19
EMPRESA ICE-INGENIEROS CARTILLA PARA ENTRENAMIENTO RESCATE Ing. Fernando Méndez Claros JEFE DEPTO. H. S. I.

Cartilla Para Entrenamiento Rescate

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cartilla Para Entrenamiento Rescate

Citation preview

EMPRESA ICE-INGENIEROS

CARTILLA PARA ENTRENAMIENTO

RESCATE

Ing. Fernando Méndez ClarosJEFE DEPTO. H. S. I.

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

MAYO, 2013

CARTILLA PARA ENTRENAMIENTO

RESCATE SUBTERRANEO

SEGURIDAD INDUSTRIAL

I N D I C E

PÁGINA

Índice 2

Prólogo 4

1. Definición 5

2. Objetivo 5

3. Propósito 5

4. Requerimiento de rescate 6

5. Cursos de capacitación 6

6. Aire 6

7. Contaminantes del Aire en túneles 9

8. Gases Explosivos 9

9. Monóxido de carbono 9

a. Tratamiento para monóxido de carbono 10

10.Bióxido de carbono 10

11.Dióxido nitroso 10

Fernando Méndez C. 2

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

12.Dióxido sulfuroso 11

13.Metano 11

14.Hidrogeno sulfúrico 11

15.Hidrogeno 12

16.Nitrógeno 12

17.Incendios subterráneos 12

18.Definición de incendio y explosión 13

19.Clasificación de Incendio 13

20.Extinguidores portátiles 14

Fernando Méndez C. 3

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

P R Ó L O G O

La presente cartilla está dirigida a trabajadores y Técnicos de la Empresa ICE Ingenieros S.A, como parte del Plan de Seguridad y tener una herramienta para familiarizar al trabajador a que pueda desenvolverse en casos de emergencia, para una actuación inmediata y oportuna en casos de incendios o desastres subterráneos, para restablecer las operaciones en la obra.

Los temas aquí presentados han sido seleccionados de acuerdo al lugar

donde cada Equipo de Rescate realizará su trabajo. Si entramos al detalle veremos que faltan muchas actividades; pero servirá como base para una preparación eficaz para que puedan estar presentes en casos que se los requieran.

Cada componente del Equipo de Rescate, deberá cumplir con las Normas establecidas y mostrar una actitud positiva referida a la prevención de riesgos en el lugar de trabajo y sobre todo una necesidad de tener personal capacitado que pueda actuar en un momento determinado dentro de las obras que tiene la empresa.

Ing. Fernando Méndez C. Ing. José Luis Torrez JEFE DEPTO. H. S. I. SUPERINTENDENTE GENERAL

Fernando Méndez C. 4

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

CARTILLA PARA ENTRENAMIENTO

EN RESCATE SUBTERRANEO

1. DEFINICIÓN

El Rescate Subterráneo o Minero es un procedimiento práctico en obras subterráneas, que enseña al personal el uso de equipos de respiración y otros equipos para salvar vidas y restablecer condiciones normales en casos de incendios o desastres subterráneos.

2. OBJETIVO

Los objetivos del equipo de Rescate son:

1 Salvar vidas.2 Extinguir incendios.3 Restablecer labores.

3. PROPÓSITOS

El propósito es: Entrenar equipos de Rescate en el conocimiento, cuidado y uso de aparatos de protección de gases tóxicos y procedimientos de rescate y recuperación de operaciones durante o después de incendios o desastres.

El manual de Rescate es una guía de entrenamiento para equipos de rescate y una ayuda durante las operaciones de rescate.

Fernando Méndez C. 5

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

4. REQUERIMIENTO DE RESCATE

Los componentes del equipo de rescate deben cumplir con los siguientes requisitos:

1 Ser mayor de 21 años y menor de 60.2 Tener buena salud y condiciones físicas.3 Ser capaz de conservar la calma en situaciones de emergencia.4 Perfecta salud mental.5 No usar barba, pudiera interferir con el uso de la mascara facial.6 Excelente visión y audición.7 Conservar el control de si mismo en situaciones de emergencia o

peligro.8 Tener iniciativa y juicio claro.9 Estar capacitado para desempeñar larga y ardua labor física

vistiendo un aparato de respiración.10 Estar familiarizado con condiciones de labores subterráneas.11 Haber aprobado curso de Primeros Auxilios.12 Ser capaz de comunicarse apropiadamente en situaciones de

emergencia.

