262
Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio 1 DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO PRESENTACION El documento que se presenta a continuación corresponde al Diagnóstico Integral del Territorio que es el Producto 1 de los requerimientos técnicos de los servicios de consultoría contratados por el municipio de Tabio a la Unión Temporal ATI-Compañía de Desarrollo Territorial – CIDETER LTDA, para “Elaborar el estudio correspondiente a la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tabio, departamento de Cundinamarca de conformidad con los pliegos de condiciones y la propuesta presentada dentro de la convocatoria No 011 de 2009. Conforme a lo establecido en el Art. 4 del Decreto No. 879 de 1998, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial, “El diagnóstico deberá permitir consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito general de desarrollo del municipio o distrito en términos espaciales. Dicho diagnóstico deberá incluir el análisis de la visión urbano- regional del municipio o distrito. También incorporará las dimensiones del desarrollo territorial en lo urbano o rural, en lo ambiental, lo económico y social, así como lo cultural y lo institucional. Igualmente, incorporará los atributos o elementos estructurantes del territorio1 En el Ciclo de Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial . En efecto, en las páginas subsiguientes se presenta de manera consolidada por aspectos generales del municipio, diagnóstico urbano y diagnóstico rural, la imagen actual del territorio del municipio de Tabio. 2 1 Art. 24, Dcto. 879/98. , el diagnóstico precede a la formulación, en la medida en que el contiene la línea base o el punto de partida para el desarrollo del ejercicio estratégico mediante el cual se espera alcanzar la imagen objetivo, a partir de la imagen actual del territorio que, precisamente, evidencia el diagnóstico. La información utilizada para hacer el presente diagnóstico procede de fuentes secundarias y primarias consultadas en entidades municipales y regionales como la Administración Municipal, la CAR, el IDEAM, el IGAC, el DANE, el MAVDT, Ingeominas, la Gobernación de Cundinamarca, y documentos como el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 del municipio de Tabio, el SIGAM y el EOT vigente. La información es complementada con trabajo de campo, con miras a validar información secundaria disponible y actualizar la línea base del municipio. La cartografía de diagnóstico se construyó a partir de la cartografía base del IGAC en escala 1:25.000, de la cartografía del EOT vigente e imagen satelital con fecha Febrero de 2007 de cobertura municipal.

Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

1

DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO PRESENTACION El documento que se presenta a continuación corresponde al Diagnóstico Integral del Territorio que es el Producto 1 de los requerimientos técnicos de los servicios de consultoría contratados por el municipio de Tabio a la Unión Temporal ATI-Compañía de Desarrollo Territorial – CIDETER LTDA, para “Elaborar el estudio correspondiente a la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tabio, departamento de Cundinamarca de conformidad con los pliegos de condiciones y la propuesta presentada dentro de la convocatoria No 011 de 2009.

Conforme a lo establecido en el Art. 4 del Decreto No. 879 de 1998, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial, “El diagnóstico deberá permitir consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito general de desarrollo del municipio o distrito en términos espaciales. Dicho diagnóstico deberá incluir el análisis de la visión urbano-regional del municipio o distrito. También incorporará las dimensiones del desarrollo territorial en lo urbano o rural, en lo ambiental, lo económico y social, así como lo cultural y lo institucional. Igualmente, incorporará los atributos o elementos estructurantes del territorio”1

En el Ciclo de Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial

.

En efecto, en las páginas subsiguientes se presenta de manera consolidada por aspectos generales del municipio, diagnóstico urbano y diagnóstico rural, la imagen actual del territorio del municipio de Tabio.

2

1 Art. 24, Dcto. 879/98.

, el diagnóstico precede a la formulación, en la medida en que el contiene la línea base o el punto de partida para el desarrollo del ejercicio estratégico mediante el cual se espera alcanzar la imagen objetivo, a partir de la imagen actual del territorio que, precisamente, evidencia el diagnóstico. La información utilizada para hacer el presente diagnóstico procede de fuentes secundarias y primarias consultadas en entidades municipales y regionales como la Administración Municipal, la CAR, el IDEAM, el IGAC, el DANE, el MAVDT, Ingeominas, la Gobernación de Cundinamarca, y documentos como el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 del municipio de Tabio, el SIGAM y el EOT vigente. La información es complementada con trabajo de campo, con miras a validar información secundaria disponible y actualizar la línea base del municipio. La cartografía de diagnóstico se construyó a partir de la cartografía base del IGAC en escala 1:25.000, de la cartografía del EOT vigente e imagen satelital con fecha Febrero de 2007 de cobertura municipal.

Page 2: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

2

El municipio de Tabio, mediante Acuerdo 01 de junio de 2001, adoptó el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio y realizó una revisión en el año 2007 la cual se materializó con el Acuerdo 02 de 2007, del cual hace parte el documento de diagnóstico. Dentro del proceso de revisión y ajuste, con relación al diagnóstico se siguió la metodología por componente general, urbano y rural que a continuación se describe: Se realizó una caracterización mediante la utilización de documentos, estadísticas, cartografía, imagen satelital, fotografías, entrevistas, la verificación en campo de la información disponible, el análisis de los resultados obtenidos, la especialización de los mismos en la cartografía temática y la síntesis de los resultados. Se podrá encontrar la caracterización del estado actual de la caracterización de la dinámica demográfica, de la vivienda, de las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios, vías y transportes, de los equipamientos comunales, el espacio público y los asentamientos humanos. En este orden, se levantó la información, se confrontó y verificó en campo, se sometió a análisis y se obtuvieron unos resultados y la respectiva síntesis. A su vez se caracterizó la economía del municipio en términos de las actividades económicas y su zonificación y los sistemas productivos. Para ello, se acudió a la información secundaria disponible, y se validó y actualizó en campo. Los resultados fueron sometidos al respectivo análisis que permitió alcanzar importantes conclusiones que serán la base para la formulación posterior. Posteriormente, se presenta el estado actual de las relaciones funcionales. Finalmente se encuentra la caracterización, análisis y síntesis de los aspectos administrativos, a partir de la consideración y procesamiento de información secundaria y su correspondiente validación en campo. A continuación se presenta el diagnóstico integral del territorio en el municipio de Tabio, dividido Aspectos generales, área urbana y área rural:

Page 3: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

3

1. POBLACIÓN EN TABIO 1.1 COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA El tamaño de la población se convierte en uno de los elementos básicos en la planificación, por sí sólo no puede ser evaluado como un número de habitantes adecuado o no para el municipio. Sin embargo, es la variable base para la determinación de equilibrios o desequilibrios al relacionarse con datos como la situación financiera, el área del territorio, los bienes existentes, a fin de determinar entre otros: la capacidad del municipio para atender las demandas de sus habitantes, déficit de vivienda, equipamiento e infraestructura pública y las actividades que potencialmente podrían desarrollarse. A continuación se van a manejar principalmente las cifras del DANE, ya que se manifestó por parte de los funcionarios de la alcaldía que la base de datos del SISBEN se encuentra desactualizada, además que se está esperando la nueva metodología para ser aplicada por el municipio en un nuevo proceso de sisbenización. Únicamente al final se utilizan algunos datos de SISBEN a Mayo de 2007, que aparecen en el plan de Desarrollo 2008-2011, haciendo las respectivas proyecciones y supuestos. 1.1.1 Tamaño y Crecimiento La población del municipio según el Censo del DANE 2005 y las proyecciones de a 2009 se presentan en la figura No 2-1.

Figura No. 1-1. Proyecciones DANE 2005 - 2009

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2005 2006 2007 2008 2009

Población Urbana

Población Rural

Page 4: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

4

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 1-1 POBLACIÓN PROYECTADA 2005 – 2009

AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población

2005 9.281 11.569 20.850

2006 9.702 11.735 21.437

2007 10.114 11.918 22.032

2008 10.518 12.119 22.637

2009 10.914 12.335 23.249

Fuente: Proyecciones DANE, Censo DANE 2005

Proyecciones a 2025 Para realizar estas proyecciones se tuvieron en cuenta las proyecciones del DANE del 2005 al 2009 y se estimó un promedio que sale de las proyecciones mencionadas anteriormente, el cual es de 3.97% anual para el área urbana y de 1.59% anual para el área rural.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 1-2 POBLACIÓN PROYECTADA 2005 – 2025

a tasa supuesta del 3,97% anual en el área urbana y del 1.59% en el área rural AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población

2005 9.281 11.569 20.850

2006 9.702 11.735 21.437

2007 10.114 11.918 22.032

2008 10.518 12.119 22.637

2009 10.914 12.335 23.249

2010 11.347 12.531 23.878

2011 11.798 12.730 24.528

2012 12.266 12.933 25.199

2013 12.753 13.138 25.892

2014 13.259 13.347 26.607

2015 13.786 13.560 27.345

2016 14.333 13.775 28.108

2017 14.902 13.994 28.896

2018 15.494 14.217 29.710

2019 16.109 14.443 30.552

Page 5: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

5

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 1-2 POBLACIÓN PROYECTADA 2005 – 2025

a tasa supuesta del 3,97% anual en el área urbana y del 1.59% en el área rural AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población

2020 16.748 14.672 31.421

2021 17.413 14.906 32.319

2022 18.105 15.143 33.247

2023 18.823 15.383 34.207

2024 19.571 15.628 35.199

2025 20.348 15.876 36.224

Fuente: Cálculos del autor

Focalización de la Población para el área urbana De acuerdo a la información de la base de datos del Sisben a 28 de Febrero de 2010 y aclarando de ante mano que esta información en el municipio se encuentra actualmente desactualizada, ya que se va a realizar el proceso de sisbenización con la nueva metodología del DNP, obtenemos el siguiente cuadro por sectores urbanos reconocidos por el Sisben en los cuales si bien el total de población quizá en varios de los sectores NO corresponda a la realidad, el porcentaje nos sirve para identificar dentro del área urbana como se concentra la población.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 1-3 POBLACIÓN SECTORES URBANOS - SISBEN 28 FEBRERO DE 2010

Crecimiento a tasa supuesta del 3,97% anual para el área urbana

AÑO Centro Los Andes

El Portal

La Estrella del Norte

Los Cerezos

Finca Catelo

Foro Tabio

Lourdes urbano

Total

2009 Relativo

60,45% 18,41% 9,65% 2,81% 0,65% 0,22% 0,45% 7,35% 100,00%

2009 2.154 656 344 100 23 8 16 262 3.563 Fuente: Base de datos Sisben a 28 Febrero de 2010 Desactualizada y Cálculos del Autor

Se puede apreciar que en el área urbana la mayor parte de la población se encuentra en el sector centro con un 60% aproximado de la población, le sigue Los andes con un 18% aproximado de la población urbana y finalmente el sector que de acuerdo a la Base del Sisben se denomina La Estrella del Norte que posee un 10% aproximado de la población en

Page 6: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

6

el área urbana, los demás sectores urbanos completan el total de la población en el área urbana de Tabio. Focalización de la Población centros poblados (De acuerdo al SISBEN) De acuerdo a la información de la base de datos del Sisben a 28 de Febrero de 2010 y aclarando de ante mano que esta información en el municipio se encuentra actualmente desactualizada, ya que se va a realizar el proceso de sisbenización con la nueva metodología del DNP, obtenemos el siguiente cuadro por sectores de centros poblados reconocidos por el Sisben en los cuales si bien el total de población quizá en varios de los sectores NO corresponda a la realidad, el porcentaje nos sirve para identificar dentro de los centros poblados como se concentra la población.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 1-4 POBLACIÓN CENTROS POBLADOS DE ACUERDO AL SISBEN 28 FEBRERO DE

2010 Crecimiento a tasa supuesta del 1,59% anual para el área urbana

AÑO Carrón Parcelación Termales Palo Verde

Paloverde La Primavera El Pencil

Santa Bárbara - El Pencil

Total

2009 Relativo

16,42% 19,09% 11,96% 2,01% 2,39% 48,13% 100,00%

2009 571 664 416 70 83 1.674 3.478 Fuente: Base de datos Sisben a 28 Febrero de 2010 Desactualizada y Cálculos del Autor

Aclarando que pese a que el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tabio se establecen sólo dos (2) centros poblados rurales como lo son Parcelación Termales y El Pencil, dentro de la codificación del Sisben actualmente y adicionalmente se reconocen como centros poblados los sectores de Carrón, Palo Verde, Palo Verde La Primavera y un que seguramente hace parte del pencil pero que se sisbenizó con la Vereda Santa Bárbara; como se puede apreciar El Pencil concentra la mayor población de los centros poblados con el 50% aproximado, le sigue Parcelación Termales con el 19% aproximado, Carrón con el 16% aproximado y Palo Verde con el 12% aproximado del total de la población que habita en centros poblados de acuerdo al Sisben. Focalización de la Población en el área que el SISBEN cataloga como rural De acuerdo a la información de la base de datos del Sisben a 28 de Febrero de 2010 y aclarando de ante mano que esta información en el municipio se encuentra actualmente desactualizada, ya que se va a realizar el proceso de sisbenización con la nueva metodología del DNP, obtenemos el siguiente cuadro por sectores del Área Rural en los cuales si bien el

Page 7: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

7

total de población quizá en varios de los sectores NO corresponda a la realidad, el porcentaje nos sirve para identificar dentro del área rural como se concentra la población.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 1-5 POBLACIÓN VEREDAS - SISBEN 28 FEBRERO DE 2010

Crecimiento a tasa supuesta del 1,59% anual para el área urbana

AÑO

Centro - Santa Bárbara

Lourdes

Salitre Bajo

Salitre Medio

Salitre Alto

Juaica Santuario

Juaica

Paloverde

Rio Frio Occidental

Rio Frio Oriental

Total

2009 Relativo

4,28%

16,12%

4,40%

6,81%

1,88%

4,76% 1,74

% 18,06% 25,19%

16,75%

100,00%

2009 350 1.318 360 557 154 389 142 1.476 2.059 1.369 8.174 Fuente: Base de datos Sisben a 28 Febrero de 2010 Desactualizada y Cálculos del Autor

Se puede apreciar que la mayor parte de la población rural se encuentra en la VeredaRio Frio Occidental, 25% aproximado, donde está el Asentamiento Humano Consolidado “El Bote”, le sigue las veredas de Palo Verde, Rio Frio Oriental y Lourdes con el 18%, 17% y 16% aproximado respectivamente. 1.1.2 Estructura y Composición

Figura No 1-2. Población urbana y rural DANE

47%53%

Población Urbana

Población Rural

Page 8: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

8

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 1-6 POBLACIÓN 2009

AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población

2009 10.914 12.335 23.249

Porcentaje 46,94% 53,06% 100,00%

Fuente: Proyecciones DANE, Censo DANE 2005

Es de resaltar que dentro de la població rural se encuentra la de los centros poblados de El Pencil y Termales. Población por grupos etáreos y sexo A continuación se presenta la población del municipio de acuerdo a su sexo y grupo etáreo.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 1-7 PIRÁMIDE POBLACIONAL

Rango Mujeres Hombres Total

0-4 949 1.024 1.973

5-9 1.136 1.144 2.280

10-14 959 1.033 1.992

15-19 946 999 1.945

20-24 921 917 1.838

25-29 788 829 1.617

30-34 796 760 1.556

35-39 790 757 1.547

40-44 714 712 1.426

45-49 515 563 1.078

50-54 524 453 977

55-59 367 384 751

60-64 247 328 575

65-69 266 226 492

70-74 215 165 380

75-79 145 93 238

Más de 80 85 54 139

Total 10.363 10.441 20.804

Fuente: Plan de Desarrollo 2008-2011 - Doc. Diagnóstico DANE

Page 9: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

9

Figura No. 1-3. Proyecciones DANE 2005 - 2009

Con estas cifras que se aclara son del año 2007, se puede apreciar que aproximadamente 7.500 personas son menores de 18 años lo que representa un porcentaje aproximado del 35% aproximado del total de la población del municipio, a su vez aproximadamente 11.645 habitantes entre hombres y mujeres lo cual representa el 56% aproximado del total de la población, son menores de 30 años lo cual es considerado como “población joven”; que aproximadamente 10.790 habitantes aproximadamente que representan el 51.86% del total de habitantes, están entre 18 y 60 años, lo cual se considera como “población económicamente activa”; que 7.335 habitantes aproximadamente que representan el 35.25% del total de la población se encuentra en edades entre los 30 y los 60 años “adultos”; y finalmente que aproximadamente 1.824 que representa aproximadamente el 8.76% del total de habitantes son “Adultos mayores”.

-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

Mas de 80

Hombres

Mujeres

Page 10: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

10

1.1.3 Movilidad Natalidad

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 1-8 ESTADÍSTICAS VITALES NACIDOS VIVOS POR SEXO

Año Total Hombres Mujeres

2001 152 76 76

2002 141 79 62

2003 S.I. S.I. S.I.

2004 118 50 68

2005 66 33 33

2006 82 43 39

2007 74 41 33

2008 parcial 58 29 29

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales 2001 a 2008 parcial

Con respecto al tema de la natalidad en el municipio de Tabio, vale la pena resaltar que dentro de estas cifras que nos presenta el DANE, corresponden a los nacimientos reportados por el Hospital de Tabio. Mortalidad No se encontraron datos con respecto a la mortalidad en el municipio de Tabio, sin embargo cabe anotar que la principal causa es la muerte natural, ya que Tabio a pesar de tener algunos inconvenientes menores de orden público es un municipio muy pacífico donde no se percibe la presencia de grupos al margen de la ley. Migración La movilidad espacial de la población, entendida como el desplazamiento de la población sobre un territorio, en algunos casos, involucra cambios de la residencia habitual de las personas. Por ello que el concepto de Residente Habitual, se constituye en elemento fundamental en la categorización de los movimientos espaciales, el cual aunado a otros criterios como el traslado o no de fronteras político administrativas puede dar origen a los conocidos movimientos migratorios. En este orden de ideas no todos los movimientos espaciales constituyen cambios residenciales ni todos los cambios residenciales implican un movimiento migratorio. El

Page 11: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

11

movimiento geográfico de la población, que implica un cambio en la residencia habitual entre dos áreas territoriales correspondientes a jurisdicciones político administrativas diferentes al interior de un mismo Estado o País. Con respecto a la migración en el municipio de Tabio, si bien no se encuentran cifras confiables, hay que hacer la siguiente claridad respecto al tema de la migración: Con el crecimiento desbordado de la ciudad capital y la consolidación del desarrollo industrial en la provincia principalmente en municipios como Cota, Tenjo, Cajicá y Tocancipá; va a continuar llegando población de diferentes regiones del país, de Bogotá y finalmente de municipios y provincias de Cundinamarca a vivir en Tabio. Por otro lado debido a la cercanía con Bogotá, y a que algunos bienes y servicios del núcleo familiar son menos costosos que en Bogotá, Tabio es un municipio donde llegan a vivir personas que aunque continúan trabajando y/o estudiando en Bogotá, lo ven como un municipio tranquilo y en el que están más cerca de condiciones rurales para vivir. 2. VIVIENDA Es conveniente hacer claridad que la información enunciada a continuación corresponde a la base de datos del SISBEN tomadas del plan de Desarrollo que corresponden a Mayo del 2007, ya que esta es la única información que fue encontrada en el municipio, dado que actualmente este tema no se maneja debido a que por ejemplo en cuanto a vivienda de interés social y/o prioritario en el Municipio nunca han existido áreas específicas para este tipo de desarrollos. 2.1 Viviendas y Hogares Con base en la información del DANE correspondiente al censo 2005, se estableció que existían en esa época en Tabio un total de 2.325 hogares en el área urbana y de 2998 hogares en el área rural de familias que viven en el municipio, de lo cual se obtuvo la siguiente información:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 2-1 VIVIENDA VS. HOGARES VS. POBLACIÓN A MAYO DE 2007 SISBEN

Viviendas Hogares Déficit

Área urbana 1.784 2.325 541

Área Rural 2.760 2.998 238

Total 4.544 5.323 779

Fuente: DANE Censo 2005

Page 12: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

12

De acuerdo al cuadro anterior el déficit de vivienda en el año 2005 de acuerdo al DANE era de: • 541 viviendas en el área urbana • 238 viviendas en el área rural Vale la pena hacer la claridad que estas cifras incluyen a todos aquellos hogares que en dicha época vivían en arriendo, lo cual incluye hogares de todos los estratos. 2.2 Vivienda de Interés Social y/o prioritario Con respecto a la vivienda de interés social y/o prioritario en el municipio se encontró que existe un déficit indeterminado hasta el momento de la misma, sin embargo de la información obtenida en el numeral anterior podemos sacar el siguiente supuesto:

• Del déficit de vivienda el 70% corresponde a hogares de estratos 1, 2 y 3, los cuales estarían en condiciones de acceder a vivienda de interés social.

Luego se obtendría la siguiente información para el área urbana:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 2-2 DEFICIT DE VIVIENDA EN EL ÁREA URBANA

Viviendas Hogares Déficit Área urbana 1.249 1.628 379 Fuente: Déficit de cálculos bajo supuesto del autor

Y para el área rural:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 2-3 DEFICIT DE VIVIENDA EN EL ÁREA RURAL

Viviendas Hogares Déficit Área Rural 1.932 2.099 167 Fuente: Déficit de cálculos bajo supuesto del autor

Las cifras anteriores dependen de un supuesto del autor, sin embargo es conveniente decir que siempre van a existir hogares viviendo en arriendo como lo son los

Page 13: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

13

hogares recién formados o los que por razones económicas deben vender su vivienda propia y volver a pagar alquiler de vivienda, a su vez también para el caso del municipio de Tabio el suelo es costoso para la construcción de vivienda de interés social y/o prioritario, y por ende el Municipio se debe convertir en “Gestor” para que se pueda ofertar a la población proyectos de vivienda de este tipo, buscando en lo posible calidad de viviendas y la mejor ubicación. Finalmente anotar que este déficit se debe solucionar por etapas, ya que al existir proyectos de vivienda de interés social y/o prioritario ofertando un gran número de soluciones de vivienda se puede aumentar en gran medida el fenómeno de llegada de personas de otros municipios en busca de oportunidades de vivienda de este tipo. 3. BIOFÍSICO Los aspectos físico-bióticos relacionados con los recursos naturales y del medio ambiente para el entorno del municipio de Tabio son los que se describen a continuación: 3.1 Clima Se presentan variedades de clima que van desde frío seco hasta el clima frío muy húmedo, relacionado con las diferentes alturas y el cambio de relieve presente en la zona. Con una temperatura promedio de 14 ºC y precipitaciones medias de 861 mm/año y una evapotranspiración de 667 mm/año. 3.2 Geología El área en general, está conformada por depósitos de origen fluvio-lacustre, de potente espesor, desarrollados a una altura cercana a los 2600 m.s.n.m. Estos depósitos se acumularon durante el Neógeno y el Cuaternario, cubriendo un paleo relieve irregular, conformado por depresiones y salientes tectónicas; las primeras fueron rellenadas por éstos depósitos, mientras las segundas constituyen los ramales montañosos que flanquean la Sabana con dirección predominante sudoeste – nordeste. Las unidades estratigráficas corresponden a depósitos cuaternarios y rocas sedimentarias del Neógeno, del Paleógeno y del Cretáceo presenta una tectónica compleja, con un sistema de fallas y plegamientos que dan origen a la diversidad del relieve caracterizado en la zona. 3.3 Suelos Descripción de suelos, la zona se caracteriza por presentar un paisaje lomas en condición climática húmeda, con particularidades químicas de pH ligeramente ácidos, moderada a alta saturación de aluminio, moderada a baja saturación de bases, moderados contenidos de carbón orgánico, bajos contenidos de fósforo, potasio y calcio.

Page 14: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

14

En general, los suelos son de fertilidad moderada a alta, características físicas texturas moderadamente finas, estructuras moderadas a fuertes, densidades aparentes medias en suelos originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución de cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son desprovistos de vegetación. Su taxonomía dominante se caracteriza por suelos de orden inceptisol de horizontes desaturados. La cobertura y especies forestales predominantes son las relacionadas con los misceláneos de pastos y cultivos, con coberturas de bosque aislados, con localización de asentamientos urbanos y suburbanos dispersos. 3.4 Agua El recurso hídrico, está determinado por la subcuenca del río Frío y la subcuenca del río Chicú, Siendo la subcuenca del río Frío la de mayor influencia en el territorio rural y la del río Chicú en el territorio urbano. La descripción de cada una de las subcuencas se realiza en los diferentes componentes tanto urbano como rural. 3.5 Estructura Ecológica Principal Componente General

En el ámbito territorial la armonización de la estructura ecológica principal es fundamental como soporte del ordenamiento regional, así como en la organización de los sistemas urbanos y rurales. La conexión de los elementos que forman parte de la estructura ecológica garantiza un ordenamiento territorial sostenible. Como parte de la Estructura Ecológica Regional y su articulación con el municipio de Tabio se destaca: Río Frío. El río frío comprende parte de los municipios de Zipaquirá, Cogua, Tabio, Cajicá y Chía. Nace en los cerros situados al noroeste de Zipaquirá (cerro Carrasposo) y corre hacia el sur por el valle, continua su recorrido hacia el este, cortando la serranía que sirve de límite entre Tabio y Zipaquirá, para entrar a un amplio valle el cual recorre hasta desembocar en el río Bogotá, en el sitio denominado La Balsa. Dentro de la cuenca del río Frío se han establecido como áreas protegidas, el nacimiento quebrada Honda y Calderitas en el municipio de Cogua; Pantano Redondo y nacimiento del río Susagua en el municipio de Zipaquirá; nacimiento del río Subachoque y Pantano de Arce en el municipio de Subachoque y Páramo de Guerrero Guargua y laguna verde, ecosistemas ubicados en los municipios de Cogua y Zipaquirá.

Page 15: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

15

La cuenca del río Frío cuenta con importante vegetación arbórea, el uso en las zona rural es esencialmente agrícola, la intervención en el río se debe principalmente a que drenan aguas residuales de los municipios de Chía y las áreas rurales de Zipaquirá, Tabio, Cajicá, Chía, Subachoque y Cogua y a la intervención de la cobertura boscosa en la parte alta generando procesos erosivos. Río Chicú El río Chicú nace en el municipio de Tabio, con el aporte de las aguas de las quebradas Tincé y Hoya Montosa, quebradas que tienen sus nacimientos en la cuchilla de Paramillo en límites con el municipio de Subachoque, sigue su recorrido hacia el municipio de Tenjo el cual recorre de norte a sur, continua su recorrido hacia el municipio de Cota en la zona sur del municipio, lo recorre de occidente a oriente hasta desembocar en el río Bogotá. La zona de influencia rural, está ocupada por pastos, esencialmente gramíneas y leguminosas forrajeas, su caudal se ve disminuido por la captación que hacen los reservorios localizados en predios ribereños ya afectado por la contaminación de agroquímicos y las aguas residuales tratadas de los municipios de Tabio y Tenjo. Se presenta el relleno de drenajes aledaños generando riesgo de inundación por desborde y encharcamiento principalmente en el municipio de Tenjo.

Page 16: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

16

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA URBANA 4.1 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DEL ÁREA URBANA 4.1.1 Climatología Las estaciones meteorológicas como Santa Isabel, Tabio, Villa Paula y la estación limnimétrica Plaza de Mercado, se encuentran localizadas en área de influencia directa de la zona urbana lo que permite establecer con mayor precisión las características climáticas en esta área. Con relación a la temperatura la zona urbana presenta una temperatura promedio entre 13 y 14 ºC, alcanzando valores máximos de 20 ºC y mínimos de 11 ºC. El comportamiento de la precipitación determinado por la zona de confluencia intertropical (ZCIT) esta se encuentra en promedio en 775, estación Tabio, con una evaporación de 867.58. Con predominancia de clima frío húmedo transicional seco. 4.1.2 Hidrografía La zona urbana hace parte de la zona de influencia de la subcuenca del río Chicú y de las quebradas Tincé, Hoya Montosa y Guandoque.

La subcuenca del río Chicú, recibe los aportes de los vertimientos de la zona urbana del municipio de Tabio, durante la época de verano, se presenta escasez generalizada del recurso, los caudales descienden considerablemente. En época de invierno se presenta el efecto contrario, y sus tributarios aumentan sus caudales, presentándose en algunos sitios represamientos y desbordamientos de las aguas.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 4-1. CAUDALES SUBCUENCA RIO CHICU

Subcuenca Caudal m 3/s

Período Seco Período Húmedo

Río Chicú 0.61 1.12

Fuente: CAR 2009

Page 17: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

17

Figura No 4-1. Caudal Subcuenca Río Chicú

En la zona urbana la disponibilidad de agua se establece a través de la oferta y la demanda del recurso, considerando que la demanda en la zona urbana está orientada principalmente al consumo de agua potable. El acueducto se abastece a partir de el pozo profundo denominado Juaica ubicado en la vereda Carrón, que cuenta con un caudal aproximado de 8 L/s y de la quebrada Tincé, que cuenta con un caudal medio de 37 l/s y uno mínimo de 2.6 l/s.

Revisión y Ajuste Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 4-2. OFERTA – DEMANDA

Corriente Q Mínimo

(L/S) Q Medio

(L/S) Requerimientos

(L/S) Año 2008 Año 2035

Quebrada Tincé

2.6 37 27.4 56.6

Fuente : Estudio Hidrológico Latín Consult

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Plaza de Mercado

Page 18: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

18

El siguiente cuadro relaciona los caudales de la quebrada Tincé, antes de la captación para el acueducto de Tabio, Estación 2120923

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 4-3. CAUDALES MEDIOS MENSUALES QUEBRADA TINCE

AÑO Ene. Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2007 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060

2008 0,004 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,004 0.05 0.05

2009 0,005 0,005 0,005 0,004 0,004 0,004 0,004

Fuente: CAR 2009

El Municipio deberá desarrollar en la etapa de operación, proyectos estructurales de control de la sobreexplotación del recurso hídrico subterráneo, así como el control de posibles fuentes de contaminación a nivel de superficie que puedan afectarlo; de la misma manera en esta fase los proyectos de acueducto estarán relacionados con la mejora o complementación de la red de distribución al interior del Municipio, con lo cual la afectación al recurso hídrico se limita a la ejecución de planes de uso y aprovechamiento racional del agua, así como el control los efluentes que finalmente convergen al sistema de tratamiento de aguas residuales. 4.1.3 Geología El territorio de la zona está conformado por depósitos de origen fluvio-lacustre, desarrollados a una altura cercana a los 2600 m.s.n.m, perteneciente a un complejo acuífero de los depósitos no consolidados Neógeno-Cuaternario, con acuíferos discontinuos de extensión regional y local conformados por sedimentos no consolidados, principalmente de origen lacustre y fluvial. Son de carácter libre, semiconfinado y confinado, su productividad varía de alta a baja.

4.1.4 Suelos Las unidades de suelos relacionan entre otros los siguientes aspectos: localización geográfica y paisaje, tipo de relieve, material parental, clima ambiental, grupo textural y características como drenaje, nivel freático, inundabilidad, pedregosidad, erosión, fertilidad y composición taxonómica. Corresponde a la zona urbana los suelos de planicie, caracterizados por presentar un relieve plano, con pendientes que varían entre 1-3%. Comprende un área amplia no confinada. Su origen es de tipo fluvio lacustre y el principal río en su contexto es el río Frío, por ello la

Page 19: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

19

mayor parte de los relieves ocurrentes corresponden a terrazas, con variaciones en los contenidos litológicos, arcillas fluvio lacustres recubiertas o no por mantos de ceniza volcánica y depósitos orgánicos de menor extensión. Características de estos suelos pertenecientes al Complejo Pachic Melanudands – Andic Dystrudepts, Símbolo RLQ. Fase RLQa Este complejo de suelos se localiza entre los 2.600, los suelos de esta unidad ocupan la posición de terrazas, el relieve es ligeramente plano con pendientes entre el 1-3%, caracterizados por tener baja a moderada evolución, son bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas y profundos a moderadamente profundos, limitados por nivel freático fluctuante, son baja a moderadamente evolucionados a partir de depósitos de ceniza volcánica, de texturas moderadamente finas a través de todo el perfil, muy profundos y bien drenados. Son suelos que en su morfología muestran perfiles de tipo Ap, Bw, 2Ab. Presentan reacción fuerte a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases; contenidos medios a bajos de calcio y bajos de magnesio, potasio y fósforo; su fertilidad es considerada moderada. La zona urbana se encuentra sobre suelos Clase II en un mayor porcentaje, caracterizados por ser suelos apropiados para agricultura intensiva, de orientación comercial, ganadería intensiva para producción de leche, con utilización de pasturas mejoradas. La zona norte del casco urbano se desarrollo sobre la clase VIc, estos suelos se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente drenados, de texturas gruesas y medias, son fuertemente ácidos, de moderada a baja fertilidad y baja saturación de aluminio. 4.1.5 Amenazas naturales y antrópicas La zona urbana se encuentra afectada por amenaza sísmica de grado intermedio, con fenómenos de remoción en masa de tipo bajo, caracterizada por una zona estable, de pendiente plana, con presencia de erosión laminar. Dentro de las amenazas naturales a las que puede estar expuesto el casco urbano del municipio de Tabio, es la amenaza por inundaciones producidas las posibles crecientes de las corrientes de las quebradas Hoya Montosa y quebrada Tincé que podrían llegar a afectar el sector occidental del área urbana y los drenajes de la quebrada Guandoque en el sector oriental de la zona urbana. Actualmente no se cuentan con estaciones limnimétricas que permitan el análisis de series históricas de caudales y niveles máximos de las corrientes que podrían afectar la zona urbana.

Page 20: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

20

Los eventos más significativos que pudieran modificar el crecimiento natural de estas corrientes pueden ser el depósito y acumulación de basuras en su cauce y condiciones prolongadas de fuertes lluvias, o la combinación de las dos. La vulnerabilidad de la zona se hace mayor en la medida en que existe una alta urbanización sobre las áreas aledañas a la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental. Dentro de las amenazas antrópicas, se tiene la amenaza por contaminación hidríca, es un fenómeno que afecta el suministro de agua potable de la quebrada Tincé y como complementarias de la quebrada Hoyamontosa. el mal manejo de las aguas, su inadecuada utilización y conservación exponen al municipio en muy corto tiempo a sequías de grandes proporciones, que se agudizan por las largas épocas de verano en esta zona. La amenaza por accidentes tránsito, está relacionada con las dos vías de acceso principales la que viene de Bogotá por la autopista Medellín pasando por Tenjo para llegar a Tabio y la que viene por la Autopista Norte pasando por Cajicá, las cuales tiene gran afluencia de tránsito tanto liviano como pesado pero el promedio mensual de accidentes con lesionado no supera el 3%. 4.1.6 ESTRUCTURA ECOLÓGICA URBANA

La estructura Ecológica urbana, está conformada por las áreas de interés paisajístico y ambiental como la ronda del río Chicú, la quebrada Tincé, acequias adyacentes a casco urbano y bosques nativos circundantes, parques, la zona de reserva ambiental Jardín Botánico, cuyos usos son los forestales ornamentales y forestal nativos, jardín botánico y las zona de recreación y descanso y el parque central. La estructura Ecológica urbana, está conformada por las áreas de interés paisajístico y ambiental como la ronda del río Chicú, la quebrada Tincé, acequias adyacentes a casco urbano y bosques nativos circundantes, parques, la zona de reserva ambiental Jardín Botánico, cuyos usos son los forestales ornamentales y forestal nativos, jardín botánico y las zona de recreación y descanso y el parque central. 4.1.7 ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DE LA PARTE BIOFÍSICA El análisis del componente biofísico, permite la evaluación de aspectos físicos y biológicos, determinando la disponibilidad y calidad de los servicios ambientales en el territorio. El municipio de Tabio, presenta características fisiográficas que le permiten tener desde pendientes bajas en la zona urbana del municipio y el valle aledaño hasta zonas con presencia de relieve montañoso, conformando un sistema de drenaje hídrico importante, así como variedad de climas, características estas que favorecen la biodiversidad de especies de vegetación propia del ecosistema de Bosque Alto Andino.

Page 21: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

21

La intervención antrópica a lo largo de estos años, ha afectado este ecosistema encontrándose actualmente relictos de bosque nativo, escasa cobertura vegetal, lo que ha facilitado los procesos erosivos y a su vez dificultado la repoblación vegetal y la restauración de áreas degradadas. El recurso hídrico reviste gran importancia para el municipio, por contar con varias corrientes hídricas tributarias del río frío que permiten el abastecimiento de acueductos veredales, de igual manera el río Chicú con afluentes como la quebrada Tincé que abastece el acueducto urbano del municipio. Sin embargo, los cauces de estas corrientes se ven disminuidos debido a la contaminación por vertimientos y a la falta de cobertura boscosa en sus nacimientos. La principal corriente hídrica para el municipio como es la del río Frío, se encuentra contaminada debido principalmente a que recibe aguas residuales de los municipios de Chía y las áreas rurales de Zipaquirá y Tabio. El territorio donde se encuentra ubicado el municipio, está constituido por composiciones litológicas variadas, a pesar de encontrarse en una zona geotectónicamente estable, puede presentar susceptibilidad a la generación de movimientos de remoción en masa, aumentando la vulnerabilidad la escasez de cobertura vegetal, el uso inadecuado del suelo y la formación de procesos erosivos en las zonas de ladera especialmente en las veredas de río Frío Oriental y Occidental. La clasificación de las tierras por capacidad de uso (clases agrológicas), es una herramienta utilizada en la planificación del suelo rural, orienta el uso tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y conservación, en ella se conjugan todos los aspectos físicos que determinan el uso más indicado para cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones. En el municipio se identificaron las clases agrológicas IIc, IVhs, IVp, VIc, VIp, VIIp, y VIII. Siendo la clase agrológica II, la más importante de acuerdo a la vocación agropecuaria ya que esta clase de suelo permite actividades agropecuarias intensivas de orientación comercial. En el municipio esta clase de suelo ocupa el 22.9% del total del área del municipio, encontrándose actualmente intervenida por la proliferación de asentamientos humanos dispersos y la afectación del polígono de minero de la Resolución 1197 de 2004, que establece las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá. Quedando para el desarrollo de la actividad agropecuaria intensiva 1242 Has disponibles, reduciéndose el suelo agrológico clase II en un 27.1%. Con relación a la cobertura se identificaron relictos de formaciones bosque alto andino transicional, afectado por el mal manejo de los suelos transformando el hábitat natural de especies que en alguna oportunidad fueron observadas en el municipio. Actualmente la mayor parte del territorio se encuentra cubierto por pastos evidenciando la falta de manejo y aprovechamiento de los suelos.

Page 22: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

22

El uso inadecuado del suelo en algunos sectores, ha modificado la vocación de uso de las tierras en sus condiciones naturales actuales, alterando el desarrollo armonioso de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales. 4.2 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En materia de servicios públicos en el municipio de Tabio los sistemas buscan y están encargados de asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios por medio de empresas y demás prestadoras de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 142 de 1994. 4.2.1 Servicio de Acueducto EMSERTABIO abastece mediante un pozo profundo, y por gravedad desde la quebrada Tince el 100% de la población en el casco urbano y el 20% de las viviendas en el sector rural. La captación se hace de dos formas: en primer lugar por pozo profundo denominado Juaica, el cual se encuentra ubicado aproximadamente 2.5 km del casco urbano por la vía que conduce a la vereda del mismo nombre en el sector Carrón; de este pozo el agua es bombeada hasta la planta de tratamiento de agua potable (PTAP); el pozo bombea un caudal nominal de 8 L/s. En segundo lugar, La fuente superficial de la que se abastece también el sistema es la quebrada Tince, la cual recorre el casco urbano por la zona noroeste, de esta fuente se realiza captación mediante dos bocatomas de fondo para luego ser transportada a un desarenador. De la quebrada se obtiene un caudal de 18 L/s. La distribución del servicio se realiza al casco urbano y dos sectores conurbanos, por medio de redes de Ø ¾” hasta Ø 6” cuyo material predominante es el PVC.

El municipio cuenta con dos plantas de tratamiento ubicadas en la vereda El Salitre; el agua proveniente del pozo es tratada en una planta de tipo compacto con una capacidad nominal de 12 L/s, la cual luego del tratamiento envía las aguas a un tanque de almacenamiento, que se encuentra en las mismas instalaciones de la planta. Las aguas del pozo por el contenido de hierro que presenta reciben un proceso de aireación. La otra planta de tratamiento recibe las aguas de la quebrada, esta planta se encuentra ubicada en las mismas instalaciones de la anterior; es de tipo convencional, se ha estimado el valor nominal de tratamiento en 22 L/s, puesto que no se disponen de los diseños ni datos constructivos. Luego del tratamiento esta planta envía las aguas al mismo tanque de almacenamiento que la planta anterior. El tanque de almacenamiento con capacidad de 380 m3, abastece la red de distribución del casco urbano y algunos sectores conurbados, por gravedad.

Page 23: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

23

En cuanto a la información de suscriptores en el Cuadro No. 4-4 se presentan los resultados de 2319 suscriptores residenciales y 108 suscriptores correspondientes a otros.

Formulación Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 4-4 SUSCRIPTORES ACUEDUCTO

Residencial 2319

Otros 108 Fuente: PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, INFORME FINAL – MUNICIPIO DE TABIO, LATINCONSULT, Mayo de 2009. El acueducto que alimenta el casco urbano y las veredas Paloverde y Lourdes tienen tratamiento para potabilización. El sistema del casco urbano y las veredas Paloverde y Lourdes tienen tratamiento para potabilización, es operado y administrado por Emsertabio y cobra el consumo de agua. La producción de agua se presenta a continuación en el cuadro No. 4-5 especificando el índice de agua no contabilizada que es de un 30%.

Formulación Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 4-5 PRODUCCIÓN DE AGUA Y IANC

Producida Facturada IANC

54.49 38.143 30% Fuente: PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, PARA MUNICI I INFORME FINAL – MUNICIPIO DE TABIO, LATINCONSULT, Mayo de 2009

A continuación se ilustra el sistema operacional del sistema de acueducto mediante la Figura No. 4.2.

Page 24: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

24

Figura No. 4-2 Esquema Operacional Acueducto

Fuente: PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, INFORME FINAL – MUNICIPIO DE TABIO, LATINCONSULT, Mayo de 2009.

4.2.2 Servicio de Alcantarillado y Manejo de Vertimientos El sistema es de tipo combinado, razón por la cual en época de lluvias presentan graves problemas de inundaciones en algunos sectores, por esta razón el municipio decretó la alerta sanitaria con el fin de buscar soluciones a la mayor brevedad. Se puede expresar que en términos generales los colectores se encuentran construidos en tuberías de gres, concreto y los más recientes en Novafort, con diámetros que van desde 8” hasta 27”. El sistema de alcantarillado del casco urbano y de los sectores Juaica-Carrón, Salitre Bajo, Centro-Santa Barbará y Lourdes; drenan por gravedad hacia la Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). La zona que drena hacia esta PTAR corresponde a un 80% del área del proyecto. La planta de tratamiento de aguas residuales de Tabio fue construida en el año de 1992, con una capacidad de tratamiento de 17 L/s, sin embargo con las obras de ampliación y mantenimiento se pretende extender su vida útil. Las obras permitirán tratar un caudal medio de diseño de 21.81 l/s y una carga orgánica de 569 Kg de DBO5/día. E l s i s t e m a c ontará con tratamiento preliminar seguido de una trampa de grasas y posteriormente un tratamiento secundario que consiste en lagunas aireadas facultativas y finalmente tratamiento facultativo por lagunaje.

Page 25: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

25

Figura No. 4.3 PTAR (Lagunas)

Fuente: PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, INFORME FINAL – MUNICIPIO DE TABIO, LATINCONSULT, Mayo de 2009. La cobertura en el servicio de alcantarillado de acuerdo al informe final de LATINCONSULT de Mayo de 2009 es del 100% en el casco urbano y de acuerdo al SIGAM 2009 es de 31% en el área rural. El drenaje del Municipio de Tabio se realiza a través de la cuenca del río Chicú y la cuenca del Río Frío. El casco urbano se encuentra localizado en la cuenca del río Chicú, en donde descarga el alcantarillado combinado. Al sistema de alcantarillado del casco urbano, llegan los alcantarillados veredales adyacentes: Juaica-Carrón, Salitre bajo, Centro- Santa Bárbara y Lourdes. La vereda Centro - Santa Bárbara descarga sus aguas residuales al Interceptor secundario que esta sobre la Carrera 1, este atraviesa todo el casco urbano, después se une al emisario final que llega a las lagunas de oxidación, las veredas Juaica - Carrón, Salitre bajo y Lourdes descargan aguas al emisario final. Algunos de los colectores presentan diámetros diferentes. Hay pozos con grandes profundidades en donde no era necesario y la mayoría presenta sedimentación por mal diseño de pendientes. La capacidad de sistema de alcantarillado combinado es regular, debido a que se presenta insuficiencia en algunos colectores cuando la red maneja grandes caudales en la época de invierno. El alcantarillado del sector urbano presenta colmatación y sedimentación en la mayoría de las redes principales existentes. El municipio cuenta con una planta de tratamiento de

Page 26: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

26

aguas residuales, la cual no opera óptimamente. El alcantarillado en el sector rural presenta los mismos problemas en las redes. Existe una planta de tratamiento para los sectores de Centro Santa Bárbara, parte de Lourdes, Palo verde y Juaica. En cuanto al recurso humano encargado de la PTAR se cuenta con un operario, el cual tiene la supervisión directa de un Ingeniero, que realiza visitas periódicas. además ex i s te un grupo de apoyo, compuesto por un ingeniero coordinador, dos ingenieros de apoyo, un ingeniero mecánico, 4 tecnólogos ambientales y una cuadrilla de 6 operarios.

