35

Cartilla Manejo Integral del Agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cartilla del Proyecto “Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales en los municipios de El Peñol y Guatapé”

Citation preview

2

Tabla de contenido

3

Presentación

Capítulo 1 Conceptos básicos de Ciencias Ambientales

Capítulo 2 Administración y finanzas de los Acueductos veredales

Capítulo 3 Manejo Integral de cuencas hidrográficas

Capítulo 4 Hidrología y climatología

Capítulo 5 Legislación y derecho ambiental

Bibliografía

La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, a través del Banco

Universitario de Programas y Proyectos de Extensión - BUPPE, apoya las iniciativas de la

comunidad universitaria en proyectos que contribuyan al desarrollo social, cultural,

ambiental, económico y político de las regiones del departamento de Antioquia y áreas

de influencia. En este ejercicio, las convocatorias anuales acogen propuestas que se

ejecuten guardando los preceptos de una Universidad que se integre con la comunidad

y ejerza su influjo académico en pro de sus objetivos misionales.

Hablar de la importancia del agua para los pueblos, y para los seres vivos en general,

siempre será importante. Y lo es, dado que sin ella no existiría la vida tal como la

conocemos. Aún teniéndola, no podría ser consumida, si no se cuenta con la calidad y

cualidad necesarias para el abastecimiento de las comunidades biodiversas. Es de advertir

que la tendencia en los últimos años ha sido la disminución de los volúmenes de agua

apta para el consumo, debido a los impactos negativos, generalmente antrópicos,

provocando alertas respecto de la inminente escasez de este recurso.

Es responsabilidad de los acueductos veredales administrar eficiente y eficazmente el

recurso hídrico y esto conlleva un manejo integral del agua, para que las generaciones

venideras puedan contar con agua potable, apta para su consumo. En caso de no tomar

medidas al respecto y gestionar adecuadamente este importante servicio a la

comunidad, se continuarán vulnerando los recursos naturales y se generará un

inadecuado y caótico manejo de la actividad.

Por eso la Corporación Académica Ambiental presenta el proyecto “Manejo Integral

del Agua” dirijido a capacitar en temas del agua a los acueductos veredales de los

muncipios de El Peñol y Guatapé, cuyo objetivo es aportar herramientas cognitivas al

personal técnico y administrativo de los acueductos rurales en estos municipios , para

contribuir a mejorar administrativa, técnica y ambientalmente el servicio,

orientándolo hacia un manejo adecuado y eficiente de forma íntegra. Para ello se

diseñaron 4 productos, entre ellos el Diploma Manejo Integral del agua con los

componentes de gestión adminsitrativa y finaciera, manejo de cuencas, legislación

ambiental, hidrología y climatología y el de gestión de proyectos y recursos de

cooperación. El Diploma tiene una intensidad de 160 horas.

4

Presentación

6

ser humano, en la perspectiva de la unidad

y la convivencia en los territorios

a n c e s t r a l e s l e g a d o s d e s d e l a

materialización del mundo”. (Luis Evelis

Andrade, 2007, ONIC).

Es importante reconocer que estamos

ubicando un espacio en el universo que

nos acoge, dadas las características que

brinda para el desarrollo de la vida: el

planeta Tierra. (GAIA por la mitología

griega).

Gaia es la tierra y el agua que se auto

regulan para mantener la habitabilidad,

formando un tejido interactivo de

organismos que habitan el planeta por

más de 4.000 millones de años. Para ello,

el planeta ha desarrollado una serie de

ambientes con capacidad para mantener

e s o s e q u i l i b r i o s , d e n o m i n a d o s

ecosistemas. (James Lovelock)

“Al cambiar el medio ambiente, hemos

declarado sin darnos cuenta la guerra a

Gaia”. “Pronto tendrá lugar la guerra a

Gaia.” “El futuro pinta mal”. “La venganza

de la tierra” (Lovelock: 2007, 27)

Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a

los seres vivos en sólo dos reinos:

Animalia y Plantae. Sin embargo, los

científicos descubrieron otros tipos de

vida, como bacterias y hongos, que no se

encuadraban en ninguna de esas dos

categorías. Por ello en 1969, Robert 1Whittaker propuso cinco reinos para

agrupar todas las formas de vida, estos son

los Reinos: Plantae, Animalia, Fungi,

Protista, y Monera._____________________1 Robert Whittaker fue un ecólogo vegetal, algólogo, botánico

estadounidense, activo entre 1950 y 1980.

Reino Monera: agrupa a todos los

organismos microscópicos y unicelulares.

Estos organismos se nutren por absorción

o por fotosíntesis. Se reproducen

asexualmente, por bipartición. Integran

este reino todas las bacterias. La mayoría de

las enfermedades, como la neumonía,

tuberculosis o el cólera son producidas por

s e r e s d e l R e i n o M o n e r a .

Reino Protista: comprende a los

organismos microscópicos, multicelulares,

conocidos como Eucariotas. Suelen ser

más grandes que las bacterias y están

dotados de movilidad. Los Protista son

acuáticos, sean marinos, de agua dulce o

habitantes de los tejidos húmedos de otros

organismos. Estos seres contienen

clorofila y son fotosintéticos. Pertenecen a

este reino varios tipos de algas y musgos.

Reino Fungi: agrupa a los hongos

comunes. Los hongos obtienen su

alimento absorbiendo los nutrientes de la

materia descompuesta. Crecen en lugares

oscuros y sombreados. Forman esporas

que tienen gran resistencia al calor y a la

sequedad. Algunos hongos viven sobre

vegetación. Otros son parásitos altamente

especializados que viven a expensas de

animales y seres humanos.

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

Foto biomundo.wordpress.com

7

Reino PlantaeEllas son las que producen los alimentos

que consumimos los animales y seres

humanos. Sin ellas no existiría nuestra

forma de vida. También producen fibras,

carbón y muchos materiales de utilidad.

Las plantas poseen la capacidad de

transformar la energía solar en alimento y

además, producir oxígeno, a través de la

fotosíntesis.

Reino Animalia: Todos los animales son

multicelulares y heterótrofos, es decir,

incapaces de producir su propio alimento.

Sus células carecen de pigmentos

fotosintéticos, de modo que los animales

obtienen sus nutrientes devorando otros

organismos. Su modo de reproducción

suele ser sexual.

Los animales complejos tienen un alto

grado de especialización en sus tejidos y su

cuerpo está muy organizado. Estas

características surgieron junto con la

movilidad, los órganos sensoriales

complejos, los sistemas nerviosos y los

sistemas musculares. A diferencia de las

plantas que fabrican sus propios

nutrientes, los animales, tienen la

necesidad de buscar alimento y al mismo

tiempo evitar convertirse en alimento de

especies carnívoras, esto les hizo

desarrollar la locomoción y los órganos

de los sentidos. Estos grandes reinos, a su

vez, se dividen en:

Procariotas:

•Eubacteria

•Archaebacteria

Eucariotas:

•Eukarya

•(Protistas, hongos, plantas y animales)

C o m p o n e n t e s d e l o s

ecosistemas.

Glosario

A. Estructurales abióticos:

1. Sustancias inorgánicas.

2. Sustancias orgánicas.

3. Régimen climático y sistema de

meteoros.

B. Componentes bióticos.

1. Autótrofos o productores primarios.

2. Heterótrofos: macro consumidores

(herbívoros, carnívoros) y micro

consumidores o descomponedores

(bacterias, hongos)

Potencial biótico: propiedad inherente de

un organismo de reproducirse, de

sobrevivir, aumentando en número.

Mutualismo: asociación de beneficio

mutuo entre dos especies. (Polinizadores)

Comensalismo: asociación entre dos

especies, donde uno vive a expensas del

otro sin perjudicarlo. El comensal tienen

beneficios pero el huésped ni se beneficia

ni se perjudica (rémora y tiburón)

Trófico (a): perteneciente o relativo a la

nutrición. Etapa en la transferencia de

alimento o energía.

8

Resiliencia: la RAE la define como:

Capacidad humana de asumir con

f lexibi l idad s i tuaciones l ímite y

sobreponerse a ellas. Capacidad de un

material elástico para absorber y

almacenar energía de deformación.

Sinergia: la RAE la define como: La acción

de dos o más causas cuyo efecto es

superior a la suma de los efectos

indiv iduales . Concurso act ivo y

concertado de varios órganos para realizar

una función.

Entropía: medida del desorden e

inviabilidad de la energía en un sistema

te rmodinámico . La med ida de l

incremento de la desorganización de la

naturaleza.

Negüentropía: concepto opuesto a

e n t r o p í a . T i e n d e a r e g u l a r e l

comportamiento de la mater ia ,

provocando en ella una tendencia al

orden.