5. CURSO DE CAPACITACIÓN

Los cursos de capacitación de entrenamiento Básico serán de tres días, se tomará un examen escrito, la mínima nota de calificación requerida es de 70%.

6. AIRE

El aire que se encuentra en la atmosfera terrestre, la que nos provee el oxígeno para la existencia de vida, está compuesta por:

Componentes.-

Fernando Méndez C. 6

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

Oxigeno - 20.94% - O2

Nitrógeno - 78.09% - N2

Dióxido de carbono - 00.03% - CN2

Argón - 00.94% - A2

Partículas de Helio e Hidrogeno en el aire.

a. OXIGENO

El oxígeno como principal componente del aire se encuentra en 21% al nivel del mar, disminuyendo este porcentaje según vaya aumentando la elevación.

Las dificultades respiratorias por la falta de oxígeno y los síntomas son las siguientes;

Porcentaje Síntomas

21% Normal

17% Respiración más rápida y más profunda.

16% Se apaga la llama.

15% Mareo, Zumbido de los oídos, latidos rápidos del corazón y dolor de cabeza.

10% Todas las personas sufren los síntomas indicados anteriormente.

7% Cara color ceniza, confusión mental, embotamiento de los sentidos.

Menor a 7% Inconsciente y muerte.

b. PELIGROS POR RESPIRAR OXIGENO PURO

Fernando Méndez C. 7

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

Los peligros por respirar oxígeno puro son las siguientes:

1. Cuando usted está sometido a 10 lbs./pulg2 sobre la presión atmosférica normal (14.7 lbs./pulg2).

2. Cuando se respira continuamente durante 48 horas o más.

c. PELIGROS DURANTE Y DESPUÉS DE UN INCENDIO

Los peligros más grandes que atentan contra la vida, durante o después de un incendio subterráneo son:

1. Falta de oxígeno.2. Envenenamiento por monóxido de carbono.

7. CONTAMINANTES DEL AIRE EN MINAS

Fernando Méndez C. 8

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

Los contaminantes más conocidos son los siguientes:

1. Monóxido de carbono CO2. Dióxido de sulfuro SO2

3. Sulfuro de hidrogeno H2S4. Metano CH4

5. Dióxido de nitrógeno NO2

6. Óxidos de nitrógeno NOx

7. Hidrógeno H2

8. Dióxido de carbono CO2

8. GASES EXPLOSIVOS

Los gases denominados explosivos son los siguientes:

1. Metano volumen de 5% a 15%2. Monóxido de carbono volumen de 12.5% a 74%3. Sulfuro de hidrógeno volumen de 4.3% a 46%4. Hidrogeno volumen de 4.1% a 74%

9. MONÓXIDO DE CARBONO – CO

Especificaciones del CO:

Incoloro, inodoro, sinsabor. Más liviano que el aire. Explosivo de 12.5 a 74%. Producto de combustión incompleta. Producido por incendios, explosiones, perforaciones, etc. Asimilado por la hemoglobina 300 veces más que el oxígeno. Gas VENENOSO. TWAEV 35 PPM EN 8 HORAS.

Fernando Méndez C. 9

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

a. TRATAMIENTO POR ENVENENAMIENTO POR CO

1. Llevar la victima al aire libre.2. Dar respiración artificial, si es necesario.3. Administrar oxígeno puro.4. Mantener la victima abrigada.5. Mantener la víctima en reposo.6. Llevar a la víctima a servicio médico.

b. DISPOSITIVOS DE AUTOSALVAMENTO PARA CO

1. Tanque de oxígeno medicinal con su mascarilla.2. Limitado solo para CO de 1% durante una hora.3. Solo para propósito de escape.

10.DIOXIDO DE CARBONO CO2

1. Incoloro, inodoro, insaboro.2. Más pesado que el aire.3. Formado por la descomposición de compuestos orgánicos en

presencia del oxígeno.4. Producido por la respiración de seres humanos y animales, fuegos y

explosiones.5. NO AYUDA EN LA COMBUSTION.6. TWAEV 5000 PPM A 8 HORAS.