Figura No. 4-4 Puntos de Vertimiento

Fuente: SIGAM, TABIO 2009

El personal lleva a cabo mediciones diarias de caudal (tres veces al día); semanalmente se realiza medición en sitio de: Temperatura, pH, oxígeno disuelto y conductividad, para afluente y efluente; con la misma frecuencia, se toman muestras de afluente y efluente para el análisis de DQO en el laboratorio del contratista. Además , mensualmente se toma una muestra compuesta de 24 horas para el análisis de DBO5, SST, N-Nitrato, fósforo total, sulfuros, sulfatos, coliformes totales y e. coli. Se cuenta con información técnica catastral en formato digital, lo que permite facilidad en las operaciones y mantenimiento.

Page 27: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

27

A continuación se ilustra el esquema operacional del sistema de alcantarillado mediante la Figura No. 4-5.

Figura No. 4-5. Esquema Operacional Alcantarillado

Fuente: PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, PARA MUNICI I INFORME FINAL – MUNICIPIO DE TABIO, LATINCONSULT, Mayo de 2009. 4.2.3 Servicio de Manejo y disposición final de Residuos Sólidos Actualmente el municipio de Tabio realiza la disposición final de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. El SIGAM Tabio estableció en 150 toneladas la cantidad de basura generada por el municipio y cálculo en 0.12 Toneladas/Mes la producción de residuos sólidos por usuario. Ver cuadro No. 4-6.

Page 28: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

28

Formulación Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 4-6 INFORMACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA

Información Básica Cantidad Unidad

Residuos sólidos generados por el municipio 150 Tonelada/Mes

Producción de residuos sólidos por usuario 0.12 Tonelada/Mes

Fuente: SIGAM, TABIO 2009

Dentro del contenido del SIGAM (2009) se encontró una caracterización de los residuos sólidos. En esta caracterización se tomo como muestra un total de 90 Kg. De residuos y utilizando el método de Cuarteo se obtuvieron los siguientes resultados:

Formulación Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 4-7 INFORMACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA

Material Peso (Kg.) % En Peso

Materia Orgánica 13.917 59.285

Cartón 1.125 4.793

Vidrío 0.708 3.018

Papel 0.499 2.126

Plástico 2.583 11.004

Goma 0.171 0.728

Textiles 1.022 4.352

Baterias 0.008 0.036

Madera 0.315 1.34

Latas de Hojalata 0.18 0.765 Pañales y Toallas Higiénicas 2.375 10.118

Suciedad y Cenizas 0.005 0.021 Cuero 0.567 2.414

Total 23.475 100

Fuente: SIGAM, TABIO 2009

Page 29: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

29

Esta caracterización presenta la materia orgánica como el principal residuo producido con un 59.28%, seguido del plástico con un 11.00%. Otros materiales representativos en esta caracterización son el cartón 4.79%, el vidrio 3.01% y el papel 2.12%. Los anteriores resultados se ilustran en la siguiente Figura.

Figura No. 4.6 Caracterización de los Residuos Sólidos

Fuente: SIGAM, TABIO 2009

El sistema de recolección y transporte realiza los siguientes recorridos:

Formulación Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 4-8 RUTAS DE RECOLECCIÓN

Días de Recolección Lugar de Recolección

Lunes Zona Urbana

Martes Vereda Centro Santa Bárbara y Salitre.

Miércoles Vereda Lourdes, Palo Verde y Llano Grande

Jueves Vereda Río Frío Occidental, Río Frío Oriental, Juaica

Santuario Viernes Zona Urbana

Fuente: SIGAM, TABIO 2009

La recolección y transporte de los residuos sólidos es realizada bajo la supervisión de la oficina de servicios públicos. Finalmente, la cobertura del servicio es del 100% en la zona

Materia Orgánica

Cartón

Vidrío

Papel

Plástico

Goma

Page 30: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

30

Urbana y de 60% en la zona rural. Es de resaltar que este servicio responde a las políticas de municipio verde o sostenible dado que el simple hecho de no tener relleno sanitario para la disposición final de residuos sólidos dentro de su jurisdicción es un impacto ambiental menos que se genera en su territorio, sin embargo al tener cobertura del servicio en el área rural de sólo el 60% no se estaría cumpliendo con los objetivos de municipio verde ya que en el 40% del municipio actualmente o se botan los residuos sólidos a cuerpos de agua o se incineran a cielo abierto o se están enterrando. Para que el municipio verdaderamente sea verde se necesita incentivar mas los programas de educación ambiental, separación en la fuente, reutilización, reciclaje y en fin todos los diferentes manejos que se le pueden dar a los residuos sólidos con el fin de lograr el mayor aprovechamiento económico, social y ambiental de los mismos y a su vez de minimizar la cantidad de residuos para disposición final.

4.2.4 Servicio de Energía y Alumbrado Público El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, distribuido por la firma CODENSA S.A. La subcentral de energía existe dentro del área urbana municipal y tiene una capacidad de 5 megavatios a 34500 voltios y la energía proviene de la subcentral El Sol próxima a Zipaquirá. En lo referente a redes de distribución el municipio alcanza una cobertura del 100%, en el área urbana. En cuanto a la calidad del servicio los cortes del servicio no sobrepasan los topes estipulados por la Comisión Reguladora de Energía y Gas; no obstante a lo anterior en algunos sectores existen fluctuaciones de voltaje, lo que origina daños y en general la inadecuada prestación del servicio. El alumbrado público presenta una cobertura del 100% en el área urbana; La calidad del servicio y atención a solicitudes de mantenimiento ha presentado deficiencias.

4.2.5 Servicio de Gas Domiciliario Actualmente existe prestación del servicio de gas domiciliario en el Municipio en el área urbana. 4.2.6 Servicio de Telecomunicaciones En el municipio se contabilizan 2100 líneas activadas. La prestación es adecuada, sin embargo los usuarios manifiestan inconformismo con las tarifas y solicitan una revisión en la metodología de cobro, no se discrimina cuales están en el área urbana y cuales en el área rural.

Page 31: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

31

4.3 Sistema Vial La comunicación del área urbana hacia el exterior se hace a través de 6 vías: la que va para Chía, la que conduce a Cajicá, la vía que conduce a Tenjo, la vía que de subachoque conduce a Tabio, las vía que de Zipaquirá conducen a Tabio tanto por Rio Frio Oriental como por Río Frío Occidental saliendo por El Pencil. 4.3.1 De la Red Vial Urbana Las vías principales que pasan por la zona urbana son la vía de acceso desde Tenjo y la vía de acceso que viene desde el municipio de Cajicá, así como las vías que van hacia los municipios de Chía y Subachoque. La longitud de las vías es de 2.09 kms dentro del área urbana y se encuentran pavimentadas, las vías secundarias se encuentran pavimentadas y tienen una longitud de 1.31 Kms. Las vías locales pavimentadas tienen una longitud de 1.79 kms, las vías locales sin pavimentar tienen una longitud de 0.37 kms, las vías locales empedradas tienen una longitud de 4.78 kms y las vías peatonales tienen una longitud de 0.12 kms. Se puede observar que las vías locales que se encuentran empedradas comunican la mayor parte del municipio en la zona urbana.

Figura 4-7 Sistema Vial Urbano

Page 32: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

32

Revisión y Ajustes Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 4-9. Infraestructura vial

CLASE METROS KILOMETROS PRINCIPAL 2092,794147 2,09 SECUNDARIA 1312,496004 1,31 LOCAL_PV 1794,795144 1,79 LOCAL_EMP 4782,428318 4,78 LOCAL_SP 371,168467 0,37 PEATONAL 121,212499 0,12 TOTAL 10,47 Fuente: Consultoría

4.3.2. Sistema Vial en el EOT VÍAS TIPO V – 4 Avenida los Andes (Diagonal 7ª) Comienza en la Cra. 3ª y conduce hasta la calle 8ª. VÍAS TIPO V – 5 • Cll. 9ª entre Cra. 1ª y la salida a Subachoque • Cra. 1ª entre Calles 5ª y 1ª • Cra. 4ª desde la capilla de Santa Bárbara y la intersección de la salida a Subachoque. • Cll. 5ª entre Cra. 2ª y 1ª VÍAS TIPO V – 6 • Cra. 1ª entre Calles 6ª y Diagonal 7ª • Cra. 2ª entre Calles 3ª y Diagonal 7ª Av. Gómez de Mena • Cra. 4ª entre Calles 5ª y Calle 3ª Calle del Padre Olivos • Cra. 5ª entre Calles 6ª y Calle 5ª Calle del Pomponio • Cra. 5ª entre Calles 5ª y Calle 6ª Calle del del Ayuntamiento • Cra. 5ª entre Calles 4ª y Calle 3ª Calle del del Escultor • Cra 6ª entre Cll. 5ª y Diag. 7ª • Cll. 2ª entre Cra. 1ª y Cra. 3ª • Cll. 3 entre Cra. 1ª y Cra. 4ª • Cll. 3 entre Cra. 4ª y Cra. 5ª Calle de Nuestra Señora • Cll. 4ª entre Cra. 1ª y Cra. 2ª • Cll. 4ª entre Cra. 3ª y Cra. 3ª Camellón de los Carrasquilla • Cll. 4ª entre Cra. 3ª y Cra. 4ª Calle de don Antonio

Page 33: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

33

• Cll. 4ª entre Cra. 4ª y Cra. 5ª Calle del Coliseo • Cll. 5ª entre Cra. 2ª y Cra. 3ª Calle de Don Pío • Cll. 5ª entre Cra. 3ª y Cra. 4ª Calle de la Cajita de Música • Cll. 5ª entre Cra. 4ª y Cra. 5ª Calle de las Bodas • Cll. 5ª entre Cra. 5ª y Cra. 6ª Camellón de Agua Caliente • Cll. 6ª entre Cra. 1ª y Cra. 2ª • Cll. 6ª entre Cra. 2ª y Cra. 3ª Calle de la Toma • Cll. 6ª entre Cra. 3ª y Cra. 4ª Calle de Don Benito Riveros • Cll. 6ª entre Cra. 4ª y Cra. 5ª Calle de Misiá Carmelita • Cll. 6ª entre Cra. 5ª y Cra. 6ª Calle de Mamá Tiorito 4.3.3 Descripción de las vías urbanas en Tabio Vías de servidumbres urbanas área nororiental

En el área urbana del municipio de Tabio es muy común encontrar en algunos sectores vías de servidumbre que acceden a viviendas cuyos lotes en su mayoría fueron vendidos por los mismos propietarios de las casas que dan contra las vías principales, estas servidumbres generalmente son vías angostas en las que su ancho sólo permite el paso de un (1) vehículo, generalmente son vías cerradas donde no existe la posibilidad de dar vuelta en un vehículo.

Page 34: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

34

Vías internas en el área nororiental de la zona urbana

Dentro del área nororiental de la zona urbana predominan una serie de vías con ancho de vía de 3 y máximo 4 metros, con andenes en algunos de los casos inferiores a 1 mt de ancho donde se genera conflicto de movilidad ya que no permiten la ampliación del espacio público, algunas de estas como se puede apreciar en la fotografía derecha colindan directamente con cerramientos de viviendas y a su vez cuando es parqueado un vehículo prácticamente dichas calles quedan obstaculizadas. Vía pavimentada proveniente de Vereda Lourdes

Esta es la vía de aproximadamente 5 metros de ancho, que proviene de la Vereda Lourdes y que se encuentra en buen estado, sin embargo se puede apreciar la carencia de andenes y cunetas, a su vez en la mas hacia la Vereda Lourdes pasa contigua a un drenaje natural de aguas lluvias.

Page 35: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

35

Vías destapadas área urbana nororiental

Se pueden apreciar que dentro de esta parte del área urbana del municipio, aún se encuentran vías destapadas, sin ningún tipo de manejo de aguas lluvias y andenes. Cruce de la vía que proviene de Cajicá con la vía que conduce a Subachoque

Esta es una vía que posee aproximadamente 6.50 metros de ancho, es empedrada y presenta gran volumen de tráfico, a su vez se encuentra en mal estado, principalmente en el cruce con la Carrera que proviene de la Estación de Servicio Mobil; posee andenes irregulares que oscilan entre 0.80 y 1.40 metros. Vía que conduce del área urbana para Cajicá

Page 36: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

36

Esta vía es una vía de aproximadamente 5 metros se encuentra pavimentada en buen estado hasta el momento, posee unas cunetas de aguas lluvias de aproximadamente 40 cm de ancho y presenta dos particularidades, la primera es que los andenes son irregulares de diferentes anchos desde 1.50 a 4 metros desnivelados en algunos casos con respecto al sardinel que posee la vía y que a su vez esta vía NO posee ningún tipo de bahía de parqueo lo que genera diariamente parálisis en el flujo vehicular, ya que los vehículos de transporte público de pasajeros y los que abastecen el comercio del área con diferentes bienes, se parquean sobre la misma dejando un solo carril habilitado ya que a partir de la carrera 2 es doble sentido. Vía que conduce del área urbana al centro poblado rural El Pencil

Esta es la vía que sale del área urbana y conduce al Centro Poblado Rural El Pencil, se puede apreciar que es pavimentada y su estado es bueno, posee un ancho es esta parte aproximado de 5 metros y no presenta andenes. Via que de El Pencil conduce a la Capilla Santa Bárbara

Esta es una vía de aproximadamente 6 metros de ancho que está empedrada, posee andenes irregulares y en algunos tramos no presenta andenes, su estado es regular. Carrera 3 en el área de los bancos

Page 37: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

37

Esta es una vía empedrada, donde quedan ubicados los bancos de Bogotá y Colombia, su ancho aproximado es de 10 metros, el estado de la misma es regular y posee andenes que cuyo ancho oscila entre 1.5 y 2 metros irregulares, a su vez los vehículos se parquean en forma de espina de pescado y otros no, presenta gran flujo vehicular ya que es la ruta del transporte público de pasajeros hacia Tenjo y Bogotá. Calle 4 con Cra 3 al occidente y al oriente

Via empedrada en buen estado, posee un ancho aproximado de seis metros, es la que sale del parque principal, en sentido occidente oriente, sus andenes tienen un ancho promedio de 1 metro.

Page 38: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

38

Carrera 2 con Calle 4 al oriente

Via empedrada que se reduce un poco su ancho a 5 metros aproximadamente a partir de la Cra 2 en sentido occidente oriente, presenta andenes irregulares de diferente ancho y en algnos tramos no posee andenes, su estado es regular. Carrera 2 al norte y al sur en el cruce con la calle 4

Via empedrada, es otra de las principales dentro del área urbana del municipio de Tabio ya que por ella circulan los vehículos de transporte publico de pasajeros que van a Cajicá y es por donde normalmente se desplazan los vehículos que van de Tenjo a Cajicá y los de Tabio que salen para Cajicá, Rio Frio entre otros. Su estado es regular y su ancho aproximado es de 7 metros con andenes irregulares y de diferentes anchos.

Page 39: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

39

Cra 1 con Calle 4 Salida a Chia

Es una vía que a partir de la Cra 1 hacia el oriente es pavimentada en mal estado, su ancho aproximado es de 6 metros y no posee andenes. Cra 1 con calle 4 y con calle 5ª al norte y al sur

Es una vía empedrada en regular estado cuyo ancho aproximado es de 8 metros y posee andenes irregulares y de diferente ancho, en algunos tramos no presenta andenes.

Page 40: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

40

Carrera 1 con Calle 5 al occidente

Vía empedrada en regular estado con ancho aproximado de 6 metros y andenes en su costado sur con ancho de 1 metro aproximadamente, en su costado norte no posee anden debido a que existe un predio sin desarrollar en la esquina. Calle 5ª al oriente y al occidente en cruce con Cra 1

Via empedrada en buen estado, posee un ancho aproximado de 8 metros, con andenes irregulares y de diferente ancho. Cra debajo de la Cra 1 con calle 5 al sur

Page 41: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

41

Via adoquinada en buen estado con ancho de 7 metros aproximado y andenes irregulares de diferente ancho. Cra 1 con calle 6 al norte

Via empedrada en regular estado y que a partir de esta esquina comienza a generar conflicto en la movilidad ya que es de doble sentido y se parquean vehículos en la vía, su ancho aproximado es de 8 metros y los andenes son irregulares y de diferente ancho. Cra 1 con calle 6 al occidente

Vía empedrada en regular estado con un ancho aproximado de 6 metros y con andenes irregulares de diferente ancho.

Page 42: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

42

Diagonal 7 al oriente y al Occidente (Salida y llegada de Cajicá)

Via pavimentada en buen estado cuyo ancho aproximado es de 7 metros que posee cunetas a lado y lado de la vía, los andenes son irregulares y de diferente ancho. Carrera 2 con Diagonal 7 al sur

Via empedrada con ancho de 8 metros aproximado, su estado es regular, posee andenes irregulares de diferente ancho, en este tramo se parquean debido a los desarrollos comerciales existentes vehículos en forma de espina de pescado y otros en forma horizontal lo cual genera conflictos de movilidad.

Page 43: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

43

Carrera 2 con Diagonal 7 al occidente (Vía a los Termales del Zipa)

Via pavimentada en buen estado posee una berma frente al cementerio en su costado norte en el que los vehículos se parquean obstaculizando el flujo vehicular ocasionalmente, su ancho es de 7 metros aproximado y posee andenes irregulares y de diferente ancho. Calle 7 con Cra 3 Triangulo (a Termales del Zipa)

Via empedrada de 10 metros aproximadamente de ancho con doble calzada en el tramo comprendido entre la Cra 4 y la Cra 3, con separador de 50 cm aproximadamente, en regular estado y con andenes irregulares y que en su mayoría no superan el ancho de 1 metro. En ocasiones se parquean vehículos de distribución de mercancías, bicicletas y motos lo cual genera conflicto en la movilidad principalmente los fines de semana.

Page 44: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

44

Cruce de la Calle 7 con Cra 4 al occidente al norte y al sur respectivamente

Al occidente se presenta conflicto de movilidad por el parqueo de vehículos al costa norte de la vía, es pavimentada y su ancho aproximado es de 10 metros y posee andenes iregulars y de diferente ancho. Al norte la vía de subida a la Capilla de Santa Bárbara que posee un ancho aproximado de 5 metros es empedrada y está en regular estado, en sus costado posee unas terrazas.

Al sur es una via empedrada de 8 metros de ancho aproximadamente con andenes irregulares de diferente ancho y se encuentra en regular estado.

Page 45: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

45

Carrera 5 con calle 7 al sur

Via empedrada en regular estado con un ancho de vía aproximado de 6 metros, andenes irregulares y de diferente ancho. Calle 7 con Cra 6 al occidente y al oriente

Vía pavimentada de aproximadamente 9 metros de ancha, en alguno tramos mas ancha, en regular estado, con andenes irregulares y de diferente ancho, en algunos tramos carece de anden.

Page 46: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

46

Calle 7 con Cra 6 al sur

Via empedrada con ancho aproximado de 5 metros en regular estado, un poco más ancha en el tramo donde queda el espacio público. Calle 7 con Cra 6 al norte

Vía destapada, con ancho aproximado de 8 metros sin andenes en mal estado. Calle 6 con Cra 6 y con Cra 5 respectivamente

Page 47: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

47

Via empedrada de aproximadamente 7 metros de ancho con andenes irregulares y de ancho variable sin ser superior el ancho del anden a 1.20 metros. Calle 6 con Cra 5 al norte y al sur respectivamente

Vía empedrada en regular estado con un ancho aproximado de 6 metros y andenes irregulares y de diferente ancho sin ser superior a 1 metro. Calle 6 con Cra 4 al norte y al sur

Vía empedrada de 5 metros de ancho aproximadamente, con andenes irregulares y de ancho variable sin ser superior a 1 metro, se encuentra en regular estado y hacia el sur se parquean vehículos ocasionalmente haciendo reducido el paso.

Page 48: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

48

Carrera 4 con Calle 5 al oriente (Esquina Parque Principal)

Vía empedrada de 6 metros con andenes regulares de ancho aproximado de 1 metro a lado y lado, en regular estado, esta es la vía de ingreso al parque principal. Carrera 4 con Calle 5 al occidente (Esquina Parque Principal)

Vía empedrada con ancho aproximado de 7 metros, anden costado norte regular de aproximadamente 1.60 metros de ancho y parqueaderos en espina de pescado en el costado sur de la vía, se encuentra en regular estado.

Page 49: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

49

Carrera 4 con Calle 5 al sur (Esquina Parque Principal)

Vía empedrada en regular estado de aproximadamente 15 metros de ancho frente a la casa cural, y con andenes regulares de ancho variable. Carrera 5 con calle 5 al norte y al occidente respectivamente

Vías empedradas en regular estado con un ancho aproximado de 6 metros y con andenes irregulares y de diferente ancho sin ser superior a 1.10 metros.

Page 50: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

50

Carrera 5 con calle 4 al occidente (Esquina Alcaldía Municipal)

Vía empedrada en buen estado con un ancho aproximado de 4 metros y andenes regulares de no más de 1 metro de ancho. Carrera 5 Calle 4 al sur

Vía empedrada en regular estado con ancho aproximado de 5 metros y con andenes irregulares y de ancho variable sin ser superior a 1 metro, existe un tramo que no posee andén en la actualidad.

Page 51: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

51

Carrera 5 con calle 4 al oriente

Vía empedrada en regular estado con un ancho aproximado de 8 metros y con andenes regulares de no más de 1.40 metros aproximadamente de ancho. Carrera 5 con Calle 3 al oriente

Vía empedrada en regular estado con ancho aproximado de 7 metros y con andenes irregulares de no mas de 1 metro de ancho.

Page 52: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

52

Carrera 5 con calle 3 hacia Carrón al sur

Vía empedrada en regular estado de aproximadamente 5 metros de ancho y con anden irregular en su costado oriental de no mas de 1 metro de ancho y sin anden en su costado occidental. Calle 3 con Cra 4ª al sur

Vía adoquinada en buen estado de aproximadamente 3 metros de ancho y sin andenes en un tramo y en otro con andenes muy angostos.

Page 53: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

53

Cra 4 con Calle 3 al oriente y al norte respectivamente

Al oriente es empedrada en regular estado es la via de ingreso al Hospital y posee un ancho aproximado de 6 metros con andenes irregulares de no más de 1 metro de ancho. Al norte es una vía empedrada en regular estado con un ancho aproximado de 5 metros y con andenes irregulares de no más de 1 metros de ancho aproximado. Carrera 3 con calle 3 y con calle 2 al sur respectivamente

Vía pavimentada al sur con un ancho aproximado de 9.50 metros y en regular estado, con cunetas de aproximadamente 30 cms y con un andén con ancho variable no superior a 2 metros.

Page 54: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

54

Via empedrada al norte con un ancho aproximado de 9.50 metros y en regular estado y en la cual se parquean vehículos a lado y lado de la vía. Cra 3 con Calle 2 al oriente

Vía empedrada en mal estado con ancho aproximado de 7.50 metros y andenes de no mas de 1.20 metros de ancho en su costado norte y de 3.50 metros de ancho aproximado en su costado sur con bahía de parqueo.

Page 55: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

55

Carrera 3 con Calle 1 al oriente

Vía empedrada en mal estado con ancho aproximado de 7 metros y andenes de no mas de 1.20 metros de ancho y totalmente irregulares. Carrera 3 con Calle 0 al oriente (Límite sur área urbana)

Vía empedrada en mal estado con ancho aproximado de 6 metros y andenes de no más de 1 metro de ancho y totalmente irregulares, en algunos tramos sin andén.

Page 56: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

56

Carrera 2 con calle 1 al norte

Vía en ladrillo en mal estado con ancho aproximado de 5 metros y andenes de no más de 2 metros de ancho y totalmente irregulares, en algunos tramos sin andén. Carrera 1 con calle 1 al oriente

Vía en ladrillo en regular estado con ancho aproximado de 6 metros y andenes de no más de 2.5 metros de ancho en su costado sur y de no mas de 1.5 metros de ancho en su costado norte.

Page 57: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

57

Vía de conjunto cerrado en El Portal

Vía de 4 metros sin andén en buen estado. Carrera 1 con calle 1 al sur y al norte respectivamente

Vía empedrada con un ancho aproximado de 7 metros y con andenes de aproximadamente 1 metros a cada lado, existen tramos que no tienen anden y se encuentran en regular estado.

Page 58: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

58

Vía Calle 0 Carrera 1

Vía destapada sin andenes con ancho aproximado de 9 metros, de la cual mas adelante se desprenden dos vías que acceden a diferentes predios “La Tenampa que es un área contigua al área urbana” Carrera 1 con Calle 2 al occidente

Vía en ladrillo en buen estado de 3.5 metros aproximadamente de ancho con andenes irregulares con un ancho no superior a 90 cms.

Page 59: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

59

Carrera 1 con Calle 2 al oriente

Vía en ladrillo en buen estado de 3.5 metros aproximadamente de ancho con andenes irregulares en su costado sur con un ancho no superior a 1 metro y en su costado norte con el sardinel del parque. Su estado es bueno. Carrera 1 con calle 3 al oriente y al occidente respectivamente

Vía en ladrillo en buen estado de 6 metros aproximadamente de ancho con andenes irregulares en su costado sur con un ancho no superior a 2 metros y en su costado norte con andenes irregulares con ancho no superior a 1.50 metros en algunos tramos el anden no existe.

Page 60: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

60

Calle 3 con Cra 2 al norte

Via empedrada de 7 metros aproximadamente con andenes irregulares con un ancho no mayor a 1 metro, en regular estado. Calle 2 con Carrera 2 al sur

Vía en ladrillo en buen estado de 4 metros aproximadamente de ancho con andenes irregulares en su costado sur con un ancho no superior a 1.50 metros y en su costado norte con el sardinel del parque, está en buen estado.

Page 61: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

61

Carrera 2 con calle 2 al oriente

Vía en ladrillo en buen estado de 3.5 metros aproximadamente de ancho con andenes irregulares en su costado sur con un ancho no superior a 1 metro y en su costado norte con el sardinel del parque, está en buen estado. Problemas de las vías empedradas

• Dado que en el municipio los andenes casi en su totalidad no son regulares y anchos, las personas en condición de discapacidad prácticamente no pueden salir a la calle debido a que no se puede maniobrar la silla de ruedas con facilidad ni unas muletas o caminadores.

• Dado que en el municipio los andenes casi en su totalidad no son regulares y anchos, las personas que van en con coches de bebes ó carros de mercado prácticamente no pueden salir a la calle debido a que no es fácil maniobrarlos.

• Se forman con facilidad charcos los cuales van abriendo huecos y desniveles en las mismas.

• La limpieza de las vías es muy complicada y nunca queda totalmente bien pese al esfuerzo que realizan los barrenderos, por otro lado estas mantienen formando mucho polvo que afecta a las viviendas, a los establecimientos educativos y a los peatones.

Page 62: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

62

4.4 Sistema de Transporte El servicio de transporte para el área urbana del municipio de Tabio tiene un sistema organizado con rutas intermunicipales que se originan en Tenjo hacia Bogotá pasando por Tabio y Cajicá llegando al portal del Norte. También existen rutas que se originan en Cajicá pasan por Tabio y Tenjo llegando al portal de la Calle 80 en Bogotá; este servicio es prestado por las Empresas Flota Aguila, Esperanza y Tisquesusa, la frecuencia de estas rutas varía de 10 a 15 minutos, en las horas valle y de 5 minutos en las horas pico. 4.5 Sistema de Espacio Público 4.5.1 Elementos del Espacio Público

Figura 4-8 Elementos del Espacio Público

Page 63: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

63

Parques Parque Principal: Ubicado entre las carreras 2ª y 3ª y las calles 5ª y 4ª, y enmarcado por edificaciones como la iglesia católica en el costado oriental, la alcaldía municipal por el costado occidental, y edificaciones residenciales y comerciales de un piso de arquitectura colonial. Los árboles y arbustos son de porte medio y alto, y las zonas verdes son aproximadamente el 50% del parque como tal. Las calles que conforman el parque principal se encuentran adoquinadas de tal manera que se convierten en una extensión del parque hasta el atrio de la iglesia así como hasta las escalinatas de la alcaldía municipal.

Fuente: Google earth

Page 64: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

64

Parques de barrio: Estos dos parques son solo dos vacios urbanos insertos en el trazado de la ciudad, ya que no cuentan con mobiliario ni diseño alguno para recibir ni albergar recreación activa ni pasiva. Actualmente estos parques cuentan con alguna vegetación.

Plazas Foro Municipal: Este espacio público se encuentra en la esquina noroccidental de la zona urbana se caracteriza por una zona dura en adoquín y arcadas en ladrillo con un alto valor estético. Una hilera de arboles de porte alto así como las montañas sirven como fondo de este espacio público a manera de telón, contrastando con el ladrillo predominante este espacio. Esta plaza es usada como zona de mercado los días jueves de cada semana pero esta actividad no se encuentra muy densificad. En los fines de semana se utiliza el espacio para venta de artesanías. Cuando las actividades desaparecen del espacio del Foro municipal, permanece prácticamente vacío.

Page 65: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

65

Fuente: Google earth Circulación Peatonal: En general el municipio carece de andenes suficientemente amplios para la circulación, generando esto que la movilización peatonal se haga por la calzada. El espacio público de circulación ha sido construido por cada propietario al frente de su predio de manera espontanea, con el ánimo mas de establecer un aislamiento contra la vía que la de generar espacio público. Esta práctica ha propiciado diferentes resultados, por un lado varios postes de iluminación y de energía se encuentran dentro de la calzada, no existe continuidad en las texturas y en algunos casos hay sobresaltos (figura nº 2.16). Pero de manera general y como un acuerdo tácito entre los propietarios de los predios han dejado una franja de circulación en promedio de un metro de ancho.

Page 66: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

66

Revisión y ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio

Cuadro No. 4-10. Plazas, Parques y Zonas Verdes DIAGNÓSTICO

PLAZA, PARQUE Ó ZONA VERDE ÁREA (Has) Parque Principal 0,39 Foro Municipal Plaza de Mercado 0,31 Parques barrio 0,11 Total Espacio Público 0,81 Fuente: Consultoría POT.

4.5.2 Índice de Espacio Público Efectivo Actualmente en el casco urbano del municipio de Tabio, el índice de espacio público efectivo por habitante es de 0.87 m2/hab. (Cuadro No. 4-11). Este índice se obtiene del cociente del número de habitantes sobre el número de metros cuadrados de espacio público efectivo. De manera explícita se evidencia la carencia de espacio público para los habitantes del municipio ya que está muy por debajo de los índices mínimos establecidos por el decreto nacional 1504 de 1998 que habla de 15 metros cuadrados de espacio público por habitante.

Page 67: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

67

Revisión y Ajustes del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 4-11. INDICE DE ESPACIO PUBLICO

POBLACIÓN CASCO URBANO 2005

AREA ESPACIO PUBLICO EN M2

M2/HAB. ESPACIO PÚBLICO TOTAL

9288 8100 0,87 m2/Hab. Fuente: Censo DANE 2005

4.5.3 Problemática en el área urbana

• Se utiliza el espacio público de parqueadero • Se utiliza el espacio público para trabajar • El espacio público es invadido por materiales de construcción • No posee anchos estándar sino los andenes son de diferente ancho a lo largo de

toda el área urbana. • No es de un solo nivel imposibilitando llevar una silla de ruedas o un coche. • Existen problemas de invasión de espacio público.

Page 68: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

68

4.6 Sistema de Equipamientos Colectivos 4.6.1 Equipamientos Colectivos Urbanos Dentro del contexto urbano los equipamientos colectivos se encuentran bajo la clasificación de usos dotacionales, y esta clasificación a su vez se subclasifica según el tipo de servicio que presta. Esta clasificación resulta bastante útil para poder diferenciar los tipos de servicios ofrecidos sin hacer discriminación entre público y privado. La clasificación es la siguiente: Subclasificación de usos dotacionales: Bienestar social: Centro Día Culturales: Casa de la Cultura Deportivos: Unidad deportiva, Estadio y Coliseo Municipal Educativos: Escuela Camilo Torres, Colegio Departamental José de san Martín, Gimnasio Moderno SantaBarbara Institucionales: Dentro de esta clasificación se encuentran los equipamientos de carácter público como la Alcaldía y la Notaría. Seguridad: Comando de Policía

Page 69: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

69

Culto: Todos aquellos lugares donde se practiquen ritos religiosos que por su actividad conglomeran un importante número de población. Cementerio: Cementerio Central Salud: Hospital La anterior clasificación se encuentra de manera gráfica en el plano de Equipamientos Colectivos Urbanos, y en la siguiente figura.

Figura No 4-9. Equipamientos Colectivos Urbanos

Page 70: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

70

Municipio de Tabio Revisión y ajuste al EOT

Cuadro No. 4-12 Equipamientos urbanos Equipamiento Sector

Alcaldía Municipal Urbano Casa de la cultura Urbano Hospital Nuestra Señora del Carmen Urbano Templo parroquial de la Inmaculada Concepción Urbano Capilla de Santa Bárbara Urbano Comando de Policía Urbano Notaría Urbano Cementerio Urbano Fuente: Documento de Formulación EOT - 2006

Municipio de Tabio

Revisión y ajuste al EOT

Cuadro No. 4-13. Instituciones públicas educativa en el área urbanas de Tabio Instituciones Área Col. Básico Urbano Camilo Torres Urbano Inst. Dptal. De Bto José de San Martin Urbano Fuente: Documento de Formulación 2006 Revisión EOT

Revisión y Ajustes Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 4-14. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS URBANOS

Cultu

ral Deporti

vo Educati

vo

Recreación

pasiva Cemente

rio Segurid

ad Cult

o

Centro

Salud

Administativo

Bienestar

Social AREA EN

HAS 0,16 5,50 5,07 1,82 0,54 0,21 0,63 0,32 0,93 0,21 (%)Porcentaje sobre área total del área urbana

0,22% 7,77% 7,16% 2,57% 0,76% 0,29%

0,89%

0,45% 1,31%

0,30%

Fuente: Trabajo de campo

Page 71: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

71

4.6.2 Equipamientos de Alto Impacto Cementerio: Se encuentra inmerso dentro del área urbana en la zona norte del área urbana límite con la zona suburbana, dentro de una zona residencial que presenta un grado menor de configuración urbana. Sin embargo existen aun grandes lotes contiguos al cementerio que de alguna forman mitigan el impacto directo sobre la zona residencial del norte del casco urbano.

4.6.3 Equipamientos en el área urbana

Page 72: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

72

En el área urbana existen diferentes equipamientos relacionados con educación, bienestar social, deporte, culto, administrativos, salud entre otros, sin embargo es de resaltar que el área urbana posee un coliseo que está sin terminar como se aprecia en la foto anterior, también posee un coliseo en el área urbana sin embargo no cuenta con suficientes accesos a este sólo se puede acceder por la esquina de la Alcaldia.

4.6.4 Estado en general de los equipamientos existentes El estado en general de los diferentes equipamientos existentes en el municipio tanto en el área urbana como en el área rural es bueno, sin embargo algunos les falta pintura y mantenimiento de humedades, es conveniente hacer los respectivos mantenimientos frecuentemente.

4.7 Elementos Patrimoniales en el área urbana En general existen varios elementos patrimoniales en el casco urbano del municipio de Tabio, como su traza urbana, la iglesia de Santa Bárbara, el Foro Municipal y las construcciones en la zona central que son en su mayoría de carácter colonial. Es importante resaltar el hecho de que la mayoría de las vías son empedradas, construidas con piedras extraídas del rio Frio. Estas vías se encuentran arraigadas y hacen parte del imaginario colectivo de la población. Sin embargo es conveniente realizar un estudio específico para determinar precisamente las zonas y elementos arquitectónicos y urbanísticos que sean susceptibles a ser patrimoniales. Las aguas termales aparte de ser un atractivo turístico es un elemento de patrimonio natural y de identidad del municipio que queda inserto en la memoria colectiva tanto de los habitantes como de los visitantes.

Page 73: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

73

Legislación Colombia se ha consolidado como uno de los países latinoamericanos más vanguardistas en cuanto a la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. La expedición de la ley 1185 de 2008 y sus decretos reglamentarios es una muestra de estos avances y uno de los logros más importantes del sector cultural en Colombia en los últimos años. Con este corpus normativo se ha buscado mantener actualizada la legislación sobre el patrimonio cultural de acuerdo a la evolución de un concepto que nos remite a nuestra memoria y a nuestra identidad y que por lo tanto es clave para nuestro futuro. La ley 1185 de 2008, los decretos 1313 y 3322 del mismo año, así como los decretos 763 y 2941 de 2009, invitan a que todos los colombianos reconozcamos que el patrimonio cultural es de todos y para todos siendo por lo tanto un asunto de derechos y deberes. El Ministerio de Cultura expidió un manual para el inventario de bienes inmuebles, el cual consta de las diferentes matrices (fichas) de clasificación y registro de bienes inmuebles. Potencialidades Dado que existen diferentes valores patrimoniales en el municipio, estos pueden llegar a ser mejor aprovechados desde el punto de vista del desarrollo turístico, en Tabio podría ser viable la habilitación de diferentes viviendas de fincas y del área urbana de este tipo para hospedaje de diferentes turistas, a su vez también incentivando las caminatas ecológicas y el agroturismo, aprovechando también la oferta de caballos como incentivo a los turistas,

Page 74: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

74

obviamente todo acompañado de las diferentes condiciones en cuanto a seguridad, transporte, artesanías, gastronomía y buen servicio. 4.8 Uso del Suelo Urbano

La mayor parte de la zona urbana como es obvio está ocupada mayoritariamente por uso residencial. Los usos dotacionales hacen el segundo uso con mayor ocupación del área urbana, seguido por usos mixtos (comercio y vivienda en el mismo predio) y usos comerciales que se encuentran alojados de manera axial a las zonas de vías principales. Es importante resaltar el hecho de que existe muy poco espacio público, son solo tres espacios entre parques y plazas. En las zonas periféricas del área urbana y en algunos otros sectores al interior existen aun espacios sin desarrollar. 4.8.1 Uso Residencial

Como se muestra en la 2-13 se observa que el uso residencial se encuentra diseminado por toda la zona urbana ocupando un área de 25.49 has aproximadamente, esto se encuentra representado en 718 predios y ocupa el 35.97 % del área urbana.

Figura No 4-10 Uso Residencial

Uso Residencial

Page 75: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

75

4.8.2 Uso Comercial Los predios que mantienen un uso comercial neto son realmente pocos aproximadamente 0.84 has, que corresponde a 17 predios y en porcentaje frente al área urbana ocupa un 1.19 %. Estos predios se localizan en su mayoría en la vía que va hacia Cajicá y los demás predios están esparcidos en la zona del centro. Se advierte de esa manera que no existe un núcleo de comercio.

Figura No 4-11 Uso Comercial

Uso Comercial

Page 76: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

76

4.8.3 Uso Mixto El uso mixto se define como la conjunción de usos entre residencial y comercial dentro de un mismo predio. Esta categoría se encuentra a lo largo de la carrera tercera o salida a Tenjo y sobre la calle que va hacia los termales así como sobre y segunda y hacia la salida a Cajicá. Los comercios que funcionan sobre estos ejes son en mayor medida, misceláneas, restaurantes, panaderías, supermercados entre otros. Las viviendas que conviven con estos usos comerciales se localizan en las zonas posteriores y cuando existen segundos pisos se alojan allí. El área de estos usos es de 8.46 Has que corresponde al 11.94 % sobre el área de la zona urbana y son aproximadamente 241 predios.

Figura No 4-12. Uso Mixto

Uso mixto

Page 77: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

77

4.8.4 Uso comercial de alto impacto Los usos comerciales de alto impacto corresponden a aquellos usos como bares, tabernas y billares que se encuentran dentro del área urbana del municipio. Los predios que contienen estos usos son 14 con un área de 0.89 Has y su porcentaje frente al perímetro urbano es de 1.26%.

Figura No 4-13. Uso comercial de alto impacto

Uso comercial de alto impacto

Page 78: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

78

4.8.5 Uso Dotacional Este tipo de uso se refiere a todos aquellos equipamientos que prestan un servicio a la comunidad que pueden ser públicos o privados, como colegios, iglesias, hospitales, equipamientos deportivos, y demás, y que se encuentran de manera más clara y detallada en el tema relacionado con Equipamientos Colectivos Urbanos, y de manera grafica en el plano de Equipamientos Colectivos Urbanos y en la figura n° 2-17. El área de los usos dotacionales es de 14.98 Has que equivale al 21.15 % con un total de número de predios de 21.

Figura No 4-14. Uso Dotacional

Uso dotacional (equipamientos comunales)

Page 79: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

79

4.8.6 Predios sin desarrollar Esta categoría alude como su nombre lo indica a los predios urbanizables no construidos que se están dentro del área urbana que se encuentran sin desarrollar. Estos son los primeros predios potenciales que son susceptibles al desarrollo por urbanización y por construcción consolidando la morfología y la tipología urbana. Se puede evidenciar de manera gráfica en la figura 2-18, que existen predios de tamaño considerable tanto en las zonas periféricas del área urbana como en la zona central. Los predios sin desarrollar son 44 que suman un área de 6.55 Has que corresponde al 9.24 %.

Figura No 4-15. Predios sin desarrollar

Predios sin desarrollar

Page 80: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

80

Revisión y Ajustes Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 4-15. USO ACTUAL SUELO URBANO

Residencial Mixto

Comercial

Dotacional

Espacio

público

Comercio de alto

impacto

Sin desarroll

ar Vías TOTAL

AREA EN HAS 25,3 8,31 1,06 15,34 0,54 0,39 7,37 8,05 66,36

(%)Porcentaje sobre área total del área urbana 38,13%

12,52% 1,60% 23,12%

0,81% 0,59% 11,11%

12,13%

100,00%

Fuente: Equipo Sig Cideter 4.9 Alturas en Edificaciones Es notorio que el área urbana del municipio de Tabio mantiene una altura baja altura entre un piso (513 predios) y dos pisos (474 predios) mayoritariamente, debido a su baja densidad y a que mantiene una tipología arquitectónica colonial (aun cuando ya hayan sufrido algunas transformaciones) manteniendo una altura homogénea y conservando de esta manera un perfil de vía también homogéneo. En algunos casos existen algunas edificaciones (23) que sobrepasan la altura de dos pisos. Existen algunos predios que no se han desarrollado, estos predios se encuentran hacia las periferias del área urbana y en sectores que consolidan manzanas.

Revisión y Ajustes Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 4-16. Alturas en edificaciones del área urbana

SIN_DESARR UN (1) PISO DOS (2) PISOS TRES (3) PISOS ó

MAS TOTAL

M2 #

Predios M2 #

Predios M2 #

Predios M2 # Predios M2 #

Predios 9774,2

3 55 301161,

31 513 169651,7

3 474 12358,74 23 492946,

01 1065

Fuente: Consultoría

Page 81: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

81

Figura No 4-16. Alturas en edificaciones del área urbana

Page 82: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

82

5. DIAGNÓSTICO EL ÁREA RURAL 5.1 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DEL ÁREA RURAL 5.1.1 CLIMATOLOGÍA El análisis climático, constituye uno de los factores a tener en cuenta en la planificación del territorio, toda vez que el clima determina limitantes o potencialidades que tienen influencia sobre la aptitud de uso del suelo, el paisaje y la utilización de la tierra, es además, factor de análisis en la determinación de las amenazas naturales y en las decisiones de actividades agropecuarias. Son elementos formadores del clima entre otros: la temperatura, la humedad atmosférica, la radiación solar y los vientos, la acción conjunta de estos factores, determinan el consumo de agua de las plantas, la evaporación a partir del suelo y la filtración del agua en el subsuelo, estos factores climáticos, permite hallar las limitantes ambientales que condicionan el desarrollo del suelo. La localización del municipio de Tabio en la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), donde se encuentran vientos cargados de humedad en el trópico da lugar a una franja de bajas presiones generando unas características climáticas singulares en el territorio. La descripción de las condiciones climatológicas presentes en el municipio, se analizaron teniendo en cuenta la información hidrometeorológica existente para el municipio, suministrada por la CAR y el IDEAM de acuerdo a los datos de los registros estadísticos provenientes de las estaciones cercanas al municipio, las cuales se registran en el siguiente cuadro.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca DIAGNOSTICO

Cuadro No. 5-1. ESTACIONES METEOROLOGICAS

Estación Tipo m.s.n.m. Localización Coordenadas Años

Registrados Santa Isabel PM 2.680 Río Frío X=N=1044050 Y=E=1001070 1969-2009

Tabio CP 2.620 Río Chicú X=N=1035180 Y=E=998070 1971-2009 Villa Paula PG 2.600 Quebrada Tincé X=N=1036980 Y=E=998200 1992-2009

Fuente: IDEAM – CAR

CP = Estación Climatológica Principal, registra la información relacionada con precipitación, temperatura del aire, humedad, viento, radiación, solar, brillo solar y evaporación. PG = Estación pluviográfica que registra la precipitación, en una gráfica que permite conocer la cantidad, duración, intensidad y periodo en que ha ocurrido la lluvia.

