20

Castrovista nº 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la comunidad educativa Castroverde

Citation preview

Page 1: Castrovista nº 21
Page 2: Castrovista nº 21

Editorial ....................2

El colegio por dentro..3

El colegio por dentro..4

Pastoral.....................8

Notición ................10

Biblioteca infantil y pri-

maria ....................12

Biblioteca viva .........14

Espacio Social .........18

EQUIPO DE REDACCIÓN

• Kipa Amparán• Tere Cañizo• Isabel Fernández• Begoña González• Alberto López

Colaboran padres, alum-nos y profesores de todala Comunidad.

SUMARIO

EDITA:Comunidad Educativa ColegioCastroverde.www.colegiocastroverde.org

IMPRIME:Gráficas Calima

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Juan Vélez - www.ecocg.es

D.L.: 2004 - 2000Financia:AMPA Castroverde

Impresa en papel reciclado

Próximos ya a terminar el año 2011 cabe hacer algunasconsideraciones del mismo. Desde hace un tiempo,estamos inmersos como sociedad en una coyuntura decrisis, que se ha instalado en los todos los ámbitos. Estassituaciones, no deseadas, pueden servir de acicate, de

estímulo, de apuesta por nuevos proyectos, nuevas ideas; endefinitiva la innovación puede ser una salida airosa pero sobretodo eficaz y garante de confianza.

El Castroverde, como Centro que estructura y planifica sutarea docente, al servicio de la Sociedad Cántabra, no esajeno a los posibles cambios que desde las distintas adminis-traciones pueden venir dados. Estaremos atentos a dar respues-ta, desde nuestro Proyecto Educativo, a las demandas.

Desde nuestra realidad concreta, estamos terminando unciclo, una planificación estratégica, que ya en su propia ejecu-ción nos da luces para las siguientes líneas de actuación.

Desde la Red de Centros de la Institución Teresiana, desdelos seguimientos periódicos realizados y como última novedad,la puesta en valor de las ideas fuerza del Congreso de laInstitución Teresiana 2011: “Nuevos Espacios, NuevosProtagonistas y formas de innovar en educación”, puede servirde plataforma y base de ideas para la próxima planificaciónde nuestro Centro.

Con la ilusión de una Navidad solidaria puesta de mani-fiesto en la Campaña de Navidad recientemente vivida en elCentro, que ayuda a situaciones de necesidad de nuestroentorno, expresamos el deseo de una Feliz Navidad, a toda laComunidad Educativa, y con la esperanza de un año 2012lleno de buenas vivencias.

Editorial

CASTROVISTA • 2

COLABORACIONES:[email protected]

Page 3: Castrovista nº 21

El colegio por dentro

CASTROVISTA • 3

El grupo“123MCM” formado por los alumnos de segun-do de E.S.O: Guillermo Ajo, María Íñigo, Celia Recio y MaríaVega han ganado el premio de una WII para cada integrante delequipo por la edición más valorada.

El día 1 de abril de 2011 comenzó el concurso de El diariomontañés que consistía en elaborar un periódico digital durantelos casi dos meses que dura dicho concurso patrocinado por elpropio periódico, Carrefour, la Fundación Telefónica, laConsejería de Educación del gobierno de Cantabria y EDU-CANTABRIA.

Doscientos setenta y cinco grupos han participadoeste año con gran esfuerzo; dedicando cada día mucho tiempopara que los internautas se interesaran por sus noticias, videos,entrevistas,… Para ello han investigado, redactado y publicadonoticias, entrevistas, artículos de opinión, videos,….

Doce grupos han participado este año del C.E. CASTRO-VERDE optando cuatro de ellos a premio por la mejor noticia,la edición más valorada, la más vista, la más comentada y la

mejor entrevista (realizada al actor Hugo Silva), entre otros.“Enhorabuena a todos los participantes que han sido

capaces de llegar hasta el final”“123MCM”

El C. E. Castroverde gana el premio a la edición más

valorada por segundo año consecutivo en el concurso

El pasado 23 de noviembre, 32 alumnos de Bachilleratonos fuimos a Madrid a las Jornadas de Reflexión Cristiana. Eltrayecto en autobús fue muy agradable y sin incidencias. Antesde llegar a Santa María de los Negrales (lugar donde se iban adesarrollar las Jornadas) hicimos una parada turística en elMonasterio de San Lorenzo de El Escorial. El Palacio (y espe-cialmente, el panteón real, la basílica y la biblioteca) eran espe-cialmente bellos, reflejando en el arte la moralidad y el pen-samiento de la época. Cuando hubo acabado la visita seguimoscamino. Una vez en los Negrales, que es el centro neurálgico yespiritual de la IT por estar allí los restos de Pedro Poveda YJosefa Segovia, conocimos a Elia Fleta, que era quien nos Ibaa dirigir esos días en nuestras actividades. Con ella aprendimosa hacer y disfrutar del silencio, meditando y orando a través dela meditación. En el tiempo que duraron las Jornadas, hicimosactividades muy variopintas, desde trabajos individuales (comoreflexiones acerca de nuestra vida pasada) a otros con todos losparticipantes (como la actualización del Evangelio), pasandopor trabajos en grupos más pequeños (como por ejemplo pues-tas en común de nuestros trabajos individuales o propuestas decompromiso para nuestra vida después del encuentro). Parafinalizar el encuentro, celebramos una pequeña eucaristía en laque dimos gracias a San Pedro Poveda por nuestra presenciaallí ante él y cantamos canciones de la propia Elia Fleta, comola bien conocida por nuestro colegio Rumba a Poveda.Visitamos también el Espacio Alameda, que es un pequeño

museo en honor a la trayectoria vital del santo. Fueron tres díaspara conocernos a nosotros mismo y a los demás, de descansoy desconexión. Estos tres días pasaron muy rápido y sin darnoscuenta ya estábamos en Santander de vuelta a la rutina, perohabiendo crecido por dentro gracias a la reflexión y al ambientede paz que se respira en la sierra madrileña. Además nos lleva-mos un recuerdo típico de los Negrales, un saquito de lavandaque con cada movimiento libera el característico olor de estelugar.

