2
La Asociación Venezolana de Conciertos, Asociación Civil sin fines de lucro, con más de 70 años de labor comprometida con el desarrollo de las artes y la educación en Venezuela, creó la Asociación Civil Centro de Artes Integradas (CAI), para ser el brazo ejecutor del Complejo Educativo Cultural Centro de Artes Integradas. El CAI está destinado a aglomerar en un solo sitio las diferentes escuelas y centros de investigación y estudios de todas las expresiones artísticas. Siendo un proyecto de grandes dimensiones se ha tenido que ir desarrollando en diferentes etapas. El mismo no sólo beneficiará a aquellos estudiantes que puedan costear sus estudios, sino también a aquéllos destacados que no cuenten con los recursos económicos, a través de un programa de becas. La misión del CAI es contribuir a la formación del individuo con un enfoque integral de las artes, la ciencia y la tecnología a fin de impulsar nuevos valores ciudadanos, calidad de vida y espacios de integración social. Somos un Centro de formación integral, de iniciativa privada, que quiere generar oportunidades para todos, contribuyendo así al desarrollo del país. Nuestro objetivo es formar un ser humano mediante el enriquecimiento de su intelecto, su espíritu a través de la ampliación de conocimientos. Para el Centro de Artes Integradas es primordial apoyar y difundir el arte nacional e internacional en todas sus expresiones y corrientes. Por ello nuestro compromiso es seguir trabajando para que pronto podamos contar con todas las instalaciones educativas que contempla nuestro proyecto. Somos un refugio para el arte, para la cultura, a las faldas del cerro Ávila. Un lugar para que el alma y el cuerpo se encuentren y nos recuerden que somos seres humanos, que necesitamos alimentar la sensibilidad, que hay sonidos, emociones que hacen vibrar en nuestro interior y nos brindan la maravillosa experiencia de apreciar las Bellas Artes. La Sala William Werner se complace en inaugurar la exposición Estructuras, espacios y torrentes, con la participación de las artistas plásticas María Elena Álvarez, Carolina Brewer, Carmen Salvador y Anita Reyna. Agradecemos la presencia de estas excepcionales artistas que con sus obras nos permitirán experimentar sus historias y viajar por espacios de ensoñación. A nuestra curadora Susana Benko, al equipo técnico de la Sala William Werner: Alberto Baptista, Billy Cuevas y Henry Peñaloza. Caracas, 21 de Junio de 2015 Licenciada en Artes Visuales en la Universidad de Hartford, Connecticut (1995) y Maestría en Artes Visuales en la Universidad de Nueva York (1998), María Elena Álvarez ha realizado varias exposiciones individuales entre 2010 y 2014. Asimismo, ha participado en numerosas exposiciones colectivas en galerías y museos en Guatemala, Estados Unidos y por supuesto, Venezuela. Artista que asume el acto de creación como expresión de sus inquietudes internas. De allí que el contacto humano, la poesía, la repercusión que le produce el arte de otros artistas, así como su propia reflexión teórica, son detonantes para la creación de sus imágenes concebidas desde la invisibilidad de estas sensaciones y pensamientos. En 2012 ha sido merecedora del Reconocimiento Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo “José Enrique PEPE Lopez”, en la 66 Bienal Salón Arturo Michelena y recientemente, en 2014, el Premio Armando Reverón en la Bienal 67 Salón Arturo Michelena. María Elena Álvarez Sin título Serie Estructuras invisibles, 2015 Acrílico sobre tela 83,5 x 83,5 cm Sin título Serie Estructuras invisibles, 2015 Acrílico sobre tela 96 x 75 cm Sin título Serie Estructuras invisibles, 2015 Acrílico sobre tela 49 x 40 cm Sin título Serie Estructuras invisibles, 2015 Acrílico sobre tela 49 x 40 cm Mecimiento, 2015 Serie Estructuras invisibles Acrílico sobre lino 83 x 73 cm JAM Fugaz, 2015 Serie Estructuras invisibles Acrílico sobre tela 117 x 102 cm Carolina Brewer Circular I, 2015 Alambre dulce con fibra sintética 69 Ø x 24,6 cm Circular II, 2015 Alambre dulce y cuentas acrílicas 69 Ø x 27 cm City series, 2015 Bambú y pabilo de nylon 60 x 38,5 x 10 cm Web I, 2015 Alambre dulce y tela metálica 67, 5 x 110 x 22 cm Odon Dees, 2011 Alambre dulce con semillas 29,5 x 39 x 22 cm Odon, 2015 Alambre de aluminio 46,5 x 29 x 36,4 cm Odon Bleu, 2015 Alambre de aluminio esmaltado 46,5 x 29 x 36,5 cm El dibujo, 2015 Acrílico y grafito sobre bastidor de compuesto/ cartón piedra 210 x 110 x 2 cm Anita Reyna Breve historia de texturas, 2015 (tríptico) Madera pintada, tela, papel 61 x 61 cm Carmen Salvador Espacio azul, 1990 Serie Espacios Óleo sobre tela 100 x 79,5 cm Espacio de color, 2005 Serie Espacios Óleo sobre tela 101 x 101 cm Espacio rojo I, 1993 Serie Espacios