5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA ENKA MATURÍN - MONAGAS ESTUDIO DE CASO: ¿LA HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS PODRÁ SER CONSIDERADA COMO UNA MOTIVACIÓN DE ACUERDO A LOS PATRONES DE CONDUCTAS? Profesor (a): Autora: Edixon Castro Elenis Brito C.I.: 14.339.353

Caso Práctico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso Practico

Citation preview

Page 1: Caso Práctico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIAENKA

MATURÍN - MONAGAS

ESTUDIO DE CASO: ¿LA HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS PODRÁ SER CONSIDERADA COMO UNA MOTIVACIÓN DE ACUERDO A LOS PATRONES DE CONDUCTAS?

Profesor (a): Autora:

Edixon Castro Elenis Brito

C.I.: 14.339.353

Maturín, Septiembre del 2014.

Page 2: Caso Práctico

Ana María tiene 8 años y cursa 3º grado. Es una niña muy difícil de

educar por su actividad hostil e indócil.

No es aceptada por sus compañeros y parece rara y extraña en

sus reacciones y se duda algo de su normalidad de carácter. Se han

recogido los siguientes datos:

Su rendimiento es suficiente aunque no brillante.

Su relación con las educadoras es de desconfianza y recelo, poco

comunicativo.

Tiene un grupo de compañeras a las que domina y conduce

autoritariamente, sin embargo, no es popular.

Es poco dócil a normas e instrucciones y difícil para dejarse llevar.

Parece extraordinariamente tímida, pero muy orgullosa y

reconcentrada.

El padre es aparentemente dinámico y decidido, pero dando la

impresión de superficialidad.

La madre parece razonable y comprensiva con la niña.

- Datos aportados por la familia:

Tiene una hermana de tres años con la que se lleva bien, pero a veces es

agresiva con ella.

Muy poco obediente y muy poco cariñosa.

Caprichosa y difícil de contentar.

Tiene una salud muy buena.

Se ha intentado llevarla a veces con rigurosidad y otras veces con

condescendencia, sin resultados en ambos casos.

- Datos aportados por el examen psicológico:

Nivel completamente normal de inteligencia, es muy probable que

su capacidad sea bastante favorable, dentro del nivel normal.

Page 3: Caso Práctico

Puede obtener notas superiores al aprobado a todas las

asignaturas.

Adaptación social y familiar deficiente.

Muy alta persistencia en los propósitos o nivel de exigencia.

Acepta difícilmente las limitaciones de la realidad y las personas

Domina sus sentimientos e impulsos ante las dificultades y canaliza

la energía de su personalidad hacia el logro de sus propósitos y

deseos.

Se adapta difícilmente a los gustos de los demás.

Poco afectuosa con sus padres. Parece que se distancia de ellos

por temor y por despecho.

Tiene una hostilidad latente que el impide aceptar las normas de

los otros. Su sociabilidad es insuficiente por ser autoritario y

dominante.

A la vista de estos datos ordenados, conviene reflexionar sobre

ellos. Tratar de ver como unos pueden influir en otros. Por ejemplo, los

factores fisiológicos han influido en actitudes o hábitos; o si un fracaso en

un aspecto puede haber contribuido al fracaso en otro.

Finalmente, habría que hacer un primer diseño provisional de un

plan de recuperación de la niña en cuestión, es decir, tres o cuatro

estrategias para empezar a poner en práctica y que pueda mejorar la

situación.

Hay que tener en cuenta que no se puede hacer un plan definitivo

sin haber entrado en contacto con la niña, oír lo que ella dice de sí misma,

captar sus sentimientos en la situación...

En el ejemplo de Ana María, el plan de recuperación puede ser el

siguiente.

En este caso, es muy importante la actuación con los padres de la

niña. Estos deberán esforzarse por recuperar o suscitar el afecto personal

de la niña para que llegue a obedecer y aceptar la disciplina familiar por

Page 4: Caso Práctico

simpatía afectiva. Sin embargo, no deben acceder a caprichos y

terquedades, siendo firmes en la exigencia de actitudes y

comportamientos correctos. Por otra parte, hay que ser suave en las

formas dado su carácter fuerte y agresivo.

A su vez, los profesores en el colegio pueden contribuir a su

integración social, ayudándola a realizar con gusto actos de servicio a los

demás, haciéndola ver que las otras niñas estarán más contentas con

ella, si es menos autoritaria en la organización de los juegos y

diversiones. Conviene que traten de tener buenas relaciones personales

con ella para lograr de este modo un mayor rendimiento escolar.

Tanto los padres como los educadores tienen que tener en cuenta

que es una niña muy difícil en el aspecto educacional y, por tanto, se

necesita de la paciencia y perseverancia en la aplicación del plan de

recuperación.