Cayetana G. Landabaso y Alberto Sarabia Ruiz2º Bachillerato

Jornadas de reflexión - bachillerato

Page 4: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 4

El colegio por dentro

Un año más en la etapa de Educación Infantil celebramosla Magosta con muchas ganas e ilusión. Además de unas estu-pendas castañas calentitas pudimos degustar como el año pasa-do productos típicos de Cantabria que hicieron las delicias detodos.

Este año contamos con una gran sorpresa que fue laactuación de Alicia y Roberto de la escuela de música y danzatradicional de Santander que amenizaron la fiesta con la gaita yla pandereta.

Queremos aprovechar para agradecer a todas las madres la ayuda prestada. Siempre lo decimos, pero es verdad, estafiesta no sería posible sin vuestra colaboración.

"El pasado 21 de Noviembre los alumnos de 4 y 5 añosfuímos a La Obra Social Caja Cantabria a ver la obra ELMANDO DE LOS CUENTOS, donde está el espíritu del cuen-tacuentos tradicional junto al del actor, el músico, el creador...

Gonzalo San Miguel y Gustavo Moral fueron los encar-gados de contarnos cinco cuentos distíntos y cinco formas deinterpretarlos, dentro de una historia común. 

Lo pasamos fenomenal, desde que salímos en autobúsrumbo al teatro, durante el espactáculo y de vuelta al colegio.Fue una actividad diferente, muy entretenida y que les hízo

mucha ilusión. Tanto es así que mirad cómo expresaron algu-nas de esas historias..."

La magosta

(resumen de lo que han dicho vuestros hijos e hijas)Fuimos en el autobús de jose que conducía genial.El viaje lo hicimos estupendo, cómodos, con el cinturón

para no hacernos daño en los frenazos, estábamos contentosporque nos íbamos de excursión.

Llegamos a la fábrica, todo estaba muy limpio:1º nos pusieron un traje para no contaminar la comida2º vimos un congelador gigante donde guardaban la

comida para que no se estropee.3º unos frigoríficos donde se guardaba la comida clasifi-

cada, separada para que no se contamine una comida con otra.Había 5, cada uno para una cosa: pescado, carne, verdura,huevo y fruta.

4º vimos las máquinas para hacer comidas y una quequitaba los bichos a la leche.

5º al final, nos dieron una caja con yogures, nos sacaronuna foto y nos fuimos. Dimos las gracias.

Nos montamos en el autobús para ir al bosque y despuésde comer, fuimos a dar un paseo para buscar frutos, ver losárboles en otoño, para oir los sonidos del bosque y escuchar el

cuento de nana bunilda en la biblioteca del bosque. Volvimos al autobús para llegar al colegio a la hora de

recogernos.Lo pasamos bomba! Pipa! Supermegabien! Fenomenal! Y

nos portamos genial.Nos han dicho que si sabemos ser mayores nos iremos

otro día de excursión a comer.

Salida a la fábrica de la ermita y al bosque

En mando de los cuentos

Page 5: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 5

El colegio por dentro

El pasado día 9 de Noviembre los tres cursos de primerode Primaria fuimos al Bosque de Ucieda. Esta salida surgió delProyecto de trabajo sobre el Otoño.

En los niños/as de estas edades predomina la curiosidadpor conocer y el interés por explorar el medio que les rodea, porlo que decidimos que la visita al bosque en el tiempo de otoñoera un buen pretexto para ir encontrando respuestas válidas alas cuestiones que se les van formulando desde el área deConocimiento del Medio.

Los procedimientos de esta área se vinculan a la obser-vación, a la búsqueda, recogida y organización de la informa-ción y a la elaboración y comunicación de dicha información.Todos ellos se intentaron desarrollar antes, durante y después

de la salida a través de un cuaderno de campo.Durante la salida también pudimos convivir con los com-

pañeros de los otros grupos disfrutando de la naturaleza yaprendiendo a respetarla.

Salida al bosque de Ucieda

El pasado 10 de noviembre, los alumnos de 2º de Ed.Primaria visitamos el Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

La primera parada que hicimos, al llegar al Parque, fue enla zona de los animales domésticos. Allí pudimos ver como loscuidadores limpiaban las camas de los animales y les daban decomer. Enseguida nos trasladamos a la casita del taller “Asípiso, así soy” junto al Lago del Acebo. Eduardo, coordinadordel Dto. de Educación Medioambiental, y Patricia nos espera-ban para comenzar el taller. Nos dividimos en dos grupos,Eduardo y Patricia nos repartieron bolas de arcilla, nos pidieronque las colocásemos sobre unos moldes y que las aplastásemoscon todas nuestras fuerzas. Por último retiramos la masa en laque aparecían en el reverso, huellas de animales con diferentesnúmeros de dedos. Durante el taller aprendimos, entre otrascosas, que el canguro wallaby, el ciervo y el bisonte tienen dosdedos, que los animales que dejan una huella como esa se ali-mentan de hierba y se llaman herbívoros. Otros ejemplares,como el tigre o la leona, tienen cuatro dedos y que eso, por logeneral, significa que comen carne o, lo que es lo mismo, queson carnívoros. Especies como el oso pardo tienen cinco dedos,igual que los humanos, y que son omnívoros, es decir, que ensu dieta cabe de todo.