Page 83: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

83

LM = Estación limnimétrica, registra las fluctuaciones de los niveles de agua en forma continua. 5.1.1.1 Temperatura De acuerdo con los valores promedios mensuales de temperatura registrados por la estación Tabio, se presenta una temperatura media de 14oC, influenciada por las variaciones de la altura entre los 2.590 y 3.200 msnm, presentándose 13 a 14 °C en la parte plana del municipio y de 9-10 °C en la parte más alta. Los promedios mensuales en los valores mínimos de 10 ºC y en los valores máximos de 18ºC. El siguiente cuadro registra la temperatura promedio mensual para el municipio.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 5-2. VALORES TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Valores

Mensuales Ene Feb. Mar Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. PROM

Media 13.8 13.5 13.6 13.4 13.7 13.9 13.8 13.6 13.6 13.7 13.5 13.9 13.6

Fuente: CAR – IDEAM

Figura No 5.1 Temperatura Promedio Mensual

5.1.1.2 Vientos El sistema de vientos provoca circulaciones locales, de gran influencia en el clima del municipio, dadas las características fisiográficas del terreno. Llegan los vientos alisios del noreste durante el invierno del hemisferio norte y los vientos alisios del sureste en la época de invierno en el hemisferio sur.

13,0

13,2

13,4

13,6

13,8

14,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pera

tura

Page 84: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

84

En promedio la velocidad media anual del viento es de 1.8m/seg, con una dirección predominante Noreste, con una mayor velocidad en los meses de junio y julio 5.1.1.3 Precipitación El comportamiento de la precipitación está determinado regionalmente, por el desplazamiento anual sur-norte (primer semestre) y norte-sur (segundo semestre) de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), franja de bajas presiones a donde llegan las corrientes de aire cálido y húmedo provenientes de los grandes cinturones de alta presión, ubicados en la zona subtropical de los hemisferios norte y sur, dando origen a la formación de masas nubosas generando precipitaciones variables. La variabilidad de la precipitación, exige un análisis de los valores promedio multianuales para establecer el comportamiento promedio y su relación con el clima. El siguiente cuadro registra los datos de precipitación de las estaciones localizadas en el municipio, para los siguientes períodos: estación Tabio años 1970-2009; estación Santa Isabel años 1969-2009 y estación Villa Paula años 1992-2009.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 5-3. PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

Estación Ene Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total

Tabio 28.2 46.0 61.3 92.1 84.2 55.1 49.1 52.2 60.9 100.8 80.17 45.07 775

Santa Isabel 15.7 27.2 44.1 70.6 63.8 45.3 30.2 39.7 38.8 92.7 70.2 35.13 573 Villa Paula 32.5 37.1 46.5 79.2 84.7 45.5 37.7 30.4 40.8 70.2 88.2 47.3 640

Fuente: IDEAM - CAR 2009

Page 85: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

85

Figura No 5-2. Precipitación media mensual (mm)

Fuente: CAR 2009

Los datos registrados en las estaciones, tal como se observa muestran un régimen de lluvias bimodal con altas precipitaciones en el primer semestre en los meses de abril y mayo y en el segundo semestre en los meses de octubre y noviembre. Se registra el período más seco en el mes de enero.

0

20

40

60

80

100

120

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabio Villa Paula Santa Isabel

0

20

40

60

80

100

120

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prec

ipit

ació

n m

m

Figura No 5-3. Estación Tabio Elevación: 2.620 msnm. Precipitación: 775 mm

Page 86: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

86

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prec

ipit

ació

n m

m

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prec

ipit

ació

n m

m

Figura No 5-5. Estación Villa Paula Elevación: 2.600 msnm. Precipitación: 640 mm

Figura No 5-4. Estación Santa Isabel Elevación: 2.680 msnm. Precipitación: 573 mm

Page 87: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

87

5.1.1.4 Brillo Solar

El Brillo Solar, presenta una distribución temporal, con un régimen de tipo antimodal. Los valores más altos del año se presentan para el primer semestre del año en los meses de enero a marzo y en el segundo semestre del año en el mes de Diciembre, con un registro de 180 horas. Los valores de menor registro se presentan en los meses de abril a octubre, con un registro de 85 horas. El valor total anual es de 1394 horas, con un máximo de 1558 horas y un mínimo de 1182 horas. La radiación presenta una distribución de tipo uniforme a lo largo del año, con valores que varían alrededor de las 350 cal/cm2, excepto durante los meses de enero y febrero, donde se observan los valores más altos, con registros de 380 cal/cm2 y 370 cal/cm2, respectivamente. El valor total anual es de 4.136 cal/cm2. 5.1.1.5 Evaporación

La evaporación es la emisión de vapor de agua desde una superficie húmeda a temperatura inferior al punto de ebullición. La transpiración, está relacionada con el agua que extraen del suelo las raíces de los vegetales sube hasta las hojas donde se transforma, en su mayor parte, en vapor de agua escapándose a la atmosfera por las estomas. La evaporación y la transpiración determinan la cantidad de agua disponible para ser utilizada por el hombre para consumo humano y las diferentes actividades productivas La evapotranspiración, presenta una correlación directa con la temperatura y la precipitación, debido a que durante los períodos máximos de temperatura, la evapotranspiración alcanza también los registros más altos, este parámetro esta igualmente influenciado por la altitud. El siguiente cuadro registra los datos de evaporación de las estación Tabio , para el período 1970-2009.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 5-4. EVAPORACION MEDIA MENSUAL (mm)

Estación Ene Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total

Tabio 84.5 77.7 83.4 76.1 69.7 61.7 68.2 64.9 63.9 68.28 74.1 75.1 867.58

Fuente: CAR

Page 88: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

88

Figura No 5-6. Estación Tabio

Evaporación: 867 mm

5.1.1.6 Humedad Relativa

Es el vapor de agua que existe en una masa de aire, expresado como un porcentaje de la cantidad total que existiría si el aire estuviese saturado a esta temperatura. Se expresa en unidades enteras que van de cero (0) hasta el 100%. Los valores de humedad relativa dependen fuertemente de la temperatura del momento. La distribución temporal de la humedad relativa media mensual, es de tipo bimodal, siguiendo los mismos parámetros de la precipitación, presentando los valores más altos en los meses de abril a julio, en el primer semestre del año y octubre, noviembre y diciembre en el segundo semestre del año, siendo los meses de abril y noviembre, los más húmedos, con un registro del 81%. En los meses de enero y febrero, se observan los valores más bajos, registrándose el mes de enero como el que presenta el menor humedad, con un valor del 77.5%, un valor promedio anual de 79.9% y un valor máximo de 82.8%. 3

3 Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado, para municipios de la cuenca del rio Bogotá informe final – municipio de Tabio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Evap

orac

ión

m.m

Page 89: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

89

5.1.1.7 Clasificación del Clima La clasificación del clima se realizó de acuerdo con la metodología de Caldas modificado por Lang, esta metodología, la cual se define como un modelo climático de carácter empírico con ajustes por Schaufelberger en 1.962 de acuerdo a la clasificación establecida por Francisco José de Caldas, 1.802 y por Richard Lang, en 1.915 y representa la mejor caracterización de las condiciones climáticas existentes en Colombia. Esta clasificación utiliza la precipitación media anual en mm y la temperatura media anual en °C, los dos parámetros se relacionan mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor de Lang. La clasificación de los diferentes tipos de clima, considera igualmente la elevación del lugar. De acuerdo con la clasificación Caldas Lang, el municipio de Tabio presenta cuatro clases de clima Frío húmedo transicional seco, Muy frío muy húmedo, Frío húmedo y Frío muy húmedo, unidades climáticas relacionadas en el mapa DR-08. 5.1.2 HIDROGRAFÍA El municipio de Tabio, se encuentra localizado parcialmente en la cuenca del río Frío, que nace en el Páramo de Guerrero, al norte del municipio de Zipaquirá y es afluente del río Bogotá, en su recorrido recibe afluentes como las quebradas de pozo ondo, cussa, el hornillo, el alcaparro o yamontuza, entre otras. Otro sector del municipio pertenece a la cuenca del río Chicú, con afluentes como las quebradas de Guandoque y Tince. 5.1.2.1 Subcuencas

El territorio del municipio de Tabio hace parte de las subcuencas del río Frío y río Chicú 5.1.2.1.1 Subcuenca río Frío

La subcuenca del río Frío pertenece a la cuenca del río Bogotá, en su recorrido pasa por los municipios de Zipaquirá, Cogua, Subachoque, Tabio, Cajicá y Chía. Corresponde al paso por el municipio de Tabio el territorio que recibe los afluentes de las quebradas de El Eucaliptal, Alcaparro, Agua Blanca, Masatas, San Diego, Pozo Hondo, El Hornillo entre otras. El río frío, nace a una altura de 3.450 msnm en los cerros situados al noroeste de Zipaquirá, cerro Carrasposo, y corre hacia el sur por un valle angosto, girando hacia el este y cortando la serranía que sirve de límite entre Tabio y Zipaquirá, para entrar a un amplio valle el cual recorre por espacio de unos 10 Km, hasta desembocar en el río Bogotá, en el sitio llamado La Balsa.

Page 90: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

90

5.1.2.1.2 Subcuenca río Chicú

El río Chicú nace en el municipio de Tabio, con el aporte de las aguas de las quebradas Tincé y Hoya Montosa, quebradas que tienen sus nacimientos en la cuchilla de Paramillo en límites con el municipio de Subachoque. Presenta problemas relacionados con el caudal, debido a que en su recorrido sus aguas son captadas para reservorios en predios localizados en su ribera. La calidad de sus aguas se encuentran afectadas por los vertimientos industriales, contaminación por agroquímicos, pastoreo las aguas han sufrido se encuentra igualmente afectado por el pastoreo de ganado, recibe igualmente las aguas residuales tratadas de los municipios de Tabio y Tenjo. 5.1.2.2 Características Morfométricas La cuenca es el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, desemboca en un río principal. Las características morfométricas de la cuenca, permite analizar las formas físicas de la cuenca y su relación con posibles eventos que pueden afectar el territorio como los riesgos por inundación en los sectores más bajos de la cuenca. A continuación se presentan las características morfométricas que se han considerado más importantes en el área de estudio. • Área de la Cuenca. El área de la cuenca es quizá el parámetro más importante, siendo

determinante de la escala de varios fenómenos hidrológicos tales como, el volumen de agua que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales, etc. (A)

• Perímetro de la Cuenca. Longitud medida en el contorno de la cuenca, es decir por las

divisorias de aguas que la limitan. (P) • Parámetros asociados a la longitud. Está definida por una serie de parámetros que

determinan la forma, alargamiento y geometría de la cuenca, y son: Longitud del cauce principal, es la distancia entre la desembocadura y el nacimiento del

cauce principal (Lb). Razón de elongación (Re). Relaciona el diámetro de un círculo de área (A) igual a la de

la cuenca y la longitud de la cuenca (Lb). Re > 1: Cuenca Redonda Re = 1: Cuenca Semirredonda Re < 1: Cuenca Alargada

Factor de forma (Rf). Esta variable evalúa la elongación de la cuenca de drenaje.

Page 91: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

91

Rf > 0,8: Cuenca Circular Rf = 0,8: Cuenca Semicircular Rf < 0,8: Cuenca Ovalada

• Amplitud de la cuenca (W). Es la relación entre la superficie de la cuenca con la longitud

de la misma. Este factor permite conocer la escorrentía superficial y en qué grado o proporción se concentran las lluvias en un determinado punto de la cuenca. W = 1: Tiempo de concentración de escorrentía muy rápido W < 1: Tiempo de concentración de escorrentía crítico. W > 1: Tiempo de concentración de escorrentía normal a lento.

• Coeficiente de compacidad (C). Esta variable compara el perímetro de la cuenca con la longitud o perímetro asociado. Permite conocer la forma de la cuenca. C= 1 a 1.25 Forma casi redonda a ovalada C= 1,25 a 1.50 Forma de oval redonda a oval oblonga C= 1,50 a 1.75 Forma de ovaloblonga a rectangular oblonga.

• Razón de Relieve (Re). Parámetro topográfico que busca la diferencia (en Km) entre el

punto más alto (Hm) y el punto más bajo (Hn) de la cuenca. La razón de relieve es inversamente proporcional a la pérdida de sedimento.

• Densidad de drenaje (Dd). Es la relación que existe entre la longitud acumulada de

todas las corrientes (Ld) y el área (A) de la cuenca.

Dd < 1,5 km/km2: Baja 1,5 < Dd < 3,0 km/km2: Media Dd > 3,0 km/km2: Alta

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-5. MORFOMETRIA DE LAS SUBCUENCAS

Parámetro Río Frío Río Chicú

Área de la cuenca Km2 (A) 227.3 145

Perímetro de la cuenca Km (P) 90.1 51.9

Long de la corriente Km (Lb) 51 20

Diámetro Km (D) 17.011 13.58

Razón de elongación (Re) 0.33 0.679

Factor de forma (Rf) 0.087 0.36

Amplitud de la cuenca (W) 4.45 7.25

Page 92: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

92

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-5. MORFOMETRIA DE LAS SUBCUENCAS

Parámetro Río Frío Río Chicú

Coeficiente de compacidad (C ) 5.2 3.8

Cota máxima de la cuenca 3.450 2.900

Cota mínima de la cuenca 2.550 2.600

Diferencia de altura 900 300

Razón del relieve 0.017 0.015

Forma de la cuenca Alargada Alargada

Fuente: Estudio impacto ambiental ECOPETROL poliducto Mansilla-Tocancipá – cálculos consultoría.

5.1.2.3 Caudales de la Subcuencas Subcuenca del río Frío Para el caso de la subcuenca del río Frío, se realizó el estudio de los caudales medios mensuales aportados por la cuenca, en dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses húmedos), obteniendo como resultado los datos registrados en el siguiente cuadro.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-6. CAUDALES SUBCUENCA RIO FRIO

Subcuenca Caudal m 3/s

Período Seco Período Húmedo

río Frío

1.47 2.82

Fuente: CAR 2009

La distribución del caudal medio del río Frío, presenta dos períodos de mayor caudal, relacionados con los períodos de precipitación, en donde los caudales superan el valor medio y que corresponde, en primera instancia a los meses de abril a junio, y un segundo período durante los meses de octubre y noviembre. La época seca corresponde a los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, y un segundo período más corto entre los meses de julio y agosto. El comportamiento de los caudales medios a lo largo de su trayecto, representado de las dos estaciones de medida existentes para el sector se registra en la siguiente figura.

Page 93: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

93

Figura No 5-7. Caudal Subcuenca Río Frío

Subcuenca río Chicú La subcuenca del río Chicú, recibe los aportes de los vertimientos de la zona urbana del municipio de Tabio, durante la época de verano, se presenta escasez generalizada del recurso, los caudales descienden considerablemente. En época de invierno se presenta el efecto contrario, y sus tributarios aumentan sus caudales, presentándose en algunos sitios represamientos y desbordamientos de las aguas.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-7. CAUDALES SUBCUENCA RIO CHICU

Subcuenca Caudal m 3/s

Período Seco Período Húmedo

Río Chicú 0.61 1.12

Fuente: CAR 2009

Page 94: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

94

Figura No 5-8. Caudal Subcuenca Río Chicú

5.1.2.4 Calidad del Agua.

Con base en las propiedades físicoquímicas y microbiológicas se define la calidad del agua, la cual debe cumplir con las normas vigentes y especificaciones técnicas que permita dar uso de este recurso según sea de doméstico, agrícola, pecuario, industrial, recreacional, para reservación de la flora y la fauna entre otros. Subcuenca río Frío El siguiente cuadro, registra los resultados de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos, identificados en la estación La Virginia, localizada en el río Frío.

Revisión y Ajuste Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-8. CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO FRIO

Parámetro Unidad Valor

Acidez Total mg/L CaCO3 4

Conductividad mS/cm 63

D.B.O. mg/L 02 2

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Plaza de Mercado

Page 95: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

95

Revisión y Ajuste Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-8. CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO FRIO

Oxígeno Disuelto mg/L O2 6.69

pH Unidades 6.45

Sólidos Totales mg/L 80

Sólidos Suspendidos Totales mg/L 41

D.Q.O mg/L O2 15

Coliformes Totales UFC/100 mL 1.2 X 104

Coliformes Fecales UFC/100 mL 1600

Fuente CAR - CONSORCIO GEOCING – SIGNUM, 2006

Los parámetros DBO, OD y coliformes totales reflejan las condiciones de contaminación de las fuentes de agua debido al aporte de aguas servidas provenientes de las zonas de vivienda y de las fincas cercanas. De otra parte las concentraciones de nitratos encontrados en las aguas son muy bajas. A nivel de los parámetros bacteriológicos analizados y que comprende la normatividad ambiental vigente se tiene que los coliformes totales y fecales encontrados en las aguas de los sistemas hídricos analizados, superan la normatividad aceptable para destinación del recurso para uso humano y doméstico, para uso agrícola, fines recreativos mediante contacto primario y secundario. En general la agricultura ocasiona impactos de moderada a alta magnitud, la cual se origina por el ingreso directamente por escorrentía superficial o subsuperficial, de los productos químicos empleados en los cultivos. Con relación a los muestreos realizados por el Laboratorio Ambiental de la CAR, en la estación La Virginia, el contenido de coliformes totales y e-coli es superior, al igual que la concentración de suspendidos y sólidos totales. El OD es muy bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. Relacionando los puntos de muestreo de la CAR con el punto de muestreo tomado para el estudio (lugar de intersección con el trazado del poliducto), se concluye el Río Frío en la Estación La Virginia, se encuentra en condiciones menos favorables. Subcuenca río Chicú El río Chicú presenta alto contenido de iones en solución, como probable resultado de contaminación por fuentes termales o altamente mineralizadas.

Page 96: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

96

5.1.2.5 Demanda y Disponibilidad del Recurso Hídrico

La demanda actual del recurso hídrico, en las subcuencas, que hacen parte del municipio de Tabio de acuerdo a las concesiones otorgadas por la CAR, están orientadas a los usos agropecuario para riego, industrial y doméstico. La demanda y disponibilidad del recurso hídrico, está relacionada con las actividades que se desarrollan en el municipio y la población existente. La CAR, identifico las concesiones de agua otorgadas a las diferentes actividades y usos del suelo, considerando los usos doméstico, agropecuario (riego), industrial y ecológico. El estimativo realizado se relaciona en el siguiente cuadro.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-9. DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL

Subcuenca Demanda (m3/s) Índice de escasez

Doméstica Agropecuaria Industrial Ecológica Período Seco Período

Húmedo Río Frío 0.049 8.93 0.007 0.17 Alto Medio Alto

Río Chicú 0.006 0.9 0.001 0.04 Alto Alto

Fuente Plan de Ordenación y Manejo Cuencas Hidrográficas. : CAR –2006

5.1.2.6 Balance Hídrico – Climático El balance hídrico climático, hace relación al equilibrio existente entre los aportes de agua por medio de la precipitación y su salida mediante el proceso de evapotranspiración, reflejando la disponibilidad natural del recurso en un área determinada. El balance permite diferenciar zonas que tienen un balance positivo de humedad, o un balance negativo que identifica el déficit, por lo tanto la necesidad de implementar acciones que permitan garantizar la cobertura demandada por el servicio. Para la determinación del balance hídrico en el municipio de Tabio, se revisó la información relacionada con los valores históricos de precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación de las estaciones existentes en el municipio, el análisis de cada uno de los elementos, es el relacionado en el numeral 1.1. La interrelación de estos parámetros define el grado de humedad de la zona. Para el balance se utilizó cálculo de la evapotranspiración – ETP - según la metodología de Thornthwaite mediante la siguiente fórmula.

Page 97: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

97

i = (t/5)∧1.514 Este método considera como variable de interrelación la temperatura media mensual y la precipitación media mensual, determinando el índice térmico mensual y el coeficiente de precipitación media mensual. Donde I, es el índice térmico anual que corresponde a la suma de los índices térmicos mensuales.

I = Σ i (t/5)∧1.514

I = 54.993 Igualmente se tiene el factor de ajuste

a = [1.6 (1/100) * I + 0.5]

a = 1.379

Etp*p = 1.6 [10(t/I)]a Donde Etp*p= Evapotranspiración potencial teórica y Etp es la evapotranspiración potencial corregida que resulta de multiplicar la Etp por el factor de corrección de Thornthwaite (f) (CASTAÑEDA O., Alonso. Hidrología, 1986).

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-10 PARAMETROS BALANCE HIDRICO

MES P(mm) T ºC i ETP*P (mm) F ETP (mm)

Enero 28.2 13.8 4.650 5.690 1 56.9

Febrero 46.1 13.5 4.498 5.520 0.93 51.3

Marzo 61.3 13.6 4.549 5.576 1.03 57.4

Page 98: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

98

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-10 PARAMETROS BALANCE HIDRICO

Abril 92.1 13.4 4.448 5.464 1.02 55.7

Mayo 84.2 13.7 4.599 5.633 1.06 59.7

Junio 55.1 13.9 4.702 5.747 1.03 59.1

Julio 49.1 13.8 4.650 5.690 1.06 60.3

Agosto 52.2 13.6 4.549 5.576 1.05 58.5

Septiembre 60.9 13.6 4.549 5.576 1.01 58.5

Octubre 100.8 13.7 4.599 5.633 1.03 58.0

Noviembre 80.17 13.5 4.498 5.520 0.99 54.6

Diciembre 45.07 13.9 4.702 5.747 1.02 58.6

Fuente: CAR – IDEAM – CALCULOS CONSULTORIA

Figura No 5-9. Estación Tabio Evaporación: 867 mm

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

Page 99: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

99

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 5-11 BALANCE HIDRICO MENSUAL (mm)

Parámetro Ene. Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Precipit. (mm)

28.2 46.1 61.3 92.1 84.2 55.1 49.1 52.2 60.9 100.8 80.17 45.07

ETP (mm)

56.9 51.3 57.4 55.7 59.7 59.1 60.3 58.5 58.5 58.0 54.6 58.6

Déficit -28.7 -5.2 - - - -4 -11.2 -6.3 - - - -13.53

Exceso - - 3.9 36.4 24.5 - - - 2.4 42.8 25.57 -

Fuente: IDEAM - CAR 2009

Cuando la precipitación supera la evapotranspiración, existe un exceso de agua que se acumula en el suelo y posteriormente se convierte en escorrentía o en recarga hídrica de aguas subterráneas; en los meses en los que la evapotranspiración es mayor a la precipitación, luego de agotar el agua almacenada en el suelo se presenta déficit. En general el municipio está sometido a condiciones de recarga y déficit variable a través del año, se registra un déficit en los meses de enero, febrero, junio, julio, Agosto y Diciembre. Se observa que hay un balance a favor que permite la recarga de los acuíferos y disponibilidad del recurso en los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre, traducido en humedad que favorece las prácticas agrícolas. En los meses de déficit se requiere la aplicación de riego complementario para el desarrollo de las labores agropecuarias, así como proyectos que permitan el almacenamiento del recurso en los meses de exceso. Los valores de los caudales de las corrientes que conforman el municipio, en su mayoría corresponde a corrientes intervenidas por acciones antrópicas, lo que ha causado buena parte de la disminución de los caudales aportantes, característica notoria principalmente en época de bajas precipitaciones. Se requiere de estaciones climatológicas completas ubicadas estratégicamente en el territorio municipal de manera que le den cubrimiento a la totalidad del municipio. Las estaciones que operan actualmente no registran la totalidad de la información limitando el análisis de la distribución espacial del agua; por tanto, es necesario gestionar la instalación de estaciones completas que garanticen un análisis más acertado del ciclo hidrológico (disponibilidad de agua en la región), contribuyendo a la conservación del equilibrio entre el excedente y disponibilidad deficitaria de agua, mediante la reglamentación de áreas de conservación estricta.

Page 100: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

100

5.1.3 GEOLOGÍA Este componente realiza una descripción de los aspectos geológicos presentes en el municipio, con base en información secundaria e inspección visual de campo; Como cartografía base se utilizó el estudio geológico de INGEOMINAS para el territorio. 5.1.3.1 Marco Geotectónico 5.1.3.1.1 Geología Regional La región constituye una cuenca tectosedimentaria, sobre la cual se depositaron sedimentos de diferente origen como deltaico, lagunar, volcánico y otros; de texturas como conglomerados, arenas, limos y arcillas, que generan una diversidad de geoformas en función a su resistencia, a los procesos denudacionales y a estructuras tectónicas regionales que las afectan. Regionalmente se conforma un altiplano en la parte central de la cordillera, conformada principalmente por sedimentos fluviolacustres, con algunos cerros y colinas residuales de formaciones litológicas arenosas. Hacia los bordes se presentan cadenas montañosas orientadas en dirección noreste, controladas en su mayoría por fallas y pliegues. Las areniscas muestran diferente composición y resistencia a los procesos denudativos, hay areniscas cuarzosas bien cementadas, arenisca dura del grupo Guadalupe, de consistencia muy madura. Estas rocas generalmente desarrollan geoformas prominentes como en los cerros. Otras areniscas muestran menor consistencia al ser friables o deleznables. Las rocas de resistencia moderada a los procesos erosivos, forman la parte de los cerros bajos y colinas residuales prominentes, localizados en los flancos de pliegues. Se destaca igualmente la presencia de limolitas, especialmente por su composición silícea, generando contrastes morfológicos locales sobre las laderas, su expresión regional es poco relevante dada la poca extensión de los afloramientos. Se presentan especialmente en los costados oriental y noroccidental, las lutitas, desarrollan morfologías suaves en colinas de diferentes formas, irregulares y onduladas. Son característicos igualmente en la región, los depósitos inconsolidados de origen fluvial y lacustre, presentados en la parte central de la sabana, constituyendo una morfología de altiplanicie. Las estructuras geológicas, especialmente las fallas y los pliegues, caracterizan una gran variedad de geoformas de cerros remanentes estrechos, alargados y semicurvados. La zona se caracteriza por la presencia de largados y amplios sinclinales en los valles mayores y estrechos anticlinales que generan los lomos y serranías entre los sinclinales. Asociados a estos y limitando su extensión se encuentran fallas inversas de cabalgamiento

Page 101: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

101

que han propiciado el levantamiento de la cobertura cretácica sobre la terciaria, fallas normales y de rumbo que cortan la extensión lateral de las unidades estratigráficas y de las estructuras geológicas existentes. En la región, se puede establecer dos estilos estructurales: el primero, localizado en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, al oriente del sinclinal de Checua, con fallas de cabalgamiento con vergencia al Oriente y las otras de menor importancia se comportan como retrocabalgamiento convergencia hacia el Occidente. El segundo estilo estructural se presenta al occidente, caracterizado por fallas de cabalgamiento convergencias al occidente como sistemas imbricados que nacen y son controlados por fallas de dirección noroeste que sirven como rampas laterales. 5.1.3.1.2 Evolución Geológica La historia de cómo se formó y evolucionó la Sabana de Bogotá parte desde hace aproximadamente 72 m.a durante el período llamado cretáceo, en este momento las cordilleras que hoy conocemos no existían. En este periodo el mar se hace menos profundo y empieza a retroceder y avanzar durante largos lapsos de tiempo, lo que va creando una playa con arenas que debido a estos constantes cambios van siendo lavadas y seleccionadas de una manera natural lo que permite se vayan cohesionando muy fuertemente, estos depósitos son los que hoy llamamos Formación Guadalupe y conforman los cerros que circundan la actual Sabana de Bogotá. La zona en donde se localiza el municipio, corresponde a una zona de afloramiento de rocas desde el Cretácico Superior al Cuaternario, con diferentes condiciones de sedimentación a través del tiempo; ésta sedimentación se dio en ambientes marinos con la depositación de 1.200 m aproximados de secuencia. A partir del Campaniano las condiciones de sedimentación variaron y se depositaron en zonas distales la Formación Lidita Superior y la Formación Arenisca Dura en zonas proximales y continúa la sedimentación en el Campaniano Superior con al Formación Plaeners; la regresión se completa y deja como último registro marino la Formación Labor-Tierna y la parte inferior de la Formación Guaduas y empieza una sedimentación continental de tipo fluvial. En el Paleógeno y Neógeno la sedimentación de origen fluvial dio origen a las formaciones Cacho, Bogotá, Regadera y parte de Tilatá. El Mioceno es una época de tectónica activa, plegamientos, fallamiento y levantamiento de la Cordillera Oriental, afectando las formaciones antes depositadas; de éste evento quedaron vestigios como la Formación Chorrera, luego se dio el relleno de esta cuenca con las formaciones Subachoque y Sabana, acompañados de eventos de glaciación que generaron los depósitos de algunas formaciones características de la Sabana.

Page 102: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

102

5.1.3.2 Estratigrafía Municipal Las unidades estratigráficas en el área de estudio, corresponden a depósitos cuaternarios y rocas sedimentarias del Neógeno, del Paleógeno y del Cretáceo, se describen a continuación y se encuentran representadas en el mapa DR-03 Formación La Frontera K2F Cáceres & Etayo (1969), denominan Formación La Frontera a una secuencia de shales calcáreos con concreciones amonitíferas y un nivel superior de limolitas silíceas. Con una litología reconocida regionalmente, con espesores variables. Esta unidad litoestratigráfica tiene continuidad regional y ha sido reconocida en la plancha 209 (Zipaquirá) en el flanco occidental, parte central (zona axial) y flanco oriental de la Cordillera Oriental, en el área de estudio aflora en el Anticlinal de Tabio. Formación Conejo El nombre de Formación Conejo fue propuesto por Renzoni en 1967 y publicado en 1981, para referirse a la unidad geológica suprayace a la Formación San Rafael e infrayace al Grupo Guadalupe. La Formación Conejo, se utiliza para referirse al conjunto arcilloso y arenoso que aflora en la parte central de la Cordillera Oriental, (occidente del río Bogotá y río Tunjuelito), en los anticlinales de Zipaquirá, Nemocón y Tabio y que descansa sobre la Formación La Frontera. La unidad presenta cambios en la litología de Oriente a Occidente, en el anticlinal de Tabio, esta formación tiene un espesor medio, se caracteriza por ser más lodosa. Formación Arenisca Dura K2d Nombre propuesto formalmente por Pérez & Salazar (1978), para la unidad litoestratigráfica que reposa concordante y transicionalmente sobre una sucesión monótona de lutitas físiles y grises de la Formación Chipaque y que es suprayacida por una secuencia de arcillolitas, arcillolitas silíceas y liditas de la Formación Plaeners. En el área de la Sabana de Bogotá, esta unidad se reconoce por formar una morfología abrupta, derivada de la litología que la constituye principalmente de areniscas, en el sector occidental, se observa en los anticlinales de Tabio, Cota-Zipaquirá, Caldas, Nemocón, Canadá y al sur, en los anticlinales de Soacha, Mochuelo y San Miguel y en los alrededores de Facatativa y el embalse del Muña. La Formación Arenisca Dura, presenta variaciones de espesor al occidente en la carretera que conduce de Tabio a Subachoque (N: 1.038.207 y E: 996.367) tiene un espesor de 320 m y una proporción arena: lodo-sílice de 90,6:9,4.

Page 103: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

103

En la vía que conduce de Tabio a Subachoque se levantó una columna con un espesor de 320 m, en donde se reconocen tres segmentos tal como aparece registrado en la siguiente figura:

Segmento A. Constituido por 122 m de areniscas de grano muy fino en capas gruesas y muy gruesas, continuas, con contactos levemente ondulosos y paralelos, intercaladas con capas delgadas de areniscas de grano muy fino o limoso, limolitas y areniscas fosfáticas, estas últimas con espesores hasta 15 cm. Segmento B. Son 18 metros de una secuencia silicea, constituida por capas muy delgadas de limolitas, chert y liditas, algunas con fosfatos.

Segmento C. Representado por 168 m de una secuencia de areniscas de grano muy fino y en menor proporción de grano fino, dispuestas en capas gruesas y muy gruesas, en ocasiones medias. Son areniscas blancas, cremas y grises, compactas, bioturbadas y con laminación ondulosa no continua.

La Formación Arenisca Dura es suprayacida por la Formación Plaeners en contacto neto; al adolecer de fósiles para determinar la edad de la Formación Arenisca Dura, ésta se establece por posición estratigráfica y correlaciones; Montoya & Reyes (2003) le asignan una edad Campaniano Inferior.

Figura No 5-10 Sección Tabio-Subachoque - Formación Arenisca Dura

Fuente: Formación Arenisca Dura. Sección Tabio – Subachoque. Geología de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS, Informe 2005.

Page 104: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

104

Sin embargo, para esta formación varios autores han determinado un rango más amplio de edad, en el lado occidental de la Sabana de Bogotá, (Tabio, La Pradera - Subachoque), Etayo (1964), menciona fauna localizada por debajo de la Dura y que pertenece al Coniaciano; por lo tanto la Arenisca Dura sería, para este autor Santoniano - Campaniano. Formación Plaeners Nombre propuesto formalmente por Pérez & Salazar (1978) para la unidad litoestratigráfica que reposa concordantemente sobre la Formación Arenisca Dura y suprayace a la Formación Arenisca de Labor; esta representada por arcillolitas, liditas, limolitas y en menor proporción areniscas de grano muy fino. En general presenta una morfología suave y genera una hondonada debido a su litología fina que contrasta con las pendientes abruptas de las unidades geológicas que lacircundan, en el sector occidental de la Sabana de Bogotá, la Formación Plaeners aflora, en los anticlinales de Tabio, Cota-Zipaquirá, Nemocón, Canadá. 5.1.3.3 Geología Estructural La geometría de la Sabana de Bogotá responde a estructuras sinclinales amplias y continuas; en tanto que los anticlinales son estrechos, discontinuos y muy deformados a causa de las fallas longitudinales de cabalgamiento, El municipio de Tabio corresponde a un estilo estructural caracterizado por fallas de cabalgamiento con vergencias al Occidente como sistemas imbricados que nacen y son controlados por fallas de dirección noroeste que sirven como rampas laterales. 5.1.3.3.1 Pliegues Se denomina pliegues, aquel fenómeno en el que la corteza terrestre es sometida a la comprensión debido a fuerzas que actúan en una dirección principalmente horizontal, causando en las rocas curvamientos u ondulaciones importantes las cuales se conocen entre otros como sinclinales y anticlinales, los cuales se referencian a continuación: Anticlinal de Tabio Se adopta esta denominación para la estructura anticlinal, localizada al noroccidente de la sabana sobre la serranía de Tabio-Tenjo. Al norte termina sobre la Falla Chital y al sur presenta un hundimiento dentro de los depósitos neógenos de la Sabana. Por su orientación cercana N100E Al norte de Tabio y N20-400E al sur de Tabio se puede dividir en dos, separados por la Falla de Subachoque. El anticlinal norte es asimétrico con

Page 105: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

105

estratos verticales e invertidos en su flanco oriental debido a la Falla de Chital; presenta en su núcleo rocas de la formación Conejo y localmente por efecto de un retrocabalgamiento de la Falla Chital y aparece las Formación La Frontera; en el flanco Oriental esta fallado y afloran rocas de la Formación Arenisca Dura en contacto con la Formación Guaduas, en tanto que en el occidental afloran rocas de las unidades Arenisca Dura, Plaeners, Labor- Tierna y Guaduas. El anticlinal en la parte sur está fragmentado por fallas asociadas a las fallas de Subachoque y Chital; en su núcleo esta la formación Arenisca Dura y en sus flancos las formaciones Plaeners y Labor-Tierna.

Figura No 5-11. Anticlinal Tabio

Fuente: Anticlinal Tabio. Geología de la Sabana de Bogotá. Informe 2005.

Page 106: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

106

Anticlinal del río Frío Está localizado al Noroccidente de la Sabana y su eje con rumbo N-S a N400E, cruza al oriente de las localidades de Tabio y Tenjo. Tanto al Sur como al Norte es una estructura amplia con el núcleo en rocas de la Formación Bogotá y con depósitos fluvioglaciares y de coluvión; en la parte central se angosta considerablemente por las entrantes que hacen las unidades cretácicas a través de las fallas el Porvenir y Chital. Al sur de Tenjo su continuidad se considera asociada a la terminación de la serranía de Tabio-Tenjo (flanco occidental) y la serranía de Chía-Cota (flanco oriental). Anticlinal de Zipaquirá Está localizado en la parte norte de la Sabana y se extiende desde el límite norte del área hasta el sur de la localidad de Zipaquirá, en el cruce de la carretera Cajicá – Tábio. El rumbo preferencial del eje es N400E, pero sufre algunas variaciones debido a las fallas de Zipaquirá y del Neusa, ésta ultima desplaza el anticlinal en sentido sinextral por 3 km. Su núcleo esta desarrollado sobre rocas de la Formación Conejo y sus flancos por las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor-Tierna y Guaduas. Al norte de la Falla del Neusa el anticlinal de Zipaquirá termina en la Falla de Carupa. Aunque la estructura completa solo es identificable hasta el cruce de la carretera Cajicá – Tábio, al sur de este se puede prolongar el flanco oriental del anticlinal hasta el sector de Liberia, en la parte central de la Sabana. Sinclinal de Subachoque Nombre utilizado por (Acosta et al., 2001). Está localizado al occidente de la Sabana a lo largo del valle del río Subachoque, se extiende desde la localidad de El Rosal (al sur), hasta el límite de la Sabana. Esta estructura va haciendo un cierre estructural al norte, en los flancos afloran las formaciones Guaduas y Labor-Tierna y en su núcleo principalmente la Formación Guaduas, pero está muy cubierto por depósitos recientes, su terminación sur se considera donde pierde su expresión la serranía de Tabio-Tenjo.

Page 107: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

107

5.1.3.3.2 Fallas Geológicas 4

Falla El Porvenir Nombre tomado de Velandia & Bermoudes (2002), para referirse a la estructura que es la continuación por debajo de los depósitos cuaternarios de la falla que bordea por el occidente a la serranía de Chía – Cota y que se extiende hacia el norte hasta Zipaquirá. Es una falla inversa con vergencia al occidente, en su parte sur se localiza debajo de depósitos cuaternarios, pero es la responsable del levantamiento de la serranía de Chía colocando la Formación Conejo al nivel de los depósitos cuaternarios. En el sector norte desde la carretera Tabio-Cajicá, hacia Zipaquirá, su trazo entra a afectar rocas de las formaciones Dura, Plaeners y Labor-Tierna, esta última cabalga sobre la Formación Guaduas, en este sentido su desplazamiento va siendo menos importante y en Zipaquirá queda involucrada en el complejo bloque fallado que existe a causa del diapirismo de sal. Falla Chital Nombre utilizado por (Acosta & Ulloa, 2001) y 209 (Montoya & Reyes, 2003), está localizada al noroccidente de la Sabana, bordeando el flanco oriental de la serranía de Tabio – Tenjo. Al Sur, en algunos sectores, presenta una dirección N50E, en la parte central N5-150E y al Norte cambia a N500W; es una falla inversa con vergencia al oriente, con movimiento transcurrente sinextral en el Norte, donde coinciden con un lineamiento NW que comienza en la zona de salinas de Zipaquirá y continúa hacia la región de la localidad de Pacho. Dentro de su movimiento inverso cabalgan rocas de la Formación Arenisca Dura sobre rocas de la Formación Guaduas. Al sur de la localidad de Tabio esta falla queda fosilizada por depósitos cuaternarios. Falla Subachoque Se denomina con este nombre a la falla que bordea el flanco occidental de la serranía de Tabio – Tenjo, desde la falla Chital al norte y se extiende por debajo del relleno cuaternario en la parte central de la Sabana. Es una falla con rumbo N10-450E, inversa, con vergencia al occidente y pone en contacto rocas de las formaciones Labor-Tierna, Plaeners y Dura sobre las rocas de la Formación Guaduas. De esta falla se desprenden 2 fallas menores que atraviesan la serranía con rumbo N600E y terminan en la Falla Chital entre las localidades de Tabio y Tenjo.

4 INGEOMINAS. Geología de la Sabana de Bogotá. – Geología Planchas 209-210.

Page 108: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

108

Predominan tres fallas de carácter regional, que influyen de manera localizada, en el sector norte desde la carretera Tabio-Cajicá, hacia Zipaquirá; la que bordea el flanco oriental de la serranía de Tabio – Tenjo al Sur y la que bordea el flanco occidental de la serranía de Tabio – Tenjo. Estas fallas pueden provocar riesgos o amenazas naturales debido a procesos de deforestación, uso inadecuado del suelo, movimientos de remoción en masa que contribuye a la inestabilidad y deterioro de las laderas. 5.1.3.4 Geología Económica y Minería El aprovechamiento de los recursos minerales en el municipio está orientado hacia materiales industriales como hierro principalmente. Depósitos de hierro fueron explotados y estudiados por Alvarado & Sarmiento en el anticlinal de Tabio; estos depósitos se encuentran en rocas de la Formación Chipaque o Conejo En general se reporta como mineral de hierro a la limonita y hematita, los cuales se encuentran en bancos de variados espesores, este mineral de hierro se presenta en concreciones o impregnando areniscas. En la región del anticlinal de Tabio la litología asociada presenta algunas diferencias, el mineral de hierro se presenta en bancos de siderita intercalados con bancos y lechos de caliza y arcillitas esquistosas, arcillolitas arenosas- calcárea- fosilífera y rute. 5.1.3.5 Estudios Disponibles y Alcances Dentro de los estudios disponibles se tomaron como referencia los que a continuación se enuncian: • Informe de la Plancha 209, presentado por Diana María Montoya Arenas y Germán

Alfonso Reyes Torres del Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear, del Ministerio de Minas y Energía año 2003. Este informe actualiza la cartografía geológica y presenta la explicación del mapa geológico de la plancha 209, escala 1: 100.000., donde se encuentra localizada parte del territorio del municipio de Tabio como lo muestra la siguiente figura.

• Mapa Geológico, Plancha 210-I-A. del Ministerio de Minas y Energía Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS, Base cartográfica tomada de las planchas escala 1:25.000 del IGAC.

Esta plancha describe la geología correspondiente al área que abarca la plancha 25.000, presenta una descripción de las diferentes unidades de rocas.

Page 109: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

109

• Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear, del

Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS, año 2004. Publicación Especial No 27, Aspectos Geoambientales de la Sabana de Bogotá.

La publicación presenta los aspectos geológicos y geomorfológicos de la Sabana de Bogotá, identifica los recursos presentes en el suelo y subsuelo y describe su impacto en el medio ambiente.

• Ministerio de Minas y Energía. Instituto Colombiano de Geología y Minería

INGEOMINAS, marzo de 2005, Geología de la Sabana de Bogotá.

El estudio realiza la actualización de la cartografía geológica del área que comprende la Sabana de Bogotá a una escala 1:100.000, la cual hace una diferenciación estratigráfica y una identificación de las estructuras regionales, con los mapas geomorfológicos escala 1:25.000.

• Proyecto Compilación y Levantamiento de la información Geomecánica.- Zonificación

Geomecánica Básica Volumen VI. INGEOMINAS 2004. Planchas 209-210 escala 1:100.000 El documento caracteriza el comportamiento físico, mecánico de los materiales de superficie presentes en el área de estudio a escala media, partiendo de la génesis y de los factores antrópicos y ambientales que han generado cambios estructurales.

5.1.3.6 Materiales de Construcción La última glaciación cubrió los valles por encima de la sabana, los ríos más importantes depositaron materiales de origen fluvioglaciar, en algunos valles laterales como es el caso del valle del río Frío, formando así pequeños abanicos cuyas gravas y gravillas son utilizadas en la industria del concreto. Las áreas con estratos subyacentes y superficiales de arenas y gravas producto de la deposicitación fluvial, conforma áreas de recarga de los niveles subterráneos de agua, las actividades de explotación de gravillas desarrolladas en la zona plana impiden el acceso del agua de infiltración al subsuelo En la zona influencia del río Frío, se depositan arenas, arcillas y gravas, durante la formación litológica, se dieron movimientos cada vez más fuertes que se fueron plegando, modificando estos sedimentos y localizándose en la parte baja y cauce del río, especialmente en la zona conocida como el cono del río Frío. Para el caso del municipio de Tabio en los conos del río Frío se produce un volumen importante de gravas, gravillas, arena de peña y piedra.

Page 110: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

110

5.1.3.7 Títulos y Estado de Áreas Mineras Los principales productos que se explotan en el municipio son: gravas, gravillas, arena de peña y piedra, esta actividad genera graves impactos al medio ambiente y a los recursos naturales, como es el caso de las gravilleras donde es necesario hacer obras de adecuación, recuperación y reforestación de la capa vegetal y así mismo el recurso forestal nativo de estas áreas. El siguiente cuadro relaciona la información que hace parte del catastro minero de INGEOMINAS.

Revisión y Ajuste Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-12 CATASTRO MINERO INGEOMINAS

Expediente Fecha

Contrato Fecha de

Inscripción Titulares

Duración Total Años

Minerales Modalidad

96

24/09/1990 GRAVAS Y ARENAS ITALCOLOMBIANAS

LTDA. GRAVICOL 33

Materiales de Construcción

Contrato de

Concesión (D 2655)

1345X

2007-12-21 00:00:00.0

11/03/2008 GRAVAS Y ARENAS ITALCOLOMBIANAS

LTDA. GRAVICOL 19

Materiales de Construcción

Arcillas Demás

Concesibles

Contrato de

Concesión (L 685)

FKT-137

2005-07-11 00:00:00.0

11/08/2005 LUIS_ALFONSO

LOPEZ 29 Carbón

Contrato de

Concesión (L 685)

EKI-151 2005-02-04 00:00:00.0

25/02/2005

OBRAS CIVILES Y MINERIA DE

COLOMBIA S.A MINCIVIL

29 Arcilla

Contrato de

Concesión (L 685)

EHS-101 2005-06-22 00:00:00.0

20/06/2007 LADRILLERA E

INVERSIONES SILA LTDA.