Antropocentrismo: la teoría geocéntrica

fue consecuencia del antropocentrismo.

Según Ramón Folch “la especie humana

siempre ha tenido una excelente opinión

de sí misma” Igualmente dice que la

instrucción bíblica de “Id y dominad la

tierra” conduce a la reorganización del

medio.

1ª La materia no se crea ni se destruye, se

transforma.

_______________ 2 Tomado de la presentación académica del docente Eduardo García,

en “Diploma manejo integral del agua”, dictado en El Peñol, febrero a

junio de 2015.

Leyes de la termodinámica

2ª La energía de movimiento tiende a

transformarse espontáneamente en

energía térmica, no viceversa.

3ª La energía térmica tiende a fluir

espontáneamente de cuerpos calientes a

fríos, no viceversa.

Ninguna transformación de la energía es

100% eficiente, pues alguna cantidad de

energía se dispersa en forma de calor no

aprovechable. (Padilla Hernández, 2001).

Aumento de consumo de energía por

persona desde la prehistoria, medida en

kilocalorías -Kcal- (Vidart, 1997: 68):

2.000 antes del uso del fuego.

4.000 con el fuego.

12.000 Sociedad agro-pastoril primitiva.

24.000 sociedad agrícola hidráulica.

70.000 sociedad industrial de baja

tecnología.

A ñ o 1 8 5 0 . 2 3 0 . 0 0 0 s o c i e d a d 2estadounidense.

Contaminación: alteración del ambiente

con sustancias o formas de energía puestas

en él, por la actividad humana o de la

n a t u r a l e z a , e n c a n t i d a d e s ,

concentraciones o niveles capaces de

interferir el bienestar y la salud de las

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

9

personas, atentar contra la flora y la fauna,

degradar la calidad del ambiente de los

recursos de la nación o de los particulares.

(Art. 8 del decreto 2811/74)

Contaminación ambiental: se constituye

en una señal de retroalimentación

negativa que puede salvar a la sociedad

industrializada de la extinción:

1. Constituye clara señal de peligro que se

percibe fácilmente.

2. Casi todos contribuimos y sufrimos por

lo que se requiere una solución holística.

Contaminantes Climáticos de Vida Corta

(CCVC) afectan gravemente la salud

humana y de los ecosistemas, y

contribuyen entre 40% y 45% al

calentamiento global, mientras, que el

CO2 aporta el restante 55% a 60%.

Carbono negro (hollín), ozono,

t r o p o s f é r i c o , m e t a n o e

hidrofluorocarbonos (HFC)

Biodiversidad: ganó popularidad a finales

de los años 80s y es usado para describir los

diferentes aspectos de la diversidad

biológica, especialmente incluidas la

riqueza de especies, la complejidad de los

ecosistemas, y las variaciones genéticas.

También se pueden incluir la diversidad de

razas humanas y de culturas. (“A

Dictionary of Eclology”, Michael Allaby)

Biodiversidad: diversidad genética,

depoblaciones, especies, comunidades,

ecosistemas, paisajes y culturas. (Odum

et.al., 2006: 38)

_______________3 Millennium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. Ecosystems and

Human Well-Being: Synthesis. Island Press, Washington. 155pp.

Diversidad de ecosistemas, que

comprende los componentes de riqueza

o variedad y los de abundancia relativa o

distribución de unidades. Colombia es el

país con mayor biodiversidad por unidad

de área en el mundo (Carrizosa: 2003),

y uno de los países que hacen parte del

denominado G-17 (Maldonado: 2003)

De las 270.000 especies de plantas

basculares conocidas, aproximadamente

3.000, son comestibles y solo 200 han

sido domesticadas para cultivo. En la

actualidad, alrededor de 90% de los

alimentos de origen vegetal se derivan de

solo 20 especies, sobre todo parientes de

pastos silvestres como el arroz, el trigo y

la cebada. Varios de los cultivos

principales tienen su centro de origen en

América Latina, entre ellos el fríjol, la

papa, el tomate, la yuca y el cacao.

Servicios Eco-sistémicos: son recursos o

procesos de ecosistemas naturales que

benefician a los seres humanos. Incluye

productos como agua potable limpia y

procesos tales como la descomposición

de desechos.

Mientras que los ecólogos y otros

científicos han discutido los servicios del

ecosistema durante décadas, éstos se han

popularizado y sus definiciones fueron

formalizadas por la Evaluación de los

Ecos i stemas del Mi lenio (EM)

organizada por las Naciones Unidas en

2005, un estudio de cuatro años que

involucró a más de 1300 científicos del 3mundo entero .

10

Servicios de regulación

Los beneficios indirectos se relacionan

con el funcionamiento de procesos del

ecosistema que genera los servicios

directos (servicios de apoyo), como el

proceso de fotosíntesis y la formación y

almacenamiento de materia orgánica; el

ciclo de nutrientes; la creación y

asimilación del suelo y la neutralización

de desechos tóxicos.

Los ecosistemas también ofrecen

beneficios no materiales, como los valores

estéticos y espirituales y culturales, o las

oportunidades de recreación (servicios

culturales). Existe, entonces, una amplia

gama de servicios eco-sistémicos, algunos

de los cuales benefician a la gente

directamente y otros de manera indirecta.

Obviamente, el cambio de uso del suelo

también hace una diferencia en cuanto al

tipo de servicios que el ecosistema puede

producir.

Algunos servicios se consideran “bienes

públicos”, de cuyo disfrute no se puede

excluir a nadie; el uso de ese servicio por

u n a p e r s o n a n o d i s m i n u y e

significativamente la disponibilidad del

mismo para otros usuarios. Sin embargo,

la gente puede degradar la capacidad del

ecosistema de seguir ofreciendo el

servicio, ya sea porque se cambia la

composición y estructura del sistema o su

funcionamiento, o porque se extraen

materiales del ecosistema a un ritmo

superior a su capacidad de recuperación.

El pago por los servicios del ecosistema

busca ofrecer un incentivo a los usuarios

de la tierra para que no degraden los

ecosistemas y sus servicios y para que más

bien los protejan.

A menos que los diferentes elementos de

un ecosistema –y por lo tanto los varios

s e r v i c i o s q u e o f r e c e – e s t é n

funcionalmente interconectados, es más

probable que un comprador de “servicios

eco-sistémicos” (más comúnmente

conocidos como servicios ambientales)

esté interesado en los beneficios

mensurables, o al menos verificables, de

un servicio en particular, más que en la

totalidad de los mismos.

Los servicios ambientales se clasifican en

cuatro categorías:

Ÿ S e r v i c i o s d e l a s c u e n c a s ,

principalmente la provisión de

cantidades adecuadas de agua de buena

calidad y, en segundo plano, el control

hidrológico de inundaciones, erosión

y salinización de los suelos.

Ÿ El almacenamiento a largo plazo del

carbono en la biomasa leñosa y

materia orgánica del suelo se

denomina secuestro de carbono.

Ÿ Se habla de conservación de la

biodiversidad, cuando los procesos se

d e t e r m i n a n y m a n t i e n e n l a

biodiversidad en todos los niveles

(paisaje, especies, genes).

Ÿ Valores estéticos o belleza del paisaje,

el mantenimiento de lo que sirve

como fuente de inspiración, cultura y

e s p i r i t u a l i d a d , a s í c o m o l a

comercialización en forma de

ecoturismo.

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

11

Los acueductos veredales son un

servicio público, algunos de carácter

privado, manejado por una junta

administradora, que bien puede ser La

Acción Comunal o una propia. Su gran

objetivo es garantizar el bienestar de todos

los ciudadanos que residen dentro de su

territorio, proveyendo un servicio de agua

apta para el consumo humano y animal.

Elementos para la gestión integral

Para que la gestión de la empresa sea

integral deben tenerse en cuenta

e l e m e n t o s d e o r g a n i z a c i ó n ,

administración, comercial ización,

f i n a n c i a c i ó n , o p e r a c i ó n y

mantenimiento.

Vela por una correcta disposición de los

elementos, herramientas y equipos

necesarios para que el servicio funcione

con regularidad, sin contratiempos y con

la continuidad requerida por los usuarios,

mediante una adecuada programación de

las compras y existencias de inventarios

mínimos. Por ejemplo, la oportuna

provisión de los repuestos para la

reparación de redes, de químicos para el

tratamiento de agua, etc.

Función administrativa

Actividades fundamentales

Función comercial

Ÿ Definir las calidades - administración

del recurso humano.

Ÿ Número y funciones de las personas

necesarias

Ÿ Definir los materiales.

Ÿ Administración de los recursos

materiales.