Después del taller, comenzamos la ruta por el Parque conlos técnicos del Aula Medioambiental, que nos explicaron lascuriosidades más interesantes de cada especie y los aspectosmás importantes de Cabárceno.

Vimos la demostración de vuelo de las Aves Rapaces. Lamúsica de la película “El Último Mohicano” ambientaba laespera, la demostración comenzó con el vuelo de los buitresleonados y los buitres encapuchados.

De regreso en el autobús, todos veníamos cansadísimosdel día tan estupendo que habíamos pasado y con ganas devolver pronto al Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

Los alumn@s de 2º de Ed. Primaria

Salida al Parque de la Naturaleza

de Cabárceno

Page 6: Castrovista nº 21

Los alumnos de 2º ESO han asistido, el día 27 de octubre, a unespectáculo de mimo, humor y magia, en el Palacio de Exposicionesde Santander.

Esta actividad se enmarca en el Plan Municipal deDrogodependencias del Ayuntamiento de Santander, cuyo principalobjetivo es la prevención, sensibilización y educación de los adoles-

centes ante conductas de riesgo, como el consumo de alcohol a edadestempranas. Posteriormente, en las aulas, se han realizado actividadespara generar debates que ayuden a los alumnos a reconocer las rela-ciones de causa y efecto entre el consumo de alcohol y determinadassituaciones sociales.

CASTROVISTA • 6

El colegio por dentro

El día 4 de Octubre los alumnos de 4º de Primaria realizamos unavisita cultural al medio natural.

Visitamos un vivero de plantas, el Museo de la Naturaleza deCarrejo, donde los alumnos disfrutaron mucho, mostrando gran interéstanto por la parte didáctica como por la parte lúdica poniendo en prácti-ca los conocimientos adquiridos en la Unidad Didáctica Inicial.

Terminando en la campa de Ucieda disfrutando del entornopaisajístico y ecológico, con una agradable comida y una tarde de juegos.

Tutores de 4º

Salida a la naturaleza

El pasado Miércoles 9 de Noviembre los alumnos de 5º E.P tuvi-mos una salida educativa al Observatorio Astronómico de Cantabriasituado en el término municipal de Valderredible. A través de las dis-tintas explicaciones y observaciones visuales guiadas que el personaldel Observatorio nos dio, pudimos conocer más cosas sobre el SistemaSolar y sobre el trabajo que realizan los astrónomos en dicho espacio.

Observatorio Astronómico de Cantabria

Cada curso que empezamos es una satisfacción ver el aumen-to de alumnos que quieren apuntarse en las distintas actividades queel Centro les ofrece cada curso, todas compartidas por profesores quecada día hacemos que los alumnos se sientan muy contentos y el resul-tado sea excelente.

Estas actividades complementan la formación curricular y sonun empuje para desarrollar sus cualidades, lo mismo en la Música,Teatro, Movimiento, Deporte, Expresión, Informática, Guitarra, DaVinci etc. .teniendo un conocimiento amplio en el Idioma de Francés.

El objetivo de todas las actividades, es que el aprendizaje sealúdico en pequeños o grandes grupos , siendo ellos los alumnos losque eligen la actividad.

Una gran motivación para final de curso es la MUESTRA dealgunas actividades, para compartir con la familia y así poder enseñar-les todo lo que han trabajado.

En nombre de todos los profesores, os agradecemos la confian-za que depositáis en nosotros.

Muchas gracias.Tere Cañizo

Actividades extraescolares

“El arte previene”. teatro para 2º ESO

Page 7: Castrovista nº 21

Los primeros días de Noviembre los alumnos de Secundaria delcolegio han celebrado de forma especial el año internacional de laquímica, que conmemora el centenario de la concesión del premioNobel de Química a Marie Curie.

Un grupo de educadores, patrocinados por el Colegio deQuímicos, se han acercado a nuestras aulas para hacernos llegar laquímica de forma amena y divertida.

Esta experiencia ha sido muy bien valorada por los alumnos par-ticipantes, que han podido apreciar la espectacularidad de algunosprocesos, la presencia de la química en nuestra vida diaria, la impor-tancia de la experimentación…

Los contenidos trabajados y la forma de hacerlo han sido muyadecuados al nivel de conocimiento y a los intereses de los alumnos.

Me gustaría destacar la cercanía de los educadores, su moti-vación, así como el ánimo con el que han acogido a grupos tannumerosos como los que participaron.

Ha sido una experiencia muy positiva, que nos gustaría quepudiera seguir realizándose. Gracias al colegio de Químicos por estainiciativa.

Carmen García Alonso

El jueves 22 de septiembre todos los niños de 1º de la E.S.Ofuimos de nuevo a Rada. Esta visita fue más corta que la que hicimosel curso pasado, cuando estábamos en Primaria, pero igual de buenaya que los profesores nos organizaron un triatlón en condiciones.Tuvimos que hacer grupos de tres o cuatro personas. En la primeraprueba de este encuentro tuvimos que dividir una cartulina en ochopartes, después como segunda prueba tuvimos que usar esos ochofragmentos como losetas para ganar una carrera. Y como ultima prue-ba tuvimos que hacer una torre con unos tetrabriks reciclados. Fuemuy divertido, pero se notaba un espíritu competitivo muy fuerte en elambiente.