29 Arcilla

Contrato de

Concesión (L 685)

HCT-141

2007-02-05 00:00:00.0

20/09/2007

PE?A LAITON HUGO ALBERTO SALOMON

DE JESUS COL SALOMON DE JESUS

SALAS

29 carbón

Contrato de

Concesión (L 685)

GAL-114 2006-04- 14/06/2006 JAMES ALVARO 29 Carbón Contrato

Page 111: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

111

Revisión y Ajuste Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-12 CATASTRO MINERO INGEOMINAS

Expediente Fecha

Contrato Fecha de

Inscripción Titulares

Duración Total Años

Minerales Modalidad

05 00:00:00.0

VALDIRI de Concesión (D 2655)

GAK-081 2005-02-15 00:00:00.0

18/02/2005 GRAVILLERA ALBANIA S.A

28

Materiales de Construcción

Demás concesibles

Contrato de

Concesión (L 685)

59 23/03/1994 LUIS GONZALEZ

VICENTE MARTINEZ NO

DISPONIBLE Materiales de Construcción

REGISTRO MINERO

DE CANTERAS

13475 31/01/1990 GRAVILLERA ALBANIA S.A

46 Materiales de Construcción

Contrato de

Concesión (L 685)

15243 05/04/1993 GRAVAS Y ARENAS ITALCOLOMBIANAS

LTDA. GRAVICOL 35

Gravilla Arcilla Arena Grava Demás

Concesibles

Contrato de

Concesión (D 2655)

13281 05/05/1993

ABRAHAM ZAPATA MARIA EUGENIA ZAPATA MARIA ISABEL ZAPATA

MANUEL ANTONIO ZAPATA

31 Materiales de Construcción

Contrato de

Concesión (D 2655)

15174 27/07/1993 LADRILLERA E

INVERSIONES SILA LTDA.

30 Arcilla

Contrato de

Concesión (D 2655)

15494 01/09/1994

CHISCO BLANCA ELENA QUIROGA

LUZ AMPARO QUIROGA

MIRANDA JOSE

17 Arcilla Licencia de Explotación

Page 112: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

112

Revisión y Ajuste Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-12 CATASTRO MINERO INGEOMINAS

Expediente Fecha

Contrato Fecha de

Inscripción Titulares

Duración Total Años

Minerales Modalidad

MIGUEL QUIROGA LUZ AMPARO

QUIROGA

Fuent: Catastro Minero INGEOMMINAS 2010

Con relación al Ordenamiento del Territorio, la ley 99 de 1993, en su Artículo 61 declaró a “la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional" y especificó que su "destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal”. Igualmente, delegó en el Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial el determinar las zonas donde las explotaciones mineras fueran compatibles con esa destinación prioritaria.

Posteriormente se reglamentaron las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá, encontrándose vigente la Resolución 1197 de 2004. Para el caso del municipio de Tabio la zona compatible con minería es la correspondiente al polígono de color rojo identificado en el siguiente mapa:

Figura No 5-12. Polígono Resolución 1197 de 2004 – Clases Agrológica II

Page 113: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

113

El área correspondiente a la zona minera compatible, ocupa suelos agrológicos clase II y IV, suelos estos que por sus propiedades físicas deben ser destinados a la agricultura, especialmente se destacan los suelos de clase agrológica II, como tierras que deben ser utilizadas en producción agrícola intensiva, por lo tanto son considerados como suelos de protección por el Decreto 3600 de 2007, decreto que reglamenta las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural. Con relación al recurso hídrico, el polígono minero de la Ley 1197 de 2004, abarca un área importante del río frío, río que hace parte de la estructura ecológica principal regional, ya que nace en Zipaquirá y Cogua y sigue se recorrido por los municipios de Tabio, Cajicá y Chía siendo unos de los tributarios más importantes del río Bogotá.

Figura 5-13 Polígono minero

Los usos prioritarios en la planificación del territorio de Tabio son el agropecuario y el forestal de acuerdo a la evaluación de la capacidad del uso del suelo realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC , el desarrollo de la actividad minera debe considerar especial atención a la protección del recurso hídrico tanto superficial como

Page 114: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

114

subterráneo, así como a la conservación de los suelos forestales con potencial agroecológico, tal como lo establece el Acuerdo CAR 16 de 1998, por el cual se expidieron las determinantes ambientales para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial en el área de su jurisdicción. En consecuencia es necesario que la actividad minera en el municipio de Tabio, se armonizarse con las disposiciones establecidas en la Ley 99 de 1993 y el Decreto 3600, que constituyen uno de los principales referentes legales en materia ambiental y territorial, como mecanismo para garantizar un aprovechamiento de los recursos minerales en condiciones de sostenibilidad ambiental. Siendo la actividad minera, una actividad que produce alteraciones al suelo, el agua y a otros ecosistemas debido a que debe deforestar, excavar, extraer y transportar materiales, entre otras actividades, cambiando las condiciones naturales del paisaje y además las condiciones económicas y sociales de la zona en explotación y genera impactos ambientales significativos en los recursos como: Agua Alteración de los caudales Cambio de la morfología del cauce Desecación de cuerpos hídricos Alteración en la calidad físico-química y microbiológica del agua Contaminación indirecta por vertimientos Cambios en la dinámica hidrológica Modificación microclimática Suelo Cambios en el uso del suelo Compactación de suelos Remoción y pérdida de suelo fértil Generación de procesos erosivos Amenaza por fenómenos de remoción en masa Subsidencia Pérdida de biodiversidad edáfica Contaminación por vertimientos directos Alteración del balance hídrico por modificación de cobertura Pérdida de funciones ecosistémicas Subsuelo Afectación de la estructura Contaminación por disposición inadecuada de residuos Alteración o pérdida de la capacidad de regulación hídrica

Page 115: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

115

Flora y Fauna Afectación o pérdida de hábitat Alteración de la densidad vegetal. Reducción de especies Emigración de especies Atmósfera Modificación de las condiciones de microclima Alteración de la calidad del aire por material particulado Alteración de la calidad del aire por emisión de gases Incremento en los niveles de ruido Paisajísticos: Alteración de las condiciones escénicas del paisaje Contaminación visual Disminución de la conectividad por eliminación de la cobertura Debido a los impactos mencionados, es exigencia de la autoridad ambiental que las actividades ejecutadas en los proyectos mineros de materiales de construcción se desarrollen bajo el estricto cumplimiento de las normas y estándares de manejo ambiental, así como dentro de un claro esquema de planificación y gestión ambiental, en cada una de las actividades de exploración, explotación y cierre para evitar, mitigar, controlar, compensar o prevenir los impactos y efectos que ocasiona la actividad para el óptimo e integral desempeño minero ambiental del proyecto. En razón, a que todas las obras y trabajos de minería adelantados por contrato de concesión o por un título de propiedad privada del subsuelo, deben incluir en las fases de: estudio, diseño, preparación y ejecución, el componente de gestión ambiental, es necesario que todo proyecto minero armonice su componente ambiental con las determinantes ambientales exigidas por la autoridad ambiental en la formulación del EOT. El siguiente cuadro registra la información suministrada por la CAR, oficina Provincial Sabana Centro relacionada con el estado de los proyectos mineros.

Page 116: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

116

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-13. ACTIVIDADES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE TABIO DE ACUERDO A LA CAR

Expediente Municipio Eje Temático Solicitante

182 TABIO Plan de Manejo Ambiental TOPCO MINERIA S.A.

6203 TABIO Plan de Manejo Ambiental GRAVICOL LTDA - NAZARENO FRANCISCO FILAURI

7277 TABIO Plan de Manejo Ambiental FRANCISCO FILAURI PASTORINI -GRAVICOL S.A.

19014 TABIO Afectación recurso Suelo C/ ALFONSO DUARTE FRANCO

19049 TABIO Afectación recurso Suelo C/MUNICIPIO DE TABIO - BALNEARIO TERMALES DE TABIO

26126 TABIO Plan de Manejo Ambiental ALCALDIA MUNICIPAL DE TABIO

2000 TABIO Plan de Manejo Ambiental LADRILLERA EL CARMEN E INVERSIONES SILA

14278 TABIO LICENCIA AMBIENTAL - PMA- SOCIEDAD CEMENTOS DIAMANTE

13090 TABIO AFECTACION RECURSO SUELO MUNICIPIO DE TABIO

30168 E.I.A GRAVILLERA ALBANIA S.A

31514 E.I.A GRAVEILLERA ALBANIA

Fuente: CAR Oficina provincial Sabana Centro. 1.2.3.8 Hidrogeología Las siguientes son las unidades hidrogeológicas presentes en el municipio: Complejo Acuífero de los Depósitos no consolidados. Neógeno – Cuaternario (NgQ) Acuíferos discontinuos de extensión regional y local conformados por sedimentos no consolidados, principalmente de origen lacustre y fluvial. Son de carácter libre, semiconfinado y confinado, su productividad varía de alta a baja. Formaciones geológicas: Q: Depósitos sin diferenciar; Qal:Depósitos Aluviales, Qc: Depósitos Coluviales; Qflg: Depósitos Fluvioglaciares; Qaa: Depósitos de Abanico Aluvial Qta: Depósitos Terraza Alta; NgQt: Formación Tilatá. Complejo Acuífero Guadalupe Kg

Page 117: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

117

Acuíferos continuos de extensión regional conformados por rocas sedimentarias consolidadas de ambiente marino con porosidad primaria y secundaria. Generalmente son de tipo confinado, de alta a baja productividad. Formaciones geológicas: Kglt: Formación Areniscas Labor y Tierna; Kgpl: Formación Plaeners; Kgd: Formación Arenisca Dura. Unidad Confinante de la Formación Chipaque Kch Unidad de rocas marinas muy compactas y fracturadas con muy baja a ninguna productividad. Formación geológica Chipaque Kch: Complejo Acuitardo del Paleógeno Complejo regional de rocas consolidadas con composición predominantemente arcillosa de origen continental, en general con muy baja productividad. Formaciones geológicas Pgr: Formación Areniscas de la Regadera; Pgb: Formación Bogotá; KPgg: Formación Guaduas.

Figura No 5-14. Esquema Hidrogeológico

Fuente: INGEOMINAS, Mapa hidrogeológico Sabana de Bogotá. Escala 1: 100:000

Page 118: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

118

5.1.4 GEOMORFOLOGÍA La geomorfología describe la naturaleza, origen y desarrollo de las formas actuales del relieve y su relación con las estructuras que subyacen y con los cambios geológicos que registran los rasgos superficiales; ha sido la base para el proceso de evolución del paisaje. La geomorfología presente en el municipio se relaciona en el mapa DR-04.

En la zona, se depositaron sedimentos de diferentes orígenes (deltaico, lagunar, volcánicos y otros) y de textura (conglomerados, arenas, limos y arcillas), que generan una diversidad de geoformas en función a su resistencia a los procesos denudacionales y a estructuras tectónicas que la afectan, expresadas morfológicamente como colinas residuales. En el municipio, las formaciones predominantes de composición geológica han desarrollado morfologías de paisaje de vega, localizados principalmente sobre el área inundable del Río Frio, el paisaje de terraza baja en la vereda Río Frio Oriental, Juaica y Palo verde, el paisaje terraza media en zonas de baja pendiente con sedimentos finos sobre arcillas lacustrina y el paisaje de laderas que ocupa la mayor parte de territorio. 5.1.4.1 Morfometría y Morfología General Se presentan formas de crestas redondeadas y pedimentos: en rocas de no muy alta resistencia a la denudación, las crestas se manifiestan redondeadas y las vertientes forman aplanamientos del substrato rocoso adquiriendo finalmente una topografía de glacís o pedimento (plano inclinado), con laderas rectas mayormente o irregulares según la densidad del drenaje. En general con rangos de pendiente son suaves. Los terrenos ondulados, provenientes de la denudación de antiguas llanuras agradacionales o aplanamiento diferencial de montañas y colinas. Sus rangos de pendientes son muy irregulares. Generalmente se desarrollan en rocas de tipo arcilloso o desintegrada de las Formaciones Guaduas Inferior y Superior. Las laderas irregulares, se originan en los suelos residuales, generando superficies suaves onduladas con pendientes moderadas y crestas redondeadas. Son más comunes en los Suelos Residuales del Cuaternario, las laderas de acumulación, corresponde a laderas agradacionales, es decir, formadas por acumulación de materiales inconsolidados heterogéneos en su estructura y su composición, mostrando crestas redondeadas y pendientes suaves algo irregulares. Aquí entran los depósitos Cuaternarios de Coluvión. Los valles de planicie, se caracterizan por las geoformas correspondientes a una porción de espacio abierto relativamente plano que tiene como eje los cursos de agua, además uno a más niveles de terrazas de carácter deposicional o erosional.

Page 119: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

119

De acuerdo con las características morfométricas, el municipio se dividió en las siguientes unidades: Unidad Montañosa de control estructural El relieve montañoso de control estructural, muestra geoformas escarpadas, siguiendo direcciones claras de estructuras geológicas de plegamiento y diaclasamiento, con presencia generalmente de pendientes fuertes y materiales consolidados de roca dura. En las partes bajas, las laderas se hacen menos empinadas y más irregulares con algunas rupturas de pendiente y fenómenos de remoción en masa. Corresponden a las montañas cuyas alturas y formas se deben al plegamiento de las rocas, afectadas en grado variable por denudación, Sinclinales y Anticlinales generalmente degradados. Esta unidad se encuentra en el municipio representada en la Formación Guadalupe y Formación Guaduas especialmente. Unidad Colinado de Control Estructural Plegado El relieve colinado de control estructural deja ver formas onduladas en los sitios de pendiente moderada y planicies en los de pendiente suave. Sus crestas son generalmente redondeadas e involucran materiales especialmente de tipo arcilloso y arenosos friables. Abarca geoformas de Terrenos Ondulados y es muy probable encontrar procesos morfodinámicos de erosión concentrada. Esta unidad geomorfológica se da en rocas areniscas desmenuzables, arcillolitas y limolitas, generalmente se desarrollan sobre rocas desintegradas o de tipo arcilloso, pertenecientes a la Formación Guaduas, reconocida, esta formación por una secuencia arcillo-arenosa con mantos de carbón que generan cinco geoformas; tres valles que corresponden a niveles arcillosos y dos abruptos arenoso de grano fino en capas cuneiformes medias y gruesas, caracterizada por contener mantos de carbón explotables. Es característica igualmente de esta unidad la formación Bogotá, constituida por tres conjuntos, el inferior, es arenoso y arcilloso e incluía el Horizonte de Cacho en la parte basal; el conjunto medio conformado por arcillolitas abigarradas entre las cuales se intercalan algunos bancos gruesos de areniscas y areniscas arcillosas y el conjunto superior, formado por bancos de areniscas de grano grueso, blandas que alternan con arcillolitas abigarradas. La litología de esta formación genera una morfología suave de valles, constituida por intercalaciones de bancos de arcillolitas de variados colores con esporádicas crestas formadas por areniscas. Denudacional residual y depositacional en laderas y valles En las laderas se han encontrado una serie de geoformas relacionadas con denudación o acumulación según los agentes geomorfológicos actuantes; Los valles coluviales producidos

Page 120: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

120

por energía gravitatoria están enclavados a lo largo de las montañas y colinas; el material generado por los movimientos de masa generalmente están llenando estos valles. 5.1.4.2 Morfogénesis y Morfodinámica 5.1.4.2.1 Morfogénesis El relieve del municipio, es modelado por las condiciones tectono – sedimentarias prevalecientes desde el Neógeno hasta el presente. Los cerros son testigos de la actividad tectónica acrecional que se ha presentado en el sector, con franjas depresiones o graben tectónicos, que fueron rellenados desde el Neógeno por una gruesa de secuencia sedimentaria de carácter fluvial y lagunar. Esta información morfogenética es la base del sistema de clasificación de las unidades geomorfológicas presentes en el municipio, las formaciones características están representadas por tres categorías morfogenéticas: fluvial, denudacional y denudacional estructural. Las que a continuación se describen: Crestones Está caracterizado por formas empinadas y largas que se presentan con relieve muy quebrado a escarpado con pendientes entre el 50 y 70% y mayores del 75%, es frecuente encontrar afloramientos rocosos por sectores. Glacis Coluvial Originado por sedimentación coluvial y la disposición gradual de materiales de suelo y roca sobre las superficies de relieves de pendiente de 25-50%. Corresponde a pequeñas áreas en depósitos clásticos sueltos gravigénicos e hidrogravigénicos (coluvios de remoción y coluviones heterométricos con o sin influencia de ceniza volcánica) distribuidos en el municipio en pie de montañas y colinas en el clima frío seco. Glacis de acumulación y lomas Esta unidad se desarrolla sobre depósitos que enlazan con los relieves de la cabecera sin ruptura ni pendiente. Resultan de una fragmentación muy intensa de los afloramientos rocosos en los propios relieves donde se inician los sistemas recubriendo la roca in situ y generando un plano inclinado constituido por una formación detrítica con caracteres coluviales atenuados. Lomas redondeadas

Page 121: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

121

Se caracterizan por relieves suaves, conformados por arcillas de distintos colores, con delgadas intercalaciones de limolitas, areniscas arcillosas y mantos de carbón. Están dispuestas como franjas adosadas en la zona media a baja de los cerros. Planos de inundación Esta unidad se caracteriza por presentar relieves que varían de plano a ligeramente ondulado con depresiones suaves y áreas planas, durante la época de invierno son susceptibles de inundación. Terrazas Corresponden a acumulaciones de material aluvial en la zona próxima al cauce del río, conformada por sedimentos transportados por las corrientes que drenan el área del río; presentan materiales de diferente origen, aunque en el clima frío húmedo se presentan materiales hidrogénicos tipo arcillas lacustres sobre depósitos de materia orgánica y otros sectores en materiales lacustres mixtos. 5.1.4.2.2 Morfodinámica Los procesos morfodinámicos, tienen que ver con el ciclo erosivo, hay tres factores que inciden en este proceso como son: la gravedad, que es el factor de energía esencialmente invariable; el segundo, es el flujo de energía proporcionado por la radiación solar al ciclo hidrológico que involucra evaporación de agua, transporte atmosférico de agua, y la precipitación; un tercer factor de energía es el flujo de calor del interior de la tierra, así como las proporciones de cambio que tienden a ser bastante bajas (normalmente menos de 1 mm por año). Los procesos erosivos y de remoción en masa que modelan el terreno se detectan principalmente en las unidades de relieve montañoso y de loma. Se aprecian deslizamientos que afectan suelos residuales desarrollados tanto sobre depósitos de ladera y glaciales. También se aprecian pequeños deslizamientos en laderas con pendiente moderada, ocupadas por potreros utilizados para pastoreo En sectores con morfología ondulada, se observan procesos de erosión así como pequeños deslizamientos y reptamientos. Las serranías y colinas del municipio de Tabio se encuentran en el estado de disección de montaña, buscando desgastarse para llegar a la fase final del ciclo lo que obviamente aún está lejos de suceder. El régimen climático predominante de la región, ha causado una pérdida continua de humedad en los suelos, que tienden a resquebrajarse y agrietarse lentamente, factor al que se suman las bajas coberturas vegetales producto de la deforestación y el manejo intenso, esto hace que los suelos se tornen más susceptibles al arrastre por la escorrentía en las temporadas invernales.

Page 122: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

122

Predomina en el municipio la erosión de carácter moderado, de tipo laminar por efecto de las aguas de escorrentía que van produciendo lentamente incisión de los materiales alterados por remoción y meteorización; el fenómeno es considerado de baja intensidad. 5.1.5 SUELOS El suelo es un elemento esencial de los ecosistemas terrestres, es la capa de material orgánico y mineral en la cual las plantas desarrollan sus raíces y toman los alimentos que le son necesarios para su nutrición. Los procesos físicos, químicos y biológicos que intervienen en la formación de los suelos están influenciados por factores como el clima y la vegetación. Tanto las características como el espesor de los suelos dependen de la intensidad con que actúan los procesos de formación, el tiempo que dure la acción y la resistencia del material original a sufrir cambios. 5.1.5.1 Estudio de Suelos Para el análisis de suelos se tomo como base el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca, realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Año 2.000. El IGAC, realizó la descripción de suelos a partir del análisis de la información existente para el departamento de Cundinamarca, reconocimiento los suelos en campo, y la posterior elaboración del informe técnico y la cartografía temática. 5.1.5.2 Descripción de los Suelos La descripción de las asociaciones de suelos en el municipio se elaboró a través la información secundaria, tomada del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca, estudio realizado por el IGAC año 2.000. Las unidades de suelos relacionan entre otros los siguientes aspectos: localización geográfica y paisaje, tipo de relieve, material parental, clima ambiental, grupo textural y características como drenaje, nivel freático, inundabilidad, pedregosidad, erosión, fertilidad y composición taxonómica. Estas características se describen en la leyenda de unidades de suelos que hace parte del Mapa DR-06.

Page 123: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

123

5.1.5.2.1 Suelos de Montaña Asociación Typic Hapludands – Pachic Melanudands- Humic Lithic Dystrustepts. Símbolo MGT Fase MGTd Esta unidad cartográfica, se encuentra geográficamente en altitudes que varían entre 3.000 y 3.600 m. con un clima muy frío y muy húmedo, caracterizado por temperaturas entre 8 y 12 ºC y precipitación promedia anual que varía entre 1.000 y 2.000 mm. Esta unidad cartográfica ocupa la posición geomorfológica de lomas y glacis de acumulación; el relieve es moderado a fuertemente inclinado y las pendientes oscilan entre 7 y 25%. Los suelos han evolucionado a partir de mantos de ceniza volcánica de espesor variable, rocas clásticas arenosas y depósitos, orgánicos bien drenados, de texturas moderadamente finas a gruesas, profundos a superficiales, limitados por contacto lítico y nivel freático alto. Los suelos de esta unidad tienen baja aptitud agrícola, se deben destinar a la conservación de flora y fauna existentes y la protección del recurso hídrico. La asociación está formada en un 30% por los suelos Typic Hapludands, Pachic Melanudands, en un 30% y Humic Lithic Dystrudepts en otro 30%. Las inclusiones corresponden a suelos Hydric Haplohemists en un 10%. Los suelos de esta unidad cartográfica se presentan en sectores de las veredas de Bosavita y Soatama. Los suelos Typic Hapludands, están localizados en las laderas de las lomas con 12-25%, son profundos, bien drenados y de evolución moderada a partir de ceniza volcánica. El análisis químico muestra reacción muy fuerte a fuertemente ácida, baja saturación de bases, alta capacidad de intercambio catiónico, el contenido de magnesio y calcio es medio en el horizonte superficial y bajo en los horizontes subsuperficiales, el fósforo varía de medio a alto. La saturación de aluminio es moderada a alta y fertilidad moderada. Los suelos Pachic Melanudands, se encuentran en las laderas de las lomas con pendientes 7-12%. El relieve es moderadamente inclinado; los suelos son muy profundos, bien drenados y de texturas moderadamente gruesas. Son suelos originados a partir de ceniza volcánica. Químicamente son muy fuerte a fuertemente ácidos, con mediana a alta saturación de aluminio y capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, bajo contenido de calcio, magnesio y potasio, alto contenido de fósforo en el primer horizonte y bajo en los horizontes inferiores. La fertilidad en general es baja.

Page 124: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

124

Los suelos Humic Lithic Dystrudepts, se encuentran en los glacis de acumulación, en relieve ligeramente inclinado con pendientes de 3-7%, son suelos de baja evolución, superficiales, limitados por contacto con roca, bien drenados y de texturas moderadamente finas. Químicamente estos suelos son muy fuertemente ácidos, con capacidad de intercambio catiónico alta, moderada a alta saturación de aluminio, con baja saturación de bases y contenidos de calcio, magnesio y potasio; el fósforo es alto en el primer horizonte y bajo en los demás. La fertilidad de estos suelos es baja. Las inclusiones que corresponden a suelos Hydric Haplohemists, se caracterizan por presentar horizontes de color negro, el cual descansa sobre un horizonte gris muy oscuro y textura franco arcillo-arenosa. Químicamente presenta reacción muy fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja fertilidad y saturación de bases. La unidad cartográfica de este tipo de suelo está presente principalmente en la vereda río Frío Occidental. Complejo Pachic Melanudands - Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Símbolo MLK. Fase MLKd Los suelos de esta asociación se localizan en alturas entre 3.000 y 3.200 msnm; el clima ambiental es frío húmedo con temperaturas promedio anual entre 12 y 18 ºC y precipitación promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm. Son suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, evolucionados a partir de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos gravigénicos y rocas clásticas limoarcillosas; ocupan geomorfológicamente glacís de origen coluvial con pendientes entre 7 y 12%. Esta unidad de suelo, está encuentra presente en un relieve ligera a moderadamente quebrado, conformado en un 35% por los suelos Pachic Melanudands (MU-9), en 35% por los suelos Typic Hapludands (perfil N-16) y 30% de suelos Andic Dystrudepts (CC-306). Los suelos Pachic Melanudands (MU-9), se ubican en laderas con pendiente 7 – 12%, son profundos, bien drenados y de texturas medias a moderadamente gruesas. Han evolucionado a partir de depósitos espesos de ceniza volcánica y presentan una distribución de horizontes de tipo Ap-A2-Bw-Ab-B’w. Los suelos Typic Hapludands (N-16) se localizan en los sectores con pendientes entre 12 y 25%, son profundos, bien drenados y de texturas moderadamente gruesas a gruesas. Han evolucionado a partir de ceniza volcánica y presentan perfiles con un horizonte Ap, A2, (Ab1), Ab2 y Ab3.

Page 125: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

125

Los resultados de los análisis químicos de estos suelos indican una reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, contenidos bajos de calcio, magnesio y fósforo y fertilidad baja. Los suelos Andic Dystrudepts (CC-306) constituyen otro de los componentes de la unidad cartográfica y se localizan en sectores de pendientes 12 a 25%. Han evolucionado a partir de rocas clásticas limo arcillosas y ceniza volcánica, son profundos, bien drenados, de texturas finas y una distribución de horizontes: Ap-Bw1-Bw2-C. Químicamente presentan reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, contenidos medios a bajos de calcio, magnesio, fósforo y medios a altos de potasio; la fertilidad de estos suelos es considerada moderada. La profundidad efectiva superficial, representa uno de los mayores limitantes para el uso y manejo agropecuario de estos suelos. Las características de estos suelos se encuentran presentes principalmente en las veredas Río Frío Oriental y vereda Juaica Consociación Typic Eutrudepts. Símbolo MLS Fase MLSg Esta unidad hace parte de las crestas y escarpes mayores de relieve fuertemente empinado. La pendiente dominante supera el 75% y la altitud varía entre 2.800 y 3.000 m; el clima ambiental es frío húmedo y muy húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación promedio entre 2.000 y 4.000 mm/año. El material de origen de los suelos está constituido por rocas clásticas limoarcillosas y depósitos de ceniza volcánica espesor variable. Los suelos son en general bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas y profundos a superficiales limitados por mantos de roca dura y coherente. El componente de mayor unidad lo constituyen los suelos Typic Eutrudepts, que se distribuyen en la parte media y alta de las laderas estructurales con pendientes dominantes superiores al 75% y relieve fuertemente empinado. Los suelos han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son de baja evolución, bien drenados y moderadamente profundos limitados por contacto lítico. Morfológicamente estos suelos son del tipo Ap-Bw-C-R. Las propiedades químicas de estos suelos está caracterizada por reacción fuerte a moderadamente ácida, alta saturación de bases, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico, contenidos medios a altos de nutrientes (Ca, Mg, K. P) y fertilidad alta. Limitan el uso agropecuario de estos suelos las pendientes fuertes y la susceptibilidad a fenómenos erosivos y remoción en masa.

Page 126: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

126

Otro de los componentes de la unidad lo constituyen los suelos Typic Hapludands, que ocupa la parte inferior de la ladera estructural en pendientes 50-75%. Los suelos se han formado a partir de depósitos de ceniza volcánica de espesor variable, son profundos, moderadamente bien drenados y de grupo textural moderadamente grueso. La morfología del perfil de estos suelos es del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. Químicamente presentan reacción fuerte a medianamente ácida, mediana a alta saturación de aluminio, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases contenidos bajos de elementos Ca, Mg, y K; el fosforo es alto en el primer horizonte y bajo en los horizontes inferiores, la fertilidad de estos suelos es baja. Las pendientes fuertes y la alta susceptibilidad a la erosión constituyen las limitantes de uso de suelo de estos suelos. Las inclusiones de la unidad las conforman los suelos Typic Placudands (MU-22) que se caracterizan por presentar los siguientes horizontes: Ap-Bsm-Bw1-B´sm-Bw2-Bw3-C. Son moderadamente bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, superficiales limitados por horizonte plácico; son de reacción extremada a ligeramente ácida, mediana a baja saturación de aluminio, baja saturación de bases, mediana a alta capacidad catiónica de cambio y fertilidad moderada. Los afloramientos rocosos constituyen el resto de las inclusiones de esta unidad cartográfica. Esta unidad de suelos es característica de sectores de la parte alta de las veredas Río Frío Oriental, Río Frío Occidental, vereda Lourdes y vereda Palo Verde. Asociación Humic Lithic Eutrudepts – Typic Placudands – Dystric Eutrudepts. Símbolo MLV Fases MLVe, MLVf Esta asociación se localiza en alturas entre los 2.800 y 3.000 msnm, en un clima ambientalmente frío y húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación promedia anual entre 1.000 y 2.000 mm. Geomorfológicamente estos suelos se ubican en crestones de relieve que varía de moderadamente quebrado a moderadamente escarpado con pendientes de 50 a 75%. Algunos sectores han sido afectados por erosión moderada (en surcos). Son suelos desarrollados a partir de rocas clásticas limoarcillosas, químicas carbonatadas y depósitos de espesor variable de ceniza volcánica; son profundos a superficiales limitados por contactos con el manto rocoso, bien a moderadamente bien drenados y de texturas finas a moderadamente gruesas. La asociación está integrada por los suelos Humic Lithic Eutrudepts (CC-307) en una proporción estimada del 35%, Typic Placudands (CU-79) en un 25% y Dystric Eutrudepts (Perfil CC-308) en un 25%. Las inclusiones están representadas por los suelos Pachic Melanudands (MU-10) y afloramientos de roca en 10 y 5% respectivamente. Los suelos Humic Lithic Eutrudepts (CC-307) se localizan en pendientes 25-50%, formando

Page 127: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

127

parte de laderas largas y rectilíneas en relieve moderadamente escarpado. Los suelos han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son bien drenados, de texturas finas a medias y profundidad efectiva superficial, limitada por contacto lítico. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-Bw-R. Son suelos de reacción fuerte a medianamente ácida, alta la saturación de bases, contenidos medios a altos de calcio, magnesio y potasio; niveles medios a bajos de fósforo y fertilidad moderada a alta. Las fuertes pendientes y la profundidad efectiva superficial constituyen los mayores limitantes para la explotación agropecuaria de esta unidad. Los Typic Placudands (perfil modal CU-79) se localizan en la parte inferior de las laderas estructurales en pendientes 25-50%; han evolucionado a partir de ceniza volcánica, son moderadamente profundos limitados por un horizonte plácico, bien drenados y de texturas moderadamente gruesas a gruesas. El perfil de estos suelos es medianamente evolucionado y presenta una distribución de horizontes morfogenéticos del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bsm-Bw3. Químicamente estos suelos se caracterizan por el bajo contenido de fósforo, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases; niveles medios a altos de calcio, magnesio y potasio en el horizonte superficial Ap y bajos en los horizontes subsiguientes. La reacción de estos suelos es fuertemente ácida y la fertilidad alta. Los suelos Dystric Eutrudepts (CC-308) se localizan en laderas ligeramente convexas, medias y largas con pendiente 12-25%; se caracterizan por ser de evolución baja, desarrollados a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son moderadamente bien drenados, de texturas finas a medias y moderadamente profundos a causa del contacto con la roca dura y coherente. La morfología del perfil es de tipo Ap-A2-Bw-R. Las propiedades químicas de estos suelos reflejan reacción fuerte a medianamente ácida, contenidos altos de calcio, potasio y fósforo a través de todo el perfil; niveles medios de magnesio en los dos primeros horizontes y alto en el horizonte cámbico. La capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases son altas al igual que la fertilidad. Las inclusiones de la unidad están representadas por los suelos Pachic Melanudands (MU-10), distribuidos en laderas con pendiente superior al 75%. Estos suelos son profundos, bien drenados, de texturas medias y distribución de horizontes Ap, AB, Bw1 y Bw2. Son de reacción fuerte a medianamente ácida, capacidad de intercambio catiónico media a alta, baja saturación de bases y fertilidad moderada. El resto de inclusiones dentro de la unidad las constituyen los afloramientos rocosos que conforman un relieve fuertemente escarpado. La unidad cartográfica, correspondiente a esta unidad de suelos se localizada en el sector de la cuchilla guayabal vereda Río Frío Oriental y en sectores de la vereda Río Frío Occidental, vereda Juaica.

Page 128: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

128

Complejo Humic Dystrudepts-Typic Argiudolls-Typic Hapludands. Símbolo MLC. Fases MLCd, MLCe. Los suelos de esta unidad cartográfica se encuentran en alturas entre los 2.600 y 3.000 msnm, caracterizados por un clima ambiental frío y húmedo, temperaturas promedio entre 12 y 18oC y precipitación promedia anual que varía entre 1.000 y 2.000 mm. Ocupan la posición de lomas dentro del paisaje de montaña; el relieve es ligeramente a fuertemente quebrado, con laderas medias y largas, ligeramente convexas y cimas estrechas y redondeadas. Estos son suelos desarrollados a partir de rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y mantos de espesor variable de ceniza volcánica; son bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, profundos a superficiales limitados por horizonte argílico y de evolución baja a moderada. La unidad cartográfica la componen los suelos Humic Dystrudepts, en una proporción del 30%, Typic Argiudolls en otro 30% Typic Hapludands en un 20% y Thaptic Hapludands en el restante 20% de la unidad. Los suelos Humic Dystrudepts, se distribuyen en las laderas con pendientes entre el 50%, son profundos, bien drenados y de grupo textural moderadamente fino, han evolucionado a partir de rocas clásticas arenosas y presentan una morfología del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. Químicamente son suelos bajos en fósforo, calcio y magnesio, de reacción extremada a fuertemente ácida, con mediana a alta saturación de aluminio, mediana a baja capacidad de intercambio catiónico y fertilidad baja. La susceptibilidad a la erosión y a la remoción en masa por las fuertes pendientes constituye el limitante principal de estos suelos. Los suelos de la unidad Typic Argiudolls, se localizan en sectores de relieve moderadamente quebrado, son moderadamente a bien drenados, de grupo textural fino a moderadamente fino y profundidad efectiva superficial limitada por la presencia de un horizonte argílico Bt. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bt1-Bt2-C. De acuerdo al resultado de los análisis químicos, son suelos de reacción muy fuertemente ácida a neutra, altos contenidos de calcio, potasio y fósforo en el horizonte superficial y medios a bajos en los horizontes inferiores, la capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases son altas en el primer horizonte y decrecen a niveles medio y bajo en profundidad. La saturación de aluminio se incrementa con la profundidad y su fertilidad es en general de moderada a alta. La profundidad efectiva superficial limitada por el horizonte argílico constituye el principal obstáculo para la utilización agrícola de estos suelos. Los suelos Typic Hapludands, están ubicados en pendientes 25-50%, en relieve fuertemente quebrado, caracterizado por pendientes de longitud media y ligeramente convexa, En

Page 129: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

129

general estos suelos son profundos, bien drenados y de grupo textural medio a moderadamente grueso. Presentan una distribución de horizontes en el perfil: Ap-A2-Bw1-Bw2-C. Estos suelos presentan reacción extremada a muy fuertemente ácida, contenidos bajos de calcio, magnesio, potasio y fósforo, baja saturación de bases mediana a alta capacidad de intercambio catiónico y fertilidad baja. El subgrupo Thaptic Hapludands, se caracteriza por presentar una distribución de horizontes Ap-C-Ab-2C. Químicamente presentan alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, bajo niveles de calcio, magnesio y fósforo, contenidos medios a altos de potasio en los horizontes superficiales y bajos en profundidad, la saturación con aluminio es media a alta y su fertilidad moderada. Los suelos de esta unidad se presentan principalmente en el piedemonte de la vereda Río Frío Oriental y Río Frío Occidental. 5.1.5.2.2 Suelos de Planicie Caracterizados por presentar un relieve plano, con pendientes que varían entre 1-3%. Comprende un área amplia no confinada. Su origen es de tipo fluvio lacustre y el principal río en su contexto es el río Frío, por ello la mayor parte de los relieves ocurrentes corresponden a terrazas, con variaciones en los contenidos litológicos, arcillas fluvio lacustres recubiertas o no por mantos de ceniza volcánica y depósitos orgánicos de menor extensión. Complejo Pachic Melanudands – Andic Dystrudepts, Símbolo RLQ. Fase RLQa Este complejo de suelos se localiza entre los 2.600msnm. El clima ambiental que caracteriza esta unidad es frío y húmedo transicional a seco, con temperaturas entre 12 y 18ºC, con precipitaciones promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm. Los suelos de esta unidad ocupan la posición de terrazas del río; el relieve es ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes entre el 1-5%, caracterizados por tener baja a moderada evolución, son bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas y profundos a moderadamente profundos, limitados por nivel freático fluctuante. El complejo lo constituyen en un 505 los suelos Pachic Melanudands (perfil modal AC-8), un 20% de Andic Dystrudepts (perfil CT-4a), 15% de Aeric Endoaquepts (AC-18) y 15% de Aquic Hapludands (CT-14a). Los suelos Pachic Melanudands son baja a moderadamente evolucionados a partir de depósitos de ceniza volcánica, de texturas moderadamente finas a través de todo el perfil, muy profundos y bien drenados.

Page 130: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

130

Son suelos que en su morfología muestran perfiles de tipo Ap, Bw, 2Ab. Presentan reacción fuerte a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases; contenidos medios a bajos de calcio y bajos de magnesio, potasio y fósforo; su fertilidad es considerada moderada. Los suelos Andic Dystrudepts constituyen el segundo componente del complejo, son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente gruesas a finas y evolución baja a partir de depósitos clásticos hidrogénicos con algún grado de contaminación con ceniza volcánica. Presentan perfiles de tipo Ap, A2, Bw1, 2Ab, 2Cg1, 2Cg2, 2Cg3. La caracterización química de estos suelos, refleja una reacción extremada a fuertemente ácida, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico, mediana a baja saturación de bases, contenidos bajos de fósforo y medios a altos de potasio; niveles altos de calcio, magnesio en el primer horizonte y bajos en los subsiguientes, saturación de aluminio baja en los horizontes superficiales y media en profundidad; son suelos de fertilidad moderada. Los componentes de menor proporción en la unidad corresponden a los suelos Aeric Endoaquepts y Aquic Hapludands; los primeros se caracterizan por ser moderadamente profundos, imperfectamente drenados, de texturas finas y una distribución de horizontes Ap, AB, Bw, C, su reacción es muy fuerte a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases. Los Aquic Hapludands son moderadamente profundos (por nivel freático fluctuante), moderadamente bien drenados, de texturas medias a gruesas y una distribución de horizontes Ap, A2, AB, Bw1, Bw2, 2Ab1, 2Ab2; son de reacción fuerte a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases y fertilidad moderada a alta. Esta unidad cartográfica se localiza principalmente en el valle del río Frío en la Vereda Río Frío Oriental y en la zona de pendiente plana de las veredas: El Centro, vereda Lourdes, Vereda Río y vereda Palo Verde. Asociación Typic Endoaquepts – Aeric Endoaquepts – Thaptic Hapludands. Símbolo RLO. Fase: RLOa. Esta asociación se localiza geográficamente en alturas comprendidas entre los 2.600 y 3.000 msnm. El clima ambiental de este sector es frío y húmedo transicional a seco, caracterizado por temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitaciones promedio anual entre 900 y 1.200 mm. Ocupan la posición de planos de inundación del río, dentro de la planicie fluvio lacustre, en relieve ligeramente plano con pendiente dominante 1-3%. Los suelos son profundos a superficiales, bien a pobremente drenados, de texturas finas a medias y baja a moderada evolución. En algunos sectores de la unidad los suelos son inundables ocasionalmente y de niveles freáticos altos durante la época invernal, factores que limitan su utilización agrícola.

Page 131: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

131

La asociación está conformada en un 40% por los suelos Typic Endoaquepts, 30% por los suelos Aeric Endoaquepts, 20% de Thaptic Hapludands e inclusiones de Typic Dystrudepts en una proporción del 10%. Los suelos Typic Endoaquepts, son imperfecta a pobremente drenados, superficiales (limitados por nivel freático alto), de texturas medias a moderadamente finas y baja evolución a partir de sedimentos clásticos hidrogénicos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap, Bw y C. Estos suelos se caracterizan por presentar alta saturación de bases, mediana a baja capacidad de intercambio catiónico, mediana a baja saturación de aluminio, contenidos medios a bajos de potasio y fósforo; los niveles de calcio son medios y bajos los de magnesio; son de reacción extremada a muy fuertemente ácida y fertilidad baja. Los suelos Aeric Endoaquepts, son en general de baja evolución (a partir de depósitos clásticos hidrogénicos), pobremente drenados, de texturas finas a medias y moderadamente profundos, limitados por fluctuación del nivel freático. La morfología del perfil presenta una distribución de horizontes Ap, Bw1, Bw2, Bw3, 2Ab. Los resultados de los análisis químicos de estos suelos indican una reacción extremada a fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio de cationes, moderada saturación de aluminio, contenidos medios a altos de calcio, magnesio, potasio y bajos a medios de fósforo; la saturación de bases es media y la fertilidad moderada. Los suelos Thaptic Hapludands, son en general de moderada a baja evolución (a partir de ceniza volcánica), bien drenados, profundos y de texturas finas a través de todo el perfil. Los perfiles de estos suelos muestran una secuencia de horizontes Ap, A2, Bw, C; Químicamente son de reacción fuerte a medianamente ácida, poseen contenidos medios a altos de calcio y potasio, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, niveles bajos de magnesio y potasio y fertilidad alta. Las inclusiones de esta unidad están representadas por los suelos Typic Dystrudepts que se caracterizan por ser profundos, imperfectamente drenados, de texturas finas y baja evolución. Presentan una distribución de horizontes Ap, Bg1, Bg2, BC; son de reacción extremada a muy fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, moderada a alta saturación de aluminio, contenidos altos a bajos de saturación de bases que decrecen con la profundidad y fertilidad moderada a baja. Localizados estos suelos en la zona contigua al río Frío, en su recorrido por la vereda Río Frío Oriental, vereda Centro y vereda Lourdes.

Page 132: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

132

5.1.5.3 Clasificación de los Suelos 5.1.5.3.1 Andisol El concepto central de un Andisol es el de un suelo desarrollado en depósitos volcánicos (como ceniza volcánica, piedra pómez, carbonillas y lava) y/o en materiales piroclásticos. Son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes pero poseen evidencias de desarrollo mayores que las de los Entisoles. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Presentan una secuencia de horizontes superficiales con buena provisión de materia orgánica que incluye cualquier tipo de epipedón (úmbrico, mólico, ócrico), con texturas franco arenosas y apoyado sobre un horizonte de alteración (horizonte cámbrico); por lo demás, se aceptan en este Orden suelos con gran variedad de rasgos morfológicos. Uno de los rasgos excelentes de los Andisoles es su alta productividad natural. Hay excepciones a estas normas generales, pero la dominación de propiedades físicas que favorecen el crecimiento de la mayoría de las plantas es el aliado más común, la existencia de suelos volcánicos en áreas de lluvias, generalmente se consideran tierras fecundas. 5.1.5.3.2 Inceptisol Los Inceptisoles se caracterizan por la presencia de uno o más horizontes pedogenéticos formados por alteración o acumulación de materia, sin acumulación de materiales traslocados distintos a carbonatos y a sílice amorfo. Otras características son : texturas más finas que la arena arcillosa, presencia de minerales meteorizables, moderada capacidad de intercambio catiónico (CIC) y disponibilidad de agua en el suelo para las plantas. Evolución baja y media, presencia de minerales primarios, arcillas mezcladas, contenidos variables de materia orgánica, con pH y fertilidad variables dependiente de la zona, alta en zonas aluviales y baja en sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evoluciona el suelo. Suelos minerales que a pesar de su baja evolución, presenta horizontes genéticos con humedad asequible a los cultivos. En los Inceptisoles los procesos genéticos más marcados son los de oxido-reducción, acumulación de materiales orgánicos en superficie y remoción de carbonatos en conjunción con la hidrólisis y síntesis de minerales. 5.1.5.4 Uso Potencial del Suelo La clasificación de tierras por su capacidad de uso, se basa en los efectos combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo. El uso potencial identificado en el mapa DR-07.