Ÿ Herramientas y equipos necesarios

para el funcionamiento

Ÿ Administración del Personal

Responde por la selección, vinculación,

promoción, capacitación y evaluación del

desempeño de los funcionarios, para lo

cual deberá tener en cuenta el nivel de

formación, experiencia y capacidades.

es la relación entre el prestador y los

usuarios del servicio. Con la aplicación del

nuevo régimen tarifario, existe una

diferencia significativa entre las tarifas que

cobran las empresas de servicios públicos,

en la anterior legislación y a tarifa meta a la

que debe llegar, ya que en esta última

obliga al prestador a garantizar la

recuperación de los costos rutinarios de

administración y operación y prever la

reposición de los sistemas y ampliación de

la cobertura del servicio a los sectores que

lo demanden.

Se determina un registro y clasificación de

los usuarios, mediante un sistema de

kárdex o cualquier método sistematizado,

con el fin de llevar una micromedición,

y aplicar costos y tarifas adecuadas,

mediante una

Recurso humano

Administración recursos

humanos y materiales

Planta personal

Recursos materiales

Manual de funciones

Almacén e inventarios

Compras y suministros

Módulo 2 Administración y finanzas de los

acueductos veredales

12

facturación, cobranza y recaudo

estratégicamente llevados para tal fin.

Se debe socializar adecuadamente la

forma cómo se llevará acabo la gestión de

facturación y cobranza, así como la

atención al usuario, con medios

tradicionales de difusión y promoción del

servicio.

El sistema financiero comprende el

conjunto de pol í t icas , normas ,

organización, recursos y procedimientos

para desarrollar las funciones de registro,

control y evaluación de las operaciones

financieras propias de la gestión

empresarial.

Función financiera

También le corresponde a la función o

Área Financiera proponer y participar en la

gestión para obtener los recursos

financieros necesarios para realizar los

planes, programas y proyectos que se

proponga el ente prestador.

Las actividades más importantes del Área

Financiera, tal como lo ilustra el siguiente

esquema, están relacionados con el

Presupuesto y con la Contabilidad. Una

actividad complementaria a la dos

anteriores es la determinación de los

costos que hacen

La estimación de los ingresos del servicio,

la programación del uso de los mismos,

tanto en los gastos administrativos como

e n lo s ga s t o s o p e r a t i v o s y d e

mantenimiento necesarios para atender la

demanda del servicio por parte de todos los

usuarios, durante cada año.

Así mismo, la identificación de las fuentes

a l ternat ivas de recursos para la

financiación de los programas de

expansión de coberturas, de rehabilitación

o reparación de los sistemas, de

optimización del servicio, etc.

El manejo de los correspondientes

registros presupuestales, contables y

financieros que deben ser objeto del

respectivo control por parte de la

comunidad usuaria y de los entes de

control y vigilancia del Estado.

Responsabil idades de la

función financiera

Relación entre prestador del servicio y el

usuario

Registro y clasificación del

usuario

Micro-medición

Costos y tarifas

Facturación, cobranza y

recaudo

Atención al usuario

Administración financiera

Elaboración de presupuesto-

Libros de ejecución

Contabilidad: Balance estados

financieros

Costos administrativos,

operativos e inversión

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

13

La identi f icación de los costos

administrativos, de operación y

mantenimiento que genera la prestación

del servicio y que servirán como referencia

para el estudio y definición de las tarifas de

acueducto que deben pagar los usuarios.

El establecimiento de los gastos,

tomando las medidas necesarias para

lograr la cancelación oportuna de las

obligaciones contraídas por el ente

prestador.

Es un proceso mediante el cual una

organización define su visión de largo

plazo y las estrategias para alcanzarla a

partir del análisis de sus fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas.

Misión: es la formulación explícita de los

propósitos de la organización o de un área

funcional de la misma, así como la

Los procesos de PLANEACIÓN y

DIRECCIÓN son transversales a la

función administrativa, función

comercial y función financiera de la

empresa

Planeación estratégica

identificación de sus tareas y de los actores

participantes en el logro de los objetivos

de la empresa

Todas las organizaciones t ienen

básicamente las mismas razones para

justificar su existencia: sobrevivir, crecer,

promover un servicio o producto y

generar utilidades.

Básicamente se define a partir de las

respuestas que la Directiva a la Asamblea

de la Junta Administradora del

Acueducto, o de la Asociación de

Usuarios o de la Junta de Acción Comunal

o, el mismo municipio, den a los

siguientes interrogantes:

¿En qué negocio estamos?

¿Para qué existe la empresa?

¿Cuál es su propósito básico?

¿Cuáles son los elementos diferenciales de

la empresa?

¿Quiénes son nuestros clientes?

¿Cuáles son los servicios que se están

prestando en el presente y cuáles son los

servicios que la empresa puede prestar en

el futuro?

¿Cómo se formula la misión?

Cómo está la empresa hoy?

Cómo debería estar la empresa hoy?

Cómo queremos que esté la empresa en las condiciones actuales?

Cuál es el futuro de la empresa en condiciones actuales

Cuándo alcanzaremos las metas de modernización?

Cómo queremos que esté la empresa en 5 años?

Planeación estratégica

VISIÓN

MISIÓN

PLAN DE ACCIÓN

DOFA

14

¿Cuál es la cobertura?

¿Cómo se formula la visión?

DOFA

Se deben trazar unos objetivos. Por

ejemplo “La misión de la Empresa de

Servicios Públicos del municipio es la

elevación de la calidad de vida de la

población a través de la prestación de los

servicios de acueducto, alcantarillado y

aseo en términos de calidad, cantidad,

oportunidad, continuidad y excelencia en

la gestión”

Visión: Es la declaración amplia, suficiente

y explícita de dónde quiere estar la

empresa dentro de 3 o 5 años.

La visión es formulada por los líderes de la

organización, comunidad o municipio

Debe ser formulada teniendo claramente

definido un horizonte de tiempo. Debe

ser integradora, o sea, debe ser apoyada y

compartida por todos los miembros de la

empresa.

Debe ser amplia y detallada, positiva y

alentadora, realista (posible), consistente

y debe ser difundida interna y

externamente.

Es una metodología de anális is

administrativo que pretende identificar

cuáles son nuestras principales alternativas

generadas por agentes internos y externos

que pueden mejora r o a fec ta r

negativamente a la empresa.

Debilidades: Son las actividades o

atributos internos de una organización

que inhiben o dificultan el éxito de una

empresa.

Oportunidades: Eventos, hechos o

tendencias en el entorno de una

organización que facilitan o benefician el

desarrollo de ésta, si se aprovechan en

forma oportuna y adecuada.

Fortalezas: son las actividades a atributos

internos de una organización que

contribuyen y apoyan el logro de los

objetivos de una empresa.

Amenazas: eventos, hechos o tendencia

en el entorno de una organización que

inhiben o dificultan su desarrollo

operativo.

El plan puede tener un horizonte igual al

de la visión, pero debe ser anualizado, es

decir que se deben formular planes

anuales que sumados alcancen los

objetivos estratégicos de su visión y

misión.

¿Qué debo hacer para alcanzar el objetivo

estratégico?

¿Cuáles son los proyectos que debo

ejecutar para desarrollar cada programa?

Cada proyecto debe tener al menos tres

características:

1. Una duración en el tiempo (una fecha

de inicio y una de terminación)

2. Una unidad de medida de su ejecución

(un indicador verificable).

Plan de Acción

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

15

3. Una meta que puede tener diferentes

grados de cumplimiento (ejemplo:

mínima, satisfactoria y sobresaliente).

Las metas de cada proyecto se alcanzan

mediante la ejecución de actividades que

deben ser definidas con las siguientes

características mínimas:

1. Deben tener una fecha de inicio y una

de terminación.

2. Deben tener un responsable.

3. Deben tener un presupuesto.

Plan: “Disminuir las pérdidas de agua del

sistema de acueducto.”

Programa: “Control de pérdidas y

disminución del índice de Agua no

contabilizada de la Empresa”

Proyecto: diseño de herramienta efectiva

de control.

¿En qué consiste la Administración de

Inventarios?

Análisis del Inventario - Nivel óptimo

Técnicas de Administración del

Inventario

Costos del Inventario - Métodos de

Costeo.

Control interno de los Inventarios

Minimizar el costo total de las actividades

de abastecimiento garantizando un nivel

de servicio a los usuarios.

Decisiones: –Qué se mantendrá en stock

P l a n e s , p r o g r a m a s y

proyectos

Inventarios

–Cuál será el nivel de stock –Cuándo se

comprará Objetivo de la Administración

de Inventarios

Aspectos básicos

·Número de unidades que deberán

tenerse en bodega o almacén.

·En qué momento debe comprarse el

inventario.

·¿Qué artículos del inventario merecen

atención especial?

