50
musica del pacifico 2a.indd 1 25/8/09 14:25:58

Cartilla Pacifico SUR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cartilla de las músicas del pacífico sur

Citation preview

1musica del pacifico 2a.indd 1 25/8/09 14:25:582musica del pacifico 2a.indd 2 25/8/09 14:25:58Alexander DuqueHctor Francisco SnchezHctor Javier TascnPLAN NACIONAL DE MSICA PARA LA CONVIVENCIADIRECCIN DE ARTES - REA DE MSICAmusica del pacifico 2a.indd 3 25/8/09 14:25:594Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msicalTabla de contenidoPresentacin .................................. 61.La cartilla ............................... 61.1Descripcin de la cartilla ....................... 61.2Estructura general.......................... 62.Contexto general de la msica del Pacco Sur........... 62.1Contexto del eje Pacco Sur..................... 62.3Espacios de circulacin ....................... 72.4Mtodos de aprendizaje tradicional (descripcin).......... 82.5Movilidad y nuevas expresiones ................... 82.6Presencia de las escuelas de msica de marimba y municipios participantes....................... 83.Formato instrumental ......................... 93.1Descripcin de los instrumentos ................... 93.2Tcnicas de ejecucin de los instrumentos ............103.3Las voces y las expresiones orales ................163.4Lgicas meldicas y armnicas de la marimba ..........194El bunde..............................214.1Contexto..............................224.2Los textos y la danza ........................224.3Interpretacin instrumental del bunde...............234.4Elementos terico-musicales ....................244.5Lgicas armnicas de la marimba de chonta en el bunde .....315El currulao.............................345.1Contexto..............................345.2Interpretacin instrumental del currulao..............355.3Elementos terico-musicales ....................435.4Base rtmica del currulao ......................455.5Lgicas armnicas de la marimba de chonta en el currulao ....456.Bibliografa .............................48Crditos musicales del disco compacto..............48Crditos audiovisuales del disco compacto............48 Tabla de contenido del disco digital ................49Ministerio de CulturaRepblica de Colombia lvaro Uribe V.Presidente de la Repblica de Colombia Paula Marcela Moreno Z.Ministra de Cultura Mara Claudia LpezViceministra (E) de Cultura Enzo Rafael Ariza Secretario General Clarisa Ruiz C. Directora de Artes Alejandro Mantilla P. Asesor de Msica Jorge Franco D.Coordinador de Investigacin y Msicas Populares Alexander Duque G.Hctor Francisco SnchezHctor Javier Tascn.Autores Asesora General rea de Msica Ministerio de Cultura Direccin editorial y produccin Instituto Departamental de Bellas Artes,Grupo de Investigacin en msica tradicional del Pacico Sur Editor Alberto Ayala M. Diseo, ilustracin y portadaMauricio Trejos H. DiagramacinHugo Oswaldo Meja G. Produccin sonora Sala de msica digital Instituto Departamental de Bellas Artes Impresin Feriva Nota: Material impreso para distribucin gratuita con nes pedaggicos y culturales. Queda estrictamente prohibida su reproduccin total o parcial con nimo de lucro, por cualquier sistema o mtodo electrnico sin la autorizacin expresa para ello.Plan Nacional de Msica para la ConvivenciaCalle 11 No. 5-16 Bogot D.C: - ColombiaTelfonos (+571) 2435316 (+571) 2818840Direccin electrnica:[email protected] edicin, 2009.Copyright 2009, Ministerio de CulturaISBN Obra Completa 978-958-8250-15-3ISBN Obra Independiente xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLa presente publicacin efectu ante la Asociacin Colombiana de Editoras de Msica ACODEM el pago de DERECHO DE INCLUSIN DE OBRAS EN FONOGRAMAS DEL CONTROL EDITORAS ASOCIADOS, ordenado por las disposiciones legales colombianas en materia de derechos de autor.musica del pacifico 2a.indd 4 25/8/09 14:26:025Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivenciaTabla de contenidoPresentacin .................................. 61.La cartilla ............................... 61.1Descripcin de la cartilla ....................... 61.2Estructura general.......................... 62.Contexto general de la msica del Pacco Sur........... 62.1Contexto del eje Pacco Sur..................... 62.3Espacios de circulacin ....................... 72.4Mtodos de aprendizaje tradicional (descripcin).......... 82.5Movilidad y nuevas expresiones ................... 82.6Presencia de las escuelas de msica de marimba y municipios participantes....................... 83.Formato instrumental ......................... 93.1Descripcin de los instrumentos ................... 93.2Tcnicas de ejecucin de los instrumentos ............103.3Las voces y las expresiones orales ................163.4Lgicas meldicas y armnicas de la marimba ..........194El bunde..............................214.1Contexto..............................224.2Los textos y la danza ........................224.3Interpretacin instrumental del bunde...............234.4Elementos terico-musicales ....................244.5Lgicas armnicas de la marimba de chonta en el bunde .....315El currulao.............................345.1Contexto..............................345.2Interpretacin instrumental del currulao..............355.3Elementos terico-musicales ....................435.4Base rtmica del currulao ......................455.5Lgicas armnicas de la marimba de chonta en el currulao ....456.Bibliografa .............................48Crditos musicales del disco compacto..............48Crditos audiovisuales del disco compacto............48 Tabla de contenido del disco digital ................49PresentacinEl Gobierno Nacional a travs de los planes de desarrollo: Hacia un Estado Comunitario 2002 - 2006 y Estado Comunitario Desarrollo para Todos2007-2010,hapriorizadolapuestaenmarchadelPlanNacionaldeMsicaparalaConvivencia(PNMC),comoalternativapara aanzar la democracia y para fortalecer las iniciativas de convivencia. De esta manera la msica se convierte en poltica de Estado continua y sostenida, en la medida que aporta equidad de oportunidades de prctica cualicada, formacin y expresin musical en las diferentes regionesdelpasylosdiversosgrupospoblacionales,promuevelaconcertacinentrelascomunidadesylosentesgubernamentales, favorece el encuentro, la integracin y el disfrute en torno a la msica. El PNMC ha focalizado como objeto central, la creacin y fortalecimiento de Escuelas de Msica Popular Tradicional y las prcticas de Bandas, Coros y Orquestas, para generar espacios de expresin, participacin y convivencia. Estas escuelas deben articular los procesos existentes en los municipios de tipo urbano y rural, y brindar a las nuevas generaciones la posibilidad de tener un nivel bsico de formacin musical, como garanta y aporte a su derecho fundamental a la educacin integral y a su libre desarrollo de la personalidad. En este sentido se propone para el cuatrienio 2007-2010, consolidar los procesos formativos en 560 Escuelas de Msica Municipales, que den cumplimiento a los cuatro (4) factores de sostenibilidad denidos en el PNMC: infraestructura, institucionalizacin, formacin y participacin. Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Msica para la Convivencia, el proyecto formativo logra cobertura en todos los departamentos del pas, atendiendo y respetando las particularidades de cada una de las prcticas colectivas. Como logro del componente de formacin se han atendido 1.310 msicos pertenecientes a 828 municipios de los 32 departamentos. Particularmente en la prctica de las Msicas Populares, se ha fomentado la gestin, la formacin y la investigacin desde once (11) ejes que permiten identicar las msicas de la tradicin con relacin a un territorio que prioritariamente las ha producido y en donde generan un fuerte arraigo social y un dilogo permanente y dinmico con expresiones culturales contemporneas; as mismo, los ejes hacen referencia a los formatos instrumentales y los gneros ms representativos.Eje de msicas isleas: msica de shots, calypso, socca y otros.Eje de msicas Caribe Oriental: Msica Vallenata formatos de acorden y guitarras con msicas de son, merengue, puya y paseo. Eje de msicas Caribe Occidental: Pitos y tambores formatos de gaita, pito atravesao, tambora, baile cantao, banda pelayera, y otros, con msicas de cumbia, bullerengue, porro, fandango y otros.Eje de msicas del Pacco Norte: formato de chirima, con msicas de porro chocoano, abozaos, alabaos y otras prcticas vocales.Eje de msicas del Pacco Sur: formato de marimba con msicas de currulao, berej, entre otros, y prcticas vocales. Eje de msicas andinas del Centro Oriente: formatos de torbellino, estudiantinas, tros y prctica vocales entre otros, con msicas de torbellino,guabina,carranga,bambuco, pasillo y otros.EjedemsicasandinasdelCentroOccidente:formatoscampesinos,estudiantinas,prcticasvocales,conmsicasdebambuco, pasillo, shots, rumba y otros.Eje de msicas andinas Centro Sur: formatos de cucamba, tros, duetos vocales, con msicas de sanjuanero, caa, rajalea, bambuco estero y otros.Eje de msicas andinas del Sur Occidente: formatos campesinos, bandas de autas, andino sureo, con msicas de sanjuanito, pasillo, tincu, huayno y otros.Eje de msicas llaneras: formatos de arpa y bandola llanera con cuatro, capachos, con msica de joropo. Eje de msicas de la Amazonia: formatos diversos con msicas de frontera entre msicas de Colombia, Brasil y Per; msicas hbridas entre fenmenos de colonizacin y expresiones sonoras indgenas. Esta propuesta, aunque no pretende ser excluyente ni exhaustiva, se estructura para facilitar el estudio de las msica y el desarrollo de los procesos formativos en el pas que adelanta el Plan Nacional de Msica para la Convivencia, y, por consiguiente, fundamenta la creacin de materiales didcticos que apoyan dichos procesos. Como estrategia del componente de formacin del PNMC, el Ministerio de Cultura desarrolla un proyecto editorial fundamentado en la labor de investigacin y creacin musical, destinado a la elaboracin de materiales pedaggicos y musicales que recojan diversas caractersticas culturales y formas de conocimiento y que den respuesta a las necesidades y niveles de desarrollo de los procesos formativos. Hacen parte de este proyecto editorial los siguientes ttulos: Msicas Llaneras, Pitos y Tambores, Msica Andina Occidental: Entre Pasillos y Bambucos, Msica Andina de Centro Oriente: Viva Quien Toca!, Msicas Andinas de Centro sur: Que Viva San Juan, Que Viva San Pedro! Y Msicas del Pacco Norte: Al Son Que me Toquen Canto y Bailo.EstascartillasdeMsicasPopularespermitenmaterializareldilogoentrelossaberestradicionalesdeestasprcticasylossaberes acadmicos, experiencia que constituye para el Ministerio de Cultura una notable oportunidad de ampliar el conocimiento sobre las prcticas culturales diversas del pas y enriquecer el camino hacia la edicin de materiales pedaggicos en este campo. Como resultado de un proceso sistemtico de investigacin, presentamos esta nueva cartilla de iniciacin musical, Msicas del Pacco Sur: Que te pasa vo!, Canto de piel, semilla y chonta, en la perspectiva de dar continuidad al proyecto editorial y contribuir al fortalecimiento de los procesos formativos musicales en las Escuelas de Msica.musica del pacifico 2a.indd 5 25/8/09 14:26:056Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msical1. La cartillaBienvenidaA todo el cuerpo docente, Reciban nuestro cordial saludo:ElPaccocolombianoesunareginllenadediversidad,dondeexisten mltiples maneras de cantar, tocar, denominar o bailar las msicas tradicionales. Esta cartilla ha sido elaborada cuidadosamente, sugiriendo