11.DIOXIDO DE NITROGENO NO2

1. Color rojizo.2. Huele a polvo quemado.3. VENENOSO, produce EDEMA PULMONAR.4. Más pesado que el aire.5. Se forma por la quema de explosivos.6. CORROE PASAJES RESPIRATORIOS.7. Los efectos aparecen varias horas después de la exposición.8. TWAEV 3 PPM A 8 HORAS.

Fernando Méndez C. 10

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

12.DIOXIDO DE SULFURO SO2

1. Incoloro, olor de sulfuro.2. VENENOSO.3. SOFOCANTE, INALACION IMPOSIBLE EN ALTAS

CONCENTRACIONES.4. Más pesado que el aire.5. No Explosivo.6. Formado por detonación de explosivos e incendios en materia

sólida de sulfido.7. TWAEV 2 PPM A 8 HORAS.

13.METANO CH4

1. Incoloro, inodoro, insaboro.2. No venenoso.3. Más liviano que el aire.4. EXPLOSIVO de 5% a 15% tan poco como 12% O2

5. Formado por la descomposición de materia orgánica en presencia de agua y ausencia de oxígeno.

6. Encontrado en proyectos abandonados y en madera en descomposición.

7. Puede estar acompañado por H2S.

14.HIDROGENO SULFURICO H2S

1. MUY VENENOSO.2. Explosivo de 4.3% a 46%.3. En bajas concentraciones huele a huevo podrido.4. Producido por explosiones de polvo en materia sólida de sulfido.5. Más pesado que el aire.6. Acompañado de metano.7. TWAEV 10 PPM A 8 HORAS.

Fernando Méndez C. 11

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

15.HIDROGENO H2

1. Incoloro, inodoro, insaboro.2. Más liviano que el aire.3. Explosivo de 4.1% a 74%.4. No peligroso para ser respirado.5. Formado por el cargado de baterías (electrólisis).6. Incendios en la mina por fricción de rocas o agua fría sobre las

rocas calientes.7. Queda un rastro en el aire.

16.NITROGENO N2

1. Incoloro, inodoro, insaboro.2. No Venenoso.3. Inerte.4. Normal en el aire 78.09%.5. No combustible y no ayuda en la combustión.6. Peligroso sólo si desplaza al oxígeno.

17.INCENDIOS SUBTERRANEOS

Las causas que producen incendios subterráneos los más frecuentes son:

1. Electricidad.2. Equipos diésel.3. Calcinación y soldadura.4. Cigarrillos o llamas abiertas.5. Fricción.6. Combustión espontánea.

El 50% de todos los incendios son causados por la electricidad y 30% por equipos diésel, calcinación y soldadura.

Fernando Méndez C. 12

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

18.DEFINICION DE INCENDIO Y EXPLOSION

INCENDIO.-

Una oxidación rápida de material durante la cual se produce calos hasta un grado suficiente para encender los gases o vapores emitidos por tal calentamiento.

EXPLOSION.-

Si la reacción del incendio es tal que ocurre un aumento considerable de la presión, entonces de denomina una explosión.

19.CLASIFICACIÓN DE INCENDIO

Los incendios se clasifican en:

CLASE A.-

Incendios con implicación de materiales combustibles comunes tales como madera, papel, telas, goma y muchos plásticos.

CLASE B.-

Incendios con implicación de líquidos inflamables o combustibles tales como gases, grasa, aceite y solventes.

CLASE C.-

Incendios con implicación de corriente eléctrica viva.

CLASE D.-

Incendios con implicación de ciertos metales combustibles tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio y potasio.

Fernando Méndez C. 13

EMPRESA CONSTRUCTORA ICE-INGENIEROS

20.EXTINGUIDORES DE INCENDIOS PORTATILES

Los más utilizados en incendios son:

Agua.- Solamente segura para los incendios de clase A. Dióxido de carbono.- Seguro para usar en incendios de las clase A,

B, y C moderadamente, eficaz en incendios de clase A. Productos químicos secos.- Seguros para usar en incendios de la

clase A, B, y C.

Fernando Méndez C. 14