130

casas ecologicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo

Citation preview

JUSTIFICACIN El presente tema es abordado con la finalidad de demostrar de una manera concreta la importancia que actualmente tiene la vivienda sustentable dentro de uno de los factores de contaminacin por la emisin de contaminantes que produce la construccin de una vivienda tradicional, ya que depende altamente de la tecnologa que exista dentro de ella para prevenir que el medio ambiente se deteriore y el ciclo de vida sufra cambios. En la actualidad ante el aumento dramtico de la poblacin en nuestro pas y en general el mundo entero, es necesario procurar la calidad de vida , preservando la biodiversidad utilizando los recursos regionales, defender el ecosistema a travs de la construccin de viviendas que cumplan con los requerimientos familiares garantizando el progreso alternativo dentro de la comunidad; suprimir necesidades irreales y cubriendo las expectativas mediante el prstamo que la naturaleza provee: bamb, captacin de agua, energa solar(celdas y espejos), utilizacin de materiales propios de la regin, sin alterar de manera drstica el medio ambiente y el paisaje natural, reacomodo arquitectnico, adems de reutilizar los componentes como el agua, las heces fecales y el reciclaje para la desactivacin de la crisis econmica. Las ciudades como otros sistemas de asentamiento humano son consumidores de recursos provenientes del medio natural y depositan en este los desechos que en ellos se producen, lo que conduce al agotamiento de recursos y a la contaminacin ambiental que caracteriza al mundo actual. Para transitar hacia la sustentabilidad es necesario transformar esta situacin buscando reutilizar lo que sale y producir solo lo que se necesita. Construir una modernidad alternativa. Esto supone ensayar nuevas propuestas civilizatorias capaces de desactivar esa contradiccin fundamental entre naturaleza y sociedad, erigir una alianza entre los actores locales y su naturaleza. Por modernidad alternativa entendemos la construccin del bienestar social mediante la afirmacin del poder ciudadano, la adquisicin de una conciencia planetaria. Un proceso de post-modernizacin rural que implica una reformulacin de las relaciones que familias, comunidades y regiones establecen tanto con la naturaleza (relaciones ecolgicas), como con los mercados, los consumidores urbanos e industriales, el Estado y otras instituciones. Todo lo cual se encuentra cada vez ms influenciado por el proceso globalizador

OBJETIVOS

General Describir las caractersticas de una casa ecolgica para vivienda, de acuerdo a procedimientos no convencionales establecidos en la literatura. Particulares Explicar el funcionamiento de una vivienda sustentable.

Definir los conceptos clave sobre arquitectura sostenible.

Tener conocimiento del impacto que la vivienda tradicional genera en el ambiente.

Mostrar alternativas viables y benficas para el funcionamiento de una vivienda sustentable.

INTRODUCCION La prediccin utpica de los hogares del futuro, como construcciones totalmente automatizadas y con un alto consumo energtico, hoy se sustituye por la idea de forjar viviendas que promuevan una relacin ms amable entre el hombre y su hbitat, pero sobretodo que proporcionen calidad de vida en un ambiente natural que est decayendo. Por ello, ante la preocupacin mundial por revertir los daos al ambiente ocasionados por la mano del hombre, algunos cientficos y planificadores urbanos construyen las llamadas casas ecolgicas, que adems de brindar excelentes condiciones de habitabilidad y un consumo energtico mnimo, reflejan grandes beneficios al planeta y al bolsillo, pues ahorran alrededor del 60% del consumo de energa y suprimen la emisin de una tonelada y media de dixido de carbono. El concepto de biovivienda y bioconstruccin no son tema nuevo, en pases como Alemania e Irlanda desde hace ms de 30 aos se fomenta esta nueva forma de vida y aunque pareciera un proyecto viable slo en pases de primer mundo en Mxico, este tipo de proyectos ecolgicos, han iniciado de manera lenta e incipiente desde 2003 y desde entonces, se han construido a lo largo del pas 35 mil viviendas de este tipo, que se ubican principalmente en los estados de Sonora, Baja California, Aguascalientes, San Luis Potos, Estado de Mxico, Guerrero, Nuevo Len, Yucatn, Hidalgo y Jalisco.El esfuerzo por promover estas construcciones ecolgicas ha sido titnico, ya que la escasa conciencia y cultura ambiental en la ciudadana mexicana, sin duda ha sido un obstculo para que las empresas inmobiliarias inviertan en estas construcciones y a su vez los compradores, no opten por adquirir un patrimonio con estas caractersticas; pues a pesar de los beneficios eco ambientales y econmicos que implica una biovivienda, an la poblacin vive con la falsa creencia de estar sacrificando el diseo y la comodidad del hogar, slo por ser respetuosos con el entorno, pero es cierto que se puede cimentar ecolgicamente sin tener que sacrificar el estilo propio. Utilizando la permacultura que es un sistema de diseo para la creacin de medioambientes humanos sostenibles. La palabra en si misma es una contraccin no solo de agricultura permanente sino tambin de cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y una tica del uso de la tierra. En un nivel, la permacultura trata con plantas, animales, construcciones e infraestructuras (agua, energa, comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no trata acerca de estos elementos en s mismos sino sobre las relaciones que podamos crear entre ellos por la forma en que ubicamos en el paisaje.

El foco es crear sistemas que son ecolgicamente correspondientes y econmicamente viables, que provean para sus propias necesidades, no exploten o contaminen y que sean sostenibles a largo plazo. La permacultura utiliza las cualidades inherentes de las plantas, y los animales combinados con las caractersticas naturales del paisaje y las estructuras para producir un sistema que soporte la vida para la ciudad y el campo, utilizando la menor rea practica posible. La permacultura est basada en la observacin de los sistemas naturales, la sabidura contenida en los sistemas tradicionales de las granjas y el conocimiento cientfico moderno y la tecnologa. Basado en modelos ecolgicos, la permacultura crea una ecologa cultivada, la cual est diseada para producir ms alimento para humanos y animales que lo que generalmente se encuentra en la naturaleza. Las edificaciones en nuestra ciudad son construidas sin tener en cuenta diseos que optimicen el uso de la energa, diseos que se adecuen al clima y aprovechen el potencial energtico en energas renovables de nuestra zona y menos an toma en cuenta el impacto del cambio ambiental que genera. Se enfatiza que en todos los pases se requiere mejorar la implementacin de modelos de desarrollo sobre la base de los principios de la sustentabilidad. Este concepto refleja la necesidad de lograr el desarrollo sobre una base racional y de constante mejoramiento de la calidad de vida, a partir de considerar el impacto ecolgico y social de dicho desarrollo.La palabra sostenibilidad incluye tres dimensiones, la ecolgica, la econmica y la social. El equilibrio entre estos tres aspectos como el tringulo mgico de la sustentabilidad. Las viviendas ecolgicas son aquellas que estn diseadas y construidas bajo los principios de una vivienda confortable y prctica a la vez que econmica y fcil de mantener, y lleven consigo unas caractersticas que respeten el medio ambiente.

CAPITULO IANTECEDENTES DE LA BIOVIVIENDA

1.1 Las primeras viviendas El hombre primitivo comienza a usar las cavernas como refugios, con el paso del tiempo y las necesidades de trasladarse de un lugar a otro por alimentos o mejores condiciones de vida, empieza a construir viviendas. Primeramente chozas, carpas, fciles de transportar a otro sitio, luego grandes construcciones de piedra hasta llegar a las construcciones modernas, han mantenido una finalidad en comn: el cobijo contra la intemperie y los peligros de la noche, lugar de familia, de comer, de dormir, de trabajo, de recibo, de culto, de relaciones sociales, de descanso y de convalecencia (Usher, 2001).

Dibujos encontrados en cavernas aproximadamente unos treinta mil aos atrs, se encuentran ilustraciones de chozas de madera y ramas (figura 1.1), la caverna era el refugio invernal, mientras que a la choza la trasladaban a la zona de caza o para temporadas estivales o de mejor estacin. A la par, se encontraron rastros de viviendas subterrneas, que se construan excavando un pozo profundo y utilizando ramas como techo, este tipo de asentamientos se utilizaron en sectores de climas extremadamente fros y son encontrados rastros de unos veinticinco mil aos atrs en Europa (Ucrania y Checoslovaquia).

A medida que el hombre se va tornando ms sedentario, aparecen construcciones mejor asentadas al terreno. En el neoltico, entre el 8000 y el 4000 antes de Cristo, son armadas chozas con paredes laterales y techo cnico, con vigas, y se considera que desde all son utilizados los primeros sostenes que constituiran el primer concepto de columna; y hacia el siglo III antes de Cristo, ya se realizan divisiones dentro de las chozas para contar con distintos ambientes.