Óleo sobre tela 98 x 68 cm Espacio rojo II, 1993 Serie Espacios Óleo sobre tela 98 x 68 cm Espacio rojo y amarillo, 1992 Serie Espacios Óleo sobre tela 100 x 80 cm Arquitecto, ilustradora y artista plástica, Carmen Salvador es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, de la Escuela de Artes Cristóbal Rojas y del Instituto Federico Brandt. En estas instituciones ha tenido la oportunidad de recibir clases de maestros como Charles Ventrillón Horber, Víctor Valera, Manuel Espinoza, Juan Pedro Posani, Adrian Pujol, Octavio Russo, entre otros. Asimismo ha complementado su formación asistiendo a diversos seminarios de arte e ilustración dentro y fuera del país. Tiene en su haber dos exposiciones individuales (Tiempos detenidos, Sala Carlos Raúl Villanueva. Facultad de Arquitectura y Urbanismo U.C.V. Caracas. 1980; Espacios de color, Galería Euroamericana, Caracas, 1994) y ha participado en numerosas exposiciones colectivas donde ha recibido varios premios en pintura. La obra de Carmen Salvador se ha destacado particularmente en la ilustración de libros infantiles por los que también ha obtenido numerosos reconocimientos. Su obra pictórica, muy expresiva, se fundamenta en la concepción de espacios a partir de la superposición de formas y fuertes contrastes de color. Diseñadora industrial graduada en el Instituto de Diseño de Caracas (1997), fotógrafa (Facultad de Ciencias, UCV, 2001), escultora (taller de Blanca Lemoine, 2001) y egresada del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reveron” (2005), Carolina Brewer completa su formación cursando estudios de Mitología griega y Escultura en Loveland, Colorado (USA, 2002) y de Restauración de obras de arte en la Sala TAC, en Caracas (2004). Su primera exposición individual fue en la Galería Shokius, Caracas (2002) y ha participado desde ese año en numerosas exposiciones colectivas en diversas galerías del país. Destacan su participación en varias muestras realizadas en el Centro de Artes Integradas entre 2008 y 2014; y Color Motion en Ranivilu Art Gallery, Wynwood Art District, Miami-Florida (2015). Carolina Brewer ha centrado su trabajo escultórico en el análisis espacial y en la exploración de materiales. Ha logrado crear un lenguaje propio basado en la composición y sutileza de las líneas, debido a su condición aérea y leve. Venezolana nacida en Londres, en 1962 y graduada en el Istituto Europeo di Design, de Roma. Tiene larga experiencia profesional como diseñadora y, paralelamente, ha desarrollado su trabajo artístico que ha podido mostrar en diversas exposiciones, individuales y colectivas, así como en salones y ferias en Caracas, Bogotá, Ciudad de Panamá, Miami, Tokio, Washington, Nueva York y Corea. Destacan las siguientes exposiciones individuales realizadas en la Signature Art Gallery de Miami y en Caracas en el Centro Cultural Chacao (2006), la Sala Mendoza (2008), la Galería Graphic Art (2009) y en el Centro de Arte Los Galpones (2010). Su trabajo se orienta en dos direcciones complementarias: en la concepción de iconos-objeto, que enfatizan el dibujo del contorno como guía de la composición; y la creación de metáforas visuales, a través de la sobreimposición de figuras y texturas formando tramas o capas múltiples. Las palabras representadas aparecen como elementos interiores, que crean tensión con la representación gráfica. Utiliza preferentemente colores planos y materiales contrastantes (acrílico, metal y papel), cortados con instrumentos de alta precisión, destacándose por su notable acabado. MARÍA ELENA ÁLVAREZ CARMEN SALVADOR CAROLINA BREWER ANITA REYNA LISTA DE OBRAS Estructuras, espacios y torrentes Inauguración 21 de Junio del 2015 Exposición Nº 33 - Catálogo Nº 31 A.C. Centro de Artes Integradas Dirección Ejecutiva y Secretaría Permanente Trina Itriago de Vallenilla Dirección de Galería Trina Itriago de Vallenilla Junta Directiva Juan Ernesto Aguilera Vitto Ippólito Trina Itriago de Vallenilla Martha Aceituno Salvador Pedro Itriago Santaella Omer Lares Fernández Juan Maragall Velutini Eduardo Pérez Alfonso Tomás Polanco Fernández Enrique Zambrano Curaduría, concepción museográfica y texto Susana Benko Montaje Henry Peñaloza Billy Cuevas Fotografías Anita Reyna (fotografías de obras) Carolina Brewer (fotografías de obras) Eloisa Bertorelli Reyna (retrato de Anita Reyna) Fanny Mendoza de Brewer (retrato de Carolina Brewer) Isabela Di Marzo (retrato y obras de Carmen Salvador) Tyrone García (retrato de María Elena Álvarez) María Elena Álvarez (fotografías de obras) Diseño Gráfico TAG - Jennifer Huizi Preprensa Fotolito Digital® Impresión Arte-Tip, C.A. Trina Itriago de Vallenilla Directora Ejecutiva y Secretaria Permanente del Centro de Artes Integradas

