CASO 5 Intervención logopédica_Parálisis cerebral

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 CASO 5 Intervencin logopdica_Parlisis cerebral

    1/9

    CASO 5: INTERVENCIN LOGOPDICA PARA EL DESARROLLO DE

    LA COMUNICACIN POR PARLISIS CEREBRAL

    5.5.1. Descripcin del alumno

    David es un alumno con parlisis cerebral espstica de seis aos de

    edad, escolarizado en un centro preferente de integracin de alumnos

    con este trastorno. Usa silla de ruedas. Habla, aunque no se le entiende

    lo que dice. Su manipulacin se considera aceptable.

    5.5.2. Exploracin

    Para identificar las necesidades educativas de David se hizo una

    evaluacin psicopedaggica, con el fin de ajustar al mximo el proceso

    de enseanza- aprendizaje a las caractersticas de ste. En esta

    evaluacin se recogi informacin tanto del alumno (de su desarrollo

    general, de sus niveles de competencia curricular y de su estilo de

    aprendizaje), como de su contexto tanto familiar, social y escolar.

    Desarrollo General:

    Desarrollo biolgico

    Nace tras un embarazo normal, pero se producen problemas durante el

    parto, teniendo que recurrir al uso de frceps, provocando un

    traumatismo craneal que deriva en Parlisis cerebral.

    Segn datos aportados por diferentes especialistas, su visin y suaudicin son compatibles con la normalidad.

    Desarrollo cognitivo

    Tras la aplicacin de diferentes test de inteligencia, David presenta un

    buen nivel cognitivo. Entre los diferentes test utilizados destacamos la

    Escala de Salud Mental de Columbia.

    Desarrollo social y afectivo

    Tras la observacin directa y la entrevista con la familia, se detecta que

    David, debido a su dficit motor y a su dificultad de expresin, es un nio

    muy dependiente, estableciendo fuertes lazos de apego con la familia,

    falta de autonoma e, incluso, en actividades de la vida diaria que podra

    realizar por si solo.

    Desarrollo de la comunicacin, el lenguaje y el habla.

    En primer lugar, comentar ese concepto de habla pero no se le

    entiende. Es lo mismo habla que lenguaje? Evidentemente no es lo

    mismo. El lenguaje es un sistema de signos arbitrario y compartido por

    un grupo, cuyo objetivo es comunicar, siendo capaz de manipular la

  • 7/30/2019 CASO 5 Intervencin logopdica_Parlisis cerebral

    2/9

    realidad en ausencia de la misma. Sus componentes son:

    fontica/fonologa, morfosintaxis, semntica y pragmtica.

    El habla es la expresin audible del lenguaje, por lo tanto David presenta

    un problema de articulacin llamado anartria y que est provocado por

    la lesin cerebral que afecta al sistema nervioso central y como

    consecuencia a la ejecucin de los movimientos necesarios para

    articular. Como consecuencia se han valorado los siguientes aspectos:

    Mmica facial: La familia nos informa que, desde su nacimiento, su

    mmica facial es inexpresiva, lenta, con gestos bruscos, asimtricos y

    fijaciones faciales.

    Tono muscular y actividad postural que dificulta la emisin vocal:

    Presenta patrones reflejos en todo el cuerpo en lugar de movimientos

    diferenciados, estos movimientos aparecen cuando intenta hablar. Le

    resulta imposible hacer movimientos diferenciados de sistema

    fonoarticulatorio y, por ello, reacciona con movimientos controlados o

    bloques de todo el cuerpo o parte de l, que dificultan la voz y la

    articulacin.

    Emisin de voz: Se caracteriza por bloqueos a causa de espasmos,

    debilidad o incoordinacin de los rganos de la respiracin y la voz,

    acompaados de alteraciones en el tono muscular.Fluencia del lenguaje y la prosodia: Presenta un lenguaje fragmentado,

    pausa no adecuada, alteraciones en la entonacin, meloda, ritmo...a

    causa de una respiracin insuficiente y mal controlada. Espasmos del

    diafragma, incoordinacin de movimientos...que provoca la falta de una

    respiracin profunda, inspiracin por la boca, soplo incontrolado, intento

    de fonacin con inspiracin, bloqueo de la musculatura respiratoria.