Cuando una poblacin decida asentarse definitivamente en un lugar, era construida una especie de fortaleza contra ataques enemigos y defensa de las fieras, realizada con pilares, sobre el nivel del suelo: el palafito. Tambin en el neoltico comienzan a hacer construcciones de piedra y quedan rastros del dolmen: una laja de piedra horizontalmente apoyada sobre otras dos pilastras verticales. En algunas casas de la antigedad fueron construidos pozos negros para tirar las aguas grises de la cocina y el bao, no lo usaban la mayora de las viviendas. En Roma hubo un intento de canalizar estas aguas residuales hacia un curso de agua, hasta que lleg el sistema de cloacas (Las cloacas se comienzan a generalizar avanzado el siglo XIX). Los retretes de las casas consistan en dos zcalos donde se asentaba una tabla con orificio en el centro, y que llevaba al pozo negro. Comienzan a hacer retretes pblicos, que eran una serie de asientos de piedra o mrmol, no aislados entre s, y rara vez ocultos por puertas y paredes, a la vista de los transentes. Incluso los baos privados tenan dos o tres asientos, por lo que las damas venecianas, hacia el 1700, para cubrir el pudor, usaban pequeos antifaces que estaban a ese fin colocados en un nicho del retrete. En el Medioevo, los retretes se descargaban en callejones que haba entre casa y casa. En Pars del 1700, un servicio regular se encargaba de vaciar todas las maanas los recipientes de desechos de cada casa. Los habitantes del antiguo Egipto vivan en casas bajas construidas con adobes sobre planta rectangular. Las excavaciones realizadas muestran que las casas de los esclavos solan tener entre dos y cuatro habitaciones y se arracimaban sobre una retcula ortogonal, con callejones estrechos que discurran entre las largas hileras que componan el barrio, mientras que las viviendas de los capataces estaban mucho ms desahogadas. En el Oriente las viviendas se adaptaban a las posibilidades constructivas: donde haba barro eran comunes las casas de una sola estancia en forma de colmena; donde no se encontraba madera, sino slo piedra, hasta las cubiertas se construan mediante bandas de este material. Por lo general, estas tradiciones han sobrevivido hasta nuestros das. Exceptuando los palacios cretomicnicos, organizados en torno al megaron (sala de forma alargada), la vivienda griega permaneci como una vivienda sencilla y de pequea escala durante siglos. Un pasadizo conduca desde la calle a un patio al que se abran tres o cuatro habitaciones. Los romanos edificaron sus viviendas siguiendo tres tipologas: domus, insulae y villa. En Pompeya se han conservado muchas domus, vivienda urbana o suburbana unifamiliar que ha llegado hasta nosotros como la ms representativa de la cultura clsica. Estas viviendas suelen estar situadas junto a la calle que les sirve de acceso. Despus de atravesar el vestbulo se llega a un espacio semicubierto llamado atrio, mezcla de sala de estar y patio, en cuyo centro se encuentra el impluvium o pequeo estanque para recoger el agua de las lluvias. Desde el atrio se accede a todas las estancias de la casa y, por la parte del fondo, a un jardn conocido como hortus o peristilo si est 14 rodeado de galeras de columnas. Las insulae eran los equivalentes a los bloques de apartamentos, viviendas plurifamiliares urbanas habitadas por las clases ms humildes. La altura de estos edificios oscilaba entre tres y cinco pisos y solan responder a complejos programas funcionales. Las villas se pueden entender como casas solariegas de las familias ms poderosas, y en ocasiones se convirtieron en autnticos complejos residenciales que ocupaban varias hectreas entre jardines, pabellones y residencias. (Kern, 1998).

1.1.1 Edad media Todas estas tipologas residenciales desaparecieron en Europa durante la alta edad media, coincidiendo con la crisis demogrfica del continente. Aunque mucha gente viva bajo la proteccin de los feudos y los castillos, otros muchos se hacinaban en pequeos habitculos insalubres situados dentro de las murallas de las pequeas ciudades. El campo era inseguro, y las cosechas descendieron a la vez que la poblacin. Las prsperas granjas de la antigedad desaparecieron, hasta que poco a poco las condiciones mejoraron a la sombra de los monasterios y de los ncleos urbanos en expansin. Apareci entonces una prspera clase mercantil que comenz a construirse grandes casas seoriales en las ciudades y feudos rurales. Esta relativa calma mejor las condiciones de vida de los siervos de la gleba, pero los problemas urbanos, agravados por la expansin demogrfica de la baja edad media, mantuvieron en condiciones de miseria a la mayora de sus habitantes. Hacia el final del medievo las casas seoriales evolucionaron hasta convertirse en palacios. Estas nuevas construcciones consistan en sofisticadas viviendas para la nobleza eclesistica y mercantil, o para las familias gobernantes, que ocupaban un edificio entero y contenan estancias ceremoniales, aposentos para los seores y habitaciones para un gran nmero de sirvientes y cortesanos de todo tipo.

1.1.2 Del renacimiento al siglo XIX El palacio fue una de las tipologas residenciales que ms evolucion durante el renacimiento, convirtindose en un elemento urbano de gran escala, que se ha repetido ms tarde en numerosas ocasiones. El primer palacio renacentista se construy en Florencia y desde all se extendi hacia el resto de Europa. En Francia se mezcl con el castillo medieval para originar el chteau, una residencia rural que se convirti en el centro de la vida aristocrtica desde el siglo XVI. Entretanto, se llevaron a cabo intentos para transformar las tipologas tradicionales de viviendas urbanas por edificios ms o menos uniformes, que podan estar inspirados en los modelos de la antigedad clsica. Se trataba as de obtener una nueva ciudad barroca, caracterizada por la amplitud de sus perspectivas y por la homogeneidad de sus fachadas. (Usher, 2001)

1.1.3 Siglo XIX La Revolucin Industrial gener una gran explosin demogrfica, propiciada por la aparicin de una nueva clase social, el proletariado, que viva hacinada, en 15 condiciones miserables, junto a los grandes ncleos industriales. El problema del crecimiento urbano desmesurado, asociado al creciente inters de las clases medias por poseer una vivienda en propiedad, dio lugar a muy diversas soluciones, desde los ensanches de los antiguos centros medievales hasta las soluciones suburbiales en forma de ciudad-jardn. A finales del siglo XIX la vivienda se encontraba entre las preocupaciones ms importantes de los arquitectos, y apareci una nueva ciencia que se ocupaba del planeamiento urbanstico, alertada por la expansin descontrolada de los ncleos urbanos .Gracias a los nuevos tipos de transportes las ciudades crecieron en dos direcciones: a lo ancho, gracias a los transportes horizontales ,ferrocarril, tranva y automvil, a travs de suburbios alejados del centro urbano donde el terreno era ms barato y se poda vivir en contacto con la naturaleza; y a lo alto, a partir de la invencin del ascensor en Estados Unidos, en bloques de apartamentos cada vez ms altos que favorecieron la especulacin sobre el precio del suelo.

1.1.4 Siglo XX El auge de la vivienda en propiedad pequeo-burguesa trajo consigo la pervivencia de los estilos historicistas en la construccin residencial. Hasta cierto punto, se podra decir que las tipologas modernas an no han sido aceptadas, sobre todo en las obras unifamiliares. Ya hacia finales del siglo pasado una serie de arquitectos estaban proyectando viviendas segn los principios y materiales que impona su poca. Entre ellos destaca la labor de Antoni Gaud en Catalua (Espaa) y Victor Horta en Blgica, especialmente gracias a sus edificios residenciales urbanos, y la de Charles Rennie Mackintosh en Escocia y Frank Lloyd Wright en Estados Unidos, que experimentaron sobre las casas aisladas rurales o suburbanas. Todos ellos llegaron a algunos principios que ms tarde se convirtieron en la semilla de la arquitectura moderna, como la planta libre para obtener un espacio fluido continuo, o la posibilidad que brindaban los nuevos materiales de romper los muros mediante amplios ventanales. Despus de la I Guerra Mundial, la vivienda se convirti en el principal foco de atencin para los arquitectos vanguardistas, y durante muchos aos las mejores obras construidas del movimiento moderno fueron edificios residenciales, como la casa Steiner (1910) de Adolf Loos, la casa Schroeder (1924) de Gerrit Rietveld, la casa Tugendhat (1930) de Mies van der Rohe, o la Ville Savoie (1929-1931) y la Unit d'Habitation (1947-1952) de Le Corbusier (House development, 1998).

1.1.5 Extremo Oriente Las casas del subcontinente indio varan mucho dependiendo de la regin, el clima y las tradiciones locales. En las villas o pueblos se encuentran casas de patio y otras compactas en torno a un espacio nico, mientras que en las ciudades muy pobladas abundan los apartamentos. Los palacios, que se hallan en los lugares ms diversos, pueden estar fortificados, y aqullos que se extienden por el terreno cuentan con construcciones dispersas como pabellones. La influencia occidental slo se percibe en algunas zonas pequeas y en los grandes ncleos urbanos. En China la casa con patio y cubierta de tejas se ha conservado durante 16 siglos. Es una casa amurallada, que simboliza el orden social de la familia extensa tradicional. En algunas zonas tambin se encuentran hileras de viviendas unifamiliares ms sencillas, compuestas por una sola estancia y un pequeo patio o jardn. En el extremo opuesto de la escala social estn los grandes conjuntos palaciegos, como el de la Ciudad Prohibida de Pekn. Los edificios que lo componen, dispuestos simtricamente sobre una vasta extensin de terreno, son una expresin pblica de la aspiracin divina de los emperadores. En Japn, la casa tradicional se concentra en un espacio rectangular continuo, dividido por paneles mviles de papel de arroz que procuran una apariencia laberntica, y solado mediante tatamis fabricados con paja de arroz. El edificio se construye en madera y se cubre con tejas y, si el terreno cuenta con suficiente espacio, se aade al conjunto un pequeo jardn. Una de las caractersticas ms relevantes de la arquitectura residencial japonesa es la armona de las proporciones y la simplicidad formal. La influencia occidental se ha dejado sentir en Japn ms que en otros pases orientales, pero, al mismo tiempo, muchos de sus arquitectos estn entre los ms destacados del movimiento moderno. La forma de construccin actual debe cambiar ya que si continua como hasta ahora no solo se afectara al ecosistema, por emisiones a la atmosfera si no que el impacto al ambiente sera devastador y ya que la tasa de natalidad no disminuye, al contrario crece ao con ao, el medio de construccin ser un punto vital en la contaminacin si no se hace algn cambio en la manera actual de construir es por ello que se propone el diseo de la biovivienda (Almeraz, 2006).

1.2 Vivienda sustentable La vivienda es el componente ms extenso de la estructura urbana, pues cubre la mayor superficie de las ciudades, siendo una de las primeras necesidades guarecerse del medio. Existe una relacin muy estrecha entre el medio ambiente, el ser humano y la vivienda. El concepto de vivienda sustentable, apareci por primera vez en la versin de Estrategia Mundial para la Conservacin en 1980, aportando un enfoque ecolgico, al esbozar tres objetivos considerados necesarios para la conservacin de los recursos vivos: el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales y de los sistemas que dan sostn a la vida, la preservacin de la diversidad gentica y el aprovechamiento sustentable de las especies y los ecosistemas. El informe Brundtland de La Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987) proclam el desarrollo sustentable como la meta central de la poltica ambiental, lo defini como: "El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, de satisfacer sus propias necesidades". A partir de entonces se ha definido a la vivienda sustentable como el conjunto de actividades tendientes a satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura 17 del presente sin comprometer la capacidad de dar respuestas a las demandas de generaciones futuras. Actualmente, la necesidad de un desarrollo sustentable surge como solucin sin alternativa para la supervivencia del planeta ante la crisis ecolgica del mundo. Su concepcin se ha ampliado hacia una dimensin no slo ecolgica, sino tambin econmica y social (figura1.2). Por lo que existe un consenso en lo que se ha dado en llamar la trada bsica del desarrollo sustentable que debe ser; econmicamente viable, socialmente justo y ambientalmente sano (Christoff, 2002).