Catálogo: "Estructuras, espacios y torrentes", Centro de Artes Integradas, Caracas, junio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Exposición colectiva con obras de: María Elena Álvarez Carolina Brewer Carmen Salvador Anita Reyna

Citation preview

Page 1: Catálogo: "Estructuras, espacios y torrentes", Centro de Artes Integradas, Caracas, junio 2015

La Asociación Venezolana de Conciertos, Asociación Civil sin fines de lucro, con más de 70 años de labor comprometida con el desarrollo de las artes y la educación en Venezuela, creó la Asociación Civil Centro de Artes Integradas (CAI), para ser el brazo ejecutor del Complejo Educativo Cultural Centro de Artes Integradas.

El CAI está destinado a aglomerar en un solo sitio las diferentes escuelas y centros de investigación y estudios de todas las expresiones artísticas. Siendo un proyecto de grandes dimensiones se ha tenido que ir desarrollando en diferentes etapas. El mismo no sólo beneficiará a aquellos estudiantes que puedan costear sus estudios, sino también a aquéllos destacados que no cuenten con los recursos económicos, a través de un programa de becas.

La misión del CAI es contribuir a la formación del individuo con un enfoque integral de las artes, la ciencia y la tecnología a fin de impulsar nuevos valores ciudadanos, calidad de vida y espacios de integración social.

Somos un Centro de formación integral, de iniciativa privada, que quiere generar oportunidades para todos, contribuyendo así al desarrollo del país. Nuestro objetivo es formar un ser humano mediante el enriquecimiento de su intelecto, su espíritu a través de la ampliación de conocimientos.

Para el Centro de Artes Integradas es primordial apoyar y difundir el arte nacional e internacional en todas sus expresiones y corrientes. Por ello nuestro compromiso es seguir trabajando para que pronto podamos contar con todas las instalaciones educativas que contempla nuestro proyecto.

Somos un refugio para el arte, para la cultura, a las faldas del cerro Ávila. Un lugar para que el alma y el cuerpo se encuentren y nos recuerden que somos seres humanos, que necesitamos alimentar la sensibilidad, que hay sonidos, emociones que hacen vibrar en nuestro interior y nos brindan la maravillosa experiencia de apreciar las Bellas Artes.