La administración de inventario consiste

en mantener disponibles estos bienes al

momento de requerir su uso, basados en

políticas que permitan decidir cuándo y en

cuánto reabastecer las existencias.

La logística es una herramienta de gestión

e m p r e s a r i a l , p a r a a d m i n i s t r a r

adecuadamente los recursos, siguiendo

métodos.

Un inventario es la existencia de bienes

mantenidos para su uso o venta en el

futuro

Alcance de la logística en el

entorno total de una empresa.

Política eficiente de inventarios

Cada empresa fija política manejo de inventarios

Mediante el control asegura cumplimiento

Planea el nivel óptimo de inversión en inventarios

sistemáticamente constituidos, que

propendan por el buen funcionamiento

de la empresa

1. Saber trabajar bajo presión.

2. Habilidad para comunicarse y

transmitir información.

3. Ágil respuesta a urgencias.

4. Capacidad de planeación y toma de

decisiones.

5. Capacidad de análisis en problemas.

6. Proactivo y multi-habilidad.

7. Sentido común en prioridades.

8. Organización y disciplina.

Estados financieros

Son los informes que deben preparar las

empresas con el fin de conocer la

situación financiera y los resultados

económicos obtenidos en sus actividades

a lo largo de un periodo. Estos son

importante para la administración, los

propietarios, los acreedores y el estado

Balance general

Es un estado financiero básico que

informa en una fecha determinada la

situación financiera de la empresa,

Características

al presentar de forma resumida el valor de

sus propiedades y derechos, sus

obligaciones y patrimonio.

Ÿ Activo corriente

Ÿ Activo no corriente

Ÿ Pasivo Corriente

Ÿ Pasivos de largo plazo

Ÿ Patrimonio

Estado de resultados

Es un estado financiero que muestra los

ingresos, identificados con sus costos y

gastos correspondientes y, como resultado

de tal enfrentamiento, la utilidad o pérdida

neta del período contable.

Ÿ Ingresos

Ÿ Gastos

Ÿ Utilidad o pérdida

Es una herramienta para el análisis y

decisiones de distintas situaciones de la

empresa, entre ellas: volumen de

producción y ventas necesarias para no

perder ni ganar, planeamiento de

resultados, fijación de precios, niveles de

costos fijos y variables, entre otros.

Sistema control de gestión objetivo

Obtener información de desempeño e

introducir prácticas

Punto de equilibrio

Logística

compras

producciónCalidad

Ventasfinanzas

Mantenimiento

16

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

17

Módulo 3 Manejo integral de cuencas

La cuenca hidrográfica se

define como el área de aguas

superficiales o subterráneas que

vierten a una red hidrográfica natural

con uno o varios cauces naturales, de

caudal continuo o intermitente, que

confluyen en un curso mayor que, a

su vez, puede desembocar en un río

principal, en un depósito natural de

aguas, en un pantano o directamente

en el mar. (Art. 3 del Decreto 1640 de

2012).

Cada cuenca hidrográfica, sus

recursos naturales y habitantes

p o s e e n c o n d i c i o n e s f í s i c a s ,

biológicas, económicas, sociales y

culturales que les confieren

características particulares a cada una,

importantes para considerarlas como

unidades de planificación. (Tapia,

Mario).

______________________________________________

genes

reproducción gametos

.

4 Germoplasma: conjunto de que se transmite por la

a la descendencia por medio de o células

reproductoras Interacción entre los compuestos geoquímicos y los

organismos vivos.

Función hidrológica

Función ecológica

Función ambiental

Captación de agua de las diferentes

fuentes de precipitación para

formar el escurrimiento de

manantiales, ríos y arroyos.

Almacenamiento del agua en sus

diferentes formas y tiempos de

duración. Descarga del agua como

escurrimiento.

Provee diversidad de sitios y rutas a

lo largo de la cual se llevan a cabo

i n t e r a c c i o n e s e n t r e l a s

características de calidad física y

química del agua.

Provee de hábitat para la flora y

fauna que const i tuyen los

e l e m e n t o s b i o l ó g i c o s d e l

ecosistema y tienen interacciones

entre las características físicas y

biológicas del agua.

· Constituyen sumideros de CO .2

4· Alberga bancos de germoplasma

· Regula la recarga hídrica y los

ciclos biogeoquímicos .

· Conserva la biodiversidad.

Mantiene la integridad y la

diversidad de los suelos.

18

Función socioeconómica

División de la cuenca

Suministra recursos naturales para el

desarrollo de actividades productivas que

dan sustento a la población. Provee de un

espacio para el desarrollo social y cultural

de la sociedad.

Subcuenca: es toda área que desarrolla su

drenaje directamente al curso principal de

la cuenca. Varias subcuentas pueden

conformar una cuenca.

Microcuenca: es toda área que desarrolla

su drenaje directamente a la corriente

principal de una subcuenca. Varias

microcuencas pueden conformar una

subcuenca.

Quebradas: es toda área que desarrolla su

drenaje directamente a la corriente

principal de una micro cuenca. Varias

quebradas pueden conformar una

microcuenca.

______________5 Reinos vivos: Móneras: bacterias y cianobacterias. (primeros seres

vivos que aparecen) Protistas: protozoos, y algas. Hongos: unas

100.000 especies y sus células se agrupan sin tejidos. Metafitas:

plantas. Metazoos: animales.

Los componentes de la cuenca

Los componentes principales que

determinan el funcionamiento de una

cuenca son los elementos naturales y los

de generación antrópica.

Dentro de los naturales tenemos los

componentes bióticos como el hombre, la 5flora, la fauna y otros seres vivos ; y los

componentes abióticos como el agua, el

suelo, el aire, los minerales, la energía y el

clima.

Los elementos de generación antrópica, o

generados por el hombre, pueden ser de

carácter socioeconómico y jurídico-

institucional.

Entre los primeros tenemos la tecnología,

la organización social, la cultura y las

tradiciones, la calidad de vida y la

infraestructura desarrollada.

Entre los elementos jurídico-

institucionales tenemos :

las políticas, las leyes, la administración de

los recursos y las inst i tuc iones

involucradas en la cuenca.

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

Foto Claudia Marcela Gómez

Foto Claudia Marcela Gómez

19

Los componentes abióticos y bióticos

están condicionados por las características

g e o g r á f i c a s ( l a t i t u d , a l t i t u d ) ,

geomorfológicas (tamaño, forma, relieve,

densidad y tipo de drenaje), geológicas

(orogénicas, volcánicas, sísmicas) y

demográficas.

En su evolución y búsqueda de la

satisfacción de sus necesidades, el hombre

origina los elementos antrópicos al

reconocer y aprovechar los elementos de la

oferta ambiental para satisfacer sus

necesidades; aquellos elementos se

vuelven recursos. Consecuentemente, el

aprovechamiento de estos recursos

produce impactos que pueden ser

benéficos o nocivos. (Guillermo Cano y

Joaquín López)

Por medio del cual se reglamentan los

instrumentos para la planificación,

ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas y acuíferos.

Decreto 1640 de 2012

Ordenación y manejo de

cuencas

La cuenca constituye una unidad

adecuada para la planificación ambiental

del territorio, dado que sus límites

fisiográficos se mantienen un tiempo

considerablemente mayor a otras

unidades de análisis, además involucran

una serie de factores y elementos tanto

espaciales como sociales, que permiten

una comprensión integral de la realidad

del territorio.

“Las características físicas del agua generan

un grado extremadamente alto y en

muchos ca sos imprev i s ib l e , de

interrelación e interdependencia entre los

usos y los usuarios en una cuenca, (…)

formando un sistema integrado e

interconectado”.

“Las cuencas constituyen un área donde

interactúan, en un proceso permanente y

dinámico, el agua con los sistemas físicos

(recursos natura les) y b iót icos

(biodiversidad). Los cambios en el uso de

los recursos naturales, principalmente

tierra, acarrean aguas arriba una

modificación del ciclo hidrológico dentro

de la cuenca aguas abajo en cantidad, calidad, oportunidad y lugar.” (Dourojeanni et al, 2002)

Foto Claudia Marcela Gómez

Foto Claudia Marcela Gómez

20

“En las cuencas, se produce la

interrelación e interdependencia entre los

sistemas físicos y bióticos y el sistema

socio económico (…) La dependencia de

un sistema hídrico compartido y de los

caminos y vías de acceso y el hecho de que

deban enfrentar riesgos similares,

confieren a los habitantes de una cuenca

características socioeconómicas y

culturales comunes.” (Dourojeanni et al,

2002)

Se ordena una cuenca con el fin de brindar

un uso y manejo sostenible de los recursos

naturales renovables, de manera que se

consiga mantener o restablecer un

a d e c u a d o e q u i l i b r i o e n t r e e l

aprovechamiento económico y la

conservación de la estructura físico-

biótica de la cuenca y particularmente de

sus recursos hídricos.