Es integral en cuanto a que es una estrategia que existe para producir los procesos econmicos, sociales, polticos, ideolgicos, ecolgicos y ambientales que la constituyen. Estos procesos son interdependientes y estn interrelacionados. Juntos deben garantizar que las futuras generaciones no sean privadas de las necesidades vitales de un modo que no exceda la capacidad de carga de los ecosistemas actuales. La capacidad de carga se refiere a la capacidad finita de los recursos de la tierra y del ambiente para sustentar la vida, en particular la vida animal (Portney 2000). Dentro de la ciudad latinoamericana contempornea existe un importante y rpido crecimiento, diversidad cultural y movilidad, junto con abundancia de construcciones, tipologas y herencia histrica. Estas culturas dinmicas y 18 complejas se dirigen hacia estudios extremadamente desafiantes en cuanto a su sustentabilidad y capacidad para el desarrollo humano a largo plazo.Los indicadores de sustentabilidad incluyen deficiencias crecientes en los servicios bsicos, merma de los ecosistemas locales, susceptibilidad social y una creciente segregacin social y funcional. Numerosas ciudades latinoamericanas experimentan ms de una de estas intricadas problemticas duras. An hay esperanza. De acuerdo con Guadalupe Milln vila, estas formas arquitectnicas e infraestructurales urbano-territoriales poseen una sorprendente capacidad para participar en procesos de adaptacin, rehabilitacin y reciclado (Milln, 1999). En Mxico el Ordenamiento Ecolgico Territorial (OET) es el canal fundamental para la aplicacin de la legislacin ambiental. A travs de este instrumento somos capaces de estandarizar los usos de la tierra y las actividades productivas de acuerdo con la capacidad de carga del territorio. El OET acta como un marco de referencia viable para evaluacin del impacto ambiental, con el fin de apoyar el desarrollo sustentable y salvaguardar los recursos naturales. En el caso del escenario ideal, la planeacin estratgica y los proyectos urbanos, el diseo urbano sustentable, podra permitirnos celebrar y crear la capacidad de las comunidades y de sistemas urbanos ms amplios para minimizar su impacto en el ambiente, en un esfuerzo por crear lugares que perduren. Esto podra incluir a la ecologa humana, la conservacin de la energa, la conservacin de la tierra y los recursos, y la calidad del aire y el agua entre las necesidades sociales y econmicas. Evidentemente, el tema de la sustentabilidad tiene una dimensin global pero reside una relacin recproca entre el nivel local y el global. Esto nos lleva a considerar tambin las estrategias de sustentabilidad con una perspectiva regional. El concepto de sustentabilidad puede vincularse con la idea de comunidad (Portney, 2000). El concepto de comunidades sustentables podra ser ms efectivo al dar cuenta del gran nmero y variedad de los impactos ambientales e interpersonales resultantes del crecimiento econmico. En Amrica Latina, las tasas de urbanizacin constantemente en aumento, adems de los patrones de consumo no sustentables, revelan una crisis urbana que requiere de una consideracin compleja. Aparentemente, este es un problema que puede ser abordado utilizando el pensamiento complejo por medio de los muchos actores involucrados: consumidores, elaboradores de polticas, minoristas, y otros inversionistas, incontables organizaciones comunitarias, de consumo, gubernamentales y no gubernamentales, ambientales y sociales, entre otros. La redireccin de los patrones de organizacin y consumo actuales hacia una tendencia mucha ms sustentable, requiere sin duda el apoyo de todos los sectores de la sociedad. Una aproximacin para abordar estos complejos problemas desde un punto de vista local es, tal vez, el nico camino factible.La Planeacin Estratgica, es un modo organizado de manejar el cambio con el fin de crear el mejor futuro posible para una ciudad. Como con cualquier otra estrategia, requiere de la coordinacin de diferentes sectores. A travs de la creatividad, la planeacin puede establecer un sistema de toma de decisiones en continua marcha. (Almeraz, 2006). sta debe funcionar para tener en cuenta riesgos, reconocer direcciones de accin y sacar conclusiones en base a resultados. Este proceso debe permanecer participativo en su totalidad, incluyendo a los miembros de todos los sectores interesados. El proceso de planeacin estratgica considera el futuro, el cual es flexible y trabaja teniendo en cuenta la complejidad del sistema urbano, principios econmicos bsicos y la necesidad de actuar. Las estrategias se desarrollan a travs de la identificacin de temas crticos, del desarrollo de objetivos y de la ejecucin de estrategias encaminadas a la satisfaccin de las metas establecidas. La Planeacin Estratgica intenta cubrir los principios de sustentabilidad asegurando que los objetivos alcanzados sean longevos y tengan la capacidad para perdurar en el futuro.

1.3 Vivienda ecolgica en las ciudades La vivienda ecolgica es un asentamiento a escala humana, de rasgos holsticos, donde las actividades humanas estn integradas al mundo natural de manera no daina, de tal forma que apoyen un desarrollo humano saludable, que pueda continuar indefinidamente en el futuro (figura 1.3). Se trata de personas que, frente al deterioro de la calidad de vida propio de las grandes ciudades y la destruccin del medio ambiente, deciden habitar un espacio que se caracteriza por ser ecolgico y comunitario. Son lugares que, integrados ya sea por una decena o un centenar de personas, proponen un nuevo tipo de relaciones cooperativas y, por lo mismo, ms humanas, en que se contemplan las funciones de una vida normal, como vivienda, alimento, industria, descanso y vida social en una escala equilibrada. En lugar del acostumbrado fin de dominar la naturaleza, se busca un encuentro con ella, que permita un desarrollo saludable del ser humano, lo que implica un crecimiento integral y equilibrado en los planos fsico, emocional, mental y espiritual. Esta idea nace en los aos 70s, cuando aparecen las primeras viviendas ecolgicas y se formula el concepto de permacultura, que consiste bsicamente en la combinacin de un respeto profundo por la naturaleza con la sustentabilidad econmica. Luego de cuarenta aos del inicio del "movimiento verde", que comenz con mayor presencia en Amrica del Norte y Europa, hoy nos encontramos ante una expansin general a nivel planetario. A las viviendas ecolgicas chilenas (Portezuelo y Pualafqun), se suman otras experiencias a diferente escala en pases como Argentina, Mxico, Sudfrica, India y Sri Lanka, donde una red de ms de diez mil aldeas, con alrededor de nueve millones de habitantes, ha alcanzado la sustentabilidad alimentaria, comprobando la tesis de que la permacultura, una vez equilibrado el ecosistema, asegura su propia sustentabilidad. La construccin de un hbitat que respete el entorno es una de las principales caractersticas que definen el paisaje y las virtudes de las viviendas ecolgicas. De esta manera, en el rea de la construccin ambiental, una vivienda ecolgica debera contemplar el empleo de materiales naturales, el uso de fuentes energticas renovables y la minimizacin de la necesidad de transporte motorizado, a lo que se suma el desafo de que las construcciones albergadas en su interior tengan un equilibrio entre lugares pblicos y privados, que estimulen de esta forma la interaccin comunitaria y den cabida a espacios de diversidad y creatividad. Por lo general, las construcciones priorizan criterios estticos y tcnicos que se adecuen a su entorno. Uno de los sistemas ms utilizados es el cordwood, que consiste en albailera con leos, que garantiza una larga duracin. No se trata de una idea nueva, ya que en pases como Francia se ha utilizado con excelentes resultados en casas que ya cuentan con cuatrocientos aos de antigedad. Las paredes de treinta centmetros de espesor, propias de estas construcciones, tienen un excelente aislamiento, que permite aprovechar y retener el fresco o el calor segn la poca del ao. Pero no es sta la nica opcin, pues como la idea es respetar el ecosistema existente en cada una de las aldeas, las construcciones se adaptan al entorno y a los materiales ofrecidos por ste, de manera que se pueden encontrar construcciones en las que se utiliza no slo madera, sino tambin piedra, mezclas de materiales provenientes de la tierra, reciclando de paso espacios preexistentes. Tambin la produccin de los alimentos y de energa en la mayora de los casos se integra con este habitad. Un ejemplo es el mtodo donde el rgimen de vientos de la pampa hmeda favorece al uso la energa elica asegurando de esta manera, todos los servicios de la vida urbana, incluso el acceso a internet y la obtencin de agua potable. Se pueden sumar muchos otros requerimientos bsicos que son obtenidos mediante la energa solar, la lea, reciclando de esta manera tcnicas de diversos orgenes. As como una de las principales caractersticas de las viviendas ecolgicas es este respeto por el entorno a nivel arquitectnico, existe un gran cuidado por generar espacios libres de contaminacin, donde los cultivos orgnicos y armnicos con el hbitat dan lugar a experiencias productivas en las que se logra una perfecta complementacin entre mtodos de tipo artesanal e industrial en pequea escala. A todo lo anterior, se suma el desafo por llegar a la construccin de relaciones que, basadas en el respeto, permitan una armona en la asignacin de recursos y la distribucin de excedentes, pues como sealan los partcipes en este proyecto, se trata de plantear no slo un espacio fsico, sino tambin un espacio para un nuevo modelo de relaciones en las que, en contraste con las que se dan en los grandes asentamientos humanos donde el principal criterio es el de la gran escala y el de la especializacin, se opta por una integracin de las funciones. Lo anterior no implica que las viviendas ecolgicas pretendan ser completamente autosuficientes y aisladas, sino que ms bien se busca un contacto mutuo y permanente con comunidades vecinas, donde se establece un espacio para el aprendizaje y la comunicacin.