Page 133: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

133

La evaluación se hace con base en las prioridades de los suelos, relieve, drenaje, erosión y clima, de cada uno de los componentes de las diferentes unidades cartográficas. Este tipo de agrupación es relativo ya que no proporciona valores absolutos de rendimientos económicos, sino que asocia los suelos según el número y grado de limitaciones (IGAC, 2000). La clasificación de tierras por su capacidad de uso es una herramienta adaptada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), tomada del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por sus siglas en inglés. El propósito de esta clasificación es la de servir para la planificación del uso de la tierra, para diseñar y poder implementar estrategias para el sector agropecuario, definir políticas sobre el medio ambiente y la priorización en la ejecución de recursos económicos. Los suelos son agrupados en unidades cartográficas que tienen el mismo grado de limitaciones similares y las cuales responden a los mismos tratamientos. Este tipo de clasificaciones es aplicable tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más indicado para cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto constituye una herramienta básica para el desarrollo de una región determinada. La clasificación de tierras agrupa subdivisiones de uso con el fin de identificar las potencialidades que ofrece para el desarrollo agropecuario, forestal o de conservación. Las categorías que componen el sistema de clasificación son: Las clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo de limitaciones y riesgos, corresponde a 8 clases y su nomenclatura corresponde a números romanos, comenzando por la clase I hasta la VIII. Las limitantes van aumentando gradualmente, a medida que aumenta la clase de tierras, siendo la clase I las tierras de mejor aptitud agrícola y la clase VIII la de mayor número de limitantes, por lo que su uso permitido es el de conservación natural y/o recreación. La cuenca en estudio, no presenta clase I. Subclases: esta categoría corresponde con divisiones dentro de las clases que tienen el mismo número y grado de limitaciones. Se designa por letras minúsculas cada una de las limitantes y van seguidas del número de la clase. Una clase puede estar afectada por una o más subclases. El IGAC ha definido las siguientes limitaciones para las subclases: p = pendientes. e = erosión. h = exceso de humedad por lámina de agua o encharcamientos e inundaciones. s = limitaciones en la zona radicular o problemas de profundidad. c = clima.

Page 134: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

134

Explicación Simbología Capacidad de uso. Ejemplo Clase IIIps-1

Figura 5-15

En el municipio se presentan seis clases agrologicas clase II, IV, VI, VII Y VIII, las cuales se describen a continuación, con las respectivas subclases: 5.1.5.4.1 Clase II Terrenos apropiados para cultivos limpios continuos mediante las prácticas de conservación de suelos. De pendiente moderada, mediana profundidad del horizonte A, expuestos a erosión por el agua o por el viento. Estos terrenos pueden cultivarse permanentemente sin sufrir daño alguno mediante las prácticas de cultivo en contorno y cultivo en fajas, aplicación de enmiendas y fertilizantes guiada por técnicos. Estos suelos son apropiados para agricultura intensiva, de orientación comercial, ganadería intensiva para producción de leche, con utilización de pasturas mejoradas Sub Clase II c-1 Pertenece a la clase Agrológica II, esta clase de tierra se localiza en áreas planas a ligeramente planas con pendientes menores del 3%, en el paisaje de planicie fluviolacustre, en clima frío húmedo y seco. Caracterizado por temperaturas promedio anual de 12 a 18 ºC y precipitaciones de 700 a 1.800 mm, distribuidas irregularmente durante el año. Estos suelos presentan limitaciones climáticas ligeras a moderadas por la disminución drástica de la temperatura en las primeras horas del día, que restringen la selección de cultivos y pastos. Son tierras aptas para la producción agrícola intensiva y programas conservacionistas del mantenimiento de la productividad de los suelos.

Page 135: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

135

La subclase II c, se encuentra situada en el tipo de relieve de terrazas del río Bogotá, en clima fío húmedo y en menor proporción seco. Son suelos bien drenados, aptos para cultivos transitorios como papa, maíz, arveja etc., las tierras de esta subclase permiten el uso de maquinaria agrícola, requieren prácticas agronómicas como la aplicación e incorporación de abonos, fertilización dirigida técnicamente, incorporación de abonos verdes y residuos de cosechas, diversificación de cultivos con rotación y cultivos múltiples, el uso de variedades mejoradas y certificadas, el mejoramiento de praderas y la utilización cuidadosa de prácticas de mecanización agrícola que no deterioren en lo posible las características físicas de los suelos, principalmente su estructura natural. Esta unidad de suelos se localiza en el sector de terraza del río Frío en su recorrido por las veredas de Río Frío Oriental, vereda El Centro, vereda El Salitre y vereda Lourdes. 5.1.5.4.2 Clase IV Los suelos de esta clase ocupan áreas de montaña, lomerío, piedemonte y planicie fluvio lacustre, de relieve plano a ligeramente ondulado y fuertemente inclinado con pendientes que oscilan entre 1 y 25%, en climas cálido seco y húmedo a frío húmedo y muy húmedo. Presentan limitaciones moderadas por pendientes fuertemente inclinadas, reacción fuertemente ácida, altos contenidos de aluminio, profundidad efectiva limitada y por drenaje restringido que en ocasiones origina encharcamientos. Tienen capacidad para un reducido número de cultivos semi-comerciales y de subsistencia y para pastos utilizados en ganadería extensiva. Subclase IV p-1 Hacen parte de esta subclase las unidades propias de los relieves de lomas, cuestas, crestones, abanicos aluviales y glacis coluviales dentro del clima frío húmedo y en menor proporción muy húmedo. Los suelos se caracterizan por derivarse de cenizas volcánicas poco evolucionadas, son profundos de texturas medias y finas, bien drenados, con fertilidad baja a moderada, moderadamente ácidos y baja saturación de aluminio. Las mayores limitantes para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente inclinadas, con gradientes hasta del 25%, la fertilidad natural baja de los suelos y la aparición sectorizada de fenómenos de remoción en masa. Estas tierras tienen vocación para ser utilizadas con cultivos anuales de subsistencia, como papa, arveja, algunos frutales y pastos introducidos para ganadería semi-intensiva y extensiva para producción multiple.

Page 136: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

136

Algunas prácticas especiales requeridas por estos suelos consisten en aplicación de fertilizantes, implementación de sistemas de potreros arbolados y siembras en contorno, evitando el sobrepastoreo que origina procesos de remoción en masa (solifluxión). En las zonas que existen procesos remontantes actuales, se sugiere la siembre de especies arbóreas de raíces profundas, se debe impedir el pastoreo sin control y as prácticas culturales y mecanización agrícola excesiva antes de la siembra. Esta subclase agrológica se presenta en las veredas de Río Frío Oriental y vereda Juaica. Subclase IV hs Esta unidad de capacidad la integran las tierras de de relieve de planos de inundación del Río Bogotá, en climas frío húmedo y en menor proporción seco. Los suelos son imperfectamente drenados en la mayor parte de los casos, superficiales y moderadamente profundos, de texturas finas y medias, fertilidad moderada y baja y desde muy fuerte a moderadamente ácidos. Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las inundaciones ocasionales, el drenaje imperfecto y la poca profundidad efectiva de los suelos, originados por las fluctuaciones del nivel freático; en menor proporción les afectan frecuentes heladas; en algunas unidades pertenecientes al clima frío seco, se presentan limitaciones debidas a las bajas precipitaciones durante uno de los semestres del año. Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería semi-intensiva y en menor proporción a la agricultura intensiva y comercial. Los suelos tienen vocación para ganadería semi-intensiva con utilización de pasturas mejoradas (ray grass, falsa poa, azul orchoro, etc), para producción comercial de leche. En general, esta agrupación de suelos tiene restricciones para el uso de maquinaria agrícola que en épocas de invierno podría destruir sus propiedades físicas (en especial estructura), requiere la rotación de potreros, la aplicación controlada de fertilizantes, el uso de variedades mejoradas y certificadas, el mejoramiento de las praderas y el control del pastoreo. Pertenece a esta clasificación agrológica los suelos contiguos al río Frío, en su recorrido por las veredas Río Frío Oriental y vereda El Centro principalmente. 5.1.5.4.3 Clase VI Esta clase de tierra se encuentra en una gama amplia de paisaje, tipos de relieve y climas. Ocupa sectores de lomerío y montaña, en relieve plano a quebrado con pendientes de 3 a 50%, en climas que van desde el cálido hasta el muy frío y condiciones secas a muy húmedas.

Page 137: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

137

Presenta limitaciones severas de suelo, pendientes, erosión y clima que pueden estar solos o en combinación, como limitación de clima, de pendiente, pendientes-erosión. Estas limitaciones originan las subclases y grupos de manejo que se describen a continuación: Subclase VI c-1 Las tierras que conforman estas agrupaciones de manejo, se encuentran ubicadas en relieves de lomas, glacis de acumulación y vallecitos intramontanos del paisaje de montaña, de clima muy frío húmedo, también definido como páramo bajo. Estos suelos se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente drenados, de texturas gruesas y medias, son fuertemente ácidos, de moderada a baja fertilidad y baja saturación de aluminio. Las prácticas de conservación más importantes son: evitar las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado, proteger las corrientes de agua y promover la siembra de especies nativas. Subclase agrológica localizada principalmente en la vereda río Frío Occidental Subclase VI p-1 Las tierras que conforman estas agrupaciones de manejo, se encuentran ubicadas en relieves de espinazos, crestones y lomas del paisaje de montaña en clima frío húmedo. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada. Las limitaciones de uso más severas son las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25 a 50%, en menor proporción la fertilidad natural baja y la profundidad efectiva de los suelos, limitada en sectores. La unidad tiene capacidad para utilizarse en ganadería extensiva con pastos naturales, asociada con actividades de agroforestería o para bosques protectores productores con labores de entresacas controladas o para regeneración espontánea de la vegetación. Las prácticas recomendadas son implementación de potreros arbolados, evitar el sobrepastoreo, fomentar el crecimiento de la vegetación natural, cultivos de cobertura y cultivos en fajas en contorno, barreras vivas y terrazas de huerto. La subclase agrológica se encuentra principalmente en la vereda Río Frío Oriental. 5.1.5.4.4 Clase VII Ocupan sectores amplios de la montaña y pequeños del lomerío, en climas frío, muy frío y extremadamente frío con condiciones de humedad: seco, húmedo y muy húmedo. El relieve varía ampliamente de plano a quebrado y escarpado con pendientes del rango 3 y 75%.

Page 138: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

138

Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes moderadamente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta un sector importante, con susceptibilidad a la remoción en masa y climas extremadamente fríos. Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector – productor, cultivos específicos que semejen al bosque y para conservación, utilizando prácticas intensivas de manejo. Subclase VII p-1 Pertenecen a esta subclase las tierras que se encuentran ubicadas en relieves de espinazos, crestones, lomas y filas-vigas dentro del paisaje de montaña en clima frío húmedo. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada. Las limitaciones de uso más severas para el uso de las tierras son las pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75%, la profundidad efectiva limitada de los suelos y el bajo contenido nutricional. Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales. Es importante en la explotación de las especies forestales dar un manejo técnico e integral realizando prácticas que protejan la vegetación y conserven el equilibrio del ecosistema. Esta subclase agrológica se localiza en sectores de las partes altas de las veredas Río Frío Occidental, vereda El Salitre y vereda Juaica. 5.1.5.4.5 Clase VIII Esta clase de tierras se encuentra en los paisajes de montaña y lomerío en climas frío, muy frío, extremadamente frío y condiciones de humedad húmeda a muy húmeda. La forma del relieve varía poco, consolidando áreas con pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores al 75%. Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes fuertemente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta más del 50% del área, con susceptibilidad a la remoción en masa y climas extremadamente fríos. Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector-productor y para conservación, utilizando prácticas intensivas de manejo. Subclase VIII ps-1 Las tierras que conforman estas agrupaciones de manejo, se encuentran ubicadas en relieves de crestas homoclinales y filas-vigas del paisaje de montaña, en clima frío húmedo y en menor proporción en seco.

Page 139: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

139

Los suelos se caracterizan por ser superficiales, bien drenados, de texturas medias a gruesas, fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad baja. Los limitantes más severos para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente escarpadas que superan el 75% de gradiente, la profundidad efectiva limitada de los suelos, el bajo contenido nutricional y las deficientes precipitaciones. Parte de la unidad conserva la vegetación natural, sin embargo la tala selectiva de las especies de mayor valor comercial ha degradado el bosque. Las áreas sometidas a la tala total no tienen uso, no obstante la regeneración espontánea de la vegetación es tardía generándose allí las primeras manifestaciones de los procesos erosivos. Esta unidad tiene la vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales y la vida silvestre; en ella se debe mantener la vegetación natural y evitar las talas y quemas del bosque nativo. Subclase agrológica localizada en sectores de las veredas Río Frío Oriental, Río Frío Occidental, vereda Lourdes y vereda Palo Verde. 5.1.5.5 Manejo y Conservación de los Suelos La evaluación de la aptitud agrícola del suelo y la necesidad de introducir prácticas específicas para su manejo y recuperación, debe relacionar condiciones de la tierra como la topografía y las condiciones reales del suelo, se debe evaluar igualmente la presencia de factores limitantes a fin de poder considerar las implicaciones que puede acarrear la adopción de ciertas prácticas agrícolas. Los suelos degradados se pueden mejorar con el empleo acertado de prácticas de labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación de suelos, que contribuyan a la preparación de un buen lecho de siembra, y que además puedan remover o eliminar ciertas limitaciones de los suelos que afectan la producción sostenible de cultivos, tales como: compactación, encostramiento, infiltración deficiente, drenaje pobre y regímenes de humedad y temperatura desfavorables. En el municipio existen diferentes tipos de suelos con distintas propiedades físicas, cada uno de ellos requiere sus propias prácticas de manejo y conservación, las cuales pueden variar de acuerdo al cultivo seleccionado para la siembra y a las condiciones ambientales de la zona. Los suelos de clases agrológicas IV, VI VII y VIII presentes en el municipio, deben mantener la vegetación permanente como única forma de asegurar su adecuada conservación, por lo tanto requieren de prácticas de manejo adecuado para mantener su cubierta vegetal, que es la mejor defensa natural del terreno para la resistencia y la protección del suelo. Dentro de las prácticas de cultivo, se encuentra la distribución adecuada de los cultivos, esta es la base para la conservación de los suelos, los pastos y los bosques son coberturas

Page 140: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

140

muy eficaces en la protección del suelo. La capa de restos vegetales que se acumula sobre el suelo en el terreno, es un buen agente de defensa, pues no solamente absorbe el impacto de las gotas de lluvia, sino que aumenta la porosidad del suelo y contribuye a elevar el contenido de humus. El área dedicada a los cultivos deben realizarse en lo posible en los sectores del terreno que no presente erosión, estos sectores deben dedicarse a la recuperación con la siembra de pastos, para lo cual se debe preparar el terreno arándolo y rastrillándolo hasta conseguir una buena pulverización del suelo que permita la germinación fácil de semillas, las cuales constituyen el material de propagación de pastos. Los terrenos se deben mantener libres de malas hierbas, no deben pastorearse hasta que se haya desarrollado un sistema radicular fuerte que les permita soportar el pisoteo. En importante dedicar parte del terreno al restablecimiento de bosques, mediante una adecuada selección de especies, para lo cual es necesario descender en la selección hasta adoptar especies ecológicamente más primitivas y llegar a la condición del bosque original. Es conveniente no sembrar una sola especie sino establecer mezclas, lo que evita que se presenten plagas o enfermedades que afecten gravemente la plantación. Las semillas que se utilicen deben provenir de árboles robustos y que hayan crecido en condiciones de clima comparables a las del lugar en donde van a sembrarse. El aprovechamiento debe hacerse en forma selectiva, asegurando el mantenimiento permanente de la protección arbórea sobre el terreno. La siembra en contorno, es otra práctica de cultivo que consiste en disponer las hileras de siembra y verificar todas las labores de cultivo en forma transversal a la pendiente, en curvas de nivel o líneas de contorno. Al sembrar con este sistema se genera un obstáculo que se opone al paso del agua de escorrentía, disminuyendo su velocidad y capacidad de arrastre del suelo ya que la siembra en hilera es decir, en dirección de la pendiente, facilita el flujo del agua de escorrentía, la cual encuentra pocos obstáculos aumentando enormemente la velocidad, arrastrando a su paso grandes cantidades de suelo. En la labranza se distinguen básicamente en un primer grupo cinco operaciones: voltear, mezclar, roturar, desmenuzar/pulverizar, compactar. En un segundo grupo se distinguen algunas operaciones agrícolas que tienen un efecto directo en el suelo como: control mecánico de malezas, formación de la superficie, cosecha de productos subterráneos. Cada implemento de labranza realiza operaciones específicas. Su conocimiento y la disponibilidad del equipo adecuado permitirán limitar la intervención al mínimo necesario. Algunas operaciones del segundo grupo no se pueden evitar, pero la mayoría de las operaciones del primer grupo no es necesaria para la agricultura; esto es especialmente válido para la operación de voltear, que es precisamente la intervención más drástica en el suelo.

Page 141: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

141

La operación de volteo, consiste en dar vuelta al suelo en el horizonte labrado, es decir entierra las capas superficiales del suelo y lleva las capas inferiores del mismo a la superficie. La necesidad de llevar materiales de la superficie al interior del suelo y de llevar horizontes profundos a la superficie son limitadas a casos muy especiales. La operación de mezcla, homogeiniza y mezcla todos los materiales del suelo hasta una profundidad determinada. La profundidad de la mezcla es generalmente limitada, alrededor de 10 cm. La roturación de suelos, consiste en roturar suelos compactos abriendo grietas y aflojando los terrones sin moverlos, esta operación abre suficientes poros en el suelo para permitir la infiltración de agua, el efecto residual de la roturación de acuerdo a las características del suelo. Después de una labranza profunda realizada poco tiempo antes de la siembra, el suelo se compacta el suelo para garantizar el contacto capilar con el agua subterránea. En menor escala, se compacta en el proceso de la siembra después de colocar la semilla en el suelo para asegurar el contacto de la semilla con el agua. Estas prácticas manejadas apropiadamente, aumentan la fertilidad del suelo, suministrando buena cobertura vegetal, es adecuado usarla en terrenos clasificados en la clase agrológica II, III y IV. Las barreras vivas son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas a través de la pendiente, casi siempre en curvas de nivel. El objetivo de estas barreras, es el de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y retener el suelo. Se deben utilizar plantas perennes de crecimiento denso, evitar que se extienda mucho hasta invadir el terreno, es aconsejable acumular los residuos contra las barreras de manera que se vayan formando bancales. La rotación de cultivos, es la sucesión regular de cultivos en un mismo terreno, la siembra continua de un terreno con u mismo cultivo limpio es causa de grandes reducciones en el contenido de materia orgánica y de nutrientes y minerales, generando condiciones desfavorables para la obtención abundante de cosechas. Como se cultivan plantas de diferentes exigencias alimenticias y se alteran aquellas cuyas raíces penetran profundamente con otras raíces superficiales, se mejora las condiciones físicas del suelo y del subsuelo, facilitando la circulación de agua y de aire a través de canales que se forman l descomponerse las raíces, asegurando un medio propicio para el cultivo subsiguiente. Esta práctica controla la erosión y mantiene la productividad de los terrenos. El efecto benéfico de la práctica depende de la selección que se haga de las plantas que van a rotarse y de la secuencia que se siga en su siembra. Una buena rotación siempre debe incluir leguminosas y praderas artificiales por un período más o menor largo, según la susceptibilidad del terreno a la erosión.

Page 142: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

142

La rotación de cultivos permite de igual manera, que se haga una mejor utilización de los abonos y fertilizantes; estando el terreno ocupado la mayor parte del año con plantas de distintas exigencias alimenticias, lo que evita que se pierda por lavado y percolación parte de las sales minerales. Las Plantas de coberturas y los abonos verdes, esta práctica es utilizada para proteger el suelo contra la acción directa de las lluvias y de mejorar sus condiciones físicas y químicas para el crecimiento del cultivo posterior. Cuando esta plantas se entierran se denominan abonos verdes, la ganancia es el aumento de materia orgánica en el suelo. La materia orgánica es una mezcla de substancias como carbohidratos, proteínas y grasas, cuando incorporan material vegetal en el suelo y se presentan condiciones favorable de temperatura y humedad, se comienza a desarrollar los proceso de descomposición y los microorganismos transforman gradualmente las substancias originales. Usan el carbono y el nitrógeno en su alimentación y descomponen las moléculas de carbohidratos y proteínas, dando origen a nuevos compuestos orgánicos y permitiendo la pérdida en el proceso de algunas substancias como el anhídrido carbónico. Además de la aplicación de prácticas de conservación de suelos, es necesario articular las diferentes instituciones relacionadas con el manejo del sector de manera que se adopte una política coherente del manejo integrado de los suelos, apropiado a las condiciones de la región. La conservación de suelos está orientada igualmente a mantener la vocación de las zonas con aptitud agropecuaria y forestal, en este sentido se hace especial mención a la proliferación de asentamientos de carácter suburbano localizado en área rurales, en suelos de clase agrológica II, establecida esta clasificación agrológica por el Decreto 3600 de 2007, dentro de las categorías de suelo de protección en área rural.

Page 143: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

143

Figura 5-16

Los suelos agrológicos clase II, están clasificados como los mejores suelos para el desarrollo de la actividad agrícola, encontrándose cada vez más intervenidos por acciones como la suburbanización, el fraccionamiento rural y el desarrollo de proyectos mineros. 5.1.6 FLORA La vegetación está relacionada con factores como el clima, los suelos, y la fauna lo que aporta un verdadero enfoque ecológico, especialmente en el bosque alto andino. Las especies florísticas relacionadas en este item, están basadas en el análisis de información secundaria. 5.1.6.1 Situación Actual En Tabio aún persisten en diferente estado de intervención, algunos fragmentos de ecosistemas naturales propios del bosque alto andino y bosque andino bajo, se evidencia igualmente vegetación distinta a la original. Estos ecosistemas poseen un carácter altamente estratégico dados los beneficios que con su conservación se obtienen para la estabilidad hídrica, de los suelos y la conservación de la biodiversidad.

Page 144: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

144

Se presentan dos sectores con vegetación propia bien diferenciados el Bosque Alto Andino, entre los 2.750 y los 3.200 msnm, con diferencias de composición florística cuantitativa y cualitativa, con un paisaje que corresponde a un mosaico en el que predominan condiciones herbáceas por las mismas condiciones ambientales como: rastrojos, barbechos, pajonales de páramo y complejos rocosos, también se presenta alta cobertura de especies vegetales higrofìtica, con alta cobertura epífita y terrestre de briófitos (musgos y hepáticas) que son indicadores de alta humedad entre otros. La fisonomía del bosque corresponde a la zona bioclimática según Holdridge del bosque húmedo montano presente en la mayor parte del municipio, es de tipo arbustivo, poco denso no mayor de 5mts de altura, en algunos casos se convierte en un estrato graminoide basado en chusques y plántulas de las especies leñosas del bosque, numerosos musgos y líquenes, intervenido en la mayor parte de su ecosistema. La zona de Bosque Andino Bajo, localizado entre los 2.550 y 2800 msnm, y corresponde a la zona bioclimática (según Holdridge) de Bosque seco Montano Bajo, este ecosistema se encuentra bastante fragmentado, son pocas las zonas que aún conservan el tipo de vegetación propia de esta unidad bioclimática. La siguiente tabla registra algunas de las especies existentes y las correspondientes a las unidades bioclimáticas presentes en el municipio.

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-14. FLORA

Familia Nombre científico Nombre Común

ASTERACEAE Vernonia sp Romero

CLUSIACEAE Clusia multiflora Hypericum iuniperinum

Gaque Chite

CUNONIACEAE Weinmannia microphylla Encenillo

MALASTOMATACEAS Micopnia sp1

Miconia sguamulosa Tibouchina grossa

Agras Tuno esmeraldo

Siete cueros

MYRCINACEAE Epidendrum Manzano

MYRICACEAE Eugenia ropaloides Myrcianthes leucoxyla

Arrayán negro Arrayán de castilla

PIPERACEAE Piper sp Cordoncillo

POACEAE Chusquea scandens Gusquea sp1

Chusque Chusque

ROSACEAE Hesperimeles goudotiana

Polylepis guadriliuga Rubus sp

Mortiño Colorado

Sarza parrilla

SAXIFRAGACEA Escallonia myrtilloides Rodamontes

Page 145: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

145

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-14. FLORA

Familia Nombre científico Nombre Común

SOLANACEAE Brugmansia sanguinea Borrachero rojo

VALERIANACEAE Valeriana sp. Valeriana

Fuente: EOT Tabio- SIGAM Tabio-Ecología Vegetal Sabana de Bogotá

5.1.6.2 Usos y Problemática A continuación se describen las características y usos de la mayoría de las especies identificadas en el municipio: Arrayan: Árbol de 4m de altura aproximadamente, tronco curvo con ramificación de forma aparasolada de espejo follaje verde oscuro brillante, hojas quebradizas de 3 cm, flores blancas con frutos ovoides rojizos de 1.5 cm parecidos a guayabas. Se encuentra entre los 2.400 y 3.000 msnm. Los frutos se colectan cuando se tornan rojos, esta especie proporciona alimento a la avifauna, se utiliza como cerca viva y en riberas es plantada como protección, sus hojas masticadas sirven como calmante para aliviar el dolor de muela. Borrachero rojo: Presenta hojas de dos formas, con borde entero y con borde ondulado; de copa aparasolada alcanza los 6 mts de altura, sus flores son amarillas y rojas agrupadas. La bebida del cocimiento de sus hojas es empleada para tratar la hidropesía, los frutos de esta especie no son comestibles y las semillas contienen alcaloides tóxicos, que se utiliza como droga alucinante. Cordoncillo: Arbusto de 4 mts de altura aproximadamente, tronco nudoso con corteza verde y granulosa; follaje verde brillante, frutos en eje amarillo verdoso, propagación por estaca, los frutos sirven de alimento a la avifauna, sus hojas en infusión se emplean contra hemorragias pulmonares y afectaciones renales. Chilco: Abusto de 2 mts de altura aproximadamente, tronco torcido, abundante ramificación, copa de forma redonda de flores blancuzcas agrupada en escobilla de frutos carmelitos. Es una especie melífera útil como cerca viva, se puede emplear para control de erosión. Chite: Arbusto de 1m de altura aproximadamente, la ramificación empieza desde el suelo, copa de forma ovalada; follaje verde oscuro, flores amarillas. Sus frutos y botones florales son consumidos por la avifauna, su follaje resulta tóxico para el ganado.

Page 146: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

146

Chusque: Caña de 3mts de altura, tallos trepadores con nudos pronunciados, hojas de forma de cinta vellosas, flores agrupadas en espigas verdosas. Se puede encontrar en riberas de los ríos y también se planta a lo largo de ellas para protegerlas, igualmente sirve para protección de taludes, esta especie es también utilizada en la industria para producción de canastos y otros productos de la artesanía. Encenillo: Árbol de aproximadamente 10mts de altura aproximadamente, tronco con corteza lisa, copa de forma aparasolada, con abundante follaje de color verde blancuzco. Se encuentra entre los 2.400 y 3.000 msnm. Su madera se utiliza en vigas, columnas y postes de cerca. La bebida del cocimiento de las hojas sirve para aliviar la fiebre del ganado. Su corteza produce tanino (sustancia astringente empleada para curtir pieles). Espino: Arbusto de 3mts de altura aproximadamente, tronco con espinas, abundante ramificación, follaje verde claro, especie melífera, sus frutos son alimento de la avifauna, es apta para el control de la erosión. Gaque: Arbol de 15 mts de altura aproximadamente, copa de forma irregular, follaje verde oscuro; hojas carnosas de borde entero, peciolos anchos, flores rosadas. La corteza externa exuda una sustancia amarillenta viscosa la cual se utiliza como cicatrizante y purgante. La madera es empleada en ebanistería, construcción y artesanías; se planta en la riberas de los ríos para protegerlas, es una especie de flores llamativas cuya resina se usa como incienso. Manzano. El árbol alcanza una altura aproximada de 8mts, su copa es de forma ovalada, abundante follaje verde parduzco, hijas rígidas de borde entero, vellosas, haz verde oscuro envés carmelito. Su madera es utilizada en la carpintería. Pino Patula: Árbol de 30mts de altura aproximadamente, tronco rojizo con corteza áspera que se desprende en escamas, copa de forma piramidal, follaje verde claro, hojas parecidas a agujas dispuestas en manojos, frutos pardos en forma de cono parecidos a una piña. La madera se utiliza como leña en pulpa de papel y procesada a partir de ramas podadas en fabricación de muebles. Se utiliza como plantación comercial y en asociación con otras especies sirve para control de erosión. Rodamonte: Su tronco es curvo con corteza fibrosa, alcanza una altura de 5mts, copa de forma piramidal, ligero follaje verde oscuro, flores de color crema, la bebida del cocimiento de sus hojas se usa para tratar afecciones bronquiales, esta especie es empleada como seto y cerca viva. Sauce: Forma de copa arqueada, ligero follaje verde claro, hojas de verde aserrado, frutos de cápsula redondeada. La madera es empleada en fósforos y palillos y es buena como leña. Se puede encontrar en riberas y también se planta a lo largo de ellas para protegerlas. Esta planta es útil como barrera cortavientos y cerca viva. Siete Cueros: Alcanza una altura 8mts aproximadamente, tronco con corteza escamosa anaranjada, copa de forma redondeada, follaje verde oscuro, hojas ásperas de borde

Page 147: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

147

rugoso, flores morada y lila. Su floración es llamativa y abundante, sirve de protección a las riberas de los ríos. Tuno: Tronco con corteza escamosa, abundante ramificación, copa de forma irregular follaje verde grisáceo; hojas de 6 cm envéz carmelito, sus frutos son alimento para la avifauna, su madera es utilizada para cabos de herramientas. Con relación a los pastizales, la zona está sembrada con pasto kikuyo (pennisetum clandestinum), en menor proporción hay áreas con pasto poa (Poa pratensis), pasto de olor (ortosantus odoratum), raygrass (lolium perenney y trébol rojo (trifolium pratense). La problemática identificada se caracteriza por áreas complemente intervenidas, no existe suficiente densidad florística, son muy pocos los vestigios de flora nativa, la vegetación se encuentra dominada por gramíneas (pastos), con preocupación se observa que ha disminuido gradualmente la cobertura de árboles ya que tienden a quedar relictos de bosque que se reducen a individuos aislados dejando desprotegidos los nacimientos de corrientes superficiales. El desconocimiento que aún se tiene de muchas especies induce a creer que carecen de valor 5.1.7 FAUNA La fauna constituye un buen bioindicador, para detectar cambios en los ecosistemas como producto de la intervención humana, principalmente en los ecosistemas de alta montaña. Este indicador en el municipio es alarmante, toda vez que es poca la fauna silvestre que se puede identificar, debido entre otros a las transformaciones hechas por el hombre sobre los diferentes ecosistemas. El siguiente cuadro relaciona las especies de fauna más representativas:

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 1-15. FAUNA

Nombre científico Nombre Común

MAMIFEROS

Sylvilagus brasilensis Conejo de monte

Didelphis sp Fara

Oryzomys sp Ratón de campo

Curí

AVES

Turdus fuscater Mirla negra

Zonotrichia capensis Copetón

Page 148: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

148

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 1-15. FAUNA

Nombre científico Nombre Común

Notiochelidon murina, Riparia riparia, Hirundo rustica Golondrinas

Elaenia obscura, Mionectes olivaceus, Tyrannus tyrannus, Tyrannus melancholicus

Atrapamoscas

Dentroica fusca Jilguero

Vermivora peregrina Reinita

Columbina talpaconi, Zenaida auriculata Palomas

Colibrí coruscans, Metallura tyrianthina , Erìocnemis vestitus

Colibrís

Bubulcus ibis, Nyctanassa sp Garzas

ANFIBIOS

Hyla labialis, Colostethus sp, Gastroteca 0nicefori ranas

REPTILES

Atractus sp culebra

henacosaurus sp, Proctoporus striatus y Anolis tolimensis

Lagartijas y Lagartos

Fuente: EOT Tabio- SIGAM Tabio-Ecología Vegetal Sabana de Bogotá

5.1.7.1 Situación Actual La fauna especialmente los mamíferos como el venado entre otros, han sufrido alteración debido a la cacería y a la deforestación causada por el avance de la frontera agrícola, quedando alguna diversidad en las especies de aves, aunque se han visto reducidas ya que buscan su alimento en pantanos, lagunas y humedales que están siendo desecados para cultivos y contaminados con agroquímicos. Se encuentran anfibios en zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua, los cuales son utilizados como refugio y protección, pues allí realizan gran parte de su ciclo biológico, estas especies se encuentran amenazas debido a la intervención de la vegetación natural, a la utilización de pesticidas en la agricultura y a la deforestación de los pequeños bosques en la parte plana. En la medida en que se transforman las coberturas originales de los hábitat naturales, se observan más especies generalistas de fácil adaptación y de espacios abiertos. 5.1.7.2 Usos y Problemática Conejo: Este animal fue utilizado como alimento ahora se encuentra en vía de extinción.

Page 149: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

149

Colibrí: Guarda relación con la especie uva camarona, la cual se ha reportado como principal fuente de alimento para varias especies de colibríes, otra relación con una especie vegetal la constituye el pegamosco. Su función principal es la de ser polinizador, las especies vegetales ajustan sus estructuras anatómicas e incluso horas de producción de néctar como estrategias para atraer a los polinizadores que visitan su flores y restringir las aves generalistas. Copetón: Ligeramente crestado. Cabeza gris con 2 listas negras en la coronilla, collar rufo en nuca y lados del cuello; resto de partes superiores café estriado de negro en la espalda; garganta blanca bordeada debajo por parche negruzco en cada lado del pecho; resto de partes inferiores gris claro. Curí: Se encuentra asociado con el páramo debido a que este es su hábitat natural. Garza: Su hábitat característico se encuentra junto al agua, en estanques, lagunas, pantanos, potreros inundados y a lo largo de los ríos. Puede permanecer inmóvil por períodos muy largos, la garza atrapa animales en su pico como peces. Golondrina. Estas aves están adaptadas a la vida aérea y pasan mucho tiempo en vuelo, atrapando insectos en rápidas pasadas y ágiles maniobras. Adaptadas especialmente a espacios abiertos, son comunes en cercanías de las viviendas. Mirla: es una de las aves más adaptables en el territorio, su dieta es omnívora y, aunque se alimenta principalmente de frutos, no desdeña insectos, lombrices y chizas. Puede llegar a capturar y matar pequeños animales como lagartijas, serpientes, ratones y polluelos de aves. De los pocos requisitos que las mirlas necesitan para sobrevivir es la presencia de al menos algunas pequeñas zonas verdes, donde puedan alimentarse y anidar. Ratón: Dorso de coloración rojo-café, cabeza de color gris con una banda vertical oscura que atraviesa la cara entre los ojos. Orejas oscuras, dorso de la cola peludo en la primera mitad y desnudo en la punta. Son animales nocturnos, solitarios y arborícolas. Se alimentan de flores y probablemente algunos invertebrados. En estaciones secas toman néctar de las flores. Viven en bosques húmedos y bosques de galería. La fauna ha sido el componente del ecosistema que ha evidenciado de manera dramática la acción de intervención antrópica sobre el medio, ya que la deforestación y los procesos de destrucción del hábitat han desplazado las especies de animales, presentando desarticulación en la cadena trófica, agotamiento del recurso alimentario, destrucción de sus refugios y el seccionamiento de sus nichos de vida. Se puede fomentar la población de fauna especialmente de aves con la plantación de cercas vivas y de pequeños bosques de especies nativas, con una agricultura orgánica diversa, con árboles frutales y flores melíferas.

Page 150: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

150

5.1.8 ZONAS DE VIDA Existen diferentes ecosistemas que han servido de base a estudios ecológicos, uno de ellos es el realizado por L.R. Holdridge, conocido como el sistema de Zonas de Vida de Holdridge, donde la unidad central es la zona de vida la cual relaciona factores como temperatura, precipitación y evapotranspiración, con el objetivo de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas.

El diagrama, para la clasificación de zona de vida de HOLDRIDGE, muestra los ecosistemas presentes y su relación con las regiones altitudinales, con la evaporación potencial y la influencia de estos con el medio físico en el cual se desarrollan.

Figura No 5-17. Diagrama Zonas de Vida de Holdridge

Fuente: Centro Científico Tropical

Las agrupaciones de Holdridge representan entidades biológicas muy específicas que exhiben adaptaciones similares y responden a factores climáticos, edáficos y biológicos relacionados al lugar donde se encuentran, por esta razón se identifican los aspectos más generales de la vegetación, como su tipificación, su representatividad por unidades bioclimáticas o zonas de vida teniendo en cuenta que los factores climáticos inciden directamente en la estructura y composición de la flora y marca características propias en la zona.

Page 151: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

151

En este sentido el propósito del análisis de las zonas de vida en el Esquema de Ordenamiento Territorial es el de identificar las formaciones vegetales que conformaron o hicieron parte de la estructura ecológica en la región de manera que se establezcan acciones tendientes a establecer políticas para la recuperación de los ecosistemas naturales que han sido alterados y el restablecimiento de formaciones vegetales que de acuerdos a las características edáficas, biológicas de la región favorecen su desarrollo. Es de aclarar que las formaciones que se relacionan a continuación, si bien es cierto que no todas se pueden identificar actualmente en el municipio, si son especies que pueden tener una fácil adaptación y favorecimiento en el crecimiento vegetativo de las plantas debido a las características biofísicas presentes en el municipio. En el municipio presenta dos clases de zona de vida: Bosque seco Montano Bajo (bs-MB) y Bosque húmedo Montano (bh-M). 5.1.8.1 BOSQUE SECO-MONTANO BAJO (bs-MB) : Se encuentra localizada entre 2.590 y 3.000 msnm, con variaciones microclimáticas entre los 12ºC y 18ºC de acuerdo a los pisos altitudinales, con temperaturas un poco cálidas durante el día, descienden en la noche, con oscilaciones que en los veranos llegan a ser acentuadas y causan heladas y escarchas cuya aparición produce desvastadores efectos en los cultivos, en algunos sectores es posible la deficiencia de agua para los cultivos si se prolonga la época de verano en algunos períodos del año, con precipitaciones entre los 800 mm y 1000 mm, la evapotranspiración promedio anual en esta zona oscila entre 650 y 690 mm (calculada por el método Thornthwaite). La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. En la actualidad se observan muy pocas asociaciones de árboles y algunas áreas de cultivos de subsistencia. Los terrenos de esta formación por sus características bióticas favorece el cultivo de papa, trigo, cebada, maíz, hortalizas (cebolla, arveja, repollo, remolacha, zanahoria, lechuga), flores y algunas frutas como pera, duraznos, fresas y curuba. Solamente se encuentran especies pertenecientes al bosque secundario y algunas especies introducidas de coníferas y eucaliptos diseminadas en la zona. La composición florística de esta zona se caracteriza por el desarrollo de especies como: Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), Cordoncillo (Piper angustifolium), Guayabo (Psidium guajaba), Drago (Croton funckianus), Aliso (Alnus acuminata), Lacre (Vismia guianensis), Tinto (Cestrum tinctorum), Encenillo (Weinmannia tomentosa) Uva camarona (Macleania rupestris), Pega mosco (Befaria resinosa), Gaque (Clusia multiflora), Chilco (Baccharis latifolia), Romero de páramo (Displostephium rosmarinifolium), Tuno (Miconia squamulosa), Uva de anís (Cavendishia cordifolia), Arboloco (Montanoa quadrangularis), Chilco colorado (Escallonia paniculata), Alcaparro arbustivo (Senna viarum), Hayuelo (Dodonea viscosa), Espadero (Myrsine dependens), Mortiño (Hesperomeles goudotiana), Espino (Duranta mutisii), Nogal (Juglans neotropica) Dividivi de tierra fría (Caesalpinia spinosa), Tuna (Opuntia schumanii). Entre las especies introducidas están: Pino espátula (Pinus patula), Acacia negra (Acacia decurrens),

Page 152: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

152

Acacia japonesa (Acacia melanoxylon), Ciprés (Cupressus lusitanica), Falso pimento(Schinus molle), Araucaria (Araucaria imbricata), Pino monterrey (Pinus radiata). 5.1.8.2 BOSQUE HUMEDO-MONTANO (bh-M): Se caracteriza por precipitaciones de 800 a 1.000 mm/año y biotemperatura media entre los 6 y 12ºC, esta formación se denomina generalmente subpáramo. Se inicia aproximadamente a 3.000 mts de altura, con variaciones de acuerdo a las condiciones locales, a pesar de contar con poca lluvia anual, el clima es húmedo, debido a que la baja temperatura determina una poca evapotranspiración y puede crearse un ambiente de moderada humedad. Las oscilaciones de temperatura son grandes entre el día y la noche, el descenso de la temperatura origina heladas. La vegetación nativa ha sido muy destruida por el hombre que ha cultivado parte de las tierras de esta formación. La composición florística de la zona es típica del piso alto andino, entre las especies que sobresalen se pueden citar: Palo colorado (Polylepis quadrijuga), Pegamosco (Befaria resinosa), Arrayán (Myrtus foliosa), Gaque (Clusia multiflora), Ají de páramo (Drymis granadensis) Duraznillo (Abatia partiflora), Chite (Hypericum larixifolium), Sauco de monte (Viburnum triphyllum), Manzanillo. (Toxicodendron striata), Yarumo (Cecropia teleincana), Pagado, Rodamonte (Escallonia myrtilloides), Cachitos (Halenia asclepiedae), Chusque (Chusquea tessellata), Tuno (Miconia ligustrina), Garrocho (Viburnum tinoides), Raque o San Juanito (Vallea stipularis), Laurel (Myrica parvifolia), Frailejón (Espeletia phaneractis), Musgo (Sphagnum megallanicum), Chicoria (Hypochoeris sessiliflora), Quiche de páramo (Paepalanthus chimboracensis), Amargoso (Eupatorium viscosum), Hierba de San Juán (Castilleja fissifolia), Licopodio (Lycopodium jussiaci). 5.1.9 COBERTURA Y USO DEL SUELO 5.1.9.1 Clases y Tipos de Cobertura del Suelo A continuación se describen los tipos de cobertura presentes en el municipio, los cuales hacen parte del plano DR-09. Tejido Urbano Continúo Cobertura caracterizada por espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más del 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo presentan una escasa participación. La superficie debe ser superior a 5 has. lo que hace que esta zona esté clasificada como "tejido urbano continuo. Se identifica con este tipo de cobertura la zona urbana del municipio.

Page 153: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

153

Pastos Mejorados Hace referencia a aquellas praderas que han sido objeto de prácticas culturales y de manejo, como riego suplementario, fertilización y otras prácticas de manejo que permiten que estén libres de maleza. Mosaico de Pastos y Cultivos Tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha), con un patrón de distribución de lotes es muy fraccionado. Mosaico de pastos, cultivos y Espacios Naturales Superficies ocupadas principalmente por cultivos y pastos en combinación con espacios naturales importantes. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre el 30 % y el 70 % de la superficie total de la unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustos y matorrales, bosque de galería y/o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. Mosaico de Espacios Naturales y Pastos. Superficies ocupadas principalmente por pastos en combinación con espacios naturales. Las áreas de pastos ocupan entre el 30 % y el 70 % de la superficie total de la unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustos y matorrales, bosque de galería y/o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. Bosques Naturales Este tipo de cobertura hace alusión a aquellas praderas, que debido a las pocas prácticas culturales y de manejo, frecuentemente son cubiertas por malezas, especialmente helechos. Las especies de pastos más frecuentes son: kikuyo penisetum clandestinum, azul orchoro dactlyis glomerata y carretón. Bosque Plantado Es una plantación de vegetación arbórea, realizada por la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. Se constituyen rodales forestales establecidos mediante plantación y/o siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera o bienes no madereros.

