Casos de Medscape (01)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Casos de Medscape (01)

    1/4

    CASOS DE MEDSCAPE INTERNAL MEDICINE EDUCATION

    Presentacin de caso clnico N01:

    Varn con cefalea aguda, ptosis palpebral, diplopa y ginecomastia

    Un varn de 41 aos se presenta en el departamento de emergencias por haberse despertado de

    su sueo nocturno causa de una cefalea frontal severa de inicio sbito. La cefalea se asociaba con

    nuseas, vmitos y sensacin subjetiva de fiebre. Refera diplopa de reciente comienzo y

    fotofobia, sin disminucin de la agudeza visual. Niega antecedentes convulsivos, debilidad focal,

    episodios de cefalea similares al actual o trastornos visuales previos. No refiere problemas

    mdicos previos de relevancia y la nica medicacin que consume es sildenafil de manera

    ocasional. Es bebedor social, no fuma y niega uso de drogas ilcitas.

    En el examen fsico se observa un paciente con aspecto de enfermo, pero alerta y sin compromiso

    evidente del estado general. Sus parmetros vitales revelan una temperatura de 39,5 C, tensinarterial de 15/95 mmHg y pulso de 110 /minuto. El examen ocular muestra ptosis palpebral

    derecha con desviacin nfero-externa y pupila dilatada y arreactiva (Figura 1 y Figura 2)

    Figura 1 Figura 2

    El examen de campo visual evidenci hemianopsia bitemporal. El fondo de ojo muestra pulso

    venoso normal y leve empalidecimiento de la porcin temporal del disco ptico. La evaluacin del

    resto de los pares craneales no arroja dficit. El cuello es flexible sin rigidez de nuca. El examen del

    trax muestra leve ginecomastia bilateral sin derrame por el pezn. La evaluacin cardiopulmonar,

    y de abdomen, as como la exploracin de sensibilidad y motilidad de extremidades son normales.

    Datos relevantes de laboratorio: 16.000 leucocitos/l (75 % de neutrfilos) y 340.000 plaquetas/l.

    LCR: 420.000 eritrocitos/l, 20.000 leucocitos/l, glucosa de 85 mg% e protenas de 230 mg%.

    En esta instancia de la evaluacin, se podran considerar como diagnsticos diferenciales:

    a. Hemorragia subaracnoidea

    b. Infarto cerebeloso

    c. Apopleja hipofisaria

    d. Trombosis del seno cavernoso

    Se realiza una TAC de cerebro standard (Figura 3), seguida de inmediato por una IRM (figura 4)

  • 7/31/2019 Casos de Medscape (01)

    2/4

    La TAC de cerebro standard mostr una masa selar de unos 20 mm de dimetro mayor con

    extensin hacia la regin supraselar. Se observa compresin del quiasma ptico e hipotlamo con

    desplazamiento de las estructuras hacia arriba. Se aprecia un aumento de la densidad del lado

    derecho de la masa que se sugestivo de hemorragia

    Figura 3 Figura 4

    La IRM evidencia una gran masa en fosa

    pituitaria con reas de densidad intermedia y

    alta, sugestivas de hemorragia

    La IRM coronal reforzada con gadolinio en T1

    revela que la masa posee un patrn tenue de

    reforzamiento perifrico

    Se observ efecto de masa en el seno cavernoso derecho, que fue ms evidente en las imgenes

    coronales T1 y T2. Estos hallazgos son consistentes con apopleja pituitaria como consecuencia deuna hemorragia, con o sin infarto, probablemente en un adenoma hipofisario. La evaluacin del

    estado hormonal revel panhipopituitarismo. Previo a este episodio de apopleja aguda, el

    paciente tena hallazgos sugestivos de hipogonadismo central, probablemente como componente

    de su hipopituitarismo relacionado con el macroadenoma hipofisario (disminucin de la libido y

    ginecomastia bilateral). Los hallazgos neurolgico (ptosis palpebral derecha, desviacin del globo

    hacia abajo y afuera, adems de una pupila dilatada y fija es consistente con una parlisis del III

    par del mismo lado causada por la extensin de la hemorragia en el seno cavernoso derecho.