    Hipernasalidad constante a causa de insuficiente control del velo del

    paladar.

    Alteracin de los reflejos orales (succin, deglucin, mordida, nausea,

    puntos cardinales): Pueden no aparecer o inhibirse hasta edades

    avanzadas o no presentarse. Por lo tanto, lo hemos evaluado y vamos a

    controlar su evolucin por su estrecha relacin con la articulacin.

    Presenta los siguientes aspectos alterados: Usa chupete para dormir y

    toma algunos lquidos con bibern (por lo que ha desarrollado la

    succin). Su patrn postural durante la alimentacin se caracteriza por

    actos reflejos y movimientos mas controlados. Dificultad en la

  • 7/30/2019 CASO 5 Intervencin logopdica_Parlisis cerebral

    3/9

    coordinacin masticacin, deglucin y respiracin. Deglucin con la boca

    abierta. No realiza fuerza suficiente para masticar alimentos slidos.

    Frecuentemente derrama la comida de la boca por falta de oclusin,

    dificultades de coordinacin con la deglucin (babeo).

    Alteraciones en la articulacin por dificultades en los movimientos de

    maxilar, lengua y labios: Realiza movimientos mal graduados, sin

    coordinacin y no voluntarios, lo que le provoca alteraciones

    articulatorias. Para determinarlas exactamente recurrimos a una prueba

    estandarizada, por su edad le aplicamos el PLON (Prueba del Lenguaje

    Oral de Navarra de Aguinara, de 4 a 6 aos), abarca la comprensin y la

    expresin, donde todos los componentes del lenguaje aparecen

    agrupados en forma, contenido y uso. Se detectaron los siguientes

    errores articulatorio: Fonemas posteriores /k/, /g/, anteriores y punta de

    la lengua /s/, /l/, orbiculares de los labios /o/, /u/, cierre de los labios

    /p/, /b/ y en los que interviene el velo del paladar /j/.

    Nivel de competencia curricular

    Intenta seguir las competencias curriculares propuestas para su edad,

    aunque con algunas dificultades debidas a su dficit motor y a sus

    alteraciones en el habla y la comunicacin

    Estilo de aprendizajeDavid est muy motivado por aprender. Los refuerzos positivos y las

    alabanzas ante una tarea bien hecha le proporcionan una gran

    satisfaccin. Se siente atrado por el ms mnimo ruido, le gustan los

    puzzles, jugar en la colchoneta y los dibujos de la televisin.

    Contexto

    Contexto familiar. Cuenta con una familia muy involucrada en el proceso

    de su enseanza-aprendizaje. Es el pequeo de tres hermanos lo que

    provoca gran sobreproteccin, que llega a coartar sus iniciativas. Sus

    hermanos le proporcionan un ambiente rico en estmulos, factor que

    favorece su desarrollo.

    Contexto social. Acude desde los dos aos a la asociacin de nios con

    dficit motrico, donde recibe apoyo logopdico, fisioteraputico,

    psicomotricidad y otro tipo de actividades. Desde el centro se mantiene

    una buena relacin con esta asociacin, estableciendo coordinacin en

  • 7/30/2019 CASO 5 Intervencin logopdica_Parlisis cerebral

    4/9

    las actividades programadas, con el fin de que los resultados sean ms

    satisfactorios.

    Contexto escolar. Estamos en un centro preferente de integracin de

    alumnos con dficit motor, por lo que cuenta con todos los recursos

    materiales y personales para llevar a cabo una atencin ajustada a sus

    necesidades. Cuenta con un proyecto de centro donde se atiende a la

    diversidad

    Una vez realizada la evaluacin, todos los datos son recogidos en su

    informe psicopedaggico, documento sntesis que supone el punto de

    partida para la toma de decisiones relativas a la respuesta educativa

    ms adecuada a sus necesidades educativas especiales.