diversas formas de abordar las prcticas musicales, para evitar caer en imposiciones que consoliden una sola manera de hacerlo. Por esta razn, en el desarrollo de sus clases, sintanse con plena tranquilidad para enriquecer, transformar, reinventar, copiar o adaptar todo el material incluido en este documento, de acuerdo con los criterios que su experiencia les dicte. Es ella la que ha hecho posible nuestro trabajo. Los autores1.1 Descripcin de la cartillaQue Te Pasa Vo!Canto de piel, semilla y chonta En el Pacifco Sur colombiano se utiliza esta expresin para representar el sonido del cununo y ensear a tocar este instrumento. Ella invita a hombres y mujeres a cantar y mezclar sus pieles en torno de la danza,el sacudir de las semillas del guas, el vibrar de las pieles del tambor y de las tablas de la marimba de chonta.LacartillademsicasdemarimbaycantostradicionalesdelejePaccoSur, seacogealoslineamientosyparmetrosestablecidosporelMinisteriode Cultura en el documento Parmetros para la formacin de escuelas de msica tradicional FEMT (FEMT: 2005: 2). Se convierte, adems, en una posibilidad de descripcin de las msicas del Pacco Sur, desde una ptica resultante del trabajo de campo, realizado con maestros tradicionales a lo largo de cinco aos en esta regin, y ha sido este ltimo punto el insumo ms valioso en el diseo y desarrollo de la cartilla.La cartilla busca dar cuenta de las msicas del Pacco Sur. Su contenido est dirigido al pblico en general, pero los enfoques metodolgicos pretenden ser de fcil comprensin para el maestro tradicional, de tal forma que pueda relacionar elementosdelaprcticainstrumentalconlasherramientasdedescripcin musical.Seesperaconesto,generarunmecanismodeaprendizajeynode enseanza,enelqueelmaestrotambinreexionayaprende,amedidaque usa y explora el documento compartindolo con sus alumnos.Siemprehemosqueridoexponerdeunamaneraclaraloselementosque conforman la msica tradicional del Pacco Sur, dando especial importancia a aquellos que se relacionan directamente con la prctica misma, para lo cual se utilizan homologaciones, comparaciones y, en general, un lenguaje sencillo y en loposiblesimplicado;porestarazn,lacartillacuentaconunaltocontenido deimgenesygrcosinstructivos,ascomoundiscocompactoconmsica, ejemplos sonoros, fotos, videos y documentos anexos.1.2 Estructura generalEsta cartilla se encuentra dividida en dos grandes grupos que, en principio, han sido denominados sistemas, entendindose como la suma de aires y expresiones musicalesquecoincidenensuestructurartmica:sistemabunde,airesen comps de 2/4; y sistema currulao, aires en comps de 6/81.Al interior de cada sistema se desarrollan los niveles propuestos en el documento de parmetros para la FEMT, a saber: ritmo-percusivo, ritmo armnico y meldico. En la primera parte de cada sistema se exponen elementos de orden contextual, como:ques,dndesetoca,porqusetoca,dedndeproviene,cmose baila, cul es la estructura del texto, entre otros. El maestro se apropia de los contenidos,sumasussaberessobreelcontextoylotransmitealosalumnos mediante actividades que, adems de cumplir con este propsito, los involucra vivencialmente con la msica, de forma que puedan familiarizarse con sus letras cantando, bailando, y jugando2. La cartilla se ampara en la prctica como el primer mecanismo de acercamiento a las msicas. El msico del Pacco es un intrprete prctico que teoriza en tornoaloquesuvivenciamusicalrequiere(ARENAS:2008:76),hacindose innecesarialacreacindeconceptosquenoseapliquendirectamenteenla interpretacin(AROM:1985:176).Enesteordendeideas,lageneracinde conceptos descriptivos es consecuencia de lo sonoro y no a la inversa.Por esto, la segunda parte de cada sistema tiene que ver con la interpretacin instrumental.Conlaayudadeldiscocompacto,onomatopeyasyejemplos grcos,sesugierenmanerasdeconduciralosalumnosaldominiodelas tcnicas interpretativas propias de cada instrumento y de sus bases rtmicas. Se esperaqueconlosantecedentesvocalesgeneradosaliniciarcadaunidad,el alumno se familiarice con la sensacin del ciclo, pulso, los tempos, etc. Un componente transversal al contenido de la cartilla es la interpretacin de la marimba, por su funcin como instrumento meldico y armnico. Se espera que el maestro pueda sonar el instrumento, desde el mismo inicio, con dos objetivos: 1) En el sistema bunde, como referente meldico para la anacin de las voces; y 2) En el sistema currulao, fortalecer el sentido armnico derivado del uso del bordn3.Enamboscasos,nosedesarrollanenprincipioconceptosentorno alaslgicasinterpretativasdelinstrumento,perosseexponenmodelosde interpretacinqueelmaestropuedeponerenprctica,utilizandolamarimba de su escuela.Enlatercerapartedecadasistemasedesarrollaelcanto.Porsersteun componentedesupremaimportanciaenelPaccoybasadosenlapremisa: se canta como se habla, se han incluido, adems de las canciones de apoyo pedaggico,muestrasdelasexpresionesvocalestradicionalespropiasde laregin,ascomoconversaciones.Estaseccin,adems,comprendelas tcnicas interpretativas tradicionales y el trabajo a dos y tres voces, valindose de la marimba como mecanismo de anacin y referencia.Cada uno de los sistemas expuestos en la cartilla cuenta en su parte nal con un anlisis terico musical, desde dos perspectivas: la del maestro tradicional, quepretendeladominacindeunoselementosbsicosdelasimbologade laescrituramusicalparatransmitirasusalumnos,yladelinvestigador,que busca una descripcin en trminos musicales de las msicas del Pacco. Por esta razn, es apropiado que la grafa occidental aparezca claramente expuesta, despus de haber obtenido una visin global sonora y prctica de cada sistema, haciendo que las relaciones con la escritura musical como mecanismo para la descripcin, sean necesariamente derivadas de la prctica. Lapartenaldecadasistemacomprendelaslgicasritmoarmnicasdela marimba.Seproponeenestaseccindeldocumento,estrategiasparala comprensin de la conguracin armnica espacial de la marimba que permiten acercarsealnivelimprovisatorio.steltimosepodrcongurargraciasa lascompetenciasinterpretativaslogradasenlasseccionesdelovocalyritmo percusivo. 2. Contexto general de la msica del Pacco Sur2.1 Contexto del eje Pacco SurEllitoralPaccocolombianoocupaunterritoriodeaproximadamente60.000 Km2 que incluye los departamentos de Choc, Valle del Cauca, Cauca y Nario; ydeestos,lafranjalitoralqueseextiendeentrelaCordilleraoccidentalyel Oceno Pacco. Su longitud es de 1.300 Km, desde los lmites con Panam, entre Cocolitos (Panam) y Punta Ardita (Choc), hasta la desembocadura del ro Mataje, en la frontera con el Ecuador. El ro San Juan establece una especie de frontera tnica entre la zona que corresponde al departamento del Choc y lazonaquevadesdeBuenaventura,ValledelCauca,hastalafronteraconel Ecuador. (TASCN: 2003).1La rumba y algunos aguabajos derivados de la salsa y el son, conforman el sistema rumba no incluido en la cartilla, puesto que en el imaginario de la regin, estos gneros no son identifcados plenamente con la msica tradicional del Pacfco Sur. 2El fuerte componente ldico propio del bunde en relacin con lasrondas, chigualos y juegos, ha permitido que sea ste el sistema de entrada al formato instrumental, las tcnicas de interpretacin y las msicas mismas.3Seha hecho popular la idea de que el mejor marimbero es el que toca sin bordonero, esto ha llevado a que las cantadoras y el requintero pierdan fundamento armnico, desfgurando el papel del entramado vocal y de las revueltas. musica del pacifico 2a.indd 6 25/8/09 14:26:087Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivenciaEn el Pacco Sur colombiano, encontramos en el departamento de Nario siete municipios,ubicadossobreellitoral;eneldepartamentodelCauca,tresyen el Valle del Cauca, uno. La presencia de estos pequeos y medianos poblados ydeciudadescomoTumacoyGuapi,ademsdelpuertodeBuenaventura, genera diversos tipos de economa. (CIRM 2008)Poblacin El poblamiento del Pacco Sur, es el resultado de un largo proceso de insercin delareginenlasdinmicasdeconstitucindelasociedadcolombiana. Mientras los espaoles dominaron, redujeron a mltiples poblaciones indgenas, signicativamentevulnerables.EnelPaccointrodujerondemaneraforzosa cientos de mujeres y hombres esclavizados, de origen o ascendencia africana. Mientraslosesclavizadosfueronfundamentalmentedestinadosalaminera, losrelativamentepocosresidentesblancossededicabanalaborescomo laadministracindelasminaspropiasoajenas,elloevidenciunamarcada divisin socio racial del trabajo. (CIRM: 2008)La fuga de los esclavos, la aparicin de los palenques, los elevados costos de los negros, la maquinaria esclavista y el surgimiento de nuevas ideologas que propugnaban por la igualdad de todos los hombres, conllevaron a la abolicin de la esclavitud, a mediados del siglo XIX, mediante la ley de Manumisin. Estos negros libres o prfugos, se ubicaron generalmente a lo largo de los principales ros y de las costas Pacca y Atlntica. (TASCN: 2005) 2.2 Descripcin de las msicas El universo musical del Pacco Sur colombiano es amplio y variado. En la regin se encuentra una gran cantidad de manifestaciones musicales, en un entramado complejo de relaciones entre unas y otras. Aqu la msica est presente en la cotidianidad:secantaalbogar,alfestejar,enlosvelorios,eneltrabajo,en losmatrimoniosycelebraciones,enlaiglesiayenlacasa,etc.Tambinse encuentranprcticasrelacionadasconlasbandasdevientos,lasmsicasde guitarra y gneros relativamente recientes como los populares.Sin embargo, una de las caractersticas principales es que se trata, en esencia, deunamsicaparasercantada.Casisinexcepcin,sonlasvoceslas principales protagonistas en la msica negra del Pacco Sur colombiano y, en lamayoradeloscasos,lasmujerestienenasucargolaresponsabilidaddel canto. Aparecen entonces las msicas a capella como los alabaos, los cantos de boga y cantos de cuna o canciones con acompaamiento instrumental; en ste ltimo caso se usan, principalmente, instrumentos de percusin, como guass, bombos, cununos y la marimba. (CIRM 2008) La denicin y delimitacin de los diferentes gneros que conforman las msicas delPacco,hasupuestodicultadesespecialessobrelascualessepueden encontrar dos fuentes bsicas de informacin: por un lado, estn los comentarios queaparecenenloscompendiosdefolclorcolombiano-comolostrabajosde GuillermoAbadaMorales(1977),JavierOcampo(1985)yOctavioMarulanda (1984), entre otros-, y por otro, estn los datos obtenidos a partir de conversaciones conlosmsicostradicionales.Enamboscasos,lasinformacionesobtenidasse limitan a dar un listado de nombres sin una descripcin detallada. Sin embargo, al analizar la msica de arrullos y currulaos, se puede concluir que algunos de estos nombres corresponden a canciones tpicas del repertorio que se pueden agrupar dentro de un mismo gnero. Este es el caso, por ejemplo, del patacor, pango y berej, que por tener una estructura meldico rtmica muy semejante, se pueden pensar ms como pertenecientes al gnero currulao.Por su parte, el gnero conocido como rumba, es el de ms reciente aparicin en la msica del Pacco Sur colombiano. Muestra una clara inuencia de la salsa y es uno de los gneros preferidos por las nuevas generaciones. Es importante tener presente este gnero en este documento, para no limitarnos a dar la visin que de la msica de arrullos y currulaos tienen los viejos maestros y cantadoras, y tambin para hacer palpable el carcter inevitablemente dinmico que tienen las msicas tradicionales. (CIRM 2008)Enlamsicadearrullosycurrulaos,sontreslosgnerosmsrepresentativos: juga, currulao y bunde. Esto, en cuanto a la cantidad de repertorio que presentan yencuantoaqueson,pormucho,losqueconmsfrecuenciaseinterpretan