Pero en realidad los profesores nos tendieron una pequeña tram-pa para que nos diéramos cuenta de los fallos que tenemos cuando tra-

bajamos en equipo. De todas formas nos lo pasamos muy bien y lesagradecemos a todos los profesores habernos echo vivir una experien-cia tan divertida.

Marta Silva, Nicolás Madariaga, Laura Lopez

CASTROVISTA • 7

El colegio por dentro

RADA, menudo triatlon

Celebración Año Internacional de la Química

El jueves 24 de Noviembre, los alumnos/as de 6º junto con sustutoras visitamos el IFCA (Instituto de Física de Cantabria).

Fuimos caminando y al llegar allí nos recibió Dn FranciscoMatorras, director del Instituto y padre de un compañero.

La visita fue muy interesante, participamos con muchas pre-guntas, hicimos varios experimentos, nos explicaron el SistemaSolar,…

Aquí tenéis algunas de nuestras opiniones de la visita:

- Ha sido chupi guay- Me ha gustado mucho y repetiría- El IFCA estaba muy ¡¡¡¡GUAPO!!!!- Me ha gustado porque hemos aprendido cosas interesantes- Me ha resuelto algunas dudas que tenía- Me ha gustado y quiero volver- Nos lo hemos pasadoen grande.Os lo recomendaría a todos

- Ha sido muy interesantes- Ha sido una salida educativa y divertida

Terminamos el día comiendo en el Parque de Las Llamas yrealizando una actividad de plástica

Salida IFCA

Page 8: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 8

Pastoral

Día de convivencia en Covadonga

El 22 de septiembre realizamosun día de convivencia y pere-grinación a Covadonga.

Celebramos así el Centenario de laInstitución Teresiana y el inicio delnuevo curso.

Los alumnos de 2º,3º y 4º de ESO yBachillerato, junto a los profesoresde estas etapas, nos pusimos encamino con los mejores deseos deaprovechar al máximo la oportu-nidad de un día en Covadonga.

Iniciamos el camino hasta elSantuario. Por grupos conocimos laCasina, referencia de la InstituciónTeresiana en el lugar, recorrimos laBasílica y oramos junto a la Santina.Varios miembros de la Instituciónnos fueron explicando detallada-mente cada lugar y su significado.

Fue un día de aprendizaje y con-vivencia que nos dejó con ganas devolver a Covadonga y disfrutar dellugar, del paisaje y de todo lo quesignifica para la familia InstituciónTeresiana.

Recogemos aquí nuestra oración a laSantina:

“Bendice nuestro Colegio, bendice nues-tras familias, bendice a los profesores ypersonal no docente del Centro.Bendice nuestro esfuerzo y trabajo eneste curso. Bendice especialmente aquienes más necesitan de Ti”.

Page 9: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 9

Pastoral

Educación para el desarrollo y la ciudadanía global

El Centro Castroverdesigue, con gran ilusióny esfuerzo, profun-

dizando en el propósito deofrecer a las familias unaeducación plena y de cali-dad. Para ello, junto conInteRed, ONGD de laInstitución Teresiana, esta-mos trabajando en unapropuesta socioeducativade Educación para elDesarrollo y CiudadaníaGlobal, Derechos Humanosy Género. InteRed pro-mueve, apoya y fortaleceesta línea de acción dentro delProyecto Educativo de nuestroCentro.

Recogemos aquí loque InteRed entiende porEDUCACIÓN PARA ELDESARROLLO.

“… es un proceso…”La idea de proceso indicaque se trata de un trabajopermanente en el tiempo, acorto, medio y largo plazo.

“…socio-educati-vo…” La Educación para elDesarrollo es un ejerciciocrítico de lectura de la real-idad que nos lleva al com-promiso social con la reali-dad misma que analizamos.Es en este ejercicio crítico delectura y análisis de la realidadencaminado al compromiso con lamisma en donde nos vamos haciendopersonas que “se hacencargo” de la realidad y “car-gan con ella”.

“… ciudadanía glob-al crítica, responsable…”El término ciudadanía hacereferencia a sujetos de dere-chos con criterios de análi-sis crítico y constructivo

“… comprometida a nivel per-sonal y colectivo con la transforma-ción de la realidad local y global…”

Es una educación orientada hacia elcompromiso y la acción. Sabemos delpoder transformador de lo pequeño.

“… para construir un mundo

diferente, más justo, equi-tativo y respetuoso con ladiversidad y con el medioambiente…”

La utopía de unmundo diferente es laesperanza que nos empujahacia adelante. LaEducación para elDesarrollo promueve unaalternativa viable. No es unsueño imposible sino larealización de una esperan-za compartida.

“…en el que todas laspersonas podamos desar-

rollarnos libre y satisfactoria-mente.” La solidaridad no es sólo

una responsabilidad y un com-promiso ineludible, sino“una alternativa de vidahumildemente feliz”.

En este trimestre se hatenido una sesión de forma-ción con el claustro el día 5de octubre. Se centró espe-cialmente en los contenidosde:

- Concepto y evolu-ción de la Educación para elDesarrollo. Sus cinco gen-eraciones.

- Concepto y carac-terísticas de la Educaciónpara el Desarrollo y la

Ciudadanía Global (EpDCG)En la Programación de las

Jornadas de Solidaridad se tendráen cuenta este enfoque.