Se busca la ejecución de programas y

proyectos específicos dirigidos a

conservar, preservar, proteger o prevenir

el deterioro y/o restaurar la cuenca

hidrográfica.

Normas relacionadas

Directrices de Ordenación

Ley 99 de 1993

Ley 1450 de 2011, comisión conjunta,

MAVDS integrar y presidir.

Decreto 1729 de 2002.

La Política Nacional para la Gestión

Integral del Recurso Hídrico.

Decreto 2811 de 1974

· Ordenación de una cuenca

· Manejo de la cuenca

· Consultar a los usuarios de los recursos

de la cuenca y a las entidades, públicas y

privadas, que desarrollan actividades en la

región.

· Declaración de ordenación.

· La utilización directa o indirecta de los

recursos naturales estarán sujetas a los

planes respectivos.

·El carácter especial de conservación de las

Áreas de Especial Importancia Ecológica.

·Los ecosistemas y zonas que la legislación

Ambiental ha priorizado en su

protección, tales como: páramos,

subpáramos, nacimientos de aguas,

humedales, rondas hídricas, zonas de

recarga de acuíferos, zonas costeras,

manglares, estuarios, meandros, ciénagas

u otros hábitats similares de recursos

hidrobiológicos, los criaderos y hábitats

de peces, crustáceos u otros hábitats

similares de recursos hidrobiológicos.

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

21

Ÿ E l c o n s u m o d e a g u a p a r a

abastecimiento humano y en segundo

lugar la producción de alimentos

tendrá prioridad sobre cualquier otro

uso y deberá ser tenido en cuenta en la

ordenación de la respectiva cuenca

hidrográfica.

Ÿ La prevención y control de la

degradación de los recursos hídricos y

demás recursos naturales de la cuenca.

Ÿ La oferta, la demanda actual y futura

de los recursos naturales renovables,

incluidas las acciones de conservación

y recuperación del medio natural para

propender por su desarrollo sostenible

y la definición de medidas de ahorro y

uso eficiente del agua.

Ÿ El riesgo que pueda afectar las

condic iones f í s i co-biót icas y

socioeconómicas en la cuenca,

i n c l u y e n d o c o n d i c i o n e s d e

variabilidad climática y eventos

hidrometeorológicos extremos.

Política Nacional para La Gestión Integral

Del Recurso Hídrico: expedida en marzo

de 2010, tiene como objeto garantizar la

sostenibilidad del recurso hídrico,

mediante una gestión y un uso eficiente y

eficaz, articulados al ordenamiento y uso

del territorio y a la conservación de los

ecosistemas que regulan la oferta hídrica,

considerando el agua como factor de

desarrollo económico y de bienestar

social, e implementando procesos de

participación equitativa e incluyente.

L a s C o r p o r a c i o n e s A u t ó n o m a s

Regionales priorizarán las cuencas objeto

Priorización

de ordenación en la respectiva Área

Hidrográfica o Macrocuenca, de acuerdo

con los siguientes criterios:

Ÿ Oferta, demanda

Ÿ Calidad hídrica

Ÿ Riesgo

Ÿ Gobernabilidad

El Plan de Ordenación y Manejo de la

Cuenca Hidrográfica se constituye en

norma de super ior j e ra rqu ía y

determinante ambiental para la

elaboración y adopción de los planes de

ordenamiento territorial, de conformidad

con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley

388 de 1997.

Esta Ley permite ejerceer un diseño

sistemático del territorio mediante un

ejercicio de planificación a largo plazo.

Una vez aprobado el Plan de Ordenación y

Manejo de la Cuenca Hidrográfica en la

que se localicen uno o varios

POMCA y POT

22

municipios, estos deberán tener en cuenta

en sus propios ámbitos de competencia lo

definido por el Plan, como norma de

superior jerarquía, al momento de

formular, revisar y/o adoptar el respectivo

Plan de Ordenamiento Territorial, con

relación a:

1. La zonificación ambiental.

2. El componente programático.

Durante el período comprendido entre la

declaratoria en ordenación de la cuenca y

la aprobación del Plan de Ordenación y

Manejo, la autoridad ambiental

competente, podrá otorgar, modificar o

renovar los permisos, concesiones y

demás autorizaciones ambientales a que

haya lugar, conforme a la normatividad

vigente. Una vez se cuente con el plan

debidamente aprobado, los permisos,

concesiones y demás autorizaciones

ambientales otorgadas, deberán ser

ajustados a lo allí dispuesto.

Principio de solidaridad en la financiación

de los planes de ordenación y manejo de

cuencas

L a s a u t o r i d a d e s a m b i e n t a l e s

competentes, las entidades territoriales y

demás entidades del orden nacional,

departamental o municipal, asentadas y

con responsabilidades en la cuenca y su

problemática ambiental, podrán en el

marco de sus competencias, invertir en los

programas, proyectos y actividades

definidas en el aspecto programático del

El componente de gestión del

riesgo.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica, sin tener en cuenta sus

límites jurisdiccionales. Para estos efectos

se podrán suscribir los convenios a que

haya lugar de acuerdo con la Ley 1454 de

2011.

Es la instancia consultiva y representativa

de todos los actores que viven y desarrollan

act iv idades dentro de la cuenca

hidrográfica.

La autoridad ambiental competente podrá

apoyar los aspectos logísticos y financieros

para el funcionamiento del Consejo de

Cuenca

Representantes de cada una de las personas

jurídicas públicas y/o privadas asentadas y

que desarrollen actividades en la cuenca, así

como de las comunidades campesinas, e

indígenas y negras, y asociaciones de

usuarios, gremios, según el caso.

Consejo de cuenca

Conformación

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

El abasto fijo mundial de agua en

todas sus formas es enorme, sin embargo,

sólo una pequeña fracción de la misma

está disponible para nosotros como agua

dulce, y ésta se halla distribuida de manera

muy poco uniforme.

La oferta hídrica natural está compuesta

por el agua atmosférica (precipitación,

vapor de agua y niebla) (agua blanca), los

cuerpos de agua superficiales y

subterráneos como ríos, acuíferos,

océanos, lagos y humedales, entre otros

(agua azul), el agua de la zona no saturada

del suelo y la que es producto de la

evapotranspiración de las plantas en el

ciclo del agua de los ecosistemas (agua

verde). A esta oferta hídrica se le agrega

también el agua residual (agua gris)

producida por las actividades humanas en

el ciclo humano del agua.

Muchas fuente s s e encuent ran

gravemente amenazadas por desechos

industriales y domésticos, fertilizantes,

polución en general y por efectos del

cambio climático.

En el mundo, de 10 personas, 6 tienen

El ciclo hidrológico

problemas de acceso al agua potable.

La ausencia de suministros adecuados de

agua dulce renovable puede afectar al

desarrollo económico de un país. Se

considera que los países que tienen más de

1.700 m³ de agua dulce renovable per

cápita a su disposición, disponen de agua

abundante o suficiente.

E n e l p l a n e t a , e l a g u a c u b r e

aproximadamente tres cuartas partes de la

superficie (75%). De esa cantidad, el 97%

está en los océanos y el 3% es agua dulce.

Del agua dulce, la gran mayoría (79%) está

congelada en glaciares y casquetes polares.

El 20% se encuentra subterránea, y sólo el

1% está disponible en la superficie.

Del agua disponible sólo el 1% está en los

ríos, el resto se encuentra en lagos,

humedad del suelo, plantas y vapor. Y, por

último, es de advertir que de esa cantidad,

sólo el 1% es apta para el consumo

humano. (Lean y Hinrichsen 1994)

Distribución y disponibilidad

hídrica

Módulo 4 Hidrología y climatología

Foto Claudia Marcela Gómez

23

24

Gest ión ambiental del

recurso agua

La existencia de agua dulce se colecta,

purifica y distribuye de manera continua

en el ciclo hidrológico.

El promedio global para reemplazo de

agua en corrientes fluviales es de 18 a 20

años, mientras que el agua de la

atmósfera se reemplaza por completo

cada 12 años.

El agua freática o subterránea requiere de

varios cientos de años o más para

renovarse, excepto en acuíferos o mantos

freáticos fósiles de gran profundidad, los

cuales no son renovables en una escala de

tiempo humana.

Estos procesos de reciclaje y purificación

naturales se efectúan y proporcionan

abundante agua dulce en tanto no la

contaminemos con mayor rapidez con la

que se reemplaza, la sobrecarguemos con

desechos de degradación lenta o no

degradables, y no la extraigamos de

mantos subterráneos de lenta renovación

más rápido de los que estos se vuelven

llenar.

