14
CARTOGRAFÍ A SOCIAL

Cartografia Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre la cartografía social

Citation preview

Page 1: Cartografia Social

CARTOGRAFÍA SOCIAL

Page 2: Cartografia Social

Según Habegger, S. y Mancila. I. (2006), entendemos por cartografía social como la ciencia que estudia los

procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica

y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta

Page 3: Cartografia Social

1. Herramienta de planificación y transformación2. Fomenta la participación activa de una comunidad3. Permite construir un conocimiento integral de una

comunidad4. Facilita que las personas de una comunidad se

aproximen al espacio geográfico desde un espacio de representación

5. Se pueden utilizar además algunas de las siguientes herramientas (instrumentos técnicos) entrevistas (abiertas y cerradas), grupos de discusión, grupos focales, grupos reflexivos, derivas, encuestas de percepción entre otras herramientas

6. Instrumentos vivenciales: trabajo en equipo, recorridos de campo, juegos, narración de experiencias cotidianas, plenarias, creación simbólica y material visual

Page 4: Cartografia Social

Con la cartografía social (mapas de conflicto, mapas de redes, mapas de recursos), se pretende proponer un instrumento al servicio de la ciudadanía

La cartografía es una herramienta que nos permite ganar consciencia sobre la realidad, los conflictos y las capacidades individuales y colectivas. Abre caminos desde la reflexión compartida para consolidar lecturas y visiones frente a un espacio y tiempo específicos, para generar complicidades frente a los futuros posibles en donde cada uno tiene un papel que asumir. La cartografía social invita a la reflexión y la acción consciente para el beneficio común.

Page 5: Cartografia Social

Tipos de mapas:

1. Infraestructura2. Económico- Ecológico3. Mapa de relaciones4. Mapa de conflictos

Page 6: Cartografia Social

Metodología

InvestigaciónAcciónParticipaciónSistematización

Page 7: Cartografia Social

Metodología

Comunidad participa aportando sus saberesEl conocimiento de la realidad actúa sobre estaDebe ser activa, eficiente y constructiva

Recopilación, ordenamiento e interpretación de la información

Page 8: Cartografia Social

En la INVESTIGACIÓN de la Cartografía Social, la comunidad es partícipe de la investigación, aporta sus conocimientos y experiencias al tiempo que recibe de los demás. Consideramos que los mapas se adecuan y favorecen la cultura de los narradores orales y además que la construcción colectiva de mapas permite la reactualización de la memoria individual y colectiva.

• La ACCIÓN significa que el conocimiento de una realidad permite actuar sobre ella, y en gran medida la validez de éste se origina y se puede comprobar en la acción. Se trata de conocer la realidad para transformarla y no de investigar solamente por el placer de conocerla. Desde luego, no se trata de cualquier tipo de acción o activismo, se busca ante todo la acción que conduzca a la construcción social.

Page 9: Cartografia Social

• La PARTICIPACIÓN, se entiende como un proceso permanente de construcción social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el desarrollo. La participación debe ser activa, organizada, eficiente y decisiva. La participación debe darse en el marco del diálogo, planteado en la estrategia. Así mismo la participación de la comunidad debe expresarse en todo el proceso investigativo.

• La SISTEMATIZACIÓN, es entendida no como la simple recopilación de datos de una experiencia, sino que además apunta su ordenamiento, a encontrar las relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica. En este sentido la sistematización es construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica vivida. De allí que la sistematización en esta metodología debe ser un elemento fundamental para aprender la realidad y transformarla, la sistematización permite dimensionar esos conocimientos, datos, y prácticas para hacer sustentable el desarrollo social.

Page 10: Cartografia Social

1. De acuerdo a las necesidades establecidas definimos el tipo de mapa (s) que queremos hacer.La cartografía debe responder a una intencionalidad, a las necesidades expresas del grupo. Esta exige una concertación previa que defina el sentido o énfasis del mapa de acuerdo a las necesidades. En este sentido, es importante aclarar si se trata de un diagnóstico, de la profundización en algún aspecto, de la búsqueda de potencialidades y oportunidades, de la identificación de conflictos y la planeación de trabajos organizativos, entre otros.

2. Escribimos las preguntas que queremos resolverLa elaboración colectiva de los mapas requiere un trabajo organizado y la preparación cuidadosa y clara de las preguntas que orientarán el trabajo grupal. Teniendo en cuenta que una buena respuesta y reflexión es producto de una buena pregunta, el número y el contenido de las preguntas debe ajustarse a los datos mínimos que deberá contener cada mapa, al tiempo disponible para su elaboración y a las características del grupo de personas que va a realizar los mapas. Quienes animan y acompañan la actividad se convierten en provocadores del análisis, orientando a través de cortas intervenciones, la reflexión y la creación colectiva de símbolos para representar la realidad en los mapas. La importancia del orientador radica más en la preparación del taller que en su desarrollo.

Elaboración

Page 11: Cartografia Social

3. Elaboramos el mapa entre todos a partir de los conocimientos que tenemos buscando responder las preguntas que nos hemos planteado previamente.La cantidad de gente agrupada en torno a un mapa dependerá en gran medida de la dinámica del grupo y del contexto en que este se desarrolle. Si bien hay quienes recomiendan grupos de máximo diez personas, la cantidad de gente podrá ser mayor si la dinámica de la actividad así lo requiere.

4. Registramos todo aquello que vamos conversando mientras hacemos el mapa en una memoria escrita.A la hora de hacer el mapa es importante que estos sean elaborados sobre el suelo o sobre una mesa alrededor de la cual se ubican los participantes del taller. Los mapas dispuestos de esta manera facilitan el diálogo horizontal y el intercambio de percepciones entre los participantes. Cada uno de los grupos que elabore un mapa deberá nombrar un moderador y un relator, quienes tendrán a cargo recoger y elaborar la memoria del trabajo grupal.Si bien el mapa refleja el consenso que se logra en el ejercicio, las discusiones y reflexiones que se generan en torno a la construcción del mapa también nos muestran los desacuerdos, acuerdos, conflictos… etc., presentes en el territorio, de ahí la importancia de registrar estos diálogos.

Page 12: Cartografia Social

5. Socializamos el mapa y las memorias de las reflexiones que surgieron alrededor de su elaboración.Tanto el mapa como la memoria que lo acompaña deben ser presentados en una plenaria final donde se expondrán, discutirán y afinarán, todos los mapas elaborados, con participación de todos los que intervinieron en ellos.

Page 13: Cartografia Social

Ventajas

- Facilita el manejo de la información mediante un impacto visual.- Permite presentar la información de forma gráfica y devolverla a los participantes de la investigación.- Permite percibir cómo se están conformando las relaciones resultantes de los cambios del mundo actual y analizar sus consecuencias.- Es de gran utilidad para las partes inmersas en un conflicto que pueden llegar a convertir el problema en una oportunidad y generar soluciones creativas.

Desventajas

- Su complejidad hace muy difícil la interpretación para los participantes que no están familiarizados con esta metodología

- Los mapas son productos simbólicos y culturales por lo que el empleo de las cartografías tienen que estar acorde con el contexto socio-cultural en el que se emplee

Page 14: Cartografia Social

Universidad Tecnológica de Pereira. (2015). Instrumentos de investigación. Recuperado de http://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/1.+Cartograf%C3%ADa+SocialEl 18 de enero del 2015