Page 154: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

154

Pueden estar formados por especies exóticas o nativas que son sometidos a ordenación forestal (Protección, Conservación, Producción). Arbustos y Matorrales Corresponde a aquellas unidades de vegetación natural de porte bajo con un dosel irregular en donde predominan elementos arbustivos producto de las condiciones naturales o la acción antrópica; Un arbusto es una planta perenne, con una altura entre 0.5 y 5 m y sin una copa definida (FAO, 2000). Puede presentar elementos arbóreos dispersos. También se incluye dentro de esta categoría la vegetación achaparrada correspondiente al subpáramo, el cual se ubica entre los 3000 y 3500 msnm bordeando los páramos. 5.1.10 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS 5.1.10.1 Conceptualización Una amenaza es la posibilidad o probabilidad de ocurrencia en un área determinada de un fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino durante un período específico. La mayoría de eventos o de los fenómenos ocurren por causas naturales pero otros ocurren por los efectos o impactos de la actividad humana. En la determinación de las amenazas es necesario saber cuáles son los eventos posibles de suceder o con que seguridad se pueden presentar en el territorio, derivados de determinadas características físicas y socioculturales. El conocimiento de las amenazas constituye uno de los aspectos más importantes, dentro del análisis del medio natural propuesto para el ordenamiento del territorio, puesto que un alto grado de amenaza por un determinado fenómeno puede culminar fácilmente en un desastre el cual genera en pérdidas económicas, cambios en el sistema físico del territorio, deterioro de la infraestructura e incluso perdidas de vida humanas. Para que un evento se convierta en desastre, no es suficiente la presencia de la amenaza, es necesario que se interrelacionen una serie de factores y agentes que pueden llevar a que la amenaza, se configure en un desastre. Es importante por tal razón, incluir en el análisis del Plan de Ordenamiento, todos los factores y agentes que pueden incidir en las amenazas, de manera que se puedan diseñar escenarios para la prevención y el control de posibles desastres. 5.1.10.2 Métodos y Categorización de Amenazas Existen numerosas formas de clasificar las amenazas dependiendo de las características propias del territorio, entre estas están las amenazas geológicas, como los volcanes y los sismos; las hidrometeorológicas, como las inundaciones, las sequias y las heladas; las

Page 155: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

155

edáficas como la erosión y la remoción en masa; las antrópicas como los incendios forestales, accidentes mineros, y la degradación del ambiente natural como la desecación y contaminación de cuerpos de agua. Dentro de los objetivos del análisis de las amenazas se tienen: • Identificar, clasificar y espacializar los diferentes tipos y grados de amenazas presentes en

el municipio. • Describir los factores que más influyen en la presencia de la amenazas • Identificar el grado de intervención del hombre, en el ambiente natural, como causante

de amenazas. • Identificar las acciones orientadas a reducir la amenaza y la vulnerabilidad. 5.1.10.3 Descripción y Zonificación de Amenazas 5.1.10.3.1 Amenaza Geológica Remoción en masa MMmm. La remoción en masa se identifica como el fenómeno debido a la alteración de procesos por los cuales los materiales terrestres, en ocasiones previamente afectados por procesos de alteración, se mueven por acción de gravedad. Este fenómeno, causado por la acción de los deslizamientos que actúan en zonas donde las condiciones de estabilidad son desfavorables, en sectores de alta montaña, se ha identificado el fenómeno de remoción en masa principalmente debida a procesos causados por la de erosión moderada a alta. La amenaza por fenómenos de remoción en masa se clasificó en: Remoción Alta: Zona con evidencia de procesos activos, área afectada por áreas húmedas de alta pendiente y por desmonte de la cobertura arbórea original. Con presencia de deslizamientos mayores y menores activos, con inestabilidad en el presente, su potencialidad de propagación es alta con consecuencias impredecibles. Estos deslizamientos se encuentran asociados a procesos de erosión laminar, en surcos, terracetas y patas de vaca y movimientos lentos tipo reptación Remoción Media: Zona geomorfológicamente caracterizadas por laderas estructurales erodadas, planos estructurales y afloramientos rocosos sobre los cuales se ha desarrollado una delgada cobertura vegetal. En el presente ocurren deslizamientos esporádicos de unidades menores de roca en forma aislada susceptibles a propagarse Estas zonas presentan alta susceptibilidad de generar deslizamientos cuando se les altera sus condiciones normales.

Page 156: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

156

Remoción: Baja: Zona estable, con uso actual del suelo para pastos naturales, cultivos misceláneos, de pendiente plana a ondulada, con desarrollo de procesos de erosión laminar, estos fenómenos pueden propagarse ladera arriba.

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-15. AMENAZA POR REMOCION EN MASA

CLASE DE AMENAZA VEREDA O SECTOR

Alta

Sector oriental y occidental del municipio en las zonas de altas pendientes, caracterizada por cambios de uso del suelo, presencia de procesos erosivos y relictos de cobertura vegetal. Esta amenaza se identifica principalmente en las zonas altas de las veredas: Río Frío Occidental, Río Frío Oriental, El Salitre, Juaica, Lourdes y Palo Verde.

Media Zonas de ladera de las veredas de Río Frío Occidental, Río Frío Oriental, El Salitre, Juaica, Lourdes y Palo Verde.

Baja Zonas de baja pendiente, localizadas en las veredas de Lourdes, Palo Verde, Juaica, vereda Centro y área urbana.

Fuente: Análisis elementos componente biofísico

Figura No 5-18 Amenaza Sísmica. Cundinamarca

5.1.10.3.2 Amenaza sísmica. En los estudios de amenaza sísmica, definida la amenaza como la probabilidad de excedencia de un parámetro descriptivo de un sismo, el municipio se encuentra sobre la Zona de Amenaza Sísmica Media, en donde existe la posibilidad de

Page 157: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

157

tener valores de la aceleración pico horizontal de 0,2 g (g expresada como fracción de la aceleración de la gravedad: 1 g igual a 980 cm/seg2). 5.1.10.3.3 Amenaza Hidrometeorológica Esta amenaza se refiere a las inundaciones y crecientes de las principales corrientes que pueden inundar o afectar el área del municipio de manera negativa produciendo impactos sociales o físicos de alguna magnitud. El tipo de Inundación corresponde a la inundación de tipo aluvial (inundación lenta), producida cuando hay lluvias persistentes y generalizadas dentro de una gran cuenca, generando un incremento paulatino de los caudales de los grandes ríos hasta superar la capacidad máxima de almacenamiento; se produce entonces el desbordamiento y la inundación de las áreas planas aledañas al cauce principal del río.

Figura No 5-19. Amenaza por inundación Cundinamarca Las áreas del municipio que presentan amenaza baja por inundación, corresponde a toda la zona aledaña al Río Frío que atraviesa de norte a sur oriente el municipio y amenaza media en las zonas aledañas al Río Chicú en la vereda Juaica por el costado oriental de la vereda, que la atraviesa de occidente a suroriente y la quebrada Hoya Montosa en la vereda El Salitre. 5.1.10.3.4. Amenaza por factores antrópicos Dentro de las amenazas antrópicas, se tiene la tala y quema del bosque. La vegetación ha sido talada y/o quemada para establecer pastizales y cultivos, donde la vegetación natural ha dado paso a praderas en pastos naturales y al establecimiento de ganado con escasos rendimientos, generando un inmenso deterioro en las zonas de importancia ecológica.

Page 158: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

158

Otra de las amenazas antropicas identificadas en el municipio es la amenaza por incendios forestales, fenómeno que es más común en los meses de enero y diciembre, en los cuales el brillo solar registra los mayores valores, con mayor peligro de propagación en los meses de junio y julio ya que los vientos llegan 1.8 mts con dirección sureste. Este tipo de amenaza se presenta en aquellos lugares donde la vegetación es de tipo secundario o en bosques plantados de eucalipto, en los cerros que bordean el municipio en principalmente en la vereda Río Frío Occidental. La amenaza por contaminación hidríca, es un fenómeno que afecta el suministro de agua potable de la quebrada Tincé y como complementarias de la quebrada Hoyamontosa y Cuzá, el mal manejo de las aguas, su inadecuada utilización y conservación exponen al municipio en muy corto tiempo a sequías de grandes proporciones, que se agudizan por las largas épocas de verano en esta zona. La amenaza por accidentes tránsito, está relacionada con las dos vías de acceso principales la que viene de Bogotá por la autopista Medellín pasando por Tenjo para llegar a Tabio y la que viene por la Autopista Norte pasando por Cajicá, y la de Rio Frio Oriental hasta la Escuela, las cuales tiene gran afluencia de tránsito tanto liviano como pesado presentando riesgo de alta accidentalidad. 5.1.11 Vulnerabilidad y Riesgo 5.1.11.1 Introducción y Conceptualización El concepto de riesgo, asociado con la idea de porvenir sin certeza, ha estado presente desde siempre en la sociedad, el desarrollo del hombre lo ha llevado a conceptuar acerca de los elementos vinculados a su hábitat medio ambiente y a las posibilidades de interacción entre ellos. A pesar de que la percepción de vulnerabilidad y riesgo en alguna oportunidad fue un tanto confusa, esta concepción ha contribuido a dar claridad y precisar algunas definiciones. Después del aporte de la UNESCO y UNDRO se concluyeron las siguientes definiciones: Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado. Vulnerabilidad: Grado de pérdida de un elemento u grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso. En algunos casos, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total. Riesgo específico: Grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un suceso particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad.

Page 159: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

159

Elementos en riesgo: Son la población, los edificios y obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada. Riesgo Total: Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un desastre, es decir el producto del riesgo específico y los elementos en riesgo. La evaluación del riesgo finalmente puede llevarse a cabo mediante la siguiente fórmula:

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad

Amenaza = Probabilidad de un evento con una cierta magnitud

Vulnerabilidad = Grado de destrucción en función de: Magnitud del evento y Tipo de elementos bajo riesgo.

La vulnerabilidad, es la estimación de los daños que puedan ser causados por un evento natural de cierta severidad, incluyendo daños a la construcción, daños personales e interrupción de las actividades económicas y del funcionamiento normal de las comunidades. Dentro de los eventos que pueden identificarse como vulnerables están los lugares que se encuentra en áreas muy pendientes objeto de inestabilidad; la infiltración que origina deformación de la superficie del terreno; el escurrimiento del suelo transportado por glaciación, el escurrimiento es causado por la deforestación, elevadas pendientes y el sobrepastoreo. La invasión de ronda de los ríos y quebradas de régimen temporal, en un paisaje de montaña, las crecidas súbitas de las aguas son bastante heterogéneos y se comportan como "molinos de bolas" que rebasan cualquier obstáculo a su paso, destruyéndolo e involucrándolo en su masa. La explotación de arena, de modo ocasional, crea taludes, verticales, en areniscas friables de fácil erodación, que podrían afectar la estabilidad de la zona. 5.1.11.2 Vulnerabilidad La vulnerabilidad, es una estimación de los daños que puedan ser causados por un evento natural de cierta severidad, incluyendo daños a la construcción, daños personales e interrupción de las actividades económicas y del funcionamiento normal de las comunidades.

Page 160: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

160

5.1.11.2.1 El Concepto de Riesgo El riesgo es una medida de la probabilidad de perjuicio a vidas humanas y a bienes en un lugar y en un cierto periodo de tiempo; este corresponde a la calificación o cuantificación de los daños asociados con una o varios amenazas. 5.1.11.3 Matriz y Zonificación de Riesgos

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 5-16. MATRIZ DE RIESGOS

Amenaza de Riesgo

Tipo de Riesgo Indicador Social o Tecnológico Natural Inducido

Sismicidad X A

Agotamiento o disminución del recurso flora X X A

Agotamiento o disminución del recurso agua X X X A

Contaminación agua X X A

Contaminación aire X X B

Contaminación suelo X X M Proceso de inestabilidad (deslizamientos, derumbes y subsidencias)

X X A

Flujos torrenciales, avalanchas X B

Erosión y desertificación X B

Inundación X B

Incendios forestales X X M Eventos atmosféricos (vientos, tempestades y rayos) X B

Sequia X M

B Grado Bajo (B): Zonas en la que el riesgo es asumible y la probabilidad de

ocurrencia está asociada a la inducción del fenómeno. M Grado Medio (M): Zonas en que la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno

está sujeto a la actividad o actividades y que deben existir medidas preventivas para minimizar la probabilidad.

A Grado alto(A): Zonas donde la probabilidad de ocurrencia del fenómeno es alta, la

amenaza y vulnerabilidad están latentes y no bastan las medidas de prevención. Para ellas deben existir planes de emergencia para evacuación y restauración

Page 161: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

161

MA Grado Muy Alto (MA): Zonas en las que por ningún motivo se deben asumir el riesgo y sólo caben medidas restrictivas

5.1.12 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP) La Estructura Ecológica Principal tiene como objetivo la conservación y recuperación de los recursos naturales, como el agua, el suelo, el aire y en general del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora. Asegurar la provisión de corredores biológicos, la preservación y restauración de la biodiversidad a nivel de especies, ecosistemas y paisajes conduce a procesos ecológicos esenciales, garantizando el mantenimiento de los ecosistemas, la conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo el territorio. La estructura ecológica principal está constituida por una red de corredores ambientales localizados en el municipio e integrados a la estructura ecológica regional, cuyos componentes básicos son el sistema de áreas protegidas, los corredores ecológicos y las áreas de manejo especial. La Estructura Ecológica, identifica los valores ambientales, paisajísticos y culturales, de los elementos que hacen parte del ordenamiento y la planificación del territorio, con una destinación de uso orientada a la recuperación, preservación e integración de la malla ambiental regional. La política ambiental de Tabio “Municipio Verde” tiene como objetivo preservar el patrimonio natural rural predominante verde, a través de la conservación, protección y rehabilitación de ecosistemas. Este sistema está conformada por la parte montañosa con mayor potencialidad de la vegetación de bosque, la belleza paisajística y la regulación del recurso hídrico, estas áreas bordean al municipio en su flanco oriental y occidental, esta zona es importante toda vez que allí nacen las principales quebradas del municipio como son: El Hornillo, El Alcaparro, El Eucaliptal, Del Pipa, Agua Blanca, Fandanguillo, Cusa, La Palma, Cuzá, río Frío Occidental, Masatas, Hoya Montosa, Honda, San Diego, Seca, Pozo Hondo y El Espino afluentes del río Frío y también igualmente importantes son las quebradas Hoya Montosa y Tincé que conforman el río Chicú y sus afluentes la quebrada Cosgua y Guandoque. El sistema de humedales localizado en el sector denominado Llano Grande, en la zona alta de la vereda río Frío Occidental, los cuales sirven de regulador hídrico a los nacimientos que abastecen el acueducto veredal denominado La Calera. Las zonas de reserva forestal protectora localizadas en las partes altas de las veredas río Frío Occidental, río Frío Oriental y vereda El Salitre.

Page 162: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

162

Hace parte igualmente de las áreas de recarga de acuíferos conformadas por los contactos litológicos entre rocas permeables y rocas plásticas o impermeables, las áreas con estratos subyacentes y superficiales de arenas y gravas producto de la depositación fluvial, las partes altas de los cerros con alto diaclasiamiento y los piedemontes. 5.1.12.1 Estado Actual de los Ecosistemas Los cerros fueron utilizados para cultivos limpios, con intervención de infraestructura vial principalmente. El bosque primario y secundario ha sido reemplazado por rodales de eucalipto acabando con la flora nativa y la fauna propia del territorio. Las colinas se encuentran afectadas por la por actividad minera, actividad que ha generado desestabilización de los suelos, impacto paisajístico y contaminación hídrica. Las quebradas afluentes al río Chicú y al río Frío están intervenidas en las áreas de nacimientos, así como las zonas de manejo y preservación ambiental. La contaminación de las fuentes hídricas debido a vertimientos y desechos ha causado afectación de la calidad del recurso y la disminución del caudal. 5.1.12.2 Áreas Bajo Reglamentación Ambiental Zonas de Protección

• Las áreas de Protección y Conservación definidas en el Mapa de Zonificación rural para el ordenamiento territorial como Áreas de Reserva con la sigla APC.

• Las áreas de Protección y Conservación, definidas en el Mapa de Zonificación rural

para el ordenamiento territorial como Áreas de Reserva con la sigla APC.

• Las áreas de protección de nacimientos de agua, localizadas en el Mapa de Zonificación Rural para el ordenamiento territorial como áreas de reserva con la sigla APn. Esta reglamentación comprende no solamente las partes altas de las cuencas de los principales ríos del municipio sino, también las partes altas de sus afluentes, así como la recuperación y el manejo sostenible de las cuencas de los ríos: Frío y Chicú.

Las áreas de amortiguamiento, comprendidas como las fajas de terreno definidas en el mapa de zonificación rural para el ordenamiento territorial como áreas de reserva bajo la sigla Aam.

Page 163: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

163

5.1.13 Zonas de Importancia Ambiental Zonas de Protección

Las áreas de alta montaña destinadas a la protección y conservación, de los recursos naturales como el bosque primario y secundario, así como las zonas de protección de nacimientos de agua, localizados en las partes altas de las cuencas de los ríos Frío y Chicú, así como las partes altas de sus afluentes.

En la zona urbana, la zona de ronda del río Chicú, de la quebrada Hoya Montosa, quebrada Tincé y las zonas de reserva ambiental del Jardín Botánico y del Parque Central. 5.1.14 Zonas de Vulnerabilidad Ambiental La parte montañosa con mayor potencialidad de la vegetación de bosque, la belleza paisajística y la regulación del recurso hídrico, estas áreas bordean al municipio en su flanco oriental y occidental. Las áreas de recarga de acuíferos conformadas por los contactos litológicos entre rocas permeables y rocas pláticas o impermeables, las áreas con estratos subyacentes y superficiales de arenas y gravas producto de la depositación fluvial, las partes altas de los cerros con alto diaclasiamiento y los piedemontes. Los cauces de las corrientes de agua que hacen su recorrido por la zona urbana. 5.1.15 CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS Para la definición de los posibles conflictos de uso de las tierras, desde el punto de vista edáfico, se tuvo en cuenta la oferta biofísica expresada por la vocación de uso de las tierras y la demanda actual, expresada como uso y cobertura actual de las tierras. El mapa de conflicto de usos del suelo, se obtiene de la superposición y análisis de los planos temáticos de Uso Actual y Uso Potencial, para determinar el grado de discrepancia o similitud que tiene la cobertura actual del uso con el uso que debería tener de acuerdo con la vocación y aptitud del suelo. El conflicto de usos del suelo se relaciona en el mapa DR- 10. A continuación se describen las categorías de conflicto de usos del suelo tenidas en cuenta en el análisis temático. Uso Muy Inadecuado (MI): Ocurre cuando el uso actual presenta excesiva actividad respecto al uso que se le pueda dar, por la presencia de cultivos semestrales, pastos en zonas de ladera y áreas erosionadas cuya vocación es agroforestal o zonas de protección con algún tipo de actividad.

Page 164: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

164

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNOSTICO Cuadro No. 5-17. USO MUY INADECUADO

Uso Actual Uso Potencial Ganadería Protección Absoluta

Ganadería Bosque Protector Productor

Agricultura Protección Absoluta

Agricultura Bosque Protector Productor

Fuente:

Uso Inadecuado (I): Se presenta si el uso actual del suelo ejerce mayor actividad que la indicada en el uso potencial, debido a cultivos semestrales y pastos en pendiente inclinadas y erosionadas cuya vocación es primordialmente agroforestal.

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca DIAGNOSTICO

Cuadro No. 5-18. USO INADECUADO

Uso Actual Uso Potencial Rastrojo Bosque Protector

Ganadería Cultivo Agroforestal

Ganadería Cultivo Silvoagrícola

Ganadería Cultivo Agrosilvopastoril

Agricultura Cultivo Agroforestal

Agricultura Cultivo Denso

Fuente:

Uso Adecuado (A): Ocurre cuando el uso actual corresponde al uso potencial. Esta unidad se presenta en las siguientes situaciones: uso agrícola y pecuario en zonas de pendiente suave.

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNOSTICO Cuadro No. 5-19. USO ADECUADO

Uso Actual Uso Potencial Sin uso Bosque Protector

Vegetación Natural Bosque Natural

Page 165: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

165

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNOSTICO Cuadro No. 5-19. USO ADECUADO

Uso Actual Uso Potencial Vegetación Natural Bosque Protector

Mixto Cultivo Silvoagrícola

Mixto Cultivo Agrosilvopastoril

Mixto Cultivo Silvopastoril

Agrícola Cultivo Semilimpio

Agrícola Cultivo Limpio

Ganadería Cultivo Denso

Fuente:

Subutilización(S): Se presenta cuando el suelo está capacitado para un uso más intensivo que el actual.

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNOSTICO Cuadro No. 5-20. SUBUTILIZACION

Uso Actual Uso Potencial Mixto Cultivo Semilimpio

Mixto Cultivo Denso

Ganadería Cultivo Semilimpio

Ganadería Cultivo Limpio

Vegetación Natural Cultivo Agrosilvopastoril

Vegetación Natural Cultivo Silvoagrícola

Vegetación Natural Cultivo Silvopastoril

Fuente:

Page 166: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

166

Gran Subutilización (G): Se presenta cuando el uso actual presenta una actividad mínima respecto a su uso potencial, áreas con pastos naturales y rastrojos cuyo uso potencial es agrícola.

Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio Cundinamarca

DIAGNOSTICO Cuadro No. 5-21. GRAN SUBUTILIZACION

Uso Actual Uso Potencial Vegetación Natural Cultivo Denso

Vegetación Natural Cultivo Limpio

Vegetación Natural Cultivo Semilimpio

Fuente:

Explotación adecuada (EA): Disposición adecuada de desechos producidos por la explotación minera en cumplimiento del plan de manejo respectivo. Explotación inadecuada (EI): Lo contrario a la explotación adecuada. 5.1.16 Conflictos Ambientales

• Deforestación y pérdida de la cobertura vegetal de las zonas altas de bosque. • Disminución de caudal de las fuentes hídricas • Contaminación del agua por fuentes externas, vertimientos, deforestación • Mal manejo de agua residuales • Perdida de la diversidad de flora y fauna

Page 167: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

167

5.2 SERVICIOS PÚBLICOS EN EL ÁREA RURAL En materia de servicios públicos en el municipio de Tabio los sistemas buscan y están encargados de asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios por medio de empresas y demás prestadoras de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 142 de 1994. 5.2.1 Servicio de Acueducto Existe una red de acueductos rurales que alcanzan una cobertura del 86.55%. El municipio cuenta en el momento con siete acueductos veredales. Los acueductos están ubicadas en las siguientes veredas Rio Frío Oriental, Salitre y Carrón.

Formulación Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-22 INFORMACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA

ACUEDUCTO POBLACIÓN CAUDALES

Llano grande (proyectado) 113 0.26

Río Frio Occidental 1485 3.38

Río Frio Oriental 1500 3.42

Salitre 1384 3.15

Carrón 407 0.93

Casco Urbano y veredas 5928 18

Palo verde y Lourdes 10817 29.5 Total 21634 58.64

Fuente: SIGAM, TABIO 2009

Los acueductos veredales de Rio Frío Oriental, Salitre, Carrón, Palo Verde, Lourdes y el acueducto que alimenta el casco urbano tienen tratamiento para potabilización. 5.2.2 Servicio de Alcantarillado y Manejo de Vertimientos La cobertura en el servicio de alcantarillado de acuerdo al informe final de LATINCONSULT de Mayo de 2009 es del 100% en el casco urbano y de acuerdo al SIGAM 2009 es de 31% en el área rural. El drenaje del Municipio de Tabio se realiza a través de la cuenca del río Chicú y la cuenca del Río Frío. El casco urbano se encuentra localizado en la cuenca del río Chicú, en donde descarga el alcantarillado combinado. Al sistema de alcantarillado del casco

Page 168: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

168

urbano, llegan los alcantarillados veredales adyacentes: Juaica-Carrón, Salitre bajo, Centro- Santa Bárbara y Lourdes. Las demás veredas del municipio tratan las aguas residuales mediante sistemas individuales de pozos sépticos. La vereda Centro - Santa Bárbara descarga sus aguas residuales al Interceptor secundario que esta sobre la Carrera 1, este atraviesa todo el casco urbano, después se une al emisario final que llega a las lagunas de oxidación, las veredas Juaica - Carrón, Salitre bajo y Lourdes descargan aguas al emisario final. Algunos de los colectores presentan diámetros diferentes. Hay pozos con grandes profundidades en donde no era necesario y la mayoría presenta sedimentación por mal diseño de pendientes. La capacidad de sistema de alcantarillado combinado es regular, debido a que se presenta insuficiencia en algunos colectores cuando la red maneja grandes caudales en la época de invierno. El alcantarillado en el sector rural presenta los mismos problemas en las redes. Existe una planta de tratamiento para los sectores de Centro Santa Bárbara, parte de Lourdes, Palo verde y Juaica. Los pozos sépticos existentes en los sectores de Lourdes (escuela veredal) , Río Frío (sector escuela Antonio Nariño) y en la vereda de Paloverde (Sector Primavera) se encuentran en mal estado. 5.2.3 Servicio de Manejo y disposición final de Residuos Sólidos Algunos datos de este servicio se generaron en la sección correspondiente al área urbana. El sistema de recolección y transporte realiza los siguientes recorridos:

Formulación Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 5-23 RUTAS DE RECOLECCIÓN

Días de Recolección Lugar de Recolección

Lunes Zona Urbana

Martes Vereda Centro Santa Bárbara y Salitre.

Page 169: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

169

Formulación Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio

DIAGNOSTICO

Cuadro No. 5-23 RUTAS DE RECOLECCIÓN

Días de Recolección Lugar de Recolección

Miércoles Vereda Lourdes, Palo Verde y Llano Grande

Jueves Vereda Río Frío Occidental, Río Frío Oriental, Juaica Santuario

Viernes Zona Urbana

Fuente: SIGAM, TABIO 2009

La recolección y transporte de los residuos sólidos es realizada bajo la supervisión de la oficina de servicios públicos. Finalmente, la cobertura del servicio es del 60% en la zona rural. Es de resaltar que este servicio responde a las políticas de municipio verde o sostenible dado que el simple hecho de no tener relleno sanitario para la disposición final de residuos sólidos dentro de su jurisdicción es un impacto ambiental menos que se genera en su territorio, sin embargo al tener cobertura del servicio en el área rural de sólo el 60% no se estaría cumpliendo con los objetivos de municipio verde ya que en el 40% del municipio actualmente o se botan los residuos sólidos a cuerpos de agua o se incineran a cielo abierto o se están enterrando. Para que el municipio verdaderamente sea verde se necesita incentivar mas los programas de educación ambiental, separación en la fuente, reutilización, reciclaje y en fin todos los diferentes manejos que se le pueden dar a los residuos sólidos con el fin de lograr el mayor aprovechamiento económico, social y ambiental de los mismos y a su vez de minimizar la cantidad de residuos para disposición final.

5.2.4 Servicio de Energía y Alumbrado Público El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, distribuido por la firma CODENSA S.A. La subcentral de energía existe dentro del área urbana municipal y tiene una capacidad de 5 megavatios a 34500 voltios y la energía proviene de la subcentral El Sol próxima a Zipaquirá. En lo referente a redes de distribución el municipio alcanza una cobertura del 100%, en el área urbana y aproximadamente del 98% en el área rural. En cuanto a la calidad del servicio los cortes del servicio no sobrepasan los topes estipulados por la Comisión Reguladora de Energía y Gas; no obstante a lo anterior en algunos sectores existen fluctuaciones de voltaje, lo que origina daños y en general la inadecuada prestación del

Page 170: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

170

servicio. El alumbrado público presenta una cobertura del 100% en el área urbana y aproximadamente un 97% en el área rural; La calidad del servicio y atención a solicitudes de mantenimiento ha presentado deficiencias.

5.2.5 Servicio de Gas Domiciliario Actualmente existe prestación del servicio de gas domiciliario en la Vereda Palo Verde Chicú en Parcelación Termales y en el sector del matadero municipal. 5.2.6 Servicio de Telecomunicaciones En el municipio se contabilizan 2100 líneas activadas. La prestación es adecuada, sin embargo los usuarios manifiestan inconformismo con las tarifas y solicitan una revisión en la metodología de cobro. No existían cifras de cuales eran en el área urbana y cuales en el área rural.

5.3 SISTEMA VIAL EN EL ÁREA RURAL 5.3.1 Sistema vial Rural en el EOT Dentro del Plan Vial que aparece en el documento de formulación del EOT vigente se describen las siguientes vías: Cajicá – Tabio Comienza al suroccidente de Cajicá y sigue hasta encontrar el casco urbano del municipio de Tabio a la intersección de la carrera 1ª. Tabio – Tenjo Parte de la calle 1ª hacia el sur hasta los límites con el municipio de Tenjo. VÍAS TIPO V – 4 Tabio – Chia Parte en la intersección de la carrera 1ª con Cll. 4ª y sigue ruta al oriente hasta los limites con el municipio de Chia. Tabio – Subachoque Parte de la intersección de la Cra. 4ª con Cll. 9ª y sigue ruta al occidente hasta limites con el municipio de Subachoque

Page 171: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

171

Carrera 3ª Avenida Eugenio Célis Parte en la Cll. 5ª hasta empalmar con la vía que conduce de Tenjo. Calle 7ª Camellón termales del Zipa Comienzan en la Cra. 3ª y conducen hasta los baños termales. VÍAS TIPO V – 7 • Camino de Carrón • Camino del Santuario • Camino del Mohan • Camino Chicú – Poveda • Camino Chicú – Carrón • Camino Capilla de Lourdes – Cerros Orientales • Camino Los Andes – Lourdes • Camino La Aurora – Lourdes • Camino Las vegas – Salitre • Camino La República – El Savio • Camino Tabio – Riofrío Occidental • Camino a Llanogrande • Camino Salitre Alto • Camino Parcelación Termales • Camino San Cayetano • Camino Cuatro Esquinas – Los Quiroga • Caminos Tejas Verdes • Camino Super Rosas • Camino Gorrolibre • Camino a los Esquinas • Camino de Roberto • Camino a Santillana • Camino Potrerillos • Camino Los Pulido • Caminos Los Castro 5.3.2 Orden de las vía en Tabio En el municipio de Tabio no existen vías del orden nacional sin embargo si existen varias vías del orden departamental a saber:

• Vía de límite con Cajicá a límite con el área urbana Tabio. • Vía límite con Tenjo a límite con el área urbana Tabio.

Page 172: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

172

• Vía límite con Chia a límite con el área urbana Tabio. • Vía límite con Zipaquirá a límite con el centro poblado El Pencil por Rio Frio

Occidental. • Vía límite con Zipaquirá hasta vía que proviene de Cajicá en la Vereda Rio Frio

Oriental. • Vía límite con Subachoque a límite con el área urbana Tabio.

Las demás vías son veredales e internas rurales. 5.3.3 Vías Rurales en Tabio Vía en Juaica cerca a límite con Tenjo al Oriente de la Vía pavimentada que conduce a Tenjo

Via destapada en mal estado de 2.5 metros de ancho y sin andenes ni manejo de aguas lluvias. Via a Tenjo sentido norte a sur

Vía pavimentada con un ancho aproximado de 6 metros y con una cuenta parcial de 1 metros de ancho, se encuentra en buen y regular estado dependiendo el tramo.

Page 173: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

173

Vía en Palo Verde al occidente de la Vía pavimentada que conduce a Tenjo

Vía de 2.5 metros de ancho aproximado con vallado de 1 metro de ancho al costado norte, sin andenes y destapada en regular estado. Vía entrada a Juaica Santuario

Via destapada de 6 metros de ancho aproximado en regular estado sin andenes.

Page 174: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

174

Via en Juaica parte alta sector santuario

Vía destapada de 3 metros de ancho sin obras de arte y en mal estado. Vía de entrada a Centro Poblado Rural Parcelación Termales

Vía pavimentada en regular estado con ancho aproximado de 6 metros con andenes irregulares con ancho no superior a 1 metro de ancho. Se parquean vehículos a lado y lado de la vía.

Page 175: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

175

Vía de Tabio a Tenjo en entrada a Parcelación Termales

Vía pavimentada de 6 metros de ancho aproximado sin andén en su costado oriental y con cicloruta de aproximadamente de 1.50 de ancho y una cuneta que las separa de aproximadamente 30 cms. Vía de entrada a Carrón al occidente

Vía de acceso a Juaica Carrón de aproximadamente cuatro metros de ancho sin andenes y en regular estado.

Page 176: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

176

Vías sector matadero

Vías en ladrillo en regular estado con anchos de 4 a 4.50 metros, sin andenes en algunos tramos y donde existen andenes su ancho no es superior a 1 metro. Vía entrada a Carrón Vallado

Vía entrada a Carrón en la esquina con la vía proveniente del área urbana, con un ancho aproximado de 4 metros destapada y en mal estado y con un vallado al costado occidental.

Page 177: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

177

Vías internas en Carrón

Vía empedrada interna de asentamiento humano Carrón con ancho de 4 metros aproximadamente y en regular estado, con andenes irregulares y existen tramos donde los mismos no existen. Vía de entrada Palo Verde sector Chicú desde la vía Tabio Tenjo

Vía de entrada a Palo Verde Chicú pavimentada en regular estado sin andenes.

Page 178: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

178

“Camellón” en asentamiento humano Chicú y vía destapada Chicú

Vía destapada de acceso a parte del asentamiento humano de Chicú, en mal estado y sin andenes con un ancho de 4 metros aproximadamente. La otra vía es de 5 metros de ancha aproximadamente sin andenes y está en regular estado. Vía interna asentamiento humano Chicú

Vía pavimentada en regular estado de 4 metros de ancho generalmente sin andenes.

Page 179: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

179

Servidumbre en Chicú

Existen vías peatonales y/o vehiculares muy estrechas destapadas de acceso a viviendas ubicadas en lotes interiores. Vía a Palo Verde después de Chicú

Vía pavimentada en regular estado con un ancho aproximado de 4 metros y sin andenes. Vía Palo Verde

Page 180: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

180

Vía destapada cerca a límite con Tenjo de 4 metros aproximadamente de ancho sin andenes y en mal estado. Vía de Palo Verde a Lourdes en Palo Verde

Vía destapada de 5 metros de ancho aproximadamente en muy mal estado sin andenes y sin obras de arte. Vía a Chia vista oriente

Vía pavimentada en muy mal estado con un ancho de 5 metros aproximadamente sin andenes ni obras de arte.

Page 181: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

181

Vía a Lourdes desde vía a Chia

Vía destapada en mal estado con ancho aproximado de 5 metros sin andenes ni obras de arte. Vía a Lourdes de sur a norte

Vía pavimentada de 5 metros de ancho aproximado sin andenes y sin cunetas, en buen estado. Vía Cajicá Tabio Sector Terpel

Page 182: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

182

Vía pavimentada en regular estado de 6 metros sin andenes y sin cunetas. Vía interna sector poblado Lourdes

Vía en ladrillo de 3 metros de ancho y sin andenes en buen estado. Vía Vereda Lourdes interna

Vías internas en Lourdes destapadas en regular estado con un ancho aproximado de 4 metros sin andenes ni obras de arte.

Page 183: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

183

Vía de ingreso al área urbana desde Lourdes

Vía pavimentada de 4 metros aproximadamente en buen estado sin andenes ni obras de arte. Vía a Subachoque saliendo del área Urbana

Vía pavimentada de 6 metros de ancha en muy mal estado, sin andenes ni obras de arte. Vía a Subachoque

Page 184: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

184

Vía destapada de cinco metros de ancho aproximado en regular estado sin andenes. Vía a Subachoque

Vía pavimentada a Subachoque con ancho aproximado de 6 metros en buen estado sin andenes ni cunetas. Vía interna Salitre

Vía en Cemento interna de la Vereda El Salitre, que baja desde la Vía a Subachoque y va a salir a El Pencil, con ancho aproximado de 3.50 metros sin andenes.

Page 185: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

185

Via del Salitre al llegando a El Pencil

Vía destapada de 5 metros aproximadamente de ancho con un canal de 1 metro en regular estado, sin andenes ni cunetas. Vía dentro del Centro Poblado Rural El Pencil

Vía pavimentada dentro del centro poblado rural el Pencil de 5 metros de ancho aproximado sin andenes y sin cunetas.

Page 186: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

186

Vía servidumbre dentro de El Pencil

Vía destapada peatonal de 2 metros aproximadamente sin andenes ni cunetas, en mal estado, normalmente estas vías no han sido entregadas al municipio. Vía de El Pencil a Cajicá

Vía pavimentada en regular estado de 4.50 metros de ancho aproximado sin andenes ni cunetas.

Page 187: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

187

Vía de llegada de Cajicá a Tabio

Vía pavimentada en buen estado, con cicloruta de apenas 1 metro atravesada por postes de energía y/o teléfono con anden de menos de 1 metro al costado occidental, con cuneta de 30 cms aproximadamente y anden al costado oriental de 1.50 metros irregular. Vía a Rio Frio Occidental desde El Pencil

Vía destapada de 6 metros de ancho aproximado, sin andenes ni cunetas, en mal estado.

Page 188: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

188

Vía Rio Frio Occidental Parte Alta

Vía destapada de 2.50 metros de ancho aproximado sin andenes ni cunetas. Vía a El Bote desde Rio Frio Oriental

Vía que viene de Rio Frio Oriental hacia el Bote, paviemntada en regular estado y con 5 metros de ancho aproximado sin andenes ni cunetas. Vía interna El Bote

Page 189: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

189

Vía pavimentada de aproximadamente 5 metros en regular estado sin andenes ni cunetas. Vía Departamental Rio Frio Occidental

Vía destapada de aproximadamente 4 metros de ancho sin andenes ni cunetas. Vía de Rio Frio Oriental a Zipaquirá por Vereda San Jorge

Vía pavimentada en mal estado, con ancho de 5 metros aproximadamente sin andenes ni cunetas.

Page 190: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

190

Vía de Rio Frio Oriental a Zipaquirá por Vereda San Jorge

Vía en tramo destapado cerca al límite con Zipaquirá, con un ancho aproximado de 4 metros en regular estado y sin andenes ni cunetas. Vía Principal Rio Frio Oriental

Vía en mal estado por el alto tráfico de vehículos de carga pesada que trabajan en las explotaciones mineras de la vereda, posee un ancho aproximado de 6 metros y no posee andenes ni cunetas.

Page 191: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

191

Adiestramiento de caballos en vías rurales

Dentro de las vías en el área Rural es muy común encontrar el animales que los están adiestrando como en ocasiones cabalgatas. Aislamiento de invernaderos contra vías

Existen algunos invernaderos de cultivos de flores principalmente que se encuentran casi al borde de las vías veredales.

Page 192: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

192

Tráfico pesado que deteriora la Vía Principal de Rio Frio Oriental

Este es uno de los principales problemas que tiene la Vereda Rio Frio Oriental debido a las explotaciones mineras de la vereda, ya que se maneja alto tráfico de vehículos articulados “Doble Troques, Tractocamiones y Volquetas Sencillas” las cuales están causando un gran deterioro a la vía sin contar con la contaminación auditiva y de emisiones atmosféricas.

Page 193: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

193

5.4 SISTEMA DE TRANSPORTE En cuanto al transporte veredal se cuenta con las siguientes rutas y frecuencias:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio

Cuadro No. 5-24 Rutas de Transporte y Frecuencias en el Municipio

DIAGNÓSTICO

Empresa Tipo de vehículo

Ruta Frecuencia

Hora de inicio y terminación del servicio

Observaciones

Expreso Santa Bárbara

Buseta Rio frio Oriental

Cada 15 minutos

de 5:30 am a 8:30 pm

Buseta Rio frio Occidental

Cada 15 minutos

de 5:30 am a 8:30 pm

Buseta

El Alcaparro (Límite Zipaquirá Tabio)

Cada 1 a 1.5 horas

de 6:00 am a 8:00 pm

Buseta San Isidro (Límite Zipaquirá)

Horario fijo

6, 8 y 10:45 am y 1:15, 3:15, 5:15 y 7:00 pm

Buseta

Salitre Alto Llano Grande (Sale por Subachoque y desvía)

Horario fijo

5 am, 1 y 3 pm; Jueves y Domingo 8 am y 3 pm

El servicio es prestado cuando hay estudiantes

Buseta Chicú Palo Verde

Cada hora 6 am a 7:30 pm

Buseta Carrón Horario fijo

5:30 am y 12:30 pm

El servicio es prestado cuando hay estudiantes

Buseta Salitre Bajo Horario fijo

6 am y 1 pm

El servicio es prestado cuando hay estudiantes

Cootranstermales Taxis A todo el municipio

Servicio 24 Horas

Servicio 24 Horas

Fuente: Empresas de Transporte locales

Como se puede apreciar las Veredas Juaica sector Santurio y Lourdes no poseen rutas de transporte por parte de estas empresas, ya que las personas o poseen vehículos a llaman taxis de Cootranstermales ó toman el servicio que viene de Tenjo y Cajicá. Por otro lado el

Page 194: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

194

servicio a Salitra Alto-Llano Grande, Carrón y Salitre Bajo se presta únicamente en temporada escolar.

La empresa Cootranstermales funciona en un predio que se destinan a parqueadero sobre la Diagonal 7 entre carreras 3 y 2, debidamente cerrado y la Empresa Expreso Santa Bárbara no posee oficina como tal pero funciona en una vía “Servidumbre” en la Calle 7 entre carreras 4 y 5. Es conveniente que dentro del municipio se establezca un solo lugar apropiado para la ubicación de los diferentes vehículos de transporte mientras no estén realizando alguna ruta, ya que no existe actualmente. 5.5 ESPACIO PÚBLICO EN EL ÁREA RURAL 5.5.1 Espacio público en centros poblados y asentamientos El espacio público efectivo en los centros poblados rurales de Parcelación Termales y El Pencil es nulo ya que no existen estas áreas, al igual que en los asentamientos poblados de El Bote, Chicú, Palo Verde (Límite Tenjo), Carrón y Lourdes. 5.5.2 Espacio Público en Áreas Rurales Igualmente sucede con las veredas donde el único sitio donde los habitantes tienen esparcimiento es en los campos deportivos de las instituciones educativas. Sin embargo el único espacio de espacio público que se evidencia es el parque de recreación pasiva y paradero que existe en el cruce de la vía a Cajicá con la entrada a Rio Frio Oriental.

Page 195: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

195

5.5.3 Problemática que se presenta en cuanto a espacio público En área rural

• Sencillamente NO existe espacio público en el área rural del municipio En Centros Poblados y Asentamientos

• Sencillamente NO existe espacio público en estas áreas En el plano DR-15 contiene lo relacionado con espacio público rural. 5.6 EQUIPAMIENTOS EN EL ÁREA RURAL

Page 196: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

196

Existen diferentes equipamientos en el área rural los cuales están representados en las diferentes instituciones educativas tanto públicas como privadas, los salones comunales y sitios de culto, es de anotar que en algunos sectores se requiere de un espacio para la integración de la comunidad como es el caso de Juaica Santuario, a su vez también se hace necesario equipamientos de seguridad en el área rural. En el caso de los salones comunales se debe identificar la necesidad estricta de desarrollar nuevos equipamientos de este tipo ya que en muchos de los casos son subutilizados.

Estado en general de los equipamientos existentes El estado en general de los diferentes equipamientos existentes en el municipio tanto en el área urbana como en el área rural es bueno, sin embargo algunos les falta pintura y mantenimiento de humedades, es conveniente hacer los respectivos mantenimientos frecuentemente.

5.7 ELEMENTOS PATRIMONIALES EN EL ÁREA RURAL En general existen varios elementos patrimoniales en el área rural del municipio, este tema se abordó en el área urbana del presente documento.

Page 197: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

197

5.8 ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL ÁREA RURAL Dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial del 2001 del municipio de Tabio se encontraron dos categorías de asentamientos humanos, la zona urbana consolidada y los centros poblados rurales que se encuentran muy próximos a la zona urbana. Estos centros poblados son el Centro Poblado Rural El Pencil y el Centro Poblado Parcelación Termales. Centro Poblado Rural El Pencil

Este centro poblado se caracteriza por los desarrollos de vivienda de estratos bajo y medio en algunos casos agrupada y en algunos casos dispersa, se evidencia que se ha ido consolidando poco a poco sin ningún tipo de planificación y por otro lado posee limitantes en cuanto a servicios públicos actualmente el servicio de acueducto es prestado por el acueducto rural de Salibarba, la altura de las edificaciones no sobrepasa los dos pisos en general, existe comercio de alto impacto como bares y campos de tejo, talleres de mecánica que trabajan en el espacio público, no posee dentro de su perímetro espacio público de ningún tipo, posee varias vías “Servidumbres” por las cuales no pueden transitar vehículos y son destapadas y finalmente las vías que lo bordean son pavimentadas y se encuentran en regular estado.

Page 198: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

198

Centro Poblado Rural Parcelación Termales

Este centro poblado se caracteriza por los desarrollos de vivienda de estrato medio principalmente en desarrollo agrupado, se evidencia que se ha ido consolidando poco a poco, posee andenes irregulares y de diferente ancho, la altura de las edificaciones no sobrepasa los dos pisos en general, no posee dentro de su perímetro espacio público de ningún tipo, sin embargo posee salón comunal, Emsertabio presta los servicios de alcantarillado, acueducto y recolección de basuras, finalmente las vías son pavimentadas y se encuentran en regular estado. Asentamientos humanos encontrados Es importante anotar que existen asentamientos poblados rurales que no tienen la categoría de Centros Poblados Rurales según el E.O.T, pero que tienen características muy similares a los centros poblados ya reconocidos. Estos Asentamientos Poblados son: Asentamiento Sector Matadero

Ubicado en la Vereda Juaica, este asentamiento posee edificaciones de vivienda principalmente, aunque existe una empresa de lácteos, la existencia del Centro de Faenado

Page 199: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

199

Municipal y comercio sobre la vía que conduce a Tenjo; sus vías son en ladrillo y otras destapadas, las construcciones no poseen más de dos (2) pisos de altura y son de estratos medio y medio alto; no cuenta con espacio público y solo posee algunos andenes irregulares y de diferente ancho, sin embargo la mayoría no cuenta con andenes y las vías son muy estrechas finalmente Emsertabio presta los servicios de alcantarillado, acueducto y recolección de basuras. Asentamiento Paloverde Chicú

Ubicado en la vereda Palo Verde este es un asentamiento que se caracteriza principalmente por el desarrollos agrupados de vivienda de no mas de dos (2) pisos de altura, posee salón comunal y a su vez está ubicado contiguo al sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio, posee algunos desarrollos comerciales dentro de las viviendas, su vía de acceso es pavimentada pero posee al interior vías “servidumbres” destapadas, finalmente no posee andenes ni áreas de espacio público. Asentamiento Palo Verde (Límite con Tenjo)

Ubicado en la Vereda Palo Verde, estos son dos (2) asentamientos humanos que está dado en dos sectores en la vía de Palo Verde que conduce al vecino Municipio de Tenjo, sus desarrollos son de vivienda de dos (2) pisos de altura y de un (1) piso, existen algunos desarrollos comerciales dentro de las viviendas y un gran campo de tejo, no posee espacio

Page 200: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

200

público ni andenes finalmente la via de acceso a un sector es pavimentada en regular estado y al otro sector es una vía de acceso destapada en mal estado. Asentamiento El Bote

Ubicado en la Vereda Rio Frio Occidental, este es un asentamiento que se caracteriza principalmente por el desarrollos agrupados de vivienda de no mas de dos (2) pisos de altura, posee algunos desarrollos comerciales dentro de las viviendas, su vía de acceso es pavimentada pero posee al interior vías “servidumbres”, finalmente no posee andenes ni áreas de espacio público, dentro de él se encuentra un salón comunal, un colegio y una escuela. Asentamiento Juaica Carrón

Ubicado en la Vereda Juaica, este es un asentamiento que se ha dado principalmente en vivienda de no más de dos (2) pisos de altura algunas con altillo, donde se evidencian viviendas de diferentes estratos desde bajo hasta medio alto, posee una vía principal empedrada, sus andenes son deficientes y no posee áreas de espacio público aunque cuenta con salón comunal.

