51
INTRODUCCION En el programa de higiene vocal se encuentra un aspecto muy importante como lo es la identificación de las conductas vocales inadecuadas que usa el paciente en cualquier momento de su vida. Si el paciente no toma conciencia de sus malos hábitos vocales no se podrá esperar ninguna mejoría, debido a que si se siguen haciendo esfuerzos vocales la disfonía permanecerá. Una de las situaciones más características que merecen una adecuada higiene vocal la constituye la hiperfunción vocal o laríngea (gritar, hablar a alta intensidades, etc.). La hiperfunción laríngea asociada a un abuso o mal uso vocal da por resultado típico alteraciones patológicas laríngeas (por ej.: laringitis crónicas, nódulos, pólipos vocales y úlceras de contacto), generalmente de tipo reversibles, cuando cesa

Cartilla Higiene Vocal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

............

Citation preview

Page 1: Cartilla Higiene Vocal

INTRODUCCION

En el programa de higiene vocal se encuentra un aspecto muy importante como lo es la identificación de las conductas vocales inadecuadas que usa el paciente en cualquier momento de su vida. Si el paciente no toma conciencia de sus malos hábitos vocales no se podrá esperar ninguna mejoría, debido a que si se siguen haciendo esfuerzos vocales la disfonía permanecerá.

Una de las situaciones más características que merecen una adecuada higiene vocal la constituye la hiperfunción vocal o laríngea (gritar, hablar a alta intensidades, etc.). La hiperfunción laríngea asociada a un abuso o mal uso vocal da por resultado típico alteraciones patológicas laríngeas (por ej.: laringitis crónicas, nódulos, pólipos vocales y úlceras de contacto), generalmente de tipo reversibles, cuando cesa la hiperfunción laríngea. El mal uso de la voz, sugiere una conducta de producción vocal que distorsiona la propensión normal del mecanismo fonatorio para trabajar efectiva y eficientemente.

Page 2: Cartilla Higiene Vocal

A continuación se dará a conocer mediante esta cartilla de higiene vocal las diferentes conductas que tienen los pacientes ya sea de buena o mala higiene vocal, además de algunos consejos para el cuidado de la voz. Esto se realiza con el fin de sensibilizarlos y hacerlos conscientes de la importancia que tiene la higiene vocal, como un instrumento de prevención de las patologías presentes debido al mal uso de la voz.

HIGIENE VOCAL

Higiene vocal son todos aquellos procedimientos dirigidos a permitir el

Page 3: Cartilla Higiene Vocal

autocuidado de la voz, especialmente en aquellas personas que hacen un uso profesional de la misma, para llevar a cabo una adecuada higiene vocal es necesario tener en cuenta una serie de precauciones para evitar la irritación y desgaste inútil de las cuerdas vocales, aun en situaciones en que no se haga uso de la voz. (http://cuidemoslavoz.blogspot.com/)

Page 4: Cartilla Higiene Vocal

ABUSO VOCALSe define como una higiene vocal pobre e incluye cualquier hábito que pueda ejercer un efecto traumatizante en los pliegues vocales. (PRATER, 1986)

MAL USO VOCALSe define como un uso incorrecto del tono y de la intensidad

Page 5: Cartilla Higiene Vocal

en la producción de la voz. Si una persona usa mal su voz hablando demasiado fuerte o con un tono demasiado alto, de forma intermitente o frecuente esto puede ocasionar un daño a su mecanismo vocal. (PRATER, 1986)

Page 6: Cartilla Higiene Vocal

MALOS HÁBITOS

INGERIR BEBIDAS ALCOHOLICASLas bebidas alcohólicas pueden secar las cuerdas vocales y producir mucosidad en la garganta.

Page 7: Cartilla Higiene Vocal

Produce deshidratación de las mucosas y tiene un efecto anestésico favoreciendo un abuso de la voz.

Ingiera bebidas que no contengan mucho alcohol.

Consuma bastante agua.

En su luga

Page 8: Cartilla Higiene Vocal

INGESTA DE CONDIMENTOS

Page 9: Cartilla Higiene Vocal

La ingesta excesiva de condimentos tales como vinagre, pimienta, ají molido, mostaza, etc, pueden causar sensación de quemadura que puede demorara algunos minutos, horas o días causando esto una disfonía.

Trate de escoger mejor sus alimentos, evitando comidas que le irriten la mucosa de la laringe. Escoja alimentos frescos que le ayuden a lubricar sus cuerdas vocales.

En su luga

Page 10: Cartilla Higiene Vocal

EXPONERSE A CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA

Page 11: Cartilla Higiene Vocal

Estas ocasionan cuadros gripales y otras patologías de tipo respiratorio que irritan la mucosa de los pliegues vocales, produciendo a su vez una edematización de los mismos lo que resulta desfavorable para la voz.