Es importante destacar que, a pesar de que la palabra vivienda ecolgica en un primer momento puede sugerir la idea de una aldea rural tradicional, de tecnologa precaria, la experiencia muestra lo contrario, ya que el trmino pretende ms bien enfatizar la importancia de la dimensin social de la "comunidad", ya sea en un ambiente rural o urbano. De esta manera, los habitantes de las viviendas ecolgicas no rechazan la tecnologa moderna, sino que promueven su uso de una manera sustentable, es decir, tratando de construir asentamientos que satisfagan los requerimientos de la comunidad. Tal como seala el Dr. J.T. Ross Jackson en su documento sobre el movimiento vivienda ecolgica, se trata de crear un espacio "que provea una alta calidad de vida sin tomar ms de la tierra que lo que se le devuelve. Aspiramos a una sociedad que no niegue la tecnologa existente, pero que considere la tecnologa como un sirviente y no como un amo." Otro de los desafos que deben resolver los habitantes de estos asentamientos es el desarrollo de un sistema econmico capaz de sostener el desenvolvimiento humano, partiendo del principio de la equidad y de la no-explotacin de las personas. Por lo mismo, los proyectos se enfocan hacia determinar y desarrollar actividades econmicas sustentables en relacin tanto con los aldeanos como con el ambiente, lo que claramente depender de las caractersticas de cada lugar y de las capacidades de sus habitantes. El sistema poltico que se adoptar es otro punto crucial, es decir, cmo se tomarn las decisiones y cmo se harn cumplir las decisiones comunitarias. Las posibilidades son tan amplias como la cantidad de viviendas ecolgicas existentes; pero est claro que, con diferentes matices, el concepto que prima es el de reestablecer el concepto de comunidad. El primer antecedente registrado en la Capital respecto a sistemas eco tcnico en vivienda de inters social, sucedi en los aos sesentas en la Unidad Nonoalco Tlatelolco, donde se construyeron dos redes; una para aguas negras y otra para aguas pluviales, con el objetivo de reinfiltrar agua al subsuelo y evitar la construccin de tanques de tormenta. Sin embargo el sistema se elimin por razones burocrticas (Larrosa, 1985). En la dcada de los ochenta se desarrollaron dos proyectos ecolgicos de gran escala, la unidad habitacional Pedregal IMAN (1983) y el Conjunto Habitacional Fuentes Brotantes (1988). La urbanista Virginia Lahera realiz una investigacin sobre los mismos y nos dice: de acuerdo con los resultados obtenidos en nuestro estudio, estas dos experiencias de aplicacin de ecotcnias en conjuntos de inters social en la Ciudad de Mxico, no han sido muy exitosas. Es un hecho que dos de las ecotcnias de ms impacto para el ahorro de recursos, esto es, el reciclamiento de aguas grises y la utilizacin de energa solar, no funcionaron a nivel colectivo, debido al diseo y la concepcin de la tecnologa y por la ausencia de una organizacin efectiva de la comunidad y concluye: La difusin a nivel popular de las bondades del uso de ecotecnias eficientes, con un respaldo ecolgico importante, deber ir de la mano de una verdadera poltica de investigacin y desarrollo en esta rea, como base de una poltica de desarrollo urbano y de vivienda ecolgica que ponga al alcance de la poblacin el conocimiento y los canales de financiamiento para autoconstruir o para acceder a la vivienda construida por el Estado (Lahera, 1992).

CAPITULO IIPROBLEMTICA AMBIENTAL DEL ESTADO DE OAXACA

2.1 LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DE OAXACA.La construccin de una casa ecolgica responde a la problemtica de un entorno; Oaxaca sufre problemas de contaminacin. La solucin no est solamente en manos del gobierno, sino tambin en toda la sociedad a partir de soluciones locales. El Captulo I presenta la problemtica de la contaminacin a partir de la realidad del cambio climtico y describe los escenarios ambientales hacia el ao 2030 cuando se presenten los problemas ms graves por la contaminacin en Jalisco y el porqu de construir casas ecolgicas en el Estado.

2.1.1 La Aldea Global y el cambio climtico.La delegacin de la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales, alerta que el cambio climtico impacta severamente en el hbitat, lo que trae desequilibrios en diversas regiones de la entidad. Refiere que con base en estudios, entre 2020 y 2050 podran presentarse periodos extremos y caticos.En Oaxaca podra ocurrir un mayor nmero de casos de deslizamientos de tierras, inundaciones, precipitaciones pluviales intensas y sequas prolongadas, entre otros.Corrobora que las zonas que resentiran con mayor severidad los impactos son las costas, pues al incrementarse el nivel del mar ocurrira no slo la desaparicin zonas urbanas, sino tambin el deterioro del entorno natural de las especies.Otro fenmeno que acelerar las condiciones para eventuales desastres, son la creciente polucin en las metrpolis, con lo que se incrementaran las temperaturas, lo que a su vez traera otras consecuencias. Refiere que la instancia a nivel nacional trabaja en diversas estrategias para tomar acciones preventivas a fin de mitigar los daos. Por qu los veranos e inviernos son ms extremosos? Por qu las lluvias se presentan fuera de su temporada? Por qu escasea el agua? Por qu ha ido en aumento la contaminacin ambiental en cuestin del aire y suelo? Todo esto se debe al calentamiento global, y ste es consecuencia de la contaminacin ambiental. Lo que supusimos tardara mucho en presentarse, ya lo padecemos hoy.Hoy nuestro planeta azul se calienta con una rapidez nunca vista, lo que origina largas sequas y lluvias tan abundantes que generan ms problemas. Se acelera por tanto, el deshielo del polo norte y con ello, el nivel del mar. Perdemos confort en las grandes ciudades. Aumentan las enfermedades de cncer en la piel. Tenemos ms incendios forestales. El agua evapora ms rpidamente y escasea. Desde luego este tema nos atae a todos, no solamente al gobierno. Los estudios qu dicen sobre la disponibilidad del agua? Todos coinciden en que la escasez de agua o la presencia masiva en un determinado momento en ciertas partes del planeta como efecto del calentamiento global que padecemos sern ms crticos ao con ao, Pronto, las guerras sern ya no por el petrleo, sino por el agua. Uno de los principales problemas ecolgicos mundiales es el cambio climtico, y que se debe fundamentalmente a la acumulacin de gases de efecto invernadero (GIV) en la atmsfera, como resultado de actividades tales como el uso de combustibles fsiles, la deforestacin a gran escala y la rpida expansin de la agricultura de riego. Los GIV ms importantes son el dixido de carbono, el xido nitroso, el ozono y los clorofluorocarbonos, cuyas concentraciones se estn elevando progresivamente desde mediados del siglo. El principal efecto directo del cambio climtico en la salud es el aumento de la mortalidad durante las olas de calor y otros fenmenos climticos extremos, principalmente en ancianos, nios y personas con procesos crnicos, como enfermedades cardiovasculares o respiratorias, por su menor capacidad fisiolgica . El problema en las ciudades es que el aumento de la temperatura provoca mayores concentraciones de ozono O3 al nivel del suelo exacerbando as los problemas de contaminacin del aire. Muchos de los organismos y procesos biolgicos asociados a la difusin de las enfermedades infecciosas dependen especialmente de las variables climticas, sobre todo de la temperatura, de las precipitaciones y de la humedad. Otro efecto importante del cambio climtico es el incremento de los episodios de contaminacin atmosfrica grave, ya que su efecto en los movimientos circulatorios de la atmsfera influye en la dispersin de los contaminantes principales. Adems de que el aumento de las temperaturas puede provocar la elevacin del nivel del mar, sobre todo a causa de la expansin trmica de los ocanos y del derretimiento de los glaciares. En las latitudes medias y altas se ha producido una notable reduccin de la capa de ozono estratosfrico, catalizada por los residuos de hidrgeno, nitrgeno y radicales libres de halgenos.Aunque el agotamiento de la capa de ozono estratosfrico y el cambio climtico son fenmenos independientes, ambos dependen de varios procesos comunes. Los mayores grados de reduccin se producen en las regiones polares, al final del invierno y comienzos de la primavera. En la Antrtida, tiene lugar sobre todo en septiembre y octubre. Asimismo desde principios del decenio de 1990 ha comenzado a comprobarse una notable disminucin de la capa de ozono de la regin del polo norte.La consecuencia ms importante de la reduccin de la capa de ozono estratosfrico es el aumento de la proporcin de radiacin ultravioleta solar que llega a la superficie de la Tierra. Se prev que a mayor exposicin del ser humano a la radiacin ultravioleta tendr un impacto directo en su salud con incremento de la incidencia de cncer en la piel en las poblaciones de piel clara. Tambin podr aumentar la incidencia de lesiones oculares, como las cataratas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) calcula que hasta 20% de estas lesiones, es decir 3 millones anuales, podran ser causadas por la exposicin a la radiacin ultravioleta. El aumento de la radiacin ultravioleta al nivel del suelo podra influir indirectamente en la salud humana, a travs de sus efectos nocivos para la biologa vegetal y animal y, en especial, a travs de la alteracin de las cadenas alimentarias acuticas y terrestres, lo que provocara el colapso de las economas de subsistencia o causara mayor inseguridad alimentaria.Las consecuencias de la destruccin de la capa arbrea de todo el mundo constituyen un problema grave con consecuencias mltiples. Dentro de los efectos se encuentra: la reduccin de la productividad general de la zona, el suelo est ms sujeto a la erosin, se altera el ciclo hidrolgico, disminuye en buena medida la biodiversidad y se reducen las reservas de nutrientes y biomasa antes almacenadas en los restos de rboles y hojas.Los pases en el que ocurre este problema necesitan mayor progreso econmico y su crecimiento demogrfico es apresurado. Es evidente que la deforestacin no ser fcilmente controlada por mltiples razones: ausencia de voluntad poltica y organizacin social, la poca voluntad de reconocer y aceptar las consecuencias a largo plazo, la inhabilidad de controlar a los responsables y la falta de capacidad y enfoque cientficos para administrar los recursos naturales.El agotamiento de recursos y la liberacin de contaminantes al ambiente han llegado a un extremo preocupante, que compromete la calidad de vida y la supervivencia de las generaciones presentes y futuras, as como el propio crecimiento econmico, por la forma en que ha tenido lugar. El cambio climtico global y el deterioro de la capa de ozono estn teniendo repercusiones negativas y graves sobre el clima, la produccin agrcola y la salud de la poblacin y son hoy una evidencia que todos perciben a diario. Asumiendo que un litro de aguas residuales contamina 8 litros de agua dulce, la carga mundial de contaminacin puede ascender actualmente a 12 mil millones de m3. Como siempre, las poblaciones ms pobres resultan las ms afectadas, con un 50% de la poblacin de los pases en desarrollo expuesta a fuentes de agua contaminadas. Con una tendencia perceptible hacia condiciones meteorolgicas extremas ms frecuentes, es probable que las inundaciones, sequas, avalanchas de lodo, y trombas aumenten. Es posible que disminuyan los caudales de los ros en perodos de flujo escaso y la calidad del agua empeorar, sin duda, debido al aumento de las cargas contaminantes y de la temperatura del agua. Las estimaciones recientes sugieren que el cambio climtico ser responsable de alrededor del 20% del incremento de la escasez global de agua.Los ciclos de agua nutrientes energa, se han visto alterados por nuestra manera de vivir, y su consecuencia es el cambio climtico causado por el calentamiento global. Aqu describimos algunos factores controlables en la esfera del hbitat que presentan tanto alteraciones como alternativas para solucionar dicha problemtica.