    5.5.3. Proceso de toma de decisiones

    Tras una reunin a la que asistimos todos los profesionales implicados en

    su proceso de enseanza-aprendizaje, se decide que en principio no se le

    va ha realizar una Adaptacin Curricular Significativa Individualizada, ya

    que puede seguir los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin

    propuestos en el currculum que le corresponde para su edad. No

    obstante, va a necesitar una Adaptacin de Acceso al Currculum, que

    conlleva la provisin de recursos materiales y personales, espaciales yde la comunicacin, a travs de los cuales se facilita el acceso al

    currculum.

    Adaptacin en los elementos materiales y espaciales

    Para empezar, hay que eliminar las barreras mentales, ya que aun hay

    personas que piensan que un paraltico cerebral no comprende, no habla

    y es deficiente mental. Todo esto se convierte en el mayor obstculo

    para la integracin del nio.

    Al ser un centro preferente de integracin de alumnos con dficit motor,

    cuenta con adaptaciones como: rampas, barandas, pasamanos en

    pasillos, puertas anchas, plataformas para acceder a plantas altas,

    transporte adaptado...

    Su aula est perfectamente dispuesta para garantizar su movilidad con

    la silla de ruedas. Usa una mesa con escotadura, tablero elevable y

    altura regulable. De momento se sienta en su silla de ruedas, pero

    vamos a intentar que use una silla lo ms normalizada posible, teniendo

  • 7/30/2019 CASO 5 Intervencin logopdica_Parlisis cerebral

    5/9

    en cuenta su dficit. La ms adecuada sera una silla con reposacabezas,

    correas, respaldo y altura regulable, acompaado de reposapis.

    Se usan los siguientes objetos para la manipulacin de objetos:

    adaptador de lpices, planchas de goma para que se deslice el papel,

    imanes en los puzzles, pizarras magnticas, asas para sujetar objetos...

    Adaptaciones en los elementos personales

    Nuestro alumno requiere la atencin de diferentes especialistas, como:

    tutor/a, maestro/a de audicin y lenguaje, educador/a, Equipo de

    Orientacin Educativa (EOE) y todo el personal implicado en el proceso

    de enseanza-aprendizaje del nio.

    El Equipo de Educacin Educativa, siguiendo el modelo publicado en la

    orden del 19 de septiembre de 2002, propone la modalidad de

    escolarizacin B: aula ordinaria con apoyos en periodos variables

    Adaptaciones en los elementos de acceso a la comunicacin.

    Se propone el uso de un sistema de comunicacin aumentativo.

    5.5.4. Determinacin de las necesidades educativas especiales

    Ms que etiquetar o poner nombre al dficit de David, nos interesa

    conocer cules son sus necesidades educativas especiales con el fin de

    poder ofrecer una respuesta educativa lo ms ajustada posible a esas

    necesidades. Necesidades de tipo sensorial:

    Necesidad de estimular sus rganos sensitivos para que no se

    atrofien.

    Necesidad de estimular lo msculos del cuello para facilitar

    movimientos que afectan a la visin y la audicin.

    Necesidad de tipo perceptivo:

    o Percepcin de la realidad.

    o Relaciones espaciales.

    o Orientacin espacial.

    o Necesidades de tipo intelectual:

    o El uso del sistema de comunicacin y las ayudas tcnicas

    garantizan un adecuado desarrollo cognitivo.

    o Cambio de actitud de las personas que interactan con el nio.

    o Actuacin conjunta familia-profesorado.

    Necesidades de tipo social y emocional:

    Necesidad de un nivel adecuado de interaccin social.

  • 7/30/2019 CASO 5 Intervencin logopdica_Parlisis cerebral

    6/9

    Necesidad de potenciar un auto concepto positivo

    Necesidad de experimentar sensaciones de xito

    5.5.5. Programa de intervencin logopdica

    Teniendo en cuenta que no presenta dficits asociados, que su comprensinest normalizada, nos propusimos como objetivos prioritarios mejorar laarticulacin, la introduccin de ayudas tcnicas y la introduccin de unsistema aumentativo de comunicacin

    Mejorar la articulacin.