Al agua que fluye por la superficie de la

tierra hasta los cuerpos o masas de agua se

le conoce como escurrimiento superficial,

y al agua que fluye por los ríos hasta el mar

u océano se le denomina escurrimiento

fluvial.

Las cuencas hidrológicas o colectoras,

también denominadas cuencas de

captación, son aquellas áreas de tierra que

captan y llevan el agua de escurrimiento

hasta las masas de agua superficial.

El 26 % del escurrimiento total mundial se

localiza en América del sur el doble de los

escurrimientos de todos los demás

continentes tomados en conjunto.

Un 69 % del agua que llega a los ríos en

todo el planeta proviene de la lluvia y de

nieve derretida en sus cuencas, y el agua

restante proviene de descargas de agua

subterránea.

Las cuencas fluviales alimentadas en gran

parte por la lluvia, ocupan el 60% del área

de tierra firme y sustentan al 90% de la

población mundial.

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

Foto Claudia Marcela Gómez

Foto Claudia Marcela Gómez

25

Contaminación del agua

Fenómenos del Niño y la

Niña

El agua pura es un recurso renovable, sin

embargo puede llegar a estar tan

contaminada por las actividades humanas

que ya no sea útil para muchos propósitos

y sea nociva para los organismos vivos que

la consumen.

La contaminación del agua es un problema

local, regional y mundial y está

relacionado con la contaminación del aire

y con el modo en que usamos el recurso

t i e r r a . L o s a g e n t e s p a t ó g e n o s

contaminantes se relacionan con desechos

que requieren oxígeno, sustancias

químicas inorgánicas solubles en agua,

nutrientes vegetales e inorgánicos,

sustancias químicas orgánicas, sedimento

o materia suspendida y calor.

Mientras se dirijan los planes de manejo del

agua solo al control de la contaminación,

en vez de un enfoque integrado a la

prevención de la contaminación, se

c o n t i n u a r a n c a m b i a n d o l o s

contaminantes potenciales de una parte de

la ecosfera a otra.

El Fenómeno de El Niño y el de La Niña

son los nombres de dos fenómenos

atmosféricos-oceánicos que se presentan

cíclicamente en períodos variables de 2 a 7

años. Este fenómeno afecta severamente la

vida social, económica y política de los

países, alterando su ciclo productivo y el

crecimiento económico-social. En las

áreas normalmente húmedas se originan

prolongadas sequías y en las zonas áridas

se producen torrenciales lluvias y olas de

frío o de calor en distintos lugares del

mundo.

En Colombia los efectos climáticos del

Fenómeno de la Niña empezaron a

mediados del año 2010, en las zonas

pacíficas, Atlántica y en la Andina. 28 de

sus 32 Departamentos se vieron afectados

por la temporada invernal que se

caracterizó por lluvias torrenciales,

de sbordamiento de lo s r ío s y

deslizamiento de tierra.

Ley 9 de 1979 Código sanitario,

establece comités de emergencia (salud

y saneamiento ambiental)

Ley 46 de 1988. Crea el Sistema

Nacional de Prevención y Atención de

Desastres (SNPAD)

Ley 400 de 1997. Norma de sismo-

resistencia

Foto Néstor Aguirre

26

Según datos de 2014, suministrados por el

DANE, los departamentos más afectados

por las lluvias e inundaciones son:

Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba,

Sucre, Chocó, Antioquia, Cesar, Valle,

Cauca, Santander y Cundinamarca.

Coinciden los impactos, generalmente

con fuertes catástrofes en dónde se

presentan centenares de muertes,

damnificados, daños en el sector vial y de

transporte con la interrupción de vías por

derrumbes (perdida de productos que son

transportados), caída de puentes, cierres de

aeropuertos y otras manifestaciones

igualmente trágicas.

En el sector agrícola y ganadero, también

se presentan impactos por exceso de

humedad en los cultivos o posibles

enfermedades en el ganado.

Ni qué decir en el sector salud, con el

aumento de enfermedades virales y

afecciones pulmonares; en el sector

prevención de desastres con el aumento de

emergencias por inundaciones. Crecientes

súbitas en ríos de alta pendiente.

Deslizamientos de tierra, etc.

Todos los días, desde hace algunas décadas,

se habla de este tema. El cambio climático

es inminente y recurrente, pero no es un

fenómeno exclusivo de la era actual, se

viene presentando cíclicamente desde el

inicio de los tiempos.

La preocupación por el cambio climático

en la actualidad, deriva de la acumulación

A d a p t a c i ó n a l c a m b i o

climático

de evidencias científicas, provenientes de

diferentes países y de diversos ámbitos de

investigación, que documentan cambios

en los patrones climáticos en diferentes

escalas de espacio y de tiempo que

r e l a c i o n a n c i r c u n s t a n c i a s

transnacionales, a raíz de las cuales se ha

empezado a buscar diversos canales

internacionales y a acudir a instancias

políticas con capacidad en la toma de

decisiones y generación de compromisos

para proponer soluciones a las

problemáticas identificadas.

El cambio en los patrones climáticos que

venimos observando y documentando

en las últimas décadas podría considerarse

el asunto global que mayor impacto ha

tenido sobre la humanidad en su historia

como especie, dado que nos enfrentamos

a un problema sin distinción de raza,

credo, nacionalidad, edad, nivel

socioeconómico y que se constituye en

un problema que amenaza nuestra

supervivencia y la sostenibilidad de todo

el planeta.

De acuerdo con las proyecciones

científicas, existirán consecuencias de

sostenibilidad generalizadas para todo

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

Foto Néstor Aguirre

27

el planeta y particulares por ámbitos

regionales y de países. Los cambios que

estamos observando, afectan el balance

de radiación que es el motor del sistema

termodinámico que denominamos el

clima.

Las consecuencias de este desbalance son

entre otras una mayor evaporación de los

océanos y de c i e r t a s r eg iones

c o n t i n e n t a l e s p e r o t a m b i é n

precipitaciones de mayor magnitud; así se

generarán zonas más secas y húmedas que

a su vez generan eventos climáticos

extremos.

El calentamiento del sistema climático es

inequívoco, como evidencian ya los

aumentos observados del promedio

mundial de la temperatura del aire y del

océano, el deshielo generalizado, y

aumento del promedio mundial del nivel

del mar.

Zonas más secas y tal vez desérticas

significará mayores pérdidas en la

producción de alimentos y por tanto

mayores riesgos de seguridad alimentaria.

Ante la dilatación del océano por efecto

térmico y el derretimiento de glaciares,

aumentará la prevalencia de efectos en

zonas costeras e insulares, en las cuales

Colombia presenta una altís ima

vulnerabilidad.

Los corales están comenzando a morir y

con ello un importante eslabón de las

cadenas tróficas que garantizan la pesca en

nuestros mares. En términos de nuestra

especie tendremos efectos como mayores

prevalencias de enfermedades asociadas a

patrones de temperatura, tales como

dengue y malaria, inundaciones,

desbordamientos, mar de leva y otros

serán cada vez más significativos en

nuestro país.

La capacidad de un país para adaptarse al

cambio climático está determinada por su

situación de desarrollo, el acceso a los

recursos y su capacidad científica y

técnica.

Los efectos de la variabilidad del clima

crean desafíos para las comunidades más

pobres y vulnerables dado que sus medios

de subsistencia son altamente sensibles al

cambio climático. Estos impactos pueden

estar relacionados con fenómenos

extremos más intensos y frecuentes y es

para este nuevo escenario que debemos

prepararnos.

La adaptación puede incluir diversas

medidas, tales como educación,

formación y concienciación sobre

cambio climático, integrar la adaptación

en las políticas normales de desarrollo así

como medidas tecnológicas que sean

apropiadas.

Para muchas poblaciones el cambio

climático sigue siendo algo incierto y

abstracto, por lo que también se debe

enfatizar la adaptación en cómo

aumentar su resiliencia en sectores como

la agricultura y la salud.

Dada esta circunstancia, se impone en

nuestro país enfatizar el estudio de

medidas de mitigación y adaptación al

cambio climático enmarcadas en criterios

de desarrollo sostenible.

28

El cambio climático es un problema

global en sus causas, pero local en sus

efectos.

Colombia, y en general Latinoamérica y el

Caribe, tienen una baja participación en

emisiones de Gases de Efecto Invernadero

- GEI, sin embargo, presentan una alta

vulnerabilidad a los efectos del cambio

climático debido a las características

g e o g r á f i c a s , e c o l ó g i c a s y

socioeconómicas de sus países, razón que

los obliga a adaptarse como una respuesta,

a los efectos del clima sobre sus

territorios.