2.1.2 Principales problemas ecolgicos regionales.

Nuestra entidad abarca parte de 6 Regiones Hidrolgicas determinadas por la CONAGUA: Costa de Oaxaca, Tehuantepec, Costa Chica de Guerrero, Papaloapan, Coatzacoalcos y Balsas. A pesar de esta disponibilidad, 7 de cada diez personas no tiene acceso al agua potable y saneamiento. Las fuentes de contaminacin ms importantes de ros, canales y lagos son generadas por las actividades agrcola, domstica e industrial, encaminadas a satisfacer las necesidades de la poblacin, provocando la muerte d peces y la desaparicin de la vegetacin natural.Segn datos de la Comisin Estatal del Agua, en Oaxaca, la poblacin que no cuenta con el servicio asciende a 864 mil 076 habitantes datos al ao 2011. En cuanto al servicio de drenaje la cobertura del servicio es del 71% y la poblacin que no cuenta con el servicio asciende a 1 milln 117 mil 240.

Actualmente, en el estado contamos con 126 plantas de tratamiento de aguas residuales, cuya capacidad instalada es de 87 millones 832 mil metros cbicos al ao, pero solamente se da tratamiento a 26 millones 787 mil metros. Es decir, como consecuencia de la inoperancia de estos sistemas de tratamiento, se desaprovecha el 70% de la capacidad instalada. En este sentido, la recarga artificial de acuferos, la desalinizacin, la restauracin y conservacin de cuencas, la rehabilitacin de infraestructura hidroagrcola, la tecnificacin del riego parcelario, el control de fugas de redes urbanas, el reus, la optimizacin de la operacin conjunta de presas, los sistemas de apoyo a las decisiones para la gestin integral, los estudios de precio del agua, el uso eficiente, abasto y recuperacin de este lquido no renovable, son algunos de los problemas que requieren la implementacin de polticas pblicas, acciones y estrategias que se enfoquen en su solucin.

Residuos slidos: Los residuos son materiales de diferentes orgenes, desde desperdicios del hogar, oficinas, calles hasta desechos industriales. En el Estado de Oaxaca durante el ao 2007, la produccin diaria de residuos slidos fue de 3 mil 10 toneladas en toda la entidad. De este total, el 95% es depositado sin control en lugares impropios debido a la inexistencia de infraestructura adecuada para la disposicin final de estos residuos, as como a la falta de una cultura de separacin, reciclaje y reutilizacin de los productos y derivados del consumo humano. Los tiraderos a cielo abierto y en barrancas, orillas de ros y caminos son sitios inapropiados de disposicin de residuos que provocan un aumento en la contaminacin del suelo, agua y aire.

Existen tres regiones de la entidad que generan la mayor cantidad de residuos: Valles Centrales que genera el 33.1% del total del estado, el Istmo de Tehuantepec con un 18.5% y la Regin de la Costa con un 12.1%. Oaxaca tiene registrados 203 sitios de disposicin final que utilizan las municipalidades para depositar la basura generada en ellos, es decir, existen menos sitios que municipios en el estado y con superficies pequeas. Ninguno cuenta con las caractersticas de un relleno sanitario conforme a la Norma Oficial Mexicana 083-SEMARNAT-2003.Aire:

El impacto de las altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la calidad del aire ha aumentado significativamente en la entidad a causa del aumento en el nmero de automviles y al incumplimiento de las leyes establecidas respecto a la cantidad y calidad de las emisiones de la industria. El estado cuenta actualmente con un parque vehicular de 361 mil 340 unidades que generan una cantidad de monxido de carbono de 24 mil 543 toneladas anuales y 4 mil 460 toneladas de xidos de nitrgeno. Estas cantidades pueden aumentar debido a la escasa participacin de los propietarios de automviles en el programa de verificacin vehicular. El total de vehculos verificados en 2010 fue de 81 mil 815 vehculos, lo que representa el 22.64% del total. La mayor concentracin del parque vehicular se ubica en la capital estatal y su zona metropolitana, donde se concentra la problemtica de la contaminacin del aire. Si bien las principales zonas urbanas del estado no presentan los altos niveles de contaminacin atmosfrica que se presenta en otras partes del pas, resulta prioritario realizar una serie de cambios en materia de regulacin a industrias y empresas que normen y sancionen las afectaciones que se hagan al ambiente. En el 2006 las emisiones derivadas de la disposicin de residuos slidos en suelo, del manejo y tratamiento de aguas residuales y de la incineracin de residuos aument 198%, mientras que en los procesos industriales hubo un incremento del 83.1%. El cambio de uso de suelo hacia cubiertas no forestales produce emisiones considerables de carbono producto de la combustin y descomposicin de la biomasa vegetal removida de los bosques, as como la prdida de carbono orgnico de los suelos. Asimismo, el manejo no sustentable de los bosques en los que la extraccin domina sobre la regeneracin y la reforestacin.

Propuestas de acciones para influir en el cuidado del medioambiente en el estado.

El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente en nuestro estado, requiere la participacin obligada de diversos sectores tanto gubernamentales, como de la iniciativa privada y de la sociedad. El compromiso y responsabilidad compartida de los oaxaqueos y oaxaqueas deber centrarse en la bsqueda del equilibrio en los procesos de produccin, transformacin y consumo. De ah la necesidad de fomentar un cambio de valores y actitudes que promuevan acciones de preservacin y cuidado del entorno, impulsando la educacin y comunicacin ambiental en aras de configurar una cultura de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del estado. El diseo de un programa ambiental local puede surgir a partir de metas especficas y acciones para cumplir esas metas. La intencin es contar con una planificacin integral del uso de los recursos naturales, los ecosistemas y el medio ambiente en la comunidad. La discusin abierta y la cooperacin entre todos los interesados en las comunidades y municipios, deber pugnar por la proteccin de los recursos, estableciendo estrategias de gestin y fortalecimiento del manejo de los recursos naturales desde una perspectiva comunitaria.

Algunas de las acciones a implementar en dicho programa son las siguientes:

1. Identificar los problemas ambientales y evaluar las tendencias de los mismos.

2. Forjar soluciones de acuerdo comn a los problemas de la comunidad.

3. Disear medidas de control de contaminacin para proteger la salud de las personas, la flora y la fauna de la regin.

4. Recomendar actividades correctivas para el rescate del entorno como la reforestacin y el monitoreo a los ecosistemas, as como acciones preventivas enfocadas a la educacin de la poblacin en materia de cuidado al medio ambiente, las consecuencias del cambio climtico y la reduccin, reciclaje y reutilizacin de residuos, con la intencin de generar cambios en los hbitos de consumo.

