Caso 11 Gobierno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdd

Citation preview

Programa de Ingeniera Industrial

Caso 11: Gobiernotica Profesional

Grupo 2

IX Semestre

2014Los alumnos declaran haber realizado el siguiente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad Catlica San Pablo

______________________

Firma

Caso 11: GobiernoEspaa: de la Transicin a la ModernidadNo es posible forjar el maana si uno no se despoja primero del ayer Peter Drucker

1 Statement.

2 Definicin del Problema PROBLEMA PRINCIPAL: Respuesta tarda a la crisis econmica que azotaba Espaa por parte de la inestabilidad del gobierno. Problema: Respuesta tarda a la crisis econmica que azotaba Espaa por parte de la inestabilidad del gobierno.Espaa haba estado siempre bajo el concepto de ser diferente de sus pases hermanos Europeos, en cuanto al avance, desarrollo, modernidad.

Todos los pases Europeos fueron azotados por una crisis econmica sin embargo, unos pases fueron capaces de responder de manera ms eficiente que otros, Espaa no fue uno de ellos, los problemas polticos y econmicos que lo desestabilizaban no fueron atendidos a tiempo, la crisis fue mucho ms intensa en este pas, ya que fueron el resultado problemas acumulados, concatenados, se tuvo que esperar a tomar conciencia de la crisis para que el gobierno tome cartas en el asunto, como se ve Espaa pasa por una serie de etapas en el tiempo marcada por una fuerte inestabilidad en su gobierno, y deba ser de vital importancia mantener al gobierno organizado, integro para que este pueda proveer los problemas venideros, establecer planes preventivos y tambin planes que aminoren la crisis externa en la que estaba inmersa y sea capaz de dar paso al progreso, la adaptacin al cambio, la resistencia a las dificultades, la capacidad para resolver problemas, etc.

Es la obligacin del gobierno mantener el orden en todo el pas, dar medidas preventivas y correctivas y velar por el desarrollo y la estabilidad de cada uno de los habitantes del pas.

Otros Problemas encontrados:

Problema: Mecanismo de asociacin de recursos econmicos deficiente.Con un mercado de trabajo rgido, dificultando adaptarse de manera rpida a los ciclos econmicos. Problema: dependencia energtica de fuentes extranjeraEspaa importaba dos tercios de todos los recursos energticos que necesitaba, en vez de proponer un plan de ahorro para reducir el consumo, hacerlo ms equilibrado. Problema: Poca adaptabilidad al cambio.Espaa tuvo una crisis econmica relevante a que no pudo adaptarse a la situacin que en ese momento azotaba todo Europa, no elaboro ningn plan para afrontar de manera eficaz la crisis econmica que se produca en esa parte del mundo.

As tambin hubo muchos desequilibrios en el mbito poltico, entre las personas que iban a dirigir el pas.

3 Planes de Accin3.1 Primer Plan de Accin: mantiene el Status Quo.

El gobierno espaol decide mantener su situacin econmica como est, ignorando que la mayora de personas necesitan de un cambio, y que este no ser contraproducente. Teniendo en cuenta que la inflacin del pas es bastante alta en esa poca (y ahora mucho ms).

3.2 Segundo Plan de Accin: Cambiar las polticas econmicas, sin considerar otros factores que tambin son importantes.El Gobierno espaol, decide adoptar medidas de mejoramiento de polticas econmicas, para mejorar su situacin de crisis, pero no toman en cuenta los otros factores que atrasan al pas, y que no son necesariamente relacionados con la economa en s. La falta de adaptabilidad para el cambio es un punto en contra para el gobierno espaol, adems de la falta de empleos, y otros problemas. 3.3 Tercer Plan de Accin: Cambiar las polticas econmicas y la forma de gobierno.El gobierno espaol decide mejorar sus polticas econmicas, se abre al cambio, realiza planes de produccin de energa internos, de forma que no tenga que exportar grandes cantidades de petrleo de otros pases. Adems busca mejorar el mercado laboral, dando oportunidades de trabajo a todos aquellos que se encuentran desempleados, poniendo nfasis en dar trabajo a los jvenes, que conforman un gran porcentaje de la fuerza laboral del pas.

4 Evaluacin de los Planes de AccinEl plan de accin a desarrollar es Cambiar las polticas econmicas y la forma de gobierno.4.1 Anlisis CuantitativoEspaa por la inestabilidad de su gobierno pasa una crisis econmica, el gobierno para salir de esta crisis se tuvo que someter a grandes cambios, los cuales, ayudaran a mejora la economa de Espaa y para ellos se buscara mejorar el mercado laboral, con la finalidad de que aquellas personas que se encuentren desempleadas encuentren un trabajo digno y optar por dar trabajo a los jvenes, que va ser la base de la economa del pas.El siguiente cuadro nos muestra la tasa de desempleados entre los aos 2008 2012 en Espaa.

En los siguientesgrficosse muestra laevolucin de la tasa de desempleoexperimentada por una serie depases Tal y como puede apreciarse en el primero de los cuadros, donde se muestra la evolucin de la tasa de paro de las personas en edad de trabajar hasta los 74 aos conforme a los datos procedentes de las estadsticas de laEurostat, la trayectoria de las cifras deldesempleo en Espaa han seguido una lnea radicalmente ascendentey difcilmente comparable incluso a pases del sur europeo como Grecia, Portugal o Italia, pas este ltimo donde su tasa de paro se situaba a noviembre de 2012 en un entorno (11,1%)muy lejano al de las cifras espaolas (26,6%).Cabra decir que a la vista de la tendencia observada en los pases y las zonas econmicas que se muestran en este grfico inicial,ha sido en Espaa donde realmente se ha cebado el torbellino devastador de la recesin, pues de unas tasas de desempleo inferiores al 10% durante el periodo 2005-2007,las cifras no han parado de incrementarse hasta el ao 2013, al contrario de lo sucedido en Alemania, Estados Unidos o Japn, cuyas tasas han cerrado 2012por debajo del 10%, concretamente en el 5,4%, 7,8% y 4,1%, respectivamente

No mejoran las cosas si se analiza laevolucin del desempleo de los menores de 25 aosen estos mismos pases y reas econmicas.

Una vez ms,Espaa vuelve a destacar de la peor forma posibleal presentar unatasa de paro juvenil al trmino de 2012 del 56,5%.

Partiendo en esta ocasin de unos niveles situadosalrededor del 20% en 2005, el incremento experimentado en el territorio espaol ha sidoigualmente brutal.

4.2 Anlisis Cualitativo

4.3 Indicadores y Responsables