Page 201: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

201

Asentamiento Lourdes

Ubicado en la Vereda Lourdes, este es un asentamiento que se ha dado principalmente en vivienda de no más de dos (2) pisos de altura algunas con altillo, donde se evidencian viviendas de diferentes estratos desde medio hasta medio alto, posee una vía principal empedrada que accede a la escuela y otras en ladrillo entrando por la Estación de Servicio Terpel, sus andenes son deficientes y no posee áreas de espacio público aunque cuenta con Escuela; el asentamiento humano poblado va desde la vía veredal de Lourdes hasta la Vía a que de Cajicá conduce al área urbana de Tabio. Los diferentes asentamientos humanos identificados están en el mapa rural DR-16. 5.9 USO DEL SUELO EN CENTROS POBLADOS RURALES Dentro del suelo rural se identifican claramente dos Centros Poblados Rurales, el Centro Poblado El Pencil y el Centro Poblado Rural Parcelación Termales. Dentro de cada uno de estos centros poblados se encuentran usos mayoritariamente residenciales y predios sin desarrollar, algunos predios tienen usos mixtos y usos dotacionales o equipamientos colectivos (color azul) como escuelas, colegios, salones comunales.

Page 202: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

202

Figura No 5-20. Centro Poblado Rural El Pencil

Revisión y Ajustes Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-24. Usos actuales en Centro Poblado Rural El Pencil

Residencial

Mixto

Comercial

Dotacional

Espacio público

Comercio de alto impacto

Sin desarrollar

TOTAL

AREA EN HAS 15,12 1,37 0,00 0,14 0,00 0,07 3,05 19,75

(%)Porcentaje sobre área total del área del centro poblado 76,56%

6,96% 0,00% 0,73%

0,00% 0,34% 15,44%

100,00%

Fuente: Trabajo de campo – Consultoría

Page 203: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

203

Revisión y Ajustes Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-25. Alturas en edificaciones del Centro Poblado Rural El Pencil

SIN_DESARR UN (1) PISO DOS (2) PISOS TRES (3) PISOS ó

MAS TOTAL

M2 #

Predios M2 #

Predios M2 #

Predios M2 # Predios M2 #

Predios 30533,

81 11 142138,

72 211 24081,2

9 56 795,04 3 197548,

86 281

Fuente: Consultoría

Figura No 5-21 Centro Poblado Rural Parcelación Termales

Page 204: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

204

Revisión y Ajustes Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-26. Usos actuales en Centro Poblado Rural Parcelación Termales

Residencial

Mixto

Comercial

Dotacional

Espacio público

Comercio de alto impacto

Sin desarrollar

TOTAL

AREA EN HAS 2,69 0,50 0,00 0,05 0,00 0,05 0,66 3,94

(%)Porcentaje sobre área total del área del centro poblado 68,36%

12,63% 0,00% 1,18%

0,00% 1,29% 16,70%

100,17%

Fuente: Trabajo de campo - Consultoría

Revisión y Ajustes Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-27. Alturas en edificaciones del Centro Poblado Rural Parcelación Termales

SIN_DESARR UN (1) PISO DOS (2) PISOS TRES (3) PISOS ó

MAS TOTAL

M2 #

Predios M2 #

Predios M2 #

Predios M2 # Predios M2 #

Predios 6563,1

3 9 20153,

9 50 12004

0 40 608,2 2 147365,2

3 101

Fuente: Consultoría

Page 205: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

205

5.10 PREDIACIÓN RURAL Dado el alto fraccionamiento predial que se registra en la zona rural del municipio de Tabio se presentan en los cuadros siguientes un análisis de la conformación predial que se da en cada una de las veredas del municipio.

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-28. CONFORMACIÓN PREDIAL

VEREDA RIO FRIO ORIENTAL

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 500 3 1.047 349

501 - 1000 16 10.411 651

1001 - 3000 98 188.156 1.920

3001 - 5000 62 246.012 3.968

5001 - 10000 165 1.225.779 7.429

10001 - 20000 166 2.411.336 14.526

20001 - 50000 129 3.991.192 30.939

50001 - 100000 49 3.334.424 68.049

> 100000 49 11.424.018 233.143

Total 737 22.832.375 30.980

Fuente: Consultoría

Page 206: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

206

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-29 CONFORMACIÓN PREDIAL

VEREDA CENTRO

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 500 166 37.480 226

501 - 1000 52 36.854 709

1001 - 3000 78 133.714 1.714

3001 - 5000 19 73.613 3.874

5001 - 10000 26 192.037 7.386

10001 - 20000 22 283.281 12.876

20001 - 50000 14 395.633 28.260

50001 - 100000 8 572.342 71.543

> 100000 3 431218 143.739

Total 388 2.156.172 5.557

Fuente: Consultoría

3 1698

62

165

166

129

49

49

Conformación predial Rio Frio Oriental

0 - 500

501 - 1000

1001 - 3000

3001 - 5000

5001 - 10000

10001 - 20000

20001 - 50000

50001 - 100000

> 100000

Page 207: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

207

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-30. CONFORMACIÓN PREDIAL

VEREDA PALO VERDE

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 500 100 26.474 265

501 - 1000 61 45.984 754

1001 - 3000 117 205.636 1.758

3001 - 5000 48 180.836 3.767

5001 - 10000 59 409.394 6.939

10001 - 20000 29 398.312 13.735

20001 - 50000 25 735.971 29.439

50001 - 100000 9 652.072 72.452

> 100000 9 1.663.899 184.878

Total 357 4.292.104 12.023

Fuente: Consultoría

166

52

78

19

26 22

148

3

Conformación Predial Vereda Centro

0 - 500

501 - 1000

1001 - 3000

3001 - 5000

5001 - 10000

10001 - 20000

20001 - 50000

50001 - 100000

> 100000

Page 208: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

208

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-31. CONFORMACIÓN PREDIAL

VEREDA EL SALITRE

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 500 102 27.298 268

501 - 1000 35 24.562 702

1001 - 3000 52 106.115 2.041

3001 - 5000 38 153.225 4.032

5001 - 10000 69 510.188 7.394

10001 - 20000 64 902.793 14.106

20001 - 50000 64 2.153.963 33.656

50001 - 100000 23 1.653.512 71.892

> 100000 10 2.482.275 248.228

Total 355 7.986.633 22.498

Fuente: Consultoría

100

61

117

48

5929

259

9

Conformación Predial Vereda Palo Verde

0 - 500

501 - 1000

1001 - 3000

3001 - 5000

5001 - 10000

10001 - 20000

20001 - 50000

50001 - 100000

> 100000

Page 209: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

209

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-32. CONFORMACIÓN PREDIAL

VEREDA JUAICA

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 500 54 16.234 301

501 - 1000 44 33.573 763

1001 - 3000 92 181.846 1.977

3001 - 5000 54 202.768 3.755

5001 - 10000 36 248.867 6.913

10001 - 20000 31 471.820 15.220

20001 - 50000 64 1.997.770 31.215

50001 - 100000 26 1.772.869 68.187

> 100000 13 2.920.482 224.652

Total 360 7.829.995 21.750

Fuente: Consultoría

102

35

52

3869

64

64

2310

Conformación Predial Vereda El Salitre

0 - 500

501 - 1000

1001 - 3000

3001 - 5000

5001 - 10000

10001 - 20000

20001 - 50000

50001 - 100000

> 100000

Page 210: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

210

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-33. CONFORMACIÓN PREDIAL

VEREDA LOURDES

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 500 123 30.898 251

501 - 1000 86 63.975 744

1001 - 3000 121 214.541 1.773

3001 - 5000 31 122.153 3.940

5001 - 10000 39 286.533 7.347

10001 - 20000 27 334.047 12.372

20001 - 50000 24 696.905 29.038

50001 - 100000 6 447.558 74.593

> 100000 6 1.655.182 275.864

Total 340 3.820.894 11.238

Fuente: Consultoría

54

44

92

54

36

31

64

26 13

Conformación Predial Vereda Juaica

0 - 500

501 - 1000

1001 - 3000

3001 - 5000

5001 - 10000

10001 - 20000

20001 - 50000

50001 - 100000

> 100000

Page 211: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

211

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 5-34. CONFORMACIÓN PREDIAL

VEREDA RIO FRIO OCCIDENTAL

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 500 9 3.070 341

501 - 1000 26 18.529 713

1001 - 3000 84 166.883 1.987

3001 - 5000 102 395.984 3.882

5001 - 10000 148 1.077.027 7.277

10001 - 20000 178 2.579.856 14.494

20001 - 50000 150 4.603.572 30.690

50001 - 100000 65 4.380.460 67.392

> 100000 42 11.169.386 265.938

Total 795 24.391.697 30.681

Fuente: Consultoría

123

86

121

31

39 27

246

6

Conformación Predial Vereda Lourdes

0 - 500

501 - 1000

1001 - 3000

3001 - 5000

5001 - 10000

10001 - 20000

20001 - 50000

50001 - 100000

> 100000

Page 212: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

212

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-35. CONFORMACIÓN PREDIAL

TOTAL VEREDAL

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 500 557 142.501 256

501 - 1000 320 233.888 731

1001 - 3000 642 1.196.891 1.864

3001 - 5000 354 1.374.591 3.883

5001 - 10000 542 3.949.825 7.288

10001 - 20000 517 7.381.445 14.277

20001 - 50000 470 14.575.006 31.011

50001 - 100000 186 12.813.237 68.888

> 100000 132 31.746.460 240.503

Total 3.720 73.413.844 19.735

Fuente: Consultoría

926

84

102

148

178

150

65 42

Conformación Predial Vereda Rio Frio Occidental

0 - 500

501 - 1000

1001 - 3000

3001 - 5000

5001 - 10000

10001 - 20000

20001 - 50000

50001 - 100000

> 100000

Page 213: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

213

5.10.1 Proceso de suburbanización en Tabio Es importante anotar en este punto que los dos acuerdos municipales el 01 de 2001 y el 02 de 2007 no son claros en definir específicamente áreas mínimas para el desarrollo de cualquier tipo de construcción permanente en el área rural, en algunos artículos habla de 1 hectárea, y en el artículo 106 del Acuerdo 01 de 2001 dice que las subdivisiones en el sector rural se harán de acuerdo a los establecido por la ley de reforma agraria Ley 160 de 1994 y decreto 2664 de 1994. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede establecer el porqué el área rural en el Municipio de Tabio ha sufrido tal subdivisión dentro de la cual el 65% aproximadamente del total de los predios rurales poseen áreas inferiores a 1 hectárea, donde aproximadamente el 15% del total de los predios rurales incluso poseen áreas inferiores a 500 metros cuadrados. Por ello se ha presentado un fenómeno creciente de suburbanización en el área rural de Tabio. 5.10.2 Vivienda campesina Vs. Vivienda Campestre Vivienda campesina: Es la vivienda que se desarrolla con el fin de que una familia de recursos limitados solucione su necesidad de vivienda, generalmente son de área reducida y con los servicios básicos. Vivienda campestre: Es la vivienda de estratos medio alto y alto que posee grandes áreas construidas y con materiales costosos, con diferentes baños, amplias áreas sociales, habitaciones de gran tamaño, en algunos casos áreas de zonas húmedas. Este tipo de desarrollo puede ser individual o por urbanización.

557

320

642

354

542

517

470

186 132

Conformación Predial Área Rural en Tabio

0 - 500

501 - 1000

1001 - 3000

3001 - 5000

5001 - 10000

10001 - 20000

20001 - 50000

50001 - 100000

> 100000

Page 214: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

214

Dentro del municipio bajo el esquema de vivienda campesina se han venido desarrollando una serie de viviendas campestres, principalmente “Quintas” a lo largo de su área rural, sin embargo esto acompañado de la respectiva demanda de servicios públicos principalmente, estas viviendas en su mayoría las han desarrollado hogares que vienen de otros municipios los que han venido comprando pequeñas parcelas a nativos del municipio. 5.10.3 Licencias adoptadas Dentro del suelo rural en el municipio, únicamente dentro de los últimos cuatro años se ha concedido la licencia al proyecto que se está desarrollando en la Vereda de Juaica del hotel con pesebreras, el Proyecto de translado de la Escuela de General Santander, aunque tuvo licencia esta ya se ha vencido, y existe en Rio Frio Occidental una fábrica de lácteos la cual está legalizando el desarrollo ya existente, esto se aprecia en el plano DR-19.

Los demás han sido desarrollos por construcción “individuales”, pero en su mayoría de “Quintas”.

Page 215: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

215

5.10.4 Monto de posibles ingresos por contribución de Plusvalía El municipio de Tabio pese a tener acuerdo del Concejo Municipal aprobado para hacer efectivo el cálculo, liquidación y cobro de la contribución en plusvalía, no lo ha realizado hasta el momento debido a que no se ha contratado el estudio específico, sin embargo dentro del proceso de revisión del EOT realizado en el año 2007 que se materializó con el Acuerdo Municipal 02 de 2007, se generaron una serie de hechos generadores los cuales el municipio de Tabio, está en mora de realizar el cobro, a su vez con este proceso de revisión y ajuste que se realiza hoy día seguramente se generarán otros hechos generadores que insten al municipio a realizar el proceso. A continuación presentamos un cuadro supuesto de lo que pudiera llegar a cobrar el municipio de acuerdo a diferentes hechos generadores:

Revisión y Ajustes del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 5-36. Supuesto de cálculo de liquidación de Plusvalía por hectarea de acuerdo a hechos

generadores Área en M2

Norma 1 Norma 2 Avaluo norma 1

Avaluo Norma 2

Diferencia Monto a cobrar 30%

10.000 Agropecuario intensivo

Rural para desarrollo de Vivienda Campestre

300.000.000 600.000.0

00 300.000.000 90.000.000

10.000 Rural Suburbana

Área urbana 350.000.000 600.000.0

00 250.000.000 75.000.000

10.000 Agropecuario intensivo

Centro Poblado Rural

300.000.000 400.000.0

00 100.000.000 30.000.000

10.000 Agropecuario Tradicional

Corredor vial 250.000.000 500.000.0

00 250.000.000 75.000.000

10.000 Agropecuario Intensivo

Expansión Urbana

300.000.000 700.000.0

00 400.000.000

120.000.000

Fuente: Cálculos del Autor

Page 216: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

216

5.10.5 Prediación Centros Poblados

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-37. CONFORMACIÓN PREDIAL

CENTRO POBLADO PARCELACIÓN TERMALES

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 100 13 982 76

101 - 200 77 11.214 146

201 - 300 45 11.044 245

301 - 400 35 11.916 340

401 - 500 12 5.147 429

501 - 700 19 11.550 608

701 - 1000 18 14.793 822

> 1000 38 103.236 2.717

Total 244 168.900 692

Fuente: Consultoría

13

77

4535

1219

18

38

Conformación Predial Centro Poblado Parcelación Termales

0 - 100

101 - 200

201 - 300

301 - 400

401 - 500

501 - 700

701 - 1000

> 1000

Page 217: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

217

Municipio de Tabio

Revisión y Ajuste al EOT

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 5-38. CONFORMACIÓN PREDIAL

CENTRO POBLADO EL PENCIL

Áreas No. Predios Área Total Área promedio

0 - 100 1 90 90

101 - 200 15 2.355 157

201 - 300 32 8.225 257

301 - 400 17 5.829 343

401 - 500 5 2.201 440

501 - 700 12 6.903 575

701 - 1000 3 2.230 743

> 1000 1 1.072 1.072

Total 85 28.815 339

Fuente: Consultoría

Con respecto a la prediación de los centros poblados se aprecia que para Parcelación termales la mayoría de los predios se encuentran con áreas inferiores a los 300 m2 al igual que el Centro Poblado El Pencil.

115

3217

512

31

Conformación Predial Centro Poblado El Pencil

0 - 100

101 - 200

201 - 300

301 - 400

401 - 500

501 - 700

701 - 1000

> 1000

Page 218: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

218

6. ASPECTOS ECONÓMICOS GENERALES Y PUNTUALES En este capítulo a se dan a conocer cuáles son las actividades económicas del sector primario, secundario y terciario que se desarrollan tanto en la provincia de Sabana Centro como en el municipio de Tabio, a su vez el cómo se relacionan estas actividades con el engranaje productivo del departamento y el país; y también se analiza cómo se interactúa con el medio ambiente y la sociedad civil. Dentro de este se presentan las siguientes categorías de análisis:

• Actividades productivas regionales y municipales. • Desarrollo económico definido en términos de productividad, crecimiento

económico, actividades económicas, zonificación de la producción, identificación de zonas francas, sistemas productivos y empleo.

Para la realización del diagnóstico de este capítulo se tuvo en cuenta tanto información secundaria obtenida a través de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Alcaldía Municipal, la Gobernación, el IGAC, Internet y de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, como información primaria obtenida a través de la realización de un trabajo de identificación en campo de todas las actividades económicas que se desarrollan en el área urbana y rural del Municipio. 6.1. PROVINCIA DE SABANA CENTRO La provincia de Sabana Centro es quizá la provincia más importante del departamento de Cundinamarca, en ella confluyen varias actividades que contribuyen al desarrollo productivo del país, se compone de 11 municipios donde la capital de la provincia es el municipio de Zipaquirá y dentro de ella se encuentran los municipios de Tabio, Nemocón, Chia, Cajicá, Cogua, Tenjo, Cota, Tocancipá, Gachancipá y Sopo. Sin embargo hay que anotar que en cuanto a actividades recreativas, educativas, de servicios de salud y comerciales (principalmente por Centro Chía, Plaza Mayor, Universidad de La Sabana, Colegio Odontológico Colombiano UNICOC, Clínica Puente del Común, Restaurantes de cadenas reconocidas y Carrefour Chia, entre otros), el municipio de Chía le ha ganado terreno a Zipaquirá como centralidad de la provincia dada su misma cercanía con la gran ciudad y el gran porcentaje de antiguos Bogotanos de estratos 4, 5 y 6 residentes hoy día en ese municipio. 6.1.1. Actividades Productivas Regionales en Sabana Centro De acuerdo al estudio de caracterización económica y empresarial de la Provincia de Sabana Centro realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, se presentan algunas de las siguientes características de la provincia:

• Representa el 4,5% del área total del departamento.

Page 219: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

219

• Es la decimotercera provincia de Cundinamarca en extensión total (1.026 km2). • Tiene 381.209 habitantes (28,5% del total del departamento), y se ubicó como la

segunda provincia en población, después de Soacha. • Destinó bajo porcentaje de sus suelos para la agricultura (10,3%). Por debajo del

promedio departamental (13,3%). • Presenta conurbación con la ciudad de Bogotá y acelerados procesos de desarrollo

urbanístico. • Tiene fuerte presencia del sector floricultor, debido a la aceptable infraestructura vial

y cercanía con el aeropuerto internacional El Dorado. • Se localizaron 53.201 cabezas de ganado bovino que representaron en el

departamento el 9,7% y la consolidaron como la tercera provincia en número de bovinos, después de las provincias de Sabana Occidente (11%) y Medina (10,9%).

• Es la primera provincia con mayor producción de litros de leche por día: 20,5% de la producción de Cundinamarca. Se destacaron los municipios de Nemocón, Tocancipá, Zipaquirá y Chía.

• Se caracteriza por su tradición minera, principalmente por las explotaciones de sal, carbón, minerales, roca fosfórica, arcillas y materiales para la construcción.

• Es la provincia con menor porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI).

• Es la tercera provincia de Cundinamarca entre las de menor porcentaje de analfabetismo (11,6%), por debajo del promedio departamental (15,9%).

• Con 62.717 viviendas, se consolidó como la segunda provincia en número en el departamento.

• La cobertura urbana de los servicios públicos de energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras es cercana al 100%. En la zona rural solamente los servicios de energía y acueducto.

• Los principales ejes viales se encuentran pavimentados y en buenas condiciones de conservación y de fácil accesibilidad entre los municipios.

• Hay 221.300 personas afiliadas al Sisben, es la segunda provincia de Cundinamarca en número de afiliados a este sistema.

• Se presenta alta contaminación ambiental, principalmente por la explotación de carbón, materiales para la construcción y la industria.

• Se destaca por la oferta turística de gran valor paisajístico, arquitectónico (Catedral de Sal de Zipaquirá), religioso y gastronómico de talla internacional.

• Es la provincia de cobertura de la CCB, con mayor número de empresas (44,2%), que equivalen a 9.393.

• La estructura empresarial de la provincia de acuerdo a la CCB se concentra en el sector servicios (82%), la industria (10%), la construcción (4%) y la explotación de minas y canteras (1%).

• En la provincia hay mayor presencia de microempresas. • Del total de empresas de Sabana Centro, 8.668 son microempresas, es decir, el

96,8%. • Es la provincia con mayor número de medianas y grandes empresas.

Page 220: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

220

• De acuerdo a la CCB, la mayor proporción de empresas de la provincia Sabana Centro se localizó en el municipio de Chía (30,6%). Le siguen en su orden: Zipaquirá (29,9%), Cajicá (11,4%), Cota (6,2%), Tocancipá (5,2%), Tabio (2,6%), Sopó (4,7%), Cogua (2,2%), Nemocón (1,0%), Tenjo (3,7%) y Gachancipá 2,1%).

• El 80% de las empresas de la provincia son personas naturales, y el 20% personas jurídicas.

• Tiene el mayor número de empresas con actividades relacionadas con el comercio exterior: de 608 empresas que se localizan en las ocho provincias de jurisdicción de la CCB, el 70%, es decir, 427 empresas se localizan en esta provincia.

• El 4,5% de las empresas de la provincia realizan operaciones de comercio exterior. • Los sectores de mayor potencial exportador son: comercio y reparación de vehículos

automotores, industrias manufactureras, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y agricultura. Así, la actividad de mayor potencial exportador es la producción de flor de corte.

• Los empresarios de Sabana Centro reportaron el 77,5% de los empleos de las ocho provincias, de cobertura de la CCB.

• El 81% de los empleos los reportaron los siguientes sectores: comercio y reparación de vehículos automotores (32,1%), industrias manufactureras (31,9%), agricultura (9,8%) y actividades inmobiliarias (7,4%).

• Las actividades que más empleo generaron fueron la comercialización de productos alimenticios (lácteos), la producción y comercialización de flores y la fabricación y ensamble de vehículos automotores (Sofasa S.A.).

• La provincia tiene cobertura de gran número de proyectos de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad.

• Es la provincia de Cundinamarca con mejor desempeño fiscal. • Presenta baja dependencia de los recursos por transferencias de la nación y alta

capacidad para obtener recursos propios. • La provincia se beneficia de la cobertura de los programas y proyectos que

promueve la CCB: programas cívicos y sociales, servicios de apoyo empresarial y servicios delegados por el Estado.

De acuerdo con el estudio económico y de mercado realizado para la Zona Franca Industrial y Turística de Zipaquirá realizado por la firma Araujo Ibarra consultores de negocios internacionales. Y según el anuario estadístico de Cundinamarca, publicado por la Secretaria de Planeación Departamental, los municipios de la Sabana de Bogotá (Centro, Occidente y Soacha) se han venido consolidando como el principal polo de desarrollo del departamento y la Nación. Concentrando más de la mitad del PIB departamental 56% (sin incluir Bogotá), lo cual les ha permitido convertirse como el nodo industrial y de servicios más importante de Colombia.

Page 221: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

221

Figura No. 6-1. Participación de las provincias en el PIB de Cundinamarca

Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Anuario Estadístico 2006. Como se puede apreciar en el gráfico anterior la provincia de Sabana Centro es la segunda provincia de mayor participación en el PIB después de Sabana Occidente, en este sentido es importante mencionar que las principales actividades que se desarrollan son la industria manufacturera (40% del PIB); Sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca (19.5%); la administración pública y otros servicios para la comunidad (7.3%); el comercio y servicios de reparación, de hotelería y restaurantes (6.7%). La dinámica del sector servicios tuvo un crecimiento promedio anual de 3.7% por debajo de municipios como Chia (23%) y Mosquera (16%). De acuerdo al estudio Araujo Ibarra. desde la perspectiva exportadora, el corredor occidental del circuito de conectividad conocido como la “Carretera de la Sabana”, es la principal vía de acceso para el transporte de bienes, dado que a través de este, Tabio se conecta con el Aeropuerto El Dorado, el futuro Aeropuerto de Flandes y el corredor hacia el puerto de Buenaventura, también hacia el norte, luego de salir por la vía a Cajicá, el municipio cuenta con la vía de acceso a cualquiera de los puertos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla y a su vez a Boyacá, los Santanderes, Cúcuta y Venezuela y finalmente al salir a Subachoque-El Rosal y/o a la Glorieta de Siberia en el municipio de Cota pasando por el municipio de Tenjo, Tabio posee fácil acceso a la autopista Medellín en la cuál también se puede acceder a los puertos marítimos de Santa Marta, Barranquilla o Cartagena a Través de la Ruta del Sol, atravesando la troncal del Magdalena Medio.

19,60%

19,20%

17,10%

44,10%

Sabana Occidente

Sabana Centro

Soacha

Resto

Page 222: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

222

Figura No 6-2 Modelo de Ocupación en la Región Capital

Dentro del modelo de Ocupación Territorial para los municipios de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha se plantea para el municipio de Tabio unas oportunidad estratégica que se dinamizará de acuerdo con el MURA que son: “Zona de oportunidad estratégica para el desarrollo de actividades Hortícolas de alta calidad y exportación” y a su vez “Zona de oportunidad estratégica para el desarrollo de actividades Frutícolas de alta calidad y exportación”. Dentro de la estructura socioeconómica de acuerdo al modelo es clasificado como una centralidad de integración interior de la sabana de Bogotá y dentro del Corema Conceptual Modelo Funcional se ubica como un núcleo urbano con nuevas oportunidades económicas. De lo anterior podemos inferir que de acuerdo al Macroproyecto del Aeropuerto El Dorado, el municipio de Tabio continuará siendo un municipio rural, en el que se busca un mayor aprovechamiento del territorio con actividades de producción de frutales y hortalizas con valor agregado de tal forma que permita la exportación de estos productos aprovechando la cercanía con este proyecto que es un medio para poder acceder a nuevos mercados y generar empleo y riqueza para los habitantes del municipio, sin embargo esto debe estar articulado con políticas que incrementen la oferta hídrica en el municipio ya que estas actividades requieren cantidades representativas de agua para su producción.

Page 223: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

223

Figura No. 6-3. Escenario 3 a 2020. Modelo de Ocupación para Sabana Centro, Sabana Occidente y

Soacha

6.2. DESARROLLO ECONÓMICO En el municipio de Tabio confluyen diferentes actividades productivas como lo son el comercio, la reparación de vehículos automotores, el transporte, la microempresa manufacturera, la actividad agrícola, la actividad pecuaria (ganadería y caballerizas), la actividad minera de materiales de construcción y la actividad turística, de acuerdo al estudio de caracterización socioeconómica de la Provincia de Sabana Centro.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 6-1. NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR Y TAMAÑO

Sector Micros Pequeñas Medianas Total

Comercio y reparación de vehículos automotores 104 1 105

Industrias manufactureras 31 31

Transporte almacenamiento y comunicaciones 25 1 3 29

Hoteles y restaurantes 21 21

Agricultura 11 5 1 17

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 12 3 15

Otras actividades de servicios comunitarios sociales 13 13

Construcción 4 4

Servicios sociales y de salud 4 4

Educación 3 3

Intermediación financiera 1 1 2

Page 224: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

224

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 6-1. NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR Y TAMAÑO

Sector Micros Pequeñas Medianas Total

Total 229 10 5 244 Fuente: CCB 2006. Registro Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá

6.2.1. Desarrollo de infraestructura vial Dentro del desarrollo, en cuanto a infraestructura vial se destacan proyectos como el Macroproyecto Urbano Regional del Aeropuerto El Dorado (MURA), el Tren de Cercanías, el Corredor Bogotá – Buenaventura, y el corredor Bogotá – Zipaquirá – Bucaramanga – Tren del Carare. Macroproyecto Urbano Regional del Aeropuerto El dorado (MURA). A continuación se puede apreciar el área de influencia del aeropuerto El Dorado: Macroproyecto Urbano Regional del Aeropuerto El Dorado Los municipios que superan el nivel mínimo de relacionamientos espacial, son los siguientes: Chía, Facatativa, Funza, Madrid, Soacha, Tocancipá, Mosquera, Sopo, Cajicá, Cota, Tenjo, Subachoque, Sibaté, Zipaquirá, Bojacá, El Rosal, Tabio. Por condiciones de cálculos estos municipios son lo que caracterizan una mayor relación espacial inmediata con el Aeropuerto el Dorado y es en donde con mayor intensidad se viene realizando reconformaciones urbanas, en cuanto a la localización de industrias y actividades de servicios, que acrecientan la probabilidad de aumentar las relaciones con el aeropuerto y en donde mayor transformación evidencia el espacio territorial. Tomando en consideración lo anterior y la realidad del territorio se considera que los municipios determinados, brindan una buena base para la formulación del macroproyecto, en cuanto como se puede evidenciar en la Región Capital, existe una zona o mesoregión en la que los cambios y la reorganización territorial en función de aglomeraciones o localizaciones yuxtapuestas, vienen creciendo de manera acelerada y específicamente en estas zonas en donde el aeropuerto juega un papel mucho más estratégico en términos de incidencia. Cuando se habla de la relación de efectos del aeropuerto con actividades como las que se viven por las aglomeraciones en un área especifica de la Región Capital; se esta haciendo énfasis en que dichas zonas son las que se deben priorizar de manera jerárquica con la formulación del macroproyecto.

Page 225: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

225

Por ello establecer como área de influencia para el macroproyecto urbano regional; los Municipios determinados por los cálculos es una aproximación bastante adecuada para la realidad del territorio y permitiría contar con un instrumento focalizado para compensar las dinámicas de descompensación que el sistema territorial presente o pueda presentar como consecuencia del proceso intenso de reorganización. Bajo estas condiciones el área de influencia del proyecto es la siguiente:

Figura No 3-4 Área de influencia Aeropuerto El Dorado

Fuente: UT TAU ACON. Macroproyecto Urbano Regional (MURA) del área de influencia del Aeropuerto El

Dorado. Chinauta, Dic 2008.

Page 226: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

226

Fuente: UT TAU ACON. Macroproyecto Urbano Regional (MURA) del área de influencia del Aeropuerto El

Dorado. Chinauta, Dic 2008. Esta área de influencia, en términos escalares tiene una connotación, que sobrepasa lo local y que no supera lo regional bordeando aspectos de lo nacional. No es del todo nacional, pero el nodo aeroportuario tiene una escala nacional. Se halla en una escala que se puede denominar como subregional. Institucionalmente sucede lo mismo. Supera las herramientas de ordenación territorial municipal, pero no se identifica tampoco con alguna de naturaleza superior. No se encuentra en un ámbito territorial con una autoridad pública local única, tampoco constituye un área bajo la jurisdicción de una autoridad única supra local de ningún tipo. Es importante tener en cuenta el MURA dentro de la formulación del EOT del municipio, ya que Tabio se encuentra dentro del área de influencia del macroproyecto.

6.2.1.1. Tren de Cercanías Por otro lado el tren de cercanías que de acuerdo con las programaciones preliminares, la inclusión de Zipaquirá como destino final, está prevista para la fase II del proyecto, la cual contempla la construcción y/o adecuación entre la calle 192 y Zipaquirá para los años 2011 a 2013, esta etapa tendrá una longitud aproximada de 23.6 Km y permitirá de acuerdo con las proyecciones de demanda un flujo de pasajeros día cercano a 50.000 habitantes para el año 2013 (Tramo entre calle 192 y Zipaquirá), de acuerdo al estudio “Estructuración técnica,

Page 227: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

227

legal y financiera del Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá y el Distrito Capital. Concol. Dic 2008. Para el caso de los habitantes de Tabio podrán acceder a este medio de transporte, desplazándose hasta el municipio de Cajicá donde se contempla que existan las respectivas estaciones, dentro de la Fase II.

Figura 6-5. Fases programadas en el proyecto de Tren de Cercanías. CONCOL 2008

6.2.1.2. Corredor Bogotá – Buenaventura Este corredor integra cuatro obras de gran impacto en la competitividad, el túnel II Centenario (Tunel de la línea), la doble Calzada Cajamarca – Calarcá, La Doble Calzada Buga – Buenaventura y el mejoramiento del tramo Bogotá, Girardot, Cajamarca, con estas obras se espera la reducción sustancial del recorrido hacia el principal puerto marítimo de Colombia. En el caso de Tabio los vehículos pueden acceder a este corredor a través de los municipios de Tenjo y Cota.

Page 228: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

228

Figura No. 3-6 Tramo corredor Bogotá – Buenaventura – Túnel de la Línea

Figura No. 6-7. Esquema Túnel de la Línea - Altitud

6.2.1.3. Corredor Autopista Medellín A este corredor se puede acceder por tres vías, por la que de Tabio conduce a Tenjo y a la variante de Siberia en Cota, por la que de Tabio conduce a Subachoque saliendo a Puente Piedra o al Rosal y finalmente por la que de Tabio conduce a Tenjo y a su vez a la Punta. Por esta vía se llega a Medellín y a la Costa Atlántica (Ruta del Sol).

Page 229: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

229

6.2.1.4. Corredor Bogotá – Zipaquirá – Bucaramanga Saliendo de Tabio por la vía a Cajicá, se encuentra con este corredor; esta obra comprende la reparación de la carpeta asfáltica y la construcción de la variante a Chiquinquirá, con lo cual se mejoraría la movilidad de la región, ya que en algunos tramos existiría doble calzada, este corredor mejoraría la conectividad con los puertos del norte del país y Venezuela. 6.2.1.5. Tren del Carare Aunque NO se relaciona directamente con Tabio, se ilustra por información. Con este corredor férreo se tiene como objetivo potenciar la exportación de los recursos carboníferos de las cuencas de Cundinamarca, Boyacá y Santander, comprende la construcción de 460 kilómetros de nuevos tramos, 63 kilómetros de construcción con servidumbre y la rehabilitación de 33 kilómetros del corredor actual. El trazado además la conexión de esta línea con el ferrocarril del Atlántico, para llegar a los puertos del norte del país. 6.2.1.6. Aeropuerto de carga Santiago Vila de Flandes Con este proyecto se espera mejorar las condiciones para las operaciones de comercio exterior desde el centro del país, ya que a una altitud inferior a la de Bogotá permitiría a los aviones cargar más por vuelo (En promedio, 40% más a Europa y 20% más a América Latina, según estimaciones preliminares de los estudios del Aeropuerto), menores cierres de la pista por mayor estabilidad meteorológica, lo que implica mayor eficiencia en la operación aérea; las mejores condiciones topográficas que facilitan procedimientos de navegación aérea; la amplia disponibilidad del terreno en contornos y al sur, para expansión del aeropuerto, los accesos ágiles y de comunicación hacia las principales regiones de Colombia (Caribe, Pacífico, Eje Cafetero, Bogotá y Llanos orientales); así como su gran potencial para desarrollar un centro de logística multimodal, dada su cercanía al Rio Magdalena y a las vías que conducen a los puertos marítimos del Pacífico. 6.2.2. Productividad en Tabio En Tabio se desarrollan actividades económicas de comercio, servicios, microempresa en su mayoría, minería, actividad equina, floricultura y otras actividades agropecuarias. Con respecto al sector comercio y servicios en el municipio se puede apreciar un auge significativo principalmente en cuanto a la oferta dentro del municipio de comercio de escala local y a su vez turismo y servicios financieros, administrativos, educativos, servicios asistenciales de salud principalmente. En términos de productividad este sector logra niveles aceptables, debido a la reducción de costos en sus actividades y en algunos casos a la explotación laboral, acompañados además de bajo nivel salarial. En el municipio de Tabio como en otros municipios de la provincia, se producen por parte del sector industrial bienes intermedios y/o finales, estos volúmenes de producción se logran

Page 230: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

230

principalmente gracias a la reducción en los costos de los procesos y a la misma explotación laboral en algunos casos. En el caso del sector floricultor pese a que existen nuevas tecnologías y reducción en los costos de los procesos, el principal factor para lograr alta productividad son los reducidos costos de mano de obra por no requerirse que esta sea calificada. En los últimos tiempos, debido a la situación económica actual por la que atraviesa el país, este sector se obligó a realizar ajustes significativos en la estructura de costos de sus diferentes cultivos, donde se disminuyó la planta de personal con sus respectivas implicaciones en la mayoría de los casos. En el caso del sector minero la productividad es media debido a la utilización de tecnología y a los impactos ambientales generados por la utilización de los recursos suelo, agua y aire; el principal factor para lograr mayor productividad son los bajos costos de mano de obra por parte de algunos empresarios del sector. Es importante anotar que no es fácil conseguir hoy día mano de obra joven que quiera trabajar en este sector lo cuál contribuye a reducir significativamente los niveles de productividad. El sector agropecuario no relacionado con floricultura presenta en su mayoría bajos niveles de productividad principalmente por el costo de la tierra, la falta de mano de obra joven que quiera trabajar en el sector y los altos costos en insumos frente a los ingresos generados por estas actividades productivas. 6.2.3. Crecimiento Económico El municipio de Tabio ha venido en los últimos años presentando un crecimiento económico importante ligado principalmente al aumento de la población, debido a los siguientes aspectos:

• Cercanía con la ciudad capital • Atractivos paisajes • Guarda relación directa con importantes ejes viales como lo son la carretera de la

Sabana, la Autopista Medellín y la vía a Bucaramanga, la vía que conecta con Subachoque y municipios de la provincia de Sabana Occidente.

• Posee buena oferta educativa • Posee oferta de servicios de salud • Presenta niveles aceptables de disponibilidad de servicios públicos domiciliarios • Posee oferta de vivienda de estratos medio, medio alto y alto. • Existe atractivos turísticos importantes en el municipio como los termales del Zipa, el

Parque Ecológico y la Finca Parque La Tomineja. • En el municipio se realizan varias actividades que guarda mucha relación con la

actividad agropecuaria (Lácteos y cultivos de papa y hortalizas) realizada en Tabio y en los municipios cercanos

• Se concentran varias empresas de transporte de pasajeros.

Page 231: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

231

• Residen en él varias personas que laboran en el sector floricultor del municipio y municipios vecinos.

• Se han incrementado las actividades comerciales debido al incremento poblacional • Entre otros aspectos

De lo anterior se puede analizar que en el municipio de Tabio, se va a continuar presentando un crecimiento económico importante mientras la gran ciudad se siga expandiendo a los municipios vecinos. Sin embargo es de anotar que para las administraciones municipales este fenómeno se traduce en una carga, dado que le demandan al municipio educación, salud, servicios públicos, transporte escolar, servicios como recreación, cultura y deporte, oferta de vivienda, entre otros que obligan a la administración a realizar grandes inversiones SIN que las actividades que se desarrollan dentro del municipio le contribuyan a las arcas de la administración municipal. 6.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 6.3.1. Sector Primario Dentro de este sector en el municipio se encuentran principalmente actividades como floricultura, ganadería, actividad equina, avicultura, porcicultura, cultivos de papa, hortalizas, maíz y de pancoger, minería y plantaciones forestales entre otras, sin embargo las actividades agropecuarias diferentes a la floricultura del sector primario en Tabio NO garantizan seguridad alimentaria al municipio. Figura No. 6-8. Cultivo de Maíz Figura No. 6-9. Cultivo de Arveja

En el caso de la floricultura en el Municipio de Tabio, existen varios cultivos de diferentes variedades de flores que satisfacen principalmente ó casi exclusivamente mercados internacionales, estos cultivos emplean a muchas mujeres que habitan en el municipio y en municipios vecinos; sin embargo las externalidades de tipo ambiental y social que generan a los entes territoriales son altas. En el aspecto ambiental, la utilización de insumos químicos para llevar a cabo el proceso productivo, el manejo de las aguas residuales del proceso y de los empleados, contaminación de fuentes hídricas, el alto consumo de agua, el manejo de

Page 232: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

232

los plásticos usados de los invernaderos, el manejo paisajístico, entre otros causan impactos significativos al medio ambiente. En el caso de lo social la floricultura, por ser actividad exportadora, está exenta del pago de impuesto de industria y comercio al municipio. Socialmente la inmigración de población, demanda educación, servicios de salud, transporte escolar, necesidad de infraestructura deportiva, vial y de servicios públicos, necesidad de vivienda y en algunos casos aislados problemas de familia, los bajos salarios, en fin una serie de problemática que el municipio no en todos los casos está en capacidad de manejar adecuadamente ó simplemente no tiene los recursos, además de los problemas de salubridad para los empleados a mediano plazo sin ningún tipo de subsidiaridad; luego se sugiere conveniente revisar muy bien la relación costo beneficio para el municipio.

Figura No. 6-10 Cultivo de Flores

Figura No. 6-11 Cultivos de Hortaliza Figura No. 6-12 Explotación Pecuaria

Page 233: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

233

Para el municipio en el caso del desarrollo agropecuario diferente a la floricultura, es conveniente realizar inversiones de impacto, muy puntuales, viables desde todos los puntos de vista y que sean encaminadas a la producción y comercialización de productos con valor agregado que ingresen a nuevos mercados con precios competitivos ante los productos de otros municipios. A su vez en el caso de la minería se realiza principalmente para la extracción de materiales de construcción (gravas, gravillas, arena de río y piedra), existen algunas ladrilleras, sin embargo en algunos casos las personas que realizan ó han realizado esta actividad a través del tiempo no han tenido en cuenta los impactos negativos causados al medio ambiente.

Figura No. 6-13. Minería y floricultura en la jurisdicción

Figura No. 6-14 Minería en Rio Frio Oriental

Page 234: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

234

Finalmente en cuanto a la minería y las actividades agropecuarias diferentes a floricultura, hoy día es cada vez más difícil encontrar mano de obra joven para que trabaje en estas actividades económicas, ya que existen otras oportunidades de desarrollo laboral para la juventud en Tabio y los municipios vecinos lo cual no los motiva trabajar en estas actividades, en muchos casos son personas mayores las que desempeñan dichas labores.