El Gobierno Colombiano, consciente de

la importancia de la problemática del

cambio ambiental, se encargó de plantear

estrategias para afrontar adecuadamente

esta problemática las cuales se ven

reflejadas en algunas de las metas

ambientales del Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014.

Dentro de estas estrategias, debido a su

relacionamiento e impacto para el país, se

centra la atención en la formulación del

Plan Nacional de Adaptación al Cambio 6Climático PNACC .

_______________6 La finalidad del PNACC es reducir la vulnerabilidad del país e

incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e

impactos del cambio climático.7 Tomado del texto: Informe de consultoría en el área de educación

ambiental para generar espacios académicos referentes a la adaptación

al cambio climático en la Corporación Académica Ambiental de la

UdeA.

Medidas de adaptación en

Colombia

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible junto con entidades como el

Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales - IDEAM y la

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo

UNGRD apoyan la construcción del

PNACC, iniciativa liderada por el

Departamento Nacional de Planeación,

DNP con la participación activa de los

sectores productivos, los territorios y la

población.

En Colombia, la construcción del PNACC

es un proceso continuo, que se

retroalimenta de manera constante al

ritmo que se genere información sobre la

amenaza que representa el cambio

climático y las lecciones aprendidas del país

y su adaptación.

Dado los cambios en las regulaciones y

nuevas tendencias del mercado, buscamos

adquirir conocimiento vanguardista para

ofrecer las herramientas más recientes en

cuanto a criterios de entrada a mercados

tan importantes como el europeo,

atendiendo la creciente demanda de este

tipo de servicios dados los tratados de libre

comercio que se han venido negociando

con países donde es mandatorio el uso de

mediciones y certificaciones para poder 7acceder a éstos

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

Foto Néstor Aguirre

29

Desde la Cumbre de Estocolmo en

1972, el concierto de las naciones optó por

e l e s tab lec imiento de po l í t i ca s

ambientales que deberían ir acompañadas

de mecanismos jurídicos reguladores del

medio ambiente como una respuesta a los

principales problemas ambientales del

orbe.

A la par que fueron creciendo los

instrumentos jurídicos internacionales

(Tratados y Convenios bilaterales y

multilaterales), numerosos países

establecieron normas ambientales hacia el

interior de sus legislaciones, generando

una explosión normativa centrada en las

preocupaciones ecológicas.

Surgieron normas de control y prevención

de la contaminación, normas técnicas de

calidad ambiental, control de procesos y

productos, control de efluentes y carga

contaminante, normas tecnológicas o

reguladoras de tecnología y disposiciones

relativas al uso, aprovechamiento y

explotación de los recursos naturales

renovables.

Colombia, por ejemplo, expidió el Código

Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

ambiente, mediante el Decreto Ley 2811

de 1974, convirtiéndose en un aventajado

alumno de la Cumbre sobre Medio

Ambiente Humano celebrada en

Estocolmo. Sin embargo, en nuestro país

estas normas no han demostrado ser una

eficaz solución, pues durante mucho

tiempo han sido en la práctica inaplicables.

Prueba de ello, es que el deterioro

ambiental en las dos últimas décadas se ha

a c e n t u a d o . ( F r a g m e n t o ,

Http://especialistaeia blogspot.com)

Habitualmente se ha confundido el

Derecho con la Ley. Si bien es cierto que

la norma jurídica ha estructurado la

ciencia del derecho gracias al tránsito que

efectúa hacia la noción del ordenamiento

jurídico, también lo es que la norma

puede ser impuesta y a veces inaplicable.

A u n q u e p a r e z c a a b s u r d o y

contradictorio, la ley puede estar en

contravía del derecho, o posiblemente

contra la justicia, premisas que aún no se

asimilan pues la una defendería las

segundas en lo que a la teoría se refiere.

Sin embargo, la norma jurídica debe y así

se ha creído, plantear un estado deseable

del deber ser.

A esta realidad no ha escapado el Derecho

Ambiental asimilado hasta

“Emplearse en lo estéril, cuando se puede hacer lo

útil; ocuparse de lo fácil, cuando se tienen bríos para

intentar lo difícil; es despojar de dignidad al talento”.

José Martí.

Módulo 5 Derecho y legislación ambiental

Foto Claudia Marcela Gómez

30

ahora al cúmulo de leyes ambientales y de

recursos naturales que han proliferado en

las últimas dos décadas. (Fragmento,

Http://especialistaeiablogspot.com)

A finales del siglo XIX, se promulga la

Constitución de Núñez y Caro (1886), en

la que se advierte un escenario marcado

por la proliferación de normas, algunas

tenían que ver con lo ambiental, sin

embargo el pensamiento como tal, la

filosofía encaminada a generar política

pública o de estado era muy dispersa y

vaga.

Más que todo el tema de la salud y su

r e f e r e n t e s a n i t a r i o ; c u a n d o

incipientemente se hablaba de basuras,

residuos hospitalarios, contaminación de

fuentes hídricas y saneamiento básico.

Debido esto, a que para la época se

presentaban focos de enfermedades

producidas por la contaminación del agua

y el aire, por el mal manejo de aguas

residuales y de los recursos naturales.

Por estas motivaciones la regulación sobre

recursos naturales, suelo y territorio

estuvo a cargo de los Ministerio de Salud y

agricultura y de cada alcaldía en el nivel

local, a veces sin ninguna articulación

entre ellos, incluso en cuanto lo

p r e v e n t i v o y s a n c i o n a t o r i o .

Ya en la postrimería de la antigua

constitución, con más de 100 años de

vigencia, emanan algunas normas

gubernamentales que reglamentan el

quehacer de la ambientalidad, el Decreto

28 11 de 1974, y otros, denominado

“Código de los recursos naturales

Aspectos generales

renovables y de protección al medio

ambiente”, organiza las áreas que

anteriormente se trataban de manera

dispersa, temática y conceptualmente.

Este Decreto articula el desarrollo a la

sostenibilidad por primera vez en nuestro

país e inscribe la política ambiental de

Colombia en este contexto. Alude al

derecho de un ambiente sano para el

disfrute y habla de desarrollo como parte

de la política ambiental, así como de los

estímulos y sanciones. Hace mención a la

regulación de la flora, fauna, agua y bosque de manera sistemática.

En su artículo 14, inciso a), el Código

habla sobre “incluir cursos de ecología,

preservación ambiental y recursos

naturales renovables; en el c) dice:

“promover la realización de jornadas

ambientales con participación de la

comunidad, y de campañas de educación

popular, en los medios urbanos y rurales

para lograr la comprensión de los

problemas del ambiente, dentro del

ámbito en el cual se presentan”.

El Decreto 1337/78 crea la Comisión

asesora para la educación ecológica y del

ambiente, propuesta en la Conferencia

Intergubernamental sobre Educación

Ambiental de Tbilis, URSS, en 1977.

La actual “Carta Magna” ha sido

considerada por expertos como una

constitución más verde dada la

orientación ambiental que tuvo

La Constitución de 1991

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

31

durante su redacción y tal como quedó

consagrada en su articulado definitivo;

trabajo realizado al inicio de la última

década del siglo XX, cuando ya se hablaba

abiertamente en el mundo de las

preocupaciones ambientales.

Es así como se consolida la temática

ambiental en Colombia, gestada por la

nueva Constitución y la influencia ejercida 8por la Cumbre de Río al año siguiente,

con una serie de compromisos a todo

nivel, incluyendo la generación de

políticas claras sobre el medio ambiente.

La constitución del 91 da inicio a una serie

de políticas nuevas para el país, entre ellas,

la del desarrollo sostenible, concepto

transversal a todas las instancias de la vida

en cuanto lo político, lo económico, lo

social y cultural y los recursos naturales

bióticos y abióticos.

__________8 Cumbre de la Tierra ONU Río de

Janeiro Brasil 1992

« Los seres humanos constituyen el

centro de las preocupaciones

relacionadas con el desarrollo sostenible.

Tienen derecho a una vida saludable y

productiva en armonía con la naturaleza.

», (Principio 1 Cumbre de Río)

« Para alcanzar el desarrollo sostenible, la

protección del medio ambiente debe ser

parte del proceso de desarrollo y no

puede ser considerado por separado ».

(Principio 4, Cumbre de Río)

organizada por la , Celebrada en

en del 3 al 14 de junio de , el Gobierno y 178 países.

Esta nueva directriz política que echa a la

borda más de 100 años de régimen

constitucional de Núñez y Caro, en

donde eran más los deberes que los

derechos, determina conceptos que nos

conducen hacia un país más verde y

consciente de su realidad ambiental.