Es un proceso socio-educativo con-tinuado que promueve una ciudadaníaglobal crítica, responsable y compro-metida, a nivel personal y colectivo,con la transformación de la realidad

local y global para construir un mundomás justo, más equitativo y más

respetuoso con la diversidad y con elmedio ambiente, en el que todas las

personas podamos desarrollarnos librey satisfactoriamente.

Queremos que cada miembro de la comunidadeducativa descubra este “camino abierto” de

aprendizaje y compromiso.

Page 10: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 10

El Notición

La plataforma educ@mos¿QUÉ ES?

La Plataforma Educamos es unprograma online que nos permitiráacercar las TIC (Tecnologías de laInformación y la Comunicación) alas familias y al aula. Se empezó autilizar en el curso 2010-2011,como programa de gestión académi-ca: evaluación, boletines de notas ygeneración de documentación ofi-cial. Este año hemos avanzado en lacomunicación con las familias através de varios servicios como sonlas circulares y noticias del Centro,las entrevistas o la mensajería. Laimplantación de los otros recursosserá progresiva en los próximos cur-sos.

¿POR QUÉ IMPLANTAMOSLA PLATAFORMA?

Concienciados de que en elámbito educativo no podemos dar la

espalda al mundo tecnológico, elCentro han visto en las TIC una her-ramienta más que pueden adoptarpara mejorar y facilitar en algunosaspectos la tarea educativa, acercan-do a las familias y al alumno losconocimientos a través de un mediocon el que ya están muy familiariza-dos y del que pueden sacar muchoprovecho.

Para ello los profesores hanrecibido formación en el uso ymanejo de algunos de los módulosde la Plataforma y se está llevandoa cabo la implantación de los mis-mos.

¿PARA QUÉ LA PLATAFOR-MA?

Su finalidad es:

• Mejorar la gestión y organizacióninterna del Centro.• Adaptar la metodología del aula a

las nuevas demandas sociales.• Facilitar la comunicación familia-colegio.

El uso de la Plataforma es vol-untario. Los alumnos tienen accesomediante una clave personal a lasactividades, avisos y comunica-ciones que el profesor haya subidopreviamente a la Plataforma; almismo tiempo la familia, con laclave que cada una habéis recibidoya, es informada del seguimientoescolar de su hijo/a y puede accedera las notas de evaluación, comunica-ciones del profesor, avisos espe-ciales, horarios,...

Esperamos sinceramente queesta innovación tecnológica nos con-duzca a realizar una buena laboreducativa y agradeciendo de ante-mano vuestra participación os invi-tamos a hacernos llegar toda sug-erencia o propuesta que nos ayude amejorar.

Page 11: Castrovista nº 21

El Notición

CASTROVISTA • 11

El árbol centenarioUn centenario con mucha vida

Page 12: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 12

Biblioteca Infantil y Primaria

> Diario de la biblioteca. Un blog para todos /En el Diario de la biblioteca

hablamos de libros, de lectura, deescritura, de buscar información, deautores, de escritores, de las cosasque hacemos.

Sonreímos con las cosas queleemos y escribimos, aprendemos amirar las imágenes con cariño y sen-tido critico.

Reflexionamos sobre el futurode las bibliotecas, buscamos la infor-mación que necesitamos para las

asignaturas en los libros o en la red.Contamos y escuchamos histo-

rias , difundimos encuentros deinterés, conocemos autores eilustradores.

Aspiramos a ser cada día mejormedio de comunicación entre todosy a llenar más hojas de este blog deconocimiento, de lectura, de escritu-ra, de intercambio de experiencias yopiniones.

Aspiramos a ampliar nuestra

mirada al mundo de las bibliotecas,de la lectura, de la escritura, dellibro, del conocimiento y al uso de latecnología dentro de la escuela.

Algunas veces superamos lasbarreras de lo educativo, hasta losimplemente formativo y nos acer-camos a otros mundos que no son laescuela, pero siempre hemos queri-do hacerlo con todos vosotros.

Capturando este código QR con tumóvil, tendrás un acceso directo al

Diario de la Biblioteca.

< Autores Blog

Formamos

<

<

Familias

<

Page 13: Castrovista nº 21

Biblioteca Infantil y Primaria

La biblioteca de Infantil y Primaria en laBiblioteca Central de Cantabria

Con motivo de la celebracióndel Día de la Biblioteca, el pasado24 de octubre, la Biblioteca Centralde Cantabria organizó mesa redondasobre bibliotecas especializadas, enella participamos representantes deeste tipo de centros con el fin de dara conocer al público en general sufuncionamiento, servicios, fondos yproyectos de trabajo. Pretendía, almismo tiempo, constituir un lugar deencuentro entre profesionales.

Formamos parte de esta mesa:Mª Jesús Sáiz Vega, Directora de laBiblioteca de la Universidad deCantabria; Mercedes MurienteFernández, Directora de la Casona

de Tudanca y del MuseoEtnográfico de Cantabria; MaríaGómez Quevedo, Responsablede la Biblioteca de la FundaciónBotín; Fernando Abascal Cobo,Responsable de la Biblioteca delIES de Bezana; y EncarnaEspinosa Astillero, Responsablede la Biblioteca del ColegioCastroverde.

La mesa fue moderada porJosé María Gutiérrez Rodríguez,Jefe de Servicio de Archivos yBibliotecas del Gobierno deCantabria.

Nuestra intervención se basó entrasmitir la idea de la biblioteca

escolar como recurso educativo, unlugar para aglutinar los planeseducativos del centro, en tantoinstrumentos para la dinamizaciónde la lectura, la escritura y el uso delas bibliotecas públicas.