5. Dar continuidad a la planificacin integral en materia Ambiental a corto, mediano y largo plazo.

2.2 Riesgo y vulnerabilidad ambiental en Oaxaca.

Bosques, en peligro por su parte, segn la oficina regional de la comisin nacional forestal, aunque no hay estudios especficos sobre el impacto del cambio climtico en Oaxaca, se ha podido apreciar que las condiciones extremas, como las que se presentaron en la cuenca del Papaloapan durante la ltima semana de mayo de 2011, tales como temperatura superior a los 40 grados centgrados, los vientos dominantes sur-sureste, la humedad relativa baja, la precipitacin previa nula o muy baja, sumadas a la realizacin de quemas agrcolas sin las precauciones necesarias, provocaron serias afectaciones por incendios forestales. Refiere que este ao se presentaron 329 conflagraciones en la entidad, que dejaron afectaciones en 18 mil 165 hectreas. Por otra parte, se estima que el cambio climtico aumentar la probabilidad del establecimiento de plagas en nuevas ubicaciones.Culpar a otros el director de proteccin civil estatal, Manuel maza Snchez, externa la preocupacin ante los riesgos geolgicos e hidrometeoro lgicos para la entidad. "conocemos bien las etapas de los fenmenos, son cclicos; lluvias, inundaciones, fro, nevadas o granizadas, incendios forestales. Pero pese a que los conocemos, no tomamos las medidas preventivas desde el hogar", dice: aade que las zonas de mayor peligro para un desastre de ese tipo la costa y el istmo, por los tsunamis, que originan mayores afectaciones que el sismo en s. Adems, est latente en salina cruz un desastre de origen qumico, por la presencia de la planta de refinacin de Pemex. Recalca que la prevencin ante los desastres provocados por la naturaleza o la mano del hombre es mayormente responsabilidad de la sociedad, que desde el hogar, escuela o centro de trabajo, puede implementar diversas medidas."lo comn es culpar al gobierno de todos los desastres, pero no nos ponemos a pensar que mucha de la culpa la tenemos los ciudadanos".Refiere cultura incipiente maza Snchez aade que en los nios se comienza a forjar una cultura de la prevencin en materia de proteccin civil, la dificultad se presenta en los adultos, que presentan resistencias para adquirir conocimientos acerca del tema.Reconoce que pese a que la ley obliga a los ayuntamientos de Oaxaca a contar con instancias de proteccin civil, apenas 220 de 570 municipios cuentan con comits municipales. "y la situacin se complica en municipios del rgimen de usos y costumbres, que cambian cada ao o cada dos aos a sus autoridades, y hay que efectuar de nuevo la capacitacin.A la autoridad le preocupa que el ciudadano aun no sepa cmo actuar en alguna situacin de destre, estamos trabajando para tener una mejor organizacin y no dejarle todo el trabajo al gobierno del estado; la proteccin civil es absolutamente responsabilidad de todos", termina, al manifestar que Oaxaca requiere de una escuela de capacitacin en proteccin civil.Mitlatongo La herida en este 2011, los incendios forestales no tuvieron mayor impacto que en aos anteriores en los bosques oaxaqueos. De acuerdo con la gerencia regional de la comisin nacional forestal se registraron 329 conflagraciones, un nmero menor a aos anteriores.En tanto, al momento la temporada pluvial no ha ocasionado mayores daos ms que inundaciones y desbordamiento de ros, principalmente en los valles centrales, a principios de septiembre.No obstante, la tragedia ocurri en santa cruz y Santiago mitlatongo, dos localidades de la mixteca donde se presentaron deslizamientos de tierras y el surgimiento de grietas, desde la madrugada del 5 de septiembre, lo que provoc que fueran abandonadas las dos comunidades.Tipos de fenmenos:Riesgos geolgicos: sismos, erupciones y emisiones volcnicas, tsunamis, inestabilidad de laderas, hundimiento regional y local, agrietamiento de terreno riesgos hidrometeorolgicos: huracanes (ciclones tropicales), inundaciones, tormentas de granizo, heladas y nevadas, marea de tormenta, vientos, sequas, erosin, precipitacin, riesgos qumicos-tecnolgicos: derrames, explosiones, fugas txicas y radiaciones; almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas, incendios y residuos peligrosos riesgos sanitarios-ecolgicos: epidemias o plagas y contaminacin del aire, agua, suelos y alimentos riesgos socio-organizativos: en grandes concentraciones y en movimientos masivos la advertencia "la vulnerabilidad a los desastres aumenta a un ritmo mucho mayor que la capacidad de superarlos.[...] la reduccin de los riesgos de desastres debe pasar a ser, para todos nosotros, una preocupacin y una causa permanentes. Invirtamos hoy en un futuro ms seguro". Mensaje del secretario general de la onu en ocasin de la fecha.2.3 Escenarios Ambientales al 2030. En el presente captulo se esbozan tres escenarios de cmo podra evolucionar, en funcin del peso de un conjunto de fuerzas impulsoras, el estado del medio ambiente en el pas. Para Mxico, ubicado al final de un acelerado proceso de industrializacin y urbanizacin y en medio del camino hacia la madurez poltica, la principal fuerza impulsora es, precisamente, la poltica, en este caso entendida como la forma en la que las diferentes y diversas fuerzas sociales y econmicas se articulan e interactan para llevar adelante sus intereses sin romper el equilibrio dinmico del sistema social y, en su caso, establecer acuerdos que, a travs de leyes y regulaciones, permiten cuidar bienes pblicos comunes como la salud, la seguridad y el medio ambiente. En este sentido, las polticas y las instituciones pblicas son un reflejo y resultado de la calidad de esa articulacin. La construccin de cada escenario. Utiliza, adems, otros elementos que influyen en la forma en la que se afecta al medio ambiente. Est, por supuesto, la economa, con sus expectativas de crecimiento, su estructura y su evolucin sujeta a las demandas de los ciudadanos, pero tambin a la forma en que la globalizacin y la liberacin comercial determinan qu partes de las cadenas de produccin y de valor se llevan a cabo en territorio mexicano. El propio medio ambiente es tambin considerado como fuerza impulsora, en la medida en que su mejora o deterioro tiene un impacto sobre la calidad de vida de la sociedad y de asegurar estndares aceptables de calidad ambiental en agua, aire, suelo, bosques y mares tienen costos que se reflejan a todos los niveles en la economa. A su vez, la perspectiva y la accin de la sociedad, reflejada en su composicin cuantitativa (crecimiento, composicin por edades y distribucin geogrfica) y cualitativa (valores y expectativas), afecta a su vez sus formas de consumo (y, por lo tanto, de impacto sobre el medio ambiente) y su nimo de participacin social ante los problemas ambientales. Con estas premisas se plantean tres escenarios que reflejan igual nmero de posibles evoluciones de Mxico como pas y de la calidad de su medio ambiente. Los tres escenarios estn determinados, fundamentalmente y como ya se refiri arriba, por la evolucin del proceso de maduracin poltica de Mxico y tienen nombres que los reflejan:

(1) La vida no vale nada (no hay acuerdos polticos y las instituciones no funcionan). (2) Atole con el dedo (las instituciones funcionan pero no son posibles grandes reformas).(3) Abriendo brecha (hay acuerdos polticos de fondo y las instituciones funcionan).

En el primer escenario.

La vida no vale nada, el pas se estanca poltica y econmicamente y no es posible ni siquiera mantener vigentes los instrumentos de poltica pblica existentes a la fecha. La economa formal no crece y la dependencia del Estado en los recursos petroleros para su funcionamiento se acenta, lo que determina que el gasto pblico est sujeto al vaivn de los precios del petrleo. La inversin privada, ante las incertidumbres y los altos costos de transaccin, se concentra slo en actividades con perodos muy cortos de recuperacin, por lo que sus inversiones en infraestructura y la aplicacin de nuevas y mejores tecnologas se ven muy limitadas. La sociedad, por lo mismo, se vuelve menos solidaria y slo ve por sus intereses ms inmediatos. Como resultado, el medio ambiente se deteriora y aumenta el costo individual y social por crecientes problemas de salud y por catstrofes naturales y de abastecimiento de alimentos y agua.

Suponen 3 escenarios o estados de la naturaleza que pueden presentarse en el futuro. Consideramos los siguientes escenarios:

El escenario tendencial o medio, el cual plantea, lo que de no presentarse grandes cambios en las tendencias actuales, se presentara en el futuro. Es el empleado por los tomadores de decisiones promedio.

El escenario optimista, de techo o deseable, el cual es producto de que los sucesos y variables se comporten como actualmente desearamos que ocurriera. Finalmente, el escenario pesimista o de piso, el cual coincide con las condiciones no deseadas en el presente. Este escenario sera el producto de que se presenten variables adversas a las que diseamos.

Escenario ambiental Medio o Tendencial. En el escenario tendencial de Jalisco se mantienen abiertos los procesos de urbanizacin e industrializacin forjados durante el siglo XX. Hay entonces un agotamiento acelerado de los recursos acuferos, tanto superficiales como subterrneos. La generacin de desechos slidos sigue su crecimiento exponencial, pese a que el ritmo de crecimiento de la poblacin se ha estabilizado. El deterioro de las caractersticas del suelo en todo el estado y la cobertura de la vegetacin incrementan los procesos de desertificacin y aridez, uso urbano intensivo y explotacin agrcola perfilados desde el ao 2000. Las polticas y los programas en la materia, siguen centrados en desarrollar acciones muy parciales segn el tipo de sector, limitando con ello la aplicacin de la ley de ordenamiento ecolgico vigente en el estado. Enormes intereses econmicos y polticos protegen a los taladores del bosque y a los contaminadores industriales. El escenario muestra, como respuesta obvia, ciclos reiterados de agotamiento de los recursos y crisis ambientales permanentes, aunque no totales, por la prdida de especies, vegetacin y calidad del aire y del agua. Se dan incendios forestales y prdida de la masa arbrea.

Escenario Optimista. El escenario positivo se configura como la respuesta del capital social estatal comprometido con la proteccin del medio ambiente y la generacin de un nuevo equilibrio ecolgico. Sustentados en el marco legal vigente y en los programas de ordenamiento ecolgico y ordenamiento territorial, los grupos sociales llevaron al sector pblico y al sector privado a la creacin y aplicacin de estrategias exitosas. Por un lado, sociedad y gobierno desarrollaron polticas de aprovechamiento y proteccin de los recursos naturales y del hbitat, centrndose en ubicar a los ncleos de poblacin como el punto de referencia fundamental para la accin y la prevencin. Por otro lado, y de cara a la necesidad de asegurar para el futuro entornos municipales y regionales ambientalmente equilibrados, los ayuntamientos y las organizaciones de la sociedad civil aplicaron acciones de restauracin de los recursos afectados y de conservacin para aquellos sometidos a procesos de deterioro o a riesgos abiertos y agotamiento. En este escenario, fue posible hacer recuperacin de cuencas hidrolgicas a travs del financiamiento pblico-privado al reencauzar recursos que antes se dedicaban al gasto del gobierno y a los partidos polticos.

Escenario Pesimista. En el escenario negativo, el estado se enfrenta a una crisis ambiental permanente producida, en lo social, por la renuncia a los compromisos ecolgicos contenidos en el marco legal; y en lo econmico, por la adopcin de estrategias miopes que buscaron sostener la inversin a un costo ambiental muy elevado. El estado carece de recursos hidrulicos sustentables y depende altamente en lo energtico de transferencias. La urbanizacin no fue capaz de contemplar programas y acciones para atenuar la contaminacin del suelo, del aire y del agua producida a travs de los ciclos de inversin, produccin y consumo masivo. En el mismo sentido, el sector agropecuario y el energtico sustentaron su expansin en el uso irracional de productos y procesos tecnolgicos agresivos al entorno fsico. Los niveles de contaminacin son mayores que los permitidos por las normas internacionales y ste hecho se refleja en productos que no cumplen con normatividades deEco etiquetado para sus productos de exportacin. El sistema combinado de drenaje provoc problemas sanitarios, como el desarrollo de enfermedades infectocontagiosas, intestinales y problemas de la piel; al incrementarse la demanda del servicio, las redes fueron rebasadas en su capacidad de conduccin de aguas negras y pluviales. A partir de esto, se presentaron problemas de inundaciones y desbordamientos de aguas residuales. La situacin se agrav an ms en las zonas rurales, donde la cobertura era menor y segua siendo comn la utilizacin de zanjas a cielo abierto. Al carecerse de reglamentos que incentivaran el ahorro, la construccin de casas ecolgicas es mnima y se construye con tecnologas convencionales, pues la compra de tecnologas de ahorro resulta muy cara para los habitantes.