enloscontextoslocales,enlosfestivalesyconciertos,yenlasproducciones discogrcas. Otros gneros tradicionales son: el torbellino, la juga grande y la rumba (tambin elandarele,principalmenteenEcuador),aunqueestosgnerossonmenos importantesporquepresentanmuypocorepertorioyseinterpretanconpoca frecuencia. Formato GnerosBase ritmo-percusivaBase ritmo-armnicaDesempeo meldicoDesempeo improvisa-torioZona de inuenciaFormas danzadasConjunto de marimbaCurrulao, bunde, juga, berej, pango, bambuco viejo, aguabajo, rumbaBombo, cununo, guasBordnVoces, marimba requintaVoces, marimba requintaSub-regiones 1, 2 y 3SConjunto de arrullosArrullos, jugasGuas, bombo, cununo.Marimba Bordn eventualmente, voces respondedorasvocesVoz entonadora1,2,3 SConjunto de chirimaJugas, porro chocoano, abozao, rumba. Bombo, redoblante platillos, tranguloSaxofn, auta segundera Clarinete y autas de PVCClarinete, redoblante, autas de PVC1, SConjunto de violines caucanosJugas, adoraciones, torbellinoBombo, platillos maracas, charrasca, guacharacas, botella.Guitarras, violinesViolines, vocesViolines 2 SGrupo tropicalSalsa, merengue, son cubano, son paisa.Congas, timbales, campana, bongo.Bajo elctrico, bajo de totuma, guitarraVoces, trompetas, saxofn, clarineteTrompeta, clarinete.1 SConjunto vocal femeninoAlabao, cantos de boga, cantos de cunaVoces respondedorasVoz entonadoraVoz entonadora1, 2, 3 NoConjunto de guitarras y autasBambuco, boleros, rumba, pasilloRedoblante Guitarra Flautas Flautas 2 S2.3 Espacios de circulacin Relaciones uviales de movilidadEnelPaccocolombianolosesteros,mares,rosyquebradassonlasvas principalespordondesedesplazantantolossereshumanoscomolosms diversos productos. La relacin con el agua es un aspecto cotidiano en la vida delaspoblacionesnegrasdelaregin.Eltradicionalpotrilloimpulsadopor loshombresquedepieconsuscanaletesoporlasmujeres,sentadasen banquetas,conlossuyos,mspequeosesuninstrumentoesencialaun para los desplazamientos ms cortos de una orilla a otra del ro. Canoas ms grandes, con motores fuera de borda, circulan igualmente en los diferentes ros, bocanas, esteros y mares; llevando y trayendo los cotidianos viajeros y diversos productos. (CIRM 2008)Diferencias regionalesTeniendoencuentalaenormeextensinquerepresentaelPaccoSur colombianoelcualabarcalazonacosteradetresdepartamentos,ylas dicultadesdetransportequehayensuinterior,seralgicopensarquela culturamusicaldelareginfueraheterognea.Sinembargo,setratadeun sistemamusicalhomogneoconimportantesvariacionesregionales.Unodo comn, fcilmente podra ser engaado por la procedencia de determinado aire, pues las diferencias microrregionales son casi imperceptibles, pero al interior delascomunidadessonabismosmusicalesquegeneranlaidentidaddelas zonas.Estasmicrorregionessubyacensobrelasrelacionesdemovilidadyconexin uvial entre municipios. Entre ellos se destacan tres polos urbanos de inuencia ocirculacindelasmsicasqueparecierandemaneraindividualconservar ciertos rasgos musicales propios. Estas tres microrregiones4 de inuencia son: Tumaco, en el sur; Guapi, en el centro y Buenaventura, en el norte. 4Esta delimitacin no es absoluta por lo que municipios ubicados en extremos podran contar con caractersticas similares.musica del pacifico 2a.indd 7 25/8/09 14:26:128Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msicalAlgunasdiferenciasson:1)Enelformato:enTumaco,elbomboarrullador no cuenta con un rol especco. All es comn tocar con un solo bombo y tres cununos,yenloscasosenqueutilizandosbombos,ambostocanunabase similar.EnBuenaventuraescomnlainclusindenuevosinstrumentosenel formato,estosederivadelafuncindepuertodelaciudad,dondelamsica recogeconmayordeterminacininuenciasdelachirimachocoana,delas msicas urbanas y de los productos comerciales. 2) En los tempos: en Guapi, lostemposinicialesdelascancionestiendenasermslentosycadenciosos que en el resto del Pacco. (CIRM 2008) Area de sub-regiones 2.4 Mtodos de aprendizaje tradicional (descripcin) Los viejos de antes no tenan nada escrito era lo que se les vena pal celebro.Con estas palabras se reere el maestro Gualajo, de Guapi, a sus antepasados y a la forma de hacer la msica que contrasta con la organizacin, codicacin ytranscripcincontemporneadelosfonemasensmbolosuniversales,que permitenentenderpartedesusideassobrelamaneradetransmisindel conocimiento musical, a lo largo de las dcadas. (TASCN: 2005). En los municipios del Pacco, las msicas tradicionales se han aprendido en la esta, en el arrullo, en el chigualo o a escondidas en el patio del vecino, entre otros. Pocos han sido los intrpretes que han tenido un maestro que lo instruya y del cual aprendan sus secretos y saberes. Los celos que se desprenden de la prctica instrumental, asociados a las relaciones de poder generadas en torno a la interpretacin instrumental, hacen que ms que metodologas de transmisin del conocimiento, lo que existen son redes de intrpretes que en determinados nivelesbsicosdeejecucin,compartensaberesyaprendenobservandoe imitando.Eldesarrollodenuevasdinmicasdetransmisindelasmsicas,asociadas aldesarrollodelasescuelas,hadadocomoresultadounresurgimientode lasmetodologastradicionalesylaimplementacindeotrasnuevas.Dentro delasestrategiasusadasseencuentran:lautilizacindeonomatopeyas paralamemorizacindelasbasesrtmicadelostamboresy,recientemente, lautilizacindemarimbashechasencartnolamarcacindelastablascon nmeros o letras.2.5 Movilidad y nuevas expresionesHoyenda,lasgentesymsicasdelPaccotambinsedesplazanhacia lasciudadesypueblosdelinterior.Endichodesplazamientosemezclan, transformandoloslugares,lasgentesylasmsicascircundantes.Las expresionesmusicalestradicionalesdelaregin,setransformanalritmo delasdinmicassocialesdelasqueparticipan.Lasestaspatronalesdelos municipios y festivales de msica como el Petronio lvarez han transformado la circulacin de los msicos y las msicas.Festivales y encuentros culturales musicales del Pacco sur ColombianoNombre del evento Lugar FechaFiestas patronales de Guapi Guapi DiciembreFestival Dalia Valencia Guapi JunioEl Nazareno Magui Payn AgostoVirgen del Carmen La tola Julio 16Carnavales El charco FebreroFiestas patronales San Francisco de SalesMosquera EneroSan Buenaventura Buenaventura JulioFestival de currulao Buenaventura AgostoFestival del Peregoyo Buenaventura SeptiembreFestival de msica del Pacco Petronio lvarez Cali AgostoFestival de cantadoras de ro Buenaventura JunioEl currulao y las marimbas migran a las ciudades y pueblos del interior; la juga y el patacor se escuchan en las emisoras locales y nacionales, luego de ser grabados y distribuidos por las industrias discogrcas nacionales y globales. (CIRM: 2008). Nuevasexpresiones,productodelfenmenocomercialydelapopularizacin delosformatosdemsicatropical,ademsdeanidadesquepresentanlas comunidades con determinados tipos de culturas. Han dado como resultado la incorporacincadavezmsrecurrentedeestructurasvinculadasalamsica salsa, la sustitucin de la anacin tradicional de la marimba por la anacin del piano, el desplazamiento de los cununos por las congas o de los bombos por la batera, entre otros. Algunas agrupaciones ms cercanas al rock, en la bsqueda de nuevas sonoridades, han importado la marimba anada tradicionalmente y la anada con el piano, a sus formatos instrumentales. Fenmenoscomercialescomoelreguetn,elrapolachampeta,hansido adaptadosporpartedemsicosycompositores,valindosedelformato instrumental del conjunto de marimba (escuchar corte N1 del disco compacto). Musicalmente, las nuevas tendencias han estimulado en las msicas tradicionales lautilizacindecortesenunsono,elestablecimientodesolosinstrumentales claramente denidos y la anacin de las voces en escalas occidentales. Tambin seevidencialatransformacinenlosformatos,comoelcasodelcurrulaoque excluye la voz masculina y es cantado nicamente por mujeres.2.6Presencia de las escuelas de msica de marimba y municipios participantesLasescuelasdemsicatradicionalhacenpartedelasnuevasestrategiasde aprendizaje de las msicas tradicionales en el Pacco Sur, la mayora de ellas seencuentranenetapadeconsolidacinylegitimacinanteelEstadoyla comunidad, algunas de ellas son:Informacin5 tomada en la fecha Departamento MunicipioNombre de la Escuela de Msica26-Ene-09 Valle BuenaventuraEscuela de Msica Municipal de Buenaventura25-Ene-09 Cauca Lopez de Micay Frutos del Micay14-Ene-09 Cauca Timbiqu15-Ene-09 Cauca Guapi La Palenquera17-Ene-09 Nario Iscuand16-Ene-09 Nario El Charco Semillas del Litoral18-Ene-09 Nario La Tola19-Ene-09 Nario Olaya Herrera20-Ene-09 Nario Roberto Payan20-Ene-09 Nario Magui Payan20-Ene-09 Nario Barbacoas21-Ene-09 Nario Mosquera22-Ene-09 Nario Francisco Pizarro Aprendamos con lo nuestro23-Ene-09 Nario Tumaco5Informacin suministrada por el Ministerio de Cultura.musica del pacifico 2a.indd 8 25/8/09 14:26:159Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivencia3. Formato instrumentalObjetivo: Conocer el formato y particularidades de los instrumentos3.1 Descripcin de los instrumentosLa msica del eje Pacco Sur, est construida a partir de un modelo bsico de instrumentos de percusin que acompaan las voces: dos bombos, dos cununos, uno o ms guass y una marimba de chonta que desempea un papel fundamental en la propuesta ritmo armnica y meldica de las msicas de sta zona.Grfco N1. Conjunto de Marimba.Los instrumentos de percusin en la mayora de las culturas estn clasicados o son mencionados como machos y hembras. En trminos generales, se hace la referencia de macho para los instrumentos de tono grave y hembra para los de tono agudo. En la cultura del Pacco, los instrumentos se nombran o clasican segn la funcin que desempean en el conjunto instrumental, por lo tanto aqu sernnombradoscomoseacostumbratradicionalmente:bomboarrulladory bombo golpeador, cununo apagador y cununo repicador. Estos instrumentos se construyen con materiales propios de la regin, como el balsooelguayacn,porejemplo,maderasutilizadasparalaconstruccindel vaso de los instrumentos membranfonos; o la chonta, con la que se construyen las tablas de la marimba. En el caso de los parches de los tambores, las pieles utilizadassondetatabroyvenado.Actualmente,sehanincluidodiferentes materiales industriales como el nylon o cables elctricos, utilizados, por ejemplo, para sustituir el bejuco de los aros y los tensores de los cununos y bombos.3.1.1 El bombo Instrumentodecuerpodemadera,deformacilndricaahuecadaquemide aproximadamente 44 cm de dimetro por 45 cm de alto, en el caso del bombo golpeador;y36cmdedimetropor35cmdealtoparaelbomboarrullador. Consta de dos membranas o parches de piel de venado y de tatabro, tensadas en los extremos del cuerpo del instrumento y ceidas a ste a travs de aros y arillos que con las cuerdas y candados, dispuestas en forma de zig zag, conforman el sistema de tensin que posibilita la anacin del instrumento.