    La apopleja pituitaria tumoral se define como la aparicin de una hemorragia o infarto en una

    glndula con un adenoma preexistente. Se manifiesta con cefalea sbita y severa que a veces se

    asocia con disfuncin neurolgica y hormonal. Las manifestaciones neurolgicas son secundarias a

    un desplazamiento del nervio ptico y la compresin de los nervios craneales III (motor ocularcomn), IV (pattico) y 6 (motor ocular externo). El dficit hormonal y su expresin clnica resultan

    de la destruccin de la porcin anterior de la hipfisis.

    La apopleja pituitaria tumoral es una enfermedad rara con una incidencia anual de alrededor de

    1,2 casos por milln. Los hombres son afectados dos veces ms que las mujeres. Incide en

    cualquier grupo etreo, pero la mayora de las veces lo hace en la 5 o 6 dcadas de la vida. Se

    estima que ocurre en 1.5-27.7% de los casos de adenoma hipofisario y raramente se asocia con

    una glndula sana. Sin embargo, aproximadamente el 50% de los pacientes que se presentan con

  • 7/31/2019 Casos de Medscape (01)

    3/4

    la apopleja no han sido diagnosticados previamente de su tumor hipofisario hasta que ocurre este

    evento agudo. Todos los tipos de tumores de la hipfisis tienen el mismo riesgo de apopleja.

    El sntoma ms comn de apopleja es la cefalea. Casi todos los pacientes describen un dolor de

    cabeza sbito y severo retro-orbitario y/o bifrontal que se asocia a vmitos en dos tercios de los

    casos. La cefalea asociada a vmitos resulta del aumento repentino de la presin intraselar ya sea

    causada por la hemorragia y/o secundaria a irritacin de las meninges. La mayora de las

    manifestaciones clnicas de la apopleja pituitaria se relacionan con el aumento en la presin

    intraselar.

    Lateralmente, el aumento de la presin provoca compresin de las estructuras en el seno

    cavernoso (nervios craneales III, IV y VI), siendo el III el que se afecta con ms frecuencia por su

    posicin ms vulnerable, paralela a la pared lateral de la glndula pituitaria. El VI es el menos

    afectado por su ubicacin ms lateral dentro del seno. La oftalmopleja causada por el

    compromiso de los oculomotores en cualquiera de las combinaciones posibles est presente en un

    80% de los pacientes con apopleja. Dentro del seno cavernoso tambin se encuentra el V nervio

    craneal (trigmino). Su participacin puede producir dolor y/o alteraciones de la sensibilidad

    hemifacial. La compresin de la cartida a nivel del sifn puede presentarse como hemipleja.

    Hacia arriba, el aumento de la presin comprime el quiasma, el tracto o el nervio ptico, lo que

    lleva a una disminucin de la agudeza visual o defectos del campo visual (clsicamente,hemianopsia bitemporal).

    La sangre que se derrama en el espacio subaracnoideo puede dar lugar a un sndrome menngeo

    con fiebre, manifestaciones de irritacin menngea y fotofobia. La fiebre en los pacientes con

    apopleja tambin puede explicarse por la alteracin en la regulacin trmica causada por la el

    compromiso del hipotlamo por la hemorragia o por la insuficiencia suprarrenal asociada a

    hipopituitarismo. La hemorragia puede extenderse hacia el parnquima cerebral causando la

    irritacin cortical y ocasionando crisis convulsivas.

    La presin intraselar elevada es responsable de las alteraciones endocrinas relacionadas con la

    apopleja pituitaria tumoral, ya que se comprime el tejido funcionante de la hipfisis, se

    compromete su suministro vascular y se corre el riesgo de generar hipopituitarismo. La

    insuficiencia suprarrenal es el resultado ms relevante del hipopituitarismo desde el punto devista clnico y contribuye de manera significativa a la mortalidad de los pacientes con apopleja

    tumor pituitario si no se reconoce y se trata. Aunque no es comn, puede haber diabetes inspida

    en la presentacin, cuya verdadera etiologa en este contextono es del todo clara, pero podra

    resultar de la mayor presin sobre el infundbulo hipofisario que impide a la ADH progresar a

    travs del lbulo posterior de la hipfisis.