2.4 Bonos del carbono y servicios ambientales2.4.1 Bonos de carbono.La empresa Chinoin-Productos Farmacuticos se someti a un programa voluntario de clculo y reporte de emisiones de carbono durante los aos 2007 y 2008. Esto le permiti conocer la cantidad de bixido de carbono que necesitaba neutralizar, segn los niveles de contaminacin por sus actividades productivas.Una vez conocida la generacin de CO2 emitida en el 2007 y 2008, nos dimos a la tarea de adquirir los Bonos de Carbono voluntario de 17 mil 200 toneladas a neutralizar en las dos Sierras, tanto Norte y Sur de Oaxaca. Y constatamos la reparticin de ese bono en las 10 comunidades participantes de este programa, refiere Andrs Snchez, responsable de Asuntos Ambientales de Chinoin-Productos Farmacuticos.Es as como Pronatura Mxico A.C., SAO. y la CONAFOR desarrollan el esquema del mercado voluntario de Carbono Forestal, donde empresas, promotores de eventos e individuos apoyan a comunidades indgenas a travs de la adquisicin de Certificados de Carbono.A travs de este programa innovador y pionero se est logrando mitigar el cambio climtico y a su vez la conservacin de la biodiversidad.En el caso especfico del otorgamiento de pagos para desarrollar el PSA-CABSA, la CONAFOR compra a las comunidades con alto grado de marginalidad los Bonos de Carbono durante los primeros cinco aos; tambin ofrece asistencia tcnica y verificacin de las actividades de reforestacin, restauracin y conservacin.Una vez que el proyecto se consolida, el objetivo es que el sector privado y las compaas paguen por la neutralizacin de emisiones que genera su actividad econmica, logrando un crculo virtuoso de desarrollo forestal sustentable.De parte de la CONAFOR tuvimos un apoyo de cinco aos, ahorita lo que nos est financiando es el merado voluntario. De all nosotros tenemos que pagar jornadas a los comuneros para que nos auxilien a hacer esta actividad. Por una parte es un empleo y por otra parte estamos cuidando nuestro bosque, explica Nabor Cruz Cruz, indgena campesino de la comunidad de Tlahuiltotepec.El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climtico no obliga a Mxico a reducir su emisin de gases de efecto invernadero. Sin embargo, como parte de las polticas del Gobierno Federal y ante el inters global por la conservacin de bosques, la CONAFOR implement desde 2003 un conjunto de programas nacionales para impulsar el Pago por Servicios Ambientales (PSA) de los siguientes tipos: Hidrolgicos. Conservacin de la biodiversidad. Captura de carbono. Agroforestera.

CAPITULO IIIINGENIERIA CIVIL SOSTENIBLE

3.1 Arquitectura sostenible El trmino "arquitectura sustentable" proviene de una derivacin del trmino "desarrollo sostenible" (del ingls: sustainable development) que la primer ministro noruega Gro Brundtland incorpor en el informe "Nuestro futuro comn" (Our common future) presentado en la 42a sesin de las Naciones Unidas en 1987. Un modo de concebir el diseo arquitectnico de manera sostenible, es buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Los principios de la arquitectura sostenible incluyen: La consideracin de las condiciones climticas, la hidrografa y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el mximo rendimiento con el menor impacto. La eficacia y moderacin en el uso de materiales de construccin, primando los de bajo contenido energtico frente a los de alto contenido energtico La reduccin del consumo para calefaccin, refrigeracin, iluminacin y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energa renovables La minimizacin del balance energtico global de la edificacin, abarcando las fases de diseo, construccin, utilizacin y final de su vida til. El cumplimiento de los requisitos de confort higrotrmico, salubridad, iluminacin y habitabilidad de las edificaciones. Una arquitectura sostenible, respetuosa con el entorno debe considerar cinco factores: el ecosistema sobre el que se asienta, los sistemas energticos que fomenten el ahorro, los materiales de construccin, el reciclaje, la reutilizacin del residuo y la movilidad. Una sociedad sostenible no es posible sin la complicidad de los ingenieros. La ciencia avanza la tecnologa se transforma pero muchos productos de este proceso afectan al medio ambiente, tales como; el concreto, cristal y tabique de barro cocido, por decir algunos, que en su proceso emiten grandes cantidades de contaminantes, son algunos de los productos , mas empleados en esta nueva arquitectura de consumo. Resultado de ello lo podemos ver en las grandes ciudades de concreto y cristal, donde todo parece verse gris, tanto por el uso indiscriminado de estos materiales como por la gran cantidad de contaminantes que provoca la desaparicin de muchas especies animales y vegetales; contaminacin de aire, agua, y suelo, son solamente algunos de los costos que el hombre est pagando por esta libertad malentendida que est destruyendo el mundo. (Vctor Olgya, 2005).Es interesante el proceso de investigacin de materiales aun sin explorar para sustituir materiales altamente industrializados y de uso comn, por materiales ecolgicos que resuelvan en parte los problemas tcnicos, econmicos, sociales y culturales en la elaboracin de una vivienda. Por otra parte la tierra cubre una cuarta parte del planeta y no cuesta ms que el trabajo de tomarla, as que no es para sorprenderse que un tercio de la humanidad habite viviendas hecha con ella. Es el primer material de construccin en el mundo, que da una respuesta muy aceptable por el confort trmico, adems del efecto plstico que se puede lograr y las ventajas econmicas que ofrece. (Chvez, 2002).Segn el Worldwatch Institute de Washington, los edificios consumen el 60% de los materiales extrados de la tierra y su utilizacin, junto a la actividad constructiva, est en el origen de la mitad de las emisiones de vertidas a la atmsfera. Los estudios no dejan lugar a dudas: los residuos procedentes de la construccin estn alcanzando grandes proporciones; a principios de esta dcada se calcul que en Europa exista una media de 1,6 kg por habitante y da. Adems, algunos de los materiales utilizados contienen importantes cantidades de halones y CFC (los causantes directos de la destruccin de la capa de ozono), y el 30% de las construcciones nuevas o rehabilitadas, segn el citado Worldwatch Institute, padecen el sndrome del edificio enfermo: provocan molestias y dolencias, a veces crnicas, en sus usuarios o sus moradores. De todas formas, cada vez resulta ms usual la utilizacin de trminos como arquitectura bioclimtica, urbanismo sostenible, ecociudades, espacios permaculturales o bioconstruccin. Toda una retahla de conceptos que, si bien en algunos casos pueden entenderse como sinnimos, definen un registro muy amplio de conceptos que abarcan desde la preocupacin por la composicin de los materiales hasta verdaderos proyectos alternativos de organizacin socioeconmica con evidentes implicaciones polticas y filosficas. Pero s existe un consenso generalizado en que para aplicar los principios de la sostenibilidad en arquitectura deben considerarse cinco factores: el ecosistema, las energas, la tipologa de los materiales, los residuos y la movilidad. De todos ellos, el que entraa mayores dificultades y, a la vez, resulta fundamental, segn Tjeerd Delstra, director del Instituto Internacional para el Entorno Urbano de Delft, es la gestin del ecosistema, que se refiere a los usos del suelo y al urbanismo. Tambin se trata del mbito con ms problemas, dadas sus mayores implicaciones socioeconmicas, y es el que est ms enquistado. (Antoni Sella, Espaa) Tradicionalmente el hombre ha valorado la edificacin en funcin de su esttica, distribucin de conjunto, utilizacin del espacio, forma, estructura, elementos constructivos, uso del color y de la sombra, y otros rasgos tpicos del proyecto arquitectnico. Por el contrario, el ecologista valora el edificio en el contexto del concepto de ecosistema. Ello quiere decir que concibe el edificio no solo como un ente formado por componentes abiticos (no vivientes), sino tambin por componentes biticos (vivientes), todos los cuales operan conjuntamente como un sistema completo en el contexto de otros ecosistemas de la biosfera. Aunque los seres humanos formen parte del ciclo ecolgico de la biosfera por su condicin misma de animales terrestres, tambin son organismos que ejercen su capacidad tecnolgica fuera del ciclo ecolgico. De ah que se distingan de otros organismos por el alcance y la magnitud de sus actividades de sustraccin y descarga (de la energa y recursos naturales de la tierra) y por la complejidad de sus ambientes edificados y subsistemas, que son lo que, en definitiva, determinan el volumen y el tipo de esas sustracciones y descargas. As pues, a nadie debe sorprender que esa modificacin exhaustiva e incontrolada de los medios fsicos y biolgicos, provocada por las actividades humanas y por el medio edificado, sea la causa principal de los importantes y numerosos problemas medioambientales con que nos encontramos en la actualidad (Ehrenfield, 1970) Por lo general, los cambios en las condiciones del ecosistema producidos por el medio edificado llevan consigo la disminucin, la alteracin y/o algn tipo de adiciona los ecosistemas y recursos naturales de la tierra. Cualquier accin o actividad edificadora de la que se derive alguno de esos cambios ser contemplada como causante de impacto ecolgico. El medio edificado no puede ser considerado como algo separado de los ecosistemas. Ecolgicamente hablando, los seres humanos, junto con el medio edificado, deben ser contemplados como parte de los componentes y el funcionamiento de los ecosistemas de la biosfera aun cuando su presencia pueda entrar en conflicto con ellos. Aunque una caracterstica de todo ser vivo sea consumir materiales adecuados y convertirlos en productos valiosos para l o para la supervivencia de sus especie, en la sociedad humana contempornea este consumo incluye materiales como los combustibles fsiles para la energa, alojamiento y evacuacin de desechos (Detwyler y Marcus 1972).