(Ver grfco N 2) Grfco N 2. Partes del bombo.Grfco N 3. Apagante y boliche. stesepercuteconunpalo,llamadotambinapaganteyconunbolicheque consiste en un palo corto con una cabeza o masa hecha de trapo (ver grco No. 3).Al momento de la ejecucin, se percute la piel de venado. La piel de tatabro hace las funciones de recibidor y en pocas ocasiones se percute.3.1.1.1Bombo arrullador De menor tamao que el bombo golpeador, establece y sostiene la base, que como su nombre lo indica, arrulla el discurso musical establecido. En muy pocas ocasiones recurre a variaciones en la ejecucin.3.1.1.2 Bombo golpeador Sepresentacomoellderdentrodelconjuntoinstrumental,queconsubase rtmicayalgunosepisodiosimprovisatorios,estableceundilogopermanente conlapropuestameldicadelamarimbaylasvoces,yconelrestodela percusin; adems, es el que marca el inicio y el nal de las frases del discurso musical.3.1.2 El cununoGrfco N 4. Cununo apagador y repicador.Instrumento de cuerpo de madera en forma de vaso abarrilado, cuyas medidas oscilan entre los 50cm y 70cm de alto; los 20cm y 26cm de dimetro en la boca superior;ylos16cmy22cmdedimetroenlabaseobocainferior.Posee una sola membrana o parche de piel de venado en la parte superior del vaso, ajustada a ste a travs de un aro tensado por cuerdas y cuas que completan el sistema de anacin del instrumento. El extremo inferior del vaso o base del cununo est tapado con una pieza de madera de balso, en forma circular con unpequeooricioenelcentro,llamadotradicionalmenteelhoyuelo,quele da una caracterstica particular al sonido emitido. Se percute con las manos en contacto directo con el parche.Grfco N 5. Partes del cununo Al igual que sucede con los bombos, los cununos son clasicados por su funcin dentro del conjunto como lo hemos explicado anteriormente, pero es frecuente, que a la hora de la ejecucin, los msicos o cununeros se turnen el cargo o funcin del cununo apagador y del repicador.3.1.2.1 Cununo apagadorGeneralmente de mayor tamao y tono ms grave que el arrullador tiene como funcin, como su nombre lo indica, apagar el sonido; es decir, darle a ste un timbre seco de manera que conserve las caractersticas de base rtmica estable y constante en todo el discurso musical.3.1.2.2 Cununo repicadorComosunombrelosugiere,conducealavariacindesubasertmica permaneciendo en constante dilogo con las propuestas meldicas y rtmicas, expuestasporlamarimbadechontaeneltranscursodelapiezamusical.En muchasdelasdanzasesnotorialarelacinyeldilogopermanenteentreel repicar del cununo y el zapateo de los bailadores.3.1.3 El guas Grfco N 6. El guas. Es el idifono del conjunto. Est hecho de guadua y tiene forma de cilindro hueco y alargado, sus medidas aproximadas son de 30 a 40 cm de largo y de 6 a 8 cm de dimetro. Su interior est cruzado transversalmente por una serie de palillos Apagante BolichecandadosCuerdasArillos Aros Parche venadoVasoParche tatabroCuerdasAro Parche (venado)CuasVasoHoyuelomusica del pacifico 2a.indd 9 25/8/09 14:26:2110Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msicalde chonta y relleno de semillas que al entrar en contacto en el momento de su ejecucin, le dan al instrumento una cualidad sonora especial. En cada extremo cuenta con una tapa circular de madera para sellar la guadua. Seejecutatomndoloconlasmanosporlosextremosysacudindolo. Tradicionalmente,suejecucinesactividadexclusivadelascantaorasy respondedoras, quienes acompaan sus tonadas con la base rtmica constante de este instrumento durante el discurso musical.3.1.4 La marimba de chontaGrfco N 7. Partes de la marimba y tacos.Estcompuestaporunaseriedetablasdechonta,soportadasenunmueble demadera,cuyosonidoseamplicamediantecanutosotubosdeguadua ubicadosperpendicularmentebajolastablas.Lamarimbatradicionalestaba compuestadeveintiochotablasysecolgabadeltechodellugardondeera ejecutada.Actualmente,lasmarimbasmscomunescuentancondiecisis tablas, lo cual hace que el tamao sea ms apropiado para su transporte.Tradicionalmenteesejecutadapordosmarimberos:elbordonero,enlaparte msgravedelinstrumentoyeltipleorequintaenlaparteagudadelmismo. Lastablassepercutencondostacosprovistosdecauchoensusextremos, tomndolos por su base, uno en cada mano. (Ver grfco N 7)Lafuncindeesteinstrumentoenelconjuntoconsisteensostenerlaparte armnica y en muchas ocasiones la parte meldica e improvisadora. Se presenta como eje transversalde toda la msica tradicional del eje Pacco Sur, de all que el conjunto instrumental lleve su nombre: Conjunto de marimba.Actividad: conozcamos los instrumentosObjetivo: identicar los instrumentos del conjunto de marimba.Escribaencadaparntesis()delacolumnaderecha,elnmero correspondiente al instrumento que posee dicha caracterstica; si encuentra dosparntesis,quieredecirquehaydosinstrumentosquetienenestas propiedades. Instrumentos1) Bombo2) Cununo 3) Marimba 4) GuasCaractersticas( ) Tiene dos parches. ( ) Tiene tablillas y canutos.( ) Tiene un solo parche. () Tiene forma cnica.() Y ( ) tienen forma de cilindro.() Tiene forma de trapecio alargado.() Proporciona la meloda. () Es una sonaja.() Y () pueden ser macho o hembra.() Instrumento principal del Pacico Sur. () Est lleno de semillas. () Tiene cuas de madera.() Tiene aros de madera en sus extremos.() Generalmente tiene pieles de venado y tatabro.() Su materia prima es la chonta.() Se toca con baquetas provistas de caucho en uno de sus extremos. () Tiene un pequeo oricio en la base.Actividad dirigida al estudiante: investigacin Preguntaaunconstructordeinstrumentosoaunmsico,cmoelaboralos instrumentos tradicionales de su regin y qu materiales utiliza.3.2 Tcnicas de ejecucin de los instrumentosObjetivo:Interpretarlosinstrumentosdelformato,bombo,cununo,guasy marimba. 3.2.1 Posturas corporales inicialesEn la tradicin de la msica del eje Pacco Sur, al igual que en otros tipos de msica, se observa que aparecen diversas posturas y movimientos corporales, adecuados para ejecutar los instrumentos correspondientes.3.2.1.1 El bombo Tradicionalmente, el bombo va colgado en uno de los hombros del ejecutante. Laespaldadebemantenerseerguida;losbrazosexionadosyseparados delcuerpo;laspiernasseparadasyexionadasparadarleatodoelcuerpo estabilidad y movilidad. (Ver grfco N 8)Cabeanotarqueactualmentealgunosjvenesdelaregin,porcomodidad, cargan el bombo ceido a la cintura. Grfco N 8. Postura corporal para la ejecucin del bombo.3.2.1.2 El cununo El cununo va puesto sobre el suelo, ubicado entre las piernas del ejecutante que debesentarseconlaespaldaerguida,losbrazosseparadosdelcuerpoylas piernas ciendo el instrumento. (Ver grfco N 9)Enalgunasocasiones,cuandosetienequemarcharconelcununo,los cununerossecuelganelinstrumentoenlanucaoseloamarranalacintura, caso especial en los arrullos o desles. Grfco N 9. Postura corporal para la ejecucin del cununo.3.2.1.3 El guas Elguassedebetomarporloscostadosconambasmanos; losbrazosalfrente,exionadosyrelajados;laespaldaerguida. Generalmente, se toca de pie. (Ver grfco N 10)

Grfco N 10. Postura para tomar el guas.TablasMuebleCabeza de cauchoTacosBaseCanutosPatasmusica del pacifico 2a.indd 10 25/8/09 14:26:2311Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivencia3.2.1.4 La marimbaFrente a la marimba, el instrumentista se pone de pie con los brazos exionados y relajados, tomando los tacos entre las manos. Generalmente la mano izquierda coincide con el lado de la marimba que tiene las teclas ms grandes, o sea, el ladodelregistrogravedeella.Lamanoderechacoincideconelladodelas tablasmspequeas,osea,elladodelregistroagudodeesteinstrumento. Cabeanotarquealgunosmarimberosejecutanlamarimbaparadosdellado contrario. (Ver grfco No. 11)Grfco N 11. Postura corporal para la ejecucin de la marimba.Calistenia de preparacin generalObjetivo:Crearconscienciaenelalumnodesucuerpoydesupostura corporal,paraquepuedatenerunbuenreferentealmomentodeejecutarlos instrumentos.Pida a los alumnos que caminen por el lugar o el espacio del saln de clases conlaespaldaerguida;sindejardecaminar,hagaqueestirenlosbrazos, muevanunpocolacabeza,loshombros,eltroncoylacintura.Sidesea, ustedpodrmarcarlapautartmicaconalgninstrumentodepercusin, mientras los alumnos realizan los ejercicios de estiramiento. Seguidamente,sindejardedesplazarse,pidaasusalumnosquecaminen exionandolasrodillas,manteniendolaespaldaerguidaduranteunos segundos.Pdales que caminen normalmente, sosteniendo la espalda erguida y relajando los brazos.Pdales que se detengan y evale la postura de los alumnos.Apartirdeestaposicin,depie,pdalesqueexionenlasrodillasvarias veces, de manera que puedan sentir el rebote en su cuerpo.Pdales nuevamente que se detengan y evale la postura de los alumnos.Pdalesquesesientenmanteniendounaposturacmodasindescuidarla postura de la espalda y el relajamiento de los brazos, imaginando que est listo para tocar el cununo.Evale la postura de los alumnos en este caso.Pdales que se pongan de pie e imaginen que van a ejecutar la marimba, el bombo y luego, el guas.Evale la postura de los alumnos en este caso.Proponga otras actividades que usted considere pertinentes para estimular el desarrollo de la buena postura en sus alumnos.Repita esta calistenia antes de comenzar cada clase.Nota:Tradicionalmentenoserealizacalentamientocomopreparacinpara lainterpretacindelosinstrumentos,porellosesugierecomoestrategiade preparacin.3.2.2 Movimientos y golpesLosmsicostradicionalesdelPaccoSurcuentanconunagranvariedadde posibilidades interpretativas en la ejecucin de los tambores. A continuacin se presentanalgunasdelasformasmscomunesdeproducirelsonidoenlos instrumentos del conjunto de marimba. 3.2.2.1 El bomboAl momento de ejecutar el bombo, se debe tener en cuenta la forma de tomar el boliche y el palo. El boliche que percute el parche es corto y cumple una funcin de extensin del brazo; se toma con toda la mano, haciendo pinza con los dedos ndiceypulgar,muycercadelamasadelboliche(vergrfcoNo12).Laotra mano,quevaapoyadasobreelcuerpodeltambor,sostieneelpaloentrelos dedos medio e ndice, y lo apoya sobre los dedos anular y pulgar.(Ver grfco No13)Tradicionalmente,losbomberoshanutilizadostayotrasformasde tomar el palo en la ejecucin del instrumento, como aparece en las grcas.Grfco N12. Agarre del boliche.Grfco N 13. Agarre del apagante.En esta cartilla se utilizarn tres formas fundamentales de golpear el bombo en las msicas del eje Pacco Sur: Golpe ABIERTO: Consisteenpercutirelcentrodelparcheconelboliche,dejndolorebotar inmediatamente.Tradicionalmente,losbomberosincorporantodosucuerpo paraproducirestetipodegolpe.Elsonidoproducidoporestegolperesuena fcilmente y caracteriza los aires de la msica del Pacco. (Escuchar disco compacto, corte N 2) IdeogramaGrfco N 14. Golpe ABIERTO. Golpe CERRADO o acuado: Consisteenpercutirelcentrodelparcheconelbolichesindejarlorebotar. Elsonidoproducidoporestegolpesetornaopacoydepocaresonancia, contrastando de manera importante con el primero. (Escuchar disco compacto, corte N 3)IdeogramaGrfco N 15. Golpe CERRADO. Golpe en la MADERA: Consiste en percutir el cuerpo del bombo con el apagante, produciendo un sonido ms agudo y brillante que los dos anteriores. Ntese que este golpe tambin puede ser producido por el apagante sobre los aros o, inclusive, sobre las cuerdas. (Escuchar disco compacto, corte N4)Registro agudo Registro gravemusica del pacifico 2a.indd 11 25/8/09 14:26:2712Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msicalActividad: cmo suena el bomboObjetivo: aanzar los golpes en el bombo ABIERTO, CERRADO y MADERA. Pidaalosalumnosquesecuelguenelbombocorrectamenteytomenel boliche y el palo.Cree ejercicios usando el golpe ABIERTO de forma similar a lo expuesto en el disco compacto corte N 2, y pida a sus alumnos que lo repitan.Invente ejercicios usando golpe CERRADO de forma similar a lo expuesto en el disco compacto corte N 3, y pida a sus alumnos que lo repitan.Invente ejercicios usando golpe MADERA de forma similar a lo expuesto en el disco compacto corte N 4, y pida a sus alumnos que lo repitan.CreeejerciciosusandoelgolpesimultneoABIERTO-MADERAdeforma similaraloexpuestoenel discocompactocorteN5,ypidaasus alumnos que lo repitan.CreeejerciciosusandoelgolpesimultneoCERRADO-MADERAdeforma similaraloexpuestoenel discocompactocorteN6,ypidaasus alumnos que lo repitan. Inventeejercicioscombinandolosdiferentesgolpesdeformasimilaralo expuesto en el disco compacto corte N 7, y pida a sus alumnos que lo repitan.Sugerencias:Estimadoprofesor,pidasusalumnosqueinventenejercicios combinando los diferentes golpes.

