4
CASO LAGRAND El 2 de marzo de 1999 Alemania introdujo una demanda contra los Estados Unidos, alegando la infracción del artículo 36 de la Convención de Viena de 1963, junto con una solicitud en carácter de urgencia de adopción de medidas cautelares. Los hechos del caso LaGrand, se remontan al año 1982, momento en el cual, los hermanos Karl y Walter LaGrand, de nacionalidad alemana, fueron detenidos por el homicidio del director de un banco al momento del robo del mismo, siendo condenados a muerte por el Estado de Arizona, y en ningún momento informados acerca de los derechos que les amparaba a obtener asistencia consular, en virtud del artículo 36 de la mencionada Convención , a la cual pertenecen y forman parte tanto Alemania como Estados Unidos. En este sentido, tampoco se realizó la debida notificación establecida por el artículo 36.1 de la Convención al Consulado Alemán, en razón de la detención de dos ciudadanos de su nacionalidad, alegando de esta manera Alemania en su demanda, el desconocimiento de los hechos hasta 1992, momento en el cual ya se habían agotado los recursos estatales. “Las autoridades de Arizona inicialmente dijeron desconocer la nacionalidad alemana de los condenados, para luego admitir la falsedad de tal afirmación, alreconocer que tenían constancia de ese dato desde 1982”. En base a los hechos anteriormente señalados, Alemania pedía a la Corte en el petitorio de su demanda, que se pronunciara

Caso Lagrand

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso Lagrand

Citation preview

Page 1: Caso Lagrand

CASO LAGRAND

El 2 de marzo de 1999 Alemania introdujo una demanda contra los Estados Unidos, alegando la infracción del artículo 36 de la Convención de Viena de 1963, junto con una solicitud en carácter de urgencia de adopción de medidas cautelares.Los hechos del caso LaGrand, se remontan al año 1982, momento en el cual, los hermanos Karl y Walter LaGrand, de nacionalidad alemana, fueron detenidos por el homicidio del director de un banco al momento del robo del mismo, siendo condenados a muerte por el Estado de Arizona, y en ningún momento informados acerca de los derechos que les amparaba a obtener asistencia consular, en virtud del artículo 36 de la mencionada Convención, a la cual pertenecen y forman parte tanto Alemania como Estados Unidos. En este sentido, tampoco se realizó la debida notificación establecida por el artículo 36.1 de la Convención al Consulado Alemán, en razón de la detención de dos ciudadanos de su nacionalidad, alegando de esta manera Alemania en su demanda, el desconocimiento de los hechos hasta 1992, momento en el cual ya se habían agotado los recursos estatales. “Las autoridades de Arizona inicialmente dijeron desconocer la nacionalidad alemana de los condenados, para luego admitir la falsedad de tal afirmación, alreconocer que tenían constancia de ese dato desde 1982”. En base a los hechos anteriormente señalados, Alemania pedía a la Corte en el petitorio de su demanda, que se pronunciara acerca de la responsabilidad internacional de Estados Unidos, al haber incurrido en la violación del artículo 36 de la Convención de Viena. A su vez, solicitaba una doble reparación en el caso de Karl Lagrand, dado a que su ejecución fue llevada a cabo pocos días antes de la introducción de la demanda, exactamente el día anterior a la fecha establecida para la ejecución de su hermano Walter, razón por la cual, pide la restitutio in integrum, con la finalidad de restablecer la situación al momento de su detención y evitar la ejecución hasta tanto la Corte no se pronunciara sobre el fondo del asunto. 

Page 2: Caso Lagrand

En razón de que Walter fue efectivamente ejecutado para la fecha establecida, y por lo tanto la ordenanza relativa a las medidas cautelares, dictada por la Corte fue desacatada, “Alemania se ve obligada a modificar su petitorio, prescindiendo de la restitutio in integrum, ya imposible, y conformándose con la garantía estadounidense de no repetición de los hechos que motivaron la diferencia”. 

La corte reconoció personalidad jurídica internacional a los individuos.