    En un 50% de los casos de apopleja se puede identificar un precipitante. Los predisponentes son:

    Tratamiento con agonistas de dopamina: Levodopa, cabergolina, bromocriptina

    Traumatismo encfalo-craneano

    Irradiacin de la hipfisis

    Embarazo: Se produce normalmente una cierta hipertrofia pituitaria, con incremento de sus

    necesidades de perfusin

    Ciruga de revascularizacin coronaria: En especial cuando se requiere circulacin

    extracorprea

    Ciruga mayor: Sobre todo si implica riesgo de prdida sangunea importante

    Anticoagulacin

    Pruebas de estimulacin endocrinas: Las hormonas utilizadas podran aumentar el flujo

    sanguneo en adenomas hipofisarios, provocando sangrado en vasos friables.

  • 7/31/2019 Casos de Medscape (01)

    4/4

    El parto: La apopleja pituitaria asociada con hemorragia postparto significativa en glndulas

    sin tumor previo que se denomina sndrome de Sheehan. La hipertrofia de la glndula

    pituitaria que se produce en el embarazo normal en combinacin con el espasmo arterial de la

    pituitaria por la hipotensin relacionada con la hipovolemia por hemorragia contribuyen a su

    aparicin, sin embargo la presentacin clnica en estos casos suele ser menos dramtica, con

    un desarrollo ms gradual de signos y sntomas de hipopituitarismo.

    El diagnstico se efecta mejor por IRM que suele ir precedida por una TAC (mayor disponibilidad

    y velocidad de realizacin) para la deteccin de hemorragia intracraneal. La IRM es superior a la

    TAC para la evaluacin de la hipfisis y posiblemente, en la visualizacin de una hemorragia que

    no se visible por la TAC, pero presenta limitantes como accesibilidad, tiempo requerido para el

    estudio, rechazo de pacientes por claustrofobia en equipos cerrados y costos.

    Una vez reconocido, el tratamiento eficaz de la apopleja hipofisaria requiere de la pronta

    administracin de corticoides en dosis suprafisiolgicas, no slo para reemplazar la deficiencia de

    la endgena durante una condicin de estrs, sino tambin para promover un efecto anti-

    inflamatorio, sobre todo en las estructuras paraselares. El tratamiento definitivo de la apopleja es

    la descompresin quirrgica de urgencia. La reseccin transesfenoidal es el enfoque ms comn

    en esta situacin. En los casos en que hay una extensin importante de la hemorragia alparnquima cerebral ms all de la silla turca diafragma, puede ser preferible un abordaje

    intracraneal. En una minora de los casos, el tratamiento mdico conservador es una alternativa

    aceptable, ejemplos de esto son los pobres candidatos para la ciruga y los pacientes seleccionados

    que presentan meningismo aislado u oftalmopleja y muestran una mejora significativa con la

    administracin de esteroides. El tratamiento mdico incluye el monitoreo de las enfermedades

    endocrinas, neurolgicas y oftalmolgicas, junto con el reemplazo hormonal.

    Con el reconocimiento del problema, la realizacin de una ciruga efectiva y oportuna y el

    tratamiento mdico adecuado, la mayora de los pacientes con apopleja mejoran. La oftalmopleja

    es en general la primera manifestacin clnica en ceder. Menos sencillo es revertir la afeccin del

    nervio ptico que resulta tanto en el deterioro de la agudeza visual como en la restriccin del

    campo visual. Ms de la mitad de los pacientes superarn la fase aguda y tendrn como secueladeficiencias hormonales que requerirn teraputica de reemplazo permanente. Se ha demostrado

    que el mantenimiento de la sustitucin hormonal con esteroides en el postoperatorio es esencial

    en un 82 % de los pacientes, 89 % requerirn hormona tiroidea y un 64 % testosterona.

    En este caso, luego de la administracin inmediata de una elevada dosis de esteroides, el

    paciente se someti a una reseccin transesfenoidal de emergencia. Se identific un adenoma

    infartado, con reas extensas de hemorragia y necrosis que confirmaba el diagnstico de

    apopleja tumoral pituitaria. Luego de 24 horas de la ciruga, se observ una notable reduccin

    de la cefalea y una mejora evidente de la motilidad ocular extrnseca. Por evaluacin

    endocrinolgica se confirma el hipopituitarismo. Dos semanas luego de la ciruga, la

    oftalmopleja y los defectos del campo se han resuelto por completo, permaneciendo el

    paciente con sustitucin hormonal con esteroides, levotiroxina y testosterona.