2
CASO CLÍNICO Nº 02 (VIERNES 22/08/14) DR. ROBINSON TRANSTORNO HIDROELECTROLITO HIPONATREMIA ANAMNESIS: Se trata de una mujer de 70 años y 35 Kg. de peso, seguida en consulta ambulatoria por el servicio de Cardiología. Antecedentes Personales: no hábitos tóxicos, no era hipertensa, ni tenía dislipemias. La paciente tenía insuficiencia cardiaca secundaria a miocardiopatía multivalvular, siendo portadora de una doble prótesis de Björk aórtica y mitral con anuloplastia tricuspídea desde 1998, con grado funcional III-IV de la NYHA. Así mismo tenía implantado en zona epicárdica un marcapasos VVI Medtronic por enfermedad del seno sintomática, desde 2001. Diagnosticada de trombocitopenia secundaria a hepatopatía crónica por VHC en el 2005. Se encontraba en tratamiento con digoxina, warfarina y furosemida. Acude hace 15 días a emergencia por aumento progresivo de su disnea habitual hasta hacerse de reposo, ortopnea de 2 almohadas y aumento progresivo de sus edemas en miembros inferiores (MMII), es diagnosticada de insuficiencia cardiaca descompensada por disfunción del marcapasos, recambiando el generador y dándola de alta con dieta sin sal, pobre en grasas, furosemida 40 mg/12 horas, espironolactona 100 mg/24 horas, enalapril 5 mg/24 horas, digoxina y anticoagulantes orales. Posteriormente es valorada en visita domiciliaria por desorientación con desconexión del medio que la paciente lo definía como “mente en blanco”. Además refería angustia y temor. No presentaba cefalea, náuseas, vómitos, calambres musculares ni disminución de los reflejos. No tenía aumento de su disnea habitual ni edemas en MMII, ni dolor torácico. Se realiza una analítica de urgencias encontrando K: 5,2 mmol/l y Na: 110 mmol/l y el resto de los parámetros en los límites de la normalidad, enviándola al servicio de emergencia para tratamiento de la hiponatremia. CUESTIONARIO: 1.-¿Cuál es la fisiopatología de las hiponatremias? 2.- ¿Cómo actúan la hormona antidiurética y la aldosterona en la regulación de agua y electrolitos? 3.- ¿Cómo seria la fisiopatología de la mielinolisis pontina producida por la corrección rápida de la hiponatremia? 4.- ¿Cuál es la fisiopatología del SIHAD? 5.- Describa la fisiopatología del síndrome perdedor de sal. 6.- En este caso es necesario conocer la osmolaridad, explique.

CASO CLÍNICO Nº 02.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CASO CLÍNICO Nº 02.docx

CASO CLÍNICO Nº 02 (VIERNES 22/08/14) DR. ROBINSON

TRANSTORNO HIDROELECTROLITO HIPONATREMIA

ANAMNESIS: Se trata de una mujer de 70 años y 35 Kg. de peso, seguida en consulta ambulatoria por el servicio de Cardiología.

Antecedentes Personales: no hábitos tóxicos, no era hipertensa, ni tenía dislipemias. La paciente tenía insuficiencia cardiaca secundaria a miocardiopatía multivalvular, siendo portadora de una doble prótesis de Björk aórtica y mitral con anuloplastia tricuspídea desde 1998, con grado funcional III-IV de la NYHA. Así mismo tenía implantado en zona epicárdica un marcapasos VVI Medtronic por enfermedad del seno sintomática, desde 2001. Diagnosticada de trombocitopenia secundaria a hepatopatía crónica por VHC en el 2005. Se encontraba en tratamiento con digoxina, warfarina y furosemida. Acude hace 15 días a emergencia por aumento progresivo de su disnea habitual hasta hacerse de reposo, ortopnea de 2 almohadas y aumento progresivo de sus edemas en miembros inferiores (MMII), es diagnosticada de insuficiencia cardiaca descompensada por disfunción del marcapasos, recambiando el generador y dándola de alta con dieta sin sal, pobre en grasas, furosemida 40 mg/12 horas, espironolactona 100 mg/24 horas, enalapril 5 mg/24 horas, digoxina y anticoagulantes orales. Posteriormente es valorada en visita domiciliaria por desorientación con desconexión del medio que la paciente lo definía como “mente en blanco”. Además refería angustia y temor. No presentaba cefalea, náuseas, vómitos, calambres musculares ni disminución de los reflejos. No tenía aumento de su disnea habitual ni edemas en MMII, ni dolor torácico. Se realiza una analítica de urgencias encontrando K: 5,2 mmol/l y Na: 110 mmol/l y el resto de los parámetros en los límites de la normalidad, enviándola al servicio de emergencia para tratamiento de la hiponatremia.

CUESTIONARIO:

1.-¿Cuál es la fisiopatología de las hiponatremias? 

2.- ¿Cómo actúan la hormona antidiurética y la aldosterona en la regulación de agua y electrolitos?

3.- ¿Cómo seria la fisiopatología de la mielinolisis pontina producida por la corrección rápida de la hiponatremia? 4.- ¿Cuál es la fisiopatología del SIHAD? 

5.- Describa la fisiopatología del síndrome perdedor de sal. 

6.- En este caso es necesario conocer la osmolaridad, explique.

7.- ¿Qué síntomas encontramos en la hipernatremia? 

8.- Si el Potasio fuese 6.2 mmol/l qué cambios fisiopatológicos encontraríamos

9.- Mencione 5 casos de hiperkalemia y 5 casos de hipokalemia 

10.- Mencione que cambios genera en nuestro organismo la hipokalemia

Page 2: CASO CLÍNICO Nº 02.docx