La Sala William Werner se complace en inaugurar la exposición Estructuras, espacios y torrentes, con la participación de las artistas plásticas María Elena Álvarez, Carolina Brewer, Carmen Salvador y Anita Reyna.

Agradecemos la presencia de estas excepcionales artistas que con sus obras nos permitirán experimentar sus historias y viajar por espacios de ensoñación. A nuestra curadora Susana Benko, al equipo técnico de la Sala William Werner: Alberto Baptista, Billy Cuevas y Henry Peñaloza.

Caracas, 21 de Junio de 2015

Licenciada en Artes Visuales en la Universidad de Hartford, Connecticut (1995) y Maestría en Artes Visuales en la Universidad de Nueva York (1998), María Elena Álvarez ha realizado varias exposiciones individuales entre 2010 y 2014. Asimismo, ha participado en numerosas exposiciones colectivas en galerías y museos en Guatemala, Estados Unidos y por supuesto, Venezuela.

Artista que asume el acto de creación como expresión de sus inquietudes internas. De allí que el contacto humano, la poesía, la repercusión que le produce el arte de otros artistas, así como su propia reflexión teórica, son detonantes para la creación de sus imágenes concebidas desde la invisibilidad de estas sensaciones y pensamientos.

En 2012 ha sido merecedora del Reconocimiento Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo “José Enrique PEPE Lopez”, en la 66 Bienal Salón Arturo Michelena y recientemente, en 2014, el Premio Armando Reverón en la Bienal 67 Salón Arturo Michelena.

María Elena ÁlvarezSin títuloSerie Estructuras invisibles, 2015Acrílico sobre tela83,5 x 83,5 cm

Sin títuloSerie Estructuras invisibles, 2015Acrílico sobre tela96 x 75 cm

Sin títuloSerie Estructuras invisibles, 2015Acrílico sobre tela49 x 40 cm

Sin títuloSerie Estructuras invisibles, 2015Acrílico sobre tela49 x 40 cm

Mecimiento, 2015Serie Estructuras invisiblesAcrílico sobre lino83 x 73 cm

JAM Fugaz, 2015Serie Estructuras invisiblesAcrílico sobre tela117 x 102 cm

Carolina BrewerCircular I, 2015Alambre dulce con fibra sintética69 Ø x 24,6 cm

Circular II, 2015Alambre dulce y cuentas acrílicas69 Ø x 27 cm

City series, 2015Bambú y pabilo de nylon60 x 38,5 x 10 cm

Web I, 2015Alambre dulce y tela metálica67, 5 x 110 x 22 cm

Odon Dees, 2011Alambre dulce con semillas29,5 x 39 x 22 cm

Odon, 2015Alambre de aluminio 46,5 x 29 x 36,4 cm

Odon Bleu, 2015Alambre de aluminio esmaltado46,5 x 29 x 36,5 cm

El dibujo, 2015Acrílico y grafito sobre bastidor de compuesto/cartón piedra210 x 110 x 2 cm

Anita ReynaBreve historia de texturas, 2015 (tríptico)Madera pintada, tela, papel61 x 61 cm

Carmen SalvadorEspacio azul, 1990Serie EspaciosÓleo sobre tela100 x 79,5 cm

Espacio de color, 2005Serie EspaciosÓleo sobre tela101 x 101 cm

Espacio rojo I, 1993Serie EspaciosÓleo sobre tela98 x 68 cm

Espacio rojo II, 1993Serie EspaciosÓleo sobre tela98 x 68 cm

Espacio rojo y amarillo, 1992Serie EspaciosÓleo sobre tela100 x 80 cm

Arquitecto, ilustradora y artista plástica, Carmen Salvador es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, de la Escuela de Artes Cristóbal Rojas y del Instituto Federico Brandt. En estas instituciones ha tenido la oportunidad de recibir clases de maestros como Charles Ventrillón Horber, Víctor Valera, Manuel Espinoza, Juan Pedro Posani, Adrian Pujol, Octavio Russo, entre otros. Asimismo ha complementado su formación asistiendo a diversos seminarios de arte e ilustración dentro y fuera del país.

