17
La Periférica distribuidora

Catalogo TL en Corel para PDFarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2010/06/catalogo_tl_en_pdf... · Colección De mano en mano Contrapoder. Una Introducción. extTos deonTi Negri,

Embed Size (px)

Citation preview

La Periféricad i s t r i b u i d o r a

San Antonio 592 Dto 1Barracas - CABATel: (011) 4301 - [email protected]

Tinta Limón Edicioneswww.tintalimon.com.ar

Traficantes de Sueñoswww.traficantes.net

lavaca Editorawww.lavaca.orgBiblioteca Nacional

www.bn.gov.ar

Tinta Limón edicionesCatálogo de publicaciones

Colección De mano en mano

Contrapoder. Una Introducción.Textos de Toni Negri, John Holloway, Miguel Benasayag, Luis Matini, HoracioGonzález, Ulrich Brandt y el Colectivo Situaciones.(2001)128 pags.$ 22El contrapoder es cada vez más visible. Las luchas por la dignidad y la justicia no sehan agotado: el mundo, todo, comienza a ser cuestionado y reinventado nuevamente.Es esta activación de la lucha -verdadera contraofensiva- lo que alienta a la produccióny la difusión de las hipótesis del contrapoder. Pero este libro pretende dar cuenta deuna introducción. No se trata, entonces, de una teoría o de un conjunto de recetas. Loque intentamos pensar es la emergencia de experiencias de lucha que, sobre todo apartir de los últimos años, han comenzado a postular elementos de una nuevasociabilidad no capitalista. ¿Cómo entender estos fenómenos de una nuevaradicalidad política? Esta pregunta es la que, de alguna manera, inspira lasreflexiones que se hallarán en las páginas de este libro.

19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social.Colectivo Situaciones(2002)224 pags

Este trabajo trata de reflexionar sobre las nuevas formas de protagonismo social queemergen luego de una ruptura epocal. Polanyi anunció la constitución de una�sociedad de mercado�. En las actuales circunstancias, esta sociedad parece haberserealizado. Bajo estas condiciones, las formas clásicas de resistencia no se ajustan alas exigencias presentes. Las jornadas insurreccionales de los días 19 y 20 dediciembre del 2001, en la Argentina, nos muestran el alcance actual del desarrollo deesta nueva radicalidad. No sólo por la atipicidad del movimiento rebelde, sino porqueabre una nueva perspectiva que torna visible la existencia de luchas radicalesanteriores y paralelas a la insurrección misma. El ejemplo más evidente de estasluchas es la de los piqueteros. Pero este ejemplo no es único. El proceso de asambleaspopulares �barriales- surgido a partir del levantamiento en las ciudades de BuenosAires, Rosario y La Plata es parte de este movimiento radical, de nuevo tipo. Susentido actual es el de indagar cuáles son las vías del desarrollo de un contrapodercapaz de organizarse en torno a las experiencias radicales de base emergentes entodo el país.

(AGOTADO)

La hipótesis 891. Más allá de los piquetes.Colectivo Situaciones / MTD Solano(2002)252 pags

Este libro fue hecho a la manera de un diálogo entre el Movimiento de TrabajadoresDesocupados (MTD) de Solano y el Colectivo Situaciones. El encuentro y la escrituracomún constituyeron una experiencia formidable para todos quienes hemosparticipado de ella. El lector no encontrará en estas páginas -creemos- ninguna de lasformas habituales del vínculo entre "luchadores sociales" e "intelectualescomprometidos", ni otras formas estandarizadas para dar cuenta de esta experienciade pensamiento común que, por ser tal, descodifica e indefine el ser de cada uno dequienes nos hemos involucrado en estos encuentros. El libro está compuesto de tresmomentos: el primero es la recopilación y reelaboración de los materiales producidospor el trabajo de taller durante el año 2001; el segundo, da cuenta de la insurreccióndel 19 y 20 de diciembre al interior de esa misma experiencia y, por último, se tratade las conversaciones y discusiones que se desarrollaron a partir de la masacre del 26de junio en Puente Pueyrredón. Son tres momentos que van ligándose en laspreocupaciones y, a la vez, diferenciándose por cada nueva marca que deja el anterior.

(AGOTADO)

Genocida en el BarrioMesa de Escrache Popular / Colectivo Situaciones(2002)120 pagsPVP $15

Las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 nos colocan frente a la emergencia delo que hemos llamado en otro lugar un nuevo protagonismo social. Aquellos díasvolvieron visibles una impresionante variedad de experiencias hasta entoncesconsideradas precarias o marginales. Los escraches, sin dudas, estuvieron presentesen esas jornadas y a partir de allí han vuelto a estar en boca de todos. El escrache segeneralizó, sobre todo a partir del uso que de él hicieron las asambleas barriales.Estas nuevas circunstancias nos obligaron a interrogarnos sobre la singularidad de losescraches inventados por H.I.J.O.S. He aquí una de las preocupaciones fundamentalesque recorren las conversaciones que constituyen el Situaciones 5 y que nos llevó ainsertar un acápite del libro 19 y 20: apuntes para el nuevo protagonismo social,donde se ensaya una reflexión sobre este fenómeno. La transformación de la ciudad,del barrio, de los vecinos repercute en los escraches. El panorama que se abre a laMesa de Escrache Popular se ha visto trastocado por inéditas experienciasasamblearias. Como advertirá el lector a lo largo de la publicación, la capacidad depensamiento producida por una práctica como el escrache no se agota en la simpleconciencia de ser parte de un nuevo ciclo de luchas sociales. A esta constatación seagrega la indagación acerca de la singularidad de la dimensión explorada por elescrache: la de la producción de una nueva manera de entender y practicar la justicia.En efecto, la justicia popular, como problema y como programa, organiza desde suinterior la experiencia de la Mesa de Escrache

Universidad Trashumante. Territorios, redes y lenguajes.Universidad Trashumante / Colectivo Situaciones(2004)219 pags.

El trashumante busca las mejores tierras, pero no para afincarse allí, sino paraextraer virtudes aún no percibidas de la tierra misma. La trashumancia puede serdescripta como la potencia que media un territorio con sus poderes no-territoriales.No es el nómade, que desregla el sitio de su morada -y por tanto no admite lamodalidad del viaje- sino un viajante cuasi nómade dispuesto a dejarse modificar porla contingencia que lo desvía hacia un pueblo desconocido. De allí que la UniversidadTrashumante constituya una experiencia profundamente política. Su invocación a lapedagogía popular, a la tradición del circo criollo y al nuevo folklore de los artistaspopulares con que llegan a los pueblos, da lugar a una disposición corporal inéditapara convocar a la labor de construcción y conceptualización de un pueblo por venir.La composición de escritos que aquí se presenta tiene una historia propia, hechatambién de viajes y correspondencias, encuentros y discusiones entre el ColectivoSituaciones y la Universidad Trashumante.

(AGOTADO)

Mal de Altura. Viaje a la Bolivia insurgente.Colectivo Situaciones(2005)256 pags.

El título Mal de altura puede parecer extraño. Con él quisimosremarcar la experiencia de la ambigüedad. Fue éste el rasgo principaldel viaje que realizamos a Bolivia durante el mes de febrero del año2005. Y también la característica de los materiales con que hemoscontinuado trabajando-viajando. Debido a su persistencia y pocodisimulo, finalmente esa ambiguedad decidió volverse método. Bolivia

(AGOTADO)

podría ser el nombre de un vaivén continuo entre la disolución y la dispersión, por unlado, y la cohesión y la organicidad por otro.La estructura de este libro pretende replicar ese movimiento: el de los testimoniosque nos llevaron de un lado a otro, el de las imágenes que se resisten a ser simplespaisajes y el de las intuiciones que fuimos compartiendo y que abrieron un diálogo ala vez explícito y silencioso. La organización en secuencias paralelas �testimonios,fotos, textos� de las páginas que siguen quiere buscar ese efecto de composición, enbuena medida azarosa, sin eludir al mismo tiempo la necesidad de una conversación.De allí que nuestras notas en cursiva vayan creciendo tímidamente, del balbuceo alconcepto y la hipótesis, a medida que logran nutrirse de los elementos que entregan�con distintos ritmos y espesor� las fotos y los testimonios.Mal de Altura / Testimonios forma parte de un díptico junto al audiovisual Mal deAltura / Recuerdos. Uno y otro son piezas independientes y a la vez parte de unamisma producción.

Bienvenidos a la selva. Diálogos a partir de la Sexta Declaración del EZLN.Colectivo Situaciones(2005)356 pagsPVP $37Este libro entrega testimonios directos desde un México que invita a pensar lascapacidades de persistir en las luchas radicales y la investigación política. Anivel continental, la Sexta Declaración del EZLN opera un doble reconocimien-to. De manera explícita admite su propia inscripción en los procesos abiertos

en varios puntos del continente, pero también �traza fronteras� respecto del sistemapolítico (en principio mexicano, pero susceptible, creemos, de ser extendido a otrospuntos del continente). Esta delimitación intenta preservar el carácter autónomo deluchas y movimientos, creando condiciones para su despliegue.

¿Quién habla?.Colectivo Quién habla(2006)206 pags.PVP $25¿Quién habla? es un producto del encuentro de personas y colectivos con la comúndecisión de interrogar los modos de vida que han sido puestos a trabajar en los callcenters: ¿qué ocurre allí?, ¿qué se vende, qué se compra?, ¿qué queja se atiende?Nuevos modos de trabajo, de explotación, de lucha, de sociabilidad. ¿Qué edades,qué experiencias, qué subjetividades, qué gestión de la comunicación?Las luchas son un laboratorio infinito. Allí se preparan siempre nuevas preguntas.¿Qué vamos a tolerar y qué no? y ¿cómo lo haremos esta vez? Auténticas preguntas,porque tienden a ir más allá. Llevar todo diálogo hasta ese punto en que ya no setrata en realidad de qué nos respondan. Las preguntas se vuelven vitales cuandologran conectarse con otras preguntas: ponerlo todo en duda, en discusión, evitandola respuesta fácil. La inteligencia del trabajo surge del malestar; es otra inteligencia.La fuerza de las luchas es problematizar.

Lucha contra la esclavitud del alma en los Call Centers.

Un elefante en la escuela.Taller de los Sábados(2008)144 pagsPVP $25Imaginemos una superficie amplia. En ella observamos espacios cubiertos ydescubiertos. También objetos: pizarrones, redes, televisores, tizas ymarcadores, aros de básquet, objetos de cocina y de limpieza, sillas, pelotas.Imaginemos que esa superficie se recubre de chicos y chicas. Imaginemosfinalmente a un tipo especial de filósofa/o �que aquí llamaremos

Pibes y maestros del conurbano.

maestras/os� cuyo oficio consiste en preguntarse por el modo de participaractivamente en la creación de un mundo en torno a esa multiplicidad, con la cual hadecidido involucrarse.El taller de los sábados es el nombre de una experiencia de varios años de la queparticipamos padres y maestros de la escuela Creciendo Juntos de Moreno, de laEscuela EGB 105 de Gonzaléz Catán y el Colectivo Situaciones. La autoría colectivaque elegimos para este libro surge de una larga y concurrida conversación que sevolvió método de trabajo. Una máquina de enunciación de problemas, sensaciones yescenas muy concretas, que ha procurado aliarse con la fuerza del pensamiento.

Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente.Un libro del Colectivo Situacionescon entrevistas aSuely Rolnik - Franco Berardi Bifo - León Rozitchner - Sandro Mezzadra - RaquelGutiérrez Aguilar - Toni Negri - Peter Pál Pelbart - Santiago López Petit - MichaelHardt - Arturo Escobar267 pags.PVP $40Hablamos de un impasse para caracterizar la situación política contemporánea, lacual requiere una práctica perceptiva que nos sitúe más allá de las representacionesutilizadas por la lengua de la política, el ensayo, la filosofía o las ciencias sociales. Yuna sensibilidad que nos arrastre hacia ese tiempo en suspenso, en que todo actovacila, y donde sin embargo ocurre todo aquello que requiere ser pensado de nuevo.Un presente que se revela entre la ironía del eterno retorno de lo mismo y lapreparación infinitesimal de una variación histórica.El impasse es sobre todo una temporalidad ambigua, donde aparentemente se handetenido las dinámicas de creación que desde comienzos de los años noventaanimaron un creciente antagonismo social �cuyo alcance puede verificarse en lacapacidad para destituir los principales engranajes del neoliberalismo en buena partedel continente. Decimos que la detención es aparente porque no es cierto que se hayadiluido de manera absoluta la perspectiva antagonista, ni mucho menos que seencuentre paralizado el dinamismo colectivo. Por el contrario, en el impassecoexisten elementos de contrapoder y de hegemonía capitalista, según formaspromiscuas difíciles de desentrañar.La ambigüedad se convierte así en el rasgo decisivo de la época y se manifiesta enuna doble dimensión: como tiempo de crisis que no posee un desenlace a la vista;como escenario donde se superponen lógicas sociales heterogéneas, sin que ningunaimponga su reinado de manera definitiva.El impasse describe un estado de ánimo histórico. Y nuestro modo de situarnos en éles la inquietud.

Colección Pensar en movimiento

EZLN. El Fuego y la palabra.Gloria Muñoz RamírezCon prólogo del Subcomandante Marcos358 pags

El 17 de noviembre de 1983, hace 20 años, se fundó el EZLN, y como EZLNempezamos a caminar las montañas del sureste mexicano, cargando una pequeñabandera de fondo negro con una estrella roja de cinco puntas y las letras "EZLN",también en rojo, al pie de la estrella. Aún cargo esa bandera. Está llena de remiendosy maltratada, pero todavía ondea airosa en la Comandancia General del EjércitoZapatista de Liberación Nacional. También nosotros llevamos remiendos en el alma,heridas que suponemos cicatrizadas, pero que se abren cuando menos lo esperamos.Durante diez años nos preparamos para esos primeros minutos del año 1994. Prontoserán diez años de guerra. Diez años de preparación y diez años de guerra, veinteaños.Del prólogo del Subcomandante Insurgente Marcos

(2004)(AGOTADO)

La virgen de los deseosMujeres Creando(2005)248 pags

Instaladas más acá y más allá de la relación única, exclusiva y obsesiva con el Estado.Huidas del juego demanda-victima-concesión, que es la relación en la que se hancolocado históricamente los movimientos sociales. Mujeres Creando ha abierto otrasformas de hacer política, otros escenarios temáticos desde donde hacerlo. En elcentro de las sensibilidades sociales, nos comunicamos desde las zonas de placer y dedolor de la sociedad con todos los sectores imaginables.No interesa que seamos cuatro locas, no interesa que nos coloquen la etiqueta de�marginales� o �minoritarias� porque no nos deseamos complacientes con ningunamayoría. No caemos en el proselitismo y por eso no apelamos sino a ladesobediencia y la provocación. Somos un referente de rebeldía, contestación yalegría que se nutre de nuestras tercas, históricas y constantes transgresiones y quese abre camino subterráneo dentro y fuera de todas las instituciones sociales, desdeel arte hasta la Iglesia.

(AGOTADO)

Dispersar el poder.Raúl Zibechi(2006)220 pags.PVP $28El registro cuidadoso de las luchas y acciones colectivas de insubordinación socialque impulsan el desplazamiento del poder y del orden instituido, es la contribuciónde Raúl Zibechi a los hombres y mujeres que en Bolivia hoy están de fiesta, y a sushermanos y hermanas que lejos de esas montañas andinas insistimos en nuestraspropias tareas de auto emancipación. Este libro se inscribe en lo más hondo de latensión contemporánea entre autonomía y gobernabilidad, entre revolución einstitucionalización, que es sin duda el punto donde estamos situados quienes nosempeñamos en mirar hacia lo por venir, hacia lo por-hacer.(Fragmento del prólogo de Raquel Gutiérrez y Luis Gómez)

Los movimientos como poderes antiestatales.

Política y subjetividad.Ana María Fernández(2006)268 pags

Asambleas barriales y fábricas recuperadas han sido formas colectivas de accionarque se inventan y/o potencias a partir de la revuelta del 19 y 20 de diciembre de 2001.Han desatado fuertes polémicas tanto en lo referido a la novedad de su accionarcomo por su eventual valor como herramientas de transformación social. Estosescritos no pretenden hacer una caracterización política de estas apuestas colectivasal borde del abismo. Tampoco sentar posición el interior de los debates queatraviesan los pensamientos de la izquierdas desde hace dos siglos. Eligen las voces,los sueños, las dificultades y conglictos de sus protagonistas dando cuenta de susdiversidades, de sus modalidades de acción política y de sus producciones desubjetividad. Son experiencias que han abierto modos de configuración de suscolectivos desde dispositivos asamblearios autogestivos que crearon condiciones dehorizontalidad y democracia directa. Estos escritos, si bien por un lado correspondesituarlos en el ámbito de la producción académica, están impulsados por unsostenido anhelo político. Una vez más una pregunta insiste ¿cómo pensar hoy laradicalidad?

Asambleas barriales y fábricas recuperadas

(AGOTADO)

Los de la Tierra.Francisco Ferrara(2007)440 pagsPVP $39Se reúnen en este volumen una selección de artículos del libro Qué son las LigasAgrarias, originalmente publicado en 1973 y un conjunto de testimonios sobre losmivimientos campesinos contemporáneos. No hay, sin embargo, un intento deestablecer continuidades como parte de una evolución histórica predeterminada. Másbien la inclusión de ambos textos permite la consideración de las profundas rupturasocurridas entre aquellos tiempos y nuestro presente.La dinámica del capitalismo actual tiende, cada vez más, a la explotación de las másdiversas formas de existencia social. Si hay una novedad en este campo es,precisamente, esta nueva capacidad de extender su ley -del valor- hacia dimensionesvitales más amplias y profundas. Las propias experiencias de lucha y resistencia endiversos escenarios de los últimos años son quienes mejor exponen y dan cuenta deestos nuevos rasgos de la dinámica social. Se trata de formas totalmente diferentes deasumir la vida como preocupación colectiva, forjando herramientas de autogestión yde decisión, como base de una nueva política.

De las Ligas Agrarias a los Movimientos Campesinos.

Las nuevas fronteras.Colectivo El Kilombo Intergaláctico(2008)72 pagsPVP $12El texto que Tinta Limón presenta al público argentino es resultado de unintercambio: parte de la invitación que nos hizo el colectivo El Kilombo Intergalácticode Carolina del Norte, Estados Unidos, a publicar en castellano la entrevista que lerealizaron al Subcomandante Marcos tras La Otra Campaña y concluye con unaperspectiva de la situación mexicana actual a cargo de Raquel Gutiérrez Aguilar.El Kilombo Intergaláctico hizo la entrevista desde sus propias preocupaciones comocolectivo compuesto por migrantes chicanos, estudiantes y gente de color viviendoen Estados Unidos. La publicaron en inglés a fines del 2007 (Paper Boat Press) ycreyeron indispensable una edición en la lengua original de aquella conversación.Nosotros, agradecidos por el ofrecimiento, lo completamos con otra voz, tambiénmexicana: invitamos a Raquel a que escriba un epílogo.

Una entrevista con el subcomandante Marcos.

Los ritmos del Pachakuti.Raquel Gutiérrez Aguilar(2008)382 pags.PVP $50En la investigación que está detrás de este trabajo, me propuse un objetivo doble. Porun lado, volver inteligible el conjunto de sucesos que dieron forma, sentido y cuerpo ala tumultuosa participación social de la población urbana y rural, sencilla ytrabajadora en Bolivia. Es decir, me propuse escuchar y entender los ritmos delPachakuti en la medida en la que se iban produciendo. Dignidad, autonomía ycapacidad de cooperar, como notas fundamentales de una sinfonía in crescendo sonlos hilos que he rastreado en los pasos y caminos de cada cuerpo social movilizado.También he buscado entender los contenidos y anhelos políticos sumergidos y nocompletamente explícitos, anidados en las más íntimas profundidades de las formasantiguas y modernas de organización de la vida social, que se volvieronintermitentemente visibles durante la ola de movilizaciones y levantamientos. Esoscontenidos y esos anhelos son los que pueden ayudarnos a imaginar y producir unpor-venir distinto y un presente aceptable. En tal sentido, he indagado en aquelloselementos que configuran el horizonte de deseo del cúmulo de acciones de lucha quese desplegaron en Bolivia entre 2000 y 2005.

Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia.

G A C. Pensamientos, prácticas, accionesGrupo de Arte Callejero(2009)340 pagsPVP $50Este libro es una mirada que hoy captura y da forma a una historia, y la impulsa haciadelante.Hoy es indispensable reflexionar sobre lo que se hizo y dejar esto expresado en unsoporte concreto, tangible, para que el conocimiento pueda ser capitalizado porotros/as.No pretendemos elaborar un dogma o un modelo a seguir. Pero sí creemos que esnecesario que cada nueva lucha utópica que despunte por ahí se pueda organizarsobre el conocimiento de las precedentes, aunque más no sea para refutarlas.Desde esta perspectiva temporal reconocemos nuestra experiencia imbricada en unared de prácticas precedentes y posteriores, que se retroalimentan. Es por eso que loscontenidos de este libro se basan más en saberes populares que en grandes teorías.Las/os lectores tendrán la posibilidad de desmitificar al GAC, comprobando que noinventamos nada nuevo.Sin duda no será este el libro más exhaustivo que se pueda escribir sobre el GAC, niel más agudo y crítico, pero es el que quisimos escribir.

Colección Nociones comunes

Cuando el verbo se hace carne.Paolo Virno(2004)223 pags.

Virno anuncia su propósito desde el comienzo: el bosquejo de categorías políticas ala altura de un modo de producción que posee su centro en la facultad del lenguaje.El lenguaje como actividad sin obra y sin guión, como acto virtuoso de un artistahablante, nos empuja a la vera de una capacidad aún indeterminada pero especificade la naturaleza humana: aquella que confirma la convivencia entre animal conlenguaje y animal político.A partir de allí los conceptos emergen con sorprendente creatividad. De un lado, lanoción religiosa de revelación habita un pensamiento en clave materialista de larelación entre ontología y ética. Por otra parte, la clásica categoría de reificaciónadquiere una novedosa valoración en tanto antídoto contra la alienación y elfetichismo. En dialogo con Gilbert Simondon el autor desarrolla la idea detransindividualidad, para pensar en relaciones interhumanas capaces de actualizar laspotencias de la naturaleza preindividual, y por lo tanto irreductibles aindividualidades ya constituidas. En uno de los tramos decisivos del libro, Virno sevale de un viejo debate entre Noam Chomsky y Michel Foucault para extraer supropio concepto de historia natural, quizá la piedra angular de su proyecto teórico ymilitante: el despliegue de un materialismo no claudicante ni irrisorio.

Lenguaje y naturaleza humana.

(AGOTADO)

Derecho de fuga.Sandro Mezzadra(2005)180 pagsPVP $ 28Más allá de las concepciones al uso sobre el hecho migratorio existe un campo dedeterminación subjetiva que afirma el derecho a la movilidad como presupuestopolítico elemental de nuestro tiempo. El autor pone a prueba la categoría de "derechode fuga" para iniciar una extensa discusión sobre su pertinencia política, en relacióncon los estudios históricos sobre el gobierno de la movilidad del trabajo y con elanálisis de los modernos flujos migratorios en la llamada era global. En agudocontraste con la liquidación progresiva de los obstáculos a la libre circulación decapitales y de mercancías, el rearme de las fronteras contra los migrantes revela elfuerte impacto que estos procesos están teniendo en la configuración de lasdemocracias occidentales. Pero la práctica de este "derecho de fuga" puedereconocerse en un trasfondo de ruptura material con el moderno discurso de laciudadanía, en clara línea de continuidad con las revueltas anticoloniales ymetropolitanas de las últimas décadas.

Migraciones, ciudadanía, globalización.

Políticas del acontecimientoMaurizio Lazzarato(2006)235 pags

El acontecimiento muestra lo que una época tiene de intolerable, pero también haceemerger nuevas posibilidades de vida. Esta nueva distribución de los posibles y de losdeseos abre a su vez un proceso de experimentación y de creación. Hay queexperimentar lo que implica la mutación de la subjetividad y crear losagenciamientos, dispositivos e instituciones que sean capaces de desplegar estasnuevas posibilidades de vida, recibiendo los valores que una nueva generación (quecreció después de la caída del muro, en el curso de una fase de expansiónnorteamericana y de la nueva economía) ha sabido crear: nuevas relaciones con laeconomía y con la política-mundo, una manera diferente de vivir el tiempo, el cuerpo,el trabajo, la comunicación, nuevas maneras de estar juntos y de estar contra.

(AGOTADO)

Micropolítica.Félix Guattari y Suely Rolnik(2006)363 pagsPVP $50�� Más que una obra de filosofía, psicoanálisis y de política, este libro es unaespecie de diario de a bordo. Suely lo escribió luego del viaje que ella y yo hicimospor Brasil, al encuentro de los individuos, de los grupos y también de lasintensidades y los deseos que venían a nosotros. Estos fragmentos, bloques de ideas,estos pedazos de conversación, de cartas, de debates, de conferencias, estasconfidencias �montajes que Suely hizo de decires míos, suyos y de tantos otros�sueltan así, de cierta manera, las amarras de la individualización de la enunciación. Yodiría que son un amor a primera vista por la inteligencia y la sensibilidad colectiva deeste país.� Félix Guattari

Cartografías del deseo.

Ambivalencia de la multitud.Paolo Virno(2006)78 pags

"Estoy convencido de que la multitud es el modo de ser colectivo caracterizado por elhecho de que todos los requisitos naturales de nuestra especie adquieren unainmediata importancia política. Si se habla de un lenguaje verbal o de tiempohistórico es necesario ausmir una travesía en el desierto en la que nos vamos aencontrar con paradojas y con callejones sin salida, en la que vamos a perdernos enanálisis complicados que requieren instrumentos específicos.Tan sólo al final de un recorrido teórico no poco tortuoso -y precisamente gracias aeso- se descubre que los problemas enfrentados permiten comprender mejor -nometafóricamente, sino literalmente -las acciones y las pasiones más actuales.La indagación sobre la naturaleza humana concierne centralmente a la lucha política.Los ensayos recogidos en este libro están dedicados a la lógica del cambio y almallado mal: ambos términos tienen su referente carnal en la multitud posfordista.Se podría decir: la multitud está caracterizada por una fundamental oscilación entrela innovación y la negatividad."

Entre la innovación y la negatividad.

(AGOTADO)

Hegel o SpinozaPierre Macherey(2007)262 pagsPVP $25Pierre Macherey fue profesor en la Universidad París I Panteón-Sorbonne yactualmente enseña filosofía en la Universidad de Lille. Durante los años setenta fueuno de los principales animadores de las corrientes que intentaron renovar elmarxismo, junto a Louis Althusser, Jacques Ranciere, Etienne Balibar y otros. Conellos publicó el conocido volumen colectivo Para leer el Capital I (1965).Su investigación gira en torno a la relación entre filosofía y literatura, desde eltemprano libro Pour une théorie de la production littéraire (1966) hasta ¿En quépiensa la literatura? (1990). También dedicó estudios a diferentes filósofos: Comte, laphilosophie et les sciences (1989) y junto a Jean-Pierre Lefebvre, Hegel et la societé,París (1985). Pero es su monumental trabajo de rescate de la obra de Spinoza lo queha distinguido su filosofía. Además del presente texto originalmente publicado en1979, Macherey ha escrito Avec Spinoza: études sur la doctrine et l´histoire duspinozisme (París, 1982) y una Introduction a l´Ethique de Spinoza desplegada encinco tomos publicados entre 1994 y 2001.

La historia sin objetoMarcelo Campagno e Ignacio Lewcowics(2007)137 pagsPVP $25En tiempos en que ya es imposible una teoría de la historia, lo único que es posibleteorizar es el modo de proceder del discurso histórico. O los modos. Porque tampocoestamos en presencia de un discurso histórico único. Hay prácticas historiadoras.Teorizar a partir de singularidades, entonces, nada tiene que ver con hacer teoríadesde la historia a partir de casos concretos. De lo que se trata es de teorizar cadaexperiencia historiadora, de reflexionar sobre las operaciones teóricas ymetodológicas puestas en juego en la producción de una situación histórica. No setrata de teorizar cada singularidad sino el procedimiento puesto en juego paraconstruirla: rescatar el tipo de herramientas y el modo de su utilización, transformarun recorrido práctico en experiencia teórica. No se trata, pues de practicar teorías -que no hagan nada con su aplicación, más que peso ideológico- sino de teorizar lasprácticas en que estamos implicados. Para saltar de la oposición entre empirismo yteoricismo, digamos que no se trata de fundamentar una teoría en una práctica porvía deductiva: se trata de leer las prácticas.

Generación post alfa.Franco Berardi, Bifo(2007)264 pagsPVP $37Franco Berardi lleva uno de esos seudónimos que se imponen. Por eso en muchossitios y desde hace casi cuarenta años se lo conoce simplemente como "Bifo". En estenuevo libro se conjugan algunas de sus más activas preocupaciones: cómo operan lassubjetividades de las nuevas generaciones que él mismo llama post-alfabéticas (videoelectrónicas y celular conectivas) y qué influencia tienen las patologías propias de lamente colectiva contemporánea en nuestros más urgentes desafíos políticos. Estos yotros problemas constituyen derivaciones de su sostenida y ecléctica investigación,que dificilmente pueda definirse según las grillas disciplinarias de las cienciassociales, pues aborda temas antropológicos, de la psicología y la filosofía, al tiempoque estudia y experimenta las nuevas tecnologías de la comunicación. Aún más:según él, pensar es una actividad que opera de manera recombinante, es decir, apartir de composiciones siempre originales de signos que son comunes y están adisposición de cualquiera. Su pensamiento estuvo siempre signado por unatrayectoria política que sin embargo tampoco es demasiado lineal. Junto a Toni Negriy Paolo Virno, Bifo es una de las figuras más conocidas de la experiencia autónomadel operaísmo italiano que conoció su esplendor a mediados de los años setenta. Deahí su preocupación permanente por las variaciones de las formas de producción y suespecial interés por los avatares del trabajo cognitivo.

Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo.

Spinoza o la prudenciaChantal Jaquet(2008)78 pagsPVP $22El buen método no precede al conocimiento, procede de él. No es anterior, sinointerior a él. Dicho de otro modo, el método de lectura se desprende de y a partir dela lectura, de manera que las reglas son dadas por Spinoza mismo. Para encontrarlo,hay que seguir entonces el primer precepto que Spinoza ofrece explícitamente a sulector a lo largo de toda su correspondencia. Cada letra que dirige a sus amigoscomienza con la famosa máxima �Caute� (Sé prudente) que le servía de sello y delema. Ahora bien, ¿qué es un lema sino una orden, una regla que engloba a todas lasotras y resume por su precisión y su concisión el pensamiento de un autor? Es poreso que conviene primero elucidar la significación filosófica real de este instrumentoprivilegiado que abre las puertas del sistema.

Breve tratado para atacar la realidadSantiago López Petit(2009)144 pagsPVP $30Este libro tiene por objeto una sola cosa: la realidad. Nuestra resalidad, esta realidadque coincide con el capitalismo. Decir realidad capitalista es por lo tanto redundante.Hoy la realidad se ha hecho capitalista y no deja nada afuera. Consideramos estarealidad hecha absoluto, este autodespliegue de la realidad en su necesidad interna,mostrándola tal y como es, y también como funciona. Al desvelar esta verdadganamos numerosos conceptos, especialmente el de movilización global, que sirvepara describir la globalización neoliberal y que se pone como el verdaderofundamento de la realidad misma. Asimismo se avanzan definiciones nuevas, comola democracia en tanto que articulación del Estado-guerra y del fascismopostmoderno, o la del poder como poder terapeútico. La realidad, no obstante, alsepararse de sí en su despliegue, al salir de la tautología, nos muestra también suspuntos débiles. En particular, pone ante nuestros ojos la nueva cuestión social: elmalestar.Porque la realidad tritura nuestras vidas existe un profundo malestar. Un malestarque no siempre puede ser encauzado, un malestar que se hace presente bajo la formade fuerza del anonimato. Creemos que la fuerza del anonimato abre la posibilidad deuna nueva política, una política nocturna. Política nocturna es aquella que busca portodos los medios agujerear la realidad. Agujerear la realidad para poder respirar.

Filosofía de la deserción.Peter Pál Pelbart(2009)316 pagsPVP $50Esta quiere ser una reflexión sobre lo común y la comunidad, pero además,indirectamente, un esfuerzo por comprender la lógica de la multitud. El desafíoconsiste en evitar una concepción excesivamente molar, heroica o voluntarista de lamultitud.¿Cómo atender a la evidencia de que detrás de la imagen un poco totalizante en quenos contemplamos como sujetos, se agitan subjetividades extemporáneas ointempestivas, que experimentan futuros todavía impalpables, que reconcetan convirtualidades inmemoriales, ensayando las singularidades más diversas? ¿Cómo crearespacios heterogéneos, con tonalidades propias, atmósferas distintas, en los que cadauno se enganche a su modo? ¿Cómo mantener una disponibilidad que propicie losencuentros, pero que no los imponga, una tensión que permita el contacto y preservela alteridad? ¿Cómo dar lugar al azar, sin programarlo? ¿Cómo sostener una"gentileza" que permita la emergencia de un hablar donde crece el desierto afectivo?Este conjunto de textos apunta a descubrir una comunidad allí donde no se veíacomunidad, y no necesariamente para reconocer una comunidad allí donde todos vencomunidad. No por pretensión de ser extravagantes, sino para producir una ética quecontemple también la extravagancia y las líneas de fuga, los deseos de comunidademergente, formas de asociarse y disociarse que están surgiendo en los contextosmás auspiciosos o más desesperantes.

Nihilismo, locura y comunidad.