decreto Ley para las comunida-des negras de la Ley de Vctimas y de Restitucin

  • 42

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    incluso en casos de legalizacin poste-rior que habr de revertirse con el fin de restablecer los derechos vulnerados20.

    La propuesta de la Mesa resulta de gran impor-tancia para comprender las posibilidades de la reparacin y restitucin de los territorios de las comunidades negras en Colombia. Las transforma-ciones no consentidas en los territorios colectivos y ancestrales de las comunidades negras, que ocu-rrieron con ocasin del conflicto armado, implican una vulneracin grave del derecho al territorio que tiene que ser atendida y reparada.

    En muchos casos, la reparacin y restitucin debe traducirse en medidas y decisiones pblicas para que los territorios sean entregados a las comunida-des en condiciones similares a las que tenan antes de que ocurrieran los daos.

    Este acercamiento a la restitucin de tierras y te-rritorios nos ayuda a comprender que las transfor-maciones y las prdidas en los territorios de las co-munidades negras ocurrieron como consecuencia directa de la imposicin de los intereses de quienes participaron o se beneficiaron del dao generado por el conflicto armado y sus dinmicas.

    20 Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, Propuesta de Decreto Ley para las vctimas afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, con ocasin de las facultades extraordinarias otorgadas en el Artculo 205 de la Ley 1448 de 2011, Bogot. 2011.

    La reparacin integral comprende la ga-ranta de proteccin frente a la ejecucin de proyectos, obras o actividades que puedan vulnerar, afectar o restringir los derechos territoriales de los pueblos y comunidades negras. Asimismo, la re-paracin de la privacin del territorio tendr que estar acompaada de su sa-neamiento material y espiritual conforme a las tradiciones culturales y ancestrales de cada pueblo o comunidad.

    El Estado y las empresas son respon-sables por el despojo de los territorios de los pueblos y comunidades negras,

  • 43

    Reparacin y restitucin de los territorios tnicos: preguntas y desafos.

    Para que el Estado reconozca el derecho de propiedad colectiva sobre las tierras an-cestrales de las comunidades negras, es necesario que estas realicen un ejercicio de caracterizacin de su territorio colectivo. Este ejercicio se puede

    efectuar recogiendo algunas de las ideas y concep-tos que trabaja este cuaderno, particularmente en lo relativo a las tierras, las formas de habitar y utilizar el territorio y sus elementos, y a los conflictos que afectan la relacin de la comunidad y el territorio.

    Ejercicio de caracterizacin

    del territorio colectivo 5

  • 44

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

    Este ejercicio se puede llevar a cabo en reunio-nes de la comunidad, facilitadas o no por acom-paantes del proceso organizativo. Estas personas pueden propiciar la realizacin de la actividad y la sistematizacin de la informacin que la comunidad construya de forma colectiva.

    En el ejercicio de caracterizacin del territorio se requiere reconocer varios aspectos de la comunidad:

    En primer lugar, es importante recoger informacin sobre qu comprende la comunidad por el terri-torio colectivo, es decir, cules son los elementos

    Formas de tenencia de la tierra en la comunidad

    Cules son los derechos sobre las tierras que se pueden distinguir entre los miembros de la comuni-dad? (Derechos de propiedad privada o colectiva, derechos de posesin, herencias, arrendamientos o prstamos de tierras). Cul es el derecho que resulta ms frecuente, cmo se llama en la comunidad y cmo se reconoce?

    Qu se entiende en la comunidad por tierras individuales y familiares? Qu se entiende en la comunidad por tierras de uso colectivo y cmo se realiza este uso? Existen acuerdos o reglas que permitan el uso comn de espacios colectivos como ros, bosques,

    suelos y obras de infraestructura?

    Posteriormente, es de gran importancia reconocer los conflictos que existen en la comunidad por el uso de la tierra y del territorio, bien sean internos, interculturales o generados por actores externos:

    21 En este punto se recomienda seguir la metodologa de cartografa comunitaria, propuesta por la cartilla de Memoria y Territorio I del Observatorio de Territorios tnicos I. 2010.

    que hacen parte de este concepto; resaltando que el territorio va ms all de las tierras y los suelos y abarca tambin espacios de importancia para la comunidad. La respuesta a esta primera pregunta puede incluir la ubicacin geogrfica del territorio colectivo de la comunidad y una descripcin gene-ral de los lmites del mismo21.

    En segundo lugar, es necesario avanzar en el reco-nocimiento de las mltiples formas en que se tiene, usa o distribuye la tierra que hay dentro de una comunidad. Para ello se pueden responder las si-guientes preguntas:

  • 45

    Afectaciones, privaciones territoriales y conflictos por el uso de las tierras y el territorio

    Existen en el territorio afectaciones producidas por megaproyectos, agroindustrias, construcciones de infraestructuras, como puertos, vas, etctera (tal y como lo seala el Auto 005 de 2009)?

    En la comunidad se dan conflictos internos por el uso de las tierras y del territorio? En qu consisten? Existen conflictos por el uso de las tierras y del territorio generados con indgenas o campesinos, o

    por la interaccin con otros actores? En qu consisten?

    Finalmente, la comunidad debe generar una reflexin sobre los impactos que ha tenido el conflicto armado en sus dinmicas territoriales:

    Agendas de reparacin integral colectiva y de restitucin de territorios a las co-munidades negras

    La comunidad ha sufrido procesos de victimizacin en el marco del conflicto armado? (Desplaza-miento forzado, confinamiento despojo de tierras, prdidas en los procesos productivos, prdida de patrimonio, dao cultural, entre otros).