Información<

Libros<

Trabajamos >

Leemos<

CASTROVISTA • 13

Page 14: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 14

Biblioteca Viva

La lectura y la escritura son una de las infini-tas formas de comunicación que existen en nuestromundo. La lectura va ligada a la escritura, éstashan cambiado mucho desde las primeras mani-festaciones escritas. Aunque la lectura nos parecealgo básico o normal no siempre el privilegio depoder leer ha estado a disposición de todo elmundo en el pasado, por ejemplo en la EdadMedia, sólo sabían leer algunas personas comocuras o abades. Durante mucho tiempo sólo elclero o la nobleza tenían acceso a los libros por loque podían aumentar su conocimiento. Sin querer,

estas personas hicieron que la lectura y la escritu-ra perdurasen en el tiempo hasta el momento en elque la educación se hizo accesible a todo elmundo. Fue entonces cuando apareció la lecturade placer con la que la gente se divertía y seentretenía. Los textos también han cambiado, perode soporte, han pasado de la piedra al pergamino ydel papel a la pantalla.

Mucha gente dice que no lee, pero eso esimposible ya que un simple cartel de carretera olas instrucciones de una lavadora tienen texto queleemos casi sin darnos cuenta.

Es cierto que también relacionamos la lecturacon libros o novelas literarias y si nos preguntan sileemos mucho y no leemos ningún libro literariodecimos que no leemos lo que es totalmente falso.

En muchos trabajos la gente redacta informesque otros leen, escriben discursos que leen enpúblico o tienen que buscar cosas en Internet y se

tienen que leer páginas enteras.En algunas profesiones la lectura es la base

de todas sus actividades como, por ejemplo, ladocencia en la que las dos partes implicadas nece-sitan servirse de la lectura. Tanto el personaldocente como el alumnado leen y escriben paraintercambiarse información. Por experiencia séque los profesores se pasan horas y horas leyendotrabajos de los alumnos y libros enteros parapreparar las clases del día siguiente y se ven forza-dos a sustituir la lectura de placer por la lectura detrabajo.

Es verdad que muchas veces acudimos ainformación de Internet que ya viene resumida ynos evita leernos cosas que no nos interesan. Perocuando algo nos interesa mucho, somos capacesde leernos páginas y páginas durante días parasaber más sobre ese tema que nos intriga.

Por eso, aunque nos digan que no leemosporque vamos a lo fácil, no nos reconocen lashoras que dedicamos a satisfacer nuestra curiosi-dad.

Hay muchas formas de lectura, aparte de leerlibros, no valoradas por todo el mundo pero quedeberían estarlo.

Yo, personalmente, creo que la lectura estácambiando pero nuestro concepto de ésta no lohace, por lo que nos crea una ilusión de que cadavez leemos menos, pero esto no siempre es cierto.

Por Manuel Bochaca Arizaga - 4º A (ESO)

por qué cada vez leemos menos

Page 15: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 15

Biblioteca Viva

Aleksandr Afanásiev

Este curso hemos trabajado los subgéneros narrativos, delos que destacamos un autor poco reconocido hasta ahora:Aleksandr Nikoláyevich Afanásiev ruso cirílico .fue el mayor delos folcloristas rusos de la época y el primero en editarvolúmenes de cuentos de tradición eslava que se habían perdidoa lo largo de los siglos.

En 1850 cuando Afanásiev se dedicó enteramente a supasión de folclorista de la llamada Vieja Rusia, recorrió provin-cias enteras obteniendo relatos de todas partes de Moscovia. Susprincipales fuentes fueron los cuentos de la SociedadGeográfica de Rusia y algunas contribuciones de Vladímir Dal.Afanásiev tuvo que realizar un duro trabajo de recopilación, yaque los cuentos eslavos, al igual que los celtas irlandeses, no sedejaron por escrito, eran exclusivamente de tradición oral. Sutrabajo no fue reconocido en su época, por lo que murió pobre,desahuciado en Rusia y sus obras no fueron publicadas allí.

Javier Cabrero Huidobro. 2º ESO

El billete de un millón yotros cuentos del dinero

Intencionalidad del autor:

El autor quiere enseñarnos que el dinero es una herramien-ta valiosa pero no lo es todo, porque muchas cosas, puede queincluso las mejores, no se pueden comprar con dinero.

Clara Bezanilla Basoa 1º C (E.S.O.)

Fragmento (¿Qué te ha gustado más del libro?):

En este libro me ha gustado mucho la frase de la página 67que dice: “Jamás aventures o arriesgues tu riqueza por consejode hombre que vive en la pobreza”. Me ha gustado porque tienerazón, esta frase es verdad, y encima es una rima.

Belén Jordana de Pozas Poole 1ºB

... plan lector

Page 16: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 16

Biblioteca Viva

ACTUALIDAD LITERARIA

El latín ya tiene un sitio en la Real Academia Española

30-10-11 (El País).- Juan Gil Fernández un catedrático de Filología Latina de laUniversidad de Sevilla ha ingresado para ocupar el sillón e de la real academia,vacante desde el fallecimiento del novelista Miguel Delibes, en marzo de 2010.Este experto latinista es autor de una amplia obra sobre las minorías mozárabes ylos judíos, un incansable trabajador y un hombre de bien.