Figura No. 6-15 Actividad Equina - Lourdes

Revisión y Ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 6-2. Listado de Caballerizas en Tabio

VEREDA Nº CATASTRAL

PROPIETARIO SECTOR CRIADERO

RIO FRIO OCCIDENTAL 567 OMAR CASTRO LA PALMA

Page 235: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

235

Revisión y Ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 6-2. Listado de Caballerizas en Tabio

VEREDA Nº CATASTRAL

PROPIETARIO SECTOR CRIADERO

RIO FRIO OCCIDENTAL 150 ANGELICA ALVAREZ

SUPER ROSAS

RIO FRIO OCCIDENTAL 482, 205

LITOGRAFIA SANCHEZ M LTDA. LA PALMA

RIO FRIO OCCIDENTAL 753

LUIS MAURICIO OSPINA JARAMILLO

SUPER ROSAS

RIO FRIO OCCIDENTAL 210 FERNANDO LOPEZ LA PALMA

RIO FRIO ORIENTAL 483

EDUARDO UMAÑA ROCHA

LA VARIANTE PASO HONDO

JUAICA 138 JAIRO ORTIZ SANTUARIO QUINTA REAL

JUAICA 56 HERNANDO SANCHEZ SANTUARIO

RANCHO SANTA MARIA

JUAICA 492 QUIMBAYA CARRON

JUAICA 30

NELSON ORTIZ

SANTUARIO DETRÁS DE QUINTA REAL

SALITRE 212

HERNAN CORTES

RESTAURANTE BELLAVISTA

SALITRE (3-4-2) LICEO PORTELA PENCIL

SALITRE 279 DANIEL MENDIETA PENCIL EL TREBOL

SALITRE 158

ESCUELA SALITRE BAJO

SALITRE 544

VALORIZACIONES BURSATILES

CUATRO ESQUINAS

SALITRE 265

CARLOS FERNANDO AMADOR FAUSTO SILOE

SALITRE 221 RAMON CASTILLO

SECT. TEJAS VERDES EL DIVIDIVI

Page 236: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

236

Revisión y Ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 6-2. Listado de Caballerizas en Tabio

VEREDA Nº CATASTRAL

PROPIETARIO SECTOR CRIADERO

SALITRE 186 SECT. SUPER

ROSAS RANCHO CONTENTO

SALITRE 139

SECTOR ARTURO GUTIERREZ

SALITRE 47 ISMARI MOLINA

TEJAS VERDES LOS POTRILLOS

SALITRE 172

CARLOS NIÑO

ESCUELA SALITRE BAJO PAMPLONITA

CENTRO ST. BARBARA 98

ALEJANDRO RUEDA

HERNANDO MATALLANA

CENTRO ST. BARBARA 11 FERNANDO salgado

RETEN DE ROSAS SALADO BLANCO

CENTRO ST. BARBARA 73 MARIA LIGIA CORREA AMARILLAL

CENTRO ST. BARBARA 261 JUAN CARLOS PAZ

PUENTE EL SALVIO

GUARDIANES DE LA BAHIA

CENTRO ST. BARBARA 296

LAUDELINO AVILA OLMOS

ESTRELLA DEL NORTE

CRIADERO VILLA PAULA

CENTRO ST. BARBARA 93 MAURICIO CAMACHO

ESTRELLA DEL NORTE DANIELANDIA

LOURDES 725 GONZALO GARCIA

TOROBARROSO LAS MERCEDES 2

LOURDES 116 GONZALO GARCIA

TOROBARROSO LAS MERCEDES

LOURDES 829 YOVANNY GOMEZ

TOROBARROSO

LOURDES 12 ANDRES RODRIGUEZ EL MOSCO EL OLIVO

LOURDES 634 PEDRO CASTRO LAS VEGAS TALANQUERAS

LOURDES 621 COSTANTINO GARCIA EL HATO

LOURDES 352 GUILLERMO BORREGO

ROCAS DE LOURDES

LOURDES 93 LA PALMA SAN JUANITO

Page 237: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

237

Revisión y Ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tabio, Cundinamamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 6-2. Listado de Caballerizas en Tabio

VEREDA Nº CATASTRAL

PROPIETARIO SECTOR CRIADERO

PALO VERDE 785

HOWARD ALEXANDER LLANO ARZAYUS

ESCUELA PALOVERDE

PALO VERDE 258 EL PORTAL RANCHO TEXAS

PALO VERDE 489

EDGAR SANCHEZ PINEDA EL PORTAL CORCELES

PALO VERDE 724 OMAR DE JESUS LLANO EL CHICU PARADOR PAISA

PALO VERDE 339 VICTOR CHAVARRO EL CHICU ORQUIDEAS

PALO VERDE 206 GUSTAVO DARIEN

PALO VERDE 112

CARMEN EMILIA GOMEZ OSPINA

ESCUELA PALO VERDE (FINCA SAN RAFAEL)

Fuente: Oficina Asesora de Planeación 2010 6.3.2. Sector Secundario Dentro del municipio la actividad de construcción de vivienda es de resaltar dado la gran cantidad de habitantes de otros municipios que han llegado a asentarse en el territorio municipal tanto a nivel urbano como rural. Principalmente de viviendas de estratos medio alto y alto “Quintas individuales”, como se puede apreciar en cualquier plano predial actualizado de Tabio. Dentro del sector secundario en el municipio de Tabio encontramos microempresas principalmente, las cuales generan empleo y contribuye con el desarrollo y fortalecimiento del municipio, las industrias grandes se concentran en el área de actividad industrial de Cajicá, Cota y Tenjo entre otros. Cabe anotar los esfuerzos que realiza la administración para buscar mejores oportunidades laborales para los habitantes del municipio.

Page 238: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

238

Figura No. 6-16 Lechería en Rio Frio Oriental

6.3.2.1. Zonas Francas en municipios cercanos Aunque el municipio actualmente NO cuenta con zonas francas, a continuación se enunciarán las zonas francas permanentes declaradas y aprobadas en Bogotá y Cundinamarca.

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO Cuadro No. 6-3. ZONAS FRANCAS PERMANENTES DECLARADAS Y APROBADAS

EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA Zona Franca Sector Fecha declaratoria Municipio Declarada

Bogotá Industrial 06/08/1993 Bogotá Antes de Ley 1004

Ciudadela Salud Industrial 29/02/2000 Sopó Antes de Ley 1004

Plic Industrial - Agroindustrial 01/02/2008 Cota DIAN

Intexmoda Industrial - Textil confección 25/02/2008 Cota DIAN

Occidente Industrial 18/12/2008 Mosquera DIAN

Tocancipá Industrial En trámite Tocancipá En trámite

Fuente: Comisión intersectorial de Zonas Francas - Estudio Araujo Ibarra 2009.

A su vez se enunciarán las zonas francas permanentes especiales declaradas y aprobadas en Bogotá y Cundinamarca.

Page 239: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

239

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO CUADRO NO. 6-4. ZONAS FRANCAS PERMANENTES ESPECIALES DECLARADAS Y APROBADAS

EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

Zona Franca Sector Fecha

declaratoria

Municipio Declarada

Bio-D Agroindustrial - Biocombustibles

22/11/2007

Facatativá DIAN

Corferias S.A. Servicios 20/06/200

8 Bogotá DIAN

Estrategias Contact Center Colombia

Servicios 10/07/200

8 Bogotá DIAN

Paul Calley S.A. Industrial - Cosméticos 10/07/200

8 Tocancipá DIAN

Siemens Manufacturing S.A.

Industrial - Metalmecánico

18/07/2008

Tenjo DIAN

Pepsico Alimentos Ltda Industrial - Alimentos 28/07/2008

Funza DIAN

Vidrio Andino S.A. Industrial - Vidrio Plano 11/11/2008 Soacha DIAN

Cerámica San Lorenzo Industrial de Colombia

Industrial - Cerámica

Sopó Aprobado CIZF

Praxair Gases Industriales Ltda

Industrial - Gases Tocancipá Aprobado CIZF

Alimentos Cárnicos ZF Santafé S.A.

Industrial - Gases Cota Aprobado CIZF

Fuente: Comisión intersectorial de Zonas Francas - Estudio Araujo Ibarra 2009.

Como se puede apreciar Tabio posee zonas francas cercanas en los municipios de Cota y Tenjo. Ley de zonas francas Esta ley busca incentivar la inversión por medio de incentivos fiscales del orden nacional, en este sentido la ley ofrece los siguientes beneficios para los usuarios industriales de bienes y servicios:

Page 240: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

240

• Tarifa única de impuesto a la renta del 15% • No se causan ni se pagan tributos aduaneros (IVA, arancel) para mercancías que se

introduzcan desde el exterior • Exención del IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan

desde el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de la ZF • Exención del IVA por ventas de mercancías a mercados externos • Las exportaciones que se realicen desde la zona franca a terceros países se benefician

de los acuerdos comerciales internacionales 6.3.3. Sector Terciario Es el sector más relevante en el municipio de Tabio, dentro del cual se destacan principalmente las actividades de comercio en general y reparación de vehículos automotores (96% aproximado) del total de empresas del sector terciario.

Figura No. 6-17. Comercio en El Bote Figura No. 6-18 Balneario Termales del Zipa

Figura No. 6-19 Comercio área urbana Figura No 6-20 Comercio área urbana

Page 241: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

241

Turismo en Tabio El municipio cuenta con los siguientes atractivos turísticos:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tabio, Cundinamarca

DIAGNÓSTICO

Cuadro No. 6-5. SITIOS TURISTICOS EN TABIO

1 Termales del Zipa

2 Parque Ecológico

3 Finca Parque La Tomineja

4 Parque principal

5 Calle de la cajita de música

6 Calle del Escultor

7 Peña de Juaica - Puerta de los Dioses

8 Capilla de Santa Bárbara

9 Capilla de Lourdes

10 Hoteles y restaurantes en general

Fuente: Página web Alcaldía de Tabio - Autor

Figura No 6-21 Iglesia Católica Figura No. 6-22 Parque Principal

Page 242: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

242

Figura No. 6-23 Capilla de Santa Bárbara

6.4. SISTEMAS PRODUCTIVOS El hombre produce en el medio que lo cerca y es al mismo tiempo su producto. En este sentido, se debe considerar normal la intervención del hombre en el curso de los fenómenos naturales. Lo que trae problemas no es el hecho, sino la manera en que el hombre interviene en la naturaleza. Las actividades que ejerce la sociedad sobre la base natural se traducen en términos de fragmentación de ecosistemas, sobreexplotación de recursos naturales y contaminación, conduciendo finalmente a la pérdida de diversidad biológica, la disminución de la capacidad de soporte de los ecosistemas y el deterioro de los procesos de regulación ecológica. En este sentido los sistemas productivos tienen una estrecha relación con los recursos naturales y el ambiente, así las causas del deterioro ambiental están determinadas por la gestión y las decisiones en las unidades productivas. 6.4.1. Clasificación y Caracterización de los Sistemas Productivos Los sistemas productivos en el municipio de Tabio se clasifican en:

• Comercio y servicios No poseen sistemas productivos específicos, sin embargo cabe resaltar que algunas de estas actividades representan contaminación visual a la población, el turismo presenta también un impacto en materia de residuos sólidos y aguas residuales domésticas.

Page 243: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

243

• Floricultura En este sistema productivo en el municipio; el uso de tierras para este fin representa una sobrexplotación por el excesivo uso de maquinaria agrícola, insumos como pesticidas, fertilizantes y demás agregados al suelo, el consumo de agua para el proceso productivo, el impacto paisajístico y el cambio de plástico de los invernaderos, representan un impacto muy significativo al medio ambiente dentro del municipio. Sin embargo para los inversionistas, si bien les corresponde realizar grandes inversiones en madera, plástico, maquinaria y equipos, este sector históricamente ha representado grandes utilidades en el mediano y largo plazo.

• Agricultura

El sistema productivo de la agricultura en el municipio le falta asistencia técnica y capacitación para minimizar costos y maximizar beneficios, todavía se cultivan los diferentes productos con técnicas muy antiguas y artesanales, y ni hablar de los costos de los diferentes insumos agrícolas que por ser tan altos y en ocasiones no poderse adquirir por parte de los cultivadores, se reflejan al final en detrimento de la calidad de los diferentes productos. Otro factor que inquieta a los cultivadores es la falta de acceso a crédito por parte de entidades financieras en general y la falta de apoyo en relación con el mercadeo de los diferentes productos de forma que garanticen utilidades que estimulen a los agricultores a creer en el agro como fuente de subsistencia y volver a cultivar.

• Microempresas manufactureras

Cada vez las empresas del sector en el municipio tratan de ser más competitivas, es por ello que dentro de este sistema productivo en Tabio se encuentran empresas que buscan alcanzar grandes estándares de calidad, eficacia y eficiencia por lo cual cada día están realizando procesos de mejoramiento continuo que optimizan sus procesos, sin embargo cabe anotar que no todas las empresas en la jurisdicción cumplen con los requisitos mínimos ambientales que la legislación exige.

• Ganadería y actividad equina Dentro del municipio se realiza en pequeñas y medianas extensiones de tierra principalmente y al igual que la agricultura le falta mas capacitación y acompañamiento, así como de crédito y de generación de verdaderas alianzas estratégicas que fomenten inversión en estas actividades al lograr producir y comercializar carne y/o leche con valor agregado que representen mejores ingresos y oportunidades a los inversionistas que le apuestan a este sector en Tabio.

Page 244: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

244

• Actividad equina Con respecto a la actividad equina se aprecian avances importantes en la cría de Caballos, un número significativo de población está relacionada con esta actividad que va desde la cría, adiestramiento y la concurrencia a competencias de caballos en diferentes municipios del país, a su vez también se desarrollan cabalgatas dentro del municipio, esta actividad consume un volumen importante de agua.

• Minería

En el sistema productivo de la minería de materiales de construcción en el municipio de Tabio, se evidencia impactos ambientales al suelo y a fuentes hídricas cercanas que contaminan los recursos naturales del municipio, finalmente la forma de explotación no es en todos los casos realizada con las mejores técnicas. Es importante resaltar que la autoridad ambiental CAR debe realizar mas presencia en el municipio para que analice este tema con mayor detenimiento. 6.5. EMPLEO Con respecto al empleo dentro del municipio de Tabio, se encuentra la siguiente situación, de acuerdo a la fuente generadora. • Comercio y servicios (Turismo) Si bien es una fuente de empleo muy importante para el municipio y pese a que existen establecimientos de comercio formales, existe mucha informalidad en esta actividad con respecto a las condiciones de contratación y el pago de seguridad social y aportes parafiscales. • Floricultura El tema de las empresas temporales y Cooperativas de Trabajo Asociado CTAs, los bajos salarios, la NO contratación de personas de más de 35 y 40 años en este tipo de actividad (por que ya vienen con preexistencias en materia de salud), evidencia que pese a que se genera en numero fuentes de empleo significativas sobretodo para las mujeres, esta actividad NO refleja una mejora significativa de la calidad de vida de sus trabajadores, aunque es de resaltar que la mayoría de los empresarios de este sector brindan las debidas condiciones de seguridad social e higiene y seguridad industrial a sus trabajadores. En los últimos años se han realizado despidos masivos, por la misma crisis que atraviesa este sector.

Page 245: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

245

• Industria (Microempresas) Pese a no tener estadísticas reales que nos permitan establecer la totalidad del número de empleos, tanto directos como indirectos, que genera esta actividad dentro del Municipio, vale la pena resaltar que un buen porcentaje de los empleados son de Tabio a diferencia de otros municipios. Todavía existe mucha informalidad en esta actividad con respecto a las condiciones de contratación y el pago de seguridad social y aportes parafiscales. • Otras actividades económicas Aunque tampoco se poseen estadísticas reales de empleo, al hablar con personas de la comunidad se evidencia que fuentes de empleo como la agricultura, ganadería y minería entre otras, hacen un aporte en número importante al empleo general del Municipio, además, no son constantes ni garantizan acceso a la seguridad social y aportes parafiscales. 6.6. ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 6.6.1. Sector Primario Dentro del municipio las actividades de floricultura se realizan o se han realizado principalmente en la vereda Rio Frio Oriental y Salitre. Las demás actividades agropecuarias se realizan en las veredas Rio Frio Oriental y Occidental, Lourdes, Palo Verde, Juaica, Salitre y Centro. Las actividades de minería se realizan principalmente en la vereda Rio frio Oriental, Rio Frio Occidental y Juaica de acuerdo al SIGAM. 6.6.2. Sector Secundario Dentro del sector secundario la industria (microempresas) se realiza principalmente en el área urbana. Por otro lado la construcción de vivienda se realiza principalmente en el área urbana y los centros poblados. Cabe resaltar que en el área rural se construyen algunas “Quintas individuales”. 6.6.3. Sector Terciario El sector terciario se realiza en el área urbana principalmente y a su vez de mayor a menor importancia en los centros poblados El Pencil y Termales y asentamientos humanos como El Bote, Palo Verde Chicú, Carrón y Lourdes y el área rural donde se destacan algunas actividades relacionadas con gastronomía.

Page 246: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

246

6.7 COSTO DE LA TIERRA EN TABIO

Municipio de Tabio Revisión y Ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tabio

Cuadro 6-6. Precios de venta de inmuebles en Tabio Abril de 2010

Tipo de inmueble

área área predio en m2

área const.

Valor m2 Precio total fuente de información

Área urbana Casa Urbano 166 166 1.506.024 250.000.000 www.fincaraiz.com.co Casa Urbano - El Portal 159 1.255.808 200.000.000 www.fincaraiz.com.co Casa Urbano - Centro 180 1.388.889 250.000.000 www.fincaraiz.com.co

Centro Poblado Rural

Lote Rural - Centro Poblado Parcelación Termales

211 218.009 46.000.000 www.fincaraiz.com.co

Área Rural Casa Lotes Casa lote Rural - Rio frio Oriental 315 412.698 130.000.000 www.fincaraiz.com.co Casa lote Rural - Vereda Lourdes 159 1.572.327 250.000.000 www.fincaraiz.com.co Casa lote Rural - Vereda Lourdes 1.200 200 325.000 390.000.000 www.metrocuadrado.com Casa lote Rural - El Salitre 4.500 200.000 900.000.000 www.metrocuadrado.com Casa lote Rural - Juaica Carrón 1.000 120 300.000 300.000.000 www.fincaraiz.com.co Casa lote Rural - Rio frio Oriental 1.033 123 242.014 250.000.000 www.metrocuadrado.com Casa lote Rural 8.000 480 200.000 1.600.000.000 www.metrocuadrado.com

Casa lote Rural - Rio frio Occidental el Bote

14.000 92.857 1.300.000.000 www.fincaraiz.com.co

Casa Lote Rural - Lourdes 2.800 146.429 410.000.000 www.fincaraiz.com.co Casa Lote Rural 5.600 92.857 520.000.000 www.metrocuadrado.com Casa lote Rural - Palo Verde 1.600 125.000 200.000.000 www.fincaraiz.com.co Casa lote Rural - Palo Verde 3.000 160 131.667 395.000.000 www.fincaraiz.com.co Casa lote Rural 5.000 180.000 900.000.000 www.fincaraiz.com.co Casa lote Rural 2.800 146.429 410.000.000 www.fincaraiz.com.co

Área Rural Lotes Lote Rural - Palo Verde 990 75.758 75.000.000 www.fincaraiz.com.co Lote Rural - Rio frio Occidental 7.560 29.762 225.000.000 www.fincaraiz.com.co Lote Rural - Rio frio Oriental 2.304 26.042 60.000.000 www.fincaraiz.com.co

Lote Rural - Rio frio Occidental Bosque Nativo

13.672 8.046 110.000.000 www.fincaraiz.com.co

Área Rural Fincas Finca Rural 19.200 350 50.521 970.000.000 www.metrocuadrado.com Finca Rural 44.800 133.929 6.000.000.000 www.fincaraiz.com.co Finca Rural 94.195 13.801 1.300.000.000 www.metrocuadrado.com Finca Rural - Rio Frio 90.112 11.097 1.000.000.000 www.fincaraiz.com.co Fuente: páginas web de metrocuadrado y finca raíz a Abril 30 de 2010.

Page 247: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

247

Como se puede apreciar el costo de la tierra en el Municipio de Tabio es bastante alto, lo cual hace poco rentable el desarrollo de las actividades Pecuarias y Agricolas en su jurisdicción. 6.8 SÍNTESIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS Se presentan las siguientes cifras que ilustran como está hoy Tabio: • Maneja una población entre 22.000 y 24.000 habitantes aproximadamente de acuerdo

al DANE. • El Sisben sólo posee actualmente el 71% aproximado de la población • Posee un déficit de vivienda aproximado de 779 unidades de las cuales para el área

urbana es de 541 viviendas y para el área rural es de 238 viviendas. • Se destaca por la oferta turística dada principalmente por los termales del Zipa, El

Parque Ecológico y La Finca Parque Las Tominejas, acompañadas de atractivos en cuanto a gastronomía.

• Se encuentra dentro del área de influencia del Macroproyecto Aeropuerto El Dorado. • Está cerca de Cajicá municipio que se encuentra dentro de la fase II del Tren de

Cercanías. • Posee fácil conexión con la vía Bogotá – Buenaventura. • Se encuentra cerca del proyecto de mejoramiento de la vía Bogotá - Zipaquirá –

Bucaramanga. • Posee fácil conexión con el futuro Aeropuerto de Carga en Flandes Tolima. • La tendencia de desarrollo en el área rural de Tabio hoy día es de construcción de

vivienda “Quintas”. • Está dentro del Modelo de Ordenamiento de Cundinamarca como centralidad de

articulación interior de la sabana de Bogotá, dado que son centralidades de menor escala cuyo objetivo es proporcionar apoyo a ámbitos donde prevalecen áreas de vivienda, de industria y servicios localizados al interior y al exterior del distrito capital cuya incidencia subregional se muestra significativa, dado que se relacionan con ejes viales de interconexión subregional.

• Dentro del modelo de Ocupación Territorial para los municipios de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha se plantea para Tabio una oportunidad estratégica que se dinamizará de acuerdo con el MURA que es: “Zona de oportunidad estratégica para el desarrollo de actividades Hortícolas de alta calidad y exportación” y a su vez “Zona de oportunidad estratégica para el desarrollo de actividades Frutícolas de alta calidad y exportación”

• Respecto a las actividades económicas relacionadas con la agricultura y la ganadería no están siendo rentables en la jurisdicción debido al alto costo de la tierra, los altos costos de insumos y tecnologías con respecto a los precios inestables de venta de sus productos en el mercado, por lo cual estas actividades dentro del municipio de Tabio han presentado un decrecimiento.

Page 248: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

248

• Se ha presentado un auge en las actividades equinas en el área rural y algunos centros poblados, estas actividades van desde la cría, adiestramiento hasta la asistencia a eventos competitivos a nivel nacional, sin embargo hay que tener en cuenta que esta actividad consume grandes volúmenes de agua.

• La minería debe ser desarrollada dentro del marco del cumplimiento de la normatividad en materia laboral.

• Finalmente respecto a las actividades de comercio, los servicios y el turismo en el municipio vienen presentando un proceso de crecimiento por el incremento poblacional y la creciente demanda de bienes y servicios para la comunidad.

6.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se plantean las siguientes conclusiones y recomendaciones respecto a los tres sectores de la economía municipal: 6.9.1 Sector Primario Floricultura:

Se concluye y recomienda la restricción de realizar nuevos cultivos bajo invernadero

con fines de floricultura en las áreas de actividad agropecuaria del Municipio de Tabio, debido a los inconvenientes presentados por la baja oferta hídrica y la contaminación ambiental y los grandes impactos sociales; solamente permitir la ampliación de los cultivos ya existentes de acuerdo al cumplimiento de las normas existentes.

A su vez se recomienda a la autoridad ambiental ejercer más efectivamente los controles de seguimiento a las actividades de floricultura con el fin de minimizar los impactos ambientales generados por dicha actividad en cuanto a consumo de agua, manejo de vertimientos y de residuos sólidos.

Se recomienda a la administración municipal continuar con los acercamientos con

los empresarios de este gremio con el fin de buscar soluciones a la problemática que presentan los trabajadores del sector y sus familias relacionadas con vivienda, alcoholismo, violencia intrafamiliar, planificación familiar, seguridad social integral, bajos salarios, entre otros.

Minería: Se concluye y recomienda que se revise por parte de la autoridad ambiental el

cumplimiento de la normatividad vigente.

Page 249: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

249

Otras actividades agropecuarias: Se recomienda que pese a que el sector está decreciendo dentro del municipio, la

administración municipal de la mano con los empresarios de este sector continúen trabajando con el fin de fomentar la producción de productos agropecuarios pero con valor agregado para lograr mayores utilidades y beneficios para las personas relacionadas con este sector.

Se recomienda a la autoridad ambiental ejercer más control sobre la actividad equina en algunos casos dentro del municipio.

6.9.2 Sector Secundario Se recomienda generar ó afectar predios para VIP y/o VIS, dado que se está

presentando un déficit de vivienda de interés social representativo. 6.9.3 Sector Terciario Se recomienda analizar la reglamentación de los establecimientos de comercio como

bares, tabernas, discotecas ó similares en el área urbana y rural. Se recomienda el mejoramiento de las fachadas de los establecimientos turísticos y

de servicios a automotores principalmente.

Ampliación y/o mejoramiento de vías en algunos sectores turísticos. 7. RELACIONES FUNCIONALES 7.1 RELACIONES URBANO – RURALES Área rural con el área urbana Los diferentes habitantes de las diferentes veredas del municipio de Tabio acuden al área urbana principalmente por comercio, servicios educativos, trabajo, de salud, comercio, comunicaciones, servicios administrativos, turismo, entre otros. Área urbana al área rural Existen habitantes que se desplazan al área rural por razones de trabajo (actividades agropecuarias principalmente), turísmo y comercio principalmente. 7.2 RELACIONES URBANO – REGIONALES Tabio con Cajicá y Chia

Page 250: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

250

Existe un flujo de población importante que se desplaza al municipio de Cajicá y al de Chia y Viceversa por cuestiones educativas (U. Sabana y otras instituciones), laborales, de servicios de salud, de recreación (Centro Chía), de servicios bancarios, turismo y de comercio (Carreforur, Cafam, Colsubsidio) principalmente. Tabio con Tenjo Existe un flujo de población importante que se desplaza al municipio de Tenjo y Viceversa por cuestiones laborales, turismo y de comercio principalmente. Tabio con Subachoque Existe un flujo de población que se desplaza al municipio de Subachoque y viceversa principalmente por actividades agropecuarias y de comercio.

Figura No 4-1 Vía a Subachoque

Tabio con Zipaquirá Existe un flujo de población que se desplaza al municipio de Zipaquirá por cuestiones administrativas (Igac, Car, Registro, etc…), laborales, turismo y de comercio principalmente, a por actividades agropecuarias (Rio Frio).

Page 251: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

251

Figura No. 7-1. Cruce a Zipaquirá – Rio Frio

Tabio con Bogotá Existe un flujo de población importante que se desplaza a la ciudad de Bogotá por cuestiones de educación, laborales, de servicios de salud, de turismo, comercio y servicios en general, servicios administrativos, venta de materiales de construcción, entre otros. Y a su vez existen Bogotanos que se desplazan a Tabio a trabajar, por turismo (Fines de semana), comercio entre otros. Tabio con los demás municipios de Sabana Centro La relación de Tabio con los demás municipios de Sabana Centro se da por actividades laborales y comerciales principalmente. Sin embargo la interacción no es muy relevante comparada con Cajicá, Tenjo, Chia, Subachoque y Bogotá. Tabio con Sabana Occidente Tabio mantiene relaciones con Subachoque su vecino ya que las personas se mueven de un municipio al otro y viceversa por cuestiones laborales, comerciales, principalmente. Las relaciones con los demás municipios de Sabana Occidente también están dadas por actividades laborales y comerciales pero en menor relevancia a comparación de las relaciones con Subachoque. Tabio con los demás municipios de Cundinamarca Las relaciones con los demás municipios de Cundinamarca están dadas principalmente por turismo tanto de habitantes de Tabio que visitan otras poblaciones (La Vega, Villeta, Guaduas, Girardot, Tobia entre otros) y población de otros municipios del departamento que visitan Tabio, a su vez en algunos casos por relaciones comerciales.

Page 252: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

252

Tabio con el País Existen personas de otros municipios del país que visitan Tabio principalmente por cuestiones turísticas y habitantes de Tabio que visitan sitios turísticos a nivel nacional. Tabio con el Mundo Las relaciones de Tabio con el mundo principalmente están dadas por temas relacionados con el comercio y el turismo. 7.1. SÍNTESIS Si bien el municipio de Tabio está cercano al mayor mercado potencial de bienes y servicios de Colombia que es Bogotá y a pesar de estar muy cerca a ejes viales de suma importancia, posee una ubicación geográfica que no le permite fácilmente que se establezcan dentro de su territorio servicios de logística y/o actividades industriales que jalonen el engranaje productivo municipal, por ello es bueno que se siga fortaleciendo la ofertas de bienes y servicios para continuar atrayendo un flujo importante de turistas; por otro lado debido a que las actividades mencionadas anteriormente no se pueden desarrollar con facilidad, se ha venido convirtiendo en un municipio donde se vienen a vivir diferentes familias de todo el país que ven en este municipio un ambiente de ruralidad cerca a Bogotá la gran capital y a otros municipios cercanos que ofertan empleo y servicios educativos principalmente. 7.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Desarrollar proyectos como la pavimentación de la vía a Chia, la ampliación de la vía a Cajicá y a Tenjo.

• Ofertar a menor escala suelo industrial a empresas de bajo impacto ambiental. • Fortalecer la oferta turística al interior del municipio. • Definir como centros poblados rurales algunos asentamientos humanos ya

consolidados. • Reglamentar su área urbana y los centros poblados de El Pencil y Termales. • Proteger la estructura ecológica principal existente en la jurisdicción del municipio.

Page 253: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

253

8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 8.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y LOCALIZACIÓN ESPACIAL El municipio de Tabio se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca en la Provincia de Sabana Centro, a una distancia de Bogotá de 50 Kms; limita por el norte con Municipio de Zipaquirá, al oriente con el Municipio de Cajicá, al occidente con el Municipio de Subachoque y al sur con el Municipio de Tenjo. Su territorio forma un valle contorneado por ondulaciones suaves, que se recortan por el relieve montañoso de la Cordillera de los Monos, la Cuchilla Canica, la Peña de Juaica, El Cerro, La Costurera y el Monte Pincio. Con una altitud mínima de 2569 metros sobre el nivel del mar en el casco urbano y una máxima de 3200 metros sobre el nivel del mar en el sector de Llano Grande.

Figura No. 8-1. Ubicación Geográfica

8.1.1. Problemas Comunes Dentro de los problemas comunes a otros municipios están la demanda de áreas de vivienda de interés social y de áreas de vivienda común por los fenómenos migratorios que se han venido presentando; la creciente demanda de servicios educativos a todo nivel, de salud, de seguridad, de recreación, servicios administrativos, de servicios públicos domiciliarios; además de la contaminación ambiental por vertimientos, emisiones atmosféricas y residuos sólidos generada por la floricultura, la minería y las caballerizas principalmente; la contaminación por vertimientos y generación de residuos sólidos de carácter doméstico; la problemática de inseguridad que se acentúa en los municipios en algunas épocas del año y los problemas de drogadicción en la juventud.

Page 254: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

254

8.1.2. Complementariedades En la actualidad no existen esquemas de complementariedad bien definidos del municipio de Tabio con sus vecinos, únicamente se reúnen periódicamente para tratar temas de interés entre ellos pero no se han llevado a cabo acciones ó proyectos conjuntos, sin embargo cabe anotar que poseen problemáticas similares como las mencionadas anteriormente. 8.1.3. Asociatividad No existen en la actualidad esquemas de asociatividad diferentes al de Asocentro Asociación de Municipios de Sabana Centro, sin embargo es conveniente comenzar a analizar la pertinencia de proyectos regionales de servicios públicos como acueducto, alcantarillado, aseo, equipamientos colectivos, estaciones de bomberos, desarrollo vial, desarrollo agrario, entre otros, sea entre los municipios ó promovidos por la asociación. 8.2. ENTORNO 8.2.1. Nacional, Departamental y Provincial Administrativamente el municipio de Tabio tiene estrecha relación con las diferentes entidades e instituciones del orden nacional como el Instituto Geográfico Agustin Codazzi, el Dane, la Presidencia de la República, el DNP, los ministerios entre otros. A nivel departamental el municipio mantiene estrechas relaciones con la CAR, la Gobernación de Cundinamarca, las oficinas departamentales de la Procuraduría y Contraloría, entre otras. Y a nivel provincial con la oficina provincial de la CAR ubicada en Zipaquirá y Asocentro ubicada en Cajicá principalmente. No se cuenta con sedes administrativas de diversa índole propias del municipio, Tabio sigue dependiendo provincialmente de otros municipios. 8.2.2. Asociación de Municipios El municipio de Tabio hace parte de la asociación de municipios de Sabana Centro “Asocentro”. Dicha asociación posee maquinaria con la cual periódicamente realizan arreglos de vías de cada uno de los municipios asociados, sin embargo tanto por parte de la asociación como de sus asociados hace falta generar esquemas de integración de sus asociados en otros temas diferentes que busquen resolver problemáticas comunes.

Page 255: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

255

8.3. ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL 8.3.1. Centros Poblados y/o área suburbanas El municipio posee dos (2) centros poblados reconocidos en el EOT, que son El Pencil y Termales, sin embargo cabe anotar que posee otros asentamientos humanos como El Bote en la vereda Rio Frio Occidental, Palo Verde Chicú, Carrón, un sector en la vereda Salitre (via a Subachoque) y Lourdes, de los caules hay que revisar la pertinencia de convertirse en centros poblados rurales. 8.3.2. Veredas Posee siete veredas (7) a saber: Rio Frio Occidental, Rio Frio Oriental, Juaica, Salitre, Lourdes, Palo Verde y Centro. Estas se encuentran divididas en sectores. 8.3.3. Comunas El municipio de Tabio no posee comunas ni corregimientos. 8.4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA A continuación se presenta la estructura administrativa del municipio:

Figura No. 8-2. Organigrama Administración Municipal

Page 256: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

256

Figura No. 8-3 Alcaldía Municipal

8.4.1. Estructura Administrativa para la Ejecución del EOT Teniendo en cuenta que todas las diferentes dependencias de una administración guardan relación con la ejecución del PBOT, la oficina asesora de planeación cuenta con la siguiente estructura administrativa:

• Alcalde Municipal

• Consejo de Gobierno

• Jefe de la oficina asesora de planeación

• Técnico 1 (Banco de proyectos) • Técnico 2 (Actividades varias)

Actualmente posee dos personas adicionales, contratados por prestación de servicios:

• Arquitecto (Licencias en general) • Asistente administrativo

De lo anterior se puede decir que se debería plantear al Concejo Municipal por parte de la administración municipal, la posibilidad de ampliar la estructura administrativa de la oficina asesora de planeación, así:

• Arquitecto (Licencias en general) • Asistente administrativo • Abogado especialista en desarrollo urbano • Ingeniero Civil (Análisis conectividad a servicios públicos, estudios de suelos, cálculos

estructurales, levantamientos topográficos y demás)

Page 257: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

257

Lo anterior dada la dinámica de urbanización que posee en municipio. 8.4.2. Instrumentos de Planificación Dentro de los instrumentos de planificación en el municipio se cuenta con: El Programa de Ejecución del EOT, los Planes Parciales, los Planes Maestros de Servicios Públicos, el Plan Vial, los Planes ambientales, y el Plan Turístico, los Planes de Recuperación Morfológica de Canteras, las Normas Urbanísticas y en general todas las disposiciones contenidas en actos administrativos y que se refieran al ordenamiento del territorio del municipio de Tabio. Vale la pena resaltar que los planes parciales que se encuentran dentro del EOT NO se han realizado y por otro lado ya no se pueden realizar planes parciales para áreas rurales, por lo cual es conveniente analizar si a través de UPR se pueden llegar a reglamentar estas áreas. 8.5. SITUACIÓN FISCAL Y FINANCIERA En cuanto a los ingresos al final de la vigencia 2008 el municipio de Tabio registró ingresos totales por $8.316 millones de pesos de los cuales cerca del 29.4% correspondieron a ingresos tributarios del municipio, mientras que el 49.5% estaban representados por transferencias del nivel nacional (En especial recursos del Sistema General de Participaciones, Fosyga, Etesa y Transferencias Departamentales) para atender los servicios públicos a cargo del municipio de conformidad con las competencias establecidas en especial con la ley 715 de 2001 y 1176 de 2007. En cuanto al componente de los gastos se pueden obtener las siguientes conclusiones: 1. Gracias a una clara política de control de los gastos de funcionamiento, la

confirmación de una importante tendencia a su reducción como proporción del gasto total, manteniéndose en el 29% para 2008 el mismo nivel observado para 2009.

2. Como consecuencia de lo anterior, el nivel de inversión con respecto al total del

gasto es del 69%, lo que demuestra la estabilidad de la política de austeridad en el gasto y mejoramiento de la inversión.

Tabio es un municipio con grandes necesidades, las cuales con los recursos que hoy día posee no las puede solucionar en el corto plazo, por ello es indispensable que la administración municipal busque mecanismos con el fin de incrementar los ingresos del ente territorial, como es el caso de la Plusvalía que como se ha mencionado anteriormente puede legar a generar unos ingresos significativos para el municipio, otra fuente de mayores ingresos es el proceso de actualización catastral, el cual va a actualizar los avalúos de varios predios que hoy día se encuentran totalmente rezagados en cuanto a su avalúo con lo cual se incrementarán los recursos por concepto de impuesto predial unificado, sin embargo la capacidad del municipio todavía seguirá siendo BAJA para atender a todas y cada una de sus necesidades crecientes, por lo cual los mandatarios locales deben continuar haciendo

Page 258: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

258

todas las gestiones que les sea posible en aras de lograr la consecución de recursos que permitan solucionar la problemática en diferentes temas que presenta la comunidad. 8.6. SÍNTESIS El capítulo administrativo del municipio de Tabio, trabaja de manera eficiente en busca de lograr la correcta prestación de los servicios públicos que la ley tiene a su cargo. Sin embargo existen aspectos de la estructura administrativa que se podrían mejorar con el fin de hacer mas eficiente y eficaz el cumplimiento de la implementación del EOT. A su vez el municipio viene fortaleciéndose en sus ingresos corrientes de libre con los cuales puede resolver sólo hasta el mediano y largo plazo la problemática generada por las actividades productivas y cotidianas que se desarrollan en su territorio. El municipio no posee en la actualidad verdaderos esquemas de asociatividad con sus vecinos para afrontar problemas comunes y no se vislumbran en el corto plazo. El municipio debe continuar desarrollando y/o actualizando los diferentes instrumentos de planificación que posee. 8.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Dentro de las conclusiones, recomendaciones y retos con respecto a este capítulo para el municipio de Tabio, tenemos: No existen verdaderos modelos de asociatividad entre el Municipio de Tabio y sus

vecinos. La Asociación de Municipios de Sabana Centro Asocentro no responde a cabalidad a

las necesidades de los municipios asociados para la cuál fue creada. Se recomienda que el municipio continúe desarrollando y/o actualizando los

diferentes instrumentos de planificación que posee. El municipio de Tabio debe buscar la forma de incrementar sus ingresos como

entidad territorial para solucionar las necesidades crecientes de la población. Generar alternativas en cuanto a infraestructura de equipamientos educativos, de

salud y recreativos que sean necesarios para resolver entre los diferentes entes territoriales los problemas comunes.

Se recomienda trazar estrategias en busca de mejorar los problemas de seguridad y atención de emergencias y contingencias que puedan llegar a presentarse en el municipio y en los municipios vecinos.

Se recomienda fortalecer al interior del municipio la estructura del esquema de planeación de las diferentes inversiones físico-espaciales a realizar, articulando Planeación, Obras Públicas, Servicios Públicos y Hacienda.

Page 259: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

259

9. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN 9.1 PLANES PARCIALES Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, en los términos previstos en el Art. 19 de la Ley 388 de 1997. La formulación y adopción de los planes parciales que determinen en el proceso de formulación por el Acuerdo y los demás que sea necesario realizar con miras dotar a este Esquema de Ordenamiento de adecuados y suficientes instrumentos para su desarrollo y ejecución, se hará conforme a lo previsto en el Decreto 2181 de 2006 y en el decreto 4300 de 2007, reglamentarios de la Ley 388 de 1997 en materia de planes parciales. En la formulación de los planes parciales se incorporarán como instrumentos principales para la gestión de los respectivos planes, las unidades de actuación urbanística, el reajuste de tierras, la cooperación entre partícipes y el reparto equitativo de cargas y beneficios, en los términos y condiciones previstas en la Ley 388 de 1997, en el citado Decreto 218 1 de 2006 y en las demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. Los planes parciales que se elaboren en cumplimiento del presente Acuerdo serán de obligatorio cumplimiento por las autoridades y empresas de servicios y por los particulares y su vigencia será la que se determine en cada caso. 9.2 INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA Son instrumentos de actuación urbanística en un Esquema de Ordenamiento Territorial los siguientes: 1. Operaciones Urbanas 2. Unidades de Actuación Urbanística 3. Desarrollo y Construcciones Prioritarias 9.2.1 OPERACIONES URBANAS: Se entiende por operación urbana toda actividad o conjunto organizado y complejo de actos dirigidos a producir una modificación concreta en la estructura y el uso del suelo. Las operaciones urbanas son el conjunto de actuaciones y acciones urbanísticas sobre cada una de las Áreas Funcionales, necesarias para cumplir sus objetivos de ordenamiento, enfocando la inversión pública e incentivando la inversión privada. Son instrumentos de gestión que permiten realizar proyectos integrales en zonas estratégicas del municipio. 9.2.2 UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA: Son unidades de actuación urbanística las áreas conformadas por uno o varios inmuebles, explícitamente determinadas

Page 260: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

260

en un plan parcial, el cual debe ser diseñado y urbanizado como una sola unidad de planeamiento y ejecución y que tiene por objeto racionalizar el uso del suelo, centralizar en una sola entidad gestora las actividades inherentes al desarrollo propuesto y facilitar la dotación mediante esquemas de gestión que procuren el reparto equitativo de cargas y beneficios a sus propietarios. Esta actuación urbanística elevada a acto administrativo inscrito en el registro inmobiliario se determinará como una limitación al dominio que obliga a su propietario a no explotarlo o usarlo, sino conforme a la destinación que las normas urbanísticas específicas contenidas en el respectivo plan parcial le impongan. Para la presentación general del proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística deberán acreditarse los requisitos relacionadas con la previsión de la infraestructura y los equipamientos, las cesiones correspondientes, las subdivisión si fuere del caso en áreas de ejecución y las fases y prioridades de su desarrollo con descripción de los sistemas e instrumentos de compensación para la distribución de cargas y beneficios. 9.2.3 DESARROLLO Y CONSTRUCCIONES PRIORITARIAS: El municipio podrá declarar en los programas de ejecución de las distintas administraciones durante la vigencia del presente Esquema, el desarrollo y construcción prioritaria de inmuebles que se consideren necesarios para el cumplimiento de los objetivos aquí propuestos. La declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria podrá recaer sobre predios específicos de propiedad pública o privada para que estos se incorporen y urbanicen dentro de los tres (3) años siguientes a la declaratoria, sobre predios específicos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano, de propiedad pública o privada, para que estos se urbanicen dentro de los dos (2) años siguientes a la declaratoria y sobre lotes urbanizados sin construir ubicados en suelo urbano de propiedad pública o privada a fin de que se construyan dentro de los dos (2) años siguientes a la declaratoria. En los casos en que la declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria se refiera a predios que hagan parte de unidades de actuación urbanística, los plazos allí definidos se incrementarán hasta un 50%. Los términos de que trata el presente artículo se contarán a partir de la fecha de promulgación del acuerdo que contenga la declaratoria, y podrán ser prorrogados por el Alcalde Municipal a solicitud del propietario del inmueble antes del vencimiento del término inicial, hasta por un 50% de tiempo adicional, siempre y cuando las obras realizadas al momento de la solicitud representen por lo menos la mitad de la urbanización o de la construcción según el caso. De existir dificultades generales de financiación o mercadeo previamente determinadas por el Gobierno Nacional, los propietarios podrán solicitar al Alcalde la prórroga del plazo correspondiente, sin importar el avance de la obras de urbanismo o de construcción. En ningún caso dichas prorrogas sucesivas podrán exceder los dieciocho (18) meses.

Page 261: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

261

9.3 ENAJENACIÓN FORZOSA. En los términos de las normas que regulan la materia, el Alcalde podrá como instrumento de planeación, ordenar mediante resolución motivada la enajenación forzosa de inmuebles que no cumplan la función social que la ley exige. Para los anteriores efectos se tendrán en cuenta las normas urbanísticas vigentes, las relacionadas con el uso y destino del inmueble conforme al Esquema de Ordenamiento y el Plan Parcial o decreto que lo desarrolle, los avalúos que determinen el valor comercial y demás aspectos determinados en la Ley. 9.4 PARA ÁREAS RURALES

9.4.1 UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL UPR: Instrumento de planificación de escala intermedia que desarrolla y complementa el plan de ordenamiento territorial para el suelo rural.

Contenido de la unidad de planificación rural: La unidad de planificación rural deberá contener, como mínimo, los siguientes aspectos cuando no hayan sido contemplados directamente en el plan de ordenamiento territorial:

1. Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte de las categorías de protección, de acuerdo con la normativa específica aplicable a cada una de ellas.

2. Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción agrícola, ganadera, forestal, de explotación de los recursos naturales, agroindustrial, ecoturística, etnoturística y demás actividades análogas que sean compatibles con la vocación del suelo rural.

3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, así como las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia.

4. En áreas pertenecientes al suelo rural suburbano, además de lo dispuesto en el Capítulo III del presente decreto, la definición del sistema vial, el sistema de espacios públicos, la determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, así como de los equipamientos comunitarios. La unidad de planificación también podrá incluir la definición de los distintos tratamientos o potencialidades de utilización del suelo y las normas urbanísticas específicas sobre uso y aprovechamiento del suelo que para el desarrollo de las actuaciones de parcelación y edificación de las unidades mínimas de actuación se hayan definido en el plan de ordenamiento territorial.

5. Las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbanísticas que constituyen hechos generadores de la participación en la plusvalía, las cuales deberán ser tenidas en cuenta, en

Page 262: Caso Colombia Diagn Stico Del Territorio Tabio Mayo 18 2

Documento de Diagnóstico Revisión y Ajustes EOT Tabio

262

conjunto o por separado, para determinar el efecto de la plusvalía, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo IX de la Ley 388 de 1997 y su reglamento.

6. Las normas para impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten con suelo urbano o de expansión urbana.

7. Los demás contenidos y normas urbanísticas que se requieran para orientar el desarrollo de actuaciones urbanísticas en los suelos pertenecientes a cualquiera de las categorías de desarrollo restringido de que trata el presente decreto, de acuerdo con los parámetros, procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales consignadas en el componente rural del plan de ordenamiento.

Los contenidos de las unidades de planificación rural que se establecen en el presente decreto podrán preverse directamente en el contenido rural de los planes de ordenamiento territorial.

Adopción de las unidades de planificación rural: Las unidades de planificación rural podrán ser formuladas por las autoridades de planeación municipal o distrital o por la comunidad, y serán adoptadas previa concertación de los asuntos ambientales con la Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible, mediante decreto del alcalde municipal o distrital.