MANTENER ESTADOS DE TENSION Y

ESTRÉS

Page 12: Cartilla Higiene Vocal

Influye sobre la musculatura interna de la laríngea, causando disfonías u otras alteraciones en la voz.

Practique actividades físicas que permitan un estiramiento a la musculatura afectada.Realice técnicas de relajación.

En su luga

Page 13: Cartilla Higiene Vocal

INHALACIÓN DEL HUMO DEL

CIGARRILLO Y POLVO

Pueden causar efectos de irritación de los ojos, la nariz, la garganta y los pulmones; está asociada con complicaciones respiratorias, además de causar cambios extremos en el tejido de la laringe.

Page 14: Cartilla Higiene Vocal

Disminuya el mal hábito de fumar, realice otras actividades que lo distraigan de hacerlo.

No tenga contacto con el polvo, utilice medidas de prevención como máscaras, tapabocas. Evite al máximo hablar en esos ambientes.

En su luga

Page 15: Cartilla Higiene Vocal

HABLAR EXCESIVAMENTE

Page 16: Cartilla Higiene Vocal

La cantidad de producción vocal puede obtenerse sin forzar la laringe.

A pesar de que se puede usar la laringe de forma intermitente a lo largo de cada día existe un límite fisiológico para ella, si este límite se excede puede causarse una disfonía.

Limite la cantidad de tiempo de habla.

Realice un programa de reposo vocal sin exceder los 20 minutos en el día.

En su luga

Page 17: Cartilla Higiene Vocal

USO FRECUENTE DE UN ATAQUE GLÓTICO DURO

Page 18: Cartilla Higiene Vocal

El uso de un ataque glótico forzado y duro puede irritar los pliegues vocales, lo que dará por resultado una voz áspera y ronca.

El uso prolongado de un ataque glótico duro puede producir lesiones serias, que incluyen una laringitis crónica, nódulos vocales o pólipos laríngeos.

EXCESIVO ACLARAIENTO DE LA

GARGANTA Y DEMASIADA TOS

Page 19: Cartilla Higiene Vocal

Calme las molestias ingiriendo agua, utilizando la técnica del bostezo chupando un dulce de miel.

Si quiere toser o aclarar su garganta hágalo de forma silenciosa tratando de expulsar el aire de sus pulmones con pequeños esfuerzos en forma de estallidos.

Aclarar la garganta y toser son actividades que pueden dañar la laringe.

El abuso excesivo de estas conductas hace vibrar explosivamente los pliegues vocales causando un traumatismo en ellos.

El resultado final de aclarar en exceso la garganta y toser suele ser una disfonía ronca.

En su luga

Page 20: Cartilla Higiene Vocal

CONSUMO DE MENTA O ALIMENTOS MENTOLADOS

Page 21: Cartilla Higiene Vocal

Resecan la mucosa y enmascaran los síntomas de esfuerzo vocal.

Las pastillas de menta secan la mucosa de las cuerdas vocales a pesar de dar sensación de frescura y alivio al inicio.

Se deben consumir dulces de fresa, limón o de miel, debido a que estas ayudan a que se segregue más saliva y la mucosa no se resecan.

En su luga

Page 22: Cartilla Higiene Vocal

USAR ROPA AJUSTADA

Page 23: Cartilla Higiene Vocal

Hacer esto dificulta la respiración, haciendo que los pulmones no se expandan de manera correcta lo que ocasiona que no haya capacidad de dosificar el soplo espiratorio.

En su lugar:

Utilizar ropa que permita la movilidad del diafragma y expansión de los pulmones al momento de respirar.

Cantar en la mañana sin Un

precalentamiento vocal

Page 24: Cartilla Higiene Vocal

Esto termina siento un movimiento tan brusco que puede lastimar las cuerdas vocales debido a que estas descansan toda la noche mientras duermes y en la mañana permanecen en inactividad por tantas horas de sueño.

Realizar precalentamiento en una etapa previa al canto mediante ejercicios de relajación con el fin de quitar la tensión en el cuello y los hombros, inspiraciones profundas y rotación de cabeza.

En su luga

Page 25: Cartilla Higiene Vocal
Page 26: Cartilla Higiene Vocal

BUENOS HÁBITOS

Page 27: Cartilla Higiene Vocal

LIMITAR LA CANTIDAD DE TIEMPO DE HABLA.

CUANDO:

Existan catarros o resfriados, procurar en estos momentos guardar un reposo relativo de voz, es decir, hablar lo menos posible.

Se está hablando de manera prolongada a larga distancia y en el exterior.

