18

Catálogo Mientras sea posible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Catálogo de la exposición "Mientras sea posible" celebrada en Casa América en marzo de 2010

Citation preview

Catálogo

© de los textos sus autores.© Fotografías de Álvaro Jiménez: páginas 99, 100, 103, 1,4, 107, 108, 117 abajo, 119, 126 y 127.© Fotografía de Héctor Zamora: página 124.© Fotografías de Jerónimo Hagerman: páginas 111, 112 y 114.© Fotografías de Juan Esbert: páginas 117 arriba, 123 y cubierta.

Diseño y maquetación: Juan Esbert

Impresión: Muriel

Exposición

Esta exposición se ha realizado con el apoyo de Fundación / Colección Jumex, Fundación Repsol y la Embajada de Colombia en España.

Comisaria de la exposición: Luisa Fuentes Guaza (Señor Tatá).

La obra “Picnic Invasión” de Jeronimo Hagerman forma parte del proyecto realizado con apoyo del FONCA a través de su Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México- Banff, Canadá, 2009.

Página 124 y 125: la obra “Estado de tensión-dislocación” de Héctor Zamora ha sido posible gracias a la cortesía de Pamela Echeverría, directora de Galería Labor (Ciudad de México).

Agradecimientos:

En primer queremos agradecer a Laura López por su valentía y su apuesta, gracias.

A Andrés Pérez Perruca, Fundación / Colección Jumex, Eugenio López y en especial a Marta Ladrón de Guevara.

A la Embajada de Colombia en España y en especial a su Consejero de Cultura Luis Armando Soto.

A los artistas que han hecho posible este proyecto: Jerónimo Hagerman, Héctor Zamora, Gemma Peales, Xandro Vallés, Ana Galllardo, Cata Bauer, Cata León, Valeria Maculan y Felipe Arturo.

A José Antonio de Pascual y Juan Esbert por su ayuda infinita y por su talento.

Al hotel Room Mate.

A nuestros hermanos y amigos que nos apoyan para ser capaces de conseguir los sueños.

www.casamerica.es

MIENTRASSEAPOSIBLE

CASA AMÉRICAMADRIDDEL 3 MARZOAL 23 MAYODE 2010

AGGTELEKFELIPE ARTUROCATALINA BAUERANA GALLARDOJERÓNIMO HAGERMANCATALINA LEÓNVALERIA MACULÁN HÉCTOR ZAMORA

16

Entrevista a Antonio Esohotado

“La vida es precisamente ir aprovechando los peldaños del desequilibrio para ir creando nuevas especies.”

Entrevistamos a Antonio Escohotado (Madrid, 1941), destacado ensa-yista y profesor universitario cuyos trabajos se han dirigido principal-mente a los campos del Derecho, la Filosofía y la Sociología.

Escohotado nos habló sobre el equilibrio, el desequilibrio, el proceso de homeostasis y la capacidad de transformación. P. Don Antonio, ¿podría hablarnos del concepto de homeostasis o más bien del concepto de equilibrio? R. La cuestión incide en lo que fue mi preocupación hace más de diez años y terminó con el libro Caos y orden, que era un intento de actualizar la perspectiva del equilibrio hasta el punto de que el equilibrio era un factor esencial o más bien un momento dinámico, un momento de cada proceso. Escribir aquello me supuso revisar lo que se llama la ciencia del caos, con manifestaciones brillantes como, por ejemplo, la geometría fractal, la termodinámica del desequilibrio

17

de Prigollini, o el resto de manifestaciones como, por ejemplo, en el campo de la meteorología las investigaciones de Lorenz, que nos muestran hasta qué punto el clima se hace a sí mismo, etc. Pues de esas investigaciones saqué como principal resultado que el equili-brio es una función, a veces hipotética, a veces meramente aludida, pero que no existe. O sea, si vemos, por ejemplo, que dos vasos que contienen líquido se ponen en comunicación, tenderán a llegar a la igualdad el uno y el otro, pero en el caso, por ejemplo, de la economía, de la política, de la vida emocional de las personas, creo que nosotros somos más bien productos de un desequilibrio creativo. Nosotros, en realidad, aprovechamos el desequilibrio.

Una situación de equilibrio perfecto sería una situación de igualdad de potencial, por lo tanto, una situación de oscuridad y silencio en perfecto equilibrio no emitiría ningún tipo de señal.

Por otra parte, los desequilibrios tienen un límite, y en cuanto persisti-mos de mala manera en una dirección, literalmente nos morimos, no podemos sobrevivir.

[Antonio comenta que va a quedar muy simpática la entrevista co-miendo patatas fritas.] Lo que más o menos he podido aprender de todo esto es que hay que concebir el equilibrio de una forma dinámica, flexible, en modo alguno como una condición de existencia. Por lo tanto, por ejemplo, cuando hablamos de la ecología fundamentalista que pretende que tengamos el mismo número de especies, en la medidas de nuestras posibilidades, que había antes (a esta rama de la ecología le pre-ocupa mucho que siga habiendo las mismas especies que antes), pero cuando leemos el origen de las especies de Darwin nos damos cuenta de que esto en realidad es irrealizable. Es decir, el núcleo de la vida es precisamente ir aprovechando los peldaños del desequi-librio para ir creando nuevas especies, y éstas sólo pueden crearse destruyendo las especies anteriores. La vida tiene esa regla.

Pasa lo mismo con la economía, por ejemplo, donde siempre estamos intentando hacer una distribución o redistribución de la renta que no contemple tanta diferencia entre la gente rica y la gente pobre.

Nos esforzamos directamente en conseguir una situación de equili-brio por ahí y nos llevamos el disgusto de comprobar que todos los planes hechos al distributivo de la renta funcionan muchísimo peor que incrementan la producción.

El mero hecho de incrementar de forma bestial la producción hace que se redistribuya la renta infinitamente más que cualquier plan, digamos, por ejemplo, fiscal, político, de reforma agraria, de reforma industrial, etc. Entonces, cada vez que se suscita la cuestión del equi-librio, lo que tenemos que preguntarnos es ante qué tipo de movi-miento estamos.

32Transformación

(Del lat. transformatîo, -ônis).

1. f. Acción y efecto de transformar.

2. f. Biol. Fenómeno por el que ciertas células adquieren material génico de otras.

3. f. Ling. Operación que establece formalmente una relación sintáctica relevante entre dos frases de una lengua, pasándose de la primera a la segunda o viceversa.

~ maligna.

1. f. Biol. Alteración del crecimiento y multiplicación de las células por oncogenes activados.

Eppur si muove (y sin embargo se mueve, en español) es la polémica frase que según la tradición Galileo Galilei pronunció después de abjurar de la visión heliocéntrica del mundo ante el tribunal de la Santa Inquisición.

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

33

Ahoraen esta hora inocenteyo y la que fui nos sentamosen el umbral de mi mirada

Alejandra Pizarnik

Mito de la creación maya Popol Vuh

Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.

Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cue-vas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.

No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.

Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, es-taban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules.

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gugumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gugumatz. Ha-blaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuer-do, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifes-tó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la claridad en acción del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.

El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.

Entonces vinieron juntos Tepeu y Gugumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.

60

PARA LEER

“Maus”Art Spiegelman

Is anything sadder than a trainThat leaves when it’s supposed to,That has only one voice,Only one route?There’s nothing sadder.Except perhaps a cart horse,Shut between two shaftsAnd unable even to look sideways.

Primo Levi

Eva Picková

(12 años de edad.Ghetto de Nymburk.Rep. Checa 1941)

Hoy el ghetto sabe de otro miedo. En su mano cerrada, la Muerte empuña una guadaña fría. Una enfermedad maligna esparce el terror a su paso. Las víctimas anonadadas lloran, se retuercen.

El alma de un padre revela su espanto Y las madres se toman la cabeza con las manos. Los niños de sofocan, el tifus los mata. Es despiadado el tributo que se paga.

Aún me late el corazón dentro del pecho Mientras los amigos parten a otros mundos. ¿No sería mejor-quién puede saberlo- En vez de esperar esto, morir aquí ya mismo?

No, no mi Dios. ¡Vivir queremos! No velar a tantos de los nuestros que se desvanecen.

¡Queremos tener un mundo mejor, Queremos trabajar, no debemos morir!

61

La posmodernidad: aproximación didácticaFuente: E-Enciclopedia

Como periodo histórico

Tras el fin de La Guerra Fría como consecuencia de la caída del co-munismo, teniendo como máximo símbolo la caída del muro de Ber-lín (1989), se hace evidente el fin de la era polar. Esto produce como consecuencia la cristalización de un nuevo paradigma global cuyo máximo exponente social, político y económico es la Globalización. El mundo postmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La realidad histórico-social, y la realidad socio-psicológica. A continuación daremos sus características.

Características histórico-sociales

• EncontraposiciónconlaModernidad,laPostmodernidadesla época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso.

• Seproduceun cambio en el orden económico capitalista,pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.

•Desaparecen lasgrandesfigurascarismáticas,ysurgen in-finidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.

• Larevalorizacióndelanaturalezayladefensadelmedioam-biente se mezcla con la compulsión al consumo.

• Losmediosdemasasyelmercadeoseconviertenencen-tros de poder.

•Dejadeimportarelcontenidodelmensaje,pararevalorizarla forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.

•Desaparecelaideologíacomoformadeeleccióndeloslíde-res siendo reemplazada por la imagen.

• Losmediosdemasasseconviertenen transmisorasde laverdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no apa-rece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.

•Alejaalreceptordelainformaciónrecibidaquitándolereali-dad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.

• Sepierdelaintimidadylavidadelosdemásseconvierteenun show.

92

Where do the children play?Cat Stevens

Well I think it’s fine, building jumbo planes. Or taking a ride on a cosmic train. Switch on summer from a slot machine. Yes, get what you want to if you want, ‘cause you can get anything.

I know we’ve come a long way, We’re changing day to day, But tell me, where do the children play?

Well you roll on roads over fresh green grass. For your lorry loads pumping petrol gas. And you make them long, and you make them tough. But they just go on and on, and it seems that you can’t get off.

Oh, I know we’ve come a long way, We’re changing day to day, But tell me, where do the children play? Well you’ve cracked the sky, scrapers fill the air. But will you keep on building higher ‘til there’s no more room up there? Will you make us laugh, will you make us cry? Will you tell us when to live, will you tell us when to die?

I know we’ve come a long way, We’re changing day to day, But tell me, where do the children play?

José Antonio Marina: “Una cultura para la Educación”

Una de las cosas más tristes que estamos haciendo es eliminar la in-fancia. Hemos agrandado desmesuradamente la adolescencia/juven-tud, que ahora comienza a los diez años y termina a los treinta, pero hemos reducido dramáticamente la infancia. Los niños juegan poco y reciben una información no filtrada, y ambas cosas han sucedido por primera vez en la historia del mundo. Tener un hijo ya no es un acto natural sino el resultado de una consultoría

93

PARA VER

“Ser y tener”Nicolas Philibert

La ciudad Educadora

El Proyecto Ciudad Educadora, tiene como finalidad primordial- la cons-trucción de una ciudadanía organizada, autónoma y solidaria, capaz de convivir en la diferencia y de solucionar pacíficamente sus conflictos.

En este proceso continuo y dinámico de aprendizaje, construcción y crí-tica, en el cual los seres humanos crean y recrean la cultura, que a su vez los produce y reproduce, la memoria colectiva tendrá que recuperar históricamente sus haceres, sus saberes y sus tipos de organización si se quiere privilegiar la solidaridad, reflexionados y construidos desde el pensamiento complejo.

Ciudad educadora es un proyecto que reivindica lo colectivo y lo público, lo político y lo ético y busca ingresar a la modernidad haciendo uso de la educación como fenómeno eminentemente comunicativo cuyo de-sarrollo potenciará la capacidad de incidencia de la sociedad sobre sus propios destinos, estableciendo cambios en la conducta y los comporta-mientos de los ciudadanos, buscando la construcción de la democracia y la ciudadanía como proyecto colectivo.

“La ciudad es un marco y un agente educador que, ante la tendencia a la concentración del poder, practica la opinión pública y la libertad; ante la tendencia al gregarismo, expresa el pluralismo; ante la tendencia a distribuir desigualmente las posibilidades, defiende la ciudadanía; ante la tendencia al individualismo, se esfuerza por practicar la individualidad solidaria... permite formar personas sensibles tanto a sus deberes como a sus derechos”

98

Ensayo (2010)

Plantas de interior, cajas de madera, materiales diversos.

Valeria Maculan (Buenos Aires, 1968)

Valeria Maculan nos presenta un sistema de elementos dispares que generan una totalidad sorprendente. Sorprenden, ya que el espectador se confronta con un caos ordenado de forma inmediata. Un simulacro.

Nos sumergimos dentro de un paisaje accidental, encontrado en los núcleos urbanos.

Esta instalación está compuesta por cajas de madera, plantas, tubos, cubos, etc., y nos habla de nuestros propios recursos mientras integra la experiencia cotidiana como acto artístico. Nos habla también de nuestra exponencial capacidad de transformar.

El carácter inmediato de estos materiales nos reactiva la capacidad de poder configurar e interferir en nuestro entorno.

El color, utilizado por la artista en esta instalación, se configura como instrumento de conexión, de vivencia, potenciando la percepción vi-sual. Lo real, como punto de referencia, no es representado, sino re-petido1. Un repetición que construye otra realidad, aunque repetida, siempre transformada.

1 Referencia a la afirmación de Lacan sobre “Lo real no puede ser representado; únicamente puede ser repetido”.

99

112

113

116

Los pedimentos (2010)

Instalación compuesta de tierra, maderas, cajas y mesa de trabajo.

Ana Gallardo(Rosario, 1958)

Esta intervención revisa un ritual centenario llevado a cabo en México, en la zona de Oaxaca, en un pueblo llamado igual que su virgen “Ju-quila”. Este nombre deriva del náhuatl, “Jukilla”, que significa lugar de la legumbre hermosa.

Un ritual sincretista en el que se construyen piezas de barro, modela-das por los devotos a la virgen, donde esculpen sus peticiones. Estas piezas van configurando un santuario orgánico que genera volúmenes escultóricos amorfos. La acumulación de las piezas produce una sen-sación de transformación permanente de algo que es construido a través de la aportación de cientos de personas.

La artista comenzó este proyecto en septiembre de 2008, después de visitar Rosario (Argentina), la ciudad donde nació, y con el barro de las orillas del río Paraná esculpió su primer pedimento: llevar a cabo este proyecto. Durante varios meses invitó a su casa, en Buenos Aires, a todo aquel, cercano y lejano, que quisiese construir con barro, agua, hojas, palitos y otros elementos de uso casero, una petición. En estos encuentros, Gallardo, experimentó cómo se iba gestando un espacio propio, compuesto de múltiples intimidades, que generaba un curiosa energía colectiva y transformadora.

Esta propuesta incide en el valor de los actos colectivos y en la dimen-sión de la colectividad inconsciente como motor de transformación de toda la experiencia.

Estamos ante un espacio expositivo saturado de tierra al que se le une un taller donde poder modelar barro. Para ello, la artista ofrece la posibilidad de que el visitante sea parte del acto colectivo, pudiendo aumentar cada espectador la energía depositada en la escultura orgá-nica que se encuentra en la sala. La tierra, como elemento formal, nos vincula directamente con lo primario, conectando al visitante con sus propias posibilidades de cambio.

117

www.casamerica.es