    El territorio de la comunidad se ha transformado en este contexto? Se han perdido el acceso a tierras y a otros recursos naturales? Se han producido ocupaciones o limitaciones del uso del territorio que no son consentidas por la

    comunidad?

    El conjunto de respuestas a estas preguntas, le permitirn a la comunidad contar con un primer insumo para la caracterizacin de su territorio colectivo.

    Adems, se pueden utilizar diferentes herramien-tas para socializar los resultados de este ejercicio: una alternativa es construir una cartografa social del territorio que pueda dar cuenta de las formas

    de tenencia de la tierra y de acceso al territorio en la comunidad, de los conflictos y de las agen-das de restitucin y reparacin colectiva para la comunidad.

    Otra alternativa es construir una o varias lneas del tiempo que permitan comprender cmo se han transformado con los aos las formas de te-nencia de la tierra y de acceso al territorio en la

    Ejercicio de caracterizacin del territorio colectivo

  • 46

    comunidad, los conflictos y las agendas de resti-tucin y reparacin colectiva. Para realizar este ejercicio es necesario que las respuestas incluyan una referencia a cundo ocurrieron eventos o cam-bios que permitan identificar la transformacin del territorio. Por ejemplo, en la caracterizacin de los conflictos internos y externos por la tierra, se pue-den identificar con el paso de los aos los conflictos cules han sido los actores, los tipos de conflicto, las consecuencias y las soluciones, en caso de que las haya. Para observar este proceso en el tiem-po es necesario definir perodos. Una alternativa es periodizar por dcadas y dibujar una lnea del tiempo que permita situar los diferentes conflictos y sus caractersticas en determinado perodo de la

    historia de la comunidad, hasta llegar a la situacin actual.

    Este y otros ejercicios de caracterizacin del te-rritorio son de gran importancia en los procesos comunitarios que apuntan a la construccin de la autonoma territorial. Adems, son necesarios para que las comunidades negras que an no cuentan con el reconocimiento oficial de sus territorios co-lectivos, puedan iniciar los trmites de titulacin.

    De igual forma, las respuestas a estas preguntas tambin pueden ser utilizadas en la construccin de herramientas y de planes propios de proteccin y prevencin del desplazamiento forzado. Ade-ms, la caracterizacin territorial le permite a una comunidad acceder con una mejor posicin a los mecanismos legales de proteccin de los derechos territoriales.

    Una comunidad que reconoce y tiene la capacidad de identificar los elementos, problemas y conflictos que hay en el interior de su territorio puede realizar una administracin del mismo en mejores condicio-nes que una que no cuenta con esta informacin.

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

  • 47

    V. Referencias bibliogrficas

    V. Referencias bibliogrficas

    Jurisprudencia:

    Corte Constitucional, Sentencia T- 380 de 1993, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muoz. Corte Constitucional, Sentencia T-955 de 2003. Magistrado Ponente: lvaro Tafur Galvis. Corte Constitucional, Auto 005 de 2009. Protec-cin de derechos fundamentales de la poblacin afrodescendiente vctima del desplazamiento forza-do en el marco de superacin del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04.

    Normas de derecho pblico:

    Constitucin Poltica de 1991Congreso de la Repblica, Ley 70 de 1993. Ministerio del Interior. Decreto 1745 de 1995. Convenios 107 y 169 de la Organizacin Interna-cional del Trabajo.

    Normas de derecho propio de las comu-nidades negras:

    Reglamento interno Asocasan. 2009.Reglamento Interno del Consejo Comunitario del Ro Chag. Reglamento Interno del Consejo Comunitario de la Ensenada de Mlaga. 2003.

    Otros documentos:

    Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, Propuesta de Decreto Ley para las vctimas afro-colombianas, negras, palenqueras y raizales, con ocasin de las facultades extraordinarias otorga-das en el Artculo 205 de la Ley 1448 de 2011, Bogot. 2011.

    Aportes de poltica pblica para la superacin del estado de cosas inconstitucional. Seguimiento a la sentencia T-025 y sus autos diferenciales. Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica de Desplaza-miento Forzado. Preparado por Luis Jorge Garay. Vol. 11. 2012

    Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica de Desplazamiento Forzado. Consultora Estado de las rdenes de la Corte Constitucional en el marco de la declaracin del Estado de Cosas Inconstitu-cional (ECI), sobre la poblacin afrodescendiente desplazada. Juan Carlos Betancur. 2011

  • 48

    Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la Diferencia

  • Este cuaderno se suma a una larga serie de publicaciones existentes sobre los derechos territoriales de las comunidades negras, que a lo largo de las ltimas dos dcadas han sido elaboradas por parte de las mismas comunidades ne-gras, organizaciones no gubernamentales, centros de investigacin, agencias de cooperacin, universidades, instituciones estatales y agentes pastorales. Esta cartilla sin embargo quiere sumar abordajes: adems de aquellos inclui-dos en las publicaciones sobre derechos territoriales de los afrodescendientes, incorporar miradas sociolegales sobre territorios por fuera de la Cuenca del Pacfico. Este texto intenta aportar a esta importante serie de documentos, las reflexio-nes generadas a partir de la prctica del Observatorio de Territorios tnicos, proyecto de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Uni-versidad Javeriana, que acompaa, monitorea y analiza contextos territoriales de comunidades rurales, con una perspectiva interdisciplinaria, intercultural y del conflicto, haciendo nfasis en las comunidades negras.

    Derechos territoriales de las comunidades negras:una mirada desde la diversidad