Se está hablando demasiado fuerte, en el caso de tener que utilizar la voz hablada con niveles altos de intensidad es aconsejable un adecuado entrenamiento vocal.

La voz está expuesta a situaciones de mucho ruido ambiental.

Page 28: Cartilla Higiene Vocal

TOMAR OCHO VASOS DE AGUA DIARIO

La hidratación es un elemento clave para la voz.

Tomar al día mínimo ocho vasos de agua que no debe estar ni fría ni caliente.

Mantiene un buen estado de hidratación asegurando una óptima lubricación de las cuerdas vocales.

Page 29: Cartilla Higiene Vocal

REALICE REPOSO VOCAL

Tomar reposo vocal después de haber tenido un habla Excesiva.

Eliminar todas las tensiones o el estrés diario, ya que la voz se tensara.

Realizar actividad física ya que ayuda a mantener un buen tono muscular y mejorar la calidad de vida y esto también es importante para mantener el proceso fonatorio.

MANTENER UNA POSTURA

Page 30: Cartilla Higiene Vocal

CORPORAL ADECUADA

Una buena postura permitirá al instrumento vocal funcionar de una manera correcta.

La cabeza debe estar erguida, pero no rígida. Los hombros NO deben estar subiendo y bajando al respirar. La región abdominal debe estar relajada, ni tensa; ni floja. La espalda debe estar recta, pero sin rigidez.

UTILIZAR UN MICROFONO EN PÚBLICO

Page 31: Cartilla Higiene Vocal

El micrófono es un instrumento que amplifica el sonido lo cual permitirá que no nos esforcemos al hablar en público.

Además de esto:

Usa un tono e intensidad adecuado, sin gritar, murmurar ni carraspear.

pronunciar y vocalizar adecuadamente lo que decimos, así como controlar la velocidad de nuestras palabras.

LIMITAR LA VOZ DURANTE LA

MENSTRUACIÓN

Page 32: Cartilla Higiene Vocal

En la fase menstrual, muchas mujeres pueden presentar fonastenia y tono vocal levemente agravado.

Es recomendable controlar la actividad vocal durante este tiempo.

No es particular en todas las mujeres, solo algunas suelen presentar problemas en su voz durante la menstruación.

Page 33: Cartilla Higiene Vocal

REPOSO VOCAL EN ADULTOS

PROGRAMA DE REPOSO VOCAL

Es un programa en donde se restringe el uso fonatorio de la laringe en el paciente, prescrita para:

Ayudar a la cicatrización de los tejidos traumatizados por cirugías laríngeas.

Tratamiento inicial de algunas lesiones relacionadas con un abuso de la laringe, entre las que se incluyen laringitis crónica y nódulos vocales.

Se recomienda en general por un período de 4-7 días y como máximo de 2 semanas.

Page 34: Cartilla Higiene Vocal

Este programa de reposo vocal permite una revisión rápida del tamaño y gravedad de la lesión laríngea.

Existen dos diferentes programas de reposo vocal: el primero es un programa en el que se observa un reposo vocal total y el segundo un programa modificado en el cual el uso de la voz se reduce de forma notable pero no se elimina del todo.

PROGAMA DE REPOSO VOCAL TOTAL PARA ADULTOS

Se le pide al paciente que elimine todas las actividades que aducen todos los pliegues vocales a una forzada aproximación el uno al otro o haga vibrar los pliegues vocales produciendo sonidos. Ejemplo: producción de voz, tos y risas.

Actividades que se deben evitar.

Cantar, Hablar, Tatarear, Murmurar, Toser, Aclarar La Garganta, Reír, levantar o empujar objetos pesados, hacer grandes esfuerzos al defecar; debido a que esto produce aducción de los pliegues vocales.

Page 35: Cartilla Higiene Vocal

PROGRAMA DE REPOSO VOCAL MODIFICADO PARA ADULTOS

Al toser hágalo de forma silenciada tratando de expulsar la mayor cantidad de aire posible haciendo esfuerzos cortos, como si fueran pequeños estallidos.

Este programa le proporciona al paciente un programa ligeramente rígido que el de programa de reposo vocal total permitiéndole hablar un poco en condiciones controladas.

CONDICIONES EN LAS QUE SE PERMITE VOCALIZAR

La conversación no debe excederse de 15 minutos al día.

Cada periodo de habla debe limitarse a 5 minutos como máximo.

Las conversaciones deben ser de persona a persona, mas no en grupo y con un ruido ambiental mínimo.

Page 36: Cartilla Higiene Vocal

REPOSO VOCAL EN NIÑOS

Page 37: Cartilla Higiene Vocal

PROGRAMA DE REPOSO VOCAL MODIFICADO EN NIÑOS

El programa de reposo vocal modificado para los niños tiene como fin reducir el tiempo de habla a la mitad o más.