CASO LOTUS

A consecuencia de la colisión ocurrida en alta mar el día 2 de agosto de 1926, entre el vapor francés Lotus y el turco Boz-Kourt y a raíz de la llegada del buque francés a Estambul, las autoridades turcas ejercieron acciones penales contra el oficial del Lotus, Demons, en razón de la pérdida del vapor turco, que originó la muerte de ocho marineros y pasajeros turcos. Se planteó la cuestión de si Turquía, que según al art. 16 de la Convención de Lausana de 24 de julio de 1923 (que establecía que las cuestiones de competencia judicial en las relaciones entre Turquía y las otras potencias contratantes serán reguladas conforme a los principios de Derecho internacional, obró en contradicción con los principios de Derecho internacional y, en su caso afirmativo, contra qué principios al ejercitar acciones penales contra el oficial Demons.El agente del gobierno francés ha llamado la atención del Tribunal sobre el hecho de que las cuestiones de competencia en materia de abordaje, tan frecuentes ante las jurisdicciones civiles, no se encuentran sino muy raramente en la jurisdicción de los Tribunales penales. Deduce de ello que ....de hecho, el proceso penal no tiene lugar más que ante los Tribunales del Estado del pabellón y que esta circunstancia probaría un consentimiento tácito de los Estados y, por tanto, sería la expresión del derecho internacional positivo en materia de abordaje.En opinión del Tribunal esta conclusión no está justificada. Incluso si la escasez de las decisiones judiciales que puede advertirse en las colecciones de jurisprudencia constituyese una prueba suficiente del hecho invocado por el agente del gobierno francés, resultaría de ello simplemente que los Estados se han abstenido frecuentemente, de hecho, de ejercer diligencias penales, y no que ellos se reconociesen obligados a obrar así; ahora bien, sólo se podría hablar de costumbre internacional si la abstención estuviese motivada por la conciencia de un deber de abstenerse.

En el caso “Lotus” se fijó como criterio general de jurisdicción el principio de la libertad soberana, según el cual todo Estado puede regular a su discreción su legislación y la ejecución de ésta a través de sus tribunales

CASO MANAUTA 1994Manauta y otros demandaron a la Embajada Rusa los daños y perjuicios que les habría irrogado el incumplimiento de las obligaciones en materia de aportes previsionales, sindicales y asignaciones familiares, a cargo d la demandada.

En Primera Instancia, basándose en el decreto-ley 1285/58, se sostuvo que no se daría curso a una demanda contra un Estado extranjero, sin que previamente éste diera su consentimiento para ser sometido a juicio. En consecuencia, el Tribunal pidió el consentimiento, pero el Gobierno de Rusia no contestó, entendiendo el magistrado este silencio como una negativa tácita a someterse a la jurisdicción, con lo que siguiendo la postura de la inmunidad absoluta,

Page 3: Caso Lagrand

decidió reconocer la inmunidad de la Embajada y declarase incompetente para entender en el asunto.

Manauta apeló, la Cámara confirmó el pronunciamiento de primera instancia que consideraba que la justicia federal era incompetente, por lo que interpuso recurso extraordinario, el cual le fue concedida.La Corte Suprema hizo lugar al pedido de Manauta basándose en ciertos puntos:a) No intervención: un Estado no puede intervenir en asuntos internos de otrob) Teoría restringida de la inmunidad de Estados extranjeros: para que un Estado tenga inmunidad frente a otro, el demandado tuvo que haber actuado como soberano. Pero en este caso no se trataba de un acto de gobierno sino de una obligación laboral y previsional cuyo incumplimiento daba lugar al pedido de daños y perjuicios, por tanto no correspondía aplicar el decreto-ley 1285/58.

En sintesis: No hay inmunidad de jurisdicción ante un reclamo por incumplimiento de obligaciones laborales y previsionales por parte de una embajada.

En este caso, la Corte modifica su propia jurisprudencia respecto a la inmunidad de jurisdicción, dejando de lado a postura clásica o absoluta y recepcionando la tesis relativa o restringida adhiriendo a la evolución producida en el campo del derecho internacional.

El dictado de este fallo motivo que, el Congreso sancionara la ley 24.488 de Inmunidad de Jurisdicción de los Estados extranjeros ante los tribunales argentinos.

CASO MANAUTA 2007

Aquí se plantea un embargo ejecutivo. Ya no estamos en inmunidad de jurisdicción: estamos hablando de ejecución. El problema es doble: Rusia expresamente aclaró que no renunciaba a la inmunidad de ejecución. A su vez, los bienes que pretendían ejecutar estaban amparados por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Ahora bien, si la CSJN rechaza la ejecución, la pretensión se vuelve irrisoria y se estaría denegando el acceso a la justicia. La Corte falla en contra de los trabajadores:

No se puede ejecutar: Rusia no renunció a su inmunidad de ejecución.Los bienes de la embajada rusa están protegidos por la Convención de Viena.

CASO CEREALES ASUNCION

“Que sin perjuicio de la finalidad pública perseguida por todo Estado en su actuación, aun al realizar actos de gestión, la pauta de interpretación válida para determinar si un Estado puede ser juzgado por los tribunales del foro es la naturaleza de la actividad. En las particulares circunstancias del caso, los servicios de movimiento de carga portuaria constituyen actividad comercial en el sentido de la ley 24.488, y distan con evidencia de los actos de soberanía o imperio, pese a la índole pública del organismo creado por la ley paraguaya”.

CASO SOCIEDAD ITALIANA DE TIRO AL BLANCO