    Para alcanzar este objetivo hemos trabajado en los siguientes campos:alimentacin, zona oral, facilitacin postural, fonacin y voz, articulacin,prosodia, motivacin y asesoramiento familiar.

    Tratamiento de la alimentacin. Nos planteamos como objetivos eldesarrollo de las praxias de la zona oral y favorecer la autonoma personal.Para ello, hay que considerar los siguientes puntos generales: control de lazona oral, progresin de los alimentos, trabajo de masticacin y deglucin,preparacin de la zona oral antes de las comidas, dinmica de laalimentacin (velocidad, tipo de comidas...).

    Tratamiento de la zona oral. Para facilitar y desarrollar lo movimientosimplicados en la articulacin se realizaron las siguientes tcnicas.

    Facilitacin propioceptiva y neuromuscular: estimulacin y manipulacin

    acompaada de ejercicios o movimientos de labios, lengua, mandbulas ymejillas.

    Tcnica para inhibir el reflejo de nusea: reducir la sensibilidad con eldepresor en el centro de la lengua. Evitar la comida apelmazada y muycaliente. Tcnica para inhibir la profusin lingual: beber de una botella conel cuello pequeo. Ejercer presin debajo de la boca con el dedo ndice. Nodeben de quedar restos de comida en los labios.

    Figura 5.5.5.a. Patrn visual de los movimientos de la boca.

    Para el aprendizaje del sistema de comunicacin Bliss, a nivel informtico,se crearon pantallas y plafones por medio del programa Boardmaker. De

  • 7/30/2019 CASO 5 Intervencin logopdica_Parlisis cerebral

    7/9

    igual forma, algunas de dichas imgenes se imprimieron para poder serutilizadas en fichas de colorear, escribir y en lectura con finesmanipulativos. En un ltimo momento, desde el mes de mayo, tras las

    jornadas del Ceapat, conocimos un excelente recurso, se trata de untranscriptor de Bliss, con lo que el aprendizaje lecto-escritor y de sistema decomunicacin aumentativa se ha visto ms afianzado, se trata del programaEscribir con Smbolos 2000, con el que sin duda creemos que durante elpresente curso escolar, los progresos de David, se vern ms desarrollados.

    Figura 5.5.5.b. Pantalla del Programa Escribir con Smbolos 2000.

    Fonacin y voz. Realizar diferentes ejercicios de voz, prosodia y direccin en

    diferentes posiciones: estirado, sentado, de pie. Emisin vocal sostenida,

    cambiar las vocales. Ha favorecido el uso de refuerzo visual con dibujos ocarreteras que suben y bajan, intermitentes, se han utilizado algunos

    programas informticos como:

    El Speech Viewer III, se trabaj el contraste entre dos fonemas, en

    aquellos casos en los que se evidenciaba una sustitucin fonemtica y el

    ataque vocal, pues se le indicaba a David que pronunciara el modelo

    auditivo que se le ofreca. Para afianzar la lectura labial, hicimos uso del Di,

    pero pronto nos dimos cuenta que se quedaba pequeo, por lo que

    buscamos solucin con el Pequeabecedario, con alguna de las palabras que

    estbamos trabajando y que venan contempladas en el propio software. Se

    hizo una seleccin de las mismas y se plasmaron en una hoja de registro.

    Para las praxias, realizamos unas cuantas fotos con posiciones tipo y praxias

    linguales y labiales. Despus confeccionamos una presentacin multimedia,

    a travs de un programa de presentacin de pantallas con dichas fotos,

    indicndole al nio que las imitase.

    Para el tema de la escritura y la lectura, nos ayudamos del programa

    Teclado Virtual de M. Argez, difundido gratuitamente por la Junta.