Se le explica al niño que el primer paso del programa es reducir la cantidad de habla durante un periodo de 10 días.

Se debe animar a los padres del niño a establecer un pacto de conducta con él y un premio especial si acaba con éxito el programa completo.

Se deben incluir todos los miembros de la familia del niño, escoger una recompensa que el niño pueda compartir con los suyos es una manera de animar esta participación.

Page 38: Cartilla Higiene Vocal

Reglas que el niño debe seguir:

Se le permitirá hablar en voz baja con sus padres por la mañana antes de ir al colegio.

Se le permite responder las preguntas en clase pero debe ser excusado de las actividades que requieran hablar en grandes grupos de gente.

Está prohibido hablar durante el recreo, comer y las clases de educación física.

Se le permite hablar después del colegio con sus padres pero solo por un breve tiempo.

Se le permitirá hablar en voz baja con toda la familia durante la cena.

Consejos prácticos para profesionales de la voz

Page 39: Cartilla Higiene Vocal

Mantenga una buena hidratación: tome dos litros de agua al día.

Evite climas interiores artificiales, secos y la respiración de aire contaminado.

Evite aclarar su garganta o toser con fuerza o con sonido.

Es importante que la inspiración sea silenciosa, esto permite la activación de los músculos de soporte respiratorios, y reduce la tensión en el cuello.

Mantenga un patrón de fonación suave, continua y con una articulación clara.

Use amplificadores donde sea necesario si es posible.

Limite el uso de su voz en restaurantes o fiestas ruidosas, automóviles o aviones.

GLOSARIO

VOZ: sonido producido por el aparato fonador humano. Instrumento de expresión y de comunicación.

FONACION: emisión de la voz o de la palabra.

Page 40: Cartilla Higiene Vocal

VOZ: sonido producido por el aparato fonador humano. Instrumento de expresión y de comunicación.

FONACION: emisión de la voz o de la palabra.

Page 41: Cartilla Higiene Vocal

PLIEGUES VOCALES: Becker et al. (1992) aclaran que “por cuerda o pliegue vocal entendemos el ligamento vocal y el músculo vocal, así como la mucosa que los reviste” (p. 236). Además especifican las medidas regulares de las cuerdas vocales que en recién nacidos es de 0,7cm, en mujeres de 1,6-2cm y en hombres de 2,2-4cm.

LARINGITIS CRÓNICA: se denomina laringitis crónica a la irritación o inflamación de las cuerdas vocales que permanece por más de tres semanas, por lo cual se distorsionan los sonidos que produce el aire que pasa y cambia el timbre de la voz. Este tipo de laringitis es causada normalmente por sustancias irritantes. Puede causar la tensión de las cuerdas vocales y otras lesiones o tumores en éstas, como pólipos o nódulos.

BOSTEZAR: abrir la boca involuntariamente, inspirando y espirando lenta y profundamente, por lo general a causa del sueño, el cansancio, el hambre o el aburrimiento.

Page 42: Cartilla Higiene Vocal

BIBLIOGRAFIA http://www.texasvoicecenter.com/avisa.html

http://www.msal.gov.ar/tabaco/index.php/informacion-para-ciudadanos/efectos-de-la-exposicion-al-humo-de-tabaco-en-la-salud programa nacional de control del tabaco

http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tabaco/humo-tabaco-ambiente

Jorge Gurlekian. (2009)” Parámetros de referencia de la voz hablada”. Buenos Aires Argentina.

Quiñones, C (1997) “El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos”. Madrid; Escuela Española.

Prater, R, J Y SWIFT, RW (1995). “Manual Terapéutico de la Voz”. Barcelona; Masson.

Menaldi, Jackson, y otros (1992)”.La voz normal”. Editorial medica panamericana. 1a Edición. 2005.

http://www.vozdeldocente.blogspot.com

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS, U. E. D. PÁRKINSON “BAHÍA DE CÁDIZ” Pérez Baturone, C/Concha nº 9, San Fernando (Cádiz),HEDREDA CARO,TOÑI

Jackson Menaldi. “la voz patológica”. Editorial medica panamericana. 1a Edición. buenos aires argentina. 2002. Pág. 304

http://www.Voz-profesional.com

Page 43: Cartilla Higiene Vocal
Page 44: Cartilla Higiene Vocal

PROGRAMA DE HIGIENE

VOCAL

Page 45: Cartilla Higiene Vocal

¡A CUIDAR TU VOZ!

Page 46: Cartilla Higiene Vocal

“La voz es caricia sonora, abrazo a base de palabras y

carne que se hace verbo”Jose Maria Toro