3.2 Energa y arquitectura La industria de la construccin es responsable de 37% de emisiones de CO2 a la atmsfera. La extraccin de materias primas, su transformacin, transporte y ms tarde aplicacin en la edificacin tiene un consumo energtico muy alto y lo convierte en uno de los sectores con mayor impacto negativo ambiente.Edificios resultantes de una falta de consideraciones de diseo para la optimizacin de energa y recursos tiene como efecto un gasto econmico ineficiente en su construccin y desempeo, derivando en que el sector de la vivienda consuma cerca del 50% energa de las edificaciones del pas. Esto tiene un costo indirecto muy fuerte a nivel local, nacional y global, y aunque ha sido difcil de cuantificar es irrefutable su conexin con el calentamiento global, problemas de salud, de ineficiencia en sistemas de dotacin de servicios bsicos tales como agua, drenaje y energa, con su correspondiente impacto ambiental, social y econmico. La eficiencia energtica es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la nica. Los arquitectos utilizan diversas tcnicas para reducir las necesidades energticas de edificios mediante el ahorro de energa y para aumentar su capacidad de capturar la energa del sol o de generar su propia energa. Entre estas estrategias de diseo sustentable se encuentran la calefaccin solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generacin elctrica solar, la acumulacin fretica o la calefaccin geotrmica, y ms recientemente la incorporacin en los edificios de generadores elicos.3.3 Recursos naturales Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteracin por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecolgicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

3.3.1 Tipos de recursos naturales Algunos recursos naturales pueden mostrar un carcter de fondo, mientras otros se consideran ms como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos slo se agotarn si son empleados o extrados a una tasa superior a la de su renovacin. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rpidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisin, constituye uno de los temas ms importantes de la economa. De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generacin (o regeneracin) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos biticos, recursos con ciclos de regeneracin por encima de su extraccin, el uso excesivo del mismo lo puede 28 convertir en un recurso extinto (bosques, pesqueras, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depsitos limitados o con ciclos de regeneracin muy por debajo de los ritmos de extraccin o explotacin (minera, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extincin de especies. Otro fenmeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc. El consumo de recursos est asociado a la produccin de residuos: cuantos ms recursos se consumen ms residuos se generan. Se calcula que en Mxico cada ciudadano genera ms de 1,38 kg de basura al da, lo que al final del ao representan ms de 500 kg de residuos.

Recursos renovables Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilizacin, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilizacin. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilizacin es tan alta que evite su renovacin. Dentro de esta categora de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por ms intensa que sea su utilizacin, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energa, aquellos materiales o fenmenos de la naturaleza capaces de suministrar energa en cualquiera de sus formas. Tambin se les llama recursos energticos.Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiacin solar, energa hidrulica, madera, energa elica y productos de agricultura. Recursos no renovables Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho ms rpido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extrados con provecho. El valor econmico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economa. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero tambin del costo econmico y del costo energtico de su localizacin y explotacin.Por ejemplo, si para extraer el petrleo de un yacimiento hay que invertir ms energa que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es tambin el carbn y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petrleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depsitos de agua subterrnea, siempre que sean acuferos confinados sin recarga. La contabilidad de las reservas produce varias disputas, con las estimaciones ms optimistas por parte de las empresas, y las ms pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los cientficos acadmicos. Donde la confrontacin es ms visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aqu los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos ms los que prevn encontrar.

Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploracin y de la extraccin, con slo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinmico (energtico) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

3.4 CALEFACCIN EFICIENTE Los sistemas de climatizacin (ya sea calefaccin, refrigeracin o ambas) son un foco primario para la arquitectura sustentable porque son tpicamente los que ms energa consumen en los hogares. En una vivienda solar pasiva el diseo permite que stos aprovechen la energa del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos especiales, como por ejemplo: clulas fotovoltaicas, paneles solares, colectores solares (calentamiento de agua, calefaccin, refrigeracin, piscinas), valorando el diseo de las ventanas. Estos mecanismos especiales se encuadran dentro de los denominados sistemas solares activos. Los edificios concebidos mediante el diseo solar pasivo incorporan la inercia trmica mediante el uso de materiales de construccin que permitan la acumulacin del calor en su masa trmica como el hormign, la mampostera de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento, el agua, entre otros (caso muro Trombe). Adems es necesario utilizar aislamiento trmico para conservar el calor acumulado durante un da soleado. Adems, para minimizar la prdida de calor se busca que los edificios sean compactos y se logra mediante una superficie de muros, techos y ventanas bajas respecto del volumen que contienen. Esto significa que los diseos muy abiertos de mltiples alas o con forma de espina deben ser evitados prefiriendo estructuras ms compactas y centralizadas. Los edificios de alta compacidad tradicionales en los climas muy fros son un buen modelo histrico para un edificio energticamente eficiente. Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energa del sol al ambiente interior mientras se busca reducir al mnimo la prdida de calor a travs 30 del cristal (un muy mal aislante trmico). En el hemisferio sur implica generalmente instalar mayor superficie vidriada al norte para captar el sol en invierno y restringir al mximo las superficies vidriadas al sur. Esta estrategia es adecuada en climas templados a muy fros. En climas clidos a tropicales se utilizan otras estrategias. El uso del doble vidriado hermtico (DVH) reduce a la mitad las prdidas de calor aunque su costo es sensiblemente ms alto. Es recomendable plantar delante de las ventanas orientadas a los cuadrantes NO-N-NE, rboles de hojas caducas para bloquear el sol excesivo en verano y a su vez permitir el paso de la luz solar en invierno cuando desaparecen sus hojas. Las plantas perennes se plantan a menudo al sur del edificio para actuar como una barrera contra los fros vientos del sur.

3.5 REFRESCAMIENTO PASIVO En climas muy clidos donde es necesario el refrescamiento el diseo solar pasivo tambin proporciona soluciones eficaces. Los materiales de construccin con gran masa trmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a travs del da. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varan entre los 15 a 60 cm y as utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilacin nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la acumulacin de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la ventilacin en el interior de los locales con la instalacin de una solar. Durante el da la ventilacin debe ser mnima. As al estar ms frescos los muros y techos tomarn calor corporal dando sensacin de frescura. En climas muy clidos los edificios se disean para capturar y para encauzar los vientos existentes, particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques. Muchas de estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera por la arquitectura tradicional de regiones clidas.

3.6 EMPLAZAMIENTO La localizacin del edificio es un aspecto central en la arquitectura sustentable y a menudo no es tenida muy en cuenta. Aunque muchos arquitectos ecologistas sugieren la localizacin de la vivienda u oficinas ideal en medio de la naturaleza o el bosque esto no siempre es lo ms aconsejable; ya que resulta perjudicial para el ambiente natural. Primero tales estructuras sirven a menudo como la ltima lnea de atraccin del suburbio de las ciudades y pueden generar una tensin que favorezca su crecimiento. En segundo lugar al estar aisladas aumentan el consumo de energa requerida para el transporte y conducen generalmente a emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero. Debe buscarse una localizacin urbana o suburbana cercana a vas de comunicacin buscando mejorar y fortalecer la zona. Esta es la actual tendencia del nuevo movimiento urbanista. Una cuidadosa zonificacin mixta entre reas industriales (limpias), comerciales, residenciales implica mejor accesibilidad para poder viajar a pie, en bicicleta, o usando el transporte.

UNIDAD IVCASAS ECOTECNICAS EN UNA CIUDAD SUSTENTABLE

4.1 Casas ecolgica en una ciudad sustentable.

Disear y construir una casa ecolgica parte de un sueo distinto de ciudad de Mxico y de estar abiertos a una nueva manera de relacionarnos con la naturaleza, en donde los leoneses nos encontremos en una mejor ciudad para vivir en el futuro. En la actualidad, los temas ambientales parecen estar tomando mayor fuerza e importancia en con relacin a tiempos anteriores. La ciudad sustentable es aquella que sigue satisfaciendo sus necesidades actuales tanto ambientales, sociales y econmicas, sin comprometer la habilidad de las siguientes generaciones para hacer lo mismo, Significa que una comunidad piense, planee y actu de manera ms responsable y sustentable, evaluando los impactos de sus decisiones en un largo plazo en vez, las ciudades hacen una importante contribucin al desarrollo econmico y social, tanto a nivel nacional como loca:Son importantes motores de crecimiento econmico, absorben dos tercios del crecimiento demogrfico en los pases en desarrollo, ofrecen importantes economas de escala en la provisin de empleos, vivienda y servicios, y son importantes centros de productividad y progreso social.Ciudad Sustentable se necesita de la colaboracin y el compromiso de cada persona en la comunidad, ya que el cambio no es nada fcil y requiere del esfuerzo de integrantes de organizaciones ambientalistas, de defensa de derechos civiles, grupos especializados en transporte, movilidad urbana, desarrollo urbano, seguridad pblica, participacin ciudadana, gestin ambiental. Como la naturaleza, las comunidades se mantienen unidas por una matriz de relaciones, algunas de las cuales se extienden ms all de la comunidad. Aunque diversas fuerzas o dinmicas actan en las comunidades, tres parecen ser particularmente importantes al momento de construir comunidades saludables y prsperas para el largo plazo: son la economa, la ecologa y la equidad. Economa La primera dinmica de una comunidad es la economa. La economa es la administracin *gestin* y uso de los recursos para cubrir las necesidades de los hogares y de la comunidad.Ecologa - La ecologa, otra dinmica de las comunidades, es el patrn de relaciones entre los seres vivos y su ambiental, Al consumir recursos naturales y producir desechos todas las comunidades deja una huella ecolgica; casi todas las decisiones que una comunidad toma afectan el ambiente de una manera u otra.Equidad - Otra dinmica en las comunidades es la equidad. Idealmente, todos los integrantes de una comunidad comparten su bienestar. Si la comunidad es exitosa, ellos se benefician; si le va mal, ellos lo sienten, Las comunidades sustentables reconocen que todas las personas tienen ideas, energa, habilidades y talentos. Comprenden que, para que una comunidad alcance su mximo potencial, los individuos deben ser alentados a alcanzar su mximo potencial.Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energa y de recursos hdricos, disminucin de la contaminacin auditiva y creacin de espacios pblicos agradables donde haya reas verdes con una gran funcionalidad (especialmente para la recreacin). Otro elemento de gran importancia para una ciudad que busca ser sustentable es la implementacin de arquitectura bioclimtica, que consiste en el diseo de edificios teniendo en cuenta las condiciones climticas y del entorno (aprovechando los recursos disponibles, como el sol, la vegetacin, la lluvia, la direccin del viento para reducir el impacto ambiental de las construcciones).

El objetivo es brindar a los habitantes de la ciudad una mejor calidad de vida, beneficiando con ello tambin a los turistas y a quienes vienen al centro urbano todos los das por razones laborales. Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energa y de recursos hdricos, disminucin de la contaminacin auditiva y creacin de espacios pblicos agradables donde haya reas ver