Francisca Aguirre, premio Nacional de Poesía 2011La escritora Francisca Aguirre (Alicante, 1930) ha obtenido este jueves elPremio Nacional de Poesía 2011 que concede el Ministerio de Cultura.17-11-2011 Ibi (Alicante), 17 de nov. (EFE).- Para la ministra de Cultura,González Sinde, el galardón a Aguirre supone "una buena noticia" porque es"un reconocimiento a la aportación de las mujeres a la cultura, que es muynotable", y también lanza un mensaje de apoyo a las que quieran dedicarse a lasartes.

Nadia Gramse – 1ºC de ESO

Finis Mundi

Intencionalidad del autorYo creo que la autora quiere darnos una visión de cómo era la vida en

la Edad Media, como tenían presente la muerte día a día y como temían la lle-gada del fin del mundo, en especial los grupos no privilegiados que en el libroestán representados por juglares, meigas, monjes… y todo ello lo hace con unlenguaje sencillo y adaptado a nosotros, los adolescentes.

Valoración personal

Me ha gustado mucho este libro ya que me ha parecido muy entretenido y muy apropiado para nuestra edadporque los contenidos del libro están relacionados con los temas que estamos dando ahora en sociales. Me ha servi-do sobre todo para aprender más cosas sobre la Edad Media porque he dado en clase como eran las ciudades, los tiposde estamentos, los gremios… Luego lo he visto reflejado en el libro y como ya conocía la mayoría de contenidos meha sido más fácil interpretar el libro y me he metido tanto en el papel que ahora lo veo con más claridad.

CLAUDIA UDIAS 2ºA

Finis Mundi es un texto literario que me ha gustado y me ha parecido muy interesante y entretenido.Todos lossucesos, personajes y lugares involucrados en la historia se encuentran muy bien detallados lo que ayuda a imag-inárselos, pero en ningún momento se consigue pensar de qué manera se va a llegar al final. Me ha parecido difer-ente poque de las veces que he leído libros relacionados con la Edad Media este es de los pocos que me ha creadoadicción a continuar leyendo. Está muy relacionado con lo trabajado en clase y lo recominedo a personas mayoresde doce años tanto si les gusta la época medieval cómo si no.

Alejandro Rodríguez Aparicio 2º de ESO

... plan lector

Page 17: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 17

Biblioteca VivaACTUALIDAD LITERARIA

Elegido el actor José Luis Gómezpara ocupar la silla Z de la RealAcademia Española

La RAE cuenta con un total de 46 sillasacadémicas. Actualmente, una vezcubierta la Z, están vacantes las corre-spondientes a las letras n, f y b, cuyosúltimos titulares fueron don ValentínGarcía Yebra, don Luis Ángel Rojo y donEliseo Álvarez-Arenas, respectivamente.Real Academia Española ha elegido alactor y director teatral don José LuisGómez para ocupar la silla Z, vacantedesde el fallecimiento de don FranciscoAyala en 2009. José Luis Gómez era elúnico candidato para esta vacante. Lacandidatura de don José Luis Gómez fuepresentada, como es preceptivo, por tresacadémicos.

EL DIARIO MONTAÑÉS 27/04/2011Clara Crespo - 1ºESO B

¿Peligra el premio Menendez Pelayo que otorga la UIMP?

Hace unos días vino publicado en El Diario Montañés queDña. Ana Sara Ferrer hija de Don Eulalio Ferrer Rodríguez pre-tende cambiar el nombre del galardón Menéndez Pelayo queotorga todos los años la UIMP y que su padre creó en 1997 y estádotado con 48000 euros.

Una de las razones que ella daba en dicho artículo era queD. Marcelino Menéndez Pelayo era un erudito y, sin embargo, supadre, D. Eulalio Ferrer, nació en Santander el 26 de febrero de1921 y murió en México D.F. 25 de marzo de 2009, tenía pues89 años. Ha sido empresario de la comunicación, publicista his-pano-mexicano fue miembro de la academia mexicana de lalengua y tesorero de la institución, “humanista, conocedor de lanaturaleza humana, desde el arte hasta la cultura del exilio y laexperiencia de la guerra”.

D. Marcelino Menéndez Pelayo nació en Santander el 3 denoviembre de 1856 y murió en Santander el 2 de mayo de 1912a los 55 años de edad. Fue un erudito con cargos muy relevantes,entre ellos miembro de la Real Academia Española de laLengua, Diputado a cortes, Director de la Biblioteca Nacional deEspaña, fue propuesto para el premio Nobel en 1905, fueDirector de la Real Academia de la Historia y autor de unaextensa obra que el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, publicó en 1940 en 65 volúmenes sin incluir susepistolarios y notas.

Creemos que no se debe cambiar la titularidad del galardónque con tanto cariño creó D. Eulalio Ferrer, ya que era granamante de Cantabria y por descontado, de la UNIVERSIDADINTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO (UIMP).

Por: Andrés Pérez San Emeterio (2º A de ESO), Mabel Cañedo Cervera

Premio Cervantes 2011, Nicanor Parra

El poeta chileno Nicanor Parra ha ganado el 01.12.2011 el Premio Cervantes 2011, este premio está dotado con125.000 euros. Nicanor Parra (San Fabián de Alico, Chile, 1914) es poeta yacadémico, además de matemático y físico, y está considerado unode los grandes “antisistema” del universo poético. OTROS PREMIOS-1969- Premio Nacional de Literatura de Chile-1991- Premio Internacional Juan Rulfo-2000- Premio Reina Sofía de Poesís Iberoamericana-2010- Premio Príncipe de Asturias de las Letras-2011- Premio Cervantes (considerado Premio Nobel de las letrascastellanas)

Pilar Ortiz Lavín Nº14Diego Portilla Varó Nº17

Page 18: Castrovista nº 21

CASTROVISTA • 18

CASTROVISTA • 18

Espacio Social

Europa no quiere la ñ en España

Explosión del Machichaco

Ante el anuncio de la ComunidadEuropea (CE) que exige que se suprima laletra ñ de los teclados de los ordenadores, elmundo de la cultura reacciona con contun-dencia.