Siloconsideranecesario,aydesedelosideogramasubicndolosdebajo decualquieronomatopeyadelasqueencuentraeneldiscocompactodela cartilla.3.2.2.2 El cununo Al momento de la ejecucin del cununo, con la postura corporal inicial indicada anteriormente,sedebentenerpresenteslasformastradicionalesdeubicar lasmanossobreelparche,deacuerdoconelgolpequesequierarealizar. Dependiendo de la posicin de la mano, de la parte con que sta golpea y de las zonas del parche que reciben el impacto, los efectos y sonidos producidos sern diferentes. (Ver grfco No 19 y 20)Grfco N 19. Partes y posiciones de la mano. Grfco N 20. Zonas del parche.En esta cartilla se utilizarn cuatro formas fundamentales de golpear el cununo en las msicas del eje Pacco Sur: IdeogramaGrfco N 16. Golpe MADERA.Enmuchasocasionessepresentalaposibilidaddegolpearsimultneamente con golpes en el parche y en la madera; en ese caso se representarcon los siguientes ideogramas: ABIERTO-MADERA (Escuchar disco compacto, corte N5)IdeogramaGrfco N 17. Golpe simultneoABIERTO-MADERA.CERRADO-MADERA (Escuchar disco compacto, corte N6)Ideograma Grfco N 18. Golpe simultneoCERRADO-MADERA. Ver video corte N1: El bombo Representacin grcaPara facilitar el estudio de estos golpes, sern representados con ideogramas ubicados debajo de la onomatopeya, de la siguiente forma:Ejemplo:Tumba tumba tumba que re GOLPES SIMPLESABIERTODEDOSLATERALLATERAL Ascendente DescendenteTAPAOFRONTAL Adelante DetrsTRAGOLPES CUNUNOGOLPES BOMBOGOLPES SIMPLESABIERTOABIERTO -MADERACERRADO -MADERAMADERACERRADOGOLPES SIMULTANEOSMOVIMIENTOS GUASmusica del pacifico 2a.indd 12 25/8/09 14:26:3013Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivencia Golpe ABIERTO: Consisteenpercutirelbordedelparcheconlamitaddelamanoenposicin plana, desde el nacimiento de los dedos hasta la punta sin incluir el dedo pulgar, articulandoelmovimientodesdelamuecaodesdeelcodo,permitiendosu rebote inmediato. (Escuchar disco compacto, corte N 8) Ideograma.Grfco N 21. Golpe ABIERTO. Golpe de DEDOS: Consiste en percutir el borde del parche con la yema de los dedos, teniendo en cuenta que la mano debe permanecer en posicin plana. (Escuchar disco compacto, corte N9)Ideograma. Grfco N 22. Golpe DEDOS. Golpe LATERAL:Consiste en golpear el borde del parche con los dedos ndice y medio, desde su nacimiento, conservando la mano en posicin plana. (Escuchar disco compacto, corte N10)

Ideograma.Grfco N 23. Golpe LATERAL. Golpe TAPAO: Consiste en percutir la zona central del parche con el dedo anular y el canto de la mano, en posicin semirrotada. (Escuchar disco compacto, corte N11) Ideograma.Grfco N 24. Golpe TAPAO.Es caracterstico de las interpretaciones de los cununeros utilizar ambas manos con todos los anteriores golpes, a manera de repique simple o apoyatura TRA, que consiste en golpear el parche con ambas manos, una tras otra, de manera que se producen dos sonidos cortos muy seguidos (llamado FLA, en la msica acadmica). En este caso se representar con los siguientes ideogramas: (Escuchar disco compacto, corte N12)TRA con golpe ABIERTO: Ideograma. Grfco N 25. Golpe ABIERTO.TRA con golpe DEDOS: Ideograma. Grfco N 26. Golpe DEDOS.TRA con golpe LATERAL:Ideograma. Grfco N 27. Golpe LATERAL.TRA con golpe TAPAO:Ideograma. Grfco N 28. Golpe TAPAO. Ver video N 2: El cununomusica del pacifico 2a.indd 13 25/8/09 14:26:3314Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msicalRepresentacin grcaPara facilitar la ejecucin de estos golpes, los ideogramas se ubicarn debajo de la respectiva onomatopeya, as:Ejemplo:TapatapaEl repique simple o apoyatura se representar con la slaba tra y ser de igual manera sustentado con algunas onomatopeyas. Ejemplo:Trai gal o pa ca Actividad: cmo suena el cununoObjetivo:aanzarlosgolpesenelcununo:ABIERTO,TAPAO,DEDOS, LATERAL, y los repiques TRA.Pida a los alumnos que se sienten correctamente, tomen el cununo entre sus piernas y se dispongan a la ejecucin del instrumento.Cree ejercicios usando el golpe ABIERTO, alternando las manos de lamanera que usted estime conveniente, de forma similar a lo expuesto en el disco compacto corte N 8 y pida a sus alumnos que lo repitan.Invente ejercicios usando cada uno de los golpes restantes, DEDOSdisco compacto corte N9, LATERAL disco compacto corte N10 y TAPAO disco compacto corte N 11, de la misma manera que en el punto anterior. Invente ejercicios combinando todos los golpes, de forma similar a lo expuesto en el disco compacto corte N 13, pida a sus alumnos que los repitan. Revise la postura y posiciones de las manos.CongolpesABIERTO,TAPAO,LATERALyDEDOS,realicediferentes combinacionesde TRA,similaresalasexpuestaseneldiscocompacto corte N 12Revisefrecuentementelasposturascorporalesydelasmanosdemanera que garantice la calidad de los golpes ejecutados.Ambiente la clase con cualquiera de los aires musicales del Pacco SurSugerencia:Estimadoprofesor,pidaasusalumnosqueinventenejercicios combinando los diferentes golpes. Puede apoyar el desarrollo de su clase con los ideogramas, usando dibujos o imgenes que usted considere importantes.Pida a sus alumnos que observen a un cununero de la regin, que miren bien la manera como ubica las manos en el cununo y qu efectos sonoros produce.3.2.2.3 El guasA partir de la postura corporal inicial, se ejecuta tomndolo con las manos por los extremos y jndolo entre los dedos ndice, medio y pulgar.Grfco N 29. Agarre del guas.En esta cartilla, se utilizarn cuatro movimientos bsicos para la ejecucin del guas en las msicas del eje Pacco Sur: Van agrupados en parejas, LATERAL descendente y ascendente, y FRONTAL adelante y atrs. (Escuchar disco compacto, corte N15)LATERALascendente:consisteensacudirlateralmenteelguasconambos brazos, hacia arriba, representado por el ideograma: (Escuchar disco compacto, corte N14) Grfco N 30. LATERAL ascendente.LATERAL descendente: consiste en sacudir lateralmente el guas con ambos brazos, hacia abajo, representado por el ideograma: (Escuchar disco compacto, corte N14)Grfco N 31. LATERAL descendente.FRONTAL adelante: consiste en sacudir el guas con ambos brazos hacia el frente alejndolo del cuerpo, representado por el ideograma: Grfco N 32. FRONTAL adelante.FRONTAL atrs: consiste en sacudir el guas con ambos brazos hacia atrs, acercndolo al cuerpo, representado por el ideograma: (Escuchar disco compacto, corte N15) Grfco N 33. FRONTAL atrs.musica del pacifico 2a.indd 14 25/8/09 14:26:3615Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivenciaNtesequeambosmovimientosdebenestararticuladosporlamovilidaddel codo y la mueca en ambos brazos. Ver video, corte N 3: El guasRepresentacin grcaParafacilitarelestudiodeestosmovimientos,serepresentarndibujandolas echas debajo de la onomatopeya que se vaya a ejecutar:Ejemplo: GUASGUASGUAS SuenasuenasuenaActividad: cmo suena el guasObjetivo: aanzar los movimientos en el guas.Pida a los alumnos que se paren correctamente y tomen el guas como se ha explicado.Cree ejercicios usando los movimientos LATERAL ascendente y descendente, similaraloexpuestoenel discocompacto-corteN14-ypidaasus alumnos que lo repitan.InventeejerciciosusandolosmovimientosFRONTALadelanteyatrs,de forma similar a lo expuesto en el disco compacto - corte N 15 - y pida a sus alumnos que lo repitan.Corrija las posturas y la forma de tomar el guas. Invente ejercicios combinando movimientos LATERALES y FRONTALES, de forma similar a lo expuesto en el disco compacto - corte N 16 - y pida a sus alumnos que lo repitan. De nuevo corrija posturas y movimientos de los alumnos. Sugerencia:Estimadoprofesor,pidasusalumnosqueinventenejercicios combinando los diferentes movimientos en el guas.Pidaasusalumnosqueobservenalascantadorasdelareginenla interpretacin del guas.3.2.2.4 La marimbaAlmomentodeejecutarlamarimba,despusdeadoptarunabuenapostura inicial, como se explic en el captulo anterior, las manos en posicin semirrotada tomarnlostacosporsubase,haciendopinzaconlosdedosndiceypulgar; los dems dedos soportarn el taco, quedando as en la postura correcta para percutir la marimba en el centro de sus tablas y rebotar el taco, garantizando que los canutos ampliquen el golpe. (Ver grfco No. 34)Grfco N 34. Agarre de los tacos de la marimba.Losgolpesenelcentrodelastablas,estarnarticuladosdesdeelcodoy ayudados por la mueca, permitiendo al ejecutante desplazarse cmodamente por toda la marimba. (Ver grfca No. 35) Grfco N 35. Movimientos del taco.Al momento de la ejecucin es frecuente observar cmo el intrprete combina el movimiento del taco de tres maneras: simple (con un solo taco), alternado (con dos tacos) y simultneo (con dos tacos). (Escuchar disco compacto corte N17) Ver video, corte N 4: La marimbaActividad: cmo suena la marimbaObjetivo: aanzar y ejercitar los movimientos para tocar la marimbaPidaalosalumnosqueseparencorrectamenteantelamarimba,tomen lostacosypercutanelcentrodeunatabla,primeroconlamanoderecha, repetidas veces, y luego con la mano izquierda, de la misma manera.Pida a los alumnos que repitan el anterior ejercicio alternando mano derecha e izquierda repetidas veces.Pidaalosalumnosquepercutantodaslastablasdesplazndoseportodo elinstrumento,utilizandoambosbrazos,golpeandoprimerodemanera simultnea, y luego de manera alternada.Nota: para el desarrollo de los anteriores puntos, Escuche el disco compacto - corte N 17 -Sugerencia: Estimado profesor, pida a sus alumnos que revisen la postura inicial y el agarre de los tacos. Asegrese tambin de que los alumnos estn percutiendo el centro de las tablas de la marimba.Estimulealosalumnosaqueescuchenlacalidaddelsonidoqueproducen cuando percuten correctamente las tablas.3.2.2.4.1 Caractersticas y funciones de la marimbaLa marimba suele dividirse en dos regiones o sectores de acuerdo con el registro de las tablas (grave o agudo). Cada uno de los dos ejecutantes se ubica en un sector de la marimba. El registro grave suele denominarse bordn, por lo que el msico que se ubica en este sector se llama bordonero. El otro msico se ubica enelregistroagudo,tambinllamadorequintaotiple,raznporlacualsuele denominrsele requintero o tiplero (TASCON:2008:17).Sectordelbordn:Locomponenlosbordones,nombrequesedaacada una de las tablas ms largas y graves de la marimba Una marimba de 18 o 24 tablas puede contar con 5 u 8 bordones, o incluso ampliarse hasta 10 tablas bordn, respectivamente. Sector de la requinta7: Lo componen las tablas (entre 10 y 14) del registro medio y agudo que estn despus de los bordones. Elbordoneroyelrequinterocumplendiferentesfunciones,dependiendodel aire interpretado y de la seccin de la cancin. El bordonero repite su base con algunas pocas variaciones. Genaro Torres reconoce que un buen bordonero es el que mantiene muy cogidito, estable, su bordn.El requintero desempea a su vez dos funciones: la de hacer la base (ondeada) ylasvariaciones.Estemsicopuedeusarunsectoruotrodelamarimba, dependiendo de si acompaa a la cantadora (ondeada) o improvisa (variacin). 