Justamente el Art. 8 habla sobre la

obligación del Estado y de las personas a

proteger las riquezas culturales y naturales

de la Nación.

En el Artículo 58, aunque no habla

directamente de lo ambiental, al

momento de reconocer la propiedad

privada como una función social le

imprime una obligación ecológica.

Luego en el capítulo 3 del Título II, que

comprende los artículos 78 a 82, hace

especial énfasis en los derechos colectivos

relacionados con la protección del

ambiente.

El derecho a gozar de un medio ambiente

sano está explícito en el Artículo 79:

“Todas las personas tienen derecho a gozar

de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectarlo”.

También este artículo dice: “Es deber del

Estado proteger la diversidad e integridad

del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica

32

y fomentar la educación para el logro de

estos fines”.

Es de suma importancia el hecho de que

eleva a derecho el goce a un ambiente

sano, lo que da lugar a posteriores

regulaciones y mecanismos de defensa

jurídica de este derecho.

Sin duda ninguna, es el Artículo 80 el que

deja claro el estamento de Desarrollo

sostenible como política para preservar el

medio ambiente, cuando dice que “El

Es tado p lan i f i cará e l manejo y

aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración

o sustitución. Además, deberá prevenir y

controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y

exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones

en la protección de los ecosistemas

situados en las zonas fronterizas”.

En materia de educación la Constitución

dice: “Artículo 67. La educación es un

derecho de la persona y un servicio público

que tiene una función social; con ella se

busca el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y

valores de la cultura. La educación formará

al colombiano en el respeto a los derechos

humanos, a la paz y a la democracia; y en la

práctica del trabajo y la recreación, para el

mejoramiento cultural, científico,

tecnológico y para la protección del

ambiente…”.

Sin embargo, con todo y lo verde de

nuestra constitución, es la Ley 99 de 1993

la norma de normas en lo ambiental,

sumada a toda la producción jurisprudencial

de la Corte Constitucional a través de sus

sentencias de revisión de tutela y análisis de

constitucionalidad que han venido

reconfigurando el escenario de protección

del derecho al goce de un ambiente sano.

Los principales aportes de esta Ley son:

1) Desarrolla los principios de Planificación,

subsidiaridad y responsabilidad. (El que

contamina paga).

2) Crea el Ministerio del Medio ambiente

como máximo ente regulador de la Política

ambiental en Colombia. (Art2)

3) Enfatiza la apropiación del enfoque de

desarrollo sostenible. (Art 3)

4) Crea el Sistema Nacional Ambiental

SINA que es el conjunto de orientaciones,

normas, actividades, recursos, programas e

instituciones que permiten la puesta en

marcha de los principios generales

ambientales contenidos en la ley.

5) Jerarquiza la implementación del SINA:

Min i s t e r io de l Med io ambiente ,

Corporaciones autónomas regionales y

municipios.

6).Regula el tema de las licencias

ambientales.

7) Regula el tema de sanciones y medidas de

policía.

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

33

8) Introduce la temática de la

p a r t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a e n l a 9conservación.

Una de las bondades de la Ley 99 del 93 es

sin duda la creación del SINA, el cual

brinda orientaciones, actividades,

programas, normas, recursos fiscales y

naturales y crea algunas Instituciones

a m b i e n t a l e s : 5 i n s t i t u t o s d e

investigación, encargados de dar el

soporte técnico y científico a la gestión;

autoridades ambientales urbanas en las

principales ciudades; 2 Unidades

Administrativas Especiales: Sistema de

Parques Nacionales Naturales y la

Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales – ANLA.

Esta gestión política se ejerce desde las

regiones a través del SINA territorial:

Entes terr i tor ia les (munic ip ios ,

departamentos y territorios étnicos),

donde debe ejecutarse la política

ambiental a nivel local.

Así mismo, se crea el SINA sectorial o

transectorial, compuesto por los

Ministerios, institutos y demás entidades

e s tata le s con responsab i l idades

ambientales, tales como Invías o

Corpoica. Son también actores de los

organismos de control como la

Contraloría, la Procuraduría y la

Defensoría del Pueblo delegadas en lo

ambiental.

______________________________9 Tomado como referencia del texto Marco Jurídico del Derecho

Ambiental en Colombia, publicado en 2008 por Marleny Díaz Cano.

Sistema Nacional Ambiental

–SINA

El SINA social conformado por ONGs,

las organizaciones comunitarias, de base

y l a s o r g a n i z a c i o n e s é t n i c o -

territoriales, representantes de pueblos

indígenas, afrocolombianos y/o

campesinos, así como universidades y

organismos de investigación científica y

tecnológica.

Liderado por el Minambiente como

organismo rector de la política y la

normatividad ambiental, al SINA lo

integran además, 33 Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo

Sos ten ib le , que ac túan como

autoridades ambientales regionales.

La ubicación geográfica, la variada

topografía y el régimen climático que

caracterizan el territorio colombiano

han determinado que éste posea una de

las mayores ofertas hídricas del planeta. Desde la Ley 23/73 ya encontramos el

agua como un bien contaminable que

demanda un adecuado manejo,

protección y control por parte de las

autoridades ambientales y de la

comunidad en general.

Régimen del Agua

Foto Claudia Marcela Gómez

renovables y las relaciones que surgen del

aprovechamiento y conservación de tales

recursos y del ambiente

El artículo 8º. dice que se consideran

factores que deterioran el ambiente, entre

otros:

a.- La contaminación del aire, de las aguas,

del suelo y de los demás recursos naturales

renovables.

Dice el decreto en su artículo 30 que para

la adecuada protección del ambiente y de

los recursos naturales, el Gobierno

Nacional establecerá políticas y normas

s o b r e z o n i f i c a c i ó n y q u e l o s

departamentos y municipios tendrán sus

propias normas de zonificación, sujetas a

las de orden Nacional

Este decreto se refiere en tres partes a la

protección de este vital recurso, así:

Ÿ A las aguas no marinas, arts. 77 a 163.

Ÿ Al mar y su fondo, arts. 164 a 166.

Ÿ A los recursos hidrobiológicos, arts.

266 a 288.

Colombia es pionera en el desarrollo

normativo latinoamericano, con la

expedición del este código, el cual se

constituyó en la primera compilación de

carácter ambiental en América Latina.

Esta normativa ambiental, modificó

sustancialmente la relación del hombre

con la naturaleza al considerar el

ambiente como un patrimonio común y

un bien sujeto de protección y tutela

jur íd ica .(Luz Helena Sa rmiento

Villamizar - Ministra de Ambiente y

Desarrollo Sostenible . 2013-2014)

Decreto 2811 de 1974

El Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Ambiente

(Decreto 2811 de 1974), habla en el

artículo 1°, que el ambiente es patrimonio

común, y que el Estado y los particulares

deben participar en su preservación y

manejo, dado que son de utilidad pública e

interés social.

El artículo 2 dice que los objetivos son:

1. Lograr la preservación y restauración del

a m b i e n t e y l a c o n s e r v a c i ó n ,

mejoramiento y utilización racional de los

recursos naturales renovables, según

criterios de equidad que aseguran el

desarrollo armónico del hombre y de

dichos recursos, la disponibilidad

permanente de éstos, y la máxima

participación social para beneficio de la

salud y el bienestar de los presentes y

futuros habitantes del territorio Nacional

2. Prevenir y controlar los efectos nocivos

de la explotación de los recursos naturales

no renovables sobre los demás recursos.

3. Regular la conducta humana, individual

o colectiva y la actividad de la

Administración Pública, respecto del

ambiente y de los recursos naturales

Foto Claudia Marcela Gómez

34

Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos

veredales de El Peñol y Guatapé

Trabajos citados

Ÿ Dourojeanni, Alex, et al, Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica,2002

Ÿ Robert H. Whittaker (1969) «New concepts of kingdoms or organisms. Evolutionary relations are better represented by new classifications than by the traditional two kingdoms». Science, 163: 150-194

Ÿ Millennium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island Press, Washington. 155pp.

Ÿ Cano, G. y López, J. citado por A. Dourojeanni en 1994. Ÿ Díaz Cano, Marleny. Marco Jurídico del Derecho Ambiental en Colombia,

2008.Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de gestión integral del Recurso Hídrico. Diciembre de 2013.

Ÿ Dourojeanni, Alex. 1994. "Politicas publicas para el desarrollo sustentable: La gestion integrada de cuencas".

Ÿ Zuliani Coletti, Sandra. Presentación magistral, Diploma manejo integral del agua, El Peñol, marzo de 2015.

Ÿ García, Eduardo. Presentación académica del docente , en “Diploma manejo integral del agua”, dictado en El Peñol, febrero a junio de 2015.

Ÿ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estrategia de cambio climático, 2010.

35