La CE exige a España que anule tresleyes que obligaban a las empresas quevenden en nuestro país ordenadores e impresoras a quetuvieran esta letra.

Las presiones comenzaron en julio de 1989 y ante estoshechos la Real Academia Española convocó una reunión deurgencia en la que se entregó un informe que dice que la ñ esnuestra tradición y un signo de identificación. Porque lo cier-to es que la supresión de la letra ñ plantearía graves proble-mas en el país, que la lleva incluso en su nombre. Nos con-vertiríamos en Espana?. O debemos empezar a considerarnosespanoles?

BelénJordana de Pozas Poole

1º B de ESO

La fiesta de Halloween no es de origen ameri-cano. Tiene sus raíces en la cultura celta.

30-10-11.- Hace más de 2.500 años, en Europavivían los celtas, su año terminaba exactamente enuna fecha que coincidía con el 31 de octubre del cal-endario actual, y que era el final del verano.

Ese día precisamente los espíritus podían salirde los cementerios y adueñarse de los cuerpos vivospara “resucitar”, por eso se juntaba al ganado en losestablos y se decoraban las casas con huesos, calav-eras y otras cosas desagradables para asustar a losmuertos y que pasaran de largo en las casas.

Nadia Gramse Arce1º C de ESO

Por Jorge Estrada (6) y ManuelBochaca (3)

El 3 de noviembre de 1893, elvapor “Cabo Machichaco” explotabaen la bahía de Santander, con sumortífera -y clandestina- carga dedinamita. La tarde era buena y lagente se había reunido en torno albuque en llamas; entre ellos se halla-ban los estudiantes del Instituto SantaClara, que se habían escapado de lasclases para asistir al funesto espec-táculo. La explosión fue de tal magni-tud que un calabrote llegó hastaPeñacastillo, matando a una persona.El balance final del desastre resultódantesco: murieron más de quinientaspersonas, entre ellas la mayor partede las autoridades civiles y militaresde Santander, y otras tantas resultaronheridas.

He aquí como describe DonJosé María de Pereda, en su obra“Pachín González”, las consecuenciasde la explosión:

“Pisando de puntillas, lívido deterror, con un brazo trémulo extendi-do y mirando sin ver, se atrevióPachín a llegar hasta el cadáver; sebajó, cerró los ojos y a tientas, y conlas manos crispadas y sin sangre, lelevantó la cabeza cuya cara queríareconocer… Lo que pidió el mísero aDios en aquellos supremos instantes,

ni el mismo lo supo: ¡Tan complicadoy contrapuesto era!... Haciendodespués un esfuerzo de voluntadsobrehumano, abrió los ojos para verla cara… No la tenía aquel cadáver.Lo que había sido cara, tal vez her-mosa, era una masa de carne macer-ada y sanguinolenta, y de huesos trit-urado”.

Halloween no es americano ñ

Page 19: Castrovista nº 21

Los frescos, que se encontraban enun estado de deterioro muy avanzado,son una de las grandes riquezas de estetemplo de Valderredible (Cantabria).

Las pinturas del siglo XII de laColegiata han sido recuperadas.

Es difícil de definir estas pinturas,de aspecto catalano-aragonés.

Las pinturas murales románicas desu ábside fueron picadas, de forma queen la actualidad solo podemos percibirsus restos de grandez e importancia.

La colegiata fue declarada Bien deInterés Cultural en el año 1931.

Las pinturas están hechas medi-ante la técnica pictórica del fresco, real-izadas sobre una capa de mortero de caly arena recién extendida, de tal formaque al endurecer y carbonatar el soportequedaron fijados los pigmentos.

Las mejores escenas se encuentranen la parte superior del lateral de la epísto-la del ábside, a unos seis metros de altura.

En las puertas de entrada al claustro,al templo, descubrimiento de la bóvedacentral de una pintura del siglo XVII.

En la puerta de entrada al Claustrohay importantes restos mozárabes.

Elena JordeSan José 2ºeso a.

CASTROVISTA • 19

Espacio Social

Este trimestre de comienzo de curso, nos ha deparado algunas sorpresas ¡como siempre! A saber:

En el departamento de Pastoral, después de varios años, ha habido un relevo ‘generacional’ en Secundaria, yNacho Somavilla ha sustituido a Jesús Ortiz, mientras que Félix Acha ocupa el lugar de Carmen García. ¡Ánimo,valientes!

En Primaria habrá ¡¡BODA!! La profesora Mónica Soto abandona su soltería y entra en el club de los casados.¡Vivan los novios!

En cuestiones de salud, hay que felicitar a nuestras queridas Carmen Álvarez y María Moreno, por su fortalezapara vencer los obstáculos y salir adelante con ilusión, dándonos un ejemplo de vida. ¡Así se hace, chicas!

Este año, seguramente, de nuevo, no nos tocará la lotería, pero… ¡sigamos sonriendo! que es gratis. ¡FelizNavidad a todos, familia!

El trastolillo

San Martín de Elines, a todo color

Page 20: Castrovista nº 21