  • 7/30/2019 CASO 5 Intervencin logopdica_Parlisis cerebral

    8/9

    Para el aprendizaje del Bliss nos servimos del Boardmaker con el fin de

    crear paneles de comunicacin y del Escribir con Smbolos 2000, para hacer

    uso del mismo bajo entorno de Word.

    Articulacin. Praxias. Aumentar el tiempo de articulacin. Exagerar los

    movimientos articulatorios. Entrenamiento fontico.

    Prosodia. Ejercicio de emisin vocal acompaados de visualizacin gestual o

    grfica: Mtodo verbotonal de Guberina y el Mtodo Bon Depart.

    Asesoramiento a la familia. A travs de reuniones peridicas se le ofrece a

    la familia toda la informacin para que continen el tratamiento en casa,

    incluso se les hizo partcipes de sesiones de logopedia con su hijo.

    A este objetivo le veremos los resultados a muy largo plazo, no podemos

    esperar a que lo alcance, por lo tanto nos planteamos favorecer su

    expresin por otros medios.

    Introduccin de Ayudas Tcnicas.

    Este objetivo nos ha resultado ms fcil de lo que parece, ya que David

    manipula. Esta manipulacin no es suficiente para escribir con un lpiz,

    pero si hacerlo con ayuda. Es capaz de sealar con la mano, aunque con

    algunas imprecisiones. Se utilizan adaptadores para el lpiz, pero sus trazos

    resultaban incontrolados. Dio muy buen resultado el uso del ordenador con

    el programa residente Teclado Virtual, al que adems se tuvo que acoplaruna carcasa en el teclado para pulsar las teclas adecuadamente. Adems se

    le acoplo un sintetizador de voz: ya puede hablar!.

    Introduccin de un sistema de comunicacin.

    Para declinarnos por un sistema u otro, estudiamos las caractersticas de

    David, del propio sistema y de su contexto. Llegamos a la conclusin que el

    ms adecuado era el SPC, pero ste pronto se le qued pequeo y

    recurrimos al Bliss. Se introdujo por medio de un tablero de comunicacin,

    donde David realizaba sealizaciones directas.

    Para alcanzar los objetivos propuestos nos basamos en una metodologa

    donde se parte del nivel del alumno para que ste vaya construyendo poco

    a poco sus aprendizajes. En base a su evolucin iremos aumentando el nivel

    de complejidad.

    Las actividades se regirn por los siguientes principios psicopedaggicos:

    partir del nivel del alumno, aprendizaje significativo, aprender a aprender,

    contextualizacin y globalizacin. Todo esto acompaado de una serie de

    estrategias metodolgicas: ofrecerle el tiempo necesario para realizar sus

  • 7/30/2019 CASO 5 Intervencin logopdica_Parlisis cerebral

    9/9

    actividades, escucharle atentamente en sus intentos comunicativos,

    facilitarle el acceso a las actividades, reforzar positivamente sus

    aprendizajes, formularle profundas que sea capaz de responder, sobre todo

    si est delante de sus compaeros.

    La temporalizacin del programa de intervencin propuesto se hace durante

    el primer ciclo de Educacin Primaria. En caso de no poder abordarlo entero

    se podr alargar hasta el segundo ciclo.

    5.5.6. Ejemplo de una sesin de trabajo con David

    Objetivo: Control de la mandbula para facilitar la masticacin.

    Actividades.

    Masajear la zona oral: nos situamos detrs del nio y con la mano izquierda

    coger la cara del nio, de manera que su barbilla quede entre el dedo ndice

    y corazn. Con la mano derecha le acercamos la cuchara. Realmente el

    movimiento de su mandbula lo provocamos nosotros, ayudndole a abrir y

    a cerrar la boca y a masticar. Esta tcnica se traslada a su familia para que

    la hagan en casa.

    Imitacin de posturas y praxias labiales y linguales, desarrolladas con el un

    programa de presentacin de pantallas con las fotos realizadas.

    Temporalizacin: Una sesin diaria de treinta minutos diaria durante una

    semana.