Tiene en su haber dos exposiciones individuales (Tiempos detenidos, Sala Carlos Raúl Villanueva. Facultad de Arquitectura y Urbanismo U.C.V. Caracas. 1980; Espacios de color, Galería Euroamericana, Caracas, 1994) y ha participado en numerosas exposiciones colectivas donde ha recibido varios premios en pintura.

La obra de Carmen Salvador se ha destacado particularmente en la ilustración de libros infantiles por los que también ha obtenido numerosos reconocimientos. Su obra pictórica, muy expresiva, se fundamenta en la concepción de espacios a partir de la superposición de formas y fuertes contrastes de color.

Diseñadora industrial graduada en el Instituto de Diseño de Caracas (1997), fotógrafa (Facultad de Ciencias, UCV, 2001), escultora (taller de Blanca Lemoine, 2001) y egresada del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reveron” (2005), Carolina Brewer completa su formación cursando estudios de Mitología griega y Escultura en Loveland, Colorado (USA, 2002) y de Restauración de obras de arte en la Sala TAC, en Caracas (2004).

Su primera exposición individual fue en la Galería Shokius, Caracas (2002) y ha participado desde ese año en numerosas exposiciones colectivas en diversas galerías del país. Destacan su participación en varias muestras realizadas en el Centro de Artes Integradas entre 2008 y 2014; y Color Motion en Ranivilu Art Gallery, Wynwood Art District, Miami-Florida (2015).

Carolina Brewer ha centrado su trabajo escultórico en el análisis espacial y en la exploración de materiales. Ha logrado crear un lenguaje propio basado en la composición y sutileza de las líneas, debido a su condición aérea y leve.

Venezolana nacida en Londres, en 1962 y graduada en el Istituto Europeo di Design, de Roma. Tiene larga experiencia profesional como diseñadora y, paralelamente, ha desarrollado su trabajo artístico que ha podido mostrar en diversas exposiciones, individuales y colectivas, así como en salones y ferias en Caracas, Bogotá, Ciudad de Panamá, Miami, Tokio, Washington, Nueva York y Corea. Destacan las siguientes exposiciones individuales realizadas en la Signature Art Gallery de Miami y en Caracas en el Centro Cultural Chacao (2006), la Sala Mendoza (2008), la Galería Graphic Art (2009) y en el Centro de Arte Los Galpones (2010).

Su trabajo se orienta en dos direcciones complementarias: en la concepción de iconos-objeto, que enfatizan el dibujo del contorno como guía de la composición; y la creación de metáforas visuales, a través de la sobreimposición de figuras y texturas formando tramas o capas múltiples. Las palabras representadas aparecen como elementos interiores, que crean tensión con la representación gráfica. Utiliza preferentemente colores planos y materiales contrastantes (acrílico, metal y papel), cortados con instrumentos de alta precisión, destacándose por su notable acabado.

María ElEna ÁlvarEz CarMEn SalvaDOrCarOlIna BrEWEr anITa rEYna

lISTa DE OBraS

Estructuras, espacios y torrentesInauguración 21 de Junio del 2015Exposición Nº 33 - Catálogo Nº 31

A.C. Centro de Artes Integradas

Dirección Ejecutiva y Secretaría PermanenteTrina Itriago de Vallenilla

Dirección de GaleríaTrina Itriago de Vallenilla

Junta DirectivaJuan Ernesto AguileraVitto IppólitoTrina Itriago de VallenillaMartha AceitunoSalvador Pedro Itriago SantaellaOmer Lares FernándezJuan Maragall VelutiniEduardo Pérez AlfonsoTomás Polanco FernándezEnrique Zambrano

Curaduría, concepción museográfica y textoSusana Benko

MontajeHenry PeñalozaBilly Cuevas

Fotografías Anita Reyna (fotografías de obras)Carolina Brewer (fotografías de obras)Eloisa Bertorelli Reyna (retrato de Anita Reyna)Fanny Mendoza de Brewer (retrato de Carolina Brewer)Isabela Di Marzo (retrato y obras de Carmen Salvador)Tyrone García (retrato de María Elena Álvarez)María Elena Álvarez (fotografías de obras)

Diseño GráficoTAG - Jennifer Huizi

PreprensaFotolito Digital®

ImpresiónArte-Tip, C.A.

Trina Itriago de Vallenilla

Directora Ejecutiva y Secretaria Permanente del Centro de Artes Integradas

Page 2: Catálogo: "Estructuras, espacios y torrentes", Centro de Artes Integradas, Caracas, junio 2015

Esta exposición podría tener diversos títulos. Términos como tramas, redes, fluidos y conexiones también refieren al sentido que presentan las obras de las artistas que hoy presentamos: dos pintoras, María Elena Álvarez y Carmen Salvador, una escultora Carolina Brewer y una artista de medios mixtos, Anita Reyna. Cada una concibe estos conceptos de forma completamente divergente.

En sus obras son esenciales el espacio –el vacío–, la dicotomía entre lo material y lo inmaterial, el hacer y el deshacer, el velar o encubrir, así como la voluntad de proponer al espectador una relación más activa con la obra –más allá de la sola contemplación–.

La conformación de un espacio, pictórico o real, y la noción de estructura, son los lazos comunicantes que las une en esta exposición. Carolina Brewer, por ejemplo, trabaja el espacio en sí. Construye sus estructuras mediante el anudamiento de segmentos de alambre dulce. El resultado son líneas sutiles con las que la artista busca una segunda lectura mediante el dibujo de sus sombras. Recientemente ha incorporado pequeños “acentos de color” utilizando señuelos de pesca, cuentas acrílicas y fibras sintéticas para darle una cualidad más jocosa y orgánica a las piezas sin alterar su condición de estructuras que dibujan el vacío.

Carmen Salvador y María Elena Álvarez utilizan procedimientos pictóricos radicalmente divergentes. La primera sustenta su trabajo en la creación de espacios que aparecen como fondo de la imagen al superponerle formas –estructuras–, a modo de “malla” o “red”, de colores puros y contrastados que se distinguen por su apariencia orgánica, recordando colmenas. María Elena, en cambio, procede a la inversa pues ella inicialmente cubre la tela con un fondo negro seguido de pinceladas informales de color, generalmente austeros. A partir de este momento comienza a “sustraer” elementos al “blanquear” la superficie dejando formas estructurales que, interconectadas, aluden simultáneamente al espacio, al vacío. Su proceso va de lo existente y corpóreo a la invisibilidad. De allí que éstas sean sus estructuras invisibles.

En otro sentido, Anita Reyna realiza asimismo un procedimiento “sustractivo” en la legibilidad de sus imágenes. Las fotografías de raíces de árboles, imágenes alusivas a los torrentes pues por ellas es donde se absorbe y distribuye la savia en las plantas, son parcialmente veladas mediante una tela transparente que la artista superpone. Con ello, muestra el lado difuso de la imagen a la vez que invita al espectador a una experiencia perceptiva más activa pues le toca descifrar lo que cada caja contiene. Cada una cuenta una historia que se mira y se lee a través de las palabras grabadas en la madera que sirve de base: ellos // estallaron // y crecieron raíces al descubierto.

La pasión por la poesía, la sutileza y la sugerencia es común en todas estas artistas. Para Anita la palabra, como las raíces, emiten efluvios vitales; para María Elena, lo poético detona sensaciones invisibles que, en definitiva, definen lo artístico. Cualquiera sea el concepto, todas estas artistas estructuran espacios de ensoñación.

Susana BenkoInvestigadora de arte,

crítico y curadoraMiembro de la Asociación

Internacional de Críticos de Arte-Capítulo Venezuela

María ElEna ÁlvarEz CarOlIna BrEWEr CarMEn SalvaDOr anITa rEYna

Sin título, 2015Serie: Estructuras invisibles

Odon Dees, 2011 Espacio de color, 2005Serie Espacios

Breve historia de texturas, 2015Espacio rojo y amarillo, 1992

Serie Espacios

Circular I, 2015(detalle)

JAM Fugaz, 2015Serie: Estructuras invisibles