7Tambin llamado tiples.musica del pacifico 2a.indd 15 25/8/09 14:26:3916Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msical Grfco N 36. Esquema general de la marimbaRepresentacin grcaEnlacartillautilizaremoselsiguientemodelodeescrituraorepresentacin grca para la interpretacin de la marimba. El ejecutante seleccionar una tabla inicialyluegogolpearsegnelrecorridoqueindicalaecha,valindosede las onomatopeyas rtmicas que se presentarn en captulos posteriores y en el disco compacto. (Ver grfco No. 37)Ejemplo:Grfco N. 37. Representacin grfca de una meloda en la marimba.3.3 Las voces y las expresiones oralesObjetivo general: Conocer las voces y las expresiones orales del Pacico Sur3.3.1 La vozLavozeselsonidoqueemitenlossereshumanosenformanaturalatravs del aparato fonatorio. Al respecto, la fsica ha establecido que para que exista sonido,serequierentreselementos,as:a.uncuerpoquevibre;b.unmedio elstico que propague las vibraciones; c. una caja de resonancia que amplique las vibraciones para que puedan ser audibles; pues bien, la voz humana cumple con estos requerimientos: el cuerpo que vibra son las cuerdas vocales, situadas en la laringe; el medio de propagacin es el aire proveniente de los pulmones y la caja de resonancia la constituyen la cavidad torcica, la faringe, las cavidades oralynasalyunaseriedeelementosarticulatoriosquesonloslabios,los dientes, el paladar, el velo del paladar y la lenguaGrfco N 38. Aparato fonatorio humanoLavozeselinstrumentonaturalquepermitealaspersonascomunicarseen forma oral con sus semejantes, expresar sentimientos, pensamientos, transmitir conocimientos, compartir experiencias y mucho ms.3.3.1.1 Cualidades acsticas de la vozLa voz humana tambin cumple con todas las cualidades acsticas del sonido: intensidad, tono, timbre y duracin.Intensidad: se reere a la potencia que tiene la voz, es la energa con la que el aire es impulsado desde los pulmones hacia las cuerdas vocales, la intensidad permite calicar las voces como dbiles o como voces fuertes.Esconvenienteanotarquecuandosehabladelsonido,loscalicativos dbil y fuerte son muy relativos y dependen del evento sonoro que se est considerando.Tono:sereerealaalturaofrecuenciadelavozqueresultadelnmero devecesquevibranlascuerdasvocalesporsegundo.Amayornmerode vibraciones mayor es la frecuencia, ms alto es el tono y ms aguda es la voz; por el contrario, a menor nmero de vibraciones, menor es la frecuencia, ms bajo el tono y ms grave es la voz. De esta manera, el tono permite calicar las voces como agudas, medias o graves. Timbre:es la cualidad que permite distinguir la voz de cada persona o el sonido procedentedecadainstrumentoancuandoposeanigualintensidadytono.De acuerdo con el timbre, las voces pueden ser: brillantes, opacas, tristes, alegres, etc.Duracin:eslacualidadquepermitedistinguirsiunsonidoeslargoocorto dependiendo del tiempo que tarda, desde que empieza a sonar hasta que termina. Con relacin a la voz, la duracin depende de la cantidad de aire que las personas sean capaces de almacenar en los pulmones y dosicarlo durante su salida. 121222211tiralaespallajalosEsdarebrazosmusica del pacifico 2a.indd 16 25/8/09 14:26:4317Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivencia3.3.1.2. Caractersticas sonoras de las voces habladas y cantadas en el Pacico Sur colombiano Voces IntensidadTono Timbre DuracinHabladas FuerteEst ubicado entre los registros grave y medio.A pesar de la variedad predomina la tendencia brillante con notable resonancia en la garganta.Existe la tendencia a alargar algunas slabas de las palabras.Cantadas FuerteEst ubicado entre los registros medio y agudo.Es ms brillante que en la forma hablada.Es evidente la prolongacin de los nales de las frases.Escuche algunos ejemplos referentes a las cualidades acsticas de la voz humana. Escuchar disco compacto - corte N18 -Ligado a las caractersticas sonoras de las voces, hay un aspecto muy importante que identica a las personas de esta regin, y es la forma de hablar, la cual tiene varios elementos que la hacen particular: el vocabulario, la pronunciacin, los dichos y refranes. El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos. VocabularioSe usan palabras que en otros contextos pueden ser desconocidas o tener otros signicados.Ejemplos:Ayup: adis, despedirseBordn: Bastn. Seccin de notas graves de la marimba. Slido: Slo.parriba: vmito.pabajo: diarrea.Chorga: molusco.Ay: lejos, lejana. Tontina: trastorno,malestar, mareo.Races: Lombrices. Seco: forma de preparacin culinaria cuya base es la leche de coco.Enante: hace rato.Yunta: Amigo. Tuno: Embriagado. Puja: Pleamar. Cuando sube la marea al mximo. So: Partcula que se usa con ciertos adjetivos despreciativos. PronunciacinAlhablarlaspersonassustituyenuomiten unaovariasletrasenalgunaspalabraso frases. Ejemplos:Se sustituye la s por la j Los = lojEsa = ejaBastante = bajtanteSe sustituye la f por la jFuerza = juerzaLa fulana = la julanaSe omite la cintermediaHctor= Hetor Lectura = letura Se omite la dPescado= pescaoSalado = salaoSe sustituye la d por r y viceversaCansado = cansaroCuero = cuedoJodido = joriro Se sustituye la lpor r y viceversaBalsada = BarsaraEl balde = er bardeSe acostumbra a usar la doble negacin. No se vaya = no se vaya noYo no s = yo no s noDichos y refranesEnglobatodolorelacionadoconrefranes, frases, interjecciones y otras ms. Ejemplos:Chooj: mentira, dudaVej/veej: negacin, sorpresa, admiracin anguita ej: por gustoLo dejo con puya de bagre y el que lo toca, toca a su madre: frase preventiva para evitar que la persona se lleve un objeto o comida. Algotieneelaguacuandoelcurala bendice: Cuando se deende algo es porque hay inters en ese asunto. Seamentiraoseaverdad,seabrala tierraysevuelvaacerrar,queelquelo estoyendolovuelvaacontar:Formade terminar una dcima o un cuento. Ay,no,carajo!:Expresindealegrapor algo que sucede de improviso. Chan con chan, chin chan: Dando y dando, de contado. Barajo,no?:Expresindesorpresao decepcin ante una noticia o un hecho. musica del pacifico 2a.indd 17 25/8/09 14:26:4618Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msicalActividad: escuche la forma de hablar de los nativos Escuche con sus estudiantes el corte N 19 del disco compacto, ste contiene unejemploilustrativodelaformadehablarenalgunospueblosdelacosta Pacca.Cabeaclararquelapronunciacinylaentonacinvarandeunpuebloa otroysonmuchomsmarcadasenlaszonasruralesqueenlascabeceras municipales. 3.3.2 Las expresiones orales En esta regin es posible encontrar gran cantidad y variedad de manifestaciones culturales,perosihablamosdelasmsrepresentativas,sinduda,hayque referirsealasexpresionesoralesdelcontextoliterarioymusical,algunasde estas son:3.3.2.1 Expresiones orales del contexto literarioLacopla:esunaformadecomposicinpoticaqueconstadecuatroversos, generalmente octoslabos, en la que riman el segundo con el cuarto, quedando libreselprimeroyeltercero.Estaformadecomposicinesmuyconociday dominada en esta regin pero con cierta libertad en cuanto al nmero de slabas. Enalgunospueblosaestaformadecomposicinnoselellamacopla,sino versos.Actividad (dirigida a los estudiantes)Orientealosestudiantesaqueescribanomemoricedoscoplasquesean completamente de su autora. Organice temticamente las coplas resultantesEstimulelamemoriaaprendiendoengrupolascoplasyaorganizadas temticamente. La dcima: es una forma de composicin potica que consiste en diez versos octoslabos(ochoslabas)quetienenunarimaestructuradadelasiguiente manera: Versos que riman1, 4, 5 2, 3 6, 7, 10 8, 9En el Pacco Sur colombiano, la dcima se compone de cuarenta y cuatro versos estructuradosdelasiguienteforma:ungrupodecuatroversosamanerade estrofa inicial, en torno a la cual gira el sentido de la composicin; seguidamente, cuatro grupos de diez versos cada uno, donde el ltimo verso de cada grupo de diez es en su orden un verso de la estrofa inicial. A esta forma se le conoce como dcima glosada pero hay que destacar que en la prctica, la rima de los versos puedesermslibre;enestareginlasdcimassonmsdeldominiodelos hombres y el tema puede ser cualquiera. An es posible observar los desafos entre decimeros en torno a los cuales se aglomera gran parte de la poblacin. Ejemplo de dcima:Contexto Literario Musical Coplas/versosCantos de bogaDcimas AlabaosAdivinanzas BundeMitos CurrulaoLeyendas Bambuco viejoCuentos Juga/arrulloPatacorEjemplo 1Yo soy un hombre valienteY desafo al que seaPor eso es que doy la caraPara que todos me veanYo soy un hombre tranquiloPero no un bobo cualquieraSi quiere pelear conmigoPues pngala como quiera Escuche corte N 20 del disco compacto.Ejemplo 2Quitate de mi escaleraCalzoncillo remendaoMaana dice la genteQue vo sos mi enamoraoEn el monte hay un bejucoQue bota la or moradaEsper que te enamorenNo te hags la enamorada Escuche corte N 21 del disco compacto.I1. Para ser buen marimbero2. no hay que ser tan hablador3.esccheme ustedseor,4. debe ser buen bordonero,5. debe ser muy buen tiplero,6. Y un odo virgen santa!7. porque si usted no canta8. y slo al duende menciona9. ese cuento no funciona10. si su marimba no encantaIII1. Si sabe como se toca2. la juga, el bambuco viejo3. lo llaman desde muy lejos4. sin usted abrir su boca5. porque esto no es a la loca6. que el marimbero sesuelta 7. y antes de dar media vuelta8. que la escuche es que yo quiero9.y as pueda compaero10. conocer bien las revueltasII1. La marimba bien tocada2. despierta mil emociones3. que se convierte en canciones4. cuando suena la tonada5. porque as es diablurada 6. que este instrumento tiene 7. y si a acompaarla viene8. tanto el bombo y el cununo 9. voces y guas aunque uno 10. tal vez a usted le convieneIV1. Tocar bien la caderona 2. pango y berej mi amigo3. eso es lo que yo le digo4. al marimbero en persona5. y seguro que razona6. si le muestro lo que viene 7. y todo lo que contiene8. un currulao en verdad9. conociendo lavariedad10. que nuestro bambuco tieneDcima de un marimbero1. Si su marimba no encanta2. Tal vez a usted le conviene3. Conocer bien las revueltas4. Que nuestro bambuco tiene Escuche el corte N 22 del disco compacto.musica del pacifico 2a.indd 18 25/8/09 14:26:4919Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivenciaEl cuento: como la denicin clsica lo dice, es una narracin breve de hechos reales o imaginarios; en el Pacco Sur colombiano es la expresin que ms ha promovido las reuniones de familiares y amigos con el n de divertir y ensear. Anteriormente la gente se reuna en torno a una vela o lmpara, para escuchar alosmayorescontarcmolaastuciadeToconejoeracapazdederrotarla fortaleza de To tigre, o cmo Dios recompensaba la humildad y honradez del compadre pobre y castigaba la soberbia e injusticia del compadre rico.Actualmente, en los pueblos de esta zona, el cuento es una expresin en vas de extincin, ya que con la llegada de la energa elctrica y los medios masivos de comunicacin, las reuniones familiares estn siendo sustituidas principalmente por los programas de televisin. Laadivinanza:esuntipodeacertijoenformadeversoojuegodepalabras donde se habla implcitamente de un fenmeno, situacin o cosa, con la intencin de poner a los dems en la tarea de descifrar lo que se quiere decir. Ejemplo:

Me fui pal monte Cort, cortLlegu a mi casaY pundm, me ech.(Respuesta: el hacha)Actividad (dirigida a los estudiantes)Consulteconsuspadres,abuelosyadultosmayoresdesucomunidad,por lomenosdiezadivinanzaspertenecientesalcontextodelareginconsus respectivas respuestas y juegue al adivinador con sus compaeros.Mitosyleyendas:sontodasaquellascreenciasarraigadasenlacomunidad, relativasapersonajessobrenaturalesquerepresentanelmal,porejemplo: eldiablo,labruja,elduende,lamula8,latunda9,elriviel10yotrosms.Las historiasacercadeestospersonajessehantransmitidodegeneracinen generacin en forma oral y hacen parte de la cotidianidad de los pobladores de la Costa Pacca.3.3.2.2 Expresiones orales del contexto musicalHacenreferenciaaloscantostradicionales,enestareginelcantoesel almadelasexpresionesmusicales,tantoas,quehayalgunasenlasqueno seutilizaacompaamientoinstrumental,talescomo:loscantosdeboga,los alabaos y hasta hace unas dcadas, el bunde. El canto est presente en todos los aires musicales de esta zona, tradicionalmente no existe ningn aire que sea netamente instrumental.Las letras generalmente estn inspiradas en la religin, los mitos y leyendas, las labores cotidianas como la pesca, la cacera, la agricultura, la minera y sucesos de diversa ndole como la creciente del ro, la muerte, las despedidas, el amor, etc. Actividad (dirigida a los estudiantes)Averige en su comunidad las letras de tres canciones tradicionales en cualquiera de los aires musicales de la regin y diga cul es el tema central de cada una de estas composiciones.Pregntelesadosotrescantautorasreconocidasdesucomunidadqulas motiva o en qu se inspiran para componer.Loscantosdeboga:soncancionesqueentonanlosnavegantesensus embarcacionesmientrasremanparallegarasudestino,estoscantosson entonadosgeneralmenteporlasmujeresyconsistenenunaseriedeversos separadosporuncoroqueserepitedespusdecadaverso,notienen acompaamientoinstrumental,solamentesonambientadosporelsonidoque produceelcanaletealentrarysalirdelagua,sumarcacinrtmicaeslentay muy libre, el canto se puede iniciar con el coro o con el verso, as:Elalabao:esuncantofnebremuytristequeseinterpretaenlosveloriosy novenas si el difunto era un adulto, este canto se interpreta a varias voces y en lparticipanhombresymujeres,mtricamenteesmuylentoylibre,tampoco tienen acompaamiento instrumental; tradicionalmente, existe una creencia que dice que cantar alabaos sin haber un difunto es llamar a la muerte y es probable que en pocos das se produzca el fallecimiento de alguien de la comunidad. 3.4 Lgicas meldicas y armnicas de la marimbaObjetivo: conocer las lgicas armnicas y meldicas de la marimba.Las msicas tradicionales del Pacco Sur cuentan con sonoridades, tmbricas yanacionesparticulares.Lamarimbadechontaylasvocesdelconjuntode marimba, describen intrincados modelos escalares y acrdicos que rebasan las posibilidades de descripcin que ofrecen los modelos de escritura basados en los sistemas de anacin occidental (SAO)11. 8Mujer que en las noches toma apariencia de una mulay arrastra una cadena. 9Mujer con un pie humano y otro de molinillo que esconde a los nios solitarios. 10Hombrecito con aspecto de luz incandescente que transita en el mar en una canoa pequea.11Sistema de afnacin occidental.Primera formaCoro completo y con repeticinVerso 1Coro sencilloVerso 2Coro sencillo Verso 3Coro sencilloVerso 4 ---------------------------------------Este esquema es repetido por cada una de las cantadoras que participan. Ejemplo:aguaceritollov,cantode boga del folclor tradicional. Aguacerito llov, u, o, o ve aguacerito llov (bis)All arriba en aquel altou, o, o ve aguacerito llovHay un palo de caimitou, o, o ve aguacerito llovCada vez que subo y bajou, o, o ve aguacerito llov Me silban los pajaritosAguacerito llov, u, o, o ve aguacerito llov (bis)Dame un besito mi vidau, o, o ve aguacerito llovQue estoy con dolor de muela u, o, o ve aguacerito llovPorque el que me diste anocheu, o, o ve aguacerito llovMe supo a clavo y canelaAs, sucesivamente, cada cantadora vacantandoungrupodeversos mientraslasdemsrespondencon el coro.Segunda formaVerso 1Coro Verso 2Coro Verso 3CoroVerso 4Coro --------------------------------------Ejemplo: i o ve, canto de boga del folclor tradicional.Cuando dos se estn queriendo i... o... ve...y no se alcanzan a hablari... o... ve...por el ojo de una agujai... o... ve...se mandan a saludari... o... ve...Y as sucesivamente. Escuche el corte N 22 del disco compacto.Estructura de los cantos de bogaEscuche el corte N 23 del disco compacto.musica del pacifico 2a.indd 19 25/8/09 14:26:5220Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msicalLa descripcin de los acordes o las escalas con trminos como: mayor, menor, disminuida, etc., no reeja el espritu de las lgicas de articulacin de los sonidos queabarcaespectrosdemayorlibertadencantadorasyconstructoresde marimbas. Dichos trminos estn concebidos para la descripcin de la msica que se rige por el SAO, derivados de los doce sonidos bsicos y absolutos.Sinembargo,existeunalgicadelaespacialidadrelacionadaconelusode patronesdelastablasdelamarimba,quesefundamentaenunmodelode anaciones exibles. El principio de este modelo de anacin, establece que los sonidosquecomponenlasdiferentesescalassobrelascualessedesarrollan lasmsicasdemarimba,noobedeceaunaanacinointervlicaespecca, sino ms bien a unos rangos de anacin exibles; es decir, que para un odo educadoenlamsicatradicionaldelPacco,puedenserconmutableso equivalentesdossonidosquetengan,incluso,unadiferenciademediotono, segn el SAO.En este orden de ideas, la notable diferencia existente entre un acorde mayor yelmismoacordemenordesdelapticaoccidental,podraresultaral msico tradicional no igual pero s conmutable o equivalente para efectos de msicastradicionales.Enconclusin,lasanacionesenlamsicatradicional del Pacco Sur se establecen desde espectros de anacin, ms que desde un punto de anacin absoluta. Elmargendediferenciaenelespectrodeanacin,puedevariarenel transcursodelasinterpretacionesdelasiguienteforma:lacantadorayel marimberoconcilianlossonidosiniciales;esdecir,elmarimberobuscaenlas tablas los sonidos ms parecidos a los primeros que entona la cantadora12. En este primer ejercicio el espectro de diferencia entre el sonido de la cantadora y el de la marimba, es mnimo; casi que ambos interpretan el mismo sonido. Con el transcurrir de la msica y el incremento de los registros en marimba y voz, los espectros de anacin se hacen ms grandes.Enelcasodelamarimba,estosespectrosomrgenesseacentan,pues losmarimberosinterpretanbordones,acompaamientosomelodas,dando prioridadaunaseriedemoldesespacialesqueseconstruyensobregrupos detablas.Dichosmoldes(opatronesdedesplazamiento)puedeniniciarse endiferenteslugaresdelamarimba,enlosquesemantienelaconguracin espacial pero no la intervlica.Ejemplo: Molde de bordn que inicia en la primera tabla de la marimba. Molde de bordn, puede aplicarse iniciando ahora por la tercera tabla. Ver video, corte N 5: Molde transportadoEnamboscasossemantienenlosdesplazamientosalinteriordelbordn, alterndose las relaciones intervlicas. Supongamos que en el primer ejemplo, la distancia intervlica entre la primera y la cuarta tabla es equivalente a una cuarta justa en el SAO. En el segundo caso, este intervalo podra ser una tercera mayor alta,segnelSAO.Enamboscasossemantienelasdistanciasentretablas, pero no los intervalos sonoros. Para el msico tradicional los dos intervalos del ejemplo no son iguales pero si equivalentes.Actividad: Tocando melodas en toda la marimbaObjetivo: Desplazar melodas en la marimba.Escuche el corte N 24 del disco compacto ymemorice con los alumnos el bunde Para el Nio Dios (ver numeral 4.3.5.1) hasta que ellos respondan el estribillo sin su ayuda. Profesor: A cantar el bunde Alumnos: Para el Nio Dios (bis)Profesor: Para el hijo de MaraAlumnos: Para el Nio Dios (bis)Toque la meloda de la cancin, cante la voz principal y pida a los alumnos que respondan con el estribillo.Toque la meloda iniciando por otra tabla y pida a los alumnos que respondan el estribillo.Ensee la meloda en la marimba a los alumnos y pida que la toquen iniciando en otras tablas.Sugerencia: Haga que uno de los alumnos toque la base del bombo, mientras usted toca la meloda en la marimba. 3.4.1.1 Tipos de escalasEldesarrollodelaintervlicadesdelapticaespacialsefundamentaen laexistenciademodelosescalares(escalasdesonidos),queserepiten peridicamente cada siete tablas. Cada siete tablas se reinicia el cicloCada uno de los dos modelos existentes en la msica tradicional, se deriva de la exclusiva utilizacin de ciertas tablas del grupo de siete. El primero de estos modelos con que se abordar es el de siete tablas. 3.4.1.1.1 Escalas de seis tablas Se golpean slo seis tablas del grupo de las siete propuestas inicialmente. Estas se distribuyen a lo largo de la marimba, de la siguiente forma. Slo se golpean seis tablas.440 Hz - Sonido de la cantadoraSonidosEquivalentes430 Hz - Sonido de la tabla de la marimba420 Hz - Sonido del glosadorDe leSuena como intevalo de 4a justaLleguenDuroLleguenDe leSuena como intevalo de 3er mayorLleguenDuroLleguen1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 61 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7musica del pacifico 2a.indd 20 25/8/09 14:26:5521Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivenciaLasseistablasquesegolpeanseencuentrandivididasendosgruposde acuerdo con su anidad armnica y espacial. En una familia se encuentran las tablasmarcadasconunelnmero1,yenlaotralasmarcadasconunel nmero 2.Las tablas marcadas con 1 y con 2, forman familias diferentes.Esta familiaridad es el resultado del reiterado uso de golpes simultneos entre las tablas marcadas con 1 o con 2. En otras palabras, las tablas marcadas con 1 representan un grupo de tablas que generalmente se golpean simultneamente, y las tablas marcadas con 2 representan el otro grupo de tablas que se golpean de igual forma. Las tablas marcadas con (uno y dos) pueden ser golpeadas simultneamente con cualquiera de los dos grupos.Actividad: reconocer la marimba Objetivo:Familiarizarseconlosmovimientossobreeltabladodelamarimba en seis tablas.1) Escoja una hilera de baldosas del suelo y marque, en las que corresponda, el nmero 2, de acuerdo con la grca anterior. Mientras suena el corte N24 del disco compacto, pida a los alumnos que caminen o bailen sobre los cuadros marcados con 2. 2) Enlamismahileradebaldosas,marqueahoraenlasquecorrespondael nmero 1, de acuerdo con la grca anterior. Repita el primer punto, ahora con los cuadros marcados con el nmero 1. Repita el primer punto, haciendo ahora que los alumnos cambien de pisar los cuadros marcados con 1, a los marcados con 2, cuando usted mencione alguno de estos nmeros.Sugiralesqueeldesplazamientosololorealicensobrenmerosqueson vecinos, sin hacer saltos, incluso al pasar de los nmeros 1 a los nmeros 2.Sugerencias: Sugirales a los alumnos que el desplazamiento lo realicen sobre los nmeros que son vecinos sin hacer saltos.Paraelltimopuntohagaloscambiosdenmerodeacuerdoconelciclodel bombo.Despus de realizados todos los puntos de la actividad tquelos en la marimba.3.4.1.1.2 Escala de cinco tablas o pentatnicaSe golpean slo cinco tablas del grupo de las siete propuestas inicialmente. Se encuentranlasrelacionesqueseestablecenentretablas.Lascincotablasse encuentran divididas en grupos de acuerdo con los patrones de desplazamiento yamencionados.Enunafamiliaseencuentranlastablasmarcadasconunel nmero 1, y en la otra las marcadas con el nmero 2. Las tablas marcadas con 1 y con 2, forman familias diferentes.Esta familiaridad es el resultado del reiterado uso de golpes simultneos entre las tablas marcadas con 1 o con 2. En otras palabras, las tablas marcadas con 1 representan un grupo de tablas que generalmente se golpean de forma simultnea,ylastablasmarcadascon2representanelotrogrupodetablas quesegolpeandeformasimilar.Lastablasmarcadascon(unoydos) pueden ser golpeadas simultneamente con cualquiera de los dos grupos.Actividad: reconocer la marimba Objetivo:Familiarizarseconlosmovimientossobreeltabladodelamarimba en cinco tablas. 1, Escoja una hilera de baldosas del suelo y marque en las que corresponda, el nmero 2 de acuerdo con la grca anterior. Mientras suena elcorte N24 del disco compacto, pida a los alumnos que caminen o bailen sobre los cuadros marcados con 2. 2,Enlamismahileradebaldosasmarqueahoraenlasquecorrespondael nmero 1 de acuerdo con la grca anterior. Repita el primer punto ahora con los cuadros marcados con el nmero 1. Repitaelprimerpuntohaciendoahoraquelosalumnoscambiendepisar los cuadros marcados con 1, a los marcados con 2, cuando usted mencione alguno de estos nmeros.Sugiralesqueeldesplazamientoslolorealicensobrenmerosqueson vecinos, sin hacer saltos, incluso al pasar de los nmeros 1 a los nmeros 2.Sugerencias: Sugirales a los alumnos que el desplazamiento lo realicen sobre los nmeros que son vecinos sin hacer saltos.Paraelltimopuntohagaloscambiosdenmerodeacuerdoconelciclodel bombo.Despus de realizados todos los puntos de la actividad tquelos en la marimba.4 El bundeObjetivo: El alumno debe conocer elementos del contexto del bunde.ElbundeesunodelosairesconmayorreconocimientoenelPacco colombiano. Es posible encontrarlo desde el Choc hasta Tumaco con idnticas caractersticas en el baile, los textos, el hecho social, y su composicin musical. Los maestros tradicionales reconocen el bunde como el aire tradicional con el queseacompaanloscantosdeadoracin,chigualosoveloriosdeangelito, villancicos navideos y rondas infantiles que se realizan en el Pacco. Este aire puede interpretarse en velocidades lentas o rpidas13.Musicalmente se caracteriza y diferencia de los dems aires del Pacco por la clara marcacin del comps 2/4. Vale anotar que este aire no tiene nada que ver con el Bunde Tolimense(BundedeCastilla)queobedeceaunadenominacinasignada popularmente. Anteriormente,lamarimbanoparticipabaenlaejecucindelosbundes. Eusebio Andrade14mencionaquelodetocarelbundeconmarimbahasido unaadaptacin,puestiempoatrs,nosetocabasinoquesecantaba.Esta armacin coincide con lo mencionado por Octavio Marulanda, quien recalca la utilizacin de tambores y ausencia de la marimba. (Marulanda: 1984). En la actualidad se ha incorporado el instrumento para acompaar los cantos y como consecuencia de lo anterior se han incluido bordones.12Este ejercicio recibe tradicionalmente el nombre de picar las tablas.13Las velocidades pueden oscilar entre 50 y 72 pulsos por minuto. 14Msico de Guapi, Cauca. 121222222211112 2 2 2 1 1 1 11212musica del pacifico 2a.indd 21 25/8/09 14:26:5822Qu te pasa vo!Cartilla de iniciacin msical4.1 Contexto4.1.1 Cantos de adoracin y villancicos navideosSoninterpretacionesfundamentalmentevocalesenlasquetambinpueden participar los instrumentos de percusin. Los textos hacen alusin a los santos patronos y en especial al Nio Dios. Los villancicos navideos tradicionales se constituyenenuntipodecantodeadoracin,especcamenteparalapoca decembrina. Es habitual que estos se interpreten en las novenas que se realizan en diferentes casas o en la iglesia del pueblo.4.1.2 El velorio de angelito o ChigualoEsunhechodecarcterreligiosoysocialsingular.Enestesemezclandos sentimientosantagnicos,eldolorylaalegra.Estareuninsocialalaque asisten amigos y vecinos, se realiza porque uno de los nios de la comunidad losmenoresdecincoaoshamuerto.Sumadrinaestalegreporque supone que el alma del nio ir al cielo y desde ah podr interceder ante Dios por la salvacin de ella, por lo que la madrina es la que se encarga de cantar, ofrecerellicoralosadultosydirigirvariasdelasactividadescomojuegosy rondas, en donde participan nios y adultos. Los nios acostumbran sentarse al lado del atad hasta que llega el amanecer. Unodelostextoscantadosfrecuentementecomobundeyasociadoconel juego de nios es el orn. En este juego los nios se pasan un objeto mientras cantan, al nalizar la cancin quien haya quedado con el artculo pierde. Silvino Mina, marimbero de Guapi, recita la letra:El orn est en mis manosEn mis manos est el ornYo tendra que buscarloY tiene que aparecer EstribilloQue se fue el ornPor el callejnDando vueltas vaPor el callejn.4.1.3 Rondas infantilesJuegosenlosquesecantanorepitenversosalritmodelosmovimientos corporales. Las voces son acompaadas por las palmas de los participantes que generalmentesonnios.Losnombresquerecibenmltiplescancionescomo El chocolate, Adorar al nio, La azotea, Estaba llorando y El orn, se relacionan con juegos y actividades propias del contexto del bunde. 4.2 Los textos y la danzaLas coreografas incluyen la formacin de crculos en los que hombres, mujeres o nios y nias participan, sosteniendo en la mano un pauelo blanco alrededor de la imagen o de un nio venerado a partir del paso bsico (adelanteatrs). Es posible que se presenten formaciones en la de parejas. Los nombres que reciben mltiples canciones como El chocolate, Adorar al nio, La azotea, Estaba llorando y El orn, se fundamentan en la esencia musical del bunde.4.2.1 Tipos de bundeEl bunde es un canto responsorial en el que participan la cantadora y el grupo de respondedoras Estribillo; de acuerdo con la manera como se relacionan las voces y la estructura de los versos, pueden distinguirse tresformas de bunde. 4.2.1.1 Bunde 1 (Corte N 24 del disco compacto, Para el Nio Dios)Lacantadorahacelosversosyelgrupoderespondedorassiempreresponde igual,manteniendolasiguienteestructura:(cantadora/Respondedoras)-(cantadora/Respondedoras)Cantadora: A cantar al bunde. Respondedoras: Para el Nio Dios. (bis)Cantadora: Para el hijo de Mara.Respondedoras: Para el Nio Dios. (bis)Cantadora: Yo quiero cantar un bunde.Respondedoras: Para el Nio Dios. (bis)Cantadora: Para el hijo de Jos. Respondedoras: Para el Nio Dios. (bis)Cantadora: Canten, canten, pastorcitos. Respondedoras: Para el Nio Dios. (bis)Cantadora: Con sus lindas vocecitas. Respondedoras: Para el Nio Dios. (bis)Cantadora: Canten, canten para el nio. Respondedoras: Para el Nio Dios. (bis)4.2.1.2Bunde 2 (Corte N25 del disco compacto, San Antonio)La estrofa es repartida entre la cantadora y las Respondedoras, en el arrullo la cantadora construye los versos mientras las Respondedoras responden siempre igual. EstrofaCantadora: Abuela Santa Ana, por qu llora el nio.Respondedoras: Por una manzana que se le ha perdido.(bis)Cantadora: Yo le dar una, yo le dar dos.Respondedoras: Una para el nio y otra para vos. (bis)ArrulloCantadora: Oooo... iiiii... ooo... aaaa.Respondedoras: San Antonio ya se va.Cantadora: Oooo... iiiii... ooo... aaaa.Respondedoras: San Antonio ya se va.4.2.1.3Bunde 3 (Corte N26 del disco compacto, Aprendamos el bunde)Lacantadoraentonatodalaestrofa,enelarrullolacantadoraconstruyelos versos mientras las Respondedoras responden siempre igual. EstrofaCantadora: Estira las manos, Relaja los brazos,Prepara el boliche, Que el bombo va a sonar.EstrofaCantadora: Ta, ta, ta, ta,,Suena la madera,Tum, tum, tum, tum,Suena el golpe abierto.EstrofaCantadora: Golpeando abierto Tocando madera, Alterna los golpesY el bombo sonar.ArrulloCantadora: Tumba, tumbaCoro: El bombo retumbaCantadora: Tumba, tumbaCoro: El bombo retumba.Dado el importante componente ldico con que cuenta el bunde por su relacin con la danza, las retahlas y las rondas, es el insumo adecuado para la propuesta de acercamiento a las nociones bsicas de comprensin musical.musica del pacifico 2a.indd 22 25/8/09 14:27:0323Ministerio de Cultura, plan nacional de msica para la convivenciaSugerencia para el profesor Utilice la siguiente cancin para fortalecer el proceso de interpretacin cada vez que est dando a conocer un instrumento nuevo. (Escuchar disco compacto, corte N26)Aprendamos el Bunde Letra y msica de Alexander Duque GarcaCantemos y bailemos el bundeObjetivo: propiciar el acercamiento al ritmo y al contexto del bunde. Actividades Escuche la cancin Este nio quiere, en el corte N27 del disco compacto.Pida a sus alumnos que repitan estribillo.Pdale a sus alumnos que se desplacen al ritmo de la cancin por el saln.Inventeuncuentoenelquesehagamencindediferentesaspectosdel bunde.Evaluacin:Cerciresedequelosalumnosconocenelementosdelcontexto del bunde y pueden cantar y bailar la cancin.EstribilloBunde, bunde Toquemos el bunde Bunde, bunde Cantemos el bunde.ESTROFA IVerso IEstira la espalda,Relaja los brazos,Prepara el boliche,Quel bombo va sonar.Verso IITa, ta, ta Suena la madera.Bum, bum, bumSuena el golpe abierto. Verso IIIGolpeando abierto, Tocando madera, Alterna los golpes Y el bombo sonarEstribilloTumba, tumba El bombo retumba tumba, tumbaEl bombo retumba.ESTROFA IIVerso IMarcando y sonando, En las festas va cantando,Sentado y de frente,El cununo va sonar.Verso IIPac, pac, pac Suena cuando tapa, Tum, tum, tum, Suena el golpe abierto.Verso IIIAbriendo y tapando, El cununo va sonando,Alterna los golpes, Y el ritmo sonar.EstribilloTa pa, ta paEl cununo tapa, Tapa, tapa, El cununo tapa.ESTROFA IIIVerso ISemillas y chonta (coro)Siguiendo los versosCon la entonadora Guas sonar.Verso IICh, cha, ch tocando y cantandoCh, cha, ch El guas sonandoVerso IIITomando al extremo,Sacudiendo al lado,Sacudiendo al frente,El guas va sonar. Estribillo El guas, el guasSuena, suena, cha, cha, cha, El guas, el guas,Suena, suena, ch, cha, ch. ESTROFA IVVerso IAdorandoalnioycantando al santo,Con juegos y rondas,Bunde aprenders.Verso IIUn paso adelante Y un paso hacia atrs a ritmo de bunde Todos bailarn.Verso IIILa voz se prepara,Listo marimberoA buscar la tabla, Que el verso va sonar. EstribilloTim, tim, tim, baaSuena la marimba.Tim, tim, tim, baa Suena la marimba.EstribilloBunde, bunde Toquemos el bunde Bunde, bunde Cantemos el bunde. ESTRIBILLO FINALBunde, bundeToquemos el bunde Bunde, bunde, cantemos el bunde,Tumba, tumba, El bombo retumba, Tapa, tapa,El cununo tapa.Tim, tim, timba,Suena la marimbaEl guas, el guas.Suena, suena, cha, cha, cha,El guas, el guas.Suena, suena, cha, cha, cha. 4.3 Interpretacin instrumental del bundeEnelbundeelacompaamientoinstrumentalestligadoalainterpretacin vocal que corresponde al texto y la