14
TRABAJO DE CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES TRATADO DE LIBRE COMERCIO PRESENTADO POR: WILSON CAMELO DOSSIER UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VALLEDUPAR 2012

CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA

Citation preview

Page 1: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO DE CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

PRESENTADO POR:

WILSON CAMELO

DOSSIER

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR

2012

Page 2: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
Page 3: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TLC. ACUERDO BILATERAL ENTRE COLOMBIA Y

ESTADOS UNIDOS

Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social. Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

Page 4: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

El Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia

también llamado TLC (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)),

es un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos.

Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos y

en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. Éste tiene diferentes fines que en

cierta forma favorecen a los dos países.

El diario El Tiempo aseguraba que se debían llevar a cabo ciertas reformas

para que este tratado sea aceptado por el congreso de Estados

Unidos.1 En diciembre de 2007las compañías más importantes de Estados

Unidos (entre ellas Microsoft, Coca Cola, General Motors y Wal-Mart) enviaron

cartas al Congreso de ese país pidiendo la aprobación del presente tratado.2

Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después

de que el ex presidente George Bush enviara el tratado de manera

intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión

indebida por parte del Partido Demócrata en cabeza de la presidenta de la

Cámara Nancy Pelosi.

Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del

tratado salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por

el Partido Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un

debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido

Demócrata de los Estados Unidos el Presidente Barack Obama manifestó que

no le parece conveniente mientras en Colombia persistan las violaciones a los

derechos humanos de los sindicalistas. El 21 de octubre de 2008, el Asesor

para Asuntos Hemisféricos de la campaña demócrata, Dan Restrepo, manifestó

que Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que

eventualmente podría revaluar la conveniencia del tratado

Page 5: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Aprobación

Debido a la política comercial del país por la cual el Gobierno Nacional se

propone trabajar en la inserción de Colombia en el entorno internacional, con

relaciones bilaterales que promoverán los intereses económicos y comerciales,

buscando incentivar la inversión. El caso particular de Estados Unidos, el Plan

Nacional de Desarrollo establece que se debe avanzar en el aprovechamiento

de las preferencias unilaterales y que se harán esfuerzos dirigidos a consolidar

un acuerdo de libre comercio con dicho país, por lo cual no es extraño el curso

que el tratado tome en el congreso.[1] En un inicio el tratado fue aprobado en

el Congreso colombiano con la negativa de las bancadas de la oposición de la

izquierda y centro izquierda, en los partidos del Polo Democrático

Alternativo y Partido Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de

este proyecto sería el Congreso de Estados Unidos que no lo aprobó después

de que el Partido Demócrata alcanzara las mayoría en el congreso de ese país

y cambiaran las posturas frente a las políticas del gobierno Bush. A pesar de

las negativas y del deterioro de las relaciones entre el Gobierno de Colombia y

el congreso de Estados Unidos, el entonces presidente no cesó en su empeño

por la aprobación del TLC. A esto se suma la presión que sobre los demócratas

ejercen los sindicatos estadounidenses que no ven con buenos ojos los TLC.

Historia

El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados

Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes.5 De

parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado. En cuanto a su trámite

legislativo, para entrar en vigencia con rigor legal, debió surtirse su ratificación

por parte de los congresos de Estados Unidos y Colombia. El Congreso

Colombiano ratificó el TLC, mediante ley 1143 del 4 de julio de 2007 y la Corte

Constitucional, lo declaró ajustado a la constitución, el 24 de julio de 2008, por

medio de la sentencia C-750 de 2008.

Por su parte, en Estados Unidos, al final del mes de agosto de 2006 el

presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto

final del acuerdo, para su discusión y aprobación.

Finalmente, el tratado entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado por el

Congreso Norteamericano, el 10 de octubre de 2011, el cual entra en un

Page 6: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

proceso de traducción técnica y modificaciones correspondientes a la

aplicabilidad, proceso que durará entre 6 meses a un año.

La demora en la aprobación definitiva del TLC Colombia-USA, por parte de los

congresos de ambos países, puso en aprietos a los exportadores que disfrutan

de los beneficios arancelarios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y

de Erradicación de Drogas.

Efectos positivos

Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos

favorables:

El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra

de este aporte también permanece sin consenso,

El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto

en exportaciones como en importaciones.

Page 7: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el

exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo del país y el costo de

endeudarse en el exterior".

El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas

colombianas a las compras del sector público estadounidense.

El tratado fue aprobado y entra en vigencia el 15 de mayo de 2012 entre los 2

países, esto se aprobó en la Cumbre de las Américas hecha en Cartagena del

9 de abril al 15 de abril del 2012.

Efectos negativos

Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance

neto Colombia seguiría obteniendo una mínima ganancia, muy lejos de la que

se esperaba al iniciar este proceso.

Críticas de generales

Distribución desigual de ventajas del TLC: El gobierno asumió oficialmente

que hay ganadores y afectados cuando este tratado entraría en el vigor.

Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al

considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los

aspectos agrícolas y de propiedad intelectual. Sectores perjudicados son el

arroz, el trigo, el maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la

porcicultura. Van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino

porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir más.

En todo caso, habrá unos cambios estructurales muy grandes si el TLC

entrara en vigor. Los sectores más tocados por estos cambios serán: el

sector agropecuario, el sector de la salud pública (se afecta el acceso a la

salud por el acápite del mismo en el que los monopolios farmacéuticos

norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su sector,

por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor

Page 8: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al

consumidor”8 ), el sector industrial (por la entrada de productos

remanufacturados que competirían con los productores nacionales a muy

bajos costos).

Falta de consulta popular (que sería imprescindible en un asunto tan

importante). Las disputas alrededor del TLC son incrementadas por la

ausencia de una consulta popular al respecto. Hasta ahora, diferentes

gremios, sindicatos y ciudadanos comunes han expresado su rechazo a

ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional,

principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.7 Otros

sectores económicos resultan claramente beneficiados, como las

confecciones, las flores, los plásticos y los artículos de cuero. Frente a

estas amplias divergencias, una consulta popular podría ser útil.

Le explicamos qué pasará hoy en Colombia con el despegue del TLC con EE.UU.

En la práctica, muy pocas cosas cambiarán en el país en el corto plazo. Pero dos cosas son ciertas: es una fecha histórica para los colombianos y hay muchas incertidumbres aún por resolver.

El azúcar tiene representación del 30,5% en las exportaciones del Valle. Será uno de los productos del Departamento que saldrán con el TLC.

Colombia tendrá a partir de hoy la mayor prueba comercial de su historia al

poner en marcha el TLC con Estados Unidos y con el cual espera aumentar

sus exportaciones, crear empleo y modernizar su aparato industrial. Vea aquí

gran especial del mayor pacto comercial de Colombia - Estados Unidos -TLC

Page 9: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

El presidente Juan Manuel Santos dará inicio al tratado durante un acto a

celebrarse en Cartagena, en el que participará su gabinete ministerial al lado

de los principales empresarios del país.

El envío de una motocicleta desde Estados Unidos hacia Colombia y de un

contenedor con 4.200 cajas de flores al puerto de Miami será el arranque de la

nueva etapa en las exportaciones del país, que, según cálculos oficiales,

crecerán un 6%.

A partir de este martes, podrán ingresar a Estados Unidos sin aranceles unas

6.000 partidas de productos de Colombia, equivalentes al 99% de los productos

nacionales, a la vez que el 82% de los bienes estadounidenses aterrizarán sin

impuestos en nuestro país.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, proclamó el lunes de manera oficial,

en Washington, el TLC con Colombia en un documento de siete páginas

repleto de especificaciones técnicas.

De esta manera, se cierra un prolongado proceso de negociación política que

estancó el acuerdo en el Congreso estadounidense desde que fuera aprobado

en 2006. Pasaron 6 años para que viera la luz definitivamente.

Con el despegue del TLC comenzarán a ingresar a Estados Unidos sin

aranceles productos colombianos como textiles, calzado, café, frutas, flores y

Page 10: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

carnes frías; mientras que carnes, lácteos, azúcar y tabaco serán desgravados

en forma progresiva.

Los bienes estadounidenses que entrarán inmediatamente a Colombia sin

impuestos incluyen materiales de construcción, equipos agrícolas, aeronaves,

tecnología para información y equipos médicos. Otros tendrán desgravaciones

progresivas, como plásticos, vehículos, azúcar, carnes, maíz, lácteos y arroz.

“Colombia ya logró el sueño de un TLC con Estados Unidos, y hay que

aprovecharlo al máximo”, dijo Santos.

En días pasados el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia,

Sergio Díaz-Granados aseguró que con el TLC habrá "más exportaciones hacia

nuestro principal socio comercial, más inversión, y por ende más desarrollo

industrial y más empleo, que es a lo que apunta la política de

internacionalización de la economía".

Los productos que ‘despegan’ con el TLC

Aún no hay una fecha exacta en la cual los vallecaucanos empiecen a ver en

las calles los bienes y artículos que ingresarán de los Estados Unidos, fruto del

acuerdo comercial que prende motores.

Lo claro es que hoy, en el día uno, podrán „despegar‟ de esa Nación buques

con carros de 3.000 centímetros cúbicos, camionetas 4X4, motos de alta

cilindrada (de 800 c.c.), pero también con cereales (entre ellos maíz, trigo),

juguetes para niños, artículos para el hogar y cosméticos, entre otros bienes.

Del Valle del Cauca saldrán barcos con contenedores repletos de productos

tradicionales como azúcar y café, pero también con prendas de vestir (para

hombre, mujer y niño), materiales plásticos y algunos alimentos.

Page 11: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Técnicos de Proexport (oficina que promueve las exportaciones del país) y

funcionarios de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura informaron

que el listado de bienes puede ser mayor en los siguientes días.

Domingo Chinea, gerente de la Sociedad Portuaria, explicó que, en términos

prácticos, la actividad de comercio exterior seguirá su curso normal. “No es que

el Puerto se vaya a ver atosigado de buques de Estados Unidos, pues las

empresas que ya exportan lo seguirán haciendo de manera habitual, y las que

lo harán por primera vez tendrán que cumplir unos requisitos que le tomarán

cierto tiempo”.

Hoy, por ejemplo, amanecieron en el Puerto cuatro buques que están cargando

y descargando 4.362 contenedores. En los siguientes días se vivirá un mayor

agite.

Con el arranque del TLC también comienza la incertidumbre

La Dian informó el pasado lunes a los diferentes agentes del comercio exterior

que todas las aduanas del país están listas para recibir y enviar los primeros

productos cobijados por el TLC con Estados Unidos, pero muchos empresarios

tienen aún dudas sobre este proceso.

En una videoconferencia, el Director de Aduanas dijo que anoche mismo los

sistemas fueron cargados con la información del TLC; es decir, con los

productos que entrarán del país norteamericano sin arancel y con los cupos

disponibles para importación de arroz, carne, pollo y lácteos, entre otros

alimentos.

“Tenemos temores de que vayamos hoy a tramitar alguna importación o

exportación y salgan con información de aranceles que ya no están vigentes.

Esa inquietud la dimos a conocer al Gobierno, pero hoy dicen que las aduanas

ya están preparadas”, dijo María Teresa Peñaranda, presidente de Adicomex.

Page 12: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

La modernización aduanera es precisamente uno de los retos que de forma

inmediata debe asumir el Gobierno, a juicio de empresarios y gremios, pues sin

esto los procesos serán más lentos y costosos.

Sin embargo, la misma Dian ha reconocido que los grandes cambios de la

Aduana en los puertos no se verán todavía y habrá que esperar hasta octubre

para que estén listos.

Prioridad para el país

Los empresarios y analistas coinciden en que son dos las prioridades

inmediatas del país: la modernización aduanera y la creación de las comisiones

fitosanitarias que son clave para que el sector agrícola inicie sus exportaciones.

El analista Daniel Niño asegura que dos terceras partes del beneficio del TLC

se lograrán al tener mecanismos ágiles y rápidos, y sólo un tercio se dará por la

reducción de los aranceles. “Eso quiere decir, que de nada sirve la baja del

impuesto, sin una aduana moderna y sin que el Gobierno y el sector privado

trabajen para superar las limitaciones fitosanitarias que permitan abrir las

puertas de los productos agrícolas”, dijo.

María Teresa Peñaranda, presidente de Adicomex, explica que lo ideal sería

que un producto cuando llegue al puerto no tarde más de dos días en

exportarse. “Hoy, por ejemplo, una agencia aduanera coloca en línea un

permiso para traer un medicamento y primero hay que lograr el visto bueno del

Invima, que puede responder en uno o tres días, según la carga laboral. Luego

se pasa al Ministerio de Comercio para su aprobación. Pero en otros casos, por

dar un ejemplo, para traer llantas hay que acudir también al Ministerio del

Ambiente, a la Superintendencia de Industria y de todos se requiere un visto

bueno”. Afirma Peñaranda y dice que todas las entidades que participan del

comercio deben estar en línea para que las solicitudes y permisos se agilicen.

Hoy, por ejemplo, Buenaventura cuenta con un escáner, pero según la

presidente de Adicomex, se requieren por lo menos dos equipos adicionales

que cumplan con las exigencias de EE.UU. para que la labor de antinarcóticos

sea eficiente. Según estimaciones de la Dian, se requieren inversiones por

$80.000 millones para actualizar los sistemas.

Desafíos en el Valle del Cauca

El Valle del Cauca puede ser un departamento ganador con el TLC, dado que

su oferta exportable está conformada en su mayoría por productos de

manufactura y no depende del petróleo o minerales.

Page 13: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Pero para que esto sea una realidad, explica el empresario José Pablo Castillo,

especializado en logística, se debe mejorar la infraestructura y la logística del

Departamento. “Si el dragado del Canal de Buenaventura se profundiza a 15

metros y terminamos la doble calzada en el corto plazo, las empresas lograrían

reducir 30% de su costo logístico. Eso nos daría mayor competitividad y

posibilidades de exportar”, dijo.

Explicó también que una industria competitiva debe estar cerca de los puertos,

por eso considera que si los empresarios quieren ser más eficientes deben

trasladar sus operaciones a Buenaventura o construir allá sus plataformas

logísticas. “Hoy, las empresas llevan la carga a Cali para luego hacer una

distribución, que puede iniciarse en el mismo Puerto”.

Para Rodrigo Velasco, gerente de la Andi Valle, el tema no pasa sólo porque se

culminen los grandes corredores viales como la doble calzada a Buenaventura,

sino intervenir las vías secundarias y primarias. “El TLC compromete a toda la

Nación y hay que sacar las mercancías de los sitios en donde se producen”.

Para el directivo, la prioridad es que la Agencia Nacional de Infraestructura no

permita más atrasos injustificados en la doble calzada. “No es posible aceptar

más demoras, por ejemplo, de la concesión entre Mediacanoa y Loboguerrero,

Es tan irregular como las que ocurrieron en la malla vial”, dijo.

En el Oeste de los EE.UU. la tarea está por hacer: Proexport

Si al final de la jornada de este viernes, la segunda y última de la rueda de

negocios entre empresarios colombianos y estadonidenses, se generan

negocios del orden de los US$50 millones o US$60 millones se habrá logrado

avanzar mucho en el comercio binacional, dado que es la primera vez que se

buscan contactos comerciales -después de firmarse el TLC con los Estados

Unidos- con la costa Oeste de esta Nación.

Page 14: CATEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

“No estamos negociando TLC a diestra y siniestra” Mincomercio

Colombia vive hoy un „boom‟ de tratados de libre comercio (TLC), el cual

muchos gremios empresariales han criticado porque la oferta exportable no es

suficiente para atender los nuevos mercados.

Sin embargo, el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados sostiene que el

Gobierno negociará sólo los acuerdos más necesarios para la economía. Aún

así, tiene en mente llegar a 